Boletín Salesiano Uruguay - Julio 2016

Page 1

URUGUAY / Segunda época / Año XXXVIII / Nº 5 / Julio 2016 / www.issuu.com/bsuru


Sumario PÁG. 3 CARTA DEL DIRECTOR La selfie de una nueva generación

PÁG. 10 PÁG. 4 ¡SÍ, HAY ALGO NUEVO BAJO EL SOL! Tachos de basura que suenan, unen y enseñan

HACIENDO HISTORIA Soñar. “Si quieres, tú puedes”

PÁG. 8 FAMILIA EN OBRA Mag. Álvaro Silva Muñoz Tengo sueño(s)

PÁG. 9 SINTONIZANDO CON DON BOSCO D. Ángel Fernández Artime sdb Los milagros educativos ocurren

PÁG. 12 VALE LA PENA VIVIR ASÍ El poder de los sueños

PÁG. 16 CON NOMBRE Y APELLIDO Federico Pereyra: La osadía de llevar los santos a las tablas

PÁG. 23 ME GUSTA, COMENTO, COMPARTO P. Francisco Lezama sdb La buena vida

PÁG. 22 GALERÍA DE FACEBOOK Y TWITTER

PÁG. 28 SINTONIZANDO CON DON BOSCO Sor Yvonne Reoungoat fma Hacia la conversión ecológica

PÁG. 29 SABOR A BUENAS NOCHES P. Adrián García sdb Entre mates de bondad

PÁG. 30 DEL ÁRBOL SALESIANO El sueño de Don Bosco hecho corazón y orgullo de un barrio

PÁG. 32

PÁG. 24 AQUÍ Y AHORA De sueños y juventudes. Hacerse cargo de uno mismo

PUZZLE, LO QUE HEMOS VISTO Y OÍDO TE LO CONTAMOS P. Sebastián Ferreyra sdb Es raro pero es bueno Nicolás Soto sdb “The Letters”

PÁG. 35 GALERÍA DE INSTAGRAM


CARTA DEL DIRECTOR

P. Sergio Álvarez sdb

¿Qué nos dicen a todos desde ellos mismos? Los jóvenes que conozco necesitan, merecen, esperan, exigen...

¡YA! …poder ser ellos mismos transformando el mundo para mejorarlo. No podemos pensar, solamente, que se están preparando para el futuro. Como jóvenes que son tienen que experimentar, es su derecho y deber, la responsabilidad de transformar y crear un mundo mejor ahora mismo. “El Reino tiende a transformar las relaciones humanas y se realiza progresivamente, a medida que los hombres aprenden a amarse, a perdonarse y a servirse mutuamente”.* Si no se animan ‐ y los animamos ‐ a dejar de “solo pasar el rato” con los demás; si no se comprometen en vínculos intensos y profundos que los expongan, aún en sus vulnerabilidades para poder experimentar el amor; si no nos encuentran compañeros de vida para confiar en sus sueños y poder sentir la aceptación en los propios límites; sin su protagonismo; no nos transformaremos como sociedad, como Iglesia, como Familia Salesiana.

¿Cómo contribuiremos para que los jóvenes, desde sus sueños, se involucren en la transformación del mundo para que sea más humano, más Reino de Dios? Don Bosco lo ha expresado al decir “hemos de formar a honrados ciudadanos y buenos cristianos”. En esta edición del Boletín Salesiano hay mucho de sueños y de juventudes. De modos de vivir conectados a sí mismos, a Dios y a los demás. El Reino de Dios es cosa de todos, es “ecosistema”; por eso te propongo, en nombre del Equipo de redacción.. ¡Léelo, te vas a encontrar!

* Carta Encíclica Redemptoris Missio del Sumo Pontífice Juan Pablo II sobre la Permanente Validez del Mandato Misionero. 7 de diciembre de 1990.

Boletín Salesiano Revista de información sobre la Familia Salesiana y de cultura religiosa Director: P. Sergio Álvarez sdb Redactora Jefe: Adriana Porteiro Coordinador: Eduardo Martínez Columnistas: Mag. Álvaro Silva Muñoz, P. Francisco Lezama sdb y P. José Adrián García sdb Equipo de redacción y responsables de secciones: ic. Emiliano Del Puerto, P. Sebastián Ferreyra sdb, Gianfranco Brandi sdb, Hna. María Baffundo hma, Lic. Carolina Bellocq, Lic. Marcelo Hernández, Lic. Juan Pablo Sánchez, y Nicolás Soto sdb. Fotografía: Sebastián Andión, Guillermo Gutiérrez y Leonardo Pagliari

Corrección: Graciela Rodríguez Diseño: gustavo@tanganika.com.uy Impresión: Mastergraf

Comunicación Salesiana ‐ Uruguay @salesianos_Uru

Dirección, redacción y administración: Av. Agraciada 3181 CP 11800, Montevideo; tel. 2209 4521 Sitio web: www.issuu.com/bsuru Email: comunicacion@salesianosuruguay.com.uy Afiliado a la Cámara Uruguaya del Libro Depósito Legal: 366.191

3


¡SÍ, HAY ALGO NUEVO BAJO EL SOL!

TACHOS DE BASURA QUE SUENAN, UNEN Y ENSEÑAN

4


Mitchel Navas hace magia. Y no es que saque un conejo de la galera o agite la varita. Lo que logra es que unos tachos plásticos azules suenen como verdaderos tamboriles o baterías. Y, más que eso, logra que unos 40 niños y adolescentes se entusiasmen con una actividad diferente, que contribuye a consolidar vínculos en un escenario en el que lo importante es avanzar juntos.

Navas está al frente del Taller de Percusión que funciona en Tacurú. Asisten adolescentes de dos centros juveniles y chicos del Club de Niños; en total llegan a ser cerca de 40 pero trabajan en grupos más reducidos. Hacer música con caños de agua y tachos azules puede ser muy divertido, pero también es disciplinador. Exige concentración para golpear en el momento justo, atención para no entrar a destiempo y coordinación para encontrar la armonía con el conjunto. Tam‐ bién ayuda a la sensibilidad, pues de a poco se comprende que una tarrina no suena igual que otra, o que la música que se escucha por la radio puede ser reproducida con golpes coordinados. “En el taller aprenden también a organizarse entre ellos, son los mismos gurises los que se autorregulan. Y, por ejemplo, si después juegan al fútbol y no hay patadas malintencio‐

nadas pienso: 'El taller sirvió para algo más que tocar un rato y divertirnos'. Ayuda a los vínculos y eso está buenazo”, reflexionó Navas en entrevista con el Boletín Salesiano. Así es que los jóvenes percusionistas reciben llamados para tocar en actos públicos y acuden no solo sin que haya problemas de convivencia, sino también con gran entusias‐ mo, pues es el momento de mostrar lo que aprendieron. El tallerista destaca una partici‐ pación en el centro municipal SACUDE y otra en un encuentro de coros del Colegio Matura‐ na, pero asegura que también fueron a escuelas, liceos y ONGs de la zona. Navas se formó en música popular y en la “Escuela de Música” aprendió percusión de orquesta. Luego, con un grupo de amigos exploró lenguajes de percusión en América Latina. Y cuando llegó a Tacurú en 2010 se encontró con los tachos y les dio ritmo.

5


“Algunos gurises tocan muy bien y esto los estimula”, comenta. En su propuesta hay tres tarros diferentes y se tocan los ritmos desde las distintas funciones que permiten esos instrumentos. “Muchos adoles‐ centes empiezan con uno y cuando aprenden todo sobre ese rol, cambian de tacho y hacen el mismo ritmo pero desde otro lugar. Cuando pasan por los tres no los podés parar”, relata entusiasmado el docente. Entonces llega el momento más disfrutable para él, pues ve cómo estos jóvenes se compenetran con su arte, le sugieren nuevos ritmos o le llevan audios para intentar juntos transformarlos en una pieza que puedan tocar.

TODOS APORTAN La entrevista con Navas es fuera del horario del taller y por eso apela a cuatro chicos que están en el patio para pedirles que hagan una breve demostración. Entran al salón –una construcción un poco separada del edificio central de Tacurú para evitar molestias por el volumen–, toman su tacho y eligen los palos para tocarlo. Algunos más impulsivos, empiezan a hacer ritmo sin esperar una indicación, pero igualmente se detienen cuando el docente da la orden. Casi intuitivamente definen quién asume qué rol y comienzan a golpear. Nadie diría que en sus manos tienen caños de plástico y tarros que en algunos lugares usan para la basura. Menos aún, nadie los identificaría con cierto estereotipo de jóvenes indiferentes que se abstraen del mundo y se encierran en su celular. Parecen, en cambio, los más compenetrados integrantes de una cuerda de tambores, una escuela de samba o una banda de plena. 6

Dominan distintos lenguajes musicales y ritmos, pasan sin problema

de la murga a la salsa. Y lo logran a base de práctica, porque no hay exigencias especiales para participar en un taller que está abierto para todos los que estén dispuestos a respetar a los demás y a aportar lo suyo. “No importa tanto llegar a destino sino que avancemos todos juntos. No nos proponemos el producto, porque el producto es lo de todos los días. Trabajando de esta manera, logramos llegar de modo más fácil y mejor a una calidad que se puede mostrar en los distintos lugares desde donde nos llaman para tocar”, agrega el referente. “A los chicos no se les pide más que respeto por los compañeros y por el espacio. E intentamos insertarlos educativamente en algún proyecto –el liceo, UTU o lo que sea–, algunos llegan, otros no. Pero todos tienen la posibilidad de tocar. La propuesta es muy amplia, algunas temas le salen solo a algunos, pero otros los tocan todos juntos”, acota Navas. En este marco se va generando un vínculo entre los gurises y el talleris‐ ta que se aprecia a simple vista: en el saludo de los jóvenes, en el respeto simpático que le tienen, en el modo en que lo escuchan. “Siempre busco la integración aunque no siempre me sale”, destaca Navas. Y cuenta que en algunos casos esos jóvenes que no se termina‐ ron de integrar, lo trataron de modo más amistoso una vez que se fueron del taller, tal vez porque la música no era su lugar y se sentían más cómodos al margen de ella. No faltan tampoco aquellos que cumplieron la mayoría de edad y tuvieron que dejar el Centro Juvenil y su Taller de Percusión pero que regresan cada cierto tiempo para dar vida a los tambores. “Aparecen y van a tocar un rato”, dice Navas con una buena sonrisa en la cara.


24 de julio / 19.30 h Colegio "Divina Providencia" de La Teja


FAMILIA EN OBRA

Tengo sueño(s) Desde una visión ciertamente ingenua, uno podría afirmar que los jóvenes están llenos de sueños, aspiran a vivir en un mundo mejor que el que les dimos a conocer, son entusiastas, tienen toda la energía para dedicarla a lo que quieren, etc, etc. Desde otra visión tremendamente pesimista, se podría decir que los jóvenes no persiguen ningún sueño, no se proyectan ante la precariedad de mínimas certezas, apuestan solo al disfrute que otorga la instantaneidad “segura” y son pragmáticos para tomar decisiones, etc, etc.

T

al vez se trate de un “ni tan tan ni muy muy” y quizá estén ambas visiones en el aire, como caras de una misma moneda. Existe una vieja imagen que, en principio, refiere a la cuestión de la coheren‐ cia, pero que aquí también se podría aplicar: la tensión tiene lugar en nuestra vocación al entrar en juego los desafíos que se nos plantean a diario (tierra) y los sueños que perseguimos (globo). En ocasiones, estamos tentados de cortar el hilo del globo, dejar de preocuparnos por renovar nuestros motivos más íntimos y así viviríamos atados al devenir de los hechos de cada día. En otros momen‐ tos, quisiéramos cortar el hilo que nos estaquea en la tierra, para evitar sus dificulta‐ des y, entonces, quedaríamos atrapados en una cierta “evasión de la realidad”.

8

Sin duda, una de las fuentes de sus sueños consiste en mirar a los adultos, al mundo adulto y ver qué tan felices y/o comprometi‐ dos estamos con nuestros sueños. Mirar al mundo adulto es, de alguna forma, mirar a las instituciones que han sido creadas en nuestras sociedades para garantizar nuestras convivencias. Según la III Encuesta Nacional

de la Adolescencia y Juventud (INJU, 2013), la institución social que merece mayor confian‐ za por parte de los jóvenes, con un 74%, es la educativa (ninguna en particular ni ningún subsistema específico), y bastante por encima del resto. Esto constituye un crédito impor‐ tante para nuestra tarea como educadores, ya que todavía resulta un ámbito valorado para proponer pistas para construir un proyecto vital. Por otra parte, los sueños se alimentan de pequeñas metas que, de alguna forma u otra, se pueden ir concretando; de lo contrario, resulta mera fantasía y ocasiona, en el peor de los casos, altas frustraciones. ¿Uruguay constituye un espacio, un lugar en el mundo para concretar sueños? Según la misma Encuesta que señalábamos antes, solo 30% de los jóvenes manifiesta su predisposición a vivir, al menos temporalmente, en otro país. Puede tratarse de una adaptación de sus sueños a las posibilidades circundantes para no frustrarse, pero también puede ser expre‐ sión de que los jóvenes quieren desarrollar sus proyectos aquí.

Por último, conforme a esa misma Encuesta, preguntados sobre su participación en distin‐ tos espacios, el 20% disfruta de actividades recreativas y el 11% lo hace en iglesias o actividades religiosas. Por otra parte, más allá de los diferentes espacios mencionados, un 62% lo hace “porque le gusta” y solo un 4% para “cambiar el sistema actual”. También estas claves nos ayudan a conocer mejor la subjetividad de los jóvenes y preguntarnos sobre estrategias para acompañar sus discer‐ nimientos de modo que sean felices y contri‐ buyan a la felicidad de otros. Especialmente, porque la Encuesta, en sus múltiples ítems, queda travesada por la desigualdad, y ella es obstáculo para la construcción de los sueños juveniles; en este sentido, ya tenemos un desafío y un sueño a concretar.

Mag. Álvaro Silva Muñoz Coordinador Académico del Instituto Salesiano de Formación


SINTONIZANDO CON DON BOSCO

P. Ángel Fernández Artime Rector Mayor de los SDB

LOS MILAGROS EDUCATIVOS OCURREN

Queridos hijos y amigos de Don Bosco: ¿Qué tal, amigos lectores del Boletín Salesia‐ no? Quisiera hablarles de los “milagros educativos”, que felizmente existen según puedo comprobar con frecuencia. Hablo de esas experiencias que cambian para siempre la vida de un joven.

verdadero diablillo. Después de mil intentos para corregirlo, los padres acudieron a un hombre santo para pedirle ayuda. 'Déjenlo conmigo un cuarto de hora', dijo el anciano. Cuando la puerta se cerró y quedaron solos, Mordecai sintió temor. El anciano se acercó al muchacho y lo abrazó con intensidad, y en silencio. Aquel día, Mordecai aprendió cómo maduran los hombres”.

Durante mi visita a los hermanos de Sierra Leona, en ocasión de la fiesta de Don Bosco, escuché a una chica de unos 25 años, narran‐ do lo que había vivido siendo adolescente. El corazón se me encogió: tras perder a su mamá, fue golpeada y violada por algún familiar, reiteradamente, hasta que huyó. Llegó a una casa salesiana donde encontró un hogar, una familia, abrigo, comida y un ambiente que la preparó para salir adelante. Pero ese no fue el “milagro educativo”. Ante una cantidad de chiquillas que la rodeaban, ella señaló que más importante que librarse de los abusos, había sido encontrar un hogar donde pudo prepararse para valerse por sí misma.

Los primeros SDB y las primeras FMA no hicieron más que dar nuevas oportunidades a quienes no tenían derecho a nada, y los prepararon para la vida y a creer en la vida en un clima de afecto y comprensión. Todo eso quedó condensado en cinco palabras: “formar honrados ciudadanos y buenos cristianos”. Los miembros de los 30 grupos de la Familia Salesiana hoy hacen esto en todo el mundo.

El “milagro educativo” ocurre cuando un joven es rescatado de la calle y acogido en un hogar, donde es tratado como un verdadero hijo. Eso los cambia para siempre. ¡Entonces ocurre el milagro!

En este mundo calculador y pragmático, parece extraño hablar de milagros. Pero si no somos nosotros, los cristianos, ¿quién habla de ellos? Y permítanme una pregunta más comprometedora: Si Dios no cuenta con su Iglesia para realizarlos, ¿de quién puede valerse como ayuda? Hay personas que están en primera fila para construir humanidad y hay otros que les ayudamos y apoyamos. Hay educadores, hay religiosas, religiosos, laicos que cada día ofrecen oportunidades a los jóvenes. Nosotros. y muchos más, ayudamos desde la comprensión y el afecto, con la mirada que tenemos sobre la realidad. Don Bosco, nuestro padre, tuvo la capacidad de regocijarse profunda‐ mente con el amor del Padre por los más pequeños, pero también supo sufrir con ellos y aliviar su dolor. Como Jesús… Y eso lo hemos heredado.

Hay un antiguo relato sapiencial llamado “El secreto”. “Desde pequeño, Mordecai era un

9


HACIENDO HISTORIA

Un grupo de 183 jóvenes uruguayos que viven en barrios vulnerables de Montevideo protagoni‐ zaron el espectáculo musical “Street Ligh”, del grupo Gen Rosso, que trabaja desde el arte para prevenir la violencia y el consumo de drogas. Tras varios días de talleres de música, canto, baile, escenografía y extensas horas de ensayo, los jóvenes ofrecieron su arte el 20 y 21 de mayo, en el teatro del Colegio Clara Jackson de Heber. Esta iniciativa llegó a Uruguay a través de la “Fazenda da Esperanza”, una organización católica que trabaja en la recuperación de las adicciones.

El Centro Juvenil de Aires Puros se inició hace poco más de un año y en 2016 comenzó a ofrecer talleres de hip hop, de rap y de diseño de graffitis, entre otras propuestas. Hace ya tres décadas que los salesianos trabajan en la zona a través del Oratorio, del Club de Niños y más recientemente del Centro Juvenil. La Coordinadora del Centro, Lic. Cristina Pascual, explicó que en relación con los jóvenes “buscamos acompañarlos en la vida, en sus proyectos, formarlos. Traba‐ jamos en lo que van a hacer en su futuro, inculcándole valores. Ellos viven con la violencia a diario. Este espacio busca ser un escape a esa realidad”. 10


Washington Blanco, 16 años “Fue una experiencia muy buena. Conocí gente que nunca había visto. Ensayo agitado. Me fui muy contento de ahí. Me dijo el profe de teatro que podía seguir en esta carrera, que tengo futuro. Me filmaron y me pasaron el video, y lo miro siempre. Ver la sala llena fue algo impresionante. La gente nos aplaudió de pie”.

“LOS AYUDAMOS A QUE SE ANIMEN”

Sofía López, 13 años

Consultada sobre los sueños que motivan a los jóvenes, la educadora popular, Claudia Correa, afirmó que “les cuesta muchísimo soñar”. Aunque parece que se llevan el mundo por delante, en realidad “es todo lo contrario”, señaló. Para estos jóvenes “solo el que tiene es el que puede” y “eso provoca que se salteen etapas, y tengan que hacerse fuertes para sobrevivir en el entorno que habitan”, explicó.

“Fue muy bueno todo y me gustaría seguir haciéndolo en el futuro”.

Los educadores del Centro Juvenil los ayudan a que “se animen y den pasitos cortos, de a poco. Siempre buscando que lo hagan juntos, entre todos”, destacó Pascual. “Buscamos darles las oportunidades para que pueden soñar y hacer realidad esos sueños. Los acompañamos, pero le remarcamos que el cambio está en ellos, y que nada es inmediato”, precisó la educadora Correa.

Sofía García, de 15 años “Me gustó mucho. Me tengo fe para seguir haciéndolo en el futuro. Una parte de la letra de la canción que me tocó cantar decía: 'si quieres tú puedes'”.

Nelson Sánchez,17 años “Me veo bailando hip hop en un futuro porque me gustó mucho y creo que tengo condiciones”.

“NO HABÍA TIEMPO PARA EL NO PUEDO” La experiencia de participar en el Gen Rosso les ha dejado huellas profundas. La Lic. Pascual comentó que “hay gurises a los que que vimos reír por primera vez” y todos sintieron “la emoción del `yo pude´, de haberlo logrado y de sentirse 'grandes'”. En realidad, con la intensidad de los talleres y toda la preparación del espectáculo “no había tiempo para el `no puedo´, sino para el `vamos, hacemos y podemos´. Y eso les daba todas las pilas”, destacó. El Gen Rosso se generó en “un ambiente festivo, de alegría, de muchas ganas, con una gran sintonía. Todo lo que se hacía era de una enorme calidad. A la vuelta no podían con la emoción que tenían. Hasta hoy lo comentan y lo cuentan con el mismo entusiasmo”, acotó Pascual. Repasando los frutos del primer año del Centro Juvenil, la Coordinadora aseguró que “lo que estamos viviendo es mágico. El cambio que los gurises tuvieron en su actitud es muy grande. Vienen todos los días y consideran al Centro su casa”. 11


VALE LA PENA VIVIR ASÍ

CAMILA CANTELE T

iene 20 años y nació en el Barrio Colón. Es estudiante de Ciencias Políticas en la Universidad de la República, futbolista (aunque ahora está atravesando una larga convalecencia por una operación de rodilla) y, además, actriz.

En 2002, cuando tenía 6 años, se fue a vivir a Italia con su familia en busca de nuevos horizontes, debido a que su padre, que tenía bodegas, perdió toda la zafra, lo que los llevó a la ruina. En ese nuevo escenario, las cosas no mejoraron y su madre extrañaba mucho Uruguay. Dos años más tarde decidieron regresar. Su padre, sumergido en una intensa depresión, terminó con su vida. “Cami”, con 9 años, se quedó con su madre, su hermana menor y sus abuelos. Comenzó entonces a transitar una etapa de psicólogos y “de remarla”, según recuerda, mientras estudiaba en un pequeño colegio de la zona de Lezica. Pero ella tenía un sueño: ser alumna del Colegio Pío. Y lo logró en 1º de liceo.

EL PODER DE LOS SUEÑOS Los primeros años de vida de Camila estuvieron marcados por grandes pérdidas. Muchas veces se sintió al borde del precipicio, tocó fondo una y otra vez, pero siempre surgió una “cuerda” que la sacaba a flote de la mano de su madre, de sus familiares y sus amigos salesianos y del teatro. Un día, cansada de sentirse mal, decidió imprimirle algunos cambios a su vida y cumplir sus sueños. 12

LLEGAR AL “PÍO”: EL PRIMER SUEÑO “Pese a que en mi familia son creyentes en Dios, católicos y van a misa, no demostraban interés en que estudiara en un colegio católi‐ co. Sin embargo, algo me llamaba para ir al Pío e hice todas las actividades que allí se propo‐ nían: ADS, JMS y MJS”. Cuando Camila cursaba Bachillerato en el Instituto Juan XXIII falleció su abuelo: “que era mi segundo padre”. “Era de esos bastones que uno tiene en la vida, éramos uña y carne, lo que me pegó muy fuerte, porque no era tan chica como cuando pasó lo de mi padre”, recuerda. “Ese 2012 fue de tocar fondo, una y otra vez”, admite Camila. Y al dolor de la pérdida de su abuelo se sumó que su madre, recién recibida de ingeniera agrimensora, fue a trabajar a Montes del Plata, en Conchillas, Colonia, y solo la veía los fines de semana. “Me faltó mi madre, pero asumí su rol con mi hermana más chica. Fue positivo, porque me ayudó a madurar y a ocupar mi cabeza”. Sin embargo,


con apenas 16 años, había días en que Camila no tenía fuerzas para levantarse. Con emoción evoca ese tiempo y destaca que sus profesores del Juan XXIII fueron un gran puntal. “Eran excelentes formadores pero, ante todo, mejores personas, que me decían: 'ya te vas a levantar, vas a poder'”, comparte.

“Las cosas pasan por algo, y el de arriba sabe eso”

“En 2013 estuve un poco mejor. Me ayudó ir al psiquiatra. En 2014 tuve que elegir qué carrera seguir y fue complicado. Empecé Relaciones Internacionales pero como no me gustó, dejé. Sentía que me faltaba algo. Tenía medio año para decidirme qué hacer y, mientras tanto, pasé raya y decidí cumplir mis sueños”, narra Camila. “LO HE LOGRADO, NO SÉ CÓMO” Así fue que volvió a jugar al fútbol, una afición que había dejado hacía un tiempo y se encaminó a cumplir el sueño de ser actriz que, confiesa, “tenía desde chica, cuando miraba las telenovelas brasile‐ ñas”. Camila se abocó a buscar dónde estudiar teatro y dio con “Baco Teatro”, donde encontró un grupo de personas “increíbles”, que se transformaron en sus amigos. “Las cosas pasan por algo y el de `arriba´ sabe eso”, subraya.

“El teatro me cambió la vida, a pesar de que parezca una frase cursi”, confiesa esta joven, que no esconde su asombro de que en poco más de un año “de todo malo y negativo” en su vida, pasara a “ser todo positivo y bueno”. “Es algo inexplicable. Fue y es espectacular”, afirma. El teatro supone hacer diferentes personajes, que “no es que sean otro, son vos, y lo que tenés adentro lo sacás”, explica “Cami”. “Investigar, jugar, reír, llorar, enojarse, te permite ver por dentro lo que sos. Y cuando hacemos la parte audiovisual, frente a cámara, ¡ahí sacás todo!”, enfatiza. 13


“Es que vivo soñando… y creo que eso está bien” LOS CABLES A TIERRA Camila recordó que “cuando estaba en el Pío me venían ganas de llorar y salía de clase, hablaba con el padre Claudio Muniz, y encon‐ traba la paz, era un cable a tierra”. “También los viernes de ADS, pese a que estaba mal, siempre me encontrabas riendo. Desde mi experiencia descubrí a Dios y vi que me había ayudado”, admite. Empero, su fe se fue debilitando, sentía que le faltaba algo y llenó ese vacío con el teatro. “La fe es una montaña rusa y en mi enojo he encontrado un mayor crecimiento. Hace dos años y medio inicié mi camino a la Confirmación, que concreté en mayo de este año”, comparte.

Nutrir los sueños en espacios de interioridad: la animación musical por ADMA Jóvenes

“NUESTRA PROPUESTA LE 'PEGÓ A LOS JÓVENES'”

“Los salesianos me hicieron descubrir la fe desde mi lugar, la alegría, la fiesta, el pum para arriba, a Don Bosco, que es un grande. De todo saqué lo mejor y me ayudaron. Y el apoyo de mi madre fue fundamental, que nunca se cansó de darme una mano”, acota.

El grupo musical de la Asociación de María Auxiliadora (ADMA), surgió en el año 2014 ante la propuesta realizada por el P. Hugo Espinosa sdb, a un grupo de chicos que se reunían con él. “El ofrecimiento nos copó, ya que la propuesta tiene como un compo‐ nente importante la devoción mariana y pensamos que podía pegarle a otros jóvenes. Y efectivamente, nuestra propuesta les 'pegó'”, explicó al BS Joaquín 'Joaco' Rivera, estudiante de Arquitectura, profesor de inglés y animador en el Colegio Maturana. “El grupo se armó en 2015 y a mí me tocó estar en el coro. Terminamos arrancando en la Vigilia de Pentecostés de ese año, y, a partir de ahí, todos los 24 de cada mes, y en especial de mayo, nos juntamos para celebrar el día de la Virgen. Rezamos en torno a alguna actividad que tenga que ver con misioneros, familia, misericordia, confirmaciones, con la espiritualidad mariana, pero enfocada a lo juvenil, con gestos, rosarios, cantos, y ahí entramos con el coro”. “Joaco” comenta que formar parte del grupo de música de ADMA “es una manera más de vivir mi fe y de compartir con otros lo que me sale hacer bien, un poco de música. Si bien no era uno de mis sueños hace dos años, se ha ido transformando en una parte enorme de mi vida, que la tengo muy presente cuando la planifico”. “Es algo que me gusta mucho hacer. Mi sueño es lograr transmitir, a través de distintas formas, dimensiones de mi persona y de lo que creo”, confiesa. 14

Pasé de las peores pesadillas, a la concreción de mis más grandes sueños. Muchas veces he tenido la sensación de estar al borde del precipicio, pero siempre surge una cuerda que me cincha y me saca de ahí: mi madre, mis abuelos, mis amigos salesianos y del teatro, mis tíos maternos, mis hermanos”, asegura. “Creo que mi mayor sueño era salir del estado en que estaba, todo era negativo, todo el tiempo estaba llorando, triste. Mi sueño era sentirme bien, y eso lo logré con el teatro. Me cambió la vida, pero más allá de esto, me gusta también la política, por eso estudio Ciencias Políticas. Me atrae hacer cosas por la gente. Ese es otro de mis sueños. Es que vivo soñando… y creo que eso está bien”, concluyó.



CON NOMBRE Y APELLIDO

16


Federico

Pereyra El actor que tuvo el sueño y la osadía de llevar santos a las tablas

Federico Pereyra es, ante todo, un hombre realizado. Vive de su arte desde muy joven pese a que admite que, en Uruguay, ser artista “no es fácil”, pero él halló la forma de lograrlo. Sin menoscabar la intervención de la Providencia y el “espaldara‐ zo” de unos cuantos, asegura que focalizarse, estudiar, dormir poco y trabajar mucho es la fórmula que encontró para cum‐ plir sus sueños. Ha transformado a algunos santos en protago‐ nistas de sus principales obras y con éxito, algo casi inimagina‐ ble en el escenario laicista de nuestro país. En una entrevista concedida al BS, el actor y director uruguayo comparte quiénes son sus principales referentes, lo que le molesta y le maravilla del Carnaval, qué personaje de los que encarnó prefiere y quiénes dejaron marcas en su vida.

17


mío. Y me fui a anotar al IAM, donde hice los cuatro años de la Escuela de Actuación. Luego, durante dos años, hice un Taller de dirección con Robert Schumacher y monté un espectáculo bajo su tutoría. Un argentino que venía al Solís una vez al mes y teníamos cursos sábados y domingos. Creo que hubo un antes y un después con ese taller. Después hice muchos cursos de formación. A los 18 años escribí mi primera obra de teatro que se llamaba “La pandilla del bosque”, que presenté en Arteatro, en las vacaciones de julio de 1999.

18

¿Cuándo tomaste contacto con los salesia‐ nos? ¿Hay alguno/a que te marcó especial‐ mente? En 4º de Primaria fui a IMA (Instituto María Auxiliadora) a dar la prueba de ingreso y, mientras esperaba, la Hna. Gamio nos hizo jugar un rato, hicimos un partidito y ya me enamoré del patio. Seguí ahí hasta 4º de Liceo. Recuerdo a mi maestra de 4º y 6º de escuela que se llamaba Nahir que, además, fue la catequista que me preparó para la primera comunión. En el Liceo recuerdo mucho a la Hna. Sachetti, que era la subdirectora de IMA . Tengo un muy buen recuerdo del Padre Claudio (Muniz) que predicaba unos retiros que compartíamos con los delegados de JMS. Me marcaron laicos como Alejandro Bastos, Analía Baucher y Pablo Balea, referentes del equipo animador, y de los curas, gran amigo Jimmy Young y Sergio Álvarez, quien me acompaña en la fe. Con varios salesianos pegamos buena relación: con Daniel Sturla tuve muy lindas charlas en su momento y de los de mi generación con “Pancho” (Francis‐ co) Lezama y el “Cholo” (Adrián García). El “Cholo” iba conmigo a las misiones en el Pastorino y en su ordenación me lloré todo

porque ser cura me parece una opción muy valiente. ¿Cómo nació tu pasión por la actuación? La pasión por la actuación arrancó en mi más tierna infancia. En IMA creo que hice de Jesús todos los años y también de Don Bosco. En 3º de liceo, fútbol y teatro eran en el mismo horario y tuve que optar. Como hacía basquet‐ bol, dejé el fútbol para hacer teatro, siendo el comentario de los compañeros de la genera‐ ción. A los 17 años vi muchísimo teatro e hice un taller gratuito en la IMM. Me anoté en un lugar donde estaba lleno de señoras mayores y yo, igual seguí yendo todo el año y me tocó hacer el personaje principal. Fueron cosas que confirmaban que realmente me gustaba el teatro. Después ya no paré. Entre los 17 y 20 y pocos años hice cursos de recreación y estudié dos años y medio de Magisterio. En una oportunidad, mientras trabajaba como animador en Maturana, nos quedamos en la casa de Roberto Heredia toda la noche haciendo una presentación para una bienvenida de grupos y se hicieron las 6 de la mañana. Ese lunes tenía que ir a la práctica de Magisterio y decidí que no lo haría y que iba a empezar taller de actuación, que eso era lo

¿Cómo surge “Texas”? El “Teatro de Exalumnos Salesianos” (TEXAS) es el resultado de un grupo muy querido de exalumnos. En IMA había un grupo animador y de teatro muy lindo. Luego de un tiempo, empezamos a jugar a hacer teatro. El primer año formamos el “Teatro de Exalumnos” y en el ´99 perdimos la prueba de ingreso en Teatro Joven. Yo ya había hecho carnaval así que, a fines de ese año, ofrecí hacer una especie de parodia ‐ humorada, bailar y cantar ‐ y en el año 2000 presentamos nuestro primer espec‐ táculo “La Tele te tara”. Hacia el mes de octubre empezamos a armar Texas. Ser artista y trascender no es fácil en Uruguay… ¿Cómo ha sido tu camino? No es fácil ser artista en Uruguay porque tenés que estar todo el tiempo remándola, aunque igual ha cambiando bastante. Los Bachilleratos Artísticos abrieron una posibili‐ dad de trabajo, a los que nos gusta la docen‐ cia, que está buenísima. Vivir solo de actuar es realmente muy difícil en nuestro país y no son muchos los que pueden hacerlo. Mi camino fue igual al de muchos artistas, complejo, con idas y vueltas. Yo tuve la suerte desde muy


temprana edad de conseguir trabajos como animador y profe de teatro en varios lugares y eso me facilitó. Además no le tuve miedo a dormir poco. Dormí poco, trabajé mucho y fui dando pasos en esto del arte. Yo siento que mi obra ahora es un poco más contundente y me permite estar más contento y seguir en este camino. ¿Qué te motiva a montar espectáculos sobre vidas de santos? Lo que más me impulsa es mi ser cristiano y que creo en la santidad de las personas. Creo en esas personas tocadas por Dios que fueron marcando camino. A eso se suma que me estimula artísticamente hacer investigacio‐ nes. Otro aspecto que me motivó es que empecé con Don Bosco, que para mí es más que un santo, es un ejemplo de vida que me acompañó en mi infancia y mi adolescencia, un hombre que me marcó mucho, por su entrega a los demás, por su creatividad, por la confianza que tenía en la gente. Y después aparecieron otros santos… Yo trabajo hace 12 años en “Las Teresas” (Colegio y Liceo Santa Teresa de Jesús) y fue lindo investigar a Santa Teresa de Ávila. Cuando estuve en España hace poco fui a Ávila y fue muy lindo descu‐ brirla, estar donde ella nació, entender a esa mujer que fue peleando con su época y ese amor de pareja que tenía con Dios. Y ahora trabajo sobre Jacinto Vera (el primer obispo de Uruguay, en proceso de canonización) que es el desafío más grande porque yo no cono‐ cía absolutamente nada de él, entonces debí estudiarlo desde el vamos. Con la ayuda de Sturla, que fue quien me impulsó para hacer este espectáculo, venimos en un muy lindo camino. ¿Es muy difícil en un país laicista como Uruguay atraer la atención del público con espectáculos sobre santos? Tiene su grado de dificultad porque nuestro país es sumamente laico en su mayoría y algunas veces hasta anti Iglesia, y eso se nota o se deja ver. Pero se puede. La primera clave es la verdad con la que uno cuenta las cosas. Cuando con Aristophanes hicimos Don Bosco, estábamos convencidos. Lejos de que nos fuera mal en el carnaval, nos pasó que la gente vio a un grupo de jóvenes convencidos de lo que estaban contando. Hay otro aspecto y es que los santos son hombres y mujeres que la pasaron difícil, que tomaron decisiones muy grandes, que firmaron muchos papeles

también, que ríen y lloran, por lo que no dejamos de contar historias de seres huma‐ nos que tienen su atractivo ya de por sí. Y la tercera clave para atraer tiene que ver con la formación más teatral y la necesidad de creación que tenemos con el grupo de compa‐ ñeros que vamos conformando los espectácu‐ los. Buscamos que la historia se narre de buena forma, que estéticamente sea lo más interesante posible, que el humor esté presente (porque muestra la inteligencia), nos esmeramos con la música. En este aspecto hemos tratado de dejar de lado la típica música de Iglesia porque podría alejar a un público al que también queremos llegar, que es el no creyente. Si bien la gente de parroquia y de los colegios son nuestro público natural, que nos apoya y nos sigue de forma más elocuente, también a la gente no creyente le gusta lo que hacemos con Texas, Aristophanes o mi trabajo. Como yo no tengo problema en decir que soy cristiano la gente lo toma como muy natural, no hay misterio. ¿Cómo vivís el mundo del carnaval?, ¿te ha resultado hostil?, ¿seguís apostando al carnaval? Lo más hostil del carnaval es cómo se manipu‐ la el concurso. Con esto no estoy planteando fraudes sino cómo se manipula el entorno del concurso y la importancia que se le da, así como las pautas que hay que estar cumplien‐ do para ganarlo o perderlo. Pero el carnaval tiene cosas maravillosas, es una muestra artística de comedias musicales pocas veces vista y, económicamente, es el lugar donde el actor puede cobrar mejor por su trabajo. Hacés alrededor de 60 funciones de tu obra, y hay otros beneficios como la exposición y llegar a los barrios más recónditos, la posibili‐ dad de ir al interior, salir en la tele, que te reproduzcan tu espectáculo, que llegues el exterior a través de la transmisión del canal VTV. El resultado en la balanza es positivo. Aristophanes muchas veces rema contra corriente pero la realidad es que sigue valien‐ do la pena porque es un goce hacer reír a la gente y contar historias y también es un disfrute poder encontrarse con los compañe‐ ros en carnaval. Si no te gusta, no lo podés hacer porque es muy sacrificado, pero en mi caso, como mi familia me apoya y lo tomamos como una forma de vida, es muy lindo. ¿Considerás que cumpliste ya tus sueños? Yo me encontré con 31 años como sin sueños,

Ser artista en Uruguay “Cuando teníamos 23 años fuimos con Gabriela al Banco Hipotecario a pedir un préstamo. Ella era estudiante de Ingeniería y trabajaba como animado‐ ra. El préstamo lo teníamos que bancar con lo que ganaba yo. Cuando me preguntan la profesión digo: `actor´. Y la mujer me pregunta: '¿pero de qué trabajás?´. Y yo le repetí: `de actor´. Y me vuelve a decir: 'no me entendés, ¿de qué trabajás, con qué podrías pagar el préstamo?´. `Con eso´, le digo. Y fue tal la rabia que nos fuimos. Fue muy fuerte darme cuenta de la realidad. Y eso existe aún hoy porque hay muchos gurises que no siguen artístico porque se plantean de qué van a trabajar. Se puede”. o con todos los sueños cumplidos: con Don Bosco en carnaval recibí mi premio individual como figura de parodistas, había ganado un Florencio con 26 años, ya tenía a mi primer hijo, estaba felizmente casado, vivía de lo que me gustaba, Texas andaba bárbaro. Conver‐ sando con mi papá, me hacía ver lo importan‐ te que es que una persona cumpla sus sueños para concientizar la felicidad. En el futuro, me gustaría recorrer un poco más el mundo con mi arte, pero no es algo que se pueda planifi‐ car. También me gustaría tener un programa de televisión, pero creo que el que yo haría no es vendible, porque propondría valores de verdad. Los sueños que tengo son más labora‐ les y luego las expectativas que se tienen con los hijos. ¿Quiénes son tus maestros o referentes en la actuación? Marisa Bentancur fue una directora que me marcó mucho. En un momento en que me estuvieron por echar de la Escuela de Actua‐ ción porque hice un Shakespeare muy “carna‐ valero” (si bien la gente me había aplaudido mucho y yo pensé que había estado bárbaro), cuando las directoras me hicieron la devolu‐ ción me dijeron que estaba condicionado para el segundo semestre porque no había enten‐ dido al autor. Entonces, Marisa me escribía cartas semanalmente y me mandaba cosas para leer, lo que me ayudó mucho a entender la cabeza del teatro y también para entrar y

19


“Debe haber momentos en que te perdés para encontrarte de nuevo, y ahí los sueños empiezan a estar un poco más cerca” ¿En Uruguay es posible soñar y que esos sueños se cumplan? En Uruguay claro que se pueden cumplir los sueños, pero hay que tratar de estudiar mucho, es mentira que sos artista porque naciste con talento…Hay que trabajar y dormir poco, hay momentos en que hay que dedicarse a la familia y momentos de encontrarse con el arte. Hay que respetar esos tiempos para que los sueños se puedan cumplir porque, de lo contrario, no focalizás en ninguno de los dos. Yo le saco mucho tiempo al ocio a veces, otras a los amigos o a mis padres, pero las prioridades son un tema vital. Si se focaliza bien, se pueden cumplir los sueños. Y, sin duda, hay que tener una cuota de Providencia y encontrarse con alguna gente que te vaya acompañando, mimando, dándote espaldarazos y, también, otros que te la hagan difícil para poder superar esas dificultades… Debe haber momentos en que te perdés para encontrarte de nuevo, y ahí los sueños empiezan a estar un poco más cerca.

salir de ese mundo. A Carlos Viana, director de carnaval más que de teatro, le debo las muchas oportunidades, los ejemplos a no seguir y la construcción de grupos. Jorge Denevi me dirigió en mi último espectáculo en la Escuela y fue muy buena esa experiencia. Después tengo referentes amigos como Pollo Perrone, Lucía García, y Christian Ibarzábal, que es con quien escribo muchas de las obras y contemplo la mía todo el tiempo. Es un hermano y amigo ateo con quien comparto la vida y la obra, y me abre la cabeza. Y hay mucha gente en las que admiro su trabajo, cómo piensan y cómo construyen. Raquel Diana es una directora uruguaya que también me gusta mucho. Admiro también a alguna gente teatral que es anti‐Iglesia, que hacen espectáculos en los que esta aparece como el cuco más grande de la humanidad y se olvidan de que la religión fue fundadora del teatro.

¿Cuáles son tus proyectos para el futuro? Ahora estoy trabajando en tres proyectos. Por un lado una obra para niños “Rasapán”, que surge del resultado de mi ser papá y de mi ser hijo. En setiembre estrenamos en la Jornada Nacional de la Juventud “Proyecto Jacinto Vera “, una opereta criolla que narra la historia del “santo uruguayo” pero donde aparece, en el medio, una historia de amor. Está quedando divina. Hay 23 artistas en escena, se canta impresionante, el vestuario es precioso. La opereta la vamos a presentar todos los viernes de octubre en el teatro Stella. Después estoy haciendo otro espectáculo que se llama “Las cartas del Padre Jacob”, basado en una película finlandesa que estoy teatralizando y que voy a estrenar dentro de poco. También nos estamos preparando para el carnaval 2017 con Aristophanes. Y bueno, todas las muestras de mis alumnos son obras también, así que cada año al final estreno unas 18.

FICHA PERSONAL: Nació en Montevideo, el 23 de agosto de 1980. Vivió en los barrios Cordón, Parque Rodó y Palermo Su familia de origen está conformada por su mamá, “Malu”; su papá, Orlando y 2 hermanos menores, Nacho y María Pía Su familia actual está conformada por su esposa, Gabriela Chao (con quien se conocieron en IMA), y sus hijos Mauricio (6) y Facundo (3). Estudios: Primaria: desde los 4 años hasta 3º de escuela cursó en el Colegio “Elbio Fernández”. Desde 4º año en el Instituto María Auxiliadora. Secundaria: En IMA . Bachillerato en el Liceo “Santa Teresa de Jesús”. Le quedaron pendientes las asignaturas Matemáticas A y B que las cursó en el Liceo Zorrilla. Otros estudios: Ayudante de preescolar, recreación, dos años y medio de Magisterio, Escuela de Actuación en el Instituto de Actuación de Montevideo (IAM),Talleres de Dirección, perfeccionamientos actorales y muchos más…. 20

Trabajos actuales: En “Las Teresas” da clases en los grupos de Bachillerato Artístico, en un taller de teatro extracurricular y de ECA. También trabaja en las áreas de comunicación y recreación. En el Liceo “Pastorino” da clases en 6º año del Bachillerato Artístico. En “Maturana” da teatro extracurricular en dos grupos de liceo. Dicta clases en 5º y 6º año del PUC. En “San Juan Bautista” es profesor en 6º año del Bachillerato Artístico. En St. Patrick's College da clases en grupo de 4º año de primaria y 2º de liceo. Además de talleres en la casa de Texas y las varias actuaciones como actor, director o dramaturgo.



Me gusta

Comento

Comparto

Cada día, al despertar, nos dan dos opciones: Volver a dorm ir para seguir soñando o saltar de la cama y cumplir los sueños.

Desde que aprendí a hacer torta en el micro, mi vida de 360º… Es lo mismo, pero sé hacer tortas.

dio un giro

Don Bosco nos llamó a entregar lo más profundo… ¡alegría del reencuentro!!!

Solo tengo caminos. Caminitos, nada más. Ante un Dios que se llama “Camino”, sé que aquí no hay descanso, no hay meta. Solo tengo caminos para describirme, para entender mi alma y abrazar mi vida y la tuya.

Los años fueron pasando y, de a poco, yo solito, me fui rescatando. Mirando voy pisando, no quiero seguir tropezando.

Un día sin risas es un día perdido.

¡Qué recuerdos cuando jugaba

para el cuadro “Don Bosco”!

¿Cuánto hace que no haces lo que más te ¡Cómo me cuesta expresar en Espero terminar rápido los parciales, porque no doy más.

Lo más lindo: ¡caminar con ustedes!

“Soy el desamparo del corazón de aquel que pelea y no tiene voz; soy la mano que te quiere ayudar. No te hablo solo de mí cuando te digo que soy; hablo de ese lugar donde nace el amor que sueñas”.

palabras lo que siento!

gusta?


Me gusta

Comento

Comparto

Esta página se refiere a la lectura del Evangelio según San Lucas (12,13‐21) proclamada en la Misa del domingo 31 de julio.

“El Club de la Buena Vida” era el nombre del primer programa de Sergio Puglia en la televisión, en el que se compartían ‐con el particular estilo de este chef‐ recetas, entrevistas, consejos y noticias “sociales”. Y si hiciéramos una encuesta sobre qué se entiende en la calle por “buena vida”, el resultado sería muy similar al que obtenemos del buscador de imágenes de Google: personas con copas en las manos y al borde de una piscina, mujeres lindas con los brazos hacia arriba, parejas melosas en paradisíacas playas tropicales. Parece inevitable y válido que todas las personas aspiren a esta buena vida; de hecho, lo mismo hace el personaje de la historia que cuenta Jesús P. Francisco Lezama sdb en el Evangelio: Un hombre rico cuyos campos dan una cosecha tan buena que no sabe qué hacer con ella. Entonces decide invertir en ampliar sus graneros para poder guardar sus provisiones allí, y llega a decirse a sí mismo: “Tienes bienes almacenados para muchos años; descansa, come, bebe y date buena vida". ¡Qué insensato! Primero que nada, por lo frágil e imprevisible que puede ser la vida, como el Señor plantea: ¿Qué pasa si hoy mismo llega la hora de tu muerte? ¿Qué sentido tiene todo el tiempo y la energía que has empleado en los bienes materiales? Ya la sabiduría acumulada

por el pueblo de Israel en el Antiguo Testamento había llegado a convencerse de esto: “No te aficiones a la buena vida, ni te dejes atrapar en sus redes” (Sir 18,32). Lucas, que es el único evangelista que utiliza esta expresión, parece usarla también en un sentido negativo: es la manera en que se proponen vivir tanto este rico como el otro, el que ignoraba y despreciaba al pobre Lázaro que estaba en su puerta (Lc 16,19‐31). Pero hay una cuestión todavía más de fondo: ¿Qué significa “darse buena vida”? Algunos autores han distinguido entre “buena vida” y “vida buena”. Aunque las dos expresiones significan lo mismo, no suenan igual. La primera evoca imágenes como las que ya menciona‐ mos, vinculadas a la despreocupación y a lo meramente placentero. La segunda, en cambio, nos hace pensar en una vida “bien vivida”, una vida bella, llena de sentido y de sueños, una vida comprometida y realizada desde lo profundo. Con mucha intuición, un salesiano italiano escribió un libro sobre el Sistema Preventivo con este sugeren‐ te título: “Educar con Don Bosco para la vida buena del Evangelio”. Para esta vida buena ningún chef nos puede dar recetas, ningún buscador de internet nos va a mostrar un camino rápido. Para esta vida buena, vida en abundancia, el camino es el que el Maestro recorrió primero: camino de cruz y de alegría, camino de compromiso para que a todos, sobre todo a los últimos para el mundo, llegue esta vida buena del Evangelio. 23


AQUÍ Y AHORA

24


Los sueños y proyectos de vida de los jóvenes uruguayos están influenciados, aunque no determinados, por el con‐ texto en que viven. Enfocarse en la meta parece ser el camino para llegar, sin embargo, hay algunas realidades donde la inmediatez de la vida impide siquiera soñar. Los educadores salesia‐ nos acompañan a los muchachos a descubrir sus sueños, mientras descu‐ bren los propios.

Distintos tipos de juventudes experimentan diversos sueños y proyectos de vida, así como múltiples formas de alcanzarlos. Para el Psic. Alejandro Vera, integrante del Movimiento Tacurú, los sueños se construyen “desde una historia, una familia, una niñez donde uno fue viendo, valorando y concep‐ tualizando algunas cosas que permiten que eso se traduzca en un proyecto de vida”. Desde la perspectiva psicológica, la elección de los caminos tiene que ver con dos factores bien claros, según explicó el experto. “Una persona, según la familia en la que se crió, puede incurrir en una 'compulsión a la repeti‐ ción', donde imita aquello que vivió porque entiende que estuvo bueno, porque sabe cómo puede manejarlo. Otra persona, en otra familia, puede apelar a la negación, y a dise‐ ñar una vida desde un ideal que se caracteriza por ser lo opuesto a aquello que ya se experi‐ mentó”. “Nuestras dudas, desconfianzas y miedos, se configuran como la principal barrera para nuestros sueños. La matriz familiar, barrial, comunitaria y estatal, de la mano de la red de relaciones, co‐construye nuestros anhelos. Uruguay forma parte, tanto de esa construc‐ ción como de los recursos, oportunidades y posibilidades”, enfatizó Vera. PACTANDO METAS, RECOGIENDO FRUTOS “Jóvenes en Red” es un programa que lleva adelante el Instituto Nacional de la Juventud (INJU), que busca reimpulsar o reconstruir el proyecto de vida de algunos jóvenes que se encuentran sin trabajar y sin estudiar. Dicha propuesta involucra a chicos de 14 a 24 años y busca ayudarlos a reinsertarse en el mercado laboral o en el sistema educativo. Se caracteriza por la proximidad y cuenta con

equipos territoriales en Montevideo y en el interior del país. La experiencia dura 18 meses para cada participante, con la posibilidad de prorrogarla durante un semestre más. Según el Prof. Leonardo Barrios, coordinador del programa en la zona del Barrio Marconi, uno de los distintivos de “Jóvenes en Red” es la realización de un “acuerdo” entre el adoles‐ cente y el educador al principio de la experien‐ cia, que funciona como meta a alcanzar. Ese “acuerdo” se va moldeando conforme a los obstáculos o a los logros que se identifiquen en el proceso, en el que se procura que el joven sea el protagonista. “En el encuentro con los adolescentes descu‐ brís diversidad de elementos y situaciones.

Hay algunos que, con un simple empujoncito, rápidamente vuelven a trabajar formalmente. Hay otros, con los que se intenta generar elementos de base, que les permitan adquirir herramientas para integrarse al sistema educativo en algún momento”, expresó. “Si bien el programa establece entre sus objetivos la vinculación del joven al trabajo o al estudio, tienen que darse pasos anteriores. Independientemente de que logren sostener un proceso laboral o la permanencia en un espacio educativo, esos avances que dan los valoramos como elementos positivos”, expli‐ có. El hecho de sacarse la Cédula de Identidad, el Carné de Salud o la adquisición de ciertas habilidades sociales, son algunos ejemplos de esos logros intermedios.

25


La receta de “Don Cony” para lograr suenos: “constancia, ganas, disciplina, estudio y trabajar en lo que te enfocas”

EL OBSTÁCULO DE LA INMEDIATEZ Además de ciertos factores internos como la inteligencia emocional o la autoestima, hay variables externas que configuran los sueños que tienen los jóvenes. Vera comentó, al respecto, que “la inmediatez como paradigma atra‐ viesa a la sociedad. En las clases más vulnerables, lo que tienen es el 'día a día' porque la 'changa' es la que permite el plato de comida en la noche. Eso genera un nivel de cotidianeidad donde proyectarse es muy difícil porque hay niveles de formalidad que no existen y que son necesarios para sostener ciertos procesos”. Desde su experiencia, Barrios tiene una mirada similar acerca de las vivencias de los adolescentes de contextos vulnerables. “Ellos van desarrollando un mecanismo de autodefensa: 'yo me resuelvo hoy, mañana veo si puedo o no y veo qué hago', no tienen un espacio o un momento para pensar y proyectarse”. “Generalmente, en aquellos que identifican algún sueño, suele estar relacionado con cosas que conocen porque un familiar o alguien cercano lo logró hacer. Lo que predomina es la inmediatez de la situación, cuesta que se puedan proyectar”, acotó.

26

UN BARRIO QUE INSPIRÓ UN SUEÑO “Pido la oportunidad pa' que los niños de mi barrio y el país sigan creciendo y no se críen en la calle como criminales” dice la canción “Yo soy Marconi”, que se hizo popular en 2012, luego de un mega operativo desarrollado con incidentes, en el referido barrio. “Don Cony”, su creador e intérprete, en diálogo con el Boletín Salesia‐ no, aseguró que aún lucha por su sueño de vivir de la música pero que hace unos años, antes de visualizar este objetivo, también probó suerte con el fútbol. “En aquel tiempo hacíamos mucho deporte, todos teníamos el sueño de poder llegar a algo con la pelota. Nos fuimos a anotar a Las Acacias, practicamos un par de veces, pero cuando exigían un poquito más de cosas dejábamos de ir, porque no había dinero para comprar zapatos de fútbol”, comentó. El cantante señaló que para lograr los sueños hace falta “constancia, ganas y disciplina. El estudio es lo fundamental, y trabajar en lo que te enfocás”.


ES POSIBLE SONAR EN URUGUAY?

? Tras alejarse de la música unos años, “Don Cony” retomó ese camino y está trabajando en una nueva canción, negociando con una productora para grabar un disco y filmando un documental sobre su vida y su barrio, con la colaboración de la Usina Cultural Casavalle del Ministerio de Educación y Cultura (MEC).

“Uruguay es un país muy particular, que tiene una población envejecida pero de todos modos no soy de los que piensan que la juventud está perdida. Hay miles de jóvenes que hacen cosas extraordinarias. Y hay otros que, lamenta‐ blemente, no han tenido oportunidades y son por los que hay que seguir peleando”. Elisa Sanguinetti

SOÑAR JUNTO A LOS JÓVENES Pilar Saavedra integra el grupo de jóvenes del Instituto Juan XXIII que hace poco inauguró el Oratorio Tacurú, en Casavalle. Su madre, Elisa Sanguinetti, junto a otras mamás, los ayudan en esta nueva experiencia.

“Si sos de un barrio humilde, rodeado de gente trabajadora, muchas veces te cierran las puertas. A los padres se les dificulta comprarles los útiles a sus hijos o las herramientas para salir a estudiar. Si no se tiene una formación estudian‐ til o laboral, se complica mucho”. “Don Cony”

“Acompañar a los hijos en sus sueños es lo más lindo que puede hacer un padre. Eso también implica estar con ellos en los tropezo‐ nes que sufren al buscarlos. No estoy de acuerdo con que tengamos que inducir a nuestros hijos a que vivan lo mismo que nosotros, pero me enorgullece que ella haya elegido esta posibilidad”, expresó Sanguinet‐ ti, quien fuera una de las fundadores del Oratorio de Aires Puros, en los años ´80. “El oratorio nos produce algunas contradic‐ ciones humanas y es importante estar a su lado como madre para ir acompañando ese proceso. Son los cuestionamientos que todos nos hacemos: 'yo estoy un rato con los chiqui‐ lines, les hago pasar un buen momento, después vengo a mi casa, estoy calentita y tengo comida'. Con el tiempo se aprende que el hecho de tener tantas oportunidades en la vida, y que a veces no valoramos, nos permite disfrutar más de estos niños, brindarles más cariño y darles lo mejor de nosotros”, comentó. El Psic. Vera, que dictó talleres para animado‐ res de los Centros Juveniles salesianos, advir‐ tió que a la hora de apostar por los sueños de los adolescentes, no debe perderse el principio de realidad. “No podés promover desmedidamente lo que sabés que el otro no va a poder dar. El 'efecto boomerang' es terrible cuando vos te corrés y el joven al que acompañás no encuentra cómo seguir. Hay que fortalecer a la otra persona para que siga buscando, generando posibilidades que sean acordes a cierto tipo de realidades”, afirmó.

“Los sueños de los adolescentes tienen que abrirse paso en el océano, como burbujas de aire que emergen a la superficie. Vivimos en una sociedad adulto‐ céntrica, que históricamente desmerece los sueños de los jóvenes, vitales para su formación integral como seres humanos y para la construcción de sociedades más justas”. Leonardo Barrios

El experto destacó, asimismo, la importancia que tienen para la institución los animadores que pasaron por la experiencia de ser oratorianos, ya que acompañan desde otro rol. “Son quienes nos cuentan que se puede, que aprovechemos, que sigamos adelante”, puntualizó, al tiempo que ponderó los sueños de los propios educadores salesianos, que van trazando un camino “vinculado a la vocación y al cuidado del otro”. CRUZANDO LA META Más allá de las diversas dificultades que se les presentan, los jóvenes que luchan para conse‐ guir sus sueños, de alguna u otra manera, suelen cumplirlos. En base a la experiencia recogida en el programa “Jóvenes en Red”, Barrios explicó que “los que logran sostener por más tiempo el estudio o el trabajo, se sienten felices porque van constatando que valen, que pueden, que están logrando lo que ellos imaginaron. Los gurises vienen con más entusiasmo, comunican e interactúan dife‐ rente, se sienten orgullosos de poder trabajar, de tener su plata, de poder ayudar en su casa”, manifestó.

“En todos aquellos que logran cierto grado de participación tenemos la expectativa y los indicadores que nos demuestran que hay ciertos avances. Para gurises que no suelen salir de su barrio, el hecho de que conozcan a jóvenes de otros lugares, que interactúen con ellos o que vayan al INJU o al Blupark, repre‐ sentan logros y el desarrollo de ciertas habili‐ dades”, expresó. Aunque aún persigue su sueño, “Don Cony” también cuenta su satisfacción por populari‐ zar un tema musical que simboliza al Marconi. “Es un orgullo. Me llenó mucho hacer esa canción en representación de mi barrio y que se lo identifique con ella. Me decidí por la música para expresarme, es un desahogo por tanto daño que se está haciendo, por tanta injusticia. Creo que fui el primero que hizo un tema de esa magnitud”, subrayó. “Tenemos jóvenes que a pesar de que las cosas no rueden de la mejor manera logran sus objetivos, y en esas experiencias nos apoyamos para contarles a otros que sí se pueden lograr los sueños”, concluyó Vera.

27


SINTONIZANDO CON DON BOSCO

HACIA LA CONVERSIÓN ECOLÓGICA Queridos amigos del Boletín Salesiano: La lectura de la encíclica Laudato Si' ha hecho que algunas ideas me quedaran resonando adentro y las quiero compartir con ustedes. Después de subrayar la responsabilidad de cada habitante del planeta por no actuar siempre según el plan creador de Dios, el Papa nos invita a la conversión “ecológica”. ¿Cuáles exigencias, pienso, acarrea esa conversión? En primer lugar, asumir una cultura, una espiritualidad y unas motivaciones que alimenten la pasión y el cuidado del mundo y de las personas, particular‐ mente las más marginadas y abandonadas. En este sentido, el Capítulo General XXIII de nuestro Instituto ya nos proponía (a las Hijas de María Auxiliadora) un camino que me animo a compartir con todos ustedes. Nuestro documen‐ to dice así: “Concretar la conversión ecológica en las comunidades y en las propuestas educativo‐ pastorales, para volver a encontrar el gusto por la belleza de la creación y el asombro antes sus maravillas; madurar la capacidad crítica para captar las injusticias en un modelo de desarrollo que no respeta a las personas ni al ambiente; y asumir un estilo de vida sobrio y respetuoso en el uso de los recursos naturales, también como responsabilidad hacia las generaciones futuras y solidaridad con los menos afortunados” (CG XXIII, nº 66). El estilo de vida sobrio se alimenta de gratuidad y tiene su fuente en el amor trinitario, en la conciencia de que soy un don para el otro. Dicha convicción incluye un compromiso a autolimi‐ tarme para dar espacio a los otros y asegurar un futuro de esperanza para las próximas genera‐ ciones. La sobriedad se convierte, así, en comu‐ nión y solidaridad, en expresión de la humani‐ dad redimida marcada por el amor. Según el Papa: “Si la crisis ecológica es una manifestación externa de la crisis ética, cultural y espiritual de la modernidad, no podemos preten‐ 28

DE OTROS LARES

Sor Yvonne Reoungoat Superiora General de las FMA

ZAMBIA: MI MISIÓN ES ESTAR CON ELLOS der sanar nuestra relación con la naturaleza y el ambiente sin sanar todas las relaciones huma‐ nas fundamentales” (LS, nº 119). La advertencia papal nos impele a interrogarnos, personal y grupalmente: ¿nuestras relaciones se caracteri‐ zan por la gratuidad, el respeto, el no juzgar, la sincera acogida? Para aquellas ocasiones en que la respuesta sea “no”, propongo un camino concreto de forma‐ ción. ¿Qué tal si nos desafiamos a una olimpíada de la caridad? Las bases serían: aceptar con serenidad las diferencias y valorarlas junto con la acogida, cuidando la ecología de las palabras y de los juicios; favorecer un clima que construya y dé vida; crear un ambiente sano que nos permita desaprender algunos hábitos para aprender otros nuevos. Por el bien común, debemos ser capaces de discernir entre lo esencial y lo superfluo. Este puede ser el camino para que las comunidades y las familias sean, realmente, casas del amor de Dios, lugares donde se da testimonio, con gestos y opciones concretas, la alegría de buscar a Jesús en este camino de conversión. La ecología del lenguaje también lleva a la ecología del corazón, allí donde nacen los sentimientos de apertura y los rechazos. La ecología del corazón nos permi‐ tirá encontrar motivaciones sanas y genuinas que conduzcan al cuidado de los otros y del mundo. No cejemos en el esfuerzo. Estoy convencida de que así alcanzaremos un buen resultado: todas las comunidades y todas las familias viviendo y manifestando un estilo de vida ecológica y social sostenible, para que toda la Iglesia y toda la sociedad, a lo largo de las próximas generacio‐ nes, sigan beneficiándose.

Zambia es uno de los países más pobres del mundo, donde el 86 % de sus 10 millones de habitantes sobrevive bajo el umbral de pobre‐ za. Sylvvia, una voluntaria polaca cuenta: “Vivo en Kabwe, una ciudad de 250 mil habitantes, calificada como la más contaminada de todo el mundo, por residuos de plomo y cadmio. Soy la responsable de una escuela infantil. Mi patio de oratorio está junto a la Iglesia; ahí me quedo todo lo que puedo. Después de jugar unas horas con ellos, estoy tan sucia como la mayo‐ ría, pero con una felicidad que nunca había vivido”.

ITALIA: II Festival Talentos Jóvenes La comunidad educativa animada por las FMA de Soverato, al sur de Italia, celebró al comien‐ zo del mes pasado el II Festival de Talentos Jóvenes, bajo el tema “Es hora de cambiar”. Más de 100 participantes, en distintas catego‐ rías: ballet, melodía, música, teatro, anima‐ ción, dúos intergeneracionales, magia… El jurado estuvo integrado por reconocidos artistas de la radio y la televisión, bajo la presidencia del responsable regional de cultu‐ ra. Sor Ausilia De Siena, directora de la presen‐ cia salesiana, expresó su satisfacción por el nivel artístico de los participantes, que así comprobaron que el éxito no viene sino con esfuerzo.


SABOR A BUENAS NOCHES

P. Adrián García sdb

Con el frío de la ausencia mis recuerdos han llegao, soplando brasas del alma fuego lindo ha comenzao. En la boca de la estufa con mi Tata supe estar, ratos largos de silencio solíamos disfrutar. Cosa linda el silencio cuando solo no se está, nunca pesa el vacío cuando abunda la bondá. Cada tanto con un mate me animaba a prosear vericuetos del adentro con Él podía confiar. Con prudencia sin apuro solo me solía repetir la esencia de mi prosa, pa' darme rienda y seguir. Así era abrir de nuevo a mis pingos la tranquera, galopeando las palabras, sin bozales, campo fuera. No era hombre de consejos con paciencia me dejaba más preguntas que respuestas, para asumir la cuerpiada.

Por más fieras que fueran las palabras que decía, nunca lo vi asombrarse, cara buena me ponía.

Recuerde mi compañero: le digo con pleno afán, hay muchos que van ligero y no saben adónde van.

Al verlo en mis zapatos en su poncho me sentía, mis secretos en sus manos con calma le ofrecía

La verdad es el alimento que al alma regala Dios, mas uno sabe en su adentro cuánto debe y cuánto no.

Cuanto más hondo bajaba al brocal que me sentía, espejo era su rostro, al verme me reponía.

Cada uno tiene una voz cada cual ha de escucharla y aquel que quiera apagarla será esclavo en su interior.

Allí mascando el freno cuando mordía la verdad, rumiaba yo mi vida con mucha más claridad.

Como lo simple 'e la luna de ser fiel compañera, del sol refleja belleza sin ser ella la luz señera.

Al llegar algún enrredo Él, como hábil guasquero, me enseñó a desatar los tientos del entrevero.

Así un buen acompañante de Tata Dios es su rostro sabe como hacernos ver: ¿qué quiere de este potro?.

Nunca impuso su jeito en mi manera de obrar, mas El mismo fue dejando sus huellas para imitar.

¡Cuánto te debo Tata Dios! ¡Cuánto me diste al criarme! Que la memoria vigile, pa' solo nunca quedarme.

Una historia compone ricos y agrios sabores, mas quien tiene compañía puede ver otros colores.

La décima voy trenzando a la luz de este fueguito, pa' despedirme voy cantando cual payada de a poquito.

Sepa mi amigo lector al silencio apreciarlo, de una buena compañía que su tiempo sabe darlo.

A su fin hoy voy llegando, desde donde me he criado dejo el verso improvisado, mientras mi fe voy mostrando. La del Tata acompañando recuerdos del corazón mientras arrimo un tizón, con guitarra y mi voz, le doy mil gracias a Dios, por ser la luz del fogón.

Ponga calma en su camino abriendo el corazón, a quienes sagradamente desean darle su amor.

29


DEL ÁRBOL SALESIANO

20 años de la Obra Social “Picapiedras” en Melo

Misa de celebración de los 20 años de la obra

Con lo poco que tenemos queremos hacer algo mejor”. En torno a este lema, el último bastión de la presencia salesiana en la capital de Cerro Largo celebró, el 25 de junio, sus primeros 20 años de vida. Los trabajadores de ayer y de hoy, junto a los niños, jóvenes y adultos, que son la razón de ser de “Picapiedras”, se reunieron para festejar dos décadas de este sueño hecho realidad por el inolvidable Padre Francisco “Pancho” Furtado, que marca el pulso del barrio Feder de Melo (al este de la ciudad). La Iglesia Católica está presente en esa zona de Melo desde hace más de 40 años, a través de la Capilla San Juan Bautista. En 1995 la Capilla pasó a manos de los Salesianos, siendo atendida por el P. “Pancho”. Continuando el gran trabajo de un recordado cura italiano llamado Javier, se empezó a agrupar a los chiquilines en oratorios, compartiendo con ellos juegos, merienda y oración, y así se fue preparando el terreno para que en el '96 comenzara la obra “Picapiedras”, de manera algo informal, hasta que a los pocos meses se firmó un convenio con el entonces INAME (actual INAU).

Fiesta en el salón "Agua Hermosa”

La gurisada de nueve barrios de la zona este de Melo empezó a tomar la Obra como referencia. Apoyo escolar, entretenimiento y el vínculo con las familias pautaron los primeros tiempos del trabajo salesiano en el Feder.

Casa Obra “Picapiedras”, referencia del barrio Feder de Melo

El P. Francisco Furtado, “Pancho”, fundador de la obra

30

RESPONDIENDO A UN “LLAMADO” El Club de Niños nació con la Obra, en 1996. Esteban Tossi está vinculado desde el inicio. Integró el equipo que por 12 años dio vida a una granja educativa para adolescentes y, luego, el Centro Juvenil. Dos décadas después, sigue convencido de que su trabajo y el de sus compañeros es respuesta a un “llamado”. “Hemos sido llamados a estar con los gurises, con la gente del barrio. Estamos aquí porque alguien nos llamó, nuestro Señor, que quiere que hagamos lo mejor por y con ellos”, subrayó. Cuarenta y cuatro personas integran los equipos de trabajo que día a día hacen posible la vida de la Obra Social “Picapiedras”: auxiliares de servicio, de manteni‐ miento, cocineras, educadores, maestros, psicólogos, trabajadores sociales, psicomotricista, profesores y talleristas. Sara Cuña, maestra referente de turno, quien acompaña la vida de la Obra desde hace 20 años, pasa raya y asegura que “hemos crecido y aprendido mucho en estos años”, aunque admite que ese servicio “es muy difícil porque se trabaja con niños, con sentimientos, con emociones”. Este gran sueño de “cambiar un poco la vida de los gurises” ha cambiado “la nuestra” y el aprendizaje “ha sido recíproco”, afirmó. “Lo más gratificante es ver cómo algunos chicos que pasaron por acá estudiaron, se recibieron como profesionales, y cuando nos visitan tienen un recuerdo grato de los momentos que pasaron aquí”, aseveró.


El trabajo en Picapiedras La Obra Social Picapiedras está conformada por 3 grandes proyectos: Caif “Padre Pancho”, que atiende a 120 niños de 0 a 3 años y 11 meses, desde dos programas: expe‐ riencias oportunas y educación inicial. También se trabaja con las madres embarazadas y con las familias. Club de Niños “Picapiedras” trabaja con 124 niños de 5 a 12 años, desde la formación en valores, el apoyo pedagógico, talleres, recreación, deporte e informática. También se trabaja con las familias. Centro Juvenil “Nuestra Esperanza” atiende a 65 jóvenes de 12 a 17 años y 11 meses, desde grupos asociativos, apoyo liceal, talleres, deporte, recrea‐ ción, espacios de encuentro, espacio de participa‐ ción, hapki‐do y el trabajo con las familias. “Este es el sueño de 'Panchito', siempre estuvo presen‐ te hasta que se fue a Mercedes. Tenía su mirada puesta en `Picapiedras´ y en la ciudad toda”, afirma la Maestra Ana Rosano, exalumna salesiana, que se vinculó a la Obra hace 12 años, cuando el P. Leo Burone tuvo el tuvo otro sueño, el de generar en la Obra un Centro Juvenil. Primero se desempeñó como Coordinadora General y, actualmente, integra el equipo de gestión, encargán‐ dose de la animación pastoral, acompañada por el Coordinador General, Prof. Martín Álvarez, y una Asesora Técnica, Lic. Josefa Correa. Ellos acompañan el trabajo de los coordinadores de cada proyecto y de los diferentes animadores y profesionales que trabajan en la obra. DONDE SE VE “CLARAMENTE LA ACCION DE DIOS” Los salesianos ya no están en el día a día de la obra, pero continúan acompañando el trabajo. El P. Julio Dodero sdb se hace presente mensualmente para respaldar la tarea del equipo laico que conduce “Pica‐ piedras”. El P. Dodero destacó que “es un regalo ser partícipe de este desafío, pues cada vez es más difícil orientar y acompañar a los jóvenes en esta sociedad de hoy”. El religioso aseguró que “hay realidades que entusiasman” y que permiten ver “claramente la acción de Dios”. “Lo que es `Picapiedras´ se percibe en la alegría de los niños y en la confianza de los padres, que reconocen que sin la Obra Social no sería lo mismo. Los gurises la sienten como parte de sus vidas, eso es lo que queremos y que se integren a una sociedad donde puedan ir respetándose y queriéndose”.

“OPTAR POR JESÚS” Jueves 11 de agosto / 20 h / Iglesia Maturana Seguir a Cristo como bautizados significa frecuentemente ser signos de contradicción en medio del mundo. Optar por Jesús nos llevará muchas veces a asumir la cruz y a dar testimonio de su estilo de vida con los valores del Reino. ¡Que se note la diferencia de que somos cristianos! Reflexionaremos en torno al Evangelio de Lc 12, 49‐53

En el camino de la

LA SANTIDAD SALESIANA

Peregrinación a los lugares de los beatos salesianos Artemide Zatti, Laura Vicuña y Ceferino Namuncurá Argentina, primera quincena de enero 2017 Visitaremos los primeros sitios adonde llegaron los salesianos en América, y lugares significativos de los tres beatos: el colegio Pío IX y la Basílica María Auxiliadora de Buenos Aires, Viedma y Carmen de Patagones, Chimpay, Junín de los Andes, Bahía Blanca, Fortín Mercedes y la tumba de Ceferino, entre otros. Peregrinaremos en la Vía Christi de Junín de los Andes y conoceremos Tierra Santa (Bs As). Por informes comunicarse con el P. Manuel Pérez 099 984 954 / padrem.perez@gmail.com

Lugares limitados

31


PUZZLE

ES RARO PERO ES BUENO…

En este artículo quiero hacerte una propuesta para renovar tu experiencia de oración. Cada uno de nosotros, normalmente, encuentra en diferentes momentos de la vida, claves, experiencias, instrumentos que nos ayudan a encontrarnos con el Señor. Algunos pueden ser la Lectio Divina, la música religiosa, contemplar la naturaleza, el servicio apostólico, etc. Con sorpresa me he encontrado con algunos jóvenes que han descubierto en la Liturgia de las Horas un modo de rezar en comunión con toda la Iglesia. No solamente porque toda la Iglesia reza lo mismo, sino porque guarda su tesoro de la tradición orante. Para los que no saben de qué estamos hablando, la Liturgia de las Horas es la oración de la Iglesia en la que esta, uniéndose a Jesucristo, intercede por la humanidad y alaba a Dios. Se trata de una plegaria en la que se busca que la Iglesia siempre se encuentre en oración santificando las horas. Por eso, la Liturgia de las Horas presenta un esquema de salmos, otros textos bíblicos, himnos, preces, etc. para distintas horas del día. 32


¿POR QUÉ ES RARO? Porque históricamente esta oración terminó siendo reservada para los sacerdotes y religiosos. Estos hacen promesas de rezarla, de modo tal que la Iglesia siempre esté en acción litúrgica y orante. En este sentido, es interesante tomar conciencia de que la Iglesia siempre está en oración. Y que todos los bautizados, no solo los religiosos y sacerdotes, están llamados a participar en esa oración ininterrumpida porque la Liturgia de las Horas pertenece a todo el cuerpo de la Iglesia. La Constitución Apostólica Laudis canticum, de Pablo VI, afirma con toda claridad que la plegaria de las Horas es propia de todo el pueblo y que, precisamente por ser oración de todos los bautizados, «expresa la voz de la amada Esposa de Cristo, los deseos y votos de todo el pueblo cristiano». Esta es la razón, añade el Papa, por la que el rezo de las Horas «ha sido dispuesto y preparado de suerte que puedan participar en él no solamente los clérigos, sino también los religiosos y los mismos laicos». ¿POR QUÉ ES BUENO? Dialogando con algunos jóvenes sobre su experiencia de oración con la Liturgia de las Horas, estos reconocen que los conecta con Dios de una manera especial y, principalmente, por la oración con los salmos. Destacan su sencillez y que toman una conciencia mayor de su ser y de pertenecer a la Iglesia, pues la oración de esta cobra más fuerza cuanto más participan en la misma acción. La otra experiencia significativa guarda relación con la oración en familia o en comunidad, que hace visible y concreta la dimensión eclesial propia de esta oración. El testimonio de un joven nos puede ayudar a descubrir de qué hablamos. “Cuando empecé a rezar con la Liturgia de las Horas me pareció difícil, seca, fría, no entendía los salmos... hasta que una vez un salesiano religioso me dijo: `Rezá con los sentimientos que el salmista (el que escribe el salmo) está expresando. Junto al salmista alegrate, llorá, enojate, celebrá, ¡gozá!´ Esta idea me quedó grabada y me ayuda siempre a `meterme´ en el salmo y compartir los sentimientos con los que lloran, ríen, sufren y se alegran. En cierto modo es prestarle mi voz a los que no pueden o no saben cómo `charlar´ con Dios. Las distintas partes de la oración y los momentos del día en que se reza me hacen agradecer primero que nada a Dios, para después poder pedirle lo que esté necesitando, ofrecerle la vida de los que me rodean, y contemplar la huella que Él va dejando en mi vida.” Espero que esta experiencia de oración que estamos llamados a vivir como cristianos y como Iglesia pueda entusiasmarte. Te recomiendo que te conectes con algún religioso, sacerdote o laico que ya tenga la experiencia, para ir haciendo camino; no es sencillo al comienzo pero puede ser una oportunidad para seguir caminando y fortaleciendo nuestra vida orante, nuestro camino de fe y la relación personal con Jesucristo. Para rezarla es muy fácil, antes necesitabas comprar los libros, hoy tenemos a nuestro alcance diversas aplicaciones que nos hacen incluso el camino más sencillo, ya que nos indican y ordenan claramente los textos que rezamos cada día. Para descargar:

Liturgia de las horas: https://play.google.com/store/apps/ details?id=ar.com.liturgiadelashoras &hl=es

Laudate: https://play.google.com/store/apps/ details?id=com.aycka.apps. MassReadings&hl=es

Ibreviary: https://play.google.com/store/apps/ details?id=com.netguru.ibreviary&hl=es 33


Seguramente hayas escuchado hablar de la Madre Teresa, la “madre de los pobres” como la llamó San Juan Pablo II. En este año de la Misericordia será canonizada, es decir, será proclamada santa, en el mes de setiembre junto con otros dos beatos. A fin del año 2014 se estrenó la película: “The letters” que traducido al español significa: “Las cartas”. Este film, está basado en una faceta de la Madre Teresa, que se conoció en la investigación que se desarrolló durante el proceso de Beatificación comenzado en el año 1998 (un año después de su muerte). Esta “nueva cara”, fue la soledad que ella sintió durante casi 50 años, la “noche oscura,” que vivió, como denominaba San Juan de la Cruz a este estado del alma en el que estuvo sumergida la beata. ¿Qué podemos ver en la película? Podremos ser testigos de cómo la actriz, Juliet Stevenson, logra traslucir el interior de Madre Teresa, la cual se veía muy activa y radiante. Pero solo pocas personas, su Acompañante Espiritual y el Obispo, conocían su estado interior por las cartas que les enviaba, describiendo lo que iba sintiendo: sus dudas y preguntas, especialmente ese sentimiento terrible que experimentó de sentirse abandonada por Dios; se sentía sola, una soledad profunda. Imagínate por solo un segundo lo que vivió interiormente. Te puedes preguntar y yo me pregunto: ¿Cómo llega a ser santa esta mujer? ¿Cómo hizo el bien que conocemos sintiéndose así? ¿De dónde sacó las fuerzas? Hay una escena de la película que me hizo esbozar alguna respuesta a estas preguntas. La escena es la siguiente: estaba comenzado su obra la Madre Teresa, acompañada por una joven. Levantan a un hombre que estaba muriendo en la calle, lo llevan a un refugio y el diálogo entre la Madre Teresa y la joven es el siguiente: ‐ Hermana, no podemos hacer nada… ‐ Un poco del amor de Dios, solo eso podemos hacer… ‐ Es muy triste… ‐ El mayor sufrimiento es sentir soledad, que nadie nos quiere, que nadie nos ama, pero él ahora no está solo… Esas palabras suenan bonitas, lindas, pero están en boca de una persona que realmente se sentía así. La Madre Teresa entendía a los que estaban solos, desahuciados en las calles de Calcuta, sin que nadie les dirigiera una mirada amable, porque ella también sentía cómo la soledad calaba hondo en su ser. La Madre Teresa se lanzó en su sueño no a través de lo que ella 34

hacía bien, o sus éxitos, sino todo lo contrario. A través de su propio sufrimiento, y no a pesar del mismo, fue al encuentro de los “más pobres, entre los pobres”. Me vienen a la memoria aquellas palabras de San Pablo a los Cristianos de Roma, “alegrarse con los que se alegran, llorar con los que lloran”. Te invito a mirar esta película, vos solo, con tu familia, con amigos o con el grupo que animas, para poder ser testigos y contemplar la grandeza de Dios en la pequeñez de la vida de Madre Teresa que, como solía decir cada vez que la halagaban por el gran sueño en el que se embarcó: “yo solo soy un lápiz en las manos de Dios”. Soñemos, soñemos mucho y acompañemos los sueños de otros. Ellos no estarán exentos de sufrimientos, obstáculos; pero es a través, y no a pesar, de estos sufrimientos y obstáculos que estamos llamados a realizar los sueños, porque tenemos la confianza de que Dios está con nosotros aunque no lo sintamos, aunque no entendamos lo que pasa, porque sabemos por la fe, como lo supo la Madre Teresa, que la Vida es la que tiene la última palabra. Link para ver la película on‐line: http://pelis24.com/peliculasvose/24344‐the‐letters ‐2014‐online.html


INSTAGRAM

aldifregosi “Estén siempre alegres” florlecchini Tata en Centro Bosco

maxi2095 No basta amar a los niños. Es preciso que ellos se den cuenta de que son amados.

nadertorena Cosas lindas que la vida te da…

35



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.