BSAU julio a noviembre de 2014

Page 37

Especial uruguayos retornados

Rodalquilar (Andalucia-España 2007) y montaje de los sistemas de iluminación, que en la mayoría de los trabajos además incluía los sistemas de control programables que implicaban una dedicación más intensa. Y con mi familia nos mudamos a España. Los profesionales uruguayos normalmente dan la talla, están por arriba del promedio, al menos de los españoles y de otros colectivos de inmigrantes que por aquellos tiempos estábamos en España. Esto lo asocio a una formación de tipo “generalista”, nos da una base importante para adaptarnos a cualquier circunstancia y tipo de trabajo. En Europa es más fácil moverse y participar de actividades en grandes ciudades y centros de formación, he tratado de aprovechar y continuar con mi especialización y actualización permanente, participando en distintos foros y exposiciones de referencia. Uno de los trabajos más motivantes en los que participé fue la renovación y rehabilitación de un complejo residencial histórico en el paraje de Rodalquilar en Almería (Andalucía). El desafío fue integrar las últimas tecnologías de la iluminación y el ahorro energético en la arquitectura preexistente residencial de un antiguo poblado minero y cuyos orígenes se remontaban a inicios del siglo XVI. Propusimos un proyecto ha-

ciendo énfasis en la “sostenibilidad” de las instalaciones, integrando la iluminación artificial y natural, aplicando para ello las últimas tecnologías y materiales de iluminación sin perder de vista, el valor histórico del conjunto residencial. El proyecto fue premiado como “Mejor proyecto internacional”, galardón recibido en el marco del “2008 Lutron Excellence Awards” (Septiembre 2008 Denver, Colorado, USA). Desde que llegué a España, el ritmo de trabajo y los proyectos crecieron en forma exponencial, en lo personal nunca había visto algo parecido, era la famosa “burbuja” pero se percibía que no iba a durar, no era sustentable... En 2008 ya había bajado la actividad y se venía una crisis profunda y duradera, que no queríamos revivir. Una vez más empecé a moverme: Portugal, Marruecos y Argelia, pero éstos eran lugares ya muy inseguros y complicados. Empecé a mirar para la región de donde llegaban buenas noticias. Estaba en contacto con Carlos Galante quien me invitó para desarrollar el proyecto de iluminación y los sistemas de control para el edificio del Banco República en Ciudad Vieja con los arquitectos BatistaBatista y Flora. Este trabajo fue el que de alguna manera me llevó al retorno que se concretó en agosto del 2010. Ya en Uruguay me vinculé a la aca-

37

demia para intentar un cambio en el enfoque y la visión del diseño de la iluminación en la arquitectura. Concursé por la dirección de la Cátedra de Lumínico y en julio del 2011 obtuve el puesto efectivo de profesor agregado Gdo. 4 de Acondicionamiento Lumínico en la Facultad. Esta experiencia me dio mucha confianza y “apertura de cabeza”. Desde que llegué nunca me faltó actividad. He trabajado con diferentes tipos de aplicaciones de la luz, además de estar en la Universidad, ámbito que obliga a un constante reciclaje de los conocimientos que en nuestra disciplina, por tratarse de tecnología, los avances son constantes. Ahora estamos viviendo una verdadera revolución en el cambio tecnológico con respecto a las fuentes de generación de la luz como los LED. Hay un antes y un después. Lo más importante en la re-inserción es que uno acá ya tenía una historia previa de trabajo profesional. En un panorama de prosperidad y oportunidades, como las hay en el Uruguay, las cosas son más fáciles. Es muy importante resaltar los concursos de proyectos para la obra pública en donde se da la oportunidad de participar a todos y fundamentalmente a la gente más joven y con menos experiencia. El Uruguay está en fase de prosperidad económica y crecimiento. A diferencia de lo que está pasando en países como España, que ya está todo hecho y con infraestructuras por encima de las necesidades y posibilidades, diría que aún necesitamos unos 10 años más de crecimiento económico para consolidar una estabilidad socioeconómica y cultural, equivalente al desarrollo de los países de la Europa central. Aún hay mucho por hacer y aportar. En la arquitectura, el proceso se asemeja a lo que pasó entre los años 30`s y 50`s, cuando se construyó mucha de la infraestructura que aún hoy tenemos y que toca ahora la reposición y/o reciclaje para los nuevos tiempos y usos. Allí está el desafío.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.