Bsau enero - abril 2014

Page 35

Especial uruguay en brasil

asociaciones libres con un permanente sentido crítico y un constante intercambio de ideas en una atmósfera de gran camaradería, trabajando en variadas propuestas de obras y concursos. Compartimos ese estudio: Enrique Benech, Ramiro Bascans, Juan José Lussich, Luis Livni, Thomas Sprechmann, Arturo Villaamil, Conrado Pintos, Carlos Arcos, Héctor Vigliecca y yo. Hacia 1975, en el marco de la dictadura militar y de la intervención de la Universidad de la República, Héctor Vigliecca decide su partida al Brasil instalándose en San Pablo donde se suma al estudio del reconocido arquitecto Joaquim Guedes. A partir de 1976, trabaja para el Consorcio Nacional de Engenheiros Construtores (CNDEC). En 1985 se presenta conjuntamente con el Arq. Bruno Padovano al concurso SESC Nova Iguaçú, obteniendo el Primer Premio y abriendo su primer estudio profesional Padovano-Vigliecca Arquitectos. Hacia 1995 se asocia con Luciene Quel formando su actual estudio Vigliecca y Asociados. El estudio Vigliecca y Asociados participa en decenas de concursos nacionales e internacionales recibiendo innumerables premios y reconocimientos que no vamos a mencionar en estas líneas por encontrarse profusa información en Wikipedia y en la página web del estudio (www.vigliecca.com.br). Me referiré a dos grupos de trabajo que resumen, a mi juicio, el pensamiento del estudio Vigliecca y Asociados en su fase actual. Por un lado los trabajos vinculados a la vivienda y a los planes urbanos, formando parte de este grupo los proyectos para la Prefectura de San Pablo como Parque Novo Santo Amaro (2009-20012), Bonfim-Operación Urbana Tiete II( 2007), Heliópolis- Urbanización GLEBA A (2004) y Paraisópolis SP ( 2004-2005) entre otros. Por otro lado, proyectos de gran visibilidad, como el Arena Castelão en Fortaleza (2008-2012), uno de los doce estadios del Brasil que alojará a la Copa Mundial FIFA 2014, el proyecto para la Asamblea Legislativa del gobierno de Porto Alegre, RS (2009) y el Complejo Olímpico Deodoro para las Olimpíadas de Río de Janeiro de 2016, entre otros. Para el Estudio Vigliecca y Asociados, el objetivo esencial es comprender que la vivienda no es un tema ni de cantidad, ni de costos, ni de tecnología, como lo pregonan los gobiernos, aun los de izquierda, las empresas constructoras y las administraciones en general. Lo importante es la construcción de la ciudad, del “habitat”, concepto este mucho más amplio que la construcción masiva de viviendas. “Construir ciudad” significa integrar los proyectos en la trama urbana despertando en sus habitantes el sentimiento de pertenencia a un lugar, reconstruyendo una identidad, generando un modelo propio basado en la observación de las particularidades, organizando la escala de cara a la ciudad real, rechazando formalismos heroicos así como falsos contextualismos inspirados en las estructuras de la miseria como paradigma a promover.

35

En cuanto a los grandes proyectos, para el Estudio Vigliecca y Asociados son oportunidades para contribuir a la generación de un lugar. La Arquitectura construye ciudad. Lo importante es el vínculo y no el objeto. Es así como en el proyecto del Arena Castelão de Fortaleza se propone una plataforma a modo de plaza urbana para múltiples eventos, acceso al estadio como un gran hall a cielo abierto. Este espacio es la interfase con la ciudad, aportando una escala adecuada y un vínculo esencial. La plataforma es tan importante como el estadio. Estamos además frente a arquitecturas de gran complejidad que requieren alta capacitación en el seno de equipos interdisciplinarios especializados para el abordaje de necesidades que plantean dificultades poco frecuentes. El campo de juego puede transformarse en una gran platea para lo cual debe contar con una infraestructura de instalaciones y equipamientos móviles que lo hagan posible en tiempos limitados. Además de todo ello, plantear una imagen de modernidad que colabore a su identificación y a la atracción turística del lugar, generando una nueva centralidad a escala metropolitana. No son pocos los retos que se plantea el Estudio. Pensamos que esos retos han tenido eco en una sociedad y en una comunidad profesional que ha sido generosa en las oportunidades, en el reconocimiento y en la distinción. Dudo que hubiese sucedido lo mismo en su propio país. Tito Vigliecca es un conspicuo cultor del cello y un apasionado de la música clásica instrumental a la que dedica las tardes, luego de la actividad profesional del Estudio. También un notable dibujante que tiene una serie de desnudos y de croquis urbanos de gran valor con un uso muy libre y sensible de la línea. Por encima de todo es un gran amigo al cual admiro y espero seguir disfrutando mucho tiempo.

Montevideo, abril 2014. Fotografía: Estudio de la Calle Reconquista. Año 1974 (Montevideo, Uruguay). De izquierda a derecha: Arturo Villaamil, Luis Livni, Carlos Arcos, Héctor Vigliecca, Rafael Lorente Mourelle, Thomas Sprechmann, Ramiro Bascans, Rafael Lorente Escudero, Enrique Benech, Juan José Lussich, Conrado Pintos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.