nacionales
57
Capilla Santa Susana Autor: Arq. Antoni Bonet Colaboradores: ingenieros Jorge Bermúdez y Mario Simeto; dirección de obra: Arq. Marta Allio; empresa constructora: Clerc y Guerra; Constructor: Jacobo Puzynin Ubicación: Zenón Burgueño y Brig. Gral. Manuel Oribe, Soca, Canelones, Uruguay Programa: Templo católico Fecha de proyecto: 1959-1962 Periodo de construcción: 1962-1966 Protección patrimonial: Monumento histórico nacional 2014
ciedad como los gobiernos sostenían un tenaz laicismo y una no siempre velada hostilidad hacia la jerarquía eclesiástica y los fieles. La parroquia de Cristo Obrero ha sido divulgada como la obra maestra de un individuo genial, una invención en solitario, estudiada a partir de las innovadoras condiciones estructurales y estéticas y explicada como la mejor representante del regionalismo o de la modernidad apropiada. Quizá con el objetivo de destacar su singularidad se evitó la ubicación de esta obra en el marco cultural que le dio origen y es por ello que resulta, aún hoy, un caso culturalmente poco legible. Sin embargo la iglesia no se produjo de forma aislada sino que fue parte de una acción múltiple, el resultado de los intercambios que sostuvieron ingenieros y arquitectos, expertos maestros constructores, miembros de comunidades religiosas, artistas y poetas. Fue además, como el mismo Dieste afirmaba, un espacio de experimentación, ocasión de aprendizaje y escuela de arquitectura. La red tendida a mitad de siglo captura otro caso incluso menos comprendido, la pequeña capilla Santa Susana de Antonio Bonet. La profusión de elementos simbólicos resulta difícilmente interpretable tanto en el contexto local como en el de América Latina y su singularidad es opaca para los estudiosos sobre la obra completa del arquitecto catalán. Pocas veces nos hemos preguntado acerca de los motivos que llevaron a que una iglesia financiada por católicos y proyectada por un creyente sea el edificio construido en Uruguay de mayor difusión internacional. La arquitectura religiosa parece ser poco representativa para un país que tempranamente había decretado la secularización de los cementerios, admitido el matrimonio civil y regulado el número de conventos, que había comenzado el siglo XX con un gobierno agresivamente modernizador y anticlerical. Sin duda, es un ejemplo algo extraño para el primer país de América en sancionar la ley de divorcio, que en 1918 reformó su Constitución para separar definitivamente la Iglesia del Estado y en el que tanto la so-
El seminario Arquidiocesano Cristo Rey es considerado un ejemplo de modernidad heterodoxa con todos los problemas intelectuales que esta afirmación conlleva, la trasnochada idea de una modernidad entendida como “de segunda” o periférica. En parte esta posición guarda relación con la retórica incorporación de frases, nombres y símbolos aún sin llegar a considerar las múltiples analogías formales que la obra presenta. Más allá de las particularidades y diferencias, si se consideran estos tres edificios conjuntamente formando parte de un sistema y aún más, si se visitan como estaciones de un mismo itinerario como se propuso en el primer Periplo, se logra evitar su extrañamiento e interpretarlos en el