BSAU agosto - octubre 2010

Page 1

ISSN: 0797-0900

BoletĂ­n de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay

agosto-octubre 2010



Gremiales

EDITORIAL ACTUACIONES SOBRE EL PROF./ARQ. JOSÉ ENRIQUE NEIRO ELECCIONES SAU 2O1O DÍA DEL ARQUITECTO 2010 SOCIO/AS NUEVO/AS COMISIONES ESPECIALES PERMANENTES DECLARACIÓN JURADA DE CARACTERIZACIÓN URBANA

06 07 08 11 12 12 13 13

INTERCAMBIO PROFESIONAL EN MALDONADO PERMISOS MUNICIPALES ON LINE PRIMER ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE ARQUITECTOS DE LA COMUNIDAD EDITORIAL FOTOGRÁFICA: AUDITORIO ADELA RETA

16 16

PROYECTO ACTUAL LEY DE COLEGIACIÓN ANTEPROYECTO DE COLEGIACIÓN ENTREVISTA AL ARQ. DIEGO PERIS TODO POR LA PRAXIS SOBRE ARQUITECTURA URUGUAYA: CUATRO CONJUNTOS HABITACIONALES ACCESIBILIDAD: 100 MTS. VALLADOS BIBLIOTECA VALORES IM VALORES DE INTERÉS

20 21 26

Comisiones y Programas

Información

17 18

Tapa: Auditorio Nacional del Sodre Adela Reta Ubicación: Mercedes y Andes. Proyecto: Concurso de proyectos, primer premio (1986); Arqs. Di Polito, Magnone, Singer, Vanini.

30 35 37 38 38

Comité Ejecutivo Presidente: Arq. Duilio Amándola Reyno Vicepresidente 1º: Arq. Ana Fernández Müller Vicepresidente 2º: Arq. Nora M. Piñón Secretario General: Arq. Ana Bico Varaldi Secretario Administrativo: Arq. Hugo Pérez Rodríguez Tesorera: Arq. Silvana Casali Secretaria de Actas: Arq. Adriana Ramos Zanoni

Comisión Directiva: Está compuesta por los siete integrantes del Comité Ejecutivo más el Consejo Deliberativo integrado por: Arq. Arq. Arq. Arq. Arq. Arq. Arq. Arq. Arq. Arq. Arq. Arq. Arq. Arq.

Julio Jaureguy Anahí Ricca Arq. Sergio Somoza Ramiro Chaer María de los Angeles Villar Gabriela Antelo Fernando Waltier Cirisola María Carmen Brusco Horacio Farías Héctor Dupuy Magdalena Bervejillo Washington Dilerba Alejandra Pérez Arce Nicolás Li Calzi

Secretaría Política: Arq. Walter Corbo secpolitica@sau.org.uy Atención al socio y asesoría técnica: Arq. Germán Ducuing consultas@sau.org.uy

BSAU agosto octubre 2010 SAU integra: La Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA) El Consejo Iberoamericano de Asociaciones Nacionales de Arquitectos (CIANA) y la Agrupación Universitaria del Uruguay (AUDU) Publicación de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay Gonzalo Ramírez 2030 - 11200 - Montevideo, Uruguay Tel.fax: 2411 9556* - www.sau.org.uy Responsable del boletín: Arq. Ana Bico Varaldi Asesor en Difusión: Lic. Eduardo Dede Colaboración desde CDD Maldonado: Lic. Analía Gil Diseño Gráfico: harto Armado: Pablo Mendoza Fotografías: Lucas Malcuori



Gremiales

Auditorio Nacional del Sodre Adela Reta Ubicaci贸n: Mercedes y Andes. Proyecto: Concurso de proyectos, primer premio (1986); Arqs. Di Polito, Magnone, Singer, Vanini.


EDITORIAL

Cuando llegó el momento de ordenar y escribir las ideas que tenía para este Editorial del Boletín SAU, confieso que no me resultó nada sencillo hacerlo. Me exigió un gran esfuerzo poder superar el complejo estado de ánimo, el cual por momentos bloqueó mis pensamientos. Es que el reciente fallecimiento de nuestro entrañable colega y amigo “Cacho” Neiro, en víspera de las elecciones, tiñeron de dolor los días siguientes, y cuesta mucho sobreponerse, y seguir. No obstante, y meditando sobre el legado del “Maestro” -porque eso es-, consideré pertinente que el mejor homenaje que podíamos hacerle, era ponernos a trabajar con energía, porque entre otras cosas, seguramente es lo que él hubiera querido y esperado de nosotros.

Es así que emprendemos esta etapa con la misma energía que él puso y nos trasmitió a todos, aún en sus peores circunstancias. Fue en esta línea, que en la primera reunión de la Comisión Directiva -convocada a los efectos de integrar los cargos, según lo establece el Estatuto de SAU- homenajeamos TODOS a “Cacho” con un fuerte aplauso1. Fué un aplauso tan fuerte y sentido, que seguramente cada uno, de acuerdo a sus convicciones, pudo imaginarse y sentir que era escuchado y que llegaba a destino...

Respetuosos de ese legado intangible y consecuentes con nuestros propios compromisos, nos hemos propuesto sacar fuerzas de flaquezas y hacernos cargo de la voluntad de los colegas asumiendo las responsabilidades que nos corresponden. Por lo cual adelanto desde este espacio lo que entiendo debe constituir el tronco principal de nuestras futuras discusiones y acciones de gestión durante este período.

Considero que lo primero deberá ser concentrar esfuerzos. Nos preguntamos, ¿para qué?, para poder contar con toda la energía posible a fin de destinarla en impulsar cambios profundos dentro del gremio; y ¿orientada a qué?, a lograr en un principio una clara definición y priorización de los objetivos del colectivo, para que en consecuencia podamos diseñar las estrategias que nos permitan llevar estos adelante, incluso, y de ser necesario, reformulando las actuales estructuras, para así garantizar y consolidar dichos cambios. Desde el punto de vista de los objetivos generales, entiendo prioritario promover y consolidar la más amplia participación de los arquitectos en todos los espacios específicos que correspondan a nuestra disciplina, propiciando una notoria inserción en las estructuras sociales a escala nacional, lo cual implicará perfeccionar los vínculos con toda la sociedad.

Coherentemente, las estrategias a llevar adelante deberán aportar en la misma dirección, y es en este sentido que surgen seis líneas preponderantes que implicarían actuar sobre: 6

a- El crecimiento cuantitativo de los afiliados. b- La integración de todos los arquitectos a las actividades internas, en particular de las nuevas generaciones -ya que de su futuro se trata-. c- La identificación de los problemas que preocupan a los colegas, cualquiera sea el lugar en que estos se encuentren. d- La comunicación recurriendo a todos los medios posibles para llegar a los colegas y a la sociedad, mediante publicaciones especializadas, radio, TV, etc. e- La estructura tanto organizacional como estatutaria, reglamentaria o administrativa, la que deberá ser funcional a nuestros objetivos, de modo eficiente y eficaz. f- La capitalización de nuestra participación a nivel regional e internacional, para la generación de oportunidades para nuestros colegas. Una atención particular nos merecen las estructuras, si bien ya se han realizado cambios con resultados positivos en el área Administrativa, el retiro a partir del 31 de agosto de 2010 de nuestra querida colega Gricelda Barrios de la Secretaria Ejecutiva y Política, para acogerse merecidamente a los derechos jubilatorios luego de más de 20 años de excelente gestión en SAU, implica avanzar en este proceso.

Pero los aspectos estructurales también comprenden la revisión de los Estatutos, la organización de las distintas comisiones y, muy especialmente, nuestra organización territorial. Si bien para esto último sabemos que contamos con el apoyo de aquellas Delegadas que tienen un buen desarrollo organizativo y/o nuclean un mayor número de colegas, debemos todos juntos pensar y darnos una mejor estructura de funcionamiento. Esto requiere de un encuentro especifico para el cual ya estamos convocando desde este espacio a los colegas de los distintos departamentos -estén organizados o noa participar en el evento que desde el 22 al 24 de octubre se realizará en la ciudad de Maldonado.

Descartamos y estamos expectantes de que además contaremos con algún plus, con el cual nos suelen sorprender los buenos anfitriones de esta Delegada, que además tienen como nuevo presidente al Arq. Gustavo De León (felicitaciones).

Obviamente, el escenario es mucho más complejo y no pretendo desde aquí formular un Plan de Trabajo, pero, sin duda, resulta determinante tener claro desde la partida cuáles deberán ser nuestros ejes de trabajo, para así poder orientar y optimizar nuestros esfuerzos. Avanzaremos despacio quizás… pero seguro que lo haremos sin pausa.

Arquitecto Duilio Amándola Presidente

1- A sugerencia de la Arq. Anahí Ricca.


ACTUACIONES

Participación gremial en la Universidad de la República Una delegación de colegas, electos en los comicios universitarios del pasado 24 de marzo y pertenecientes a nuestro Lema SAU, concurrieron a pedido de los integrantes de la Delegada de Maldonado a ese departamento. El fin de esta visita fue intercambiar opiniones sobre la participación en el gobierno universitario y la puesta al día sobre temas de actual discusión como el proyecto de reforma de la Ley Orgánica de la UdelaR. También se dialogó sobre el funcionamiento y organización del Centro Universitario Regional Este (Cure) y el relacionamiento de la Universidad con el interior. Los integrantes de la Delegada expusieron a su vez el trabajo que vienen desplegando sobre el tema, en conjunto con otros gremios profesionales, que también incluye su integración al Cure en tanto egresados.

Comisiones especiales permanentes Los Arqs. Cristina Pastro y Salvador Schelotto de la Intendencia de Montevideo (IM) fueron invitados a la Comisión Directiva del 23 de junio. Concurrieron con el fin de informar e intercambiar ideas sobre la actuación e integración de las Comisiones Especiales Permanentes de la IM (CEPs). Esta invitación de nuestro gremio se ha inscrito en la discusión sobre la participación de delegados de SAU en las CEPs y con la convicción de que contribuya a aportar elementos para la resolución del tema.

A raíz del interés manifestado, fue organizada una jornada de trabajo el día sábado 14 de agosto en nuestra sede. Bajo las coordenadas función, características, y objetivos de las CEPs, socias y socios de SAU intercambiaron experiencias y discutieron para sumar aportes y contribuir al trabajo que SAU ha venido realizando en este ámbito.

Como producto de esta actividad se decidió designar un grupo de trabajo para que, de acuerdo con lo expuesto en la reunión, elabore un informe sobre los criterios que SAU debería adoptar respecto al tema. Este informe con sus recomendaciones será elevado a la Comisión Directiva para que ella resuelva en consecuencia. El grupo se integró con los colegas Eduardo Arralde, Perla Coppola, Ana Fernández y Julio Villar Marcos.

Por otra parte, en agosto la Comisión Directiva designó como delegado SAU a la Comisión Especial Permanente de los Pocitos al Arq. Juan Pedro Margenat.

Lagunas costeras de Rocha En el marco de nuestro interés y preocupación por el Plan Parcial Lagunas Costeras de Rocha, se concretó una visita a la zona, en coordinación con la Intendencia de Rocha, a la cual asistieron los integrantes de nuestra Comisión de Urbanismo el día 21 de junio. Se tuvo la oportunidad de intercambiar ideas con los técnicos del departamento y con el Intendente Sr. Artigas Barrios. Gremiales

SUNCA: solicitud de apoyo para concurso Se recibió nota del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (SUNCA) solicitando la colaboración de SAU en un llamado a concurso de “Proyectos y la posterior Dirección de Obras” para reformar y ampliar su local Sede. El presidente convocó al SUNCA a reunión a efectos de informarles la forma en que SAU lleva adelante los concursos. La misma se realizó el lunes 2 de agosto. Concurrieron autoridades del Sindicato junto con el Arq. Máximo Castro que será el Asesor del Concurso. Se les proporcionó el Reglamento de Concursos así como bases que pudieran servirles como referencia. Tienen urgencia por realizar el llamado. Se quedó a la espera del envío de borrador de Bases para ser consideradas por Comisión Directiva. Arquitectos de la Comunidad El Programa Arquitectos de la Comunidad una vez más abrió sus inscripciones a nuevos integrantes. Este llamado se inscribe en la dinámica de renovación y ampliación de su cuadro de profesionales que atienden y reciben consultas en los distintos locales de Montevideo y Ciudad de la Costa y está dirigido a socios de SAU. El calendario incluyó la inscripción hasta el día 23 de julio y el Plenario de Formación los días 27 y 29 del mismo mes. El Programa ha avanzado en la organización de 1º Encuentro Latinoamericano de Arquitectos de la Comunidad ha realizarse los días 28 y 29 de octubre. Este tendrá lugar en la Facultad de Arquitectura de la UDELAR y contará con la presencia de invitados extranjeros. El encuentro es auspiciado por la Sociedad de Arquitectos del Uruguay y la Facultad de Arquitectura de la UdelaR, con el apoyo del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Ha sido declarado de interés nacional por el presidente de la República José Mujica, ministerial turístico por el Ministerio de Turismo y Deporte, de interés cultural por al Ministerio de Educación y Cultura, y de interés municipal por la Intendencia de Montevideo.

CJPPU Recibimos a los directores de la CJPPU, Dr. Ignacio Olivera e Ing. Agrim. Walter Muinelo, presidente y secretario respectivamente, acompañados por el Arq. Gonzalo Rodríguez Orozco, quienes concurrieron a informar sobre la situación financiera y general de la Caja. Se informó también sobre los planteos realizados por los empleados de la institución y les fueron planteadas preguntas por parte de miembros de nuestra Directiva.

Concurso paseo costero Fueron aprobadas las bases y se dio auspicio al Concurso Licitación Paseo Costero y Mercado de Pesca Artesanal en Ciudad de la Costa, llamado de la Intendencia de Canelones. Además, este concurso fue patrocinado y auspiciado por el Ministerio de Turismo y la Conserjería de Vivienda y Ordenación 7


del Territorio de la Junta de Andalucía. El lanzamiento se realizó el 20 de julio en nuestra sede y contó con la presencia de autoridades nacionales y departamentales. El Arq. Pedro Calzavara fue seleccionado para actuar como Jurado en representación de SAU.

Además de ofrecerse una segunda ronda de consultas, se dio una prórroga para la entrega final para el 29 de octubre de 2010.

AUDU SAU participó activamente en las recientes elecciones de las nuevas autoridades de la Agrupación Universitaria del Uruguay (AUDU). La Comisión Directiva de SAU designó a sus representantes a fin de tomar parte en el proceso que culminó con la elección del Ing. Agrim. Leonardo Dematteis como presidente para el nuevo periodo. A su vez, y por resolución de nuestra Comisión Directiva, se ha decidido respaldar las gestiones emprendidas por las autoridades de AUDU en la venta de su sede y la adquisición de una nueva que le permita continuar con sus actividades.

Nuestro delegado en el Consejo Directivo de AUDU, el Arq. José Luis Canel, informó del trabajo periódico que se viene realizando en los temas Fondo Nacional de Salud (FONASA) y el Anteproyecto de Colegiación presentado por la Agrupación. Ambos temas que la Comisión Directiva viene discutiendo con el objetivo de tomar posición. Accesibilidad Las Arqs. Teresita Amarillo y Mabel Ubiria de la Comisión de Accesibilidad informaron de la nueva normativa de la Intendencia de Montevideo (IM) sobre Accesibilidad, en la cual se viene trabajando.

Se hizo saber del documento en elaboración sobre el tema, que desde mayo del 2009 está siendo revisado por la Comisión instituida en la IM. Esta se encuentra integrada por varios actores, entre ellos SAU, Unit y la propia IM. La propuesta viene siendo estudiada y mejorada a fin de ser aprobada como nueva normativa departamental. También se informó que el alcance de la norma mantiene, en parte, los parámetros de la anterior y que se está trabajando en algunas modificaciones.

Asunción de nuevas autoridades Tras las elecciones del pasado 23 de agosto, la nueva Comisión Directiva de SAU, reunida el 1º de setiembre pasado y de acuerdo a las propuestas realizadas, aprobó por unanimidad la integración del Comité Ejecutivo de SAU que queda conformado del siguiente modo: Presidente: Arq. Duilio Amándola Reyno Vicepresidente 1º: Arq. Ana Fernandez Müller Vicepresidenta 2º: Arq. Nora M. Piñón Secretaria General: Arq. Ana Bico Varaldi Sec. Administrativo: Arq. Hugo Pérez Rodríguez Tesorera: Arq. Silvana Casali Sec. de Actas: Arq. Adriana Ramos 8

La Comisión Directiva está compuesta por los siete integrantes del Comité Ejecutivo más el Consejo Deliberativo integrado por:

Arqs. Julio Jaureguy, Anahí Ricca, Lilián Moreira, Ramiro Chaer, María de los Angeles Villar, Gabriela Antelo, Fernando Waltier, María Carmen Brusco, Horacio Farías, Héctor Dupuy, Magdalena Bervejillo, Washington Dilerba, Alejandra Pérez Arce, Nicolás Li Calzi.

Renuncias e incorporaciones Luego de más de 20 años de trabajo en la institución, nuestra colega la Arq, Gricelda Barrios, renunció a su cargo de Secretaria Política para pasar a régimen jubilatorio. La Comisión Directiva, funcionarios y socios la despidieron el sábado 11 setiembre en SAU agradeciéndole su aporte y años de dedicación y trabajo al gremio.

A propuesta del Comité Ejecutivo, la Comisión Directiva designó al Arq. Walter Corbo para ocupar el cargo. El Arq. Corbo, miembro de la Directiva de SAU, debió renunciar al órgano de gobierno del gremio a fin de asumir su nueva tarea. En su lugar asumió como titular en Directiva la Arq. Ana Fernández. Área de Atención al Socio SAU Con el fin de mejorar y brindar más facilidades para estar al día con la cuota social se concretó un convenio con el Banco República. A través del mismo, quienes tengan cuenta corriente o caja de ahorro podrán autorizar el débito de su cuota social. Esta modalidad se ha puesto en marcha desde el 1º de agosto.

En el marco de los asesoramientos que viene prestando el Área y con el fin de mejorar las herramientas de información en las gestiones, se llevó a cabo en la Dirección Nacional de Catastro una presentación sobre Usos y aplicaciones de la Declaración Jurada de Caracterización Urbana. Ésta tuvo lugar el 13 de agosto y fue dirigida a socios de SAU. Contó con la exposición de la Arq. Mónica Mancebo de la DNC y se inscribe en el marco de las relaciones que se han establecido a fin de contar con información actualizada en el ejercicio de la profesión. Se planea que la realización de estas charlas tenga un carácter periódico. La documentación de la charla está disponible en nuestro sitio web.

Educación continua en Arquitectura En el marco del acuerdo con FOMYPES, de la Junta Nacional de Empleo, que financia el 80% de estos emprendimientos, la Comisión de Cursos de SAU organizó la realización de nuevos cursos que comenzaron a dictarse en nuestra sede. Técnicas de capacitación inter e intrapersonal, Técnicas de Negociación y Marketing y teletrabajo configuran parte de la oferta que SAU pone a disposición de los socios interesados en aumentar y afirmar sus conocimientos en el área de relacionamiento con los clientes.


Asimismo, en el mes de setiembre y octubre fueron programadas las charlas técnicas tributarias dictadas por el Cr. Máximo Perdomo. En el programa fueron incluidos temas de permanente consulta y de sumo interés para todos aquellos que se dedican al libre ejercicio de la profesión, pero no únicamente. Materia gravada, declaración jurada, determinación del impuesto anual, así como otros temas, fueron repasados y ejemplificados por nuestro asesor profesional.

Autoridades en Maldonado Autoridades de SAU se trasladaron a Maldonado para el cambio de autoridades de la Delegada Departamental de SAU para el periodo 2010 – 2012, elegidas el 17 de agosto pasado. Reunida la Directiva se establecieron los siguientes cargos: Presidente: Arq. Gustavo de León Vicepresidenta: Arq. Rossana Cimino Secretaria General: Arq. Eliana Dinetti Secretario de Actas: Arq. César Crosa Tesorera: Arq. Rossana Frade Vocales: Arqs. Luis Morgare y Nora Piñón

FPAA, Muestra de arquitectura panamericana En el marco de la realización en octubre, en la ciudad colombiana de Medellín, de la Asamblea Plena de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos, tendrá lugar la Muestra de Arquitectura Panamericana. Por este motivo la SAU decidió participar con el envío de un conjunto de diez trabajos: los primeros premios de los concursos de los últimos diez años. Esta muestra tendrá lugar a partir del 13 de octubre y se realiza en paralelo con la XXII Bienal Colombiana de Arquitectura y con la VII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo. La preparación de los trabajas fue realizada por el Área de Difusión de SAU con los materiales e información brindados por los autores. Al mismo tiempo se elaboró e hizo llegar a los organizadores de la muestra una presentación digital con la selección realizada y como vehículo de difusión alternativa.

Concurso Plaza Independencia Como se establece en las bases del Concurso Público Nacional de Anteproyectos de Arquitectura para la reformulación de la Plaza Independencia y su relación con el entorno inmediato, el pasado jueves 9 de setiembre, en Sede SAU, se presentaron los proyectos interesados. 38 propuestas respondieron a este llamado que, según sus bases, dará su fallo final el día 15 de octubre. Para la definición del proyecto ganador, fallará un Jurado compuesto por: - Arq. Mercedes Medina (SAU) - Arq. Thomas Sprechmann (concursantes) - Arq. Alejandro Veneziano (Comision Patrimonio Cultural de la Nación) - Arq. Laura Cesio (Comisión Permanente de la Ciudad Vieja) - Arq. René Fernández (MTOP)

Gremiales

Seminario Montevideo La Facultad de Arquitectura de la UdelaR invitó a SAU a participar en los Comités Organizador y Académico del próximo Seminario Montevideo que se llevará a cabo del 11 al 18 de octubre de 2010. Los Arqs. Claudio Canquet, Ana Fernández y Gabriela Antelo fueron designados por la Comisión Directiva como delegados de la Sociedad de de Arquitectos para integrar dichos grupos de trabajo.

Decreto Nº 222/2010 del Ministerio del Interior La Comisión de Seguridad de SAU fue recibida por la Comisión Directiva para tratar e informar sobre el decreto Nº 222/2010 del Ministerio del Interior , aprobado el 23 de julio pasado. Bajo el título “Reglamento de policía de fuego para las construcciones no destinadas a vivienda” este decreto sustituye a la reglamentación anterior. Nuestra Comisión de Seguridad elevó un informe a Directiva con una serie de observaciones para ser estudiadas y con el fin de realizar un análisis de las consecuencias de la aplicación de esta nueva reglamentación. Eficiencia Energética El Ministerio de Industria Energía y Minería, a través de la Dirección Nacional de Energía y Tecnología Nuclear, invitó a participar a la SAU en la comisión de trabajo para la elaboración del Plan Nacional de Eficiencia Energética. La Comisión Directiva designó a la Arq. Karenina Kononovas, de la Comisión SAU de Eficiencia Energética, como delegada del gremio para participar en la preparación de dicho plan. Asimismo, la Comisión de Eficiencia Energética organizó la charla Sistemas solares para agua caliente sanitaria, con el Ing. Quim. Franco Noceto como expositor invitado. La misma se llevó a cabo en el salón de SAU el día 1º de setiembre y fue la primera de una serie de actividades programas por la Comisión. Auspicio Se dio auspicio al IV Simposio Latinoamericano de Tensoestructuras. El mismo se llevará a cabo del 6 al 8 de abril de 2011 en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República.

Día del Patrimonio La Comisión de Patrimonio de SAU junto con el programa Arquitectos de la Comunidad propuso, como en años anteriores, una agenda de recorridos por diversos barrios de Montevideo. Las visitas fueron guiadas por arquitectos del Programa y en unidades brindadas por la empresa Cutcsa.

9


SOBRE EL PROF./ARQ. JOSE ENRIQUE NEIRO

Nuestro querido “Cacho” no se encuentra físicamente con nosotros. Pero nos quedan su alegría, su calidez humana, su integridad moral y por sobre todo su conducta como universitario.

Supo ser un gran profesor no sólo en lo que refiere a su condición de docente de la Facultad de Arquitectura de la UdelaR, sino en la enseñanza de vida que supo trasmitir. Todos los que conocimos su coherencia por mantener en alto los valores universitarios como estudiante, como docente, como profesional y como presidente de SAU mantendremos vivo su recuerdo.

Prof. Arq. José E. Neiro

Sociedad de Arquitectos del Uruguay*

De Marta Galante de Neiro:

Es muy difícil encontrar los términos justos para agradecer a todos las demostraciones que acompañaron el adiós a “Cacho”. Deseo sepan que realizó un esfuerzo grande, en los momentos que le fue posible, para acompañar a la SAU desde su Directiva. Quizás quienes le veían no podían ni imaginar cuál era su condición.

Hizo todo lo que su energía le permitió, y siguió adelante pese al pronóstico inicial. Sin quejas; poniendo todo de sí.

Sé que lamentó no poder cumplir a cabalidad con su función. Pero a su vez, el entusiasmo que infundía en él esa tarea, le permitió mantener viva la pasión que sentía por la profesión, principal interés en su vida.

Es posible que yo no sepa expresar cual fue su actitud; dice Kafka en un pasaje: “Si has iniciado un camino, entonces continúa bajo cualquier circunstancia; solo puedes ganar, no corres ningún peligro. Tal vez te destruyas al llegar al final, pero si hubieses renunciado desandando los peldaños iniciales, te habrías precipitado al comienzo. Y no hay ninguna duda esto es así“. Creo que esto de algún modo lo resume. Deseo expresar mi gratitud a sus compañeros de Directiva, los funcionarios, los colaboradores, las Comisiones Delegadas y a los socios por la calidez brindada. También el reconocimiento a las Instituciones y Asociaciones nacionales y extranjeras que expresaron su pesar. A todos, en mi nombre y en el de Camilo, nuestro conmovido agradecimiento.

Marta Galante

*Nota: la Sociedad de Arquitectos del Uruguay desea agradecer las palabras de la Sra. Marta Galante, así como la multiplicidad de saludos recibidos desde dentro de nuestro país y de todas partes del mundo, de organizaciones de importante renombre internacional así como de colegas y particulares (Comisiones Delegadas Departamentales de SAU, Unión Internacional de Arquitectos, Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos, Sociedad Central de Arquitectos de Buenos Aires, Colegio de Arquitectos de Costa Rica, Sociedad de Arquitectos e Ingenieros Antillanos (SAIA), Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios, Asoc. de Escribanos del Uruguay, Colegio de Contadores, Economistas y Administradores del Uruguay, Alconpat Uruguay, entre otros). 10


RESULTADOS 2010

ELECCIONES SAU

Debido al fallecimiento del presidente de SAU Prof./Arq. José Enrique Neiro, la Asamblea de socios, reunida en la sede gremial en la mañana del 19 de agosto, resolvió entrar en cuarto intermedio y posponer el acto eleccionario para el día lunes 23 de agosto, de 9.30 a a 21 h. Entonces fueron celebrados los comicios, en los que se eligió presidente, suplente de presidente y diez nuevos directivos, por el período agosto 2010 - agosto 2012.

Total de votantes: 381 Votos en blanco: 5 Votos anulados: 1 Votos válidos: 376

Votos por listas: Lista 101 - 128 votos Lista 102 - 205 votos Lista 1 - 136 votos Lista 2 - 193 votos Lista 3 - 41 votos

Gremiales

Integrantes de las tres listas comparten el conteo de votos

De acuerdo al escrutinio y posterior distribución de cargos, correspondieron:

Lista 2 - 5 cargos Lista 1 - 4 cargos Lista 3 - 1 cargo

Presidente: Arq. Duilio Amándola Suplente de presidente: Arq. Carlos Etchegoimberry

Nuevos directivos: • Arq. Ana Bico (Lista 2) • Arq. Ana Fernández (Lista 2) • Arq. Julio Jaureguy (Lista 2) • Arq. Anahí Ricca (Lista 2) • Arq. Hugo Pérez Rodríguez (Lista 2) • Arq. Nora Piñón (Lista 1) • Arq. Lilián Moreira (Lista 1) • Arq. Ramiro Chaer (Lista 1) • Arq. María de los Ángeles Villar (Lista 1) • Arq. Gabriela Antelo (Lista 3)

11


DÍA DEL ARQUITECTO

FIESTA 2010 Anunciamos que el próximo viernes 26 de noviembre a las 21 h, se llevará a cabo la fiesta del Día del Arquitecto en su edición 2010: un tradicional encuentro que, año a año, reúne a nuestro gremio. La Villa del Prado (Agraciada 3488 esq. Capurro) recibirá esta fiesta en la que también se homenajeará a los colegas con 25 y 50 años de profesión. Los tickets para este evento (cena/show/baile) están a la venta en SAU a los siguientes precios:

· · · ·

$ $ $ $

600 650 500 700

hasta el 31/10 desde el 01/11 socios egresados en el año 2009-2010 con tarjeta de crédito hasta en dos cuotas

Por consultas por favor diríjase a Administración SAU a través de admin@sau.org.uy. Homenajeados que cumplen 25 años de profesión año 2010

Martha Laura Castillo Rosenblit Elbia Palomeque Kauffman Elsa María Ambrosoni Devotto José Alfredo Fontes Martínez Alicia Lamboglia Caprario María Cristina Cardozo Merletti Juan Antonio Camma González Francisco Santiago Beltrame Carmen Canoura Sande María Dolores Rodríguez Álvarez Olga Cadenasso Peluffo Francisco Ángel Centurión Gezn Miguel Alejandro Guggeri Olarreaga María Carmen Brusco Payssé Bernardo M. Carriquiry Kayel Daniel González Barbé Ana Leonor Llobet Duarte Carlos Fernando Pírez Vigni Nicolás Ricardo Roquero Perera Gloria Gricelda Barrios Camacho Carlos Marcelino Bretón Pascual Juan José Mazzoni Morosoli Eduardo Francisco Rava Teibo Roberto Daniel Sasiain Ferreira

SOCIO/AS NUEVO/AS (hasta el 15/09 de 2010)

Rodolfo Gilmar Martínez Ojeda Virginia María Osimani Moizo Fernando Mario Carrero Gasgi Gabriela Sofía Macellaro Sellera Alisson Rieiro Noble José Fernando Fabiano González Luciana Esquivel Larraura Verónica Cecilia Carracelas Márquez Ramiro Jardim Álvez Virginia Anabela Agriela Medina 12

Jorge Ernesto Franco Murtagh Alice Bonet Julian Sylvia Gregorio Migliarini Hugo Omar Rodríguez Filippini Carlos María Altezor Fuentes Ana María Ezeiza Eizaguirre Jorge W. Pérez Huelmo Cecilia Stumbo Larrasolo Lidia Juana Galizzi Cerato Silvia Milan Langone Mónica Olga Baumbach Balbela Ana María Rodríguez Dastugue Nora Cacciavillani Oliva Antonio Gervaz Garcia Mariela Armand Ugón Prandi Sylvia Temkin Weininger Juan Alberto Articardi Calabrese Cristina Colombo Correa Mónica Sol Penna González Mirko Libralesso Polin María Inés Staehle Da Silveira Orlando Acone Pirotto Marina Rosa Lombardi Montero Laura Luisa Pollero Cogo Carlos Alfredo Ponce de León Muxi Gonzalo Daniel Badaro Nadal Sara Blanca Abdala Souto Alicia María Cambra Liscano Homenajeados que cumplen 50 años de profesión año 2010

Isaac C. Apolo Tejedor María A. Bide Vizziano Ofelia Borras Alberto García Onorio Luis Parodi Soto Miguel Piperno Emilio Poletti Nereo Calero San Carlos Latchinian Nourian Hugo Walter Laviano Curto

Martinho Bruno Correa Boibo María Laura Olmedo Ferrando Sergio Adolfo Basso López Renzo Ronchetti Amaral Pablo Francisco Canessa Clerc Laura María Moya Silva Osvaldo Mario Otero Márquez Nora Alicia Pazos Obregón Virginia Pedemonte Zerpa María José Perazzo Ruggia Marcelo Terra Enciso


REUNIÓN DE COLEGAS

LAS COMISIONES ESPECIALES PERMANENTES (CEPS) El sábado 14 de agosto se realizó una reunión convocada por la Comisión Directiva de SAU para debatir varios aspectos relativos a las Comisiones Especiales Permanentes de la Intendencia de Montevideo y su relación con el gremio. Con la creación en 1982 de la Comisión Especial Permanente de la Ciudad Vieja y posteriormente de las Comisiones de Carrasco, Pocitos y Prado, se puso en práctica el primer intento de descentralización de la gestión municipal.

La designación de “Áreas Caracterizadas” a estas zonas demostró la voluntad de las autoridades para crear mecanismos de protección de sus características patrimoniales, distintas en cada caso, pero todas representativas de diferentes etapas de la historia de Montevideo. La incorporación a estas nuevas instituciones de miembros honorarios no pertenecientes a la administración municipal, agregó un elemento positivo a esa nueva forma de encarar la gestión de la ciudad, ya que permite que técnicos externos y vecinos aporten sus opiniones a la definición de políticas urbanas de custodia de bienes y espacios que pertenecen a toda la sociedad.

USOS Y APLICACIONES

En la reunión, muy participativa, algunos colegas hicieron referencia a las dificultades experimentadas al tramitar expedientes en las CEPs, mientras que otros fundamentaron los objetivos que se pueden alcanzar con su intervención y señalaron los beneficios que brindan al manejo de valiosas áreas de la ciudad. En general los presentes coincidieron en que las CEPs cumplen una función importante y continuarán existiendo, pero que ha llegado el momento de revisar y mejorar su gestión; también se reconoció la importancia de la participación activa del gremio por medio de sus delegados, para lo que sería necesario establecer ciertos criterios de actuación y buscar un perfil personal adecuado a la particular función que deben cumplir, que rebasa los conocimientos técnicos normales. Finalmente decidió designar un grupo de trabajo para que, de acuerdo con lo expuesto en la reunión, elabore un informe sobre los criterios que SAU debería adoptar respecto al tema. Este informe con sus recomendaciones será elevado a la Comisión Directiva para que ella resuelva en consecuencia. El grupo se integró con los colegas Eduardo Arralde, Perla Cóppola, Ana Fernández y Julio Villar Marcos.

DECLARACIÓN JURADA DE CARACTERIZACIÓN URBANA

El pasado viernes 13 de agosto, en el piso 3 de la Dirección Nacional de Catastro, se llevó a cabo la charla Usos y aplicaciones de la Declaración Jurada de Caracterización urbana (DJCU) cuyo temario abordó los siguientes temas:

1) Breve descripción de cómo surge la Declaración Jurada de Caracterización Urbana, a partir del Art. 178 de la Ley 17.296, Decretos y Reglamentaciones. 2) Objetivos y Alcance de la DJCU. 3) Quiénes la solicitan. Obligatoriedad en la presentación de Trámites ante la Dirección Gremiales

Nacional de Catastro (DNC). 4) Instalación del programa informático. Actualización del mismo. 5) Utilización del programa. 6) Responsabilidad del técnico.

Lo/as expositore/as fueron la Arq. Mónica Mancebo, el Ing. Agr. Gabriel Barreiro y el An. Progr. Rodolfo Eiris.

El material expuesto en esta instancia se encuentra disponible en nuestro sitio web: www.sau.org.uy 13


PASEO COSTERO Y MERCADO DE PESCA ARTESANAL

CONCURSO-LICITACIÓN CIUDAD DE LA COSTA

En el marco del Plan Estratégico de Ordenamiento Territorial de la Micro Región de la Costa (Costaplan), el 20 de julio pasado fue lanzado en SAU el Concurso-Licitación del Proyecto y Construcción del Paseo Costero y Mercado de Pesca Artesanal de la Ciudad de la Costa.

La costa es uno de los principales atractivos de la micro región, constituye el patrimonio ambiental y cultural de Ciudad de la Costa y es parte fundamental de su identidad. En toda la franja costera se encuentra la presencia de pescadores artesanales dedicados a esta tarea, formando parte de la economía local. En tal sentido, el Costaplan contempla la ejecución de un proyecto que integre un Paseo Costero asociado a un Mercado de Venta de Pesca Artesanal y Parador.

Esta iniciativa, que cuenta con el aporte económico de la Junta de Andalucía y nuclea a varios organismos gubernamentales como el Ministerio de Turismo, también prevé la construcción de un paseo costero y un parador, en la zona de la Rambla Costanera entre Bullrich y Marques Castro. El convenio rubricado establece que así como se ha concretado en otras instancias licitatorias, la

14

Autoridades canarias y de SAU en el lanzamiento del Concurso

Comuna Canaria realice el llamado a concurso respetando las modalidades establecidas por la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, otorgando de esta forma las garantías correspondientes a los equipos multidisciplinarios que se presenten a la convocatoria.

El documento fue firmado por el intendente interino de Canelones, Prof. Yamandú Orsi, la prosecretaria general de la Comuna Canaria Loreley Rodríguez y el presidente de SAU, Prof./Arq. José E. Neiro. La mesa de autoridades también estuvo integrada por el alcalde de Ciudad de la Costa, Omar Rodríguez. El Arq. Pedro Calzavara fue seleccionado para actuar como Jurado en representación de SAU.

Además de ofrecerse una segunda ronda de consultas, se dio una prórroga para la entrega final para el 29 de octubre de 2010. Las bases están disponibles en el sitio web de la Intendencia de Canelones. La versión completa de este documento se encuentra a la venta en el Centro Cívico de la Ciudad de la costa y en la Intendencia: www.imcanelones.gub.uy.


Comisiones y programas Auditorio Nacional del Sodre Adela Reta Ubicaci贸n: Mercedes y Andes. Proyecto: Concurso de proyectos, primer premio (1986); Arqs. Di Polito, Magnone, Singer, Vanini.


MALDONADO

INTERCAMBIO PROFESIONAL EN MALDONADO

Este ciclo que comenzó en julio pasado intenta generar un espacio gremial de intercambio de experiencias sobre el ejercicio de la profesión.

SAU - Maldonado impulsó de estos espacios de reflexión sobre la Arquitectura que se produce en el Uruguay y en el departamento, en el convencimiento que el gremio debe ser uno de los ámbitos naturales para la generación de estos debates. En este marco el Arq. Ivan Arcos expuso sobre el Diseño de Edificios en Punta del Este de las tres últimas décadas y los Arqs. Marcelo y Martín Gualano, presentaron obras y proyectos realizados como disparadores para la reflexión colectiva.

Este será uno de los caminos que, sin dudas, continuará recorriendo SAU – Maldonado, ya que la participación de los socios y el entusiasmo de los disertantes ha confirmado a esta propuesta como necesaria y motivante para la participación en el gremio.

Lic. Analia Gil Comunicación SAU – Maldonado maldonado@sau.org.uy

16

Arqs. Gualano exponen en SAU Maldonado

PERMISOS ON LINE

Se encuentran disponibles los formularios para presentación de permisos de obra y de sanitaria de la Intendencia de Maldonado en el sitio web de SAU. Asimismo, están a disposición de los interesados en la web de la Intendencia. Descargue un archivo comprimido (*.zip) con formularios para Permiso de edificación, Permiso de obra sanitaria y Anexo Tasas para presentación de obras en: www.sau.org.uy


UNA MISMA VISIÓN, DISTINTAS EXPERIENCIAS

PRIMER ENCUENTRO LATINOAMERICANO

El Programa Arquitectos de la Comunidad de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, se encuentra abocado a la realización del “Primer Encuentro Latinoamericano de Arquitectos de la Comunidad”, en el marco de nuestro décimo aniversario.

Entendemos importante compartir las distintas experiencias de una misma visión del ejercicio de la profesión Arquitectos de la Comunidad.

Si bien todos partimos de la visión del Arq. Rodolfo Livingston, cada realidad, cada contexto, aporta su localismo, siendo las necesidades de cada uno de nuestros medios las que la modifican y le imponen su impronta. Hemos tenido contacto con Arquitectos de la Comunidad de distintos países en distintos encuentros y eventos internacionales, en dichas instancias se fue generando la necesidad de intercambiar experiencias en pos de mejorar nuestros quehaceres y además, ¿por qué no?, compartir éxitos y proyectos.

Invitamos a participar a todos los arquitectos que deseen conocer estas experiencias, como así también a organizaciones nacionales, arquitectos del medio, estudiantes avanzados, y público en Gremiales

general, teniendo como propuesta además, la realización de talleres de trabajo sobre temas de interés común a nuestra profesión.

Ya se han confirmado conferencias de los colegas: + Ricardo Muttoni (Uru), + Rodolfo Livingston (Arg) y + Freddy Massad (Arg);

Además de las ponencias de: + Arquitectos de la Comunidad de Cuba (PAC), + Arquitectos de la Comunidad de Uruguay, + Arquitectos de la Comunidad de Argentina, + Grupo Tierrha, + Taller Libre Proyecto Social (Arg), + Instituto de la Vivienda de la Universidad de Chile, + Compañía de Vivienda -Premio BSHF- (Sud África) y + Oficina de Diseño Common Ground The Prince George -premio BSHF- (USA), entre otros. Nota: Este evento ha sido declarado de Interés Nacional por la Presidencia de la República (17 de agosto de 2010) y cuenta con el apoyo del Ministerio de Vivienda (declarado de Interés Ministerial), la Facultad de Arquitectura de la UdelaR y los auspicios de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, el Ministerio de Turismo y Deporte (declarado de Interés Turístico), el Ministerio de Educación y Cultura (Declarado de Interés Cultural) la Intendencia Municipal de Montevideo (declarado de Interés Municipal), y la Junta Departamental de Montevideo.

17


EDITORIAL FOTOGRÁFICA El Complejo Adela Reta del Sodre reflejó durante épocas la imposibilidad de construir patrimonio: por falta de voluntad política o de recursos, este complejo de 25.000 m2 debió esperar cuatro décadas para olvidar el incendio que acabara, en 1971, con el Teatro Urquiza (1931-1971), que imprimiera la ochava en la esquina de Andes y Mercedes. En 1985, una vez reinstaurada la democracia, el nuevo gobierno empezó a planificar la reconstrucción del Estudio Auditorio. Así, se convocó a una comisión asesora para que elaborara las bases de un concurso nacional de anteproyectos. Para formar esta comisión el MEC -entonces comandado por la doctora Adela Reta- pidió a la Sociedad de Arquitectos (SAU) que hiciera una selección, proceso que derivó en la nominación de los arquitectos José Scheps y Rafael Lorente (hijo); se sumó además el profesor Carlos Carvalho en representación del Sodre. Fueron estos profesionales los que quedaron a cargo de redactar las bases del concurso en consulta con los cuerpos estables del Sodre, a quienes se sumaron las expresiones de otros artistas nacionales destacados. El proyecto surgió de un llamado a licitación, de carácter público y nacional, que se llevó a cabo en setiembre de 1986 y contó con la participación de 51 concursantes. En febrero de 1987 el jurado, integrado

18

por los arquitectos Clorindo Testa (por el MEC), Mariano Arana (por la SAU) y Antonio Cravotto (por los concursantes), eligió por unanimidad el proyecto del estudio integrado por Jorge Di Pólito, Diego Magnone, Isidoro Singer y Juan Carlos Vanini. El segundo premio correspondió a Perla Estable, Vlady Palamarchuk y Carlos Pantaleón y el tercer premio a Roberto Monteagudo y Ricardo Romero existiendo también cinco menciones. El nuevo centro cultural alberga una sala principal de 2006 localidades, que lleva el nombre del compositor uruguayo Eduardo Fabini y está destinada a espectáculos líricos, sinfónicos y de ballet, con un foso que puede cobijar a más de 100 músicos, organizado en tres módulos con movimientos en base a un sistema de elevación automatizado. El escenario es el más grande del país, de una altura libre de 27 m y una boca de escena regulable que puede alcanzar las dimensiones máximas de 15,50 m de ancho por 12 m de alto. Ubicación: Mercedes y Andes. Proyecto: Concurso de proyectos, primer premio (1986); Arqs. Di Polito, Magnone, Singer, Vanini Dirección de obra: Arq. Eneida de León (DNA-MTOP). Inauguración parcial del edificio: 21 de noviembre de 2009.


Informaci贸n

Auditorio Nacional del Sodre Adela Reta Ubicaci贸n: Mercedes y Andes. Proyecto: Concurso de proyectos, primer premio (1986); Arqs. Di Polito, Magnone, Singer, Vanini.


PROYECTO ACTUAL LEY DE COLEGIACIÓN

Desde la fecha de su fundación, en 1941, la Agrupación Universitaria del Uruguay consideró la posibilidad de promover normas relativas a la colegiación legal de las profesiones liberales.

Algunas de las gremiales que la integran elaboraron asimismo proyectos particulares para cada disciplina. Las propias denominaciones de algunas de esas gremiales, que utilizan la expresión “colegio”, aunque son solamente asociaciones de libre afiliación, revelan el propósito de seguir la tradición de la mayoría de los países de Occidente en materia de organización profesional.

Asimismo, la expresión “colega” de uso habitual para referirse a quienes profesan una misma disciplina, significa, en su sentido originario, integrante de un mismo colegio, por lo que su empleo en un país como el nuestro, carente de un régimen de colegiación –salvo en lo relativo a los médicos, en virtud de la reciente ley que creó su colegio – es, en ese sentido, algo impropio.

El régimen de colegiación legal consiste en una delegación de funciones de control, inicialmente de competencia del Estado, en personas públicas, creadas, por actos legislativos, que en los distintos países, por razones históricas, llevan nombres diversos, como “colegio”, “consejo”, “orden”, integradas por todos los matriculados para el ejercicio de una profesión o de un conjunto de profesionales afines, con la finalidad sustancial de velar por el cumplimiento de las normas legales y deontológicas que resultan de los códigos de ética, a efectos de proteger a los usuarios de los servicios profesionales.

Las actuales asociaciones gremiales cumplen funciones de control deontológico mediante sus tribunales de ética, pero, a diferencia de los colegios propiamente dichos, sus resoluciones no tienen poder coercitivo, ya que no están facultadas para incidir en el ejercicio y solo pueden tener efectos morales sobre aquellos profesionales que son socios de esas instituciones, que no son de afiliación obligatoria y cuyos porcentajes de asociados son muy variados.

Una comisión de AUDU elaboró un proyecto de ley marco que fue aprobado, sin ningún voto en contra, por una asamblea celebrada en 2009 y fue presentado al Parlamento.

Dicho proyecto establece, con carácter general, el régimen de colegiación para las profesiones universitarias; en caso de convertirse en ley, deberán dictarse posteriormente las normas específicas correspondientes a cada una de las profesiones, o grupos de ellas, respetando las características de las distintas disciplinas.

20

La conveniencia del establecimiento de un régimen de colegiación legal se ve reforzada por las normas del Tratado de Asunción que creó el Mercosur, el que incluye el principio de libre circulación de personas, bienes y servicios, incluidos, naturalmente, los profesionales, en forma similar al sistema de la Unión Europea, en la que la existencia de colegios es la norma general.

En los dos países mayores de ese conjunto regional, Brasil y Argentina, existen regímenes de colegiación legal, y en Paraguay se han tomado iniciativas para establecerlo; eso supone para nosotros una asimetría considerable, pues la circulación de nuestros profesionales se vería muy afectada por su falta de pertenencia a un colegio de creación legal. Además, nuestro país aprobó, en 1998, un convenio sobre acreditación de carreras que incluye, además de los otros países del Mercosur, a los dos países asociados, o sea Chile y Bolivia, a los que se agregará Venezuela si se completan los trámites para su incorporación; el proyecto original de ese convenio, presentado por Argentina, establecía que la acreditación de carreras de grado tendría alcance a todos sus efectos, incluido el ejercicio profesional, por lo que los estudiantes de las carreras acreditadas, una vez graduados, podrían ejercer su profesión en todos los países referidos, sin necesidad de reválidas de títulos, sin perjuicio de los trámites a cumplir en los colegios del país donde ejercieran, de acuerdo con las normas de cada país en materia de colegiación legal. Dada la situación uruguaya en materia de colegiación, nuestro país obtuvo la limitación de ese alcance, y la postergación de lo relativo al ejercicio hasta que se adopte un régimen de colegiación, lo cual, a pesar de haber transcurrido más de una década, aun no ha ocurrido.

Estas razones, además de los argumentos de fondo que resultan de la exposición de motivos del proyecto de ley, han sido trasmitidas a las comisiones parlamentarias de la anterior legislatura.

Ahora se está a la espera del trámite que pueda darle al proyecto el Parlamento en funciones.

Esc. Vicente Cremanti*

* Fuente: Revista de la Asociación de Ingenieros del Uruguay, Nº 60, mayo 2009. Este artículo se publica con la autorización expresa del autor.


ARTICULADO

ANTEPROYECTO DE COLEGIACIÓN

Aprobado en la Asamblea Extraordinaria del 3 de mayo de 2007.

Artículo 1º. Se instituye la colegiación legal de los profesionales universitarios.

Dicho régimen se regulará por las normas de la presente ley, que regirá, con carácter general, para las profesiones universitarias, sin perjuicio de las leyes o normas especiales que eventualmente se emitan. Toda profesión universitaria, o grupo de profesiones universitarias afines, cumplidas las condiciones que se determinan, deberá contar con un colegio profesional, cuyos cometidos principales consistirán en organizar y llevar la matrícula, ejercer el poder disciplinario, defender la dignidad profesional y amparar los derechos de los usuarios de los servicios profesionales.

La constitución de los colegios profesionales será obligatoria para las profesiones que se indican en el artículo 4º y se ajusten a las condiciones que esta ley determina, y deberá estar cumplida dentro del plazo de 12 (doce) meses contados desde la vigencia de la ley. Dicho plazo podrá ser prorrogado por el Ministerio de Educación y Cultura en caso de que se acrediten motivos que lo justifiquen. Cumplido que sea el plazo de doce meses contados desde la decisión que declare la constitución del respectivo colegio, será condición indispensable para el ejercicio profesional, o para el desempeño de cualquier cargo, función o tarea que requiera titulo profesional, la matriculación de su titular en el respectivo colegio. Las profesiones universitarias no comprendidas en los incisos anteriores deberán constituir colegios profesionales cumplidas que sean las condiciones que la ley establece en su artículo 5º.

Artículo 2º. A los efectos de esta ley se entenderá por título profesional la constancia expedida por la entidad competente de haberse graduado su titular en la carrera de que se trate, cualquiera que sea la denominación que se le acuerde.

Artículo 3º. Sólo las entidades de profesionales universitarios creadas de acuerdo con el régimen de esta ley o de otras normas legales que institucionalicen el ordenamiento del ejercicio profesional, y regidas por sus normas, podrán tener la denominación de “colegios profesionales”. Artículo 4º. El ordenamiento que se instituye y regula por esta ley regirá, a partir de la fecha establecida en el artículo 1º, para las profesiones que se determinan en el Información

presente artículo, según se expresa a continuación:

COLEGIO DE ABOGADOS, títulos de: COLEGIO DE INGENIEROS AGRIMENSORES, títulos de: COLEGIO DE ARQUITECTOS, títulos de: COLEGIO DE ASISTENTES SOCIALES, títulos de: COLEGIO DE BIBLIOTECÓLOGOS, títulos de: COLEGIO DE CONTADORES, ECONOMISTAS Y ADMINISTRADORES, títulos de: COLEGIO DE DIETISTAS Y NUTRICIONISTAS, títulos de: COLEGIO DE ENFERMERAS, títulos de: COLEGIO DE ESCRIBANOS, títulos de: COLEGIO DE LICENCIADOS EN GEÓLOGÍA, títulos de: COLEGIO DE INGENIEROS, títulos de: COLEGIO DE INGENIEROS AGRONOMOS, títulos de: COLEGIO DE INGENIEROS QUIMICOS, títulos de: COLEGIO DE PROFESIONALES EN INFORMATICA, títulos de: COLEGIO DE LICENCIADOS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION Y DE LA FACULTAD DE CIENCIAS, títulos de: COLEGIO DE MEDICOS, títulos de: COLEGIO DE MEDICOS EN VETERINARIA, títulos de: COLEGIO DE OBSTETRAS. títulos de: COLEGIO DE ODONTÓLOGOS, títulos de: COLEGIO DE LABORATORISTAS EN ODONTOLOGÍA, títulos de: COLEGIO DE PSICOLOGOS, títulos de: COLEGIO DE QUIMICOS FARMACEUTICOS, títulos de: COLEGIO DE LICENCIADOS EN RELACIONES INTERNACIONALES, títulos de: COLEGIO DE TRADUCTORES PÚBLICOS, títulos de: COLEGIO DE SOCIÓLOGOS, títulos de:

Artículo 5º. Deberán también incorporarse al régimen de la presente ley las profesiones universitarias debidamente habilitadas por sus títulos universitarios que el Poder Ejecutivo, de acuerdo con el grado de necesidad y trascendencia de los servicios desarrollados por sus graduados para la comunidad, así lo resuelva. Regirán al respecto el precitado plazo de doce 12 ( doce) meses computado desde la publicación de la respectiva resolución en el Diario Oficial y las demás condiciones que se establecen en el artículo 2º.

Artículo 6º. La incorporación de nuevas profesiones al régimen de esta ley se puede disponer de oficio, por solicitud de los graduados de la profesión de que se trate, o de su entidad gremial si existiera, de la Agrupación Universitaria del Uruguay, o de cualesquiera de los colegios profesionales o entidades privadas de profesionales existentes.

Si la iniciativa para la creación de un nuevo colegio profesional fuera originaria del Poder Ejecutivo será preceptivo, antes de emitir la decisión por la cual se disponga su creación, oír a la Universidad de la República, a las universidades autorizadas que corresponda, a la Agrupación Universitaria del Uruguay, y si existiera, a la entidad gremial de sus graduados. 21


El procedimiento que se establece precedentemente también regirá para los casos en los cuales se propongan, por los colegios profesionales existentes, fusiones entre dos o más entidades, o divisiones de las mismas.

NATURALEZA JURÍDICA, FINES Y ATRIBUCIONES DE LOS COLEGIOS PROFESIONALES Artículo 7º. Los colegios profesionales serán personas públicas de derecho público no estatales, las cuales tendrán los fines, cometidos y atribuciones que se establecen en los artículos siguientes, sin perjuicio de los que se pudieran establecer en normas reglamentarias o estatutarias.

REGISTRO: El Ministerio de Educación y Cultura organizará y llevará el “Registro de Colegios Profesionales” donde se deberán inscribir los estatutos aprobados de dichas entidades y todos los actos que los modifiquen o que incidan sobre su funcionamiento.

Artículo 8º. Los colegios profesionales tendrán los siguientes fines:

A) Amparar al usuario de los servicios profesionales. B) Mejorar el desempeño técnico de los profesionales. C) Perfeccionar la conducta ética en el ejercicio de las profesiones, D) Garantizar la transparencia en el acceso de los profesionales al mercado de trabajo. E) Facilitar el acceso de las personas de escasos recursos a los servicios profesionales . F) Defender a las profesiones y a los profesionales. Artículo 9º. Los colegios profesionales tendrán las siguientes atribuciones o cometidos:

A) Llevar la matrícula de los profesionales universitarios que correspondan a su competencia, según resulte de título expedido por universidad nacional o extranjera válido para ejercer la profesión en el país. En ningún caso será limitado el número de integrantes de la matrícula. B) Aprobar el código de principios, deberes y derechos de los profesionales comprendidos en su competencia (ética y deontología) C) Ejercer el control del ejercicio profesional desde el punto de vista ético y deontológico, comprendido en tal control el cumplimiento de las normas legales y reglamentarias básicas que regulan dicho ejercicio. D) Ejercer la potestad disciplinaria en los casos en que se comprueben hechos de inconducta ética, o de ejercicio profesional irregular o desarreglado, y en consecuencia aplicar las sanciones que establezcan los principios correspondientes de naturaleza ética, o las normas legalmente establecidas, sin perjuicio de las competencias del Poder Judicial. E) Intervenir en la definición de incumbencias de la profesión o profesiones involucradas en su ámbito conforme se dispone en el artículo 33 de esta ley; prevenir y dirimir conflictos entre sus profesionales matriculados y vigilar la aplicación del principio de reciprocidad con otros países. En caso de surgir 22

conflictos entre las incumbencias de matriculados en colegios profesionales distintos que no puedan ser solucionados mediante la mediación de alguno de los colegios respectivos, se promoverá que la cuestión se someta a arbitraje. F) Determinar los deberes mínimos que deben cumplir los profesionales matriculados para mantener actualizadas su capacidad y competencia técnica. G) Fijar condiciones de ejercicio profesional que garanticen los derechos e intereses de los usuarios de los servicios profesionales. H) Fijar la contribución pecuniaria que cada profesional debe aportar al colegio profesional, la cual no podrá superar el importe equivalente a 12 (doce) unidades reajustables por año, e indicar el número de cuotas en que la misma se debe hacer efectiva. I) Establecer los aranceles de los servicios profesionales, adecuados a las particularidades de cada profesión. Dichos aranceles serán elementos de juicio que podrán utilizar las partes cuando deban acordar el precio de los servicios profesionales, y los peritos, jueces y árbitros cuando, respectivamente, les corresponda cumplir funciones de asesoramiento, o deban emitir decisiones tendientes a resolver controversias sobre el precio de dichos servicios. J) Reglamentar su funcionamiento interno y el de los órganos que de ellos dependan. K) Administrar sus bienes y recursos y disponer de ellos de acuerdo con las normas legales y reglamentarias. L) Designar y disponer el cese de sus funcionarios. M) Actuar como órgano de asesoramiento de las entidades públicas y privadas que lo requieran, en materias propias de su organización, fines, competencia y funcionamiento. N) Representar a sus matriculados en los temas de su competencia ante organismos nacionales e internacionales, públicos o privados. O) Elaborar anualmente el presupuesto general del colegio profesional. P) Fijar las retribuciones, compensaciones o viáticos y la forma en que deben ser liquidados y pagados a sus funcionarios. ORGANIZACIÓN DE LOS COLEGIOS PROFESIONALES

Artículo 10. Orgánicamente, el ordenamiento que se establece por esta ley tendrá la siguiente estructura:

1. Un colegio profesional nacional correspondiente a cada profesión, o a un grupo de profesiones afines. 2. Los colegios profesionales nacionales podrán establecer filiales regionales o departamentales cuando lo consideren conveniente o necesario y el número de profesionales lo justifique. Las condiciones de organización y competencias serán fijadas por los estatutos. ÓRGANOS DE LOS COLEGIOS PROFESIONALES

Artículo 11. Sin perjuicio de que sus estatutos puedan establecer otros órganos, los colegios profesionales tendrán necesariamente los siguientes:


1) La Asamblea, en la cual pueden participar los profesionales habilitados por los respectivos establecer estatutos. Los estatutos podrán regímenes de representación o de delegados.

2) La Junta Directiva, que tendrá las funciones ejecutivas. Los estatutos deberán establecer el número de sus integrantes, los cargos que debe tener, las condiciones exigidas para ejercerlos y la forma en que serán electos.

3) El Tribunal de Disciplina, que tendrá las atribuciones de control del ejercicio profesional y ejercerá el poder disciplinario.

La calidad de integrante de dicho tribunal será incompatible con todo otro cargo o función en los colegios, con la única excepción de la intervención en la Asamblea. 4) La Comisión Fiscal, que tendrá el número de integrantes y las funciones que dispongan los estatutos. 5) La Comisión Nacional Electoral, que tendrá el número de integrantes y las funciones que dispongan los estatutos.

TRIBUNAL DE DISCIPLINA Y PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO Artículo 12. El Tribunal de Disciplina de cada colegio nacional será elegido por sus integrantes en acto eleccionario simultáneo con la elección de las demás autoridades del mismo.

Artículo 13. Será competencia del Tribunal de Disciplina ejercer, en nombre del respectivo colegio, el control de la actividad profesional, y proponer la aplicación de sanciones en ejercicio del poder disciplinario que compete a cada colegio profesional nacional. Artículo 14. El derecho a formular denuncia caducará transcurridos que sean cuatro años.

Artículo 15. Los estatutos establecerán el procedimiento a seguirse ante el Tribunal de Disciplina, el cual deberá otorgar las garantías del debido proceso.

Artículo 16. Emitida la decisión por dicho tribunal, será remitida a la Junta Directiva para su homologación. Sólo por causas de naturaleza formal, que deberán ser puestas en conocimiento, con remisión del expediente, del Tribunal de Disciplina, podrá la Junta Directiva abstenerse de homologar la decisión de dicho tribunal. Subsanadas las observaciones formales, corresponderá la homologación de la decisión sin otro trámite y su notificación al interesado.

Artículo 17. Las sanciones que se podrán aplicar en atención a la entidad o calidad de las infracciones serán las siguientes: - Prevención o advertencia. - Amonestación. - Censura.

Información

- Suspensión de los derechos emergentes de la matriculación por el plazo máximo de tres años.

La reincidencia en la calidad de infractor configurada por anterior decisión sancionatoria firme será tenida en cuenta para la gradación de la sanción a aplicar. El Tribunal de Disciplina resolverá en cada caso la forma de dar a publicidad las decisiones que emita. En los casos en que por su gravedad lo considere pertinente, podrá disponer la suspensión preventiva de los derechos emergentes de la matriculación del profesional sujeto a procedimiento disciplinario. DE LOS MEDIOS IMPUGNATIVOS Y DE CONTROL DE LOS ACTOS DE LOS COLEGIOS PROFESIONALES

Artículo 18. Los actos o decisiones de los colegios profesionales, o de alguno de sus órganos, podrán ser impugnados mediante el recurso de revocación, que se debe interponer ante el órgano que lo emitió o ante el que lo homologó.

Dicho recurso se deberá interponer dentro del término de diez días que se computará a partir del siguiente a la fecha de notificación, o de su publicación oficial si correspondiera. El recurso se deberá resolver en el término de treinta días computados a partir del siguiente al de su presentación.

Artículo 19. En el caso de que los estatutos de los colegios profesionales establezcan la posibilidad de crear órganos regionales, o departamentales, deberán regular un régimen de recursos para la revisión de lo actuado por dichos órganos, que se ajustará a las siguientes directivas: A) Los recursos deberán interponerse en el término establecido en el artículo anterior, ante el que lo homologó.

B) Se deberá establecer la posibilidad interponer, conjuntamente con el recurso revocación regulado en el artículo anterior, recurso jerárquico para ante la Junta Directiva respectivo Colegio Profesional.

de de un del

C) Después de resuelto el recurso de revocación, o vencido el plazo para resolverlo sin que se haya hecho, el órgano correspondiente deberá elevar a la Junta Directiva del respectivo Colegio Profesional todos los antecedentes en el término de diez días. Artículo 20. Los recursos que se regulan en este capítulo se podrán fundamentar en razones de mérito o de legalidad. 23


Los plazos menores a quince días se computarán por días hábiles y en caso de vencer en día no hábil se prorrogarán hasta el primer día hábil subsiguiente. Los demás términos se computarán por días corridos. Artículo 21. Las decisiones de los colegios profesionales que sean confirmatorias, total o parcialmente, de decisiones recurridas que hubieren impuesto sanciones a profesionales, podrán ser impugnadas mediante la promoción de acción anulatoria ante el Tribunal de Apelaciones en lo Civil que resulte competente en razón de turno.

La acción se deberá fundar en motivos de legalidad. El Tribunal de Apelaciones en lo Civil podrá confirmar o anular el acto impugnado. Contra su decisión no habrá recurso ulterior alguno.

Artículo22. La acción se deberá promover dentro de treinta días contados a partir del siguiente al de notificación del acto que se impugne y tendrá efecto suspensivo. Se deberá sustanciar con un traslado al Consejo Profesional cuya decisión haya sido impugnada, el cual deberá ser evacuado dentro del plazo de treinta días. Simultáneamente con la notificación de la providencia que disponga dicho traslado se requerirá la remisión de los antecedentes administrativos.

El Tribunal de Apelaciones en lo Civil que entienda en el asunto dispondrá del plazo de noventa días para el dictado de la sentencia definitiva contados desde el siguiente a aquél en que la causa se encuentre conclusa para sentencia.

El plazo para promover la acción anulatoria instituida en este artículo se computará en días corridos; en caso de vencimiento en día inhábil se extenderá hasta el primer día hábil subsiguiente.

Regirán en lo pertinente para las cuestiones no reguladas expresamente en la presente ley las normas legales en vigor sobre cómputo de plazos en los asuntos jurisdiccionales, su suspensión durante las ferias judiciales y Semana de Turismo y para el ejercicio de los recursos administrativos.

Artículo 23. En todos los casos de sometimiento de un profesional universitario a la Justicia en lo criminal, el Juzgado que entienda en los procedimientos deberá poner el hecho en conocimiento del colegio profesional que corresponda a su profesión, el cual apreciará las circunstancias y situación del encausado con relación al ejercicio profesional, con facultad para disponer, atendida la gravedad de los hechos imputados, la suspensión preventiva en el ejercicio profesional por un plazo máximo de ciento veinte días, sin perjuicio de lo que en definitiva corresponda. Igualmente se deberá comunicar al respectivo colegio la sentencia firme recaída, a efecto de resolver con carácter definitivo en ejercicio del poder disciplinario. 24

En caso de recaer la sanción de suspensión se descontará siempre el lapso de la suspensión preventiva

Artículo 24. Los restantes actos y hechos de los órganos de los colegios profesionales se regirán por el derecho común. RECURSOS ECONÓMICOS

Artículo 25. Cada colegio profesional aprobará anualmente el presupuesto de sueldos, gastos, recursos e inversiones para el ejercicio siguiente, que coincidirá con el año civil; preverá los ingresos y las erogaciones necesarias para el funcionamiento de todos los órganos. Artículo 26. Son recursos financieros de los colegios profesionales:

A) los aportes de los profesionales por cualquier concepto. B) El precio recibido por los servicios que preste.

C) El beneficio de la venta de bienes producidos por el colegio profesional.

D) Los que obtenga de la renta de sus bienes o de su enajenación.

E) Todo otro que resulte del régimen legal.

F) Lo que reciba por herencias, legados o donaciones.

Artículo 27. Los colegios profesionales fijarán el precio de los servicios que presten. ELECCIONES

Artículo 28. Las elecciones para los órganos nacionales y regionales o departamentales de los colegios profesionales serán organizadas por las respectivas Comisiones Electorales, con el asesoramiento de la Corte Electoral.

Tendrán derecho a participar todos profesionales habilitados por el estatuto.

los

El voto será secreto. Cada estatuto determinará la obligatoriedad o no del mismo y en su caso las sanciones correspondientes. Las elecciones se realizarán simultáneamente para todos los órganos de cada colegio profesional.

Se elegirán hasta dos suplentes por cada titular. El sistema de suplencias será el preferencial si otra cosa no disponen los estatutos.

La asignación de los cargos a las listas de candidatos que concurran será realizada por representación proporcional integral según el sistema del mayor cociente.


Artículo 29. El estatuto establecerá la duración de los mandatos de cada organismo. Los titulares podrán ser reelectos para un nuevo e inmediato período. Para nueva reelección deberá transcurrir un período.

COMPETENCIAS PROFESIONALES

Artículo 30. Cada colegio profesional podrá proponer las reformas que considere pertinente introducir a la legislación vigente tendiente a definir los cometidos y competencias que a una, o a varias profesiones afines, le quedan reservadas en exclusividad, o en forma compartida en exclusividad con otra u otras profesiones determinadas. Tales eventuales reformas sobre las incumbencias profesionales se deberán estructurar sobre la base de la formación profesional que resulte acreditada por el contenido sustancial de los estudios requeridos para la obtención del título, o títulos, que acrediten la formación universitaria correspondiente a la carrera, o carreras, que abarque la respectiva proposición, en función de las garantías necesarias para tutelar el derecho y el interés de los destinatarios o usuarios de los servicios profesionales y el superior de la colectividad. Ninguna disposición sobre competencias profesionales deberá ser aprobada sin oírse previamente al colegio profesional correspondiente a la profesión o profesiones de que se trate, a la Universidad de la República y demás universidades habilitadas y a la Agrupación Universitaria del Uruguay. REGLAMENTACIÓN

Artículo 31. El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley. DISPOSICIONES TRANSITORIAS

CONSTITUCION DE CADA COLEGIO PROFESIONAL DE LA ASAMBLEA REPRESENTATIVA CONSTITUYENTE DE CADA COLEGIO

Artículo 32. (Formación de la Asamblea Representativa Constituyente). La Corte Electoral dentro de los 90 días de entrar en vigencia la presente ley, convocará y controlará entre los integrantes de cada profesión, la elección de una Asamblea Representativa Constituyente, por voto secreto y en la forma de representación que se establece.

Artículo 33. (Fines). La Asamblea Representativa Constituyente tendrá como fines, elaborar y aprobar el estatuto y el código de ética particular de cada Colegio y realizar los trámites inherentes a su aprobación por el Poder Ejecutivo, convocar a elecciones para designar a las primeras autoridades definitivas y llevar la dirección

Información

administración y representación del Colegio en formación, designar Tribunal de Ética y Comisión Fiscal provisorios.

Artículo 34. (Atribuciones). Es la autoridad máxima provisoria del Colegio en formación, reglamentará su funcionamiento, el de la Junta Directiva Provisoria y de las comisiones que cree, y tendrá las facultades que establece esta ley y las necesarias para el cumplimiento de sus fines.

Artículo 35. (Plazo). Durará en sus funciones hasta que sean electas e investidas en sus cargos las autoridades definitivas, teniendo como plazo máximo de duración dos años a contar de su constitución, el cual podrá ser prorrogado por autorización, debidamente fundamentada, del Poder Ejecutivo.

Artículo 36. (Composición). OPCION 1) Estará compuesta por 50 integrantes si el número de electores habilitados no supera los 500; por 75 integrantes si el número de electores está entre 501 y 2000; por 100 integrantes si el número de electores está entre 2001 y 5000; y por 200 integrantes si el número de electores supera el de 5001.

OPCION 2) Estará compuesta a razón de un integrante por cada cincuenta electores habilitados, no pudiendo ser el número menos de 50 y superior a 200 integrantes.

Artículo 37. (Electores). Tendrán derecho a intervenir en la elección de la Asamblea Representativa Constituyente todos los profesionales de la profesión de que se trate que integren el padrón de activos y de pasivos de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios y Caja Notarial de Seguridad Social. Para aquellas profesiones que no tengan afiliación a dichas Cajas se tomará como base los padrones de egresados y docentes de las últimas elecciones de autoridades de la Universidad de la República, complementadas con las altas y bajas que correspondan.

Artículo 38. (Junta Directiva Provisoria-Integración y Facultades). La Asamblea Representativa Constituyente elegirá entre sus miembros una Junta Directiva Provisoria, compuesta por un Presidente, dos Vicepresidentes, dos Secretarios y dos vocales, que tendrán las facultades de representación, dirección y administración de acuerdo con las disposiciones de la ley.

Artículo 39. Las actuales asociaciones de Profesionales convocadas al efecto, podrán resolver su disolución y la transferencia del patrimonio de la entidad disuelta al Colegio Profesional.

25


ENTREVISTA AL ARQ. DIEGO PERIS TODO POR LA PRAXIS

Matrioska Home huye de posicionamientos cercarnos a lo puramente asistencial o caritativo y se postula como un instrumento de visibilización y reivindicación de los derechos de las personas sin hogar.

En el marco del Seminario Interinstitucional para la Innovación en Soluciones Habitacionales para Personas Adultas Mayores, convocado por Naciones Unidas, OPP, BPS, Mvotma, Mides, entre otros, Montevideo recibió a integrantes de los colectivos artísticos/profesionales Todo por la praxis (TXP) y Recetas Urbanas. Con la inquietud del límite entre lo artístico, lo profesional y hasta lo ético, en el terreno de lo teórico-experimental, Difusión SAU mantuvo una entrevista con el arquitecto español Diego Peris (TXP), quien dio cuenta de este campo de acción. Según se lee en el sitio web de TXP, el colectivo es “un Laboratorio de proyectos estéticos de resistencia cultural, un laboratorio que desarrolla herramientas para la intervención sobre el espacio público. Con el objetivo último de generar un catálogo de herramientas de acción directa y socialmente efectivas.” ¿A qué resiste TXP y quiénes y cómo pueden apropiarse de estas herramientas?

Nuestro campo de actuación es la temática vinculada a la vivienda, la ciudad y el territorio. La resistencia se plantea en términos contrahegemónicos. La ciudad y el territorio son el tablero de operaciones, donde lo construido y proyectado por las estrategias de poder se despliega mediante la distribución y redistribución de territorio y riqueza: dentro-fuera, centro-margen. El territorio por tanto se genera a través de la 26

acción e interacción de los distintos agentes. Y es aquí donde se sitúa el trabajo de TXP, trabajando con otros colectivos, movimientos y centros sociales que plantean alternativas al modelo dominante ya se mediante intervenciones puntuales en el espacio público o a través de la búsqueda de soluciones constructivas o la puesta en marcha de nuevos modelos organización, gestión y representación. El trabajo desarrollado por el colectivo se plantea en muchas ocasiones en términos de prototipo, por lo que consideramos que puede ser usando en otros lugares o por otros colectivos siempre teniendo en consideración la especificidad del contexto. Nuestro trabajo no tiene registro ni autoría e invitamos a cualquier ciudadano, que quiera poner en práctica cualquiera de las intervenciones, a apropiarse de nuestro trabajo utilizando el material que facilitamos en la web.


¿Hay una estrategia con fin político en la intervención artística que suelen proponer o es la obra un fin en sí misma?

Nosotros somos de los que pensamos que el arte político adquiere su verdadero sentido cuando se pone al servicio de un movimiento social o político convirtiéndose en una herramienta al servicio de

unos fines concretos. Estamos totalmente en desacuerdo con la afirmación de que la intervención tiene un fin en si misma. Cualquier actuación esta inscrita en un contexto específico, con sus implicaciones sociales económicas. Ese contexto forma parte de la propuesta y obviar esta cuestión desde nuestro parecer es un grave error.

“Tenemos un gran interés y admiración por el movimiento cooperativista que se desarrolla en Uruguay”.

¿Qué motivó la visita del colectivo a nuestro país y cuál fue la propuesta e impacto de Matrioshka Home?

La ultima vista que realizamos fue motivada por la invitación al seminario de innovaciones habitaciones que organizo el BPS el 21 de mayo del 2010. Aunque aprovechamos también esta vista para conocer aún más la realidad uruguaya. Tenemos un gran interés y admiración por el movimiento cooperativista que se desarrolla en Uruguay. Aprovechamos esta visita para conocer algunas de las cooperativas de ayuda mutua y cooperativas de reciclaje que en estos momentos creemos que son un referente para el resto de países. También hemos contactado con diferentes colectivos y movimientos sociales y realizamos una visita a la Facultad de Arquitectura, ya que conocemos algunos docentes con lo que estamos en contacto desde otras visitas anteriores.

En cuanto al proyecto de Matrioska Home se inscribió en el desarrollo de un Taller que realizó el MEC organizado por el Taller Sheps y la UdelaR. Este es un proyecto singular. Surge en un contexto universitario donde se proponía una investigación mediante el uso de un material concreto, el cartón, y la posibilidad de realizar una intervención en el espacio público. Nuestra propuesta fue la realización de unos habitáculos para la pernoctación, dirigido para las personas sin hogar. Mediante esta propuesta se pretendía investigar las posibilidades del material, por ser ligero y económico, y las posibilidades formales y técnicas que nos brindaba el material. El objetivo último de este proyecto es darle visibilidad a la problemática de las personas sin hogar () ¿Cuál es el límite entre la visibilización de una situación urbana de contexto crítico en tanto denuncia y el aprovechamiento instrumental simbólico de esa realidad en pos de una expresión artística?

Es difícil definir un límite para establecer cuándo una estrategia de visibilización es puro oportunismo o

Información

cuando una estrategia tiene claras implicaciones ideológicas y políticas. La utilización instrumental simbólica es algo que el propio mercado usa indiscriminadamente. Solo hay que ver el uso de la imagen del Che Guevara por algunas marcas comerciales o la utilización de la estética de la guerrilla urbana en campañas de grandes multinacionales. La utilización de la temática social es algo que en la actualidad se ha convertido en una tendencia también en la escena artística. Discernir cuáles son las que realmente se hacen desde un verdadero sentido crítico o tienen un claro compromiso político es algo que tendrá que responder individualmente cada uno desde su posición y su trabajo.

¿Cómo han sido recibidas intervenciones artísticas multidisciplinarias que TXP viene realizando por los ciudadanos que habitan sus espacios de actuación y por las autoridades?

El ciudadano por lo general es muy receptivo a las propuestas, en la gran mayoría de los casos estas propuestas están dirigidas a colectivos concretos o asociaciones de vecinos o centros sociales; y son respuestas a las demandas de estos colectivos, porque existe una vinculación directa entre los receptores y las propuestas. Sí, es cierto que en algunos casos hay algunas propuestas que establecen campañas criticas y en estos casos se producen respuestas diferenciadas. Hay ciudadanos que se posicionan de manera crítica con los planteamientos que realizamos y otros que nos manifiestan su apoyo. En cuanto a las instituciones por lo general son posicionamientos encontrados en la mayoría de las ocasiones. Hay que reseñar que la mayoría de las intervenciones tienen un carácter alegal, por lo que es lógico encontrar posiciones enfrentadas. En algunos casos trabajamos con la institución, en otras nos encontramos con la institución a posteriori del enfrentamiento. Algunas de las propuestas, que en un principio suponían un ataque directo hacia la institución, han sido recogidas por ésta y hemos tenido la posibilidad de incorporarla de manera reglada a los procesos institucionales.

27


Proyecto Matrioska home de Todo por la praxis, en Montevideo, en el marco de La muestra En (caja) organizada colectivamente por estudiantes y docentes del curso Anteproyecto 2 del Taller Scheps de la Farq.

“Quizá la mayor condicionante con la que se encuentran los profesionales es desprenderse de los paradigmas que se establecen fundamentalmente en los revistas de arquitectura. Existe una tendencia a generar espectáculo”.

¿Cómo es posible trascender el contexto de producción y lectura propios y hacer una denuncia social masiva, con proyectos de corte tan simbólico como como Sin Estado, Atentado semiótico o Íconos desestructurados -ver para conocer estas propuestas-?

La verdad es que a la hora de enfrentarnos a problemáticas concretas, nosotros lo hacemos de manera local. No existen pretensiones de convertirlas en denuncia social de masas, aunque el carácter simbólico de algunas propuestas las haga trascender más allá de sus contextos. Quizá más que convertirlas en herramientas de producción simbólica de masas, nos interesa establecer redes con otras problemáticas o proyectos. Creo que poder establecer estas redes, posibilita intercambiar experiencias, establecer conexiones y generar una masa critica real.

28

¿Qué cambios serían a su entender positivos para la formación profesional de arquitecto/as y urbanistas con miras a una mejor naturalización de las problemáticas urbanas que implique la búsqueda de soluciones o compromiso en la mirada proyectual?

Quizá la mayor condicionante con el que se encuentran los profesionales es desprenderse de los paradigmas que se establecen fundamentalmente en los revistas de arquitectura. Existe una tendencia a generar espectáculo. Limpiar esta mirada tan condicionada por estos medios puede ser un primer punto de partida para descontaminar un ambiente tan viciado y condicionado por esos referentes impuestos. Existe, sin embargo, un gran número de profesionales preocupados por cuestiones ambientales y sociales. Quizá una mirada al trabajo de estos compañeros que no suelen aparecer en las revistas es el referente al que debemos prestar una mayor atención.


Sin Estado es un proyecto de intervención artistico-arquitectónica en los asentamientos ilegales de La Cañada Real, Madrid, en proceso de desalojo, concebido entre los colectivos TXP, Democracia y Santiago Cirujeda.

Es cierto que el papel del arquitecto esta supeditado en su actividad profesional a los intereses del mercado. Aunque también es cierto que la falta de capacidad de los arquitectos en los procesos, tanto en la negociación privada y política, o la falta de comprensión para procesos sociales complejos, los convierten en un mero técnico más de la cadena. Corregir estas cuestiones en la formación podría ayudar a corregir estas carencias y así poder retomar un papel como agente activo en la toma decisiones y en la producción de la ciudad. Vivienda como derecho humano, especulación inmobiliaria, entropía simbólica ¿ven estas tensiones urbanas que convocan su denuncia como temas globales o encuentran diferencias en los distintos países y realidades en los que han trabajado?

Información

El derecho a la vivienda es un derecho que por desgracia se encuentra vulnerado en la gran mayoría de países; es cierto que las problemáticas cambian los contextos y que en cada sitio existen particularidades. En unos se produce dificultad de acceso por la carestía de la vivienda, en otros por la falta de stock de viviendas, en otros por la escasez de suelo. Pero el denominador común es el mismo y la especulación siempre esta detrás de este cuestión.

En estos momentos de radicalización de los mercados es cuando se ha manifestado más claramente que un bien social como la vivienda ha pasado a convertirse en un bien mercantil puro y duro. En consecuencia, esta radicalización del mercado nos exige ahora enfrentarnos a esta amenaza común; es un gran reto que debemos combatir de manera global. Lic. Eduardo Dede Difusión SAU difusion@sau.org.uy

29


SOBRE ARQUITECTURA URUGUAYA

CUATRO CONJUNTOS HABITACIONALES

No pretendo obviamente aquí, brindar un panorama extendido de la arquitectura en el Uruguay. Mi intención, es apenas, dar a conocer una muy restringida selección de obras relativamente recientes que estimo señalables. Realizaciones que, en cierta forma, considero características de una sostenida modalidad que vino registrando la arquitectura uruguaya –así como sus presupuestos teóricos- al menos, desde la tercera década del pasado siglo.

Dejo por cierto de lado, no pocas realizaciones de carácter institucional, empresarial o cultural -algunas de ellas de calidad inequívoca- por creer que es en los programas colectivos de vivienda donde aquella sostenida modalidad puede ser más claramente detectada. Acoto, además, que me limité a la consideración de ejemplos habitacionales de uso permanente, ya que en aquellos otros de utilización temporaria, localizados en áreas de veraneo, percibo por lo general, más edificación que arquitectura.

Sintetizo esquemáticamente algunos de los componentes básicos que configuran, a mi entender, la referida modalidad: - meticulosa preocupación por atender a los requerimientos de cada programa; - materialización de las propuestas a través de tecnologías apropiadas; -ontención en el manejo de recursos expresivos; - ajustada inserción de la obra en su específico contexto urbano. 30

Componentes, todos ellos, que informan la producción de numerosos creadores de destaque. Considero de justicia recordar entre ellos, a Mauricio Cravotto (1893-1962), Carlos Surraco (1896-1976), Juan A. Scasso (1892-1975), Rafael Lorente Escudero (1907-1992) y, muy especialmente, a Julio Vilamajó (1894-1948), Mario Paysé Reyes (1913-1988) y Eladio Dieste (1917-2000), no sólo por la indudable calidad de sus obras sino, además, por su elaboración teórica y su muy fermental actividad docente. Por cierto, las creaciones arquitectónicas (como las musicales, las pictóricas, las cinematográficas o las literarias) no se “explican”; hablan por sí mismas. Los que sí deben explicarse son quienes -como es mi caso en esta nota- efectuamos una selección; selección que, como todas, resulta siempre opinable aunque no necesariamente arbitraria.

Por lo expuesto, al tiempo de documentar cada uno de los ejemplos elegidos, paso a explicitar los valores que me indujeron a incluirlos en esta muy reducida nómina de realizaciones.


Conjunto Habitacional Cuareim

Cantidad: 131 viviendas (70 recicladas y 61 unidades nuevas) de 2, 3 y 4 dormitorios, más servicios comunes. Localización: Montevideo (calles Cuareim, Lima, Asunción y Acuña de Figueroa). Fecha: 1988 – 1997. Autores: Arqs. N. Inda, H. Rodríguez Pardiño, J.P Apolo, M. Boga, A. Cayón y G. Vera Ocampo.

Este complejo es producto de un llamado público realizado por el Banco Hipotecario del Uruguay entre las empresas constructoras nacionales, compitiendo con propuestas de proyecto y precio. En este caso, la oferta seleccionada contribuyó a la recalificación de un área que, si bien próxima al centro de Montevideo, aparecía como relativamente soslayada respecto al cercano flujo de actividades ciudadanas. La propuesta efectuada por el equipo proyectista contribuyó a recuperar para la ciudad toda, una de sus áreas más deprimidas y olvidadas: la antigua zona de La Aguada; zona próxima a la bahía y al enclave portuario que fue ámbito propicio para la edificación de depósitos y locales industriales.

El acierto de la propuesta reside, a nuestro juicio, en el sensible y equilibrado aprovechamiento de algunas instalaciones fabriles en desuso poniendo Información

Complejo CUAREIM

de relieve su soterrada plasticidad, en armónica conjunción con nuevas inserciones que no buscan la sumisión expresiva sino, más bien, el diálogo compatible con el tejido y la trama preexistentes. Y ello, sin mengua de la viabilidad económica y de la ajustada respuesta a los estrictos requerimientos utilitarios. La acertada resolución tipológica de sus unidades habitacionales (nuevas o recicladas) así lo prueba.

El exitoso resultado, a mi entender, es mérito compartido entre los diseñadores y los miembros del tribunal actuante, quienes se aventuraron a premiar un planteo que supuso la construcción de nuevos bloques de vivienda de mediana altura, complementados con una antigua fábrica de cerveza reciclada en agrupamiento residencial. El todo es unificado mediante el homogéneo tratamiento de revoque blanco y un diseño que permite que las nuevas y las viejas edificaciones se enriquezcan y potencien mutuamente.

La peculiaridad de la manzana trapezoidal ocupada por el complejo, contrastando con la dominante conformación en damero de la ciudad, el mantenimiento de la chimenea del anterior establecimiento fabril, la confección de tres patios interiores de diferente carácter, apenas entrevistos desde la calle, así como la inclusión de diversos servicios abiertos al uso público, contribuyen a otorgarle a esta realización, una presencia potente y un singular interés. 31


Terrazas del Palacio

Cantidad: 425 viviendas de 1, 2 y 3 dormitorios, más locales y servicios comunes. Localización: Montevideo (calles Valle Inclan, Isidoro de María, Martín García y José L. Terra). Fecha: 1996 - 2005 (finalización de Sector A: 110 unidades). Autores: Arqs. F. Giordano, N. Inda y J.C. Vanini.

Por sus condiciones y emplazamiento en la inmediata proximidad de las facultades de Medicina y de Química y a escasos 500 metros del Palacio Legislativo, este proyecto está llamado a ser un referente en el futuro desarrollo de Montevideo, en tanto potencial revitalizador de un barrio hoy física y socialmente degradado.

Se aprovecha aquí un edificio preexistente de sólida factura en mampostería y hormigón armado, contenedor de una fábrica textil actualmente inactiva. Se propuso convertir dicho contendor en un agrupamiento de 425 viviendas (una cuarta parte de las cuales está ya habitada), desarrolladas en torno a un gran patio central. 32

Terrazas del Palacio

La distancia entre los entrepisos originales permitió obtener unidades con infrecuentes riquezas espaciales, tanto en su interior como en sus generosas terrazas. Con el propósito de ampliar la capacidad locativa, a la rotunda volumetría de la fábrica se le agregaron dos niveles complementarios que albergan unidades de vivienda en duplex.

El interés prevalente de la propuesta consiste en la conjunción de este volumen reciclado para fines residenciales, con el vecino Mercado Agrícola, excelente obra de esbelta estructura metálica de comienzos del siglo XX -debitaria sin duda de “les Halles”, construidos por el Ing. Baltard en el París del Segundo Imperio-, que se ha proyectado transformar en centro comercial y cultural, abierto a la zona.

Gracias a la demolición de un pabellón de hormigón armado toscamente adosado al edificio del mercado, se proyectó la realización de una importante plaza pública, con la finalidad de realzar el contexto urbano y estimular a la población del barrio circundante.


Edificio El Mirador

Cantidad: 50 viviendas de 1, 2 y 3 dormitorios, más locales y servicio comunes. Localización: Salto (calle Brasil esq. Invernizzi). Fecha: 2000 - 2007. Autores: Arqs. M. Gelabert y E. Magnano.

Este ejemplo, producto como los anteriores, de la promoción privada con financiamiento del Banco Hipotecario, está enclavado en Salto, ciudad de unos 100.000 habitantes, situada sobre el Río Uruguay, a algo más de 500 km al norte de la capital.

En principio, podría percibirse como inapropiada la solución en altura para un centro urbano de reducida densidad y edificaciones promedialmente acotadas. Sin embargo, el acierto de sus proyectistas consistió en sacar muy buen partido de las específicas características del sitio en que la construcción se ubica: predio en esquina de dimensiones relativamente amplias y configuración topográfica del sitio, con apreciable pendiente en su lado mayor.

Información

Salto - El Mirador

Los arquitectos resolvieron el proyecto mediante la implantación de la edificación más elevada sobre el ángulo del lote y mediante el escalonamiento de las volumetrías laterales, procurando retomar las escalas de las edificaciones linderas.

Clara apuesta a la densificación del área céntrica de la capital salteña, sin generar los sobresaltos traumáticos en el tejido de la ciudad, tan frecuentes en las realizaciones de dominante finalidad especulativa.

Más allá del convincente partido global adoptado, es de señalar el cuidadoso tratamiento de sus fachadas y medianeras, integralmente revestidas en ladrillo visto; y por sobre todo, la modelación del volumen mayor que, por su configuración cóncava, posibilita una atractiva resolución de la esquina a nivel del suelo y una convincente inserción urbana. Propuesta sin duda audaz, que se erige como jalón, de cara al eventual crecimiento futuro de la ciudad de Salto.

33


COVICIVIS 1 y 2

Cantidad: 53 viviendas de 2, 3 y 4 dormitorios, más locales y servicios comunes. Localización: Montevideo (calles 25 de Agosto, Ituzaingó y Juan C. Gómez). Fecha: 1993 - 1997 (Covicivi 1) y 2002 - 2004 (Covicivi 2). Autores: Instituto de Asistencia Técnica “HACERDESUR” (Arq. Raúl Vallés y Br. Jesús Arguiñarena).

A diferencia de los tres casos anteriormente considerados, dirigidos a atender la demanda de sectores sociales medios, se trata aquí de soluciones que dan respuesta a familias de muy acotados recursos.

Ello fue posible en razón del sustantivo apoyo del gobierno municipal que proporcionó los predios y los inmuebles, así como los montos necesarios para la financiación de esta experiencia piloto.

Experiencia piloto, por cierto, en más de un sentido

- por intervenir en un área fuertemente caracterizada de Montevideo, afectando una de las manzanas de su casco antiguo; manzana que incluye un monumento histórico como la “Casa de los Ximenez”, edificada hacia el primer tercio del siglo XIX; el todo, enfrentando a la zona portuaria de la bahía y a las “Bóvedas”, uno de los raros vestigios de las fortificaciones construidas por la Corona española; - por intervenir (con la autorización y bajo el contralor de la Comisión Nacional del Patrimonio) en la casa del Brigadier Bernardo Lecocq, monumento histórico de origen colonial; - por haber sabido conjugar, en forma respetuosa y coherente, los nuevos edificios con la consolidación, transformación y reutilización de las viejas fincas de inusual valor testimonial; - por haber logrado encauzar la propuesta a través de un sistema de producción con amplios antecedentes y hondo arraigo social en el Uruguay: el sistema cooperativo en la modalidad denominada de “Ayuda Mutua”, que implica una activa participación de sus directos beneficiarios. Pero debo subrayar además, como especialmente relevante: - el haber redignificado un área previamente tugurizada y haber contribuido a la paulatina pero sostenida recuperación de la Ciudad Vieja de Montevideo; 34

COVICIVI 1 y 2

- el haber planteado una alternativa a la habitual expulsión de las familias carenciadas hacia las periferias más distantes y peor equipadas, reafirmando el derecho de los ciudadanos a la ciudad consolidada, en condiciones ambientales y de accesibilidad claramente aceptables.

Exitoso resultado pues, logrado gracias a la responsable administración de los recursos disponibles, a la utilización de procedimientos constructivos apropiados, a soluciones funcionales acordes con la constitución de los diversos núcleos familiares, al cuidado en la configuración volumétrica y espacial, y a la alta sensibilidad hacia el contexto urbano, paisajístico y poblacional. Factores, todos ellos, que explican el acierto de la propuesta y que me inducen a consignar nuevamente aquí, lo que en reiteradas ocasiones transmití a mis compatriotas y a mis alumnos: la arquitectura de la pobreza, en modo alguno puede justificar la pobreza de la arquitectura.

Más allá del significativo interés arquitectónico de las soluciones habitacionales aquí reseñadas, no puede desconocerse la multitud de situaciones deficitarias registradas en el país, mayoritariamente en la capital. Situaciones que hieren la conciencia cívica, en tanto evidencian aún, la existencia de una ciudad –y una sociedad– dual, donde la marginalidad y la exclusión contrastan con la mentalidad consumista; donde el asentamiento irregular se contrapone a la ciudad formalizada y mejor servida.

Bien se sabe que tales carencias no se superan tan sólo con la construcción de nuevas viviendas, por más convincentes que puedan ser sus diseños. De cualquier modo, frente a esta dura realidad que nos interpela, nuestra responsabilidad, en tanto ciudadanos y en tanto arquitectos, no puede ser soslayada. Arq. Mariano Arana

1 El presente trabajo está basado en el artículo elaborado en junio de 2007 para una publicación latinoamericana.


ACCESIBILIDAD

110 METROS VALLADOS

“Lo importante es no dejar de hacerse preguntas”.

Albert Einstein (1879-1955)

¿Cuánto tiempo requiere para que nos demos cuenta? ¿Es técnicamente imposible hacerlo bien? ¿Faltan recursos para poder fiscalizar el fiel cumplimiento de las disposiciones?

Siempre sentí cierta admiración por Albert Einstein porque, más allá de ser una mente brillante, era una persona que constantemente se cuestionaba cosas y, generalmente, encontraba respuestas adecuadas a sus planteos.

Mis padres siempre me dijeron: “Mijo, caminá mirando para adelante… Te vas a llevar algo puesto”… Qué razón tenían.

Hoy devenido en arquitecto, me siento responsable por la falta de consideración que generalmente tenemos nosotros, los profesionales de la arquitectura, para con nuestros propios vecinos. Porque deberíamos velar por la seguridad de las personas que utilizan a diario el espacio urbano. El espacio de todos.

Ya no se trata solamente de una cuestión de accesibilidad. También se trata de seguridad, responsabilidad civil. Y podemos seguir añadiendo ítems a la lista. Siempre solemos pensar que quizás no exista, o que debe haber alguna disposición obsoleta que no ha de cumplirse, puesto que nadie la fiscaliza.

Información

En el Volumen XV - Planeamiento de la edificación, Libro XV - parte legislativa, título I - normas generales para proyecto, capítulo IV - de las barreras disposiciones generales, del Digesto Municipal de Montevideo, su artículo d.3215, dice: “Previamente a la iniciación de toda obra de construcción, modificación o demolición de edificios o trabajos de limpieza de fachadas, que por su índole pueda representar una molestia, obstáculo o peligro para los usuarios de la vía pública, se deberá instalar en toda la extensión de su frente, una barrera o cerco provisorio, de acuerdo con las disposiciones del presente capítulo. Dicha barrera, dentro de cuyo recinto se almacenarán todos los elementos y materiales de la obra, sólo podrá ser retirada cuando hayan finalizado los trabajos o cuando se eliminen las causas de molestias o peligro para la vía pública”.

El propio organismo reconoce que nuestro trabajo puede ocasionar un trastorno a la libre circulación con seguridad y autonomía, por el espacio público. Ahora bien, dichas barreras no deberían establecerse en sí mismas como otro obstáculo a salvar. Deben confinar el problema y no ser un problema en sí mismo.

De chico mis padres me decían: “Mijo, no bajes a la calle a mitad de cuadra. Solo se debe cruzar en la esquina”

Como puedo hacerle caso a mis papás, si me puedo encontrar a ambos lados de la calzada con obras, equipamiento urbano, veredas en pésimo estado de conservación, que realmente hacen imposible el transitar con seguridad.

35


¿Alguna vez pensaron que ese peatón puede ser una pariente usuario de silla de ruedas o un familiar o amigo ciego o el abuelito de cualquiera de ustedes?

¿Lo mandarían al almacén de la esquina solo a comprar algo? ¿O vivirían acompañándolo a todos lados para cerciorarse que no corra peligro?

El espacio urbano, la calle, es un espacio de transición. Un espacio de tránsito entre dos puntos. El de dónde vengo. El de hacia dónde voy.

Ese tránsito debe garantizar la prevalencia del peatón sobre el vehículo. Buscar que las interferencias se den en los lugares específicos para ello, como lo son las esquinas. Y cuando el tramo intermedio se ve obstaculizado, interrumpido, modificado, este deberá ser salvado de la manera más adecuada y segura para todos los peatones. Y es allí donde entra la concepción de la accesibilidad tomada de la mano de la seguridad.

Ataquemos el problema desde la óptica que se quiera. Es mucho más que un tema de accesibilidad para las “capacidades diferentes” como suele pensar la mayoría. Es un tema de respeto hacia los demás. Hacia uno mismo.

36

Es una cuestión de actitud

Pero también es una cuestión de estética urbana. Ya que si agredimos el paisaje cotidiano de la ciudad, de manera transitoria, por meses, hasta años en algunos casos, ¿Por qué no agredirlo de manera agradable?

La estética de lo efímero es parte de la construcción de ciudad. Nuestro entorno se puede ver agredido tanto en lo estético como en lo funcional. Solo que para algunos, uno de estos dos parámetros es indispensable para poder vivir de manera autónoma, con la misma libertad, seguridad y dignidad que cualquiera de nosotros. Es tan solo una cuestión de actitud. Arq. Nicolás Li Calzi

Especialista en Calidad Unit-Iso 9000 Miembro directivo y de la Comisión de Accesibilidad.


BIBLIOTECA SAU Responsable de Biblioteca: Lic. Luján Nuñez Lunes a viernes de 15 a 20 horas http://bibliotecasau.blogspot.com/ biblioteca@sau.org.uy 2411 9556 int. 27

La biblioteca cuenta con una colección especializada en Arquitectura, compuesta fundamentalmente por libros y revistas. Todos los miembros de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, tienen acceso sin cargo a los servicios de la biblioteca. Servicios que se brindan:

* Préstamo: Los socios de biblioteca tienen derecho a retirar a domicilio hasta tres publicaciones, pudiendo luego hacer renovaciones telefónicas o vía correo electrónico, siempre que el material no esté reservado para otro usuario.

* Reservas: Si las publicaciones están prestadas, pueden realizar reservas de las mismas. Luego de comunicarse la disponibilidad de la publicación se mantendrán por 48 horas.

* Acceso a Internet: En biblioteca se cuenta con dos computadoras con conexión a Internet las cuales pueden ser utilizadas con un costo de $ 10 la hora.

* Búsquedas bibliográficas: Se realizan búsquedas bibliográficas a pedido ya sea en nuestras bases de datos o mediante Internet.

* Consulta en sala: Los no socios de biblioteca pueden hacer consultas en sala y sacar fotocopias presentando la cédula de identidad.

* Escaneo: Se puede solicitar por teléfono o vía e-mail artículos de revistas o selección de páginas de libros que se encuentren en nuestra colección. Los mismos serán enviados por correo o se copiarán al tipo soporte que traiga el socio (CD, pen-drive o disket).

DONACIONES: Si alguna persona está interesada en realizar donaciones a la Biblioteca, solicitamos por favor nos envíe previamente un listado de las mismas. Contamos con poco espacio, por lo que debemos evitar tener material duplicado y desactualizado. Muchas gracias.

Catálogo en línea: Biblioteca SAU cuenta con una colección de aproximadamente 1.500 títulos de libros, 1000 folletos y 165 títulos de revistas. También cuenta con videos, CDs y DVDs. Visite www.sau.org.uy para acceder a las bases de datos Colección General, Títulos de Revistas y Revista Arquitectura. Información

Libros

Elementos para la gestión del desarrollo local en Montevideo: estudios de casos en la zona rural oeste Autor:TRILLO SOMMARUGA, Álvaro. Editorial: FARQ Año:2009 144 páginas "El trabajo aborda los problemas de gestión que se presentan en la implementación de programas y proyectos en nuestro país y propone reflexionar acerca de las herramientas e instrumentos utilizados. La experiencia en nuestro medio indica que en la mayoría de los proyectos, a pesar de su consistencia a nivel de intenciones, surgen debilidades en el tránsito de la proyección a la acción y fallan en su puesta en práctica. Se toma como hipótesis de trabajo, que la causa de que muchos programas no lleguen a los objetivos propuestos radica en el diseño y puesta en práctica de los instrumentos de gestión."

Revisión del Plan Montevideo: documento para la discusión Autor institucional: Intendencia Municipal de Montevideo Año: 2010 95 páginas Documento de avance | Revisión del Plan Montevideo (Plan de Ordenamiento Territorial 1998-2005) | Hacia el Plan Montevideo 2010

Revistas

Edificar nº 53 Revista de Arquitectura y Construcción Eficiencia energética + aislación térmica | Análisis de Costos de Obra | Lista de precios de materiales | Separata Madera nº 18: Vigas laminadas www.edificar.net

37


ON LINE

VALORES IM

Anunciamos que ya está en vigencia la nueva lista de valores de la Intendencia de Montevideo, para el período setiembre – diciembre 2010.

Esta nómina está disponible en nuestro sitio web. Para acceder debe ingresar al Área Socios (utilizando su número de socio/a y contraseña) y luego visitar el botón Valores IM, desplegado al

hacer clic sobre Valores de interés, en la botonera derecha del sitio.

No dude en contactarnos en caso de tener algún inconveniente con su ingreso.

Área de Atención al Socio consultas@sau.org.uy

ÍNDICE DEL COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN Nivel general y variaciones mensual, acumulada año y de últimos meses Base diciembre 1999=100

2009

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre DIciembre

250,74 247,37 248,17 246,00 244,89 244,47 245,58 246,04 245,92 244,65 258,74 257,83

2010

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

Unidad Indexada 11/10/10 Timbre profesional

257,76 259,17 260,38 260,18 261,66 262,52 264,84 265,67

$ 2.1206 $ 91

IPC

Indice general y variaciones mensual, acumulada del año y últimos doce meses Base marzo de 1997 = 100

2009

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre 38

270,14 270,03 271,13 274,21 276,92 280,33 280,98 280,95 281,11 282,43

2010

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre

285,07 286,66 289.38 289.89 290,35 291.17 294,33 297,85 298,74

Estos y otros indicadores y valores de interés se encuentran disponibles en www.sau.org.uy en permanente actualización.


Valor UR 2009

Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

415,24 417,29 419,04 419,66 422,78 428,79 429,79 430,89 432,32

2010

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre

434,65 434,87 459,84 461,08 462,43 463,56 463.75 463,82 468,65 469,75

Arancel

Coeficiente de actualizaci贸n. Valor hora arquitecto setiembre $ 1544,279 ($ 517 x coeficiente en pesos.)

Arancel en Pesos

2009

Arancel en Nuevos Pesos

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

2,701 2,7003 2,7113 2,7421 2,769 2,803 2,810 2,810 2,811 2,824

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre

2,851 2,867 2,893 2,899 2,904 2,910 2,943 2,978 2,987

2010

2009

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

349,23 349,09 350,51 354,49 358,00 362,41 363,25 363,21 363,41 365,12

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre

368,53 370,59 374,10 374,56 375,36 376,42 380,50 385,05 386,20

2010







Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.