BSAU abril - julio 2011

Page 1

ISSN: 0797-0900

BoletĂ­n de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay abril - julio 2011



GREMIALES Editorial Actuaciones Notas a la IMM Elecciones y revisión de estatutos A los delegados de SAU en las CEPs Sobre aranceles profesionales (apoyo a CAU) SAU y el Concurso de Ideas (Maldonado) Sobre la demolición de obras de Fresnedo Siri Convocatoria stand SAU FPAA Socios nuevos

6 7 10 11 12 13 13 14 15 15 16

COMISIONES Medianería: comunicado de Comisión de Peritos Se firma convenio para Arquitectos de Oficio Gira SAU por Cerro Largo Arcobaleno es declarado Patrimonio Histórico Accesibilidad de la teoría a la práctica ARQCOM: Una historia que contar

18 18 19 20 21 22

Tapa: Laguna Garzón (Maldonado-Rocha, p.24)

ESPECIAL LAGUNA GARZÓN Palabras del presidente de SAU Comunicado de la Comisión de Urbanismo Reunión SAU y posición al 24 de junio de 2011 Audiencias públicas De planes, puentes y gestión territorial (Arq. I. Viana) Sobre el puente en Garzón (Arq. J. L. Olivera)

24 25 26 27 29 32

INFORMACIÓN Nuevo Hotel Casino Carrasco Sobre la protección, sus realidades y Bonet El consenso de unos pocos (accesibilidad) 1as. Jornadas gvSIG Fernando Magalhaes Chacel Peter Zumthor: Hortus Conclusus (desde Londres) Chalet Las Nubes será un centro cultural Escalas cooperantes Biblioteca Valores Comisión Directiva: Está compuesta por los siete integrantes del Comité Ejecutivo más el Consejo Deliberativo integrado por: Presidente: Arq. Duilio Amándola Reyno Vicepresidenta 1º: Arq. Ana Fernández Müller Vicepresidenta 2º: Arq. Nora M. Piñón Secretaria General: Arq. Ana Bico Varaldi Secretario Administrativo: Arq. Hugo Pérez Rodríguez Tesorera: Arq. Silvana Casali Secretaria de Actas: Arq. Adriana Ramos Arq. Julio Jaureguy Arq. Anahí Ricca Arq. Arq. Sergio Somoza Arq. Ramiro Chaer Arq. María de los Ángeles Villar Arq. Gabriela Antelo Arq. Fernando Waltier Cirisola Arq. María Carmen Brusco Arq. Horacio Farías Arq. Héctor Dupuy Arq. Magdalena Bervejillo Arq. Washington Dilerba Arq. Alejandra Pérez Arce Arq. Nicolás Li Calzi Secretario Político: Arq. Walter Corbo - secpolitica@sau.org.uy Atención al socio y asesoría técnica: Arq. Germán Ducuing - consultas@sau.org.uy

36 39 41 43 44 45 48 49 50 51

abril julio 2011 SAU integra la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), el Consejo Iberoamericano de Asociaciones Nacionales de Arquitectos (CIANA) y la Agrupación Universitaria del Uruguay (AUDU). Publicación de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay Gonzalo Ramírez 2030 - 11200 Montevideo, Uruguay Tel.fax: 2411 9556* - www.sau.org.uy Responsable del boletín: Arq. Ana Bico Varaldi Edición y producción: Asesor en Difusión Lic. Eduardo Dede Diseño Gráfico: harto Armado: hematoma Fotografías: Lucas Malcuori Imprenta Rojo - D.L: 349.699



Gremiales > Balsa de cruce, Laguna Garz贸n (p.24).


Editorial Hoy más que nunca tiene plena vigencia el valor positivo y constructivo que nuestra cultura le asigna a la discusión abierta de los temas que nos ocupan.

Inmediatez sí, pero para aquellos que siguen esperando que les llegue la hora en que, con el crecimiento de la torta, ¡al fin!, les pueda tocar una migaja.

Motivar, impulsar y materializar la participación que tanto hemos promovido en editoriales anteriores, sobre aquellos temas que considerábamos debían formar parte de la agenda como ejes principales, es el mejor aporte que podem os seguir haciendo.

Mientras festejamos que en Salto han rescatado el chalet Las Nubes de Enrique Amorim, en Montevideo y Maldonado, vemos que se arrasan, arruinan o amenazan obras de valor patrimonial o se afecta la ciudad con intervenciones especulativas de cuestionable resultado.

Por ello, nos oponemos a eludir la discusión abierta y llana, haciendo concesiones al centralismo. Si bien reconocemos, que internalizar las formas de procesar las discrepancias, discutir en un marco de tolerancia o asumir y respetar las consecuencias forma parte de un largo proceso de aprendizaje. No deja de ser un deber impulsar esta modalidad de trabajo, que dará cuenta de nuestra madurez e inteligencia como gremio.

No voy a entrar en detalles ni a extenderme, solo los invito a leer las opiniones de los colegas Mariano Arana o Conrado Pintos, que de forma tan lúcida se han manifestado recientemente al respecto.

También es necesario comprender que es condición necesaria, pero no suficiente, que, para tener éxito en una iniciativa, no alcanza con pensar que nos asiste razón y sostener con convicción nuestros argumentos frente en una discusión o confrontación. En una oportunidad, un reconocido juez de paz le decía a un exaltado abogado que se negaba aceptar el resultado de un fallo que, obviamente, no le era favorable: «Doctor, no alcanza con que usted interprete que tenía razón, debió trabajar, demostrar, convencer y lograr que le den la razón». Esto viene a cuento de que en estos meses, sensibilizados por cuestiones que se constituyeron en el eje de nuestras discusiones diarias, éestos intercambios han estado muy imbuidos de estas particularidades. Uno de los temas que ha formado parte de estas preocupaciones es la protección de nuestro patrimonio, en donde actuó como disparador la presurosa demolición de las viviendas proyectadas por el Arq. Fresnedo Siri y los avatares sobre el casco histórico de la ciudad de Colonia. El otro, fue la discusión urbanístico-ambiental en torno a la propuesta del puente sobre la barra de la Laguna Garzón, así como las discusiones y posiciones con las que la SAU llegó a las consultas públicas. Ambos problemas han dejado de manifiesto un pensamiento político que viene tomando fuerza y evidenciándose en distintos ámbitos; pensamiento que refiere a la falta de priorización del interés colectivo sobre el individual y a la ausencia de planteos con perspectivas de largo plazo. Pero lo que nos resulta más preocupante es que no se escuchen y tomen en cuenta las voces de los colectivos, ¿es que acaso las instancias de consulta se van a transformar en un mero simulacro de ejercicio democrático? También observamos que hay una tendencia predominante por obtener resultados inmediatos en aspectos que requieren ser analizados con otra proyección. Sin dudas, esta lógica de la inmediatez es válida para abordar la solución de otros problemas, como lo son los relacionados con la de exclusión social. Y en particular, para nosotros como arquitectos, en la generación de soluciones de acceso a la vivienda social, en tanto existe aún un gran sector que no puede acceder a lo que se construye en Montevideo, y menos aún en Punta del Este, y que seguirá mirando este crecimiento como algo que le es ajeno.

Del mismo modo, les sugiero que para formarse opinión sobre el puente primero nos ilustremos y analicemos los trabajos que sólidamente han realizado nuestros colegas de la Comisión Asesora de Urbanismo. Después, veamos quiénes han cambiado de posición y quiénes no; qué circunstancias han cambiado y evaluemos si efectivamente ha cambiado el contexto. O qué tantos argumentos técnicos tienen las distintas posiciones y qué tanto de sólida prospectiva unos y de « «ingenuidad» política otros, de exceso de confianza en los instrumentos y en la gestión. Comparemos el comportamiento invasivo de transformación predadora que tienen algunos capitales, que persiguen un solo propósito: multiplicar el dinero a cualquier costo. A modo de reflexión final, por lo simple, comparto la siguiente analogía que días pasados surgiera en una discusión en torno a las consecuencias que podría generar la construcción del puente; creo que ayuda a comprender a qué estamos enfrentados: «Hoy todos podríamos predecir qué sucedería si salimos de nuestro hogar y dejamos puestas las llaves del lado exterior de la puerta: nos robarían. Y esto sucedería a pesar de la existencia de leyes, policía, alarmas, cámaras y perros guardianes». Pues bien, esa llave, que incautamente hemos dejado en la puerta, es a nuestro hogar lo que el puente es al territorio. Y que no pase lo predecible será de pura suerte.

Arq. Duilio Amándola Reyno Presidente Julio de 2011.


MAYO-JUNIO DE 2011

Actuaciones 1° de mayo. PIT-CNT Con motivo del 1º de mayo se hizo llegar a la Mesa Representativa del PIT-CNT una nota de salutación a todos los trabajadores y trabajadoras en su día.

Una innovación importante en este año fue la posibilidad de que los colegas de las Comisiones Delegadas Departamentales pudieran conectarse a través de Skype para realizar el curso a distancia; hasta el año pasado estaba limitado a quienes pudieran venir a la Sede de SAU en Montevideo.

4 al 7 de mayo. Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA) (Uruguay Sede de la Secretaría Permanente) El presidente de SAU Arq. Duilio Amándola participó del 4 al 7 de mayo del Consejo Ejecutivo de FPAA. El día 6 de mayo, en sesión del Consejo Ejecutivo, se rindió homenaje a la memoria de quien fuera presidente de nuestra SAU, el Prof./Arq. José Enrique “Cacho” Neiro, realizando un minuto de silencio. Se resolvió, además, que la próxima reunión del Consejo Ejecutivo se realice en Uruguay en el mes de marzo de 2012. Se trata del encuentro previo al XXIV Congreso que se realizará en el mes de noviembre de 2012, en Maceió, Brasil. 6 de mayo. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) Con fecha 6 de mayo se le solicitó una entrevista al Sr. Ministro de Trabajo y Seguridad Social Eduardo Brenta. El motivo de este encuentro es atender la voluntad de nuestro colectivo profesional respecto a la necesidad de replantear la participación de los arquitectos en el plano de la formulación de directrices, políticas, roles y tareas relacionadas a la prevención de accidentes de obra. 22 de mayo. Celebración de Aniversario SAU El pasado 20 de mayo, SAU celebró sus 97 años (f. 22 de mayo de 1914). Esta instancia fue también oportuna para dar la bienvenida a los nuevos profesionales que se sumaron a nuestra organización.

28 de mayo. Firma de convenio marco SAU - Intendencia de Cerro Largo El pasado 28 de mayo, SAU se hizo presente en el departamento de Cerro Largo, en el marco de la gira nacional que nuestras autoridades vienen realizando en 2011 (Paysandú, Colonia) para conocer de primera mano las realidades locales y las problemáticas de la gestión profesional junto a los colegas de cada una de las Comisiones Delegadas Departamentales. Además de los temas tratados junto a los arquitectos y arquitectas del departamento, SAU firmó un convenio marco con la Intendencia Departamental de Cerro Largo. Este documento habilita la colaboración entre ambas instituciones en diversas áreas las que incluyen asesoramientos, instrumentación de concursos, revisión de ordenanzas municipales, actividades formativas, programas y proyectos, entre otras iniciativas. Cada una de las cuales serán motivo de un documento específico donde se pautarán los acuerdos. Ver página 19. 25 de mayo. Grupo Promotor para el Desarrollo de Montevideo (GPDM) DE 2011 Se envió nota a la Sra. presidenta del GPDM, Arq. Teresa Buroni, comunicando que la Comisión Directiva de SAU, reunida el día miércoles 25 de mayo de 2011, ante la consulta realizada con fecha 10 de mayo de 2011, resolvió por unanimidad apoyar la disolución del Grupo para el Desarrollo de Montevideo. 25 de mayo. Sorteo anual de la Bolsa de Trabajo

23 de mayo. Se realizó la edición 2011 del Curso de introducción al ejercicio de la profesión Desde el lunes 23 de mayo y hasta el viernes 1º de julio se dictó, en el Salón de Actos de SAU, una nueva edición del ya tradicional curso de Introducción al ejercicio de la profesión, destinado a los recién graduados o interesados en actualizar sus conocimientos sobre diversos aspectos esenciales para su tarea.

Gremiales

En el mes de mayo se realizó la convocatoria y el sorteo anual para integrar la Bolsa de Trabajo de SAU. Este programa es una lista de incorporación libre, de la que se seleccionan profesionales arquitectos (por orden de incorporación) para clientes que solicitan los servicios de un profesional ante nuestra institución. El objetivo de la Bolsa de Trabajo es atender preferentemente a los colegas sin actividad o subocupados profesionalmente, buscando que sea un sistema transparente de asignación de trabajos profesionales. Vea la lista completa y el reglamento del programa en nuestro sitio web (www.sau.org.uy).

7


1° de junio. Firma de nuevo convenio SAU – Portal Timbó (ANII) El pasado 1º de junio de 2011, SAU firmó un convenio con la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) para acceder al Portal Timbó (formalmente, Trama Interinstitucional y Multidisciplinaria de Bibliografía on-line). Los socios de SAU podrán buscar y obtener información científico-tecnológica relevante y actualizada desde un ordenador ubicado en Biblioteca SAU. Por más información, visite el sitio web del portal en (www.timbo.org.uy).

17 de junio. Reunión SAU - Franja costera de Rocha El viernes 17 de junio SAU organizó y convocó a una reunión abierta a sus socios de todo el país (vía teleconferencia) para discutir sobre la intervención en la franja costera de Rocha, la ruta 10 y la propuesta de construcción de un puente sobre la Laguna Garzón. El objetivo de este amplio encuentro, en el que finalmente participaron miembros de la Comisión Directiva del gremio, así como de la Comisión Asesora de Urbanismo, fue definir una posición o posiciones para luego ser evaluadas en el ámbito de la Comisión Directiva y presentadas en la segunda audiencia celebrada en José Ignacio, el día 24 de junio.

2 de junio. Bienvenida a colegas: nueva entrega de títulos. 18 de junio. Encuentro de Comisiones Asesoras de SAU El jueves 2 de junio, 50 nuevos colegas recibieron sus títulos en la Facultad de Arquitectura de la UdelaR. Como es habitual, autoridades de SAU acompañaron a las de la Facultad en esta entrega, dándoles la bienvenida y material informativo sobre nuestra institución.

El sábado 18 de junio la Comisión Directiva de SAU convocó a integrantes de las Comisiones Asesoras y comisiones análogas constituidas de las Delegadas Departamentales a una reunión de trabajo a realizarse en nuestra sede a fin de aunar esfuerzos e intercambiar opiniones para el fortalecimiento y desarrollo del trabajo. Desde el interior, la participación de las comisiones fue vía e-mail y vía Skype, en simultáneo con los colegas que asistieron a la sede. Como resultado de este encuentro se formaron tres grupos para seguir trabajando en relación a las modalidades de trabajo, a las políticas de dinamización y a la actualización de estas estructuras.

10 de junio. Asociación Uruguaya de Arquitectura De Paisaje (AUDAP) Se envió nota a la AUDAP comunicando que, de acuerdo a su solicitud, la Comisión Directiva de SAU ha resuelto auspiciar el próximo Congreso Regional IFLA de las Américas, a realizarse en la ciudad de Montevideo los días 27, 28 y 29 de octubre de este año.

20 de junio. Entrevista en Ministerio de Desarrollo Social (Mides)

15 de junio. ALCONPAT Uruguay Se envió nota al presidente de Alconpat Uruguay Arq. Leonardo López Silva, comunicando que, de acuerdo a su solicitud, la Comisión Directiva de SAU ha resuelto otorgar su auspicio al Congreso CONPAT 2013 - Montevideo. Asimismo, en el marco del convenio que SAU mantiene con ALCONPAT Uruguay, se ha resuelto designar a la Arq. Mónica Lloret como representante de nuestro gremio en la Comisión Organizadora de dicho evento.

El lunes 20 de junio el presidente Arq. Duilio Amándola y la vicepresidenta Arq. Ana Fernández mantuvieron una entrevista con la Sra. ministra de Desarrollo Social As. Soc. Ana María Vignoli. Se trasladaron inquietudes respecto a las alternativas de participación de los arquitectos en programas del Mides. Se planteó nuestra disposición de colaborar con dicho ministerio y se mostró como referencia el proyecto de ley de Arquitecto de Oficio, presentado al parlamento brasileño por los arquitectos del Instituto de Arquitetos do Brasil.


25 de junio. Gira SAU en San José Dentro del recorrido nacional que vienen realizando nuestras autoridades para conocer de las realidades locales y problemáticas de la gestión profesional junto a los colegas de la Comisiones Delegadas Departamentales, el 25 de junio se visitó la Delegada de San José. En esta visita, se mantuvo una entrevista con la secretaria de la Intendencia de San José, a quien se le trasladaron planteos referidos a la necesidad de una normativa edilicia nacional, la regulación de las excepciones, las obras patrimoniales y la necesidad de formalizar a través de acuerdo o convenios la participación de los arquitectos en diferentes proyectos de la Intendencia. 4 de julio. Entrevista con la Intendenta de Montevideo Los Arquitectos Duilio Amándola, Ana Fernández y Ana Bico, en representación de SAU, mantuvieron una entrevista con la Prof. Ana Olivera, Intendenta de Montevideo, con el fin de plantearle una larga lista de aspiraciones en relación al funcionamiento de diversas áreas de la Intendencia Municipal. Entre los planteos más destacados, se encuentran: en relación Servicio de Controles de las Edificaciones, la solicitud de una caja ubicada en el mismo piso, que durante el mes de enero el servicio continúe funcionando, la implementación de un sistema de atención a los técnicos en forma más rápida y eficaz, la posibilidad de obtener la Final de Obra sin la Certificación de la Dirección Nacional de Bomberos, así como nuestra preocupación por la diferenciación en la remuneración de los arquitectos respecto a los ingenieros, en los últimos llamados a concursos. Corresponde destacar, que la Sra. Intendenta Ana Olivera mostró una clara voluntad de dar solución a todos y cada uno de los temas trasladados. Asimismo, resultó estimulante el profundo conocimiento de las causas y el abordaje de posibles soluciones a nuestros planteos. Este encuentro fue auspicioso, en tanto dejó las puertas abiertas para un mayor acercamiento y excelente diálogo, el que posibilitará dar respuesta a otras inquietudes. Una vez cumplida la formalidad de notificar a la Sra. Intendenta del memo que se adjunta respecto a nuestra participación en las Comisiones Asesoras, y a partir de su compromiso de tomar en cuenta lo allí señalado, quedó clara nuestra disposición de volver a trabajar en ellas en el menor plazo posible.” La lista completa de los planteos realizados a la Intendenta se puede ver en la página nº 10 y en la pág. web de SAU.

Gremiales

9


GESTIONES SAU

Notas a la intendenta de Montevideo Montevideo, 9 de junio de 2011. Nota 035/11 sec. Sra. Intendenta de la Ciudad de Montevideo Profesora Ana Olivera Presente.

Departamental de Montevideo a través de sus diferentes servicios. Cuente desde ya con la Sociedad de Arquitectos del Uruguay para abordar posibles soluciones. Servicio de Contralor de las Edificaciones Ubicación de una caja en el 5º piso para el pago de todas las gestiones que allí se realizan. La hubo muchos años y es muy necesaria.

De nuestra mayor consideración: Reunido el Comité Ejecutivo de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, analizó el contenido de las Res. Nº 2231/11, 2232/11 y 2234/11, que aprueban las bases para el llamado a concurso abierto de oposición y méritos, para cubrir futuros cargos de ingreso al Escalafón Profesional y Científico, sub escalafón profesional Grupo 2 destacándose: Una remuneración diferencial: a) Ingenieros, sueldo base $18.193, más 13,5% sobre el sueldo base. b) Arquitectos, sueldo base $18.193. La exigencia de requisitos obligatorios diferentes para cada profesión: a) Ingenieros, no ser mayor de 50 años al momento de la inscripción. b) Arquitectos, no ser mayor de 45 años al momento de la inscripción y no podrán haber transcurrido más de 10 años entre la fecha de egreso de la institución educativa y la fecha de inscripción al llamado. Quedan exceptuados, de estos requisitos obligatorios, los funcionarios municipales presupuestados de la Intendencia de Montevideo que se presenten a este concurso. c) Discrimina a priori por edad y experiencia entre arquitectos funcionarios y no funcionarios, cuando existen otros recursos interpretativos de méritos que pueden salvar lo que se pretende, en cuanto a asegurar los mejores recursos para el servicio. La Sociedad de Arquitectos del Uruguay expresa su desconcierto por el contenido de las disposiciones aludidas que describen una flagrante discriminación entre profesionales del mismo escalafón. Asimismo, en el entendido de que se ha incurrido en un error involuntario, formaliza por este medio la solicitud de reconsideración de tal situación.

Programación de la entrada en vigencia de nuevas normativas, pautando fechas fijas para su difusión. Informar el contenido de las nuevas normativas con el tiempo necesario para realizar su difusión entre nuestros asociados. Disponer de las licencias y guardias necesarias para que no cierre el Servicio de Contralor de Edificaciones y sus oficinas vinculadas en todo el año. Estudiar la posibilidad de no exigir la final de Bomberos para realizar la inspección final de las obras de construcción. Considerar la pertinencia de otorgar un marco formal a las actividades de apoyo a la gestión que lleva adelante nuestra gremial, a través del local ubicado en el 5º piso del Palacio Municipal. Se adjunta nota con fecha 22/2/2011. Consultas Técnicas Facilitar la atención de consultas técnicas mediante el sistema de agenda, disponiendo de mayor número de colegas para este servicio. Organizar un sistema de atención telefónica para consultas básicas de gestión administrativa. Instrumentar vía Internet la solicitud y administración de agenda para consultas técnicas ante el Servicio de Contralor de Edificaciones. Instrumentar vía internet la realización de gestiones sencillas, por ejemplo la solicitud del Certificado de conexión de sanitaria podría hacerse por esta vía. Llamados a concursos

Sin otro particular saluda a Ud. con la mayor estima, Arq. Duilio Amándola Presidente

Arq. Ana Bico Varaldi Secretaria General

Montevideo, 1º de julio de 2011. Nota Nº 045/11 sec. Sra. Intendenta de Montevideo Prof. Ana Olivera Presente De nuestra mayor consideración: Acercamos a Ud. una síntesis de los temas más frecuentes que recibimos en calidad de reclamos y sugerencias de nuestros socios. Entendemos que los mismos apuntan a mejorar la relación entre el profesional Arquitecto y la Intendencia

Definir la situación del Llamado a concurso de meritos y antecedentes para la contratación de profesionales arquitectos bajo el régimen de arrendamiento de obra según expediente 6400-001955-06.Se adjunta resolución 1358/10. Reconsiderar las bases del llamado a Concurso Abierto de oposición y méritos, para confeccionar una lista de prelación para cubrir futuros cargos de ingreso a la Carrera 5211, Resolución Nº 2231/11, 2232/11, 2234/11, por los motivos expuestos en nota adjunta. Comisiones Especiales Permanentes Revisión de la participación de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay en las Comisiones Especiales Permanentes. Agradecemos desde ya su atención y la saludamos atentamente. Arq. Duilio Amándola Presidente

Arq. Ana Bico Varaldi Secretaria General


ELECCIONES SAU Y PLEBISCITO POR PROPUESTA DE MODIFICACIÓN ESTATUTOS

Jueves 18 de agosto de 2011 Citación La Sociedad de Arquitectos el Uruguay se reunirá en Asamblea General el próximo 18 de agosto a las 9:30 h. en primera convocatoria, procediéndose en caso de ser necesario a una segunda convocatoria a la hora 10:15 para considerar el siguiente: Orden del día Acta anterior Nº 304 del 19 de agosto de 2010 y su prórroga del 23 de agosto de 2010. Acta de Asamblea Extraordinaria Informativa a celebrarse el 10 de agosto de 2011. Memoria y Balance Anual Y procederá a: 3.1. Elección de 10 miembros titulares y 10 suplentes para integrar la COMISIÓN DIRECTIVA, (período agosto 2011agosto 2013). 3.2. Elección de 15 miembros del COLEGIO DE ASESORES (período agosto 2011- agosto 2013). 3.3. Elección de 5 miembros del COLEGIO DE JURADOS (período agosto 2011 - agosto 2013). 3.4. Plebiscitar la Propuesta de Modificación de Estatutos aprobada por la Comisión Directiva en sesión de fecha 15 de junio de 2011 (Artículo X numeral 2 de los estatutos sociales vigentes) Inmediatamente de iniciada la Asamblea se pasará a votar, cerrándose la recepción de votos a la hora 21:00. Características del acto eleccionario

El sufragio de los electores que se encuentren en el interior del país, se regirá por el siguiente procedimiento: «Los electores enviarán, por correo oficial o autorizado por persona autorizada, la hoja de votación para COMISIÓN DIRECTIVA y para COLEGIO DE ASESORES, en un primer sobre que deberán cerrar. Colocarán éste, dentro de un segundo sobre que llevará la firma del votante en su exterior y contendrá además la lista de COLEGIO DE JURADOS (con firma y aclaración). Pondrán este segundo sobre dentro de un tercer sobre que deberá ser remitido. El segundo sobre, debe tener por escrito además de la firma, la aclaración de firma y en lo posible Nº de socio de SAU. En el tercer sobre, deberá especificarse su condición de votante con la palabra “elector”.» A su vez, en el primer sobre el socio depositará la papeleta correspondiente a su voto en el Plebiscito.

·

Los votos emitidos por correspondencia tendrán carácter de observados. Sólo se tomarán en cuenta los que reciban hasta el momento de cerrarse el acto del sufragio 21 horas.

· La recepción de votos tendrá lugar en la Sede Social (Gonzalo

Ramírez 2030) el día 18 de agosto a partir de la iniciación de la Asamblea a que hace referencia la citación adjunta, cerrándose la recepción de votos a la hora 21:00.

·

Los votantes deberán concurrir para acreditar su identidad, con la Cédula de Identidad o Credencial Cívica u otro documento fehaciente a juicio de la Comisión Asesora Electoral. Comisión Asesora Electoral de SAU Montevideo, agosto de 2011.

Se recomienda a los asociados seguir rigurosamente las siguientes indicaciones, a los efectos de no perjudicar el normal desarrollo del acto eleccionario y facilitar el escrutinio. Esta Comisión Asesora entiende que es su deber hacer notar al colega que, de no seguir estas instrucciones, su voto corre el riesgo de ser anulado. El voto para miembros de la COMISIÓN DIRECTIVA y para COLEGIO DE ASESORES, es secreto, efectuándose por medio de las listas que se adjuntan o de los ejemplares de las mismas que estarán a disposición en el local de la Asamblea. Estas listas no podrán tener enmiendas, tachaduras o agregados, y ambas se colocarán en un mismo sobre de votación. El voto para miembros del COLEGIO DE JURADOS lleva el nombre y firma del elector, por lo cual debe ir aparte sin ensobrar). El voto en el Plebiscito se pronunciará por sí o por no a la propuesta de modificación (Articulo X numeral 3 literal C de los Estatutos sociales vigentes). Sufragio El sufragio de los electores que se encuentren en el departamento de Montevideo el día de la elección, será ejercido personalmente. Gremiales

11


COMUNICADO A LOS DELEGADOS DE SAU

SAU y las CEPs La Comisión Directiva de SAU, a los efectos de fortalecer una acción coherente en su relación con la Intendencia de Montevideo, y en especial en las Comisiones Especiales Permanentes (CEPs), informa los principales puntos que promoverá frente al gobierno capitalino y cómo entiende el rol de los delegados gremiales ante las CEPs. Consideramos importante reivindicar una postura desde una perspectiva gremial, donde lo central sea la defensa de nuestra profesión, bregando por una normativa democrática, es decir donde todos los colegas tengamos acceso a los mismos documentos y la interpretación de los mismos sea única. De esta forma, se nos permitiría realizar asesoramientos precisos a nuestros comitentes, sobre los cuales tomarán decisiones con seguridad, sin que fueramos desautorizados posteriores de la gestión municipal, como ocurre frecuentemente, con el consiguiente desprestigio de nuestro trabajo asesor. Asimismo, se evitarían enfrentamientos con nuestros colegas municipales, al haber una normativa clara y coherente. Los principales lineamientos para la acción de nuestros delegados gremiales serían: • El delegado gremial deberá ejercer la tutela para la aplicación de la normativa. • Ejercerá la tutela de los derechos de los colegas y del objeto de su trabajo, con relación a la aplicación objetiva de las normas, evitando caer en valoraciones subjetivas de las propuestas. • Se abstendrá de realizar tareas que correspondan a la administración municipal. • Su rol deberá centrarse en la defensa del trabajo de los colegas que se deberá ajustar al marco legal existente. • Evitará dar opinión técnica sobre los proyectos de otros colegas. • Cuando la normativa sea imprecisa deberá mantener un equilibrio entre las propuestas que provengan de distintos técnicos. • Trasladar a SAU todo desvío, irregularidad o aspecto que se considere relevante y que deba ser resuelto en otro ámbito. Arqs. Hugo Pérez, Sergio Somoza Junio de 2011

Sau y las comisiones especiales permanentes Se ha recogido de parte de nuestros colegas, ya desde el ejercicio libre de la profesión como desde los técnicos que se desempeñan en la función comunal, algunas inquietudes respecto al correcto funcionamiento de las Comisiones Especiales Permanentes. En general, nos referimos a falta de certezas en la normativa existente o en la forma de interpretar la misma, así como contradicciones en los documentos normativos (textos, gráficos) o, en otros casos, no queda claro el cargo que debe tomar las decisiones que impactan directamente en la utilización de los predios.

En ese sentido, nos parece importante promover los siguientes puntos, en la entrevista solicitada a la intendenta de Montevideo: • Culminar a la brevedad la redacción y promover la aprobación de los Planes Especiales de Áreas Patrimoniales en las zonas que aún carecen de éstos, como forma de democratizar la información y conocer de antemano la norma vigente en cada área patrimonial por parte tanto de los profesionales actuantes como de los servicios que deben aplicar y controlar la misma. • En este sentido, solicitar que, en la instancia de elaboración de los Planes Especiales, y previo a su aprobación, se tenga especial control entre lo que se indica en el texto escrito y la cartografía de referencia de manera que haya coherencia en la totalidad del documento.Con los planes ya aprobados, en especial con el de Carrasco y Punta Gorda, han existido múltiples dificultades en su aplicación por existir incoherencias en el aspecto referido precedentemente. Esta situación impide a los técnicos actuantes efectuar asesoramientos confiables, al definir las viabilidades económicas de los proyectos. Al ser estas viabilidades aprobadas en primera instancia y luego denegadas u observadas, se modifican totalmente las ecuaciones económicas, con los perjuicios del caso para los propietarios, y el técnico que oficia como asesor respecto a la interpretación de la normativa es injustamente responsabilizado y descalificado. • En relación a la aprobación de la gestión, se debería confirmar el carácter asesor de las Comisiones Especiales Permanentes y definir que todos los trámites deberían ser aprobados por personal que cuente con jerarquía resolutiva o de lo contrario debería otorgarse carácter resolutivo a la Comisión Especial, como forma de garantizar que la aprobación que se otorgue no sufra modificaciones posteriores. • Mientras no se hayan culminado los planes de referencia, recomendar a las Comisiones Especiales la importancia de manejarse con criterios de ecuanimidad y objetividad, despojándose de toda subjetividad. • Revisar la normativa existente relacionada con la temática de referencia, tratando de eliminar todos los términos ambiguos, subjetivos o imprecisos, que puedan dar lugar a interpretación por parte de los integrantes de las Comisiones. De lograr estos objetivos, se evitaría la innecesaria discrecionalidad en que se incurre actualmente. • Instrumentar, en el ámbito de las Comisiones Especiales Permanentes, un sistema para recoger las opiniones de los arquitectos que realicen gestiones. El sistema se podría apoyar en un formulario diseñado por SAU, que luego se encargaría de procesar la información obtenida. • Solicitar una fecha estimada a partir de la cual se dispondrían los correctivos.


APOYO A CAU

Sobre aranceles profesionales Nota Nº 046/11 sec. Montevideo, 5 de julio de 2011. Sr. Presidente del Colegio de Abogados del Uruguay Dr. Jorge Abramo Vairo Presente De nuestra mayor consideración: La Sociedad de Arquitectos del Uruguay comparte íntegramente lo expresado en el comunicado del Colegio de Abogados del Uruguay de fecha 31 de mayo del corriente y manifiesta su apoyo a lo allí expresado. La existencia de aranceles profesionales indicativos es una de las razones de la existencia misma de nuestras asociaciones profesionales. Su pertinencia es reconocida incluso para el Poder Judicial que, en innumerables ocasiones, se dirige a las mismas cuando se deben fijar honorarios disputados o impagos y nunca han sido puestos en tela de juicio. Ello no es obstáculo para la libre competencia, no sólo porque no existe en nuestro país la colegiación obligatoria sino porque,

además, la misma se debe establecer en cuanto a la excelencia en la prestación de los servicios profesionales y no a su costo. Además, como bien lo establece el comunicado del CAU, el Poder Ejecutivo no puede inmiscuirse en asuntos que son de competencia exclusiva de nuestras asociaciones en uso de la libertad que nuestro ordenamiento democrático les confiere. Sin otro particular, lo saludan atentamente.

Arq. Duilio Amándola Presidente

Arq. Ana Bico Varaldi Secretaria General

* La Agrupación Universitaria del Uruguay ha sido notificada con igual fecha. Lea el comunicado de CAU, con fecha 01/06/11, en www.colegiodeabogados.org

CARTA AL INTENDENTE DE MALDONADO

Sobre SAU y el Concurso de ideas... Montevideo, 12 de julio de 2011. Sr. Intendente de Maldonado Don Oscar De los Santos Presente De nuestra mayor consideración: Con relación a la convocatoria al concurso de ideas para el foro Innovación y Creatividad: activar el área central de la ciudad de Maldonado, la Sociedad de Arquitectos del Uruguay desea aclarar que: No ha participado de la elaboración de las bases del llamado, ni ha designado asesor del concurso, ni jurado para el fallo del mismo. Por tal motivo, solicitamos que nuestro gremio SAU no sea identificado como parte en la formulación de las bases de dicho concurso, expresando claramente que no estamos vinculados al mismo. Asimismo, informamos que la Comisión Directiva de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay ha resuelto hacer público el hecho de que nuestro gremio no ha participado de la elaboración de las bases, ni designado asesor y jurado. Sin otro particular, le saludan atentamente. Arq. Duilio Amándola Presidente

Gremiales

Arq. Ana Bico Varaldi Secretaria General

13


POR ARQ. CRISTINA PASTRO

Sobre la demolición de obras de Fresnedo Siri Con la intención de contribuir al debate sobre cómo preservar el patrimonio arquitectónico nacional, compartimos la mirada de la Arq. Cristina Pastro (Directora de la División Planificación Territorial de la Intendencia de Montevideo), en una nota que le enviara al presidente de SAU Arq. Duilio Amándola:

He seguido atentamente el desarrollo del debate en la prensa y en los medios. Tuvimos noticias de la situación a través de la gestión del Arq. Brandes, cuando, en conocimiento del amenazador futuro de las viviendas, solicitó al Arq. Aguado su protección. Demasiado tarde lamentablemente. Ya se había autorizado un permiso de construcción para el predio padrón N° 114394 (Exp. 4113-014955-10 Fase B1 iniciado el 22/10/10) y la demolición correspondiente de lo existente, (Exp. 3260013801-10 iniciado el 18/11/10). Ambas viviendas carecen de protección, tanto del ámbito nacional como del departamental; ni siquiera están alcanzadas por la exigencia de un trámite especial para construcciones anteriores al ‘40 porque son del año ‘46. La responsabilidad que me cabe, por tanto y en este caso, es proteger los derechos de propietario/a y técnico/a (posiblemente un arquitecto/a) y reclamar que en esta materia, como en tantas otras, se plantee un debate serio, oportuno, participativo y que permita dilucidar estas cuestiones pero sobre todo defender a la ciudad. Porque defender la ciudad es también defender el derecho de sus ciudadanos. Creo que los caminos para defender y construir la ciudad no pasan solo por espacios estéticos. El respecto riguroso de los derechos nos habilita a ser más exigentes en el cumplimiento de las obligaciones, por tanto en el producto colectivo del territorio también la ética tiene su espacio. No es la primera vez que ocurren hechos de esta naturaleza, podemos recordar Br. Artigas y Rivera por entre otros. Por tanto el debate previo y oportuno es imprescindible. Y en este sentido todos tenemos una responsabilidad y deberíamos ejercerla. Tenemos que contribuir a un debate sano y fecundo, pero poder darlo antes de que «Santa Bárbara truene». Por todo ello también les estoy pidiendo, como Directora de Planificación Territorial y como asociada, que SAU designe a los delegados de las Comisiones Especiales, que llene esos espacios y contribuya así responsablemente por lo menos a defender lo protegido. Fraternalmente, Cristina Pastro 25 de mayo de 2011.

* Aclaración posterior a la nota: La protección patrimonial Bien de Interés Municipal se aprueba por la Junta Departamental (JD), tras una propuesta que puede ser presentada también por cualquier colectivo o ciudadano -vale decir SAU, UdelaR, etc.- aunque lo habitual es que lo haga el/la intendente/a. La aprobación significa un debate previo, de todas las bancadas pero, además, la JD suele convocar a otras instituciones para alentar un debate abierto y previo a tomar la decisión que se solicita. A fin de «ganar» la designación de protección, se hace necesario presentar la propuesta con una densidad y solidez de argumentos suficientes para que se ganen las opiniones. Esto es lo que justifica la insistencia en mi nota sobre un debate previo y oportuno (consideremos los tiempos que esto significa). Tal vez, porque esto es para mi un tema diario, lo omití en la nota pero me parece no menor como «insumo» de SAU y de todos lo que están preocupados por estos temas, para mejor manejar los tiempos y las exigencias que el marco legal nos impone.

* A propósito de esta temática, recomendamos la lectura de «Sobre la protección, sus realidades y Bonet», en el área Información de este BSAU.

Demolición viviendas Martirena-Dighiero del Arq. Fresnedo Siri (foto actividad FARQ)

Estimado Duilio: mucho se ha hablado en estas semanas sobre el «salvataje» de las viviendas Martirena – Dighiero, del Arq. Fresnedo Siri.


CONVOCATORIA A PRESENTAR PROPUESTAS

Stand Fercons - diseño y construcción SAU invita a sus socios y socias a participar de la convocatoria para el diseño y montaje del stand de SAU en la 6ª edición de la Feria de la Construcción, a realizarse entre el 27 de octubre y 1º de noviembre del corriente año en el predio de exposiciones de la Rural del Prado. La feria es visitada por representantes nacionales y departamentales, empresarios, arquitectos, ingenieros, técnicos, docentes y alumnos de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector. Asimismo, se espera una asistencia de público interesado en informarse sobre nuevos productos, sistemas y servicios relacionados con la arquitectura, la construcción, el equipamiento y ramos afines. En este marco, SAU se propone difundir el rol del arquitecto dentro de la sociedad.

Algunas fechas importantes: 8/7 Convocatoria; 22/7 fecha límite para consultas de los participantes; 28/7 respuesta a las consultas; 29/8 entrega; 19/9 fallo del Jurado; 29/9 celebración del contrato-firma; 25/10 fecha límite del armado del stand. Acceda a las bases completas y anexos en www.sau.org.uy

FPAA EN PARAGUAY

Comité Ejecutivo y Primer Encuentro Nacional de Arquitectos del Siglo XXI El Comité Ejecutivo de FPAA se reunió en los días 5 y 6 de mayo 2011 en Asunción, Paraguay. Concurrieron a la reunión los miembros del Comité y una amplia representación de presidentes de colegios y asociaciones miembros, así como miembros del Comité Honorario Vitalicio. Paralelamente a este evento, se realizó el Primer Encuentro Nacional de Arquitectos del Siglo XXI, organizado por la Asociación Paraguaya de Arquitectos, donde se debatieron los temas de la arquitectura y el desarrollo urbano del Paraguay, con valiosas presentaciones y disertaciones a cargo de autoridades, técnicos y especialistas. En el evento participaron los ministros de Obras Públicas, Cultura y Vivienda del Gobierno del Paraguay, así como el Intendente de la Ciudad de Asunción y el Arq. Jorge Monti, presidente de FPAA, fue declarado huésped ilustre de la ciudad. Dentro de la variada agenda considerada, el Comité Ejecutivo adoptó entre otras varias resoluciones sobre: Muestra de Arquitectura Panamericana 2010 Nuevos Miembros Corresponsales Encuesta CIALP –UIA sobre acciones en torno al patrimonio. XXIV Congreso Panamericano de Arquitectos 2012. Premios FPAA 2012 – Designación de Coordinador Homenaje a Miembros y Familiares fallecidos. Apoyo a concurso UNASUR Sede reunión CE 2do. semestre 2011. Sede reunión CE 1er semestre 2012. Premio Juan Torres Higueras Estas y otras informaciones sobre las actividades de la Federación se pueden seguir en www.fpaa-arquitectos.org o escribiendo a secretaria@fpaa-arquitectos.org

Gremiales

15


AL 19 DE JULIO DE 2011

Socio/as nuevo/as María Victoria Abella Martínez Diego Eduardo Algorta Carrau Sandra Beatriz Álvez Cerniauskas Laura Beatriz Andorno Bayarres Gabriela Asuaga Bonnafon Pablo Barreiro Serantes Héctor Manuel Batista Pérez Sebastián Berninzoni Liard Carolina Bertacchi Davezac María Inés Bremermann D’Andrea Silvia Mariela Buzón Sclavo Lorena Elizabeth Buffoni Constantino María Alejandra Chiazzaro Buschiazzo Rodrigo Andrés Correa Campagne Gabriel Cortazzo Giordano Gustavo Enrique Costas Broggini María Noel Costabile Calcagno Olga Verónica Corchs Piñeyro Jorge Carlos Coronel Grillo Silvana Marcela da Silva Falcón Carlos Javier Di Landro Salvo Camilo Diez Rosa Pablo Diego Duarte Ferreira María Elisa Erartes González Cecilia Farrás Silveira Ignacio Agustín Ferrari Giorello Martín Sebastián Fernández Cal María Paz Fernández Damboriarena Jacqueline Ferulano Gonzalez María Gabriela Fleuriquin Rinderkecht Mercedes Gallo Méndez Ana Laura Gannello Silvera Andrés Sebastián García Acosta Paola Gargano Rossi Keren Gerwer Ghelfgot Valentina Gianelli Sarro

Carmela Graña Operti Diego Hernández Borrelli Pablo Federico Inzaurralde Mezquita Fabricio Alejandro Labandera Sastre Jorge Lisandro Lain Pereira Juan Pablo Lescano Moser Valeria Alejandra Lemos Rosende Fabiana López González María Silvina López Barrera Pablo Miguel Lorduguin Pintos José Daniel Loureiro Pena Fernando Dario Martinez Massarino Gisella Mion Bosca Ana Laura Mira Fernández Walter Gonzalo Muinelo Gallo Lia Georgina Musso Carlini Rosana Nabune Viñoles Alejandro Antonio Nastasi D’Andrea Miguel Ricardo Ottonelli Méndez Marysol Paladino Guarilla Andrea Verónica Pereyra Redondo Gissela Pizzorno Scarzela Jorge Javier Riva Castro, Verónica Leticia Rodríguez Clemente Ximena Beatriz Rodríguez Valverde Gonzalo Andrés Rosso Svetogorsky María Elena Sanguinetti Giorgetti Bertha Schubnell Vargas Carolina Simoens Morandi Martín Sorondo Cosio José Luis Tellería Baumgartner Pablo Tortora Piñeyro Tania Gabriela Turren Gaite Alma Varela Martínez Fernando Diego Vignoli Franco ¡Bienvenidos/as colegas!


COMISIONES > Zona pesquera y Centro de Ecoturismo Sustentable, Laguna Garz贸n (p.24).

Comisiones y programas

17


CUENTA DE MEDIANERÍA (SAU-APPCU)

Comunicado de la Comisión de Peritos En diversas oportunidades, tanto en la órbita privada como judicial, hemos detectado procedimientos erróneos en la aplicación de la Cuenta de Medianería, la que fuera aprobada en el mes de mayo del año 2002 por APPCU y SAU, para el cálculo de cobros por Arrimos y/o Sobrecargas. La metodología aplicada y cálculos realizados, que luego concluyeron con dicha Cuenta, fueron en su momento de utilidad para llegar a la misma. Luego que ella fuera aprobada y enviada a INE para su proceso y adaptación a los cuadros que presenta en su página web, se emitió por parte de dicho Instituto durante algunos meses y en base a los cuadros que habían sido enviados por las asociaciones mencionadas. En el mes de enero del año 2004, se debió proceder por parte de la Comisión al ajuste correspondiente de las planillas, de acuerdo al Decreto Nº 551/003 del 31/12/2003. En el mes de julio del año 2007, debido a la Reforma Tributaria según Ley 18.083 del 27/12/2006, el INE suspendió su publicación y nuevamente nuestra Comisión procede a una revisión y ajuste de acuerdo a dicha Ley. Posteriormente se envía a INE las planillas ajustadas y a partir de ese momento, ese Instituto ha publicado la misma

mensualmente, bajo el título de “Precios para la Valoración de Muros Medianeros por Forma de Ejecución según Rubros de Obra”. Se deja constancia que para los cálculos respectivos en la formulación de la Cuenta se recurrió al «Valor Ficto», acordado y refrendado por las asociaciones citadas. Que si bien nada obliga a los técnicos abocados a realizar una evaluación, a utilizar un método determinado, esta planilla fue realizada en su momento para homogeneizar las propuestas y disminuir situaciones conflictivas, teniendo en cuenta una lectura fácil y comprensible para que el entendimiento entre profesionales del medio y quienes no lo son (clientes, empresarios, jueces, etc.), sea más fácil. Por lo tanto se recomienda a todos los interesados a utilizar el método de cálculo desarrollado, el cual además está al alcance y disposición de todos en la página web del Instituto mencionado. Por último queremos poner en conocimiento, que nuestra Comisión está siempre dispuesta para el asesoramiento que sea necesario brindar a los colegas. Comisión de Peritos Forenses 1º de julio de 2011.

MALDONADO

Se firma convenio para Arquitectos de Oficio El pasado 15 de julio, se firmó el convenio específico Arquitecto de Oficio de acuerdo a los parámetros y honorarios aprobados por la Directiva de SAU. La Intendencia de Maldonado y la Sociedad de Arquitectos del Uruguay suscribieron un acuerdo por el que se crea la figura del Arquitecto de Oficio para dar cumplimiento al Programa de Regularización de Construcciones. El convenio apunta a regularizar viviendas de Maldonado que fueron construidas sin observar las normas de edificación. Mediante el Arquitecto de Oficio se tendrá acceso a los servicios profesionales que podrán ser abonados conjuntamente con el pago de la contribución o en cuotas, según determine la Intendencia, SAU fijó honorarios accesibles ajustados a la capacidad adquisitiva del titular y el tipo de vivienda. El convenio es por dos años y de renovación automática en el período de gobierno. Los arquitectos que podrán trabajar en dicho convenio, deben pertenecer a SAU Maldonado o Maldonado Oeste, deberán inscribirse, para luego hacer un sorteo que determine el orden en el que se llamarán a medida que se presenten los trabajos.

El acuerdo fue firmado por el intendente de Maldonado Óscar de los Santos y el secretario general maestro Gustavo Salaberry y los Arqs. Gustavo de León y Eliana Dinetti, presidente y secretaria de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay Delegada Maldonado.


GIRA SAU

Gira SAU en Cerro Largo

Cerro Largo: reunión con Delegada y convenio con Intendencia

El pasado 28 de mayo, autoridades de SAU se hicieron presentes en el departamento de Cerro Largo. Esta visita se inscribe en el recorrido nacional que nuestras autoridades vienen realizando en 2011. En el encuentro celebrado en el Centro Comercial de Melo, estuvieron presentes por SAU Mdeo.: presidente SAU Arq. Duilio Amándola, secretario político Arq. Walter Corbo y asesor técnico y responsable de Atención al Socio Arq. Germán Ducuing. Por SAU Cerro Largo, estuvieron presentes su presidenta Arq. Claudia Vilela y los Arqs. José Miguel Entenzas, Laura Echeverría, Pablo Guarino, Raúl Silva, Carolina Santa Cruz, Victoria Silva, Ileana Junguitu, Laura Ganello, Jorge Lain, Camilo Diez, Pablo Duarte y Sergio Silvera.

locales, en representación de SAU Delegada Cerro Largo en el año 2010. Actualmente, el edificio fue adquirido por la IMCL y se encuentra en planes de ejecución de una primera etapa de refacciones en planta baja; mientras tanto, se trabaja a través de un grupo local voluntario, en la captación de posibles fondos de financiamiento para las posteriores etapas de ejecución del proyecto.

Algunos de los temas tratados junto a los arquitectos y arquitectas del departamento incluyen: administración de la Delegada, normativa vigente, FPAA, Comisión de Patrimonio, Ministerio de Vivienda y el convenio marco con la intendencia departamental. Este último se firmó con la presencia del intendente de Cerro Largo Cr. Sergio Botana, el secretario Dr. Arthur Souza y la Esc. Jaqueline Ruiz. El documento habilita la colaboración entre ambas instituciones en diversidad de temáticas que incluyen asesoramientos, fomento e instrumentación de concursos, revisión de ordenanzas municipales, actividades formativas, programas y proyectos -mediante acuerdos complementarios-, entre otras iniciativas. Tras un almuerzo en Chacra Quinona se hizo un recorrido por la ciudad, para reconocer bienes patrimoniales del centro de Melo así como el ex. Cine Melo, actual proyecto Centro Cultural Regional, realizado por un grupo de arquitectos Comisiones y programas

19


ARCOBALENO - MALDONADO

Edificio Arcobaleno, declarado patrimonio departamental.

Declarado Patrimonio Histórico

Mientras los bienes arquitectónicos de interés y las gestiones para su identificación son puestos en consideración por actores involucrados en la Arquitectura nacional, como las intendencias, la Facultad de Arquitectura de la UdelaR o la propia Sociedad de Arquitectos, un logro de preservación se destaca: el anillo 1 del edificio Arcobaleno (Arqs. Villegas Berro y Jones Odriozola) ha sido declarado “bien de interés y significación Patrimonial Departamental” el pasado 8 de junio, tras las gestiones de un grupo internacional de arquitectos. Este complejo es una obra de los Arqs. Francisco Villegas Berro y Guillermo Jones Odriozola; con la colaboración del arquitecto Héctor Vignale Peirano, fruto de un concurso ganado en 1959. Se ha puesto a consideración, específicamente, el Anillo I (padrón N°1095-N). Se trata del edificio construido y las áreas exteriores: jardín interior del anillo y su entorno exterior en una extensión de 5m que lo rodea. Aspectos vinculados a los tipos de riesgo en relación a las (no) intervenciones, acerca de la estructura, albañilería, instalaciones sanitaria y eléctrica fueron expuestas ante el municipio. Expresión de motivos Tras describir la concepción programática (la innovadora Ciudad Hotel), la estrategia proyectual (“el proyecto se define como una acción favorable para el paisaje: lo enmarca y lo libera”) y las soluciones constructivas (hormigón armado), al referirse a la concepción del diseño del anillo considerado los arquitectos argumentan: “El diseño de la estructura expresa una firme voluntad de mostrar formas geométricas puras y funcionales con su integración al espacio exterior, representativas de las vanguardias arquitectónicas del período racionalista de la

época…Se trata de un cono truncado perfectamente circular con su cara exterior levemente inclinada hacia el centro en sus pisos altos. El interior del anillo, perfectamente circular, rodea el espacio abierto (jardín) donde se encuentra el acceso al estacionamiento vehicular”. “El proyecto se destaca por la concepción programática, la estrategia proyectual y las soluciones constructivas. Este enfoque, es tal vez, la primera señal que posiciona a Arcobaleno como una obra singular del Movimiento Moderno: lo abarcativo de la escala: desde el territorio al equipamiento. Al igual que en muchas de las obras significativas de ese periodo se reconoce la influencia del CIAM, pero a su vez en algunas de ellas (ésta incluida) se evidencia la incorporación de pautas regionales: relación con la topografía, materiales, sistemas constructivos y elementos típicos como galerías y porches.”, afirman los arquitectos sobre el proyecto original, en su exposición al municipio fernandino. Resoluciones Tras considerar los aspecto expuestos así como el informe presentado por la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU) que ratifica las opiniones anteriores, teniendo en cuenta asimismo el valor histórico y representativo que el


bien supone para la sociedad en su conjunto, así como la importancia de los espacios externos circundantes al complejo, las autoridades departamentales resolvieron: 1º) Declárese bien de interés y significación Patrimonial Departamental (Artículo 18 Categoría b) (Artículo19, Inciso 1), otorgándosele el mayor nivel de protección (Artículo 20, Inciso 2 in fine) Grado de Protección 1, al Anillo I de la Copropiedad Ciudad Arcobaleno, situado en el padrón 1095 N - Manzana 370, Calles Francisco Acuña de Figueroa entre calle Arcobaleno, Fort Wayne y Martiniano Chiossi, así como los espacios exteriores vinculados (enjardinado exterior, accesos, estacionamientos, rampas, puentes de conexión con núcleo central, Convention Center, salón Río de la Plata y espacios circundantes, piscina, trampolín y acceso al núcleo central).

CICLO DE CHARLAS SAU

Reporte de la Comisión de Accesibilidad En el marco del mes de charlas SAU, ciclo 2011, la Comisión de Accesibilidad ofreció el pasado martes 7 de junio una charla titulada Accesibilidad, de la teoría a la práctica, dictada por los Arqs. Nicolás Li Calzi, Verónica Piñeyrúa y Diego Sanz, integrantes de la comisión. La misma brindó a los concurrentes conceptos generales, normativa, legislación nacional y municipal, un ejercicio de experimentación directa como usuarios de silla de rueda o personas con discapacidad visual y la resolución de casos prácticos a modo de ejemplos breves. Todos los socios, y todos aquellos que deseen ver el contenido de la presentación, podrán descargarla desde el espacio de la comisión en el sitio web de SAU: http://sau.org.uy/pags/ asec/comAccesibilidad.php Fue una experiencia muy enriquecedora para los concurrentes por el intercambio profesional que se realizó y la dinámica de interacción planificada. Conminamos a todos nuestros colegas a aproximarse un poco más al tema desde su quehacer profesional. Este acercamiento les permitirá tener una visión más integral de la problemática arquitectónica, para la que, además de la motivación ética a generar proyectos que contemplen la diversidad humana, es inminente comenzar a aplicar los requisitos legales y reglamentarios vigentes, vinculados a la temática de la accesibilidad al medio físico, en los proyectos de obra nueva o de adecuación edilicia. Desde ya quedamos a su disposición. Saludos cordiales, Comisión de Accesibilidad accesibilidad@sau.org.uy

Comisiones y programas

21


PROGRAMA ARQUITECTOS DE LA COMUNIDAD

Una historia que contar

Consulta en Paso Molino, abril de 2011. Ficha familiar: Mariela (46 años), mamá, empleada. Rodolfo (71 años), papá, cerrajero. Rocío (10 años), hija, escolar. ArqCom: ¿Cuánto tiempo hace que viven en esta casa? Familia: Papá hace 65 años, Mariela 23 y Rocío ¡10 años! A: ¿Cuántas veces la han reformado y por qué? F: Esta es la primera vez que reformamos. Lo estamos haciendo por el vencimiento de parte de la estructura superior, antes hubo arreglos o retoques menores. A: ¿Alguna vez consultaron un arquitecto? F: Dejando de lado el inicio de la construcción, esta es la primera vez que consultamos con arquitectos. A: ¿Por qué consultaron esta vez? F: Como dijimos, por presión de parte de la viga superior se partían los vidrios de una mampara de hierro y vidrio, de tres metros con sesenta por dos de alto. Había que hacer un buen trabajo y decidimos consultar arquitectos sin tener referencias. A: ¿Qué resultado obtuvieron? ¿para qué les sirvió la consulta? F: El resultado es bueno desde que la consulta y la respuesta fueron francas, claras y abundantes en el aspecto temático. A: ¿Cómo fue la experiencia? ¿Cómo se sintieron respecto de lo que esperaban? F: La experiencia fue excelente. En lo segundo asombrados. Cayó un mito de cierto «estiramiento» respecto del título de arquitecto.

A: ¿Quieren contarnos algo más? F: Quien hace la obra de reconstrucción creció entre herramientas de chacra y de albañilería. De lo último tuvo que hacer uso distintas veces a lo largo de su vida. Consultó para no cometer ningún error importante en lo que iba a hacer y no tiene empacho en decir que aprendió más de lo que imaginaba. Hubo franqueza y sencillez, tanto en la consulta como en la visita a la obra. Conocimos Arquitectos de la Comunidad esta primera vez, lo cual no es muy decisivo para una opinión profunda, pero nos ha parecido excelente el sistema que se utiliza. Respuesta con respeto y cordialidad. Recomendable. Entre mayo y junio de cada año se realiza el Cursillo de Introducción al Ejercicio Liberal para nuevos egresados que organiza SAU. En este marco, se presentó una vez más el Programa Arquitectos de la Comunidad, un programa orientado a brindar asesoramiento profesional a familias que rara vez, o nunca, han utilizado los servicios de un arquitecto. La experiencia de Mariela, Rodolfo y Rocío se repite una y otra vez en los consultorios de arquitectura. Nuestra práctica asienta un fuerte pilar en la intervención doméstica, muchas veces mínima, que las familias realizan en la ciudad. Nuestra intervención garantiza para estas familias una mejor calidad de vida, a la vez que transforma un gasto en una inversión y colabora para construir una ciudad más sana y habitable. Las características de esta forma de trabajo hacen necesaria una preparación específica para llevar adelante la práctica profesional en régimen de ejercicio liberal y proximidad a la comunidad. No importa la edad ni los años de ejercicio que tengamos en la profesión, todos podemos integrarnos y contribuir con nuestro saber profesional a la mejora continua de nuestro hábitat. Próximamente anunciaremos la apertura de inscripciones al cursillo formativo para ingresar al Programa. Siéntanse invitados a integrarse.


Especial Laguna Garz贸n > Puente trunco, Laguna Garz贸n (p.24).

Gremiales

23


COMUNICADO PRESIDENTE SAU

Zona pesquera de la Laguna Garzón

Sobre la Laguna Garzón

Frente a la discusión planteada respecto a la intervención en la faja costera de Laguna Garzón, me veo en la obligación de realizar algunas puntualizaciones a los efectos de aclarar públicamente la posición de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU) al respecto. Si bien SAU en esta instancia no ha tomado posición institucional por su Directiva, sobre la propuesta formulada por la Intendencia Municipal de Rocha (IMR) y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), es de conocimiento público que desde los inicios ésta ha respaldado las conclusiones de su Comisión Asesora de Urbanismo. Lo divulgado recientemente en la prensa corresponde a la opinión de la Comisión Asesora de Urbanismo de nuestra Sociedad y, como tal, se difundió con el propósito de contribuir al debate interno ante la inminencia de la consulta pública. El tema viene siendo discutido desde hace largo tiempo por los colegas que integran dicha comisión con indiscutible compromiso social e idoneidad técnica. A partir de su trabajo, se han generado informes, foros de discusión interdisciplinar, documentos, etc., que convergen en la opinión manifiesta en la declaración sucinta distribuida a través del boletín digital. Sin duda, queda claro que existe allí una toma de posición que no es favorable a la concreción del puente, la cual se sustenta en diferentes líneas argumentales. También es cierto que hemos expresado nuestro reconocimiento al trabajo realizado por la IMR, por su estudio objetivo y coherente. Como dirección, hemos promovido siempre la reflexión técnica inclusiva de los colegas de la IMR, el MTOP, de los integrantes de la Comisión Asesora de Urbanismo y de aquellos colegas que de una forma u otra, con mayor o menor conocimiento específico de la intervención propuesta, nos han trasladado sus opiniones.

Esta situación nos lleva a dejar en libertad a nuestros asociados, de modo que los mismos puedan expresar sus puntos de vistas. Pero solicitamos a las autoridades que se tomen en cuenta las opiniones como un aporte especializado que con los más elevados propósitos procura contribuir a la construcción de un marco de desarrollo sostenible del territorio del país y, en particular, de los departamentos de Rocha y Maldonado. También interesa destacar que tan importante como generar propuestas es asegurar la efectividad de los procesos de evaluación y control. Creo interpretar que, particularmente detrás de las argumentaciones que se oponen a la construcción del puente, hay una genuina falta de confianza en la fuerza y aplicabilidad de las normativas como únicas reguladoras de las buenas prácticas. Se teme que frente a la presión de intereses individuales se generen situaciones de hecho, que desviadas de cualquier plan, dejen por el camino las mejores propuestas. Razones hay y antecedentes también que justifiquen esta posición. En la argumentación de la intervención tampoco debería operar la creación de fuentes de trabajo, como una suerte de plan de contingencia. Sin duda que la creación de empleo es absolutamente prioritaria, pero ello no debe condicionar la solución de problemas que son de otro orden. Por lo expuesto, solicitamos se consideren nuestras reflexiones y planteos en esta instancia y se comprenda que lo hacemos desde nuestro rol de asociación profesional, por el cual hemos asumido la obligación social de trasladar a las autoridades nuestra opinión con absoluta transparencia, en el entendido de que es el mejor modo de contribuir a la construcción del país futuro. Prof. Arq. Duilio Amándola

Presidente Sociedad de Arquitectos del Uruguay Montevideo, 3 de junio de 2011.


COMUNICADO PÚBLICO COMISIÓN DE URBANISMO DE SAU

Laguna Garzón

Acerca del puente sobre la Laguna Garzón

Ante la inminente audiencia pública por el puente sobre la Laguna Garzón, a realizarse en la ciudad de Rocha el próximo viernes 3 de junio, la Comisión de Urbanismo de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay expresa su preocupación públicamente La posible construcción de un vínculo fijo uniendo los departamentos de Maldonado y Rocha sobre la Laguna Garzón en la ruta N° 10, obliga a analizar cuidadosamente los posibles efectos a largo plazo de esa acción, en especial en lo relativo a la preservación de un área de especiales valores ambientales. El Art. 47 de la Constitución, la Ley N° 18.308 y las actuales Directrices del Espacio Costero subrayan la importancia de este tema. Además, Uruguay firmó en 1984 la Convención Ramsar -sobre los Humedales de Importancia Internacional (http://www.ramsar.org)-, lo que implica una obligación que debe cumplir para no sufrir un desprestigio internacional. Preocupada no solamente por estos compromisos, sino también por la posible afectación de valores ambientales que pertenecen a todos los uruguayos, SAU viene estudiando este tema desde hace muchos años, siempre buscando un diálogo constructivo con los diferentes actores en esta difícil decisión. Así, ha llegado a la conclusión que la construcción del citado puente traerá consigo efectos que a largo plazo ocasionarán graves perjuicios al ámbito de esa zona. Por muchas razones las mejores prácticas modernas de desarrollos costeros descartan el fortalecimiento de las rutas de larga distancia bordeando la costa y adoptan el sistema denominado «de peine», con accesos para las áreas urbanizadas desde vías interiores de distribución.

Especial Laguna Garzón

En el caso de los ambientes especialmente valiosos por sus características ambientales como el de las lagunas costeras y los humedales, la adopción de este modelo se torna imperativa. Comisión de Urbanismo Sociedad de Arquitectos del Uruguay Montevideo, mayo de 2011

25


REUNIÓN SAU

Balsa de cruce y puente trunco

Faja costera de Rocha

Como se da cuenta en Actuaciones de este BSAU, el pasado viernes 17 de junio SAU organizó una reunión abierta a sus socios de todo el país (via teleconferencia) para discutir sobre la intervención en la faja costera de Rocha, la Ruta 10 y la propuesta de construcción de un puente sobre la Laguna Garzón. El objetivo de este encuentro, en el que finalmente participaron miembros de la Comisión Directiva del gremio, así como de la Comisión Asesora de Urbanismo, fue definir una posición o posiciones que luego fueron evaluadas en el ámbito de la Comisión Directiva y presentadas en la segunda audiencia celebrada en José Ignacio, el día 24 de junio.

Declaramos que, en torno a la propuesta de construcción del puente, existe de nuestra parte una genuina falta de confianza en la fuerza y aplicabilidad de las normativas como únicas reguladoras de las buenas prácticas. Se teme que frente a la presión de intereses individuales se generen situaciones de hecho que, desviadas de cualquier plan, dejen por el camino las mejoras propuestas.

POSICIÓN SAU AL 24 DE JUNIO DE 2011 Acerca del puente sobre la Laguna Garzón

Razones hay y antecedentes también que justifican esta posición.

La costa uruguaya, que pertenece a toda la comunidad nacional, posee un altísimo valor ambiental, social, económico y patrimonial. Es, además, un medio cada vez más escaso y finito que requiere ser preservado, en particular el espacio comprendido entre las lagunas de Garzón y de Rocha. La dinámica de los sistemas costeros es permanente, masiva y de desarrollo temporal prolongado; esto hace imperativo reconocer esos procesos y respetarlos, para que eventuales desarrollos no los afecten de modo irreversible. La realidad de «Uruguay Natural», que se proclama internacionalmente, impone honrar ese principio. Los reiterados antecedentes de intervenciones con resultados negativos en la franja costera nos llevan a afirmar que tan importante como generar propuestas, es asegurar los procesos eficientes de gestión y control del territorio.

Entendemos que la gradualidad de las intervenciones, y de los procesos, pueden ofrecer las garantías y oportunidades necesarias que permitan asegurar mejores resultados; reconociendo al puente sólo como una pieza más que opere en el desarrollo de la región.

Comisión Directiva

Sociedad de Arquitectos del Uruguay


PROYECTO PUENTE SOBRE LA LAGUNA GARZÓN

Público presente

Audiencias públicas

La ley 18.308, de Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, establece que los proyectos categorizados como «C», es decir los «proyectos de actividades, construcciones u obras cuya ejecución pueda producir impactos ambientales negativos significativos, se encuentren o no previstas medidas de prevención y mitigación», deben ser sometidos a consideración de la población en una audiencia pública. En el año 2005, la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) clasificó como categoría C al proyecto de construcción de un puente en la ruta 10, sobre la Laguna Garzón. La ley prevé primero la instancia de manifestación pública por escrito y, posteriormente, la audiencia. Las organizaciones que presentaron argumentos en contra en forma escrita, luego de haberse hecho público el Informe Ambiental Resumen, tuvieron en la audiencia su lugar para mostrar sus razones contrarias, al igual que el proponente. Los días 3 y 24 de junio se realizaron las audiencias programadas en el Teatro 25 de Mayo, de la Cuidad de Rocha, y en el restaurante Butiá, de José Ignacio, sobre la ruta 10, en Maldonado. Las instancias fueron abiertas por el director de la DINAMA Arq. Jorge Rucks, quien explicó que esta etapa es un eslabón más de un proceso de evaluación del proyecto del puente. Agregó que el objetivo es recoger opiniones y argumentos a favor o en contra de la construcción del puente, que serán luego evaluados por la DINAMA para la toma de la decisión final sobre la construcción. Ambas audiencias se estructuraron de manera similar: una primera parte de exposiciones para el proponente; las de las organizaciones que se manifestaron en su momento por escrito contrarias al puente; las de la Intendencia de Rocha; las de la Intendencia de Maldonado; y por último una sección de preguntas y de comentarios por parte del público. Especial Laguna Garzón

Por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) expuso el director Nacional de Vialidad Ing. Luis Lazo con el Ing. Álvaro Olazábal y el Arq. Federico BervejillIo en Rocha, y con el Ing. Álvaro Olazábal y el Ing. Elías Rubinstein en Maldonado. Estos últimos encararon la presentación del estudio de impacto ambiental (EIA) y el de las ampliaciones de análisis requeridas por DINAMA, que incluyen un estudio de impacto territorial (EIT). En el EIA, el MTOP explicó la definición del ámbito afectado por el proyecto como la zona específica del cruce de la laguna y su faja pública inmediata, argumentando que el puente no altera ni los usos del suelo ni el rol estructurador de la ruta 10 en la región. Según el ministerio, el puente solo mejora su nivel de conectividad y de servicios. La Fundación Vida Silvestre fue la única organización que presentó una exposición en contra del puente en la audiencia de Rocha. Parte de sus argumentos se centraron en la explicación del alto valor patrimonial de la zona, lo innecesario del puente y los impactos negativos ambientales que produciría. Por otro lado, explicó que la Laguna Garzón es parte de la Reserva de Biosfera Bañados del Este, Parque Nacional Lacustre, Área Prioritaria para la Conservación según la Ordenanza Costera de Rocha, además de destacar que se encuentra dentro de los sitios con mayores valores de biodiversidad de Uruguay. Agregó que el ordenamiento territorial planteado no garantiza la preservación del ambiente y que existen otras alternativas al proyecto del puente para la conectividad de la zona. En José Ignacio, esta ONG le cedió a nuestra colega la arquitecta Isabel Viana un espacio para la presentación de sus argumentos, que introdujeron en el debate los temas de dinámicas costeras y de conservación de costas. Dicha presentación, que había sido expuesta previamente en SAU y que la Comisión Directiva valoró como un estudio de gran profundidad, fue ovacionada por la audiencia. En José Ignacio, además de Vida Silvestre, se presentaron la Fundación Amigos de la Laguna de Rocha -quienes le cedieron un espacio 27


a la Liga de Vecinos de José Ignacio- y a la ONG Faro Limpio, que se manifestaron en línea. Ambos reiteraron la oposición de los pobladores permanentes y temporales del entorno local al puente y señalaron el valor identitario y turístico del pasaje en balsa. En este espacio, Marcelo Nievas leyó una carta enviada por Rafael Viñoly en la que el célebre arquitecto expresa que la extensión de la ruta 10 hacia el este de la costa uruguaya es un error de enormes consecuencias ecológicas, económicas y culturales. Esta lectura recibió un afable aplauso de la audiencia de forma sostenida.

sin duda apoyadas en una profunda tradición democrática que caracteriza a nuestra nación, así como el conocimiento y apego a su identidad territorial. Arq. Ana Fernández Vicepresidenta Sociedad de Arquitectos del Uruguay

Por la Intendencia de Rocha expuso el Intendente Artigas Barrios y los Arqs. José Luis Olivera y Carlos Folco. El Arq. Olivera enumeró muchas de las virtudes del Plan de Lagunas Costeras: en este sentido, explicó que contiene herramientas de última generación que no se encuentran presentes en ningún plan de ordenamiento del país -más exigentes incluso que algunas medidas de las que impone la DINOT-. Argumentó que la Intendencia de Rocha es muy responsable: «cuando no teníamos al territorio protegido dijimos que no al puente». Olivera explicó que hoy se tienen las herramientas que dan garantía para una ocupación responsable del territorio y amigable con el medio ambiente.

Una vez cerrado el espacio de exposiciones, se abrió la lista de preguntas y opiniones por parte del público. En Rocha, el director Nacional de Turismo y Transporte Sr. Antonio Carámbula leyó un comunicado expresando que para ellos el puente es compatible con el la marca país Uruguay Natural. Por su parte, la Universidad de la República, a través del Arq. Jorge Nudelman, expresó su preocupación por la inminente transformación irreversible de un ámbito territorial muy vulnerable ante el radical cambio de modalidades de uso y ocupación del territorio que este puente desencadena. El Cure envió una nota que fue leída en José Ignacio manifestando su preocupación por la radical transformación territorial que la construcción de este proyecto supone.

Exposición de organizaciones sociales

Por La Intendencia de Maldonado expuso en Rocha el director de Planeamiento Urbano de Maldonado Arq. Julio Riela y, en Maldonado, el Sr. Intendente Oscar de los Santos.

Uno de los participantes preguntó en determinado momento quién pagó los estudios de impacto presentados y el MTOP asumió que fueron solventados por el empresario argentino Constantini, respuesta que generó muestras de indignación por parte de los presentes.

La audiencia de Rocha presentó, en número, una tendencia a favor del proyecto de construcción del puente, mientras que, por el contrario, en José Ignacio la tendencia se vio inclinada en contra del mismo. Ante muchas acusaciones de que el puente se iba a hacer por supuestos arreglos con las intendencias, los mandatarios de ambas comunas explicaron varias veces que el puente está siendo evaluado y que acatarán las decisiones de gobierno sin ningún tipo de reparos. No se puede dejar de señalar la importancia de estas instancias de participación social que incluye la nueva Ley de Ordenamiento Territorial. Asimismo, se debe destacar la madurez que mostró la población afectada en estas audiencias,

Exposición de autoridades deptales

El Dr. Arq. Pablo Ligrone dijo que en los planes de Rocha no se contemplaba el puente y que en las directrices de Maldonado publicadas se determinó que la conexión siguiera siendo blanda (por balsa).


VOCES

Club Social de Pueblo Garzón, a kilómetros de la zona de intervención

De planes, puentes y gestión territorial

Es técnicamente y legalmente correcto que una autoridad competente planifique. No todo plan conduce al «bien hacer» territorial: puede haber planes destructivos, como, por ejemplo, la planificación para la guerra. Para ello, debe transmitir a los técnicos planificadores sus objetivos de «desarrollo», que pueden ser variados: conducir al «Uruguay Natural», a la concentración o descentralización de población y actividades, a la exportación de sus recursos naturales o a su elaboración secundaria en el país para dar trabajo. El «orden» que se proponga (por los planificadores) y se ejecute (por las administraciones y privados) para el territorio, dependerá de los objetivos de desarrollo comunicados explícitamente por el gobierno competente. Asimismo, la comunicación entre partes del territorio es buena cosa: eso son las rutas y los puentes. Pero deben trazarse en función de una visión, una meta de construcción de la vida de la sociedad en un territorio. El plan vial nacional, con todas las rutas convergiendo en Montevideo, es función de una concepción del territorio en el que todos los flujos materiales deben converger en una boca portuaria que habilite su exportación. Ese es el país que hemos sido, salvo escasos períodos en que -por razones bélicas- no fue posible concebir al país como exportador-importador. La planificación de la Ruta 10 es una propuesta de ese modelo de comunicación interna del país. Por la época en que fue generada, no se valoraron demasiado las posibles afectaciones generables en los ámbitos de implantación de las rutas. Por su traza y construcción parcial y por la «apertura» territorial que significa el trazado de una ruta, la Nº 10 ha comportado el uso ineficaz e ineficiente, en algunos casos destructivo, del ecosistema costero, por inhibición de sus dinámicas propias (costeras y biológicas).

Especial Laguna Garzón

29


Es así que la accesibilidad implantada, sumada o en paralelo con las Leyes de Centros Poblados y sus modificativas, y a la incapacidad de los autoridades competentes para ejercer la policía urbanística, habilitaron el mero loteo «de papel», así como la urbanización en bajísima densidad y sin infraestructuras que habiliten el adecuado funcionamiento urbano de parte sustantiva de la costa. Quedan pocos tramos de costa loteados pero que no han sido efectivamente ocupados. Como señala el Plan Parcial de las Lagunas de la Intendencia Municipal de Rocha (IMR), en la zona en consideración entre las lagunas Garzón y Rocha, prácticamente no habita gente: no hay demanda dispersa de infraestructuras y servicios. Ante esa realidad, se conjugan dos demandas: la de la IMR, que requiere mayores ingresos y no los recauda de donde tiene ya viviendas y población instalados, y los de un inversor (Constantini) -especulador con tierras- argentino, de largo curriculum en esa materia de «hacer tierra urbana». Cabe citar como antecedente la construcción de Nordelta, para la que artificializó totalmente una zona de humedales del delta del Paraná (desecó, elevó un metro y medio el nivel de la tierra, construyó en alta densidad). Ese inversor ha propuesto construir en una zona de gran fragilidad, caracterizada por la presencia de barrancas naturales activas.

Mi pregunta es: ¿Qué país y que costa queremos todos, más allá de los intereses públicos de un tiempo político y los intereses privados de cortísimo plazo, que nos cautivan con la zanahoria del «desarrollo» y la mucho más peligrosa del «empleo», que sólo es pan para hoy y hambre para mañana? El turismo de Galápagos o Costa Rica exhibe naturaleza… y la cuida. Las dunas del Polonio, la belleza intacta de las lagunas costeras, son grandes atractivos para el turismo de alta calidad. Y tenemos «ciudad turística» ya construida y sub-usada en toda la costa entre Montevideo y el Chuy. Allí se pueden alojar, usando de su oferta diversificada desde el hostel al hotel internacional, desde las cabañas de autoconstrucción de balnearios construidos por invasión de tierras públicas (Polonio, Punta del Diablo, Aguas Dulces y otros en proceso de consolidación), hasta las residencias lujosísimas vacías todo el año que ya tenemos. Esas áreas están ya dotadas de

¿Qué recibe Rocha? Pagos de derechos de construcción, de contribuciones inmobiliarias y una oferta de empleo de corto plazo durante el período de construcción de fraccionamiento y posibles viviendas. ¿Qué recibe Constantini? La increíble valorización de la tierra a partir del concepto de exclusividad. La valorización es tal que le permite pagar la construcción de un puente que el Estado uruguayo no está en condiciones de financiar. ¿Qué pierde Maldonado? La existencia de un área de especificidad de turismo de alto nivel.

Vista aérea de la Laguna Garzón

Sus intereses económicos coinciden con los de la IMR: ambos aumentarán sus recursos financieros a partir de una operación en la que la moneda de cambio es la construcción de un puente clave para que el emprendimiento de Constantini pueda recibir directamente la clientela de élite de Punta del Este. Ese es el puente sobre la barra de la Laguna Garzón.

¿Qué pierde el país? La especificidad sistémica de funcionamiento natural de la costa, definitivamente alterada por la sola presencia de una ruta transitada próxima a la costa y las manipulaciones tendientes a controlar la erosión de las barrancas (generadoras de arenas que alimentan las playas ubicadas al este); la armonía de un ecosistema específico y la posibilidad de encarar a futuro opciones de desarrollos alternativos. El puente, Las Garzas Blancas -proyecto de Constantini- y los próximos proyectos, que abierto el puente plantearán los dueños de grandes loteos realizados en los años ‘50, consolidarán la ocupación de la costa según el modelo ineficaz, de baja densidad que caracteriza al resto de la costa platense y atlántica, «quemados» e inmediatamente abandonados por una avidez de «novedad» y «moda», definidos por el uso en un momento de auge y su abandono posterior. Los ejemplos de acciones de ese tipo de buena y mala calidad sobran, lo que testimonian los miles de lotes vacantes que hay en todos los «balnearios» consolidados, incluyendo a Piriápolis y a Punta del Este.

Desde la balsa de cruce

¿Qué gana Maldonado? aumentar el número de quienes participan de su «movida» turística, porque es obvio que los que vivan en ese trozo de costa rochense participarán de la vida económica y de consumo de Maldonado.


infraestructuras y servicios, públicos y privados, pequeño y gran comercio, que requieren romper con la estacionalidad, que es su verdadero freno. Si tuviera que planificar una opción de «desarrollo» costero, optaría por la alternancia de lugares de pura naturaleza (bien gestionada en parques nacionales, con guardaparques y límites bien claros ante cualquier intento de depredación), con lugares urbanizados, con la condición de concentrar inversiones de mejora de calidad en ellos, para una mejor prestación de los servicios turísticos. El puente sobre la Laguna Garzón es sólo un pobre negocio para Rocha (le dará algo de dinero por contribuciones inmobiliarias que se prometen hoy… como se han prometido miles de veces en emprendimientos «turísticos» que nunca fueron tales, sino meras acciones especulativas sobre grandes lotes de tierra, en los que los compradores se han visto librados a poseer tierras inidentificables, in-habitables por sus carencias, pero que fueron vendidas en eficaces operaciones de marketing. Podría escribir como ejemplo todos los balnearios de la faja costera. ¿Cuántos lotes sin edificar y sin usar hay en Atlántida, Floresta, Santa Lucía del Este, Guazúvirá, Jaureguiberry, Playa Hermosa, Piriápolis, Punta Colorada, Sauce de Portezuelo de Punta negra (¡!), Portezuelo, Solanas, Balnerario Argentino, La Juanita, Santa María del Mar, Santa Isabel, Anaconda, Solari, La Paloma, La Pedrera, Aguas Dulces, Punta del Diablo, la destrozada Coronilla, Barra del Chuy? Cada uno de los lectores lo sabe y puede agregar nombres a esta cadena de balnearios.

En algunos destinos turísticos es una virtud la dificultad de acceso: informa acerca de que se va a ver algo extraordinario. Las autopistas costeras no sólo no habilitan un mejor contacto con la naturaleza: esta se desmaterializa, deslizándose a gran velocidad por la pantalla de televisión en que se transforma la ventanilla, convertida en un producto de «consumo fácil», en fast food. Una encuesta de opinión realizada en estos días, que preguntaba «Puente ¿sí o no?», ha dado resultados masivos a favor de la apertura del tramo de costa al turismo patrón consumo del ambiente. La cuestión es preguntarse cuál y cuánta fue la información suministrada a la gente y cuánto esa respuesta depende de la carencia de visiones globales, nacionales, del fenómeno de la urbanización costera en manos de la colectividad. Se prometió empleo e ingresos a funcionarios municipales… Se promete la apertura de nuevas áreas abiertas a la explotación. Las respuestas corresponden al «sálvese quien pueda, y hoy» pero, lamentablemente, no hacen país ni incluyen conceptos de desarrollo sustentable a largo plazo. Los medios de comunicación masiva tienen hoy la responsabilidad de brindar, a la gente convocada a la reunión, la más amplia información técnica sobre el tema, para cimentar la consideración válida y ajustada del mismo.

Arq. Isabel Viana

31 de mayo de 2011.

La opción hoy no es puente o no puente. Es decidir si quemar en el fuego de la especulación en tierras y en las urgencias económicas de un gobierno departamental (y en la avidez de otro) uno de los pocos tramos de costa exhibibles como sistemas naturales intactos.

Instalaciones del Centro de Ecoturismo Sustentable

Los puentes son buenos. El problema es qué se pretende hacer al abrir al tránsito fácil mercados de tierras. La zona no es inaccesible: se llega por la Ruta 9 y sus ramales, se llega pasando en balsa.

Especial Laguna Garzón

31


VOCES

Instalaciones del Centro de Ecoturismo Sustentable

Sobre el puente en Garzón

Mucho he pensado antes de escribir estas líneas en relación a la probable construcción de un puente sobre la laguna Garzón y, buscando inspiración en lo ya escrito, encontré el artículo publicado en el BSAU de enero-febrero del año 2009, titulado «Crónica de un puente anunciado», firmado por el colega Julio Villar Marcos. La larga reflexión sobre el contenido del presente escrito se produjo por la duda que tuve sobre el lugar desde el que debía escribir: el socio interesado en el tema, el rochense dedicado a los temas del territorio de su departamento, el exdirigente gremial de SAU. Arquitecto al fin, la imagen pudo más y me detuve en el epígrafe de la foto que acompañaba el artículo citado: «Ecosistema a la venta». No sé si la infeliz autoría del mismo es del Arq. Villar (tengo la esperanza que no lo sea) porque tan temerario comentario, es sólo atribuible a una ignorancia flagrante de la realidad de Rocha. La costa rochense, así como más del 90% de la costa uruguaya, es privada y por lo tanto está en el comercio de los hombres. Es compartible la información que emana de texto del Arq. Villar hasta el punto en el que describe un evento realizado en Maldonado, organizado por la Comisión Delegada Departamental de SAU1, donde concurrí con el intendente de Rocha y con otros compañeros profesionales de la Intendencia. El autor del artículo sólo relevó la opinión de quienes opinaron en contra del puente, sin ni siquiera esbozar algunos de los argumentos que manejamos quienes sosteníamos una opinión diferente. El tema de discusión se centró en ejecución del puente sobre la Laguna Garzón, en lugar de tratarse lo sustantivo del área: cuál es el modelo territorial que se pretende impulsar en una margen y otra de la laguna y, por extensión, en los territorios adyacentes de los departamentos de Maldonado y Rocha. Se ignora en el artículo una presentación realizada por el suscrito en nombre de la Intendencia de Rocha, donde se

explicaba detalladamente el proceso histórico del tramo entre las lagunas de Garzón y Rocha y cuáles son las directrices que desde el gobierno se están impulsando en la zona. No le pido al autor coincidencia con lo expresado, sino una mínima referencia a lo expuesto en la oportunidad. En el mencionado párrafo del artículo se expresa: «…En el encuentro se recogieron también otras opiniones coincidentes sobre el peligro que constituiría para la irremplazable biodiversidad de esa zona costera un desarrollo inmobiliario que fomentara la antropización». Esta afirmación reiteradamente escuchada ignora lo expresado en el Encuentro y, desde entonces, en infinidad de foros en los que se trató el tema, donde claramente se expusieron los lineamientos estratégicos de la Intendencia respecto al territorio costero, que a continuación se reiteran:

· Sustentabilidad en el uso de los recursos costeros en el largo plazo: turismo, producción, hábitat. · Diversificación de la oferta territorial costera: cambio de paradigma, competitividad. · Reversión de la división de la tierra. · Fortalecimiento institucional y técnico de la Intendencia Departamental de Rocha (IDR). · Coordinación y cooperación en la gestión pública. Cuando se dice «sustentabilidad en el uso de los recursos costeros», no hablamos de transformar ese espacio en un santuario de naturaleza, antes bien pretendemos un uso responsable apoyado en determinaciones normativas y de gestión que por su extensión no detallo, pero que están expresadas en el decreto del gobierno departamental Nº 12/2003 Plan de Ordenamiento y Desarrollo Sustentable (DS) de la Costa Atlántica del Departamento de Rocha, más conocido como Ordenanza Costera y en el decreto Nº 01/2011 Plan Local Lagunas Costeras. Hablamos de volver a la tierra su valor de factor de producción y no considerarlo un objeto de especulación.


En este modelo de desarrollo territorial, también son de importancia las áreas de protección estricta, la IDR ha cumplido un rol protagónico de apoyo al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) para la designación, planificación y gestión de las áreas protegidas del departamento (Cabo Polonio, Laguna de Rocha, Cerro Verde). Cuando se dice «diversificación de la oferta territorial…» estamos hablando de un cambio de paradigma en el uso del espacio costero rochense: un poco menos de laisser faire, de ocupaciones ilegales, de la cultura «en Rocha se puede hacer cualquier cosa», de urbanizaciones y arquitectura «espontáneas» versus nuevas ofertas que complementen lo que ya tenemos. El cambio de paradigma significa también cambiar el público objetivo al que ofrecerle nuestra oferta, captando segmentos de altos ingresos que hoy a Rocha la visitan para hacer compras en los free shops de Chuy o jugar a la aventura de transgredir siendo «pescadores aborígenes» por quince días de enero. Cuando se dice «reversión de la división de la tierra», hablamos de desafectar una matriz parcelaria que es un estigma para el uso racional del territorio, cambiándola por divisiones del suelo de mayor calidad y superficie. A través de los instrumentos de ordenamiento territorial (OT) del gobierno departamental de Rocha, se pasaría de tener 20.000 solares construibles en el espacio costero entre lagunas, pertenecientes a los fraccionamientos de la década de 1940, a tener un máximo de 3.000 solares de superficies promedio mucho mayores en el mismo espacio. Cuando se dice «fortalecimiento institucional y técnico de la IDR» estamos hablando con humildad, de lo mucho que nos falta aprender, pero siendo conscientes de nuestras fortalezas: no por ser del interior y vivir aquí, la Universidad de la República nos formó distintos o nos inculcó ideas sacrílegas. Cuando se dice «coordinación y cooperación en la gestión pública», hablamos de lo mucho que se ha hecho y que seguramente se hará, en coordinación con la Intendencia de Maldonado y la administración central, respetando los modos de gestión y las individualidades de los territorios objeto de nuestros desvelos.

Aquellas intenciones expresadas en 2006, hoy tienen su materialización en el decreto aprobado por unanimidad por la Junta Departamental de Rocha: el Plan Local Lagunas Costeras y remito a aquellos que deseen conocerlo en el siguiente link: http://www.rocha.gub.uy/index.php?option=com_conten t&view=article&id=684:projecto-decreto-departamentalplan-local-lagunas-costeras&catid=81:ordenamientoterritorial&Itemid=113 El artículo citado dispara una desafiante discusión teóricotécnica sobre la ocupación del territorio que vale la pena iniciar, sacando los prejuicios que nos atenazan o por lo menos, cuestionando las visiones dominantes que se promueven desde diferentes ubicaciones, con muy poca valoración crítica. En La Ciudad Difusa, Andrés Precedo Ledo2 promueve la descentralización en una relación armónica del medio rural y las ciudades con tres atributos destacados: «Verde por su inserción con la naturaleza, por su filosofía sostenible y –sobre todo- porque los corredores estructurantes son los corredores verdes y no las vías de tráfico rápido. Abierta porque dibuja un espacio urbano de total apertura al territorio, a la naturaleza, en contraste con la imagen cerrada propia de las ciudades concentradas. Difusa porque lo urbano y lo rural se mezclan, se sucede sin interrupción, buscando esa armonía que permite generar un espacio más libre, más humano, donde las complementariedades territoriales y funcionales priman sobre la dialéctica antagónica entre contrarios».”3 El autor asume la concepción «difusa» que normalmente se toma como una carga negativa, -casi sacrílega en los discursos dominantes sobre el territorio-, como un potencial favorable o como una fortaleza de esta ciudad regional. Pretende así superar la dicotomía entre las opciones concentracióndispersión, falsa oposición cuestionada y superada desde los tiempos de la Ciudad Social de Howard. Aún si dicho argumento no fuera de recibo, debemos agregar la situación de partida de la costa rochense: un territorio cuyo estatus legal y dominial indica que un porcentaje extremo del mismo es de propiedad privada y que además, está fraccionada desde los lejanos años ‘40 del siglo pasado. Se debe sumar a ello algo que generalmente se ignora por parte de la mayoría: los padrones rurales costeros tienen su límite en la línea de ribera y por lo tanto, limitan irremediablemente el acceso al espacio costero.

Pueblo Garzón, a kilómetros de la zona de intervención

Estas dos situaciones: suelo urbano -en tanto fraccionado- y suelo rural, configuran una realidad que el actual gobierno departamental está tratando de revertir con la ignorancia y hasta el desprecio del status quo intelectual que lo critica, como en el artículo comentado y sucesivas expresiones de algunos colegas Aquí debo apelar a la alegoría del territorio como palimpsesto, donde la práctica técnico-política de la Intendencia pretende «reescribir» sobre su matriz no colonizada una nueva realidad, impulsando una nueva división de la tierra y alentando formas distintas de ocupación: verde, abierta y difusa. Pero no se debe simplificar. Impulsar esta nueva ocupación del territorio no implica la formación de una urbanización continua, indiferenciada, sin identidad y de baja calidad. Quien así lo sostenga, poco favor le hace a la inteligencia de quienes trabajamos en el tema tratando de generar propuestas innovadoras que intentan devolver al territorio su valor intrínseco. Especial Laguna Garzón

33


Aquí se está defendiendo valores muy caros a la sociedad: la tierra como factor de producción, el paisaje en su sentido integral, la libre accesibilidad a la costa y por sobre todas las cosas, el derecho de los uruguayos en general y de los rochenses en particular, a aprovechar los beneficios de su patrimonio. Y por más que el pensamiento dominante insista que esta política territorial es depredadora y cortoplacista, estoy convencido que la propuesta es de las más respetuosas del ambiente de cuantas se han formulado hasta la fecha en el Uruguay. Se puede pensar que con estas políticas se pretende revivir el sueño del Uruguay Balneario, el de la segunda residencia de los funcionarios uruguayos de los ’50: pues no es así. De lo que aquí estamos hablando es de aprovechar una tierra que ofrece oportunidades para una vida de alta calidad, y con ello una chance real de Rocha, para capturar las plusvalías de su territorio.

Ante esta actitud, poco puedo comentar. Sólo me queda apostar a nuestro sistema republicano y representativo de gobierno que encomienda a algunos ciudadanos la responsabilidad de gestionar el territorio por encima de los intereses particulares de unos pocos.

Arq. José Luis Olivera Vigliola 1 Encuentro sobre Ordenamiento y Desarrollo Sustentable de la Costa Atlántica Uruguaya. Caso Laguna Garzón. 22 de julio de 2006. SAU Maldonado. 2 Andrés Precedo Ledo. Nuevas Realidades Territoriales para el S XXI. Desarrollo Local, Identidad Territorial y Ciudad Difusa. Editorial Síntesis, Madrid. 2004 3 Subrayados del suscrito.

Estas formas de ocupación del territorio puede pensarse que no son las más apropiadas para la costa atlántica, pero si consideramos el claro control público institucional que se está desarrollando por parte de la Intendencia de Rocha utilizando las herramientas que le provee su propio Plan de Ordenamiento Costero (decreto Nº 12/2003), el Plan Local Lagunas Costeras (decreto Nº 01/2011y la leyes de OT y DS (leyes Nº 18.308 y 18.367), debiera el corpus profesional abrir un crédito a formas innovadoras de planificación y gestión del territorio.

Instalaciones de pobladores locales de la zona de la Laguna

Hoy estamos con audiencia pública realizada (dos por las dudas) y con pronunciamientos de la Comisión de Urbanismo de SAU, del Consejo de la Facultad de Arquitectura de la UdelaR y de la Directiva de SAU. Comentar detalladamente cada unos de ellos significaría una extensión desmesurada en el BSAU, pero no puedo dejar de mencionar algunas constantes en las tres manifestaciones: el poco conocimiento del territorio en cuestión, la visión centralista capitalina y la desconfianza sistemática en el sistema político uruguayo en tanto en ellos se expresa solapadamente, la desconfianza en las capacidades técnicas y de gestión de la Intendencia de Rocha.


INFORMACIÓN > Instalaciones del Centro de Ecoturismo Sustentable, Laguna Garzón (p.24).

Gremiales

35


ENTREVISTA SAU

Entrada a Hotel

Nuevo Hotel Casino Carrasco

La historia viva del patrimonio arquitectónico y cultural de Montevideo reclamó durante años la atención que un edificio y un programa como el Hotel Casino Carrasco merecen. Finalmente, el futuro de esta obra comienza a erguirse. Difusión SAU entrevistó a IAG, estudio argentino responsable del proyecto y obra que darán una nueva chance a este emblema montevideano. Adrían Ibarroule, Oscar Aprea y Gustavo Cradel provienen de las universidades de Buenos Aires y La Plata. Junto a urbanistas, paisajistas, ingenieros, diseñadores y técnicos especialistas conforman IAG: una organización de más de 15 años, preparada para desarrollar obras complejas y de alta escala.

También se demolió todo el cuerpo al frente (sur) donde funciono el casino en los últimos años. Esta construcción se había agregado a mitad del siglo pasado con una calidad espacial de materialidad de calidad muy diferente a la construcción original del edificio.

Acerca del proyecto ¿Cómo se conjuga el lenguaje arquitectónico original del Hotel Casino Carrasco con el contemporáneo del nuevo proyecto?

Desde el inicio, pensamos en demoler este sector para poder construir la sala del casino semienterrrada y sobre su cubierta la plaza de acceso al lobby del hotel, reinterpretando la explanada original, pero con un lenguaje contemporáneo.

La intención es que todo lo nuevo se muestre como tal, contrastando con el diseño original de los inicios del siglo pasado, precisamente esta fue una de las premisas del proyecto frente al llamado de la licitación. Respetamos el edificio original y lo que la Comisión de Patrimonio Histórico solicitaba en el pliego.

Respecto a la recuperación se está realizando un trabajo muy minucioso en cada sector, tanto en el interior como en el exterior. Para esto se conformó un excelente equipo de investigación y recopilación de datos, que realizaron la puesta en valor del edificio y actualmente trabajan con quienes están desarrollando la restauración.

¿Cuál es la relación que se cumple en cuanto a demolición, obra nueva y restauración del nuevo proyecto: cuánto se va, cuánto surge y cuánto se recupera en el nuevo proyecto?

¿Cómo inciden los nuevos requisitos funcionales del nuevo programa en la propuesta?

Morfológicamente hablando, tomamos decisiones que tienen que ver con demoler cuerpos que se habían agregado en intervenciones anteriores, sobre todo porque fueron modificando las proporciones del edificio en su concepción original. Me refiero a los pisos que se agregaron en los dos cuerpos semicilíndricos al este y oeste.

El edificio originalmente tiene una concepción clásica, con su basamento, desarrollo y remate. A esta composición, le incorporamos el subsuelo que contiene estacionamiento para 200 vehículos, casino y áreas de servicios.


Acceso Hotel Acceso Casino

El público del casino accede por el acceso «Norte», utiliza el basamento y subsuelo, y el público del hotel desde la explanada (Acceso «Sur») en el nivel del Piano Nobile hacia los pisos superiores. Con esta decisión de proyecto, se logró rescatar formal y funcionalmente cada uno de los espacios del Piano Nobile (restaurante, salón oval, salón circular y lobby). Desde el entrepiso a los pisos superiores se encuentran las habitaciones que, dependiendo de su espacialidad,

jerarquía y fisonomía, se ubican estratégicamente, conforme a la concepción general y original del histórico hotel: circulación interna y habitaciones con vistas al mar, al este y al oeste. ¿Qué aspecto sobresale como el principal desafío? Los desafíos fueron muchos y todos importantes; algunos ya se han logrado, como ser la definición de cada uno de los sectores del proyecto, la aprobación por parte de la Intendencia, de la Comisión de Patrimonio, el cumplimiento de las exigencias de la cadena hotelera Sofitel. Respecto a la obra, un desafío de ingeniería importante fue realizar la excavación en forma exitosa rodeando al edificio, gracias a la solución estructural aportada por nuestros ingenieros. Pero el gran desafío es poder recuperar este emblemático edificio patrimonial a su estado original, conjugando los nuevos sectores impuestos por los usos que incorpora el proyecto. Este punto requirió de decisiones en el anteproyecto de gran envergadura, únicas entre las propuestas como fue ubicar el estacionamiento, la sala de juegos y sus anexos «escondidos en el nivel subsuelo».

Interior en proceso de restauración

¿Cuáles son los aspectos tecnológicos innovadores más destacables de la nueva propuesta? Realizamos un muro colado que rodeó a toda la construcción, permitiéndonos trabajar prácticamente en seco durante las excavaciones. Acerca de la obra ¿En qué estado se encontraba el Hotel al comenzar la obra? Muy deteriorado. Porque estuvo más de 10 años en estado de abandono.

Información

37


¿Cuáles fueron las principales trabas a nivel de gestión de la obra, superadas y cuáles persisten al día de hoy? Las normales de toda obra de esta escala. Hubo que planificarla para hacerla posible e ir dando cumplimiento a los plazos establecidos, como si fueran varias obras a la vez. Por momentos hay, en forma simultánea, demolición, excavación, restauración, ampliación, obra nueva, etc. Paralelamente hay muchos talleres en distintos lugares del mundo preparando provisiones para Carrasco. ¿La formulación de la propuesta ha seguido alguna corriente teórica de abordaje específica? Nuestro estudio hace arquitectura contemporánea, abordamos distintos temas frente a la concepción de una obra, buscando darle la mejor solución específica a cada uno. Estudiamos en forma minuciosa a cada propuesta y el cliente participa mucho en el proceso de diseño. En este caso, tuvimos que competir con otros tres estudios y las propuestas fueron muy distintas. La nuestra respetó lo que los colegas tuvieron como premisas en 1912, a tal punto que quisimos que nuestra intervención se note lo menos posible, tema que la comisión de adjudicación valoró positivamente y permitió que este proyecto ganara la licitación. ¿Cuentan con mano de obra especializada para las tareas de restauración?

2 Entrada a Casino - marquesina Norte

Sí, hay un equipo integrado por profesionales de Uruguay y extranjeros. La supervisión de esta tarea la realiza la arquitecta Mariana Mandressi, quien se integró desde el inicio a nuestro equipo y coordina en forma permanente con el responsable del gerenciamiento de la obra de restauro para el interior y exterior del edificio.


OTRA VEZ, UNA VEZ MÁS

Edificio original de la Solana del Mar

Sobre la protección, sus realidades y Bonet

El arquitecto Conrado Pintos ha escrito un vibrante artículo sobre un ejemplo de algo que no debería suceder pero que lamentablemente seguirá sucediendo mientras no se modifiquen las reglas del juego actuales. Otros colegas interesados en este tema se han unido a su llamado y los ecos han llegado hasta la Facultad de Arquitectura, que incentivó la asistencia de estudiantes al lugar del hecho para trazar los croquis póstumos del edificio condenado. Ha sido tan importante el caso y tan fuerte la repercusión pública de esta demolición que es positivo contribuir con una opinión más sobre el este tema complejo de la preservación de edificios con valor testimonial. El importante libro Eugenio P. Baroffio Gestión urbana y arquitectónica 1906-1956 reproduce una frase del personaje que tiene una actualidad asombrosa: «Por muy amigo que sea de todo aquello que pueda evocar en plenitud una época de nuestra historia o de cuanto tenga un valor artístico relativo al desenvolvimiento de nuestra cultura, es forzoso valorar, previamente, el mérito y la finalidad de la Conservación de la Cosa, en trance de desaparecer o de cambiar la forma en que adquirió su mérito». Este concepto debe ser tenido en cuenta en todos los casos en que se discuten asuntos de preservación testimonial, porque es la esencia del problema planteado, sobre todo en una sociedad en desarrollo que viene sustituyendo las viejas edificaciones por nuevas. Desde que Baroffio expresó su parecer ha transcurrido casi un siglo y sin embargo la cuestión no ha tenido solución apropiada, porque involucra varios aspectos difíciles de conciliar y que todavía nadie ha podido resolver. Todos los organismos del Estado con potestades para ejercer la protección (intendencias y Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación) deberían contar con listados de construcciones valiosas, legalmente aprobados, pero también tener la firme voluntad de aplicar ejecutivamente esa protección, porque sin Información

eso nada vale. Para poner en práctica esa idea, hasta ahora no lograda, sería imprescindible contar con un protocolo de actuación y manejo que tuviera en cuenta todos los aspectos involucrados, incluyendo en primer lugar la evaluación del «mérito y la finalidad de la conservación de la Cosa» (al decir de Baroffio) y también el análisis de la evolución del entorno, la viabilidad y sustentabilidad del bien preservado, entre otros. El análisis de la evolución del entorno es vital en la conservación urbana, porque en general las construcciones de alto valor testimonial se encuentran ubicadas en zonas que experimentan desarrollos inmobiliarios importantes, por lo que los contextos cambian y muchas veces desnaturalizan uno de los principales elementos constitutivos de «la Cosa», como es el marco en el cual inicialmente estaba insertada. Por otra parte, una conservación adecuada implica inversiones importantes y generalmente los programas originales no responden a las necesidades modernas, por lo que los reacondicionamientos agregan costos que requieren una cuidadosa valoración antes de aplicar la protección y el subsiguiente programa de manejo. Porque conservar sin fijar un objetivo viable y sin asegurar una adecuada sustentabilidad es una acción sensible pero infructuosa. Lo que sucedió con esta obra de Fresnedo puede condensarse en el consabido: «déjà vu». Por desgracia fueron muchos los casos vistos pero hay uno, el peor, el más amargo, sobre todo porque en ella intervinieron varios actores de tal renombre que nadie podría pensar que actuaran tan mal. Podemos tomar ese suceso como ejemplo para demostrar qué difícil es dar una adecuada respuesta al problema planteado por el colega Pintos. En el caso de Solana del Mar, todas las condiciones parecían favorables: una obra excepcional reconocida internacionalmente y casi en su estado original, un entorno natural sin grandes cambios, ubicado en una zona de alto interés turístico pero no sometido a un impetuoso desarrollo, un destino de servicios igual al inicial, un propietario en condiciones de reacondicionarla, un colectivo interesado en 39


protegerla. Aún, un observador poco optimista habría pensado que el esfuerzo tendría éxito, pero no lo tuvo. Cuando la Solana del Mar -de muchísimo mayor valor que esta obra de Fresnedo- comenzó a ser reformada por el año 2008, la Intendencia de Maldonado aprobó el comienzo de las obras aunque era evidente, por los recaudos presentados, que lo que iban a perpetrar era un atentado al edificio y a la memoria de Bonet. Con las obras casi terminadas, a principios de 2009, alguien reconoció el peligro que significaba ese desastre y, por iniciativa del Ministerio de Educación y Cultura y la Intendencia Municipal de Maldonado, se formó una Comisión Especial para estudiar el problema planteado y proponer soluciones. La integraban, además de prestigiosos referentes uruguayos y argentinos especializados en patrimonio arquitectónico, jerarcas de la Intendencia de Maldonado, representantes de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, Facultad de Arquitectura, Sociedad de Arquitectos, Comisión Delegada de Maldonado y Unión Vecinal de Punta Ballena. La creación e integración de la comisión hacía suponer que se iba a detener el proceso atentatorio y que se encontrarían soluciones que permitieran recuperar las calidades originales de la construcción. La comisión se reunió tres veces en marzo de 2009 y entendió que eran necesarias obras para recobrar la significación original de la obra de Bonet, que por discutible inacción del Estado, no había recibido la calificación de Monumento Nacional. En agosto, con loable aunque discutible criterio, el Ministerio de Educación y Cultura decidió que «habiendo designado una Comisión Especial, integrada por representantes de diversas instituciones -nacionales y departamentales- y referentes académicos de la arquitectura regional e internacional que funciona en la órbita del Ministerio de Educación y Cultura y de la Intendencia de Maldonado. Esta Comisión Especial ha reconocido la importancia del rescate patrimonial de “La Solana del Mar” como hito de revitalización de la Urbanización Punta Ballena, recomendando su doble protección, como patrimonio departamental y nacional… Declárase Monumento Histórico Nacional: 1) El trazado de la Urbanización Punta Ballena... 2) El Proyecto Arquitectónico Original del Parador La Solana del Mar…».

fue convocada por ninguna de sus instituciones creadoras, a pesar de los repetidos reclamos de algunos de sus miembros, alarmados por esa inexplicable omisión. El comercio instalado en el inmueble continuó funcionando en el edificio ultrajado por las obras sin tener la aprobación final e incluso fue solicitada una exoneración por la contribución inmobiliaria. Sumando injuria a la herida, el 21 de abril de 2011, la Unión Vecinal de Punta Ballena realizó un homenaje a Don Juan Gabriel Ferreres Beltrán, figura clave en la historia de Punta Ballena, y el local elegido fue, aunque parezca mentira, ¡la degradada Solana del Mar! ¿Cuál es la conclusión que nos trasmite esta historia? En primer lugar, que la conservación del patrimonio edificado es un tema cultural que lamentablemente no ha sido asimilado por la gran mayoría de la sociedad, incluyendo en primer término al Estado. En segundo lugar, que el problema se ve agravado por la gran incidencia económica que tienen sus procesos, lo que altera los comportamientos humanos, aún los de quienes desean proteger, pero en la práctica son influidos por factores de poder desconocedores de la importancia que significa la preservación para una sociedad que aspire a mantener sus bienes culturales. Mientras no se superen estos obstáculos con acciones concretas y efectivas, seguiremos lamentando la gradual desaparición de los valores de nuestro acervo, que es deber preservar para legarlos a nuestros descendientes. Arq. Julio Villar Marcos Julio de 2011.

Edificio actual de la Solana del Mar

Con este favorable auspicio, la comisión se reunió nuevamente en octubre para organizar, al amparo de esta declaratoria, el rescate de la Solana. Insólitamente, sin embargo, nunca más


ACCESIBILIDAD

El consenso de unos pocos «Donde haya un árbol que plantar, plántalo tú. Donde haya un error que enmendar, enmiéndalo tú. Donde haya un esfuerzo que todos esquivan, hazlo tú. Sé tú el que aparta la piedra del camino.» Gabriela Mistral (1889-1957), escritora chilena. «No todo lo que se ve es realidad, ni todo lo que se escucha es la verdad», decía mi abuelo. A veces pensamos y creamos imágenes en nuestro subconsciente de formas establecidas con un peso relativo en el quehacer cotidiano, pero cuando profundizamos y escarbamos en lo profundo de la materia, encontramos que los cimientos no son lo sólido o profundos que deberían ser y que peligra su estabilidad, como castillos de arena cercanos a la costa en un día de tormenta. Hoy estamos enfrentados a una coyuntura diferente a los pasados veinte años en materia de accesibilidad al medio físico y la participación de los actores involucrados, en los ámbitos donde debe darse la discusión técnica, se ve muy debilitada, lo que llevará a un producto final -la norma técnicacon la escasa o deficitaria discusión de fondo. ¿De qué hablamos cuando hablamos de reglamentar la accesibilidad? Veo con especial preocupación que cuando se habla de efectivizar las medidas tendientes a legislar, reglamentar, ordenar la accesibilidad al medio físico, a nivel profesional fundamentalmente, se digan “n” cantidad de cosas como “n” cantidad de interlocutores haya. Entonces trataré de esclarecer algunos conceptos básicos y dar un enfoque lo más claro y lógico posible, para entender y aunar esfuerzos en un trabajo coordinado. En el Uruguay, tenemos un orden jurídico basado en la pirámide de Kelsen. Tenemos leyes nacionales, de aplicación en todo el territorio de la república, y tenemos decretos de las juntas departamentales y resoluciones de los intendentes, de aplicación en la jurisdicción de cada departamento. En lo que refiere a la accesibilidad al medio físico, existen disposiciones, requisitos, normas, que se encuentran tanto en el ordenamiento jurídico nacional como departamental. Eso significa que lo que es ley nacional es de cumplimiento obligatorio en todo el territorio de la República Oriental del Uruguay, independientemente de estar reglamentada o no. Otra discusión, para otra oportunidad. En lo referente al nivel departamental, los decretos promulgados por la Junta Departamental son ley pero con jurisdicción departamental. Estarían en un mismo escalón que una ley nacional en cuanto a jerarquía, pero no territorialidad. Debemos destacar que un decreto de la Junta Departamental no puede ir contra el espíritu de una ley nacional y viceversa. Retomando la huella

el 3 de abril de 2007 Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la cual establece entre sus principios generales a la accesibilidad. Dos años después, en marzo de 2010, nace la Ley 18.651, Protección integral a los derechos de las personas con discapacidad, la cual establece en su capítulo IX Arquitectura y Urbanismo la prioridad de suprimir las barreras físicas….mediante la aplicación de las normas técnicas UNIT sobre accesibilidad. A nivel departamental, por ejemplo en Montevideo, en el año 2008 mediante la Resolución Nº 5529/08 se actualizó el marco normativo a nivel reglamentario. El resto de los departamentos, o poseen una ordenanza basada en la anterior existente en Montevideo o directamente no poseen parámetros algunos. También en esta resolución se explicita que «en todos los casos será de aplicación la norma UNIT correspondiente a la cual se hace referencia». ¿Por qué usar las normas técnicas de UNIT como base? Las normas técnicas generalmente son de carácter voluntario y reflejan el saber específico en un lugar y momento determinado. Sin embargo, las normas técnicas «pueden ser declaradas de cumplimento obligatorio (por organismos con potestades legislativas o reglamentarias) por razones de: salud pública, seguridad de personas, animales y bienes, protección del medio ambiente, protección del consumidor, etc. De hecho, los países más desarrollados utilizan habitualmente el criterio de reglamentar en estas áreas haciendo referencia a las normas técnicas.»1 Es por esta sencilla razón que tanto a nivel nacional como a nivel departamental (en la actualidad solamente Montevideo), cuando hablemos de accesibilidad, cuando intentemos hacer accesibilidad, los parámetros técnicos a utilizar son los parámetros técnicos definidos dentro del Comité Especializado de Accesibilidad del Instituto Uruguayo de Normas Técnicas. El consenso de unos pocos «En la actualidad, el concepto de Norma Técnica se aplica en un sentido más estricto y restringido. Sin ser exhaustivos en su definición, podemos decir que se considera como tal a una Especificación Técnica, que establece los requisitos que aseguran la aptitud para el uso de un producto o servicio y que cumple, entre otras, las siguientes condiciones:

·

haber sido establecida con la participación de todos los sectores involucrados (productores, consumidores, organismos tecnológicos y de control, etc.)

· haber sido aprobada por consenso · tener como objetivo el beneficio de la comunidad · estar a disposición de todos los interesados · ser elaborada y publicada por un organismo de normalización reconocido»2

Desde 2008, tanto a nivel nacional como departamental, nuestro país comenzó un proceso de transformación hacia la inclusión que marcará un antes y un después en la concepción del hecho arquitectónico. A nivel nacional, el primer hito relevante en estos últimos años, lo marcó la Ley 18.418, en la que Uruguay ratificó el documento firmado en Nueva York Información

Es por ello que para que exista el consenso, deben al menos existir dos participantes. Y que para que ese «consenso sea representativo», o considerado representativo de todas las partes interesadas, deben existir en las discusiones la mayor cantidad de partes involucradas en el eje temático de interés. 41


«El consenso requerido es el de todos los sectores involucrados. Para ello se conforman, a nivel nacional en el seno de UNIT, Comités Especializados, en cada área en que se encara un trabajo de normalización, integrados con representantes de los productores o proveedores, de los consumidores y usuarios, de la comunidad científica y técnica, de los organismos gubernamentales, etc. » 3 En la actualidad, como en los últimos años, esa búsqueda de consenso se encuentra singularmente devaluada por la escasa o nula participación de supuestas partes interesadas que no debieran faltar a la cita, en lo que refiere a nuestro tema de discusión. Desde UNIT se nos informa que, todos los años antes de comenzar las sesiones de trabajo, se realizan convocatorias a todas las partes interesadas. Lo cual imaginamos, porque no tenemos evidencia de la convocatoria, que la misma incluye a todos los actores públicos (ministerios, intendencias, entes descentralizados, etc.) y privados (asociaciones civiles de personas con discapacidad, organizaciones, profesionales, etc.). En lo que va de 2011, se realizaron ocho (8) reuniones – promedialmente al año se realizan unas veinte (20) sesiones de trabajo- y a ellas no han asistido ningún delegado de ningún organismo estatal vinculado a la temática de la accesibilidad al medio físico, léase gobiernos departamentales, ministerios, entes descentralizados con áreas o divisiones de actividad en arquitectura y urbanismo, etc. Promedialmente, las sesiones se desarrollan con tan solo media docena de personas, en teoría representantes de diversas instituciones, pero que en la realidad esa diversidad de representación no es tal, puesto que lo que figura en los papeles no se condice con los hechos constatables. Muy similar situación fue la vivida durante el año 2010 y 2009, donde la participación de los organismos del estado fue casi nula, ya que muy pocos han asistido de manera continuada y las asistencias formales fueron esporádicas. SALIDA DE EMERGENCIA Luego de descripta la actual realidad, y de que si realmente no cambiamos la situación desde los organismos que corresponden y tienen real incidencia para hacerlo, la tan anhelada inclusión de las personas con discapacidad y la mejora de las condiciones de los entornos urbanos sea una utopía lejana en el horizonte. Que algún día llegará cuando alguien decida tomar “el toro por los cuernos”. Mientras tanto, existen mecanismos o medidas a adoptar que en la práctica, si bien están en los papeles, en los hechos no se han hecho efectivos/as. “…los comités, en base a las normas y antecedentes internacionales y extranjeros y a la experiencia nacional, elaboran el proyecto de norma correspondiente, el cual, previo a su aprobación, puede someterse a consulta pública.” 4 El mecanismo de consulta pública es un mecanismo muy utilizado por otros organismos de normalización regionales, por ejemplo ABNT de Brasil o ICONTEC de Colombia, donde dentro del proceso de normalización establecen la consulta pública para someter a una amplia consideración de las partes interesadas, que puedan acceder, visualizar, imprimir y presentar sugerencias y opiniones, al estudio de los proyectos de documentos normativos, garantizando transparencia, imparcialidad y representatividad.5 6 Posiblemente se deba adoptar en primera instancia este tipo de mecanismo para comenzar a buscar una participación más activa de las organizaciones y organismos estatales interesados en la temática, que por distancia geográfica o falta de voluntad participativa, (ya que desde UNIT se nos

informa, como decíamos anteriormente, que todos los años se convoca directamente a todas las partes interesadas), no acceden a la información procesada y no participan del debate técnico para enriquecer el contenido de lo que, a posteriori, regirá como base para desarrollar la accesibilidad física en el Uruguay. “Si ya sabes lo que tienes que hacer y no lo haces entonces estás peor que antes.” Confucio (551 AC-478 AC) Filósofo chino.

Arq. Nicolás Li Calzi Especialista en Calidad Unit-Iso 9000

Representante SAU ante Comité Especializado de Accesibilidad en UNIT Miembro Directivo SAU Miembro de la Comisión de Accesibilidad

(1 Proyecto ATN/ME-8532-RG: http://www.unit.org.uy/proyecto_fomin-bid/index.php?O=4&S=1 2 Proyecto ATN/ME-8532-RG: http://www.unit.org.uy/proyecto_fominbid/index.php?O=4&S=0 3 ACERCA DE UNIT: http://www.unit.org.uy/acerca/hitos_1939.php 4 ACERCA DE UNIT: http://www.unit.org.uy/acerca/hitos_1939.php 5 Bem-vindo à Consulta Nacional da ABNT: http://www.abntonline. com.br/consultanacional/ 6 ICONTEC: Etapas del proceso de Normalización nacional: http:// www.icontec.org.co/index.php?section=108


SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Taller de usuarios

1as. Jornadas gvSIG

Los días 16 y 17 de junio de 2011, en el edificio de la Facultad de Arquitectura (UDELAR) en Montevideo, se realizaron las 1as. Jornadas gvSIG Uruguay, cuyo lema fue «La Información Geográfica al alcance de todos» * El primer día fue de ponencias y el segundo de talleres. Las cifras reflejan el éxito del evento: más de 300 inscriptos, cerca de 180 asistentes efectivos (entre argentinos, brasileños y mexicanos, además de uruguayos de todo el país y un representante español de la Asociación gvSIG), 12 ponencias (de las cuales 3 fueron de Argentina y 1 de Brasil) que fueron evaluadas y aprobadas por un Comité Científico creado para la ocasión, una mesa de apertura con autoridades nacionales de jerarquía, una mesa final de debate sobre el tema «¿Por qué importa que gvSIG sea software libre?», 2 talleres de usuarios con aforo completo dictados por profesionales universitarios locales, y 1 taller de desarrollo dictado por el responsable de Arquitectura y Desarrollo de la Asociación gvSIG, venido especialmente para el evento. Hasta aquí, los números. Importantes, sí. Pero más aún lo son los resultados cualitativos: lo que unos meses atrás aparecía sólo como un deseo, hoy ya es una realidad concretada, un hito de destaque en el camino de los Sistemas de Información Geográfica (SIG/GIS) en general, y de gvSIG en particular, en Uruguay. Y esto fue posible gracias al esfuerzo mancomunado de un variado grupo de actores que brindaron su tiempo, su esfuerzo y sus capacidades de manera entusiasta, sincera e irrestricta. Cabe destacar la labor de los integrantes del Comité de Organización (y la colaboración de sus instituciones de origen), la de los integrantes del Comité Científico, el apoyo de la Universidad de la República (en especial las Facultades de Arquitectura -anfitriona del evento-, de Ciencias y de Ingeniería), de AGESIC, de la empresa CSI, de la Comunidad de Software Libre de Uruguay y de todos los que colaboraron con

Información

la difusión del evento (incluyo aquí en especial a la Sociedad de Arquitectos). Y muy especialmente a la Asociación gvSIG que apostó fuertemente por el éxito de estas jornadas. Este esfuerzo compartido es prueba de que se cree en el proyecto gvSIG, que la Comunidad se consolida, que hay una muy buena disposición a compartir (información, conocimiento, experiencias) y que se avanza hacia un nuevo paradigma de colaboración y cooperación, que lentamente sustituya el modelo de competencia imperante. Estas Jornadas sirvieron para presentar en sociedad a la recién constituida Comunidad gvSIG Uruguay (http://www.gvsig.org/ web/community/comm_groups/comm_gvsig_uy/). Desde aquí invitamos a todo aquel que quiera a sumarse a la iniciativa. Pueden hacerlo suscribiéndose a la lista de correo (http:// www.freelists.org/list/gvsig_uruguay). Los animamos a plantear sus preguntas, dudas y comentarios a través de la misma. También les recordamos la existencia de la lista de correo de usuarios (general, internacional en castellano) muy activa en la que pueden plantearse consultas más técnicas referidas a los productos del proyecto gvSIG (http://listserv.gva.es/cgi-bin/ mailman/listinfo/gvsig_usuarios). Esperamos que estas 1as. Jornadas sean sólo el comienzo y que vengan muchas más. Arq. Sergio Acosta y Lara *http://www.gvsig.org/web/community/events/jornadas-uruguay/2011

43


IN MEMORIAM

Fernando Magalhaes Chacel El paisajista brasileño Fernando Chacel (1931-2011), amigo de Uruguay, falleció el 6 de marzo pasado en Río de Janeiro. Español de nacimiento, muere, con alma carioca, un domingo de carnaval. Sus estudios académicos de arquitectura los realizó en Río de Janeiro en la década del ‘50. Al mismo tiempo que nuestro compatriota Leandro Silva Delgado lo hacía en Montevideo. Junto al maestro Roberto Burle Marx, Fernando y Leandro despertaron y potenciaron su vocación de paisajistas. De allí surge una gran amistad que los une para toda la vida. Hoy los tres, desaparecidos ya, merecen nuestro sentido homenaje. Roberto, Fernando y Leandro visitaron varias veces nuestro país, dando conferencias y cursillos sobre paisaje y ambiente, brindándonos sabiduría y gentileza humana y, en diferentes ocasiones, los tres fueron recibidos en la Facultad de Arquitectura. Recuerdo la primera venida de Fernando Chacel al Uruguay, cuando tuve la oportunidad de conocerlo, en ocasión de la fundación, en 1988, de la Unión Latinoamericana de Paisaje (ULAP), en la ciudad de Salto.

Es un gran orgullo para nuestro país el haber reunido a los grandes paisajistas de Latinoamérica en aquella ocasión, teniendo en cuenta que recién habíamos salido de la dictadura en 1985. La cultura y en especial la dimensión ambiental y paisajística pisaron fuerte en ese momento. Su legado está aún presente, la mayoría de ellos ha vuelto a dictar clases y conferencias en el país. Fernando Chacel, fue maestro de varias generaciones, diseñador de paisaje, respetuoso en sus trabajos de la naturaleza y sus ecosistemas; pudo plasmar sus ideas y realizaciones en el libro Paisajismo y Ecogénesis (ed. Frahiam 2001). En esa publicación desarrolla el concepto de ecogénesis, definiéndolo como un conjunto de estudios multidisciplinarios que busca la regeneración de áreas degradadas. Los últimos 15 años de actuación profesional trabajó en la recuperación ecogenética de áreas públicas y privadas, introduciendo asociaciones vegetales del ecosistema original de cada región. Tuve oportunidad de conocer parte de sus realizaciones, en la Barra de Tijuca y en Jacarepagúa, en Río de Janeiro, con Fernando Chacel de guía, lo cual fue un verdadero privilegio. Otra de sus relevantes obras, a gran escala, que no pueden dejar de citarse, es el Plano de Zoneamiento Ecológico del Estado de Acre en la Amazonia. En 2008, Chacel dicta un curso en Maldonado, para estudiantes y profesionales del paisaje. Fue su última visita al Uruguay y, lamentablemente también, nuestro último encuentro personal. Arq. Margarita Montañez

Arq. Margarita Montañez junto al Arq. Fernando Chacel en su última visita a Montevideo

La Carta de Salto fue firmada por sus miembros fundadores: Burle Marx como presidente, Leandro Silva Delgado, Rosa Grena Kliass, John Stodart, Pradial Gutiérrez, Ana María Demo de Fiori, Martha Fajardo, Carlos Contreras y Adolfo Leiva. Documento que ha mantenido su vigencia durante 23 años.


PABELLÓN TEMPORAL EN LA GALERÍA SERPENTINE (HYDE PARK, LONDRES)

Pabellón de Peter Zumthor en Hyde Park, Londres (Serpentine Gallery) - jardin

Peter Zumthor: Hortus Conclusus

Cada verano, en el jardín de la Galería de Arte Serpentine, en pleno Hyde Park de Londres, nos recibe una arquitectura nueva, siempre diferente, siempre esperada. Todos los años, en el marco del programa llevado a cabo por la galería se hace esta convocatoria donde se invita a un arquitecto de nivel internacional, que no haya hasta al momento construido en el Reino Unido, a diseñar un pabellón de 300 m2. El programa es simple: la idea es generar un espacio multifuncional, utilizado durante el día como café y de noche como espacio de entretenimiento, debate cultural o centro de estudio. Pero esto, claro, cambia año a año según arquitecto el invitado. Este programa comenzó en el año 2000 y ha convocado a diseñadores como Zaha Hadid, Frank Gehry, Oscar Niemeyer, entre muchos más. (Ver Lista de Autores) Estos pabellones han sido soporte de diversos eventos culturales, famosos ya, como los maratones de lectura de manifiestos, desde Marx, Lenin a Vivienne Westwood. O maratones de entrevistas, como la experiencia de 24 horas de Rem Koolhaas y Hans Ulrich. Es una experiencia innovadora que atrae a mas de 150.000 visitantes por temporada, aunque solo esté abierto en los meses del verano inglés, desde julio a setiembre/octubre y siendo al final demolido totalmente. Se caracteriza por tener presupuesto abierto, ilimitado y su financiación esta cargo de la Galería Serpentine, una organización cultural que es apoyada por el Consejo para las Artes y por la Municipalidad de Westminster, quienes aportan 18% de los fondos a través de una partida anual. El restante 82% (una suma cercana a los 5 millones y medio de dólares) es financiado por privados, sponsors corporativos, instituciones de caridad y ventas de merchandising. Información

45


Todos los años se renueva la propuesta y las respuestas arquitectónicas son asimismo variadas. Para eso, un selecto grupo de curadores elige al invitado. El criterio está en línea con la visión de la Galería Serpentine de generar una dinámica cultural y acercar al público la obra de aquel arquitecto contemporáneo inédito y, así, acercarnos su obra. Es un proceso rápido -desde la invitación hasta el finalización solo transcurren seis meses-, exigiendo al proceso de diseño y detalle constructivo en cuanto a su definición y puesta en obra. Este año es el turno de Peter Zumthor, quien eligió el tema de un Jardín Escondido y, trabajando con el arquitecto paisajista Piet Oudolf, presentó su pabellón a principios de julio 2011. Zumthor es famoso por buscar la primacía de la experiencia de sus arquitecturas y se centra en su enfoque perceptivo, en la búsqueda por generar una relación sensible entre el espectador y sus espacios. Lo material se carga de subjetividad, de sentidos y acerca de manera intima a la Arquitectura con su habitante.

Nos sentamos, contemplando el jardín que nos presenta Zumthor: silvestre, verde, salpicado mínimamente de color y, así, nos dejamos llevar por lo que nos surja pensar. «El Hortus Conclusus que sueño está cerrado alrededor y abierto al cielo. Cada vez que yo imagino un jardín como una escena arquitectónica, éste se transforma en un lugar mágico. Pienso en un jardín que ya he visto, que creo haber visto, que quisiera ver, rodeado de paredes simples, columnas, arcadas o fachadas de edificios - lugares abrigados de gran intimidad donde quiero estar un largo tiempo-. El centro de mi pabellón es un jardín; él nos invita a reunirnos. Nos encontramos en el jardín. Estoy esperando ver la energía natural y la belleza del cuadro vivo del césped, de las flores y los arbustos que Piet Oudolf ha creado y plantado para nuestro Hortus Conclusus. Estoy deseando ver los colores y

«En mi mente, imagino como se sentiría vivir en esa casa que estoy diseñando. Intento imaginar las relaciones físicas que la casa generaría trayendo a la memoria todas las experiencias de espacio y lugar que somos capaces de percibir. Aquellas que tuvimos y aquellas que tendremos. Y así sueño con las experiencias que yo quisiera que la casa hiciera sentir.» Peter Zumthor Works, 1998 (traducción del autor).

Por eso, decidí entrar al pabellón sin estar contaminada de otras visiones, de otros comentarios y sin saber cuál era el mensaje que Zumthor quería expresar. Así, me pareció, la experiencia sería más íntima, más privada, más individual. El pabellón se encuentra delante del edificio de la Galería y domina la vista. Desde el exterior, es un volumen simple, austero, oscuro, casi negro. Una fachada plana, estricta, que es simplemente, un rectángulo plano con tres vanos muy poco cordiales. Da igual cuál sea que decidamos atravesar, los tres vanos son iguales, los tres oscuros y ninguno permite espiar que habrá detrás. Para eso, hay que internarse en un corredor oscurísimo, sin referencias, que solo nos da una pausa y nos prepara para entrar, finalmente, al jardín escondido.

Vista exterior

Zumthor tiene la habilidad de manifestar sensiblemente a los elementos de la Arquitectura y esto lo hace no estar atado a cuestiones de estilo o materialidades especificas. El punto común de sus proyectos es la precisión de diseño y de detalle constructivo, a la vez que el uso poético de los materiales.

La naturaleza artificialmente salvaje nos ayuda a relajarnos, a estar en paz, a pensar. El pabellón es su cáscara, su envolvente. Se convierte casi, en una entidad secundaria en relación a su función. Todos los muros, los pisos, las cubiertas planas e inclinadas comparten la misma textura y se convierten en un plano continuo que se pliega y se adapta al jardín rectangular. Es una textura áspera, una malla de sisal que se pega a los bloques de cemento negros que forman la piel de la totalidad del edificio.

Corredor

Llegamos. La cubierta no existe, el cielo se muestra y nos invade la luz natural. Enfrente, está el verde: plantas silvestres desordenadas inscriptas en un rectángulo estricto. Rodeándolas, un camino también rectangular, hay unos bancos, unas sillas. El pabellón recién ahora nos invita a tomar parte y nos da su mensaje claro. Deja la intriga y se muestra transparentemente: «Veni, pasa, sentate, tomate tu tiempo». Este es el único espacio del pabellón. No hay nada más, no quiere ser nada más. Es un espacio de reflexión, de contemplación, de introspección, esa es su única misión.


las formas, el aroma de la tierra, el movimiento de las hojas, los perfumes de las flores. Piet me dice que las abejas y las moscas estarán encantadas con los aromas». Peter Zumthor, mayo 2011 (traducción del autor). El pabellón esta abierto al público con entrada gratuita desde 1º de julio hasta el 16 de octubre. Desde su inauguración, se ha convertido en lugar de reunión, trayendo a las frías noches del verano inglés eventos con DJs, modelos, artistas plásticos y caras famosas. Son las «Noches en el Parque», eventos imperdibles del calendario social londinense. De día, sin embargo, es un espacio tranquilo, lleno de niños, familias o alguien que llega acompañado de un libro. De esta manera, la Serpentine nos permite experimentar, conocer y disfrutar nuevas arquitecturas, aunque solo sea por los meses de verano. Arq. Mª Victoria Casal

Corresponsal para SAU desde Inglaterra arqmvcasal@googlemail.com

Lista de autores 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005

Textura

2004 2003 2002 2001 2000

Peter Zumpthor Jean Nouvel Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa, SANAA Frank Gehry Olafur Eliasson y Kjetil Thorsen Rem Koolhaas y Cecil Balmond, con Arup Álvaro Siza y Eduardo Souto de Moura con Cecil Balmond, Arup MVRDV con Arup, 2004 (no realizado) Oscar Niemeyer Toyo Ito con Arup Daniel Libeskind con Arup Zaha Hadid

Información

47


PATRIMONIO EN SALTO

Chalet Las Nubes, Salto

Chalet Las Nubes será destinado a un centro cultural

La compra por la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación (CPCN) del chalet Las Nubes, domicilio del gran escritor salteño Enrique Amorim, constituye un paso notable en el avance cultural de Salto, porque asegura definitivamente su conservación, protección y utilización por la comunidad, de un sitio paradigmático de Salto. La resolución fue firmada el 27 pasado y enumera las razones de dicha compra. Lo que se adquiere: en los resultados de la decisión de la CPCN, se afirma que la operación con los sucesores de Amorim comprende los padrones 30.116, donde se sitúa la edificación con una superficie de 1 hectárea 668 m 80 cm. y el anexo 30.108,que tiene una superficie de 8150 m 30 cm. Incluye asimismo, todos los muebles que alhajan la casa y demás objetos (obras de arte, biblioteca, automóvil), que serán debidamente inventariados, teniendo en cuenta el legado de la Sra. Esther Haedo de Amorim, referido a las importantes obras plásticas que se encuentran en custodia en el Museo de Artes Visuales María Irene Olarreaga Gallino. Razones de la compra: la resolución menciona las razones que motivan la adquisición y señala que «el chalé Las Nubes tiene un carácter arquitectónico de vanguardia para la época en que fue construido» e indica su proximidad con el Jardín Leandro Silva Delgado, así como «la presencia del taller que se encuentra al fondo del predio y en donde se han desarrollado una enorme cantidad de actividades culturales». Otra mención indica «que en este lugar, Enrique Amorim y su esposa Esther Haedo Young alojaron a destacados visitantes y promovieron las más variadas actividades culturales, impulsando muy especialmente la promoción de una variedad de artistas emergentes locales y de diferentes asociaciones culturales salteñas».

Un gran destino: la Comisión de Patrimonio afirma que la adquisición se hace a «efectos de destinarla al público a través de programas culturales adecuados, acordes a la importancia simbólica del predio, a su historia, a la relevancia del personaje y su época y a la indudable significación de Las Nubes en la historia cultural de la ciudad de Salto y del Uruguay. Estas acciones se inscriben en las políticas de acceso democrático a la cultura y al patrimonio en todo el territorio nacional». Arq. César Rodríguez Musmanno


ARQ. DARDO BARDIER PRESENTÓ LIBRO EN SAU

Escalas cooperantes El pasado mes de mayo el Arq. Dardo Bardier presentó su libro Escalas cooperantes. Unidad entre lo micro, lo meso y lo macro, en el Salón de Actos de SAU. El libro es «una búsqueda pluridisciplinaria de las bases teóricas de las relaciones entre los diversos niveles de la realidad. Sobre todo entre las diferentes dimensiones de lo humano: desde lo internacional a lo celular, pasando por lo personal. Nunca perfectamente independientes, nunca perfectamente dependientes. La manera en que debemos investigar sus cooperaciones y luchas, y cómo ellas establecen sus divisiones y uniones». Además del presidente de SAU Arq. Duilio Amándola, participaron de la presentación el Arq. Carlos Pantaleón, profesor de diseño arquitectónico, M&T IdD, autor y coautor de diversas publicaciones y la Ing. Lia Berisso, licenciada en Filosofía, doctorando en Filosofía (UBA), docente del Depto. de Filosofía de la Práctica en el Instituto de Filosofía, Facultad de Humanidades y CCEE de la UdelaR.

Información

49


Biblioteca

Libros

Responsable de Biblioteca: Lic. Luján Nuñez Lunes a viernes de 15 a 20 horas http://bibliotecasau.blogspot.com/ biblioteca@sau.org.uy 2411 9556 int. 27 La biblioteca cuenta con una colección especializada en Arquitectura, compuesta fundamentalmente por libros y revistas. Todos los miembros de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, tienen acceso sin cargo a los servicios de la biblioteca.

Servicios

Préstamo: Los socios de biblioteca tienen derecho a retirar a domicilio hasta tres publicaciones, pudiendo luego hacer renovaciones telefónicas o vía correo electrónico, siempre que el material no esté reservado para otro usuario.

• Reservas: Si las publicaciones están prestadas, pueden realizar

reservas de las mismas. Luego de comunicarse la disponibilidad de la publicación se mantendrán por 48 horas.

Energía cero. Estética y tecnología con estrategias y dispositivos de ahorro y generación de energía alternativos Autor: Guzowski, Mary Editorial: Blume Año: 2010 208 páginas “Un análisis de las teorías, las prácticas y los principios de los nuevos enfoques de la arquitectura solar que promueven la excelencia en el diseño y un bajo consumo de energía. El diseño y la tecnología, con objeto de responder a los desafíos del calentamiento global y del cambio climático, permiten a los arquitectos lograr mejores estándares de rendimiento y, al mismo tiempo, desarrollar una estética ecológica. Diez edificios premiados que ilustran la integración en el diseño de la tecnología en la respuesta solar de la arquitectura contemporánea de energía cero y de bajo consumo. Un llamamiento a la profesión para que redefina la arquitectura con objeto de ayuda a resolver los problemas ecológicos.” (Fuente: segmento extraído de la propia publicación)

Acceso a Internet: En biblioteca se cuenta con dos computadoras con conexión a Internet las cuales pueden ser utilizadas con un costo de $ 10 la hora.

Vademecum del Constructor 2010-2011 Editorial: del Constructor Año: 2011 240 páginas

• Búsquedas bibliográficas: Se realizan búsquedas bibliográficas a pedido ya sea en nuestras bases de datos o mediante Internet.

Insumos para la construcción | Energías renovables | Reglamento contra incendios | Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del departamento de Maldonado | Losas nervadas | Empresas proveedoras

• Consulta en sala: Los no socios de biblioteca pueden hacer consultas en sala y sacar fotocopias presentando la cédula de identidad.

Escaneo: Se puede solicitar por teléfono o vía e-mail artículos de revistas o selección de páginas de libros que se encuentren en nuestra colección. Los mismos serán enviados por correo o se copiarán al tipo soporte que traiga el socio (CD, pen-drive o disket).

Donaciones

Si alguna persona está interesada en realizar donaciones a la Biblioteca, solicitamos por favor nos envíe previamente un listado de las mismas. Contamos con poco espacio, por lo que debemos evitar tener material duplicado y desactualizado. Muchas gracias.

Revistas Tectónica | monografías de arquitectura, tecnología y construcción nº 31 Energía (II) Instalaciones nº 32 Envolventes metálicas nº 33 Rehabilitación: la arquitectura moderna nº 34 Cubiertas: nuevos usos

30-60 Cuaderno latinoamericano de arquitectura Argentina - Trimestral nº 25 Casas nº 26 Acciones culturales nº 27 Espacios Urbanos Arquitectura y Diseño nº 57 (Uruguay) Mujeres que hacen arquitectura: Alderton, Cecilia | Berthet, Mendez, Taranto Arquitectas | Bia, Karin | Bustos, Belén | Delbene, Paula- Estudios Fernández Ponce | Gelpi, Beatriz | Giordano, Rossana | Jack, Carol | Mercader, Agustina | Rolfi, Rosana | Vecino, María


IPC + COEFICIENTE AÑO 2011 Mes

C.A.H.

IPC

enero

3,06

101,25

febrero

3,09

102,20

marzo

3,13

103,65

abril

3,14

104,00

mayo

3,15

104,34

junio

3,16

104,71

PRECIO DEL METRO CUADRADO DE EDIFICACION, SEGUN TIPOLOGIAS ORIGINALES Departamento Montevideo. (En pesos corrientes) Período: 1991 TIPOLOGIAS

2010 1er. Sem

UR 2011

1 Individual económica en planta baja

16.470

2 Individual económica dúplex

16.625

3 Individual mediana

26.852

4 Individual suntuaria

34.039

enero

478,63

5 Colectivas económicas en p.b. s/infraestr.

14.383

febrero

480,97

5a Idem 5 con infraestructura propia

20.189

marzo

504,91

6 Colec.econ.o med.PB y 3 s/asc.s/infraestr.

13.694

abril

508,94

6a Idem 6 con infraestructura propia

15.422

mayo

511,60

7 Colec.econ.o medianas duplex s/infraestr.

16.626

junio

515,54

7a Idem 7 con infraestructura propia

19.394

Julio

518,58

8 Torre económica con ascensor

13.825

9 Torre mediana con ascensor

14.336

10 Torre suntuaria con ascensor y calefac.

22.488

INDICE DEL COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN 2010 octubre

266,22

noviembre

281,76

diciembre

287,66

INDICE DEL COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN 2011 enero

289,35

febrero

289,75

marzo

291,35

abril

292,55

mayo

293,63

NOTA : El precio del m2 incluye: materiales, remuneraciones, depreciación de equipos, beneficios y gastos generales de la empresa constructora, impuesto al valor agregado (I.V.A.) y leyes sociales (aportaciones al B.P.S.). No incluye el valor del terreno, honorarios profesionales, costos de permisos de construcción, comisiones inmobiliarias. Fuente: INE.

PRECIO DEL METRO CUADRADO DE EDIFICACIÓN SEGÚN TIPOLOGÍAS ORIGINALES* *Continúan como último dato disponible las del 1º semestre 2010.

Unidad Indexada:

Al 19/07/2011:

Timbre profesional: $ 97

$ 2,2471

(julio – diciembre 2011)

HORA ARQUITECTO: julio 2011: $ 1633,72 ($ 517 x coeficiente en pesos)

Información

51



Especialistas en paneles de acero con aislación térmica, acústica y resistencia al fuego.

Buenos Aires (Pacheco)

Con las líneas de productos , es posible construir todo tipo de proyectos industriales, comerciales y residenciales, ya que cuenta con la más amplia variedad de productos para lograrlo: Aislamiento Térmico Construcción Absorción Acústica Metwall Resistencia al Fuego

Aislamiento Térmico Refrigeración Sin aislamiento Puertas Accesorios y otros

Buenos Aires (Nordelta)

Buenos Aires (Zarate)

Metecno también dispone de paneles aislados con tecnología PIR o Clase 1 (Poliuretano modificado), una

alternativa

que

permite

retardar

la

propagación del fuego y reducir las primas de seguros.

Colombia (Medellín)

Calle Humboldt N° 1510 3er. Piso (1414) Tel. (54-11) 4777-7231 Buenos Aires, Argentina info@metecnoargentina.com ARGENTINA

CHILE

COLOMBIA

www.metecnolatinoamerica.com

www.metecnoargentina.com

MEXICO





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.