BSAU enero - marzo 2011

Page 1

ISSN: 0797-0900

BoletĂ­n de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay enero - marzo 2011



GREMIALES Editorial Actuaciones Gestiones de SAU ante la IM Concurso Florida: continúan gestiones Congreso de intendentes Convenio SAU – Funiber: Programa de becas 2011 FARQ: entrega de títulos El arquitecto en el rol asesor En relación al reportaje sobre el Ventorrillo Afiliados SAU: padrón continúa en crecimiento Socios nuevos Charla de Bomberos en Farq Donación y homenaje: Arq. Mabel Ubiría

6 7 8 9 9 10 10 11 15 16 17 18 18

COMISIONES Y PROGRAMAS Gira de autoridades por delegadas de Paysandú y Colonia Arquitectos de Familia SAU Maladonado: visita de diputados

20 23 24

> Transformaciones urbanas: Montevideo de nuevo crucificado (p.26).

INFORMACIÓN Transformaciones urbanas: Montevideo de nuevo crucificado Entrega de premios Concurso-licitación Costaplan Primer premio Costaplan Algunos cambios en el ejercicio profesional Las Tecnologías de la Información Geográfica Accesibilidad: el mar de las personas CEPCV: Trámites correctos Construcción de radiobase en Rocha Biblioteca Valores

Tapa: Ampliación del shopping/terminal Tres Cruces.

26 28 29 31 33 35 37 38 39 40

Comisión Directiva: Está compuesta por los siete integrantes del Comité Ejecutivo más el Consejo Deliberativo integrado por: Presidente: Arq. Duilio Amándola Reyno Vicepresidenta 1º: Arq. Ana Fernández Müller Vicepresidenta 2º: Arq. Nora M. Piñón Secretaria General: Arq. Ana Bico Varaldi Secretario Administrativo: Arq. Hugo Pérez Rodríguez Tesorera: Arq. Silvana Casali Secretaria de Actas: Arq. Adriana Ramos Arq. Julio Jaureguy Arq. Anahí Ricca Arq. Arq. Sergio Somoza Arq. Ramiro Chaer Arq. María de los Ángeles Villar Arq. Gabriela Antelo Arq. Fernando Waltier Cirisola Arq. María Carmen Brusco Arq. Horacio Farías Arq. Héctor Dupuy Arq. Magdalena Bervejillo Arq. Washington Dilerba Arq. Alejandra Pérez Arce Arq. Nicolás Li Calzi Secretaría Política Arq. Walter Corbo - secpolitica@sau.org.uy Atención al socio y asesoría técnica: Arq. Germán Ducuing - consultas@sau.org.uy

enero marzo 2011 SAU integra la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), el Consejo Iberoamericano de Asociaciones Nacionales de Arquitectos (CIANA) y la Agrupación Universitaria del Uruguay (AUDU). Publicación de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay Gonzalo Ramírez 2030 - 11200 Montevideo, Uruguay Tel.fax: 2411 9556* - www.sau.org.uy Responsable del boletín: Arq. Ana Bico Varaldi Edición y producción: Asesor en Difusión Lic. Eduardo Dede Diseño Gráfico: harto Armado: hematoma Fotografías: Lucas Malcuori Imprenta Rojo - D.L: 349.699



Gremiales > Transformaciones urbanas: Montevideo de nuevo crucificado (p.26).


Editorial Con el espíritu de informar a nuestros colegas, abrir la discusión y motivar la participación, planteamos en Editoriales anteriores aquellos temas que consideramos debían ser los objetivos principales del Gremio, así como sus correspondientes líneas de trabajo. Es frecuente que cumplido este propósito, al inicio de una gestión y a modo de un rito formal, los objetivos queden por el camino, olvidados, a veces hasta sin siquiera rendir cuentas, por lo que estamos siendo cuidadosos de que esto no nos suceda. Por el contrario iremos rindiendo cuenta de los procesos, aprovechando la acumulación de las experiencias de quienes nos precedieron y de las propias, evitando estar siempre empezando, más o menos en el mismo punto. Ha sido y es un compromiso personal que las exigencias de lo cotidiano, de lo urgente, no nos desvíen de esos objetivos, y menos aún de olvidarlos. Por suerte, convicción o porfía, lo estamos logrando, sin duda con el apoyo y participación invalorable de los integrantes de la actual Dirección. Como desafío, el 2011 nos puso a prueba, pues comenzó muy nutrido de urgencias, algunas de las cuales nos demandaron un régimen intensivo de trabajo durante el receso de verano. Con encuentros semanales de la Comisión Directiva y del Ejecutivo, creo que batimos un récord histórico de reuniones antes que empezara formalmente el año, o sea “antes de que llegara el último ciclista”, y a pesar de ello no hemos perdido el norte. Este objetivo de mantener el eje de nuestras actuaciones lo estamos concretando, en tanto nos mantenemos alineados poniendo todas nuestras energías en mantener encendidos los motores impulsores del cambio de relacionamiento de nuestra disciplina con la sociedad y sus instituciones. El combustible para ello es nuestra presencia activa y el necesario crecimiento del Gremio, dicho esto último en el más amplio sentido del término. Dando cuenta de estos avances encontrarán detallados en este número una suma importante de buenas noticias, algunas de las cuales entendí, merecen una consideración destacada en este Editorial. Tal es el caso de la visita a la Delegada de Paysandú el día sábado 26 de febrero de 2011, reunión a la cual se sumaron los colegas de Salto y Young. En dicha oportunidad se realizó una actividad interna con una agenda apretada y cargada de contenidos que contó con un espacio para la difusión de nuestra actividad en la prensa local. Esta práctica la continuaremos con la visita a la Delegada de Colonia, siguiendo por el resto del país hasta llegar a conversar con TODOS los colegas, para luego consolidar las propuestas que sin duda se orientan hacia el reconocimiento del rol del arquitecto en los distintos ámbitos de la sociedad y la administración pública, tanto departamental como nacional. ¿Porque es importante este reconocimiento? Porque implica que las autoridades, en los distintos niveles de conducción, asuman la responsabilidad política que tienen de asegurarle a nuestro pueblo el derecho a recibir y beneficiarse de los conocimientos de los profesionales. Los mismos profesionales para los cuales nuestra sociedad aporta, sosteniendo el sistema público de enseñanza universitaria. Actuar para garantizar este derecho de acceder a los aportes derivados del conocimiento disciplinar debe ser, por sobre

todas las cosas, un propósito de alto compromiso social, llevado adelante con la mirada del país que queremos, alejándola de cualquier simple reivindicación corporativa que pueda contaminar, minimizando y bastardeando el problema. Lo aclaro, y hago un llamado de atención, porque esta desviación de objetivos viene siendo recurrente en las prácticas y planteos recientes de algunas organizaciones gremiales, lo que progresivamente va dando por tierra con las fortalezas de nuestra rica historia. No obstante, y aún si admitiéramos la hipótesis de que la formación profesional, por las razones que fueran, no resultara relevante para los procesos de crecimiento de la sociedad, deberíamos igualmente trabajar para hacer esto explicito. Así y en todo caso, deberíamos debatir el punto de modo más que urgente antes de que pasáramos a formar parte de un costoso, superfluo y elitista sector parasitario de la sociedad. Pero también estamos trabajando en la gestión de convenios que le puedan brindar oportunidades a nuestros colegas asociados, tal como ha sido el caso del reciente documento firmado con una organización internacional que nos posibilitará mayor accesibilidad a la formación permanente; continuamos avanzando con la reestructura, la reforma de estatutos y el crecimiento del padrón de socios en forma sistemática. Está bueno porque hay mucho para hacer, ¡hasta pronto!

Arq. Duilio Amándola Presidente

20 de marzo 2011. PD: Al finalizar este editorial recibo la ingrata noticia del fallecimiento de la amiga y colega Mabel Ubiría. Mucho tendría que reconocerle y todo sería poco; tuve el privilegio de conocerla en los años ‘70, fue la arquitecta de una cooperativa de estudiantes de la cual forme parte y que resultó luego disuelta por la dictadura militar… era NUESTRA arquitecta. Ha dejado en la memoria de muchos de nosotros grandes enseñanzas y buenos recuerdos que la mantendrán viva por siempre.


MARZO DE 2011

Actuaciones Gestiones ante el Servicio de Contralor de la Edificación

Diputados visitaron SAU Maldonado

Desde diciembre de 2010, y durante el mes de febrero, SAU ha mantenido y promovido instancias de intercambio con el gobierno municipal en relación a los servicios prestados por Servicio de Contralor de la Edificación. Ver página 8

El pasado viernes 18 de febrero SAU Maldonado recibió a los diputados Dr. Jorge Orrico (Frente Amplio), Nelson Rodríguez (Partido Nacional) y Pablo Pérez (Frente Amplio) para abordar el tema Colegiación. Ver página 24

Entrevista con el Arq. Juan Pedro Urruzola

Carta al Congreso de Intendentes

El día 13 de diciembre, autoridades de SAU mantuvieron una reunión con el Director del Departamento de Planificación de la Intendencia de Montevideo para abordadar diversos temas de interés para los colegas. Ver página 8

Con el mismo espíritu con que fue intercambiado en la gira por las Comisiones Delegadas Departamentales de Paysandú y Colonia, el 4 de abril autooridades de SAU se dirigieron al Congreso de Intendentes con el fin de unificar la normativa. Ver página 9

Charla Bomberos El pasado 17 de febrero la Dirección Nacional de Bomberos brindó una charla sobre el manejo del nuevo sistema de certificación de locales en la la Facultad de Arquitectura de la UdelaR organizada por SAU. Ver página 18 Visita a SAU Paysandú y gestión ante municipio sanducero El pasado 26 de febrero, autoridades de SAU visitaron el departamento de Paysandú y compartieron la problemática y realidad de los colegas sanduceros y de los departamentos limítrofes. El 1º de marzo los colegas mantuvieron reunión en municipio. Vea los resultados de esta gestión en www.sau.org.uy. Ver página 20 Concurso Florida El 13 de marzo, SAU ha presentó nota vinculada al Concurso para el Predio Histórico de Florida a la Intendencia de este departamento, la cual respondió el día 29 del mismo mes. Ver página 9 Convenio SAU / Funiber El miércoles 16 de marzo, SAU y la Fundación Iberoamericana (Funiber) firmaron un convenio marco que le permite a nuestra institución ingresar al Programa de becas 2011 de la red Funiber. Ver página 10 Entrega de premios Concurso Costaplan El pasado lunes 21 de marzo autoridades de SAU acudieron a la entrega de premios del Concurso - Licitación para el proyecto y la construcción de un Mercado Municipal de Venta de Pesca Artesanal y Paseo Costero de la Ciudad de la Costa. Ver página 28 Entrega de títulos El pasado 24 de marzo, a través de la presencia de la Vicepresidenta Arq. Ana Fernández y el Arq. Germán Ducuing, SAU estuvo presente en la entrega de 60 títulos de nuevos colegas en la Facultad de Arquitectura de la UdelaR. Ver página 18 Visita a SAU Colonia El pasado 26 de marzo, autoridades de SAU visitaron el departamento de Colonia, en el marco de una gira por diversas regiones del país para conocer las inquietudes de los colegas. Ver página 20 Gremiales

7


GESTIONES DE SAU ANTE LA IM Entrevista y notas enviadas A lo largo del mes de diciembre de 2010 y febrero de 2011, SAU realizó gestiones ante el gobierno capitalino vinculadas al relacionamiento de éste ente con los profesionales arquitectos: se plantearon consultas al director del Departamento de Planificación, Arq. Juan Pedro Urruzola así como al director del Servicio de Contralor de la Edificación, Arq. Germán Prat. El día 13 de diciembre, la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, representada por su presidente, Arq. Duilio Amándola, y por su tesorera, Arq. Silvana Casali, fue recibida por el Director del Departamento de Planificación de la Intendencia de Montevideo (IM), Arq. Juan Pedro Urruzola, quien con gran deferencia y espíritu colaborativo nos informo respecto a las diferentes consultas realizadas:

En segundo lugar, la posibilidad de establecer un sistema en el que se pueda obtener una respuesta por escrito a la consulta que se realiza. Nos ponemos a las órdenes para colaborar en lo que esté a nuestro alcance y así poder acceder a soluciones que resulten beneficiosas para los agremiados y para el propio Servicio. Sin otro particular, y esperando obtener respuesta favorable a lo solicitado le saludan atentamente.

Arq. Duilio Amándola Presidente

· Que desde que él asumió su cargo, se dedicó a estudiar cada

expediente que ingresaba en ese Servicio, sin delegar en otros técnicos la revisión de los mismos. El período de transición también coincidió con la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y con un aumento significativo (se multiplicó por 10) de los expedientes que ingresan para estudio de excepción a la normativa vigente. Que existe un gran flujo de proyectos de inversión en la ciudad, que llevan a realizar estudios muy detallados sobre propuestas de inserción urbana que involucran distintas disciplinas y requieren un profundo análisis para defender en forma responsable las garantías del interés colectivo. Que el servicio tiende a la mejora permanente, idea que se refuerza con el ingreso de arquitectos a través del último llamado qué realizó la comuna capitalina con el fin de agilizar la gestión. Surgió en el transcurso de la entrevista la idea de poder elaborar en forma conjunta entre el gremio y ese servicio un protocolo que sirva para mejorar las gestiones ante el mismo.

· · · ·

En relación al Servicio de Contralor de la Edificación de lM y su relacionamiento con los profesionales arquitectos a través de la atención personalizadad en el 5º piso: Nota Nº 179/10 sec. Montevideo, 20 de diciembre de 2010. Sr. Director del Servicio Contralor de la Edificación Arq. Germán Prat Presente. Apelando al vínculo permanente que ha mantenido esta Sociedad con la Dirección de ese Servicio, y con el fin de poder colaborar en la mejora continua de la gestión, hacemos llegar ciertas inquietudes planteadas por algunos colegas en relación a la evacuación de consultas a través de la atención personalizada mediante agenda.

Arq. Ana Bico Varaldi Secretaria General

En el marco de las gestiones para el mejoramiento de la atención y servicios prestados a los profesionales en el 5º piso de la Intendencia de Montevideo, se envió una nota a las autoridades correspondientes con el fin de formalizar la relación que ambas instituciones mantienen a través de un convenio marco de colaboración: Nota Nº002/11sec. Montevideo, 22 de febrero de 2011. Sr. Director del Servicio Contralor de la Edificación Arq. Germán Prat Presente. La Sociedad de Arquitectos del Uruguay desea a través de la presente poner a consideración la pertinencia de proceder a otorgar un marco formal a las actividades de apoyo a la gestión que lleva adelante nuestra entidad gremial, a través del local ubicado en el 5º Piso del Palacio Municipal. El resultado exitoso de la colaboración realizada hasta el momento en estos 10 años de trayectoria muestra las potencialidades de coparticipación entre distintos actores en el ámbito de la gestión pública administrativa lo cual merece un tratamiento en consecuencia. Por lo expuesto manifestamos nuestra intención de poder suscribir un convenio, a través del cual se regule la colaboración entre ambas Instituciones por lo que solicitamos se efectúen las gestiones necesarias que permitan llegar a tal fin.

Algunos aspectos ya fueron adelantados en la entrevista mantenida con usted, conjuntamente con la Dirección de APPCU, y nos consta que existió el compromiso de esa Dirección de estudiar algunas propuestas alternativas.

Sin otro particular, y esperando obtener respuesta favorable a lo solicitado le saludan atentamente,

No obstante, al haberse reiterado dichos planteos y sugerencias en el seno de este gremio, nos vemos en la necesidad de insistir y solicitar que a la mayor brevedad posible puedan tomarse algunas acciones para atender a los mismos.

Arq. Duilio Amándola Presidente

En primer lugar, se ha planteado la aspiración de algunos colegas de que en el período de licencia puedan ampliarse las guardias que ya mantiene el Servicio de manera de poder contar con personal técnico o administrativo según corresponda, con el fin de evacuar ciertas consultas puntuales relacionadas con las diferentes áreas, incluidos los archivos.

Arq. Ana Bico Varaldi Secretaria General


CONCURSO FLORIDA Continúan gestiones

CONGRESO DE INTENDENTES Normativa nacional

Autoridades de SAU enviaron una nueva nota a la Intendencia de Florida acerca del concurso de proyectos para el Predio Histórico, continuando las gestiones ya encaminadas que manifiestan la preocupación de los socios ante la irregularidad del proceso. A continuación la misiva y su respuesta:

Presentamos la nota enviada al Congreso de Intendentes tras el compromiso establecido en una primera gira de las autoridades de SAU por algunas Comisiones Delegadas Departamentales para conocer sus inquietudes.

Montevideo, 11 de marzo de 2011.

Nota Nº 020/11 sec. Montevideo, 4 de abril de 2011.

Sr. Intendente Departamental de Florida Don Carlos Enciso Christiansen Presente. De nuestra consideración:

Sr. Presidente del Congreso de Intendentes Prof. Wilson Esquerra Martinotti Presente

Con referencia al concurso de proyectos para el Predio Histórico de Florida, venimos a plantear a usted nuestra profunda preocupación por los reclamos que nos hacen llegar nuestros asociados ante la demora en los procesos del llamado. La Sociedad de Arquitectos del Uruguay no ha tenido, con posterioridad a las conversaciones mantenidas con representantes de esa Intendencia en el mes de setiembre de 2010, nueva información sobre el avance de las actuaciones. A ello se suma, para mayor inquietud de nuestro colectivo, los trascendidos de prensa sobre la posibilidad de que el Concurso quede sin efecto. Por lo anterior, mucho le agradeceremos nos ponga al tanto sobre la marcha del proceso del Concurso de referencia.

De nuestra mayor consideración: Es el deseo de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay mantener una entrevista con el Congreso de Intendentes que Ud. preside. Motiva esta solicitud, el interés del colectivo profesional de contar con una normativa nacional en materia de requerimientos y ordenanzas municipales. Nos complacería tener un primer encuentro para presentar nuestras propuestas a los intendentes departamentales e informarles de las razones que nos impulsan. Esperando contar con su tiempo y atención, lo saludan muy atentamente.

Atentamente. Arq. Duilio Amándola Presidente

Arq. Duilio Amándola Presidente

Arq. Ana Bico Varaldi Secretaria General

Arq. Ana Bico Varaldi Secretaria General

Florida, 29 de marzo de 2011. Sr. Presidente de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU) Arq. Duilio Amándola. Ofc. Nº. 445/2011 Exp. 570/2005 De mi mayor consideración, Cúmpleme informar a Usted, en referencia a vuestra nota 013/11, de fecha 13 de marzo de 2011, que el expediente en el cual se tramitan las actuaciones relacionadas al mencionado concurso, se encuentra actualmente a consideración de la Comisión de Educación de la Junta Departamental de Florida. El Ejecutivo Comunal formuló iniciativa para la resolución del concurso, en términos que recogen parcialmente lo conversado oportunamente. En forma inmediata a la resolución del Cuerpo Legislativo comunicaremos las etapas a seguir. Sin otro particular, saluda muy atentamente, Carlos Enciso Christiansen Intendente Dra. Macarena Rubio Fernández Secretaria General Gremiales

9


CONVENIO SAU – FUNIBER

Programa de becas 2011 El miércoles 15 de marzo, SAU y la Fundación Iberoamericana (Funiber) firmaron un convenio marco que le permite a nuestra institución ingresar al Programa de becas 2011 de la red Funiber. La Fundación Universitaria Iberoamericana (Funiber) es una fundación española, creada en Barcelona en 1996. Actualmente cuenta con más de 30 sedes alrededor del mundo y se encuentra en Uruguay desde 2005. Funiber reúne en su red universitaria a las 48 principales universidades de América Latina y España -rankeadas por sus programas académicos-. Esta organización adapta para modalidad a distancia los programas de especializaciones y maestrías que estas universidades imparten en modalidad presencial. Esto da como resultado que el alumno estudia exactamente el mismo programa académico que en la universidad y recibe la misma titulación, sin la necesidad de moverse de su país, su hogar o de su oficina.

A través de este convenio marco, Funiber garantiza que concederá a los socios de SAU, el mayor porcentaje de becas de acceso a posgrados y capacitaciones profesionales, con un 60% del programa en origen, sobre un precio convenio que ya cuenta con un descuento especial; el alumno solamente esta a cargo del 40% restante, cuyo pago se distribuye, en el caso de maestrías hasta en 24 meses. Entre otros beneficios que ofrece Funiber, el material de estudio llega impreso directamente desde la universidad al domicilio que el alumno indique, sin costo adicional. En Uruguay, Funiber cuenta con mas de 4.000 alumnos egresados y 2.700 cursando actualmente sus diferentes programas.

Las tecnologías de la información permiten, entre otras cosas, la educación no presencial y a la red de universidades completar su oferta académica, poniendo al alcance de los estudiantes todas las áreas de conocimiento que cada institución ofrece a un elevado nivel académico.

Áreas de conocimiento: formación de profesorado; medio ambiente; turismo; audiovisual; salud y nutrición; deporte; gerontología; medicina naturista y salud natural; arquitectura, diseño y urbanismo; empresa, desarrollo directivo, RR.HH.; proyectos y prevención; tecnologías de la Información.

Funiber proyecta su línea de actuación en la premisa que “el conocimiento debe ser puesto al alcance de todos, sin que el factor económico sea una barrera”. Por esto, otorga becas parciales de estudio.

Infórmese acerca de Funiber y los programas que propone visitando su sitio web: http://www.funiber.org/

FARQ

Entrega de títulos Una vez más y como ya es grata costumbre para nuestro gremio, autoridades de SAU estuvieron presentes en la entrega de títulos celebrada en la Facultad de Arquitectura de la Udelar, en el mes de marzo. En esta nueva ocasión, que inaugura la vida profesional de 60 nuevos arquitectos y arquitectas, el presidente de SAU Arq. Duilio Amándola les convocó a ser parte de SAU, describiendo el trabajo que realiza el colectivo, y se les entregó material informativo, además de algunas ediciones de BSAU. Reafirmamos en estas líneas la bienvenida a esta profesión y a la organización que nos une.


EL ARQUITECTO EN EL ROL ASESOR

Proyecto Puerta del Polonio. (Arqs. García Dovat y Gastambide)

Tres concursos, tres miradas, tres gestiones

En el pasado número de BSAU dábamos cuenta del Plan Nacional de Turismo Sostenible 2009-2020 en cuyo marco, Villa Serrana, Colonia del Sacramento y Cabo Polonio ya han ameritado intervenciones relevantes que convocaron a SAU y su Colegio de Asesores para la implementación de los concursos de proyecto respectivos. El Plan Nacional de Turismo Sostenible 2009-2020 fue aprobado por el Consejo Nacional de Turismo (Conatur) del Ministerio de Turismo y Deporte (Minturd), tras diversas instancias consultivas con actores del sector. El Programa de Mejora de la Competitividad de Destinos Turísticos Estratégicos y las inversiones en infraestructura y consultorías del Programa Minturd-BID son parte esencial de este plan. Villa Serrana, Colonia, Real de San Carlos, Corredor Termal y Cabo Polonio son y serán ámbitos de intervención con miras al desarrollo.

ruta 10, a la entrada de Cabo Polonio (ver BSAU mayo/junio de 2010).

Los arquitectos Duilio Amándola, Eduardo Brenes y Miguel Odriozola Guillot, actuaron en tanto miembros del Colegio de Asesores de SAU en las intervenciones de Villa Serrana, Cabo Polonio y Colonia del Sacramento, respectivamente. A continuación compartimos su mirada sobre la responsabilidad asumida.

• reordenar el transporte público y privado hacia Cabo Polonio, poniendo esclusas, organizando a los transportistas, brindando información previo a entrar al Cabo. • dotar, dentro mismo del Cabo, de los servicios, cuidados y controles que se entendía que debía proveer allí el Estado, para promoción del lugar pero, sobre todo, para comenzar a gestionar la zona como área natural protegida. Los estudios previos al concurso fueron desarrollados por encargo a una consultora privada, a partir de las potencialidades y necesidades del lugar y de supuesta disponibilidad de las propiedades que el Estado poseía en el lugar. No obstante, en el desarrollo de las negociaciones para cambiar los destinos y usos para los predios a afectar, se verificaron dificultades y cambios que modificaron los supuestos del emprendimiento.

Puerta del Polonio Cabo Polonio es uno de los recursos turísticos más categóricos del Uruguay. Constituye uno de los emblemas del turismo de naturaleza de este país. En 2008 se consolidó el grupo de contacto en torno a la gestión de las Áreas Protegidas, a través de un convenio que habilitó la gestión interinstitucional. Entonces, se instrumentaron iniciativas concretas que generaron un escenario favorable para el llamado a licitación del proyecto Puerta del Polonio y el Plan de Manejo del Área Protegida. Dentro de estas acciones se destaca el acuerdo con los transportistas de Cabo Polonio que posibilitó la instalación de una terminal de transportes, baños y centro de informes turísticos y estacionamiento sobre la Gremiales

El Arq. Eduardo Brenes, asesor de SAU en el llamado a licitación para la intervención en Cabo Polonio compartió su experiencia a través del siguiente comentario: El concurso para Puerta del Polonio atendía simultáneamente a dos objetivos:

El proceso de negociación con los históricos transportistas se vio afectado entonces por las demoras entre los actores, entes del Estado involucrados y financiadores, por lo que la convocatoria al concurso demandó plazos particularmente largos. 11


Acordados finalmente los criterios para el emprendimiento -que significaron cambios sustanciales de la propuesta original de la consultora- se realizó finalmente el concurso. El proyecto seleccionado por el Jurado correspondió al del arquitecto Federico Gastambide, del Estudio LGD, que dirige el Arq. Leonardo García Dovat, con la propuesta económica para su construcción elaborada por la Empresa NALCOR. “El proyecto se inspira en la tradición de la arquitectura rural en nuestro país, re-interpretando la relación de apropiación que existe entre los edificios y los elementos naturales inmediatos así como de la percepción que produce el campo a otra escala paisajística: de la mirada lejana y melancólica en el horizonte.” Villa Serrana El Arq. Duilio Amándola, actual presidente de SAU, asesoró en las intervenciones destinadas a revitalizar Villa Serrana en tanto centro turístico mediante la implementación del respectivo concurso. En las siguientes líneas comenta brevemente su experiencia. Este es un breve relato sobre algunas particularidades del proceso del asesoramiento para la confección de las bases del llamado al “concurso licitación” del polo turístico de Villa Serrana1, que debí realizar para el Minturd, que comprendía nada más ni nada menos que la recuperación del Ventorrillo de la Buena Vista. Proyecto, construcción y un componente adicional: la concesión de la administración del conjunto, restorán y hostal en ciernes. Para el trabajo conté como antecedente con los excelentes informes generales realizados por el Instituto de Diseño (IdD), el Instituto de Historia de la Arquitectura (IHA), el Instituto de la Construcción (IC), y el Taller Schelotto de la Facultad de Arquitectura de la UdelaR, más un documento de los colegas Sprechman y Capandeguy. Estos últimos proponían la recuperación de la obra del Ventorrillo del Arq. Julio Vilamajó, para librarla al uso, y la creación de un centro de recepción e información turística. A este último componente, los colegas le habían dado el nombre de “centro de acogida”, al cual por razones obvias sugerí se le cambiara rápidamente su denominación. La idea dominante entre los distintos actores era aplicar a esta situación el esquema clásico: convocar primero a un concurso de proyectos, luego licitar las obras y por último licitar la concesión. El gran problema era que todo esto se pretendía hacer en un tiempo muy exiguo, tan exiguo que a ojo de cualquier colega resultaba evidente que sería imposible de cumplir, por donde se lo pensara. Una opción era especular con disponer de mayores plazos, pero me contestaron “¡imposible arquitecto!”. Así que no quedaba otra alternativa que pergeñar algo distinto. En realidad, cuando conocí el programa, ya me había surgido una idea que no me animaba a comentar, de hacer un paquete con todo y adjudicarlo como un programa único, lo cual, con las restricciones planteadas, empezaba a perfilarse como viable. Dudé en comunicarlo, pensé “me lo van a cuestionar, me van a decir que esto es un disparate, cómo vas a vincular una

propuesta arquitectónica a un precio, a las condiciones de una empresa y además a las de un concesionario…” Cuáles eran los fundamentos que tenía para proponer ese disparate: primero, que la propuesta arquitectónica no era tal; es más, respecto a la intervención en el Ventorrillo, más valía que no estimuláramos introducir innovaciones que comprometieran la obra del Maestro; no había duda que teníamos que promover ser respetuoso con la obra original. Por suerte, contaba con el apoyo de la colega Rosario Rodríguez de la Comisión de Patrimonio, una aliada incuestionable para esta hipótesis. En definitiva, lo único que podía merecer un llamado a concurso era solo el cubículo del ex-centro de “acogida”, que con 40m2 de superficie prevista, a ojos vista, hacía absurdo el concurso. Y si no se justificaba hacer un concurso de Arquitectura surgía la pregunta ¿por qué no vincular entonces un equipo técnico con una empresa constructora?, donde el equipo técnico actuaría como garante de las calidades de la restauración y la obra nueva, en tanto la empresa de los costos y plazos. ¿Y por qué no vincular en todo esto al concesionario? De este modo, podríamos asegurar que el equipo técnico también garantizara desde el inicio que las necesidades de éste se compatibilizaran con las restricciones propias de una obra de carácter patrimonial, a la vez que posibilitaría el control sobre eventuales intervenciones o equipamientos que pudieran llegar a desvirtuar los valores originales sustantivos. Lo comenté con colegas y para mi sorpresa me dijeron “… y bueno, puede ser”. Pero donde menos lo esperaba surgió el cuestionamiento: “…¡esto no está bien!”, dijeron los integrantes del equipo asesor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Uno de ellos me espetó: “Arquitecto: esto se presta a maniobras; éste no es el esquema tradicional; usted está innovando y eso es un problema”. Como estaba convencido de que era una buena solución insistí. Esto motivó que se hiciera una consulta a nivel central del BID que culminó con un informe que dio luz verde a nuestra propuesta. De aquí en adelante toda la historia es la administrativamente predecible, solo un traspié administrativo que se resolvió, y todo terminó con la feliz adjudicación a los Arqs. Rubio, Viola, Probst y Zino, la empresa y el concesionario.

Ventorrillo de la Buena Vista, Villa Serrana. (Arqs. Rubio, Viola, Probst y Zino)

Para no afectar el buen fin de las negociaciones, se acordó entre las partes la construcción de una “Puerta del Polonio” provisoria, cuyo diseño pasó a ser parte de las tareas desarrolladas por algunas de las instituciones parte del acuerdo (en particular de la Intendencia de Rocha) y del asesor por SAU. Estos edificios provisorios fueron construidos y habilitados al uso previo a la convocatoria efectiva del concurso, con buenos resultados.


Las garantías que me daban la presencia de los colegas, a quienes conozco y sé de su capacidad me dejaron aun mas tranquilo. Por lo cual me volví a mi casa a brindar por el mejor destino de esta obra de Vilamajó, satisfecho además de haber contribuido con esta gestión en la preservación de una de las obras emblemáticas del Maestro.

tiernas señoras “grandes” comentaban con alegría haber asistido de jóvenes a tomar el té en los primeros años del Ventorrillo; iban desde Montevideo en “cachila” ¡solo a tomar el té!. …Cerré los ojos y me imaginé formando parte de esa expedición, de esa generación de emprendedores, de soñadores… un viaje … y el recuerdo imborrable de una tarde en la que aprendí mucho…

En lo personal me resultó muy removedor todo el contexto que rodeó al asesoramiento. Recibí aportes de todo tipo y desde los más insólitos lugares, por lo cual debo reconocer que aprendí muchísimo. Obvio que numerosos colegas me arrimaron información generosamente, pero también la recibí de la gente del lugar, como las historias de Antonio Sotelo, “el Quinchador”. Pero recuerdo en particular una tarde de sol otoñal, instalado bajo el alero de la comisaría de la Villa, que, observando las serranías, tuve el privilegio de compartir anécdotas con personajes que habían estado vinculados directamente con Vilamajó y su obra. Allí, unas

Centro de Interpretación y Visitantes Colonia del Sacramento SAU brindó asesoramiento para este concurso a través del Arq. Miguel Ángel Odriozola Guillot, quien da cuenta, en un extracto de una entrevista que se le realizara, sobre la tarea asumida y las particularidades que presentaba el concurso en cuanto a aspectos arquitectónicos y patrimoniales. La experiencia entiendo fue muy positiva y presentó situaciones complejas, mucho más allá de lo que parecía que podía ser en un principio. No voy a extenderme en lo fundamental que es para nosotros la extraordinaria herramienta que son los concursos de arquitectura avalados por nuestro gremio, pero destaco que fue un gusto poder haber participado en una instancia de este tipo para la concreción de un edificio en Colonia del Sacramento. Entiendo a la misma, como una ciudad que merece una atención personalizada, pues cuenta con un patrimonio sumamente frágil. No es monumental (como lo expresa Jorge Benavídez Solís), tampoco es una ruina, sino un núcleo vivo, con presiones urbanísticas enormes. En este marco nos abocamos al trabajo en un predio ubicado a metros de la muralla y portón de campo, dentro de la zona de Cautela Arqueológica.

Centro de Interpretación y Visitantes Colonia del Sacramento. (Arqs. Zino, Probst, Ferrando, Freiberg y Giordano)

De acuerdo a lo estipulado en el Contrato de Asesoría, me tocó actuar en la elaboración del pliego de licitación para el Anteproyecto, proyecto y ejecución de obra, montaje y sistemas de gestión del Centro de Interpretación de Colonia del Sacramento y Espacios Libres del Predio, conjuntamente con otros profesionales del Programa de Mejora de la Competitividad de destinos turísticos estratégicos, fundamentalmente en el asesoramiento arquitectónico – patrimonial. El Minturd financia este proyecto a través del mencionado programa, parcialmente con recursos provenientes del BID-Contrato de Préstamos 1826/OC-UR, con un presupuesto de oficina asignado de U$S 1.300.000. Para la elaboración de estas bases, mantuve una serie de reuniones con diferentes actores desde octubre del 2007 hasta diciembre de 2009. Éstas tuvieron diferentes etapas que fueron llevando a la concreción de aspectos fundamentales que se volcaron en las mismas. Algunas de las reuniones mantenidas convocaron a directores de Turismo, Planeamiento, Arquitectura, de la Intendencia de Colonia, BID, Minturd, SAU, CEH, CPCN, ediles departamentales de Colonia, integrantes de diferentes asociaciones de Colonia, técnicos de DINAMA, OSE y otros. Además, entendimos desde un principio como imprescindible la participación real de la comunidad, esencialmente proactiva y bidireccional. Esto tuvo su “costo” en el proceso (demandó más tiempo del originalmente establecido) pero estimamos que el resultado está más acorde con lo esperado no sólo por el Minturd, BID, etc., sino por todos. Como ejemplo a destacar, vale la pena comentar que en el planteo original, previo a mi asesoría, se pretendía transformar el actual “Galpón de AFE”, tomarlo como parte del edificio final con destino Centro de Interpretación. No sólo se presentaban problemas de áreas necesarias/existentes/a construir, sino que también estimábamos como muy compleja la “adición” de un volumen para albergar todo lo necesario de acuerdo al programa, además de que excedía el área de la edificación disponible. Se agrega a esto, que el edificio existente, este viejo galpón de 1901, tiene un valor patrimonial a destacar desde muy diversos aspectos, y se le suma a los factores mencionados una morfología muy particular. Gremiales

13


Mi propuesta original fue establecer en las bases la construcción de un edificio nuevo, que interactuara con el existente, con claridad y sencillez en el planteo, sin estridencias pero donde las edificaciones dieran cuenta clara de su contemporaneidad. En un principio tuve la negativa de autoridades del BID y Minturd. Más adelante, parte de la sociedad coloniense comenzó a reclamar que no querían perder ese viejo galpón. Luego de una serie de reuniones, se aceptó mi propuesta original. El edificio existente se recuperará pero mantendrá su destino actual: el nuevo edificio, actualmente en construcción, albergará todos los espacios necesarios para el destino fijado de Centro de Interpretación. La convocatoria fue realizada por el Minturd, de acuerdo a las bases definitivas en febrero de 2009. La convocatoria comprendía el diseño y construcción de un nuevo edificio, diseño, equipamiento y montaje del área expositiva y acondicionamiento de edificación existente, el mejoramiento del predio en general en cuanto a superficies pavimentadas, ornato, enjardinado, equipamiento y mobiliario urbano, definición de señalética y contenidos, y diseño de un sistema de gestión acorde con las políticas públicas implementadas en materia de turismo -aspectos que se tuvieron totalmente en cuenta a la hora del fallo del jurado-. Aquí también mantuve diferencias con lo propuesto, ya que mi planteo era un concurso en etapas: la primera debería ser un concurso de anteproyectos abierto a todos los colegas del país. De la forma como se llamó a licitación, estoy seguro que se redujo significativamente la cantidad de colegas que hubiesen presentado propuestas. De todos modos, el producto final es un proyecto de elevada calidad arquitectónica. Las propuestas fueron evaluadas dando un estricto cumplimiento a las bases. El jurado estuvo integrado por: representantes del Programa, Minturd, Intendencia de Colonia, SAU, un miembro por los proponentes, dos asesores con voz pero sin voto, uno representando la CPCN, un miembro por la Asociación Turística Departamental de Colonia y quien suscribe en carácter de asesor técnico. De todo lo actuado por el jurado se confeccionaron las actas correspondientes. El nombre del adjudicatario es FEDIBAN SA, el arquitecto es Luis Zino y la empresa constructora a subcontratar es Constructora CALPU S.A. La obra está en proceso de construcción de acuerdo al calendario previsto. Estimo que quedó claro que la elaboración de las bases no es una cuestión de velocidad, si bien el factor tiempo hay que tenerlo en cuenta. Es real que el proceso duró casi el doble del tiempo estimado pero se trató de un asunto de responsabilidad compartida con toda la sociedad y, en lo personal, de acuerdo a nuestro (lamentablemente algunas veces olvidado) Código de Ética. Quiero destacar que conté con un enorme apoyo de SAU, principalmente de Duilio, Gricelda y muchos colegas más, quienes me apoyaron al tomar decisiones difíciles pero que entendimos justas en un tema como un “Centro de Interpretación”, que obviamente no es de todos los días.

1 Este es uno de los tres polos que, junto a Colonia y Cabo Polonio, cuenta con un apoyo financiero especial del MINTURD – BID, a través del “Programa de Mejora de la Competitividad de Destinos turísticos Estratégicos”.


NOTA DEL ARQ. ZINO

En relación al reportaje sobre el Ventorrillo en el pasado BSAU Montevideo, 8 de marzo del 2011.

Estimada arquitecta Ana Bico: Aceptando vuestro amable ofrecimiento de aclarar “omisiones o errores” en relación al artículo publicado en el Boletín SAU noviembre- diciembre 2010, solicitamos se publique esta nota donde hacemos algunas precisiones sobre su contenido y manifestamos nuestra opinión respecto a la forma en que fue abordada la recuperación del Ventorrillo de la Buena Vista, una de las obras más emblemáticas del Arq. Julio Vilamajó, tema en el que venimos trabajando desde hace varios años.

Quedando a las órdenes para referirnos al proyecto cuando lo considere oportuno, saludan a Ud. atte. Arq. Guillermo Probst Arq. Marcelo Viola Arq. Luis Zino

Valoramos positivamente que se informe sobre el tema y los artículos publicados, en particular el del Arq. Gustavo Scheps, dada la significación del Ventorrillo para toda la sociedad y la preocupación general por su prolongado estado de abandono. Consideramos pertinente realizar algunas puntualizaciones respecto a lo publicado:

Equipo técnico del proyecto de restauración del Ventorrillo de la Buena Vista

- En primer término, queremos aclarar que si bien el Arq. Luis Zino ha jugado un rol importante en el proyecto de restauración y reciclaje, su actuación es compartida con el resto de los integrantes del equipo responsable del proyecto. (Adjuntamos ficha técnica de los autores).

Proyecto y Dirección: LUCÍA RUBIO – MARCELO VIOLA arquitectos GUILLERMO PROBST – LUIS ZINO arquitectos

- Si bien el Ventorrillo es propiedad del MINTURD y patrimonio de todos los uruguayos, se publican fotos de una obra en proceso de construcción, que tiene arquitectos identificados responsables de la misma, por lo que hubiera correspondido haber solicitado el consentimiento de los mismos para su publicación. - Se argumenta que no se publica la opinión de los autores por desencuentros con el Arq. Zino y premura en informar “dada la especial relevancia que tiene la obra para todos los arquitectos”, pero sin embargo cabe destacar que el concursolicitación se adjudicó a principios del 2009 y que las obras se iniciaron en setiembre del mismo año. Esa urgencia para informar no se manifestó en los dos años anteriores ya que no se dedicó ningún espacio a este tema en el boletín, si bien la SAU jugó un papel importante en todo el proceso.

Colaboradores concurso: Arq. Diego Ferrando, Arq. Daniel Martirena. Coordinadora de proyecto: Mariana Antia Colaboradores: Gabriela Barreto, Bethania Lanzaro, Camila Noboa, María Viola, Rodrigo Viola. Asesores: Paisaje - Ing. Agr. Rafael Dodera / Estructura - Magnone-Polio Ingenieros Civiles / Sanitaria - Richero y asociados / Ambiente - Ing. Daniel Vignale / Eléctrica - Walter Ribeiro / Iluminación - Arq.Rolando Moreira / Maderas - Arq.Walter Castelli Constructora: EBERAL S.A Encargado de obra: Roman J. A. Fernández

- Es justo destacar que si finalmente el Ventorrillo va camino a su recuperación se debe en parte a las gestiones realizadas por SAU, que tuvieron en el ministro de Turismo Dr. Héctor Lescano y su equipo, muy buena receptividad. Es a partir de ahí que se inicia el largo proceso que lleva a la etapa actual, con participación de múltiples actores. Este proceso está enmarcado dentro del Programa de Mejora de la Competitividad de Destinos Turísticos Estratégicos con financiamiento BID, y coordinado por el Prof. Álvaro López. Contó con la intervención del Arq. Duillo Amándola como asesor de SAU en la elaboración de las bases del llamado a concurso-licitación y cuyo jurado integraron, además del asesor de SAU, el Arq. Guillermo Ceretti (MINTURD), la Arq. Verónica Goday (Intendencia de Lavalleja), el Prof. A. López (Programa BID), la Arq. Rosario Rodríguez (Comisión de Patrimonio) y el Arq. Rafael Lorente (por concursantes), y posteriormente nuestra participación como ganadores de dicho llamado. Gremiales

15


AFILIADOS SAU

Padrón continúa en crecimiento SAU viene experimentando un sostenido crecimiento en SU padrón de afiliados que nos alienta a redoblar el esfuerzo y a imaginar un gremio que convoque al 100% de los egresados. Gracias a todos y todas por acercarse. EVOLUCIÓN ANUAL AÑO

2006

2007

2008

2009

2010

EGRESADOS FARQ-UDELAR

307

288

272

276

206

INGRESOS A SAU

148

115

149

113

150

BAJAS DE SAU

133

102

119

112

72

SALDO ANUAL SOCIOS SAU

15

13

30

1

78

40%

55%

41%

73%

porcentaje ingresos nuevos egresados 48%

2011

este es el indicador mas elocuente del éxito de la nueva politica social

SALDO ANUAL ALTAS-BAJAS 2006 AL 2010 SALDO ANUAL ALTAS - BAJAS 2006 al 2010 90

2010

80

CANTIDAD DE SOCIOS

70 60 50 40

2008

30 20

2006

2007

10

2009

0 1

2

3

4

5

AÑO

PADRÓN SAU de ENE 2009 a DIC 2010 PADRÓN SAU de ENE 2009 a DIC 2010

2340 2320 2300 2280 2260 2240 2220 1

2

3

4

5

6

7

8

EGRESADOS UDELAR de ENE 2009 a DIC 2010 40

9

10

11

12


1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

10

11

12

10

11

12

EGRESADOS UDELAR de ENE 2009 a DIC 2010 40 35 30 25 20 15 10 5 0 1

2

3

4

5

6

7

8

9

PADRÓN CJPPU de ENE 2009 a DIC 2010 6550 6500 6450 6400 6350 6300 6250 6200 6150 6100 6050 1

2

3

4

5

6

7

8

9

HASTA EL 16 DE MARZO

Socio/as nuevo/as Mauricio Miguel Enrique Méndez María Fernanda Ferrari Texeira Pintos María José Alonso Ariztia Fernando Apa Herrmann Mariana Gussoni Denes Federico Daniel Saint-Girons Maffoni Vanina Scopise Márquez José Luis Uriano Peñalosa Andrés Fernando Urrutia Pessi Jackeline Balbela Consoni Alejandro Baroffio Alves da Costa Valentina Beirao López Silvina Bonet Algare Valentina Cal Benítez Matilde Canepa Ayala Sebastián Cardozo Politi Gabriel Cheirasco Saraví María Laura Comesaña Larroca Beatriz Conde Sosa Leticia Del Pino Viana Carolina Espinosa Salles Juan A. Fernández Rosas

Gremiales

Viviana Fiorelli Zunino Lucas Gadea Viera Sylvia Sonia Feola Decuadra María Elisa Gambetta Peña Laura Grasso Otheguy Gabriela Horjales Risso Carlos Leal Cabrero Luciana López Domínguez Danilo Lucas Gómez Héctor Maulella Rodríguez Juan Pablo Menoni Bértiz Adrián Oborsky Souto Itaira Pereyra da Luz Roxana Pesce Escayola Estela Mary Putrelli Nicolás Ramos González Oscar Rodríguez Medina Mónica Rügnitz Ramade Fabiana Sequeiros Menéndez Mercedes Somoza Fernández Fabiana Soto Durañona Andrés Zimet Gelbtrunk

17


CHARLA DE BOMBEROS EN FARQ ORGANIZADA POR SAU

Manejo del nuevo Sistema Prometeo A partir de una nueva gestión de SAU ante la Dirección Nacional de Bomberos se concretó una charla acerca del manejo del Sistema Prometeo para Técnico Habilitado (nuevo sistema de certificación de locales). Alrededor de 250 personas acudieron el pasado 17 febrero al Salón de Actos de la Facultad de Arquitectura de la UdelaR en donde fueron explicadas las particularidades del nuevo sistema por los expositores de la Dirección Nacional de Bomberos: el sub comisario técnico prevensionista Pablo D´Elia (jefe del Departamento Técnico), la bombero 2PA Patricia Calcagno (informática), la cabo PE Zayra Echeverry (informática) y el bombero 2da. ejecutivo Richard Leguizamón (Mesa de Entrada). Una segunda instancia para formular consultas ampliatorias fue gestionada por SAU. Éstas fueron enviadas en una nota de agradecimiento el pasado 1º de marzo y se aguarda una respuesta al cierre de esta publicación que será oportunamente compartida por los canales de difusión de SAU.

DONACIÓN Y HOMENAJE

Arq. Mabel Ubiría El pasado 21 de marzo falleció Mabel Ubiría Augusto (11.04.1934 - 21.03.2011). Arquitecta egresada de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República y magíster en Integración de Personas con Discapacidad de la Universidad de Salamanca, recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Facultad de Medicina de la UdelaR.

En un humilde homenaje a la Arq. Ubiría, la Comisión Directiva de SAU ha dado su nombre a la colección de publicaciones sobre accesibilidad al medio físico que integran la Biblioteca de nuestra institución. Dicha sección se conformará en principio, con la colección de publicaciones, donada amablemente a SAU por el Arq. Eduardo Álvarez.

Se puede decir que la Arq. Ubiría es la principal referente, guía y promotora de una Arquitectura sin Barreras en el Uruguay. Pero ante todo, Mabel es un ejemplo de vida que nos transmite con mucha fuerza, y a la vez con una gran alegría y paz interior, un compromiso y una postura ética que los arquitectos deberíamos asumir, construyendo un entorno físico accesible. Con una voluntad inquebrantable, ha estado siempre en la vanguardia de la lucha en pro de la ACCESIBILIDAD y la INTEGRACIÓN PLENA de las personas con discapacidad, y lo ha hecho desde múltiples e importantes frentes: Comisiones Asesoras para la redacción de proyectos tanto nacionales (Ley Nº 16.095) como municipales (Decreto Nº 22.463 de la IM y su Reglamentación); Unidad de Estudios s. Accesibilidad (UEA) del Instituto de Diseño de la Facultad de Arquitectura de la UdelaR; Taller ISBA (Integración sin Barreras Arquitectónicas); Comité Técnico de Accesibilidad UNIT/COPANT; secretaria general y arquitecta asesora del PLENADI; Comisión Nacional Honoraria del Discapacitado; Comisión del Convenio IM - UNIT - SAU; Importantes aportes en numerosos congresos y seminarios sobre el tema.

Arq. Mabel Ubiría

A continuación, reproducimos algunas líneas que sus colegas de la Comisión de Accesibilidad de SAU compartieran en relación a esta querida colega:


Comisiones y programas > Transformaciones urbanas: Montevideo de nuevo crucificado (p.26).

Gremiales

19


REUNIÓN CON COLEGAS

Recorrida del Barrio Histórico de Colonia del Sacramento

Gira de autoridades por delegadas de Paysandú y Colonia

Eso está

Las autoridades de SAU, encabezados por el presidente Arq. Duilio Amándola, han comenzado una gira por las distintas regiones del país con el fin de escuchar de primera mano las problemáticas y aportes de los colegas. Entre febrero y marzo se ha visitado Paysandú y Colonia, convocando a profesionales de departamentos linderos, lo que ha permitido tener un panorama más preciso de las realidades locales. Encuentro en Paysandú El 26 de febrero, en el Centro Universitario de Paysandú, se reunieron: el presidente de SAU Arq. Duilio Amándola, el secretario político Arq. Walter Corbo y el asesor técnico y responsable del área de Atención al Socio Arq. Germán Ducuing, junto a los colegas de la Comisión Delegada de SAU en Paysandú: presidenta Arq. Fernanda Alves, secretaria Arq. Natalia García, vocal Arq. Raúl Gonzalez y tesorera Arq. Ma. Eugenia Gavirondo. Participaron del encuentro los Arqs. Gonzalo David de Lima, Virginia Barrios, Paula Lanfranconi, Andrés Hitateguy, Miguel Laviano, Beatriz Anselmi, Lauro Pons, Andrea Ostuni, Eduardo Lancieri, Marcelo Russi, Juana Galizzi, Juan Carlos Siázaro y Rubens Stagno. Desde la Delegada de SAU en Young, Río Negro, acudieron los Arqs. Walter Castelli y Gabriela Levín. Por la regional Norte de Salto se encontraba presente el Arq. Juan Ferrer. Temas tratados Se manifestó gran interés sobre la conferencia que la Dirección Nacional de Bomberos brindara en la Facultad de Arquitectura en Montevideo. La grabación será enviada para organizar otra charla a nivel local y difundir la información en los departamentos linderos.

Se planteó la solicitud de la Delegada para la organización de charlas y cursos: cuando las delegadas del interior realizan charlas o cursos no cuentan con la logística con la que SAU cuenta en Montevideo, y cada Comisión Delegada Departamental (cuya infraestructura es menor), debe comenzar nuevamente desde cero todas las gestiones. Se pretende que las mismas charlas y/o cursos que se dicten en Montevideo se vuelquen al interior; para esto se proponen dos caminos:

·

En simultáneo, a través de video-conferencia (Centro Universitario de Paysandú cuenta con una sala de videoconferencias y cañón) ó la repetición de la misma en el interior con la posibilidad de regionalizarla (Paysandú podría convocar a Fray Bentos, Mercedes, Tacuarembó, Young, etc.).

·

Se discutió acerca de la gestión ante Intendencia Municipal de Paysandú, por trabas en trámites de Permiso de Construcción y reconocimiento de la actividad profesional. Para presentar un permiso de construcción se exige firma de sanitario (egresado de UTU) y firma de contratista (aún cuando las obras son por Administración). Esto ha llevado a la “venta” de firmas para poder obtener los permisos de construcción y a que exista una figura de contratista con sus responsabilidades, virtual, dado que la obra es por administración. Al respecto, se pretende: Buscar asesoramiento del asesor legal de SAU Dr. Castro

·


Casas por el tema del Decreto 8.289 de la IDP, para que opine y asesore alternativas y/o experiencias. Se planteó el deseo de que la solicitud del Permiso de Construcción en las diferentes intendencias del país sea unificado, así como lo es el trámite ante otros organismos del Estado (BPS, Catastro, etc.). Una nota sobre las diferentes reuniones con la Intendencia de Paysandú (posteriores a este encuentro) está disponible en www.sau.org.uy, explicando lo que se ha ido tratando en cuanto a los temas de firma de sanitario, constructor, multas, etc.

·

Se expuso acerca de la tecnicatura que se proyecta crear en la Regional Norte de la Udelar: Licenciatura de Diseño Sustentable del Hábitat (agua y energía; agro-industrial; cultura del río; salud; biotecnología; estudios regionales).

·

El Arq. Rubens Stagno hizo entrega formal de la publicación Congresos Panamericanos de Arquitectos 1920-2000 a las autoridades nacionales.

Reunión entre colegas de Paysandú y Young en gira de autoridades SA

Se informó acerca de los servicios SAU: Biblioteca (préstamos de revistas y libros también a todo el país), asesoramiento legal, Comisión de Ética, etc. Se realizarán contactos para gestionar charla con representantes de BPS de Montevideo y tasadores locales.

Encuentro en Colonia El 26 de marzo, en el Salón de Actos de la Casa de la Cultura de Colonia, se reunieron: el presidente de SAU Arq. Duilio Amándola, el secretario político Arq. Walter Corbo y el asesor técnico y responsable del área de Atención al Socio Arq. Germán Ducuing. Por la Comisión Delegada de SAU en Colonia (SAUCO) estuvieron presentes: por la zona Centro, los Arqs. Miguel Odriozola Guillot (presidente), Marcelo Guglielmini (secretario), Alejandra Gavilán, Anabela Díaz, Jorge Assandri, Walter Debenedetti y José Abella. Representando a la Comisión Delegada de SAU en Colonia zona Este, concurrieron las arquitectas Leticia Balao (presidenta), Luz Marina Martín, María Fleurquin y el Arq. Enrique Frey. Por la zona Oeste de la Delegada se hizo presente su presidente Arq. Roberto Rodríguez. Temas tratados El Gremio: se manifestó preocupación por la visión de “artículo de lujo” del arquitecto que se está proyectando desde el gobierno central. Al respecto, se planteó la necesitad de bregar por el reconocimiento de nuestra especialidad disciplinar por parte de los organismos públicos, en lo edilicio y urbanístico. Se planteo la necesidad de incrementar la cantidad de socios, así como la renovación en la integración de las diferentes comisiones. Desde SAUCO se manifiesta la preocupación por la invasión de proyectos extranjeros y el relacionamiento formal de los colegas uruguayos, con quienes confeccionan dichos proyectos. Se manifestó la complejidad de estos casos en los niveles ético y legal, en cuanto a la responsabilidad profesional, lo arancelario; etc. Los colegas manifiestan que esta complejidad se da incluso en encargos profesionales a nivel nacional: MEMFOD, por ejemplo.

Encuentro con los colegas del departamento de Colonia.

Las autoridades de SAU manifestaron la iniciativa de hacer llegar los cursos de actualización y charlas técnicas a todo el país, a través del apoyo en la nueva tecnología (internet). Se da cuenta que las charlas serán registradas en la Sede de Montevideo, a fin conservar el respaldo de las mismas y la posibilidad de enviarlas a las distintas filiales, como ya se hizo con la charla que dio personal de la Dirección Nacional de Bomberos. Se solicitó a los colegas de las Delegadas hacer llegar su inquietud por temas específicos a fin de orientar los cursos a las necesidades o intereses de los socios. Se comunicó que en SAU Montevideo se está encarando la reforma de los estatutos, materia pendiente desde hacía un prolongado período. Se discutió sobre la responsabilidad decenal que pesa sobre los arquitectos, siendo que algunos materiales tienen un plazo de durabilidad menor y, a su vez, no se considera la incidencia del uso y mantenimiento que se requiere la construcción. La Asociación de Promotores Privados de la Construcción (APPCU) y la Facultad de Arquitectura de la UdelaR están estudiando la evolución de los materiales y durabilidad de las edificaciones para profundizar en este tema. Se comentó además que la Delegada de Maldonado se encuentra trabajando sobre ese tema. Comisiones y programas

21


Se expuso la iniciativa de SAUCO de estudiar la posibilidad de aportar en la formación de la mano de obra en la industria de la construcción, a través de charlas en UTU, por ejemplo. También se comentó la propuesta de que a través de SAUCO se pueda aportar ideas y brindar asesoramiento a liceos públicos del departamento. El presidente de SAU manifestó que los recursos económicos del Gremio deberían volcarse al propio funcionamiento de SAU. Para ello SAU podrá estudiar solicitudes de préstamos reembolsables con distintos fines. Se comentó el caso del aporte para la compra de un local por parte de una filial. Construcción informal: se manifestó preocupación por la producción informal de ciudad. En tal sentido se hizo hincapié en las características particulares que reviste la Regularización de Obra en el Departamento de Colonia, donde se aprueban regularizaciones de construcciones que contravienen las normativas vigentes. La normativa vigente prevé sanciones que rara vez se aplican, lo cual, sumado a la carencia en policía edilicia en el departamento, da como resultado la importante presencia de construcción informal. Normativa: se planteó la necesidad de una normativa única nacional con eventuales particularidades por regiones climáticas, patrimoniales, etc., en concordancia con el Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Los colegas de Montevideo manifestaron la importancia de llevar dicho planteo al Congreso de Intendentes. Socios de la filial Colonia informaron sobre la situación de las Ordenanzas elaboradas por SAUCO, a raíz de un encargo directo por parte del intendente, en el año 1996, su proceso y estado de situación a la fecha. Se manifestó la necesidad de coordinación con SAU Montevideo, a fin de complementar ambas. Planes Directores: el Arq. Walter Debenedetti informó, por SAUCO, la situación en que se encuentra el Proyecto de Plan Director para la ciudad de Colonia. Se manifestó la necesidad de concreción de éste, como de los demás Planes de Ordenamiento Territorial para las ciudades del Departamento. Barrio Histórico de Colonia: la Arq. Alejandra Gavilán informó sobre el estado de situación del Plan de Conservación para el Barrio Histórico de la ciudad de Colonia. Asimismo, el Arq. Walter Debenedetti informó sobre el estado de situación del Plan de Gestión del Barrio Histórico de la ciudad de Colonia. Se manifestó la necesidad de concreción de ambos a la brevedad. Ambos informes estarán publicados en www.sau.org.uy.


PUBLICADO EN EL SUPLEMENTO CULTURAL DE ABC, MADRID (Nº 987).

Arquitectos de Familia

El desalentador momento profesional al que se enfrentan los arquitectos locales y las nuevas generaciones ha puesto de manifiesto la necesidad de reflexiones de cambio y la articulación de nuevas estructuras para el actual escenario de acción y para que el que vendrá, post-crisis. Una necesidad que no debe entenderse como una forzosa consecuencia de la explosión de la burbuja inmobiliaria y la actual crisis económica, sino también como la búsqueda de una posición distinta –más cercana y sostenible- de la arquitectura y del significado de ser arquitecto. Ejemplo de esta posibilidad es el trabajo que la organización Arquitectos de la Comunidad viene desarrollando en Uruguay desde hace ya diez años, basándose en el planteamiento que apelaba a un reconocimiento realista del estado de la profesión de arquitecto y de las demandas de la sociedad en relación a la vivienda para diseñar un modelo de acción consecuente, propuesto por el arquitecto argentino Rodolfo Livingston. Sostiene este arquitecto: “La gente responde a sus necesidades cambiantes por su cuenta porque los arquitectos están para hacer torres de vidrio. Y en las facultades también se preparan arquitectos para hacer obras grandes, pero el grueso de la energía constructiva y económica no está en la construcción de viviendas nuevas, sino en la infinidad de pequeñas reformas que hace la gente por su cuenta”. Así, convencido de la necesidad de despojar al arquitecto de su aura de inaccesibilidad y elitismo Livingston ha reivindicado la reformulación del arquitecto, creando la figura del ‘arquitecto de familia’ como un especialista al alcance de la población - de la misma manera que un médico o un abogado- valorizando esas acciones de lo que él define como ‘microarquitectura’ (Cirugía de Casas, Kliczkowski, 1990), relacionadas con intervenciones arquitectónicas supuestamente menores pero cuya finalidad es contribuir a hacer del hogar un espacio de bienestar, adaptado a las necesidades de sus usuarios.

Comisiones y programas

Para subsanar esa brecha entre usuario y profesional y capacitar al arquitecto para saber decodificar la demanda del cliente y responder a sus necesidades reales, Livingston desarrolló en Cuba durante los años 60 un protocolo que ayudase a establecer los canales adecuados de comunicación entre ambos. Éste se concretaría posteriormente en lo que Livingston denominaría el ‘Método’ (Arquitectos de Familia. El Método, Kliczkowski, 2002) y que, además de en Cuba (donde cuenta con 140 consultorios actualmente), definió diferentes formas de aplicación y arraigo en otros puntos de Latinoamérica. Aún en los puntos fuertes y puntos débiles que puede poseer, el ‘método’ –que posiblemente conviene entender fruto de una época tendiente a la creencia en la estructuración ideológica-, mantiene intacto su potencial como estructura capaz de ramificarse en diversidad de variables capaces de adaptarse a condiciones específicas. Arquitectos de la Comunidad en Uruguay, que cuenta hoy con más de un centenar de profesionales asociados en activo, es uno de ellos y evidencia de la factibilidad de aplicación y flexibilidad de este modelo a las situaciones concretas de cada lugar. Su actividad tiene como objetivo constituir un marco protector que resulte beneficioso ecuánimemente tanto para el arquitecto como para el cliente: asegurando para el primero las condiciones para un desarrollo profesional digno y de plenas garantías para el segundo. La organización permite al ciudadano ponerse en contacto con un través de atención telefónica y de establecimientos barriales distribuidos por la periferia de Montevideo y el interior del país, que actúan como consultorios-centros de asistencia y que se encuentran ubicados a pie de calle. Son locales de pequeña superficie, austeros, que tratan de comunicar la sensación de proximidad y disponibilidad, adonde cualquier persona puede acceder a solicitar asesoramiento en relación a cualquier necesidad de servicios de arquitectura que requiera.

23


Los arquitectos trabajan en pareja, también con el objetivo de generar una red de experiencias que permitan definir un panorama de discusión y crítica acerca de condiciones reales y plantear cómo aproximar la profesión a ámbitos y situaciones de los que –por un concepto posiblemente equivocado del sentido de su profesión y servicio- ha tendido a mantenerse al margen, y contribuyendo también a difundir un mejor conocimiento del patrimonio arquitectónico local a través de actividades culturales. Estas experiencias demuestran que no hacen falta grandes gestos ni discursos pomposos (tramposos) para abordar la dimensión social de la arquitectura. Surge totalmente desligada de nociones de lo social relacionados con la pauperización o la limosna, sino que define la implicación y responsabilidad del arquitecto dentro de la realidad social.

La razón esencial que subyace en el compromiso de Arquitectos de la Comunidad es la de democratizar y humanizar la arquitectura, enfatizando la valiosa importancia de esa dimensión del conocimiento y el servicio del arquitecto que se ha considerado vulgar, acatada meramente por necesidades pecuniarias y considerada degradadora de aquella supuesta otra alta tarea para la que el arquitecto supuestamente se educa. No excluyente, sino asumible y compatible con la práctica de otras aproximaciones profesionales y conceptuales de la arquitectura, la reivindicación de la importancia del arquitecto de proximidad, cuya concepción de su labor no es exclusiva y necesariamente la de producir nueva construcción sino definir cómo recuperar y reciclar y actuar en servicio de las demandas específicas de la población, propone una idea de sostenibilidad, no meramente en términos de equilibrio ecológico, sino también de una economía sostenible y que conduce hacia un consistente cambio de paradigma.

Fredy Massad y Alicia Guerrero Yeste btbw/architecture (http://btbwarch.blogspot.com)

SAU MALDONADO

Visita de diputados En la oportunidad, el Arq. José Canel hizo una breve presentación del Proyecto de Colegiación Profesional elaborado por la Agrupación Universitaria del Uruguay (AUDU) y el Arq. Eduardo Arralde hizo lo mismo con el proyecto presentado por SAU al Parlamento en el año 1996 sobre Responsabilidad Civil del Arquitecto. Del intercambio de ideas entre los diputados, dos de las cuatro colectividades políticas representadas en nuestro parlamento se comprometieron a trabajar en ambos proyectos que consideran importantes para establecer reglas de juego claras y acordes a nuestros tiempos.

Como Sociedad de Arquitectos, nos congratulamos de estos acuerdos: si bien son perfectibles, ambos proyectos recogen un amplio consenso y representan un imprescindible avance en nuestra legislación. Uruguay está recibiendo importantes inversores internacionales en construcción y desarrollando acuerdos en el marco del MERCOSUR que hacen impostergable esta adecuación legislativa. Arq. Gustavo de León

Presidente SAU - Maldonado maldonado@sau.org.uy

De izq a der.: Dip. Pablo Pérez (FA - Maldonado); Arq. Eduardo Arralde; Dip Jorge Orrico (FA); Arq. Gustavo de León; Arq. José Luis Canel; Dip. Nelson Rodriguez (PN - Maldonado).

El pasado viernes 18 de febrero recibimos en nuestro local a los diputados Dr. Jorge Orrico (Frente Amplio), Nelson Rodríguez (Partido Nacional) y Pablo Pérez (Frente Amplio).


INFORMACIĂ“N > Transformaciones urbanas: Montevideo de nuevo crucificado (p.26).

Gremiales

25


SOBRE UNA TRANSFORMACIÓN URBANA HARTO POLÉMICA*

Montevideo de nuevo crucificado

Es inadmisible el cercenamiento de espacios libres, de forestación y de jardinería para uso y goce de la población presente y futura. Eso está sucediendo en una de las zonas más importantes de la capital. Soy consciente que las reflexiones que siguen -de carácter absolutamente personal- pueden resultar controvertibles y muy posiblemente controvertidas. Pero sea: acepto la divergencia y, por supuesto, la diversidad de opiniones; no rehúyo por consiguiente la polémica. En esta instancia, elijo un temav que viene siendo objeto de discusión entre los montevideanos y de notoria visibilidad en el contexto urbano. Me refiero a las fuertes transformaciones que se están llevando a cabo en la zona de “3 Cruces”. Lastimosa coyuntura, puesto que una vez superada la dictadura, fueron importantes los esfuerzos de la Comuna por redignificar y mejorar el entorno, incluyendo la denominada “Plaza de la Bandera” y la extensión urbana entre las calles Ferrer Serra y E. V. Haedo, equipándola con pérgolas, luminarias, jardinería y mobiliario urbano. Vale la pena recordar que el área aludida había sido particularmente castigada en décadas pasadas, entre otros desmanes, con el grotesco desborde de la cartelería comercial; con la más que discutible permanencia de la antena metálica de un canal televisivo privado en plena avenida 18 de Julio; con la instalación de la “Cruz del Papa” en el eje de bulevar Artigas; con el posterior traslado del propio Papa (me refiero a la valiosa escultura de Juan Pablo II) al frente de dicha cruz, acosado como está por un enjambre de semáforos y en actitud casi irreverente, en tanto el gesto de bendición a la grey cristiana parece transfigurarse en inusual postura de ordenamiento del flujo circulatorio.


Pero dejo la ironía de lado para centrarme en la (im)pertinencia de las obras referidas. Es natural que los vecinos se pregunten si dichas obras constituyen un beneficio perdurable para la ciudad; y se pregunten además sobre cuál es el objetivo de las mismas.

técnicos municipales y al propio jefe comunal de la anterior administración que decidió la aceptación del proyecto. Lo hice, por cierto también, con el titular del estudio proyectista asociado a la propuesta empresarial; estudio que respeto por su indiscutida competencia profesional.

Vayamos por partes: las nuevas construcciones responden al interés de los empresarios en duplicar la capacidad comercial del complejo de “3 Cruces”.

Pero va de suyo que una transformación tan perturbadora de un importante sector de la capital, en modo alguno puede revertirse con el manejo puntual del edificio proyectado. No puedo negar que me resultó reveladora la expresión manejada desde el ámbito empresarial, acerca de que no había “otra alternativa” que la que se adoptó -y que lamentablemente se aprobó- por parte de la Intendencia.

Con tal propósito, las nuevas edificaciones habrán de avanzar hacia bulevar Artigas, ocupando el espacio libre utilizado hasta ahora como estacionamiento a cielo abierto. Desde luego, esto originará mayor afluencia vehicular en un entorno ya de por sí impactado por el crecimiento automotor. Por lo mismo, se han ensanchado calles, talado árboles y disminuido áreas verdes en el área circundante. No me cabe duda que la operativa económico-financiera está pensada con el fin de obtener lucrativos resultados para los empresarios involucrados, ya que la terminal de transporte interdepartamental allí afincada asegura un público cautivo, al parecer creciente. Pero, ¿quién paga las externalidades de tal operación? No aludo tan sólo a los costos en metálico de las obras de infraestructura urbana (de los que, descarto, deberá hacerse cargo el consorcio empresarial); me refiero a los costos duraderos e irreversibles para la ciudad en su conjunto, que la izquierda de ninguna manera puede soslayar: el cercenamiento de espacios libres, de forestación y de jardinería para uso y goce de la población presente y futura. En su momento cuestioné, por absolutamente inapropiada, la insensata localización de la terminal, dispuesta durante “el proceso cívico militar”; actitud asumida no sólo por convencimiento personal, sino por haber aprendido con los análisis efectuados por Carlos Gómez Gavazzo, docente y director del Instituto de Teoría y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura, que proponía su localización en el predio donde luego se edificó el “Edificio Libertad”. ¿Qué duda cabe que las obras en curso habrán de profundizar y acentuar aun más el error estratégico inicial? Al respecto, tengo la tranquilidad de haberle manifestado mis reparos a

Pero no podemos dejarnos embaucar con falaces dicotomías. Cuando se habla de “alternativas”, debe explicitarse con total nitidez cuál es el punto de mira, cuáles son los parámetros manejados y cuáles las metas deseadas. Son muy distintas, en efecto, las alternativas a manejar, según se priorice el negocio lucrativo privado o el bien común. Otro aspecto neurálgico a señalar es la opinión ciudadana. Si para la instalación de un semáforo o fijar prioridades para llevar a cabo obras menores a nivel barrial se consulta a la gente, ¿cómo entender que la Presidenta de la Junta Local y el propio Concejo Vecinal desconocieran la propuesta; y que tampoco –tal como me informé– tuviera acceso a ella ni se le solicitara opinión al arquitecto del Centro Comunal 2, con competencia precisamente en la zona?. Admito la dureza del planteo; pero si defendimos enfáticamente a la ciudad y a su gente en plena dictadura, respaldados por la muchachada del Grupo de Estudios Urbanos, ¿cómo no habremos de hacerlo ahora, reconquistada ya la democracia y habiendo obtenido, las fuerzas progresistas, el gobierno tanto a escala departamental como nacional? Quede claro que no pretendo erigirme en custodio ni mucho menos en monopolizador de las “sagradas escrituras” y de la “verdad revelada”. Pero como técnico y como ciudadano, creo que es un imperativo ético mantener la congruencia entre pensamiento, discurso y acción. Baste recordar que en más de una oportunidad he defendido e impulsado la asociación público-privada como conveniente y ocasionalmente aun necesaria, en la medida –y sólo en la medida– que a través de ella se garantice un inequívoco beneficio para la comunidad. Pecaría de imperdonable mezquindad si culminara esta nota sin mencionar la exitosa concreción de una transformación muy próxima al área considerada: transformación percibida por la gente como una gratificación colectiva y llevada a cabo por la misma administración municipal cuya desgraciada decisión en “3 Cruces”, tanto lamentamos. Me refiero a la plaza Liber Seregni. Felizmente, no todas son cruces en la zona. Arq. Mariano Arana

Marzo de 2011

* extracto editado autorizado del artículo publicado por el Arq. Arana en la revista digital VADENUEVO (www.vadenuevo.com.uy).

Gremiales

27


ENTREGA DE PREMIOS CONCURSO-LICITACIÓN COSTAPLAN

Equipo ganador del primer premio y representantes de SAU.

Paseo Costero y Mercado de Pesca Artesanal de la Ciudad de la Costa

En el marco del Plan Estratégico de Ordenamiento Territorial de la Micro Región de la Costa (Costaplan), el 20 de julio de 2010 fue lanzado en SAU el Concurso-Licitación del Proyecto y Construcción del Paseo Costero y Mercado de Pesca Artesanal de la Ciudad de la Costa. La entrega de premios se celebró el pasado 21 de marzo en el Municipio de la Ciudad de la Costa. La vicepresidenta de SAU Arq. Ana Fernández acudió en compañía del Arq. Germán Ducuing, responsable de Atención al socio de SAU, en representación de nuestra organización. Esta iniciativa, que cuenta con el aporte económico de la Junta de Andalucía y nuclea a varios organismos gubernamentales como el Ministerio de Turismo y Deporte, prevé la construcción de un paseo costero y un parador, en la zona de la Rambla Costanera entre Bullrich y Marques Castro. La asesora del concurso fue la Arq. Natalia Brener y el Jurado estuvo compuesto por el Arq. Rodrigo Alonso (Intendencia de Canelones), la Arq. Patricia Rolánd (Junta de Andalucía), el Arq. Pedro Calzavara (Sociedad de Arquitectos del Uruguay), Arq. Ángela Perdomo (concursantes) y el Arq. Fernando Ramos (Ministerio de Turismo y Deporte). Los proyectos y equipos ganadores fueron: Primer premio: Equipo UZAA/CTS, integrado por IGAFOX SA, CTS arquitectos/empresa constructora y la arquitecta Daniella Urrutia. Primera mención: Equipo integrado por los arquitectos Diego Ferrando, Fernanda Goyos y Carolina Lecuna, y como empresa constructora Ske bobruk Ltda.

Conozca el proyecto ganador de la primera mención visitando el siguiente hipervínculo en internet: http://glbarquitectura.com/concursos/paseo-costero-y-mercado-de-pesca-artesanal-ciudad-de-la-costa) * El segundo premio y la segunda mención fueron declarados desiertos por el Jurado.


Vista paseo

Primer Premio

Paseo Costero | La idea generadora del proyecto se reconoce en dos piezas fundamentales: matriz y micropaisaje. Matriz: generar una matriz homogénea, como un sistema ligero, abierto al cambio y al crecimiento. Tejido vectorial, urdimbre, tapiz: una trama de infiltraciones que intercala “unidades pavimento” y “unidades vegetal”, que en adiciones y sustracciones unifican el suelo y sus emergencias. Mantener o preservar el sustrato como identidad, poner en valor el espacio en negativo, la reversibilidad y la ambigüedad del fondo figura. Micropaisajes: estas microsituaciones débiles, apropiables y disfrutables momentáneamente son producto de acciones mínimas, precarias materialmente, simples, que enriquecen y dan identidad dentro de la homogeneidad del espacio costero reivindicando las cualidades del entorno compartido: el espacio público. Situaciones que se camuflan en el paseo: un paseo con atributos de descanso, sombra, humedad, que propone espacios para conversar, descansar, esperar, andar. Se trabaja con una unidad patrón: tabla de madera de pino tratado de 1”x 6”x3,30 m. Esta unidad es homologada por un patrón vegetal silvestre. En el paseo ambos se combinan utilitariamente, por momentos se expanden, se asocian, particularizan episodios de descanso, de agua, soleados, sombreados, húmedos, secos, ventosos… La costa se arquitecturiza para posibilitar un lugar para el encuentro de lo único y lo contradictorio, de lo diverso y lo plural. Entorno compartido: como definición de espacio público. El paseo se propone como algo más, que simplemente transitar: permite un descanso, una sombra, refrescarse. Lo dignificante es hacer de la arquitectura un lugar para el encuentro de lo único y lo contradictorio, de lo diverso y lo plural. El lugar no es un entorno físico solamente sino un entorno significante para la arquitectura y el individuo que la habita. Gremiales

29


Equipamientos programáticos: el mercado de venta de pesca artesanal y el parador se entienden como continuidades del paseo costero, afianzándolo y a la vez generando nuevas conexiones transversales con el paisaje. Son infiltraciones a otra escala. Se proyectan hacia un lado y el otro: hacia la costa físicamente o a través de sus proyecciones visuales, hacia la ciudad por medio de cruces peatonales (paso de cebras) que nos vinculan con la trama urbana. Estrategias de implantación: elevarse para dejar pasar el paisaje, el viento, la duna, la vegetación. Apoyos mínimos en el terreno. Desmontabilidad, partes de partes. Sistema repetible. Adaptabilidad. Montaje: sistema de partes de partes: Cubierta: chapa autoportante Becam B120 / luces de hasta 7m, sin apoyos intermedios / terminación inferior pre-pintada blanca / estanqueidad: babeta de chapa galvanizada plegada calibre 24, colocación / sobre tacos de madera con tornillo galvanizado y arandela de goma, sellado con espuma poliuretánica / cielorraso salón multiuso: compuesto por lambriz de madera, tirantes, aglomerado, nylon cortavapor y espuma, bajo la chapa galvanizada. Estructura: fundaciones, pilares, vigas y entrepiso: sistema prefabricado de hormigón armado / fácil montaje y desmontaje / terminación vista. Cámaras de frío: paneles de isopanel de 10cm de espesor. Tabiques: estructura galvanizada y placa cementicia / altura de 2.40m / ángulos verticales con cantos metálicos. Revestimientos: mosaico veneciano color verde o similar. Carpintería: aberturas: marco de lapacho y hojas de cedro y vidrio 6mm / parasoles y reja de seguridad / tinglados / puertas corredizas, que componen junto con la protección de los equipos de las cámaras un cerramiento continuo de madera tratada.

Vista mercado

Unidades de equipamiento:


ARQUITECTURA ARTE +/- ARQUITECTURA TÉCNICA +/- ROL DEL ARQUITECTO

Sepik Haus Tambaran (Papúa, Nueva Guinea).

Algunos cambios en el ejercicio profesional

Como consecuencia de la lectura del excelente libro Crisis de Autenticidad del arquitecto argentino Fernando Diez, y luego de recorrer las obras en construcción en Montevideo y Maldonado, nos hemos detenido a reflexionar sobre los cambios que en los últimos años han venido ocurriendo en el ejercicio de nuestra profesión en Uruguay. Para construir arquitectura destacable hay que aunar técnica y arte, y si bien a mediados del siglo pasado ambas mantenían una relación paritaria, en la actualidad la técnica está tomando más importancia y el arte se desvanece como algo accesorio, circunstancial. ¿Es eso positivo o negativo? ¿Se debe considerar inevitable? ¿Se debería intentar revertir esta situación para encontrar nuevamente el camino de la arquitectura como arte utilitario al servicio de la sociedad? Estas son preguntas que es pertinente plantear en un momento en que el libre ejercicio de la profesión en nuestro país presenta, sobre todo para los recién recibidos, desafíos sustanciales. Desde mitad del siglo pasado y sin que aparentemente nadie lo comente, se ha venido produciendo un gradual pero continuo deterioro en el rol que el arquitecto desempeña en la construcción de los hábitats humanos. Intentaremos en estos apuntes señalar ciertos cambios producidos en nuestro país y algunas de las razones que puedan haberlos generado. Dice el Arq. Diez: “…De nuevo surgió un interés por contrastar las declaraciones teóricas, los presupuestos de la enseñanza y las obras experimentales, lo que llamé arquitectura de proposición, con el conjunto de la construcción masiva que efectivamente da forma a las ciudades, lo que llamé arquitectura de producción”. Esta observación nos parece fundamental en este análisis, porque ambas arquitecturas se han ido distanciando y además, como consecuencia de los avances tecnológicos y la tan controvertida globalización, han aparecido nuevos actores

Gremiales

en escena. Aquí hacemos un paréntesis para anotar que la generalidad de los habitantes del planeta no han tenido contacto, ni lo tendrán nunca, con un arquitecto, y que no obstante esa aparente desventaja, sus vidas han transcurrido por siglos en casas y núcleos urbanos funcionales, adaptados a sus costumbres, a sus posibilidades económicas y sobre todo a las condiciones de sus respectivas geografías. Es interesante comprobar que esas casas y poblaciones, construidas en la gran mayoría de los casos por sencillos constructores, cumplen satisfactoriamente con las necesidades de morada y vida de sus habitantes y además, en general poseen real atractivo estético. Por otra parte, la diversidad de geografías, climas, costumbres y economías han generado un seductor mosaico de arquitecturas regionales mediante las cuales se han mantenido a través de los tiempos formas y símbolos representativos de valores sustanciales para sus pueblos. Es así que han adquirido su auténtico mérito. Antes de la promulgación de la Ley 10.751 en el Uruguay, la principal fuente de trabajo de los arquitectos la proporcionaban los propietarios de viviendas individuales y de edificios de renta, y además el Estado promovía con frecuencia concursos para importantes edificios públicos. Se vivía la bonanza económica generada por la segunda guerra mundial y, en una población de alrededor de dos millones y medio de habitantes, los egresados anualmente de la Facultad se podían contar con los dedos. Esa relación población/ profesionales facilitaba la generación de una arquitectura que procuraba la autenticidad, entendiendo por tal la de ser originada por el esfuerzo en la búsqueda de una expresión nacional en tiempos que en Europa y América se imponían individualidades creadoras de controversiales “arquitecturas de proposición”. El arquitecto era apreciado y aceptado por nuestra comunidad como el especialista que tenía la última palabra en lo relacionado con las construcciones en la ciudad y, por lógica, su nombre era destacado en la cartelería de la obra y en las publicaciones referidas a ésta.

31


A medida que fueron pasando las décadas la situación cambió. Los egresados de la Facultad fueron aumentando considerablemente, llegando a varios cientos por año, en tanto que la cantidad de habitantes aumentó poco a poco hasta llegar a tres millones y fracción a fines del siglo pasado. Así, la relación población/arquitectos varió en perjuicio de éstos, el envejecimiento demográfico lo agravó y, como resultado, actualmente los jóvenes profesionales encuentran muchos más inconvenientes para ubicarse en un mercado laboral muy disputado. El análisis de todos los factores que han contribuido a modificar la posición de nuestra disciplina en el conjunto de la sociedad, y en particular en la industria de la construcción, es muy complejo y merece un estudio profundo, pero hay un indicador de la pérdida de jerarquía que por evidente debe ser mencionado. Infortunadamente desde hace ya varios años, en la carteleria de obras y en la profusa publicidad de promoción y ventas, muchas veces se omiten los nombres de los arquitectos proyectistas y/o directores de obra, pero figuran en forma destacada los promotores, las empresas constructoras, los subcontratistas, las inmobiliarias que intermedian en la venta y las entidades que proporcionan financiamiento, en caso que éste exista. Sucede también que muchas veces, si consta la autoría del proyecto, se identifica como si fuera firma comercial, sin los nombres de los profesionales responsables. En el departamento de Maldonado sucede incluso un hecho preocupante: en algunos edificios en construcción, además de los agentes ya citados, constan los nombres de estudios o arquitectos extranjeros que no se sabe si tienen título para ejercer en el país, pero se omiten los de los arquitectos uruguayos que firmaron los planos y que supuestamente ejercen la dirección de obra. Quien esto escribe revalidó su título en la Argentina y allí, para poder ejercer, es obligatorio estar afiliado a un Colegio de Arquitectos de la zona en que se implanta la construcción. En una importante obra céntrica en Buenos Aires se colocó un cartel incluyendo el nombre de su socia, que no había revalidado, y a los pocos días hubo que retirarlo bajo apercibimiento de severas sanciones profesionales y económicas. Estos son hechos que deberían llamarnos a la reflexión y también a la acción, para recobrar la jerarquía que nuestra disciplina había conquistado en nuestro colectivo social y que hoy se encuentra hostigada por diversas circunstancias, algunas de las cuales no son ajenas a nuestro propio gremio. Arq. Julio Villar Marcos Febrero de 2011


NUEVAS TECNOLOGÍAS Y TERRITORIO

Las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG)

El presente artículo pretende ser una breve y modesta introducción a las Tecnologías de la Información Geográfica (en especial los SIG) para los profesionales arquitectos, en especial aquellos vinculados con el Ordenamiento Territorial y el Urbanismo. Las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) Las TIG aglutinan multitud de técnicas, aplicaciones, sistemas y recursos orientados al tratamiento y análisis del territorio, entre los que destacan los Sistemas de Información Geográfica (SIG), los Sistemas Globales de Navegación por Satélites (siendo el más conocido de ellos el GPS) y la Percepción Remota (también conocida como Teledetección, Sensoramiento Remoto, etc., y que en especial se relaciona con el tratamiento y análisis de fotografías aéreas e imágenes satelitales) ¿Qué son los SIG? Un “Sistema de Información” es la unión de información con herramientas informáticas, es decir, con programas informáticos o software. Si el objeto específico de un sistema de información es el manejo de datos relacionados con el espacio físico, entonces estaremos hablando de un Sistema de Información Geográfica o SIG (GIS por su sigla en inglés, Geographic Information System). Por lo tanto un SIG es un programa informático que permite a los usuarios consultar, integrar, vincular entre sí, analizar y representar de una forma eficiente cualquier tipo de información geográfica referenciada asociada a un territorio (desde todo tipo de infraestructuras físicas hasta datos censales, de uso del suelo o de normativa edilicia o territorial), conectando su geometría con bases de datos.

Gremiales

Los SIG nos permiten hacer un análisis exhaustivo del territorio en los ámbitos más diversos. Son herramientas versátiles, con un amplio campo de aplicación en cualquier actividad que conlleve un componente espacial. Pueden ser utilizados para planificación de todo tipo de políticas (salud, turismo, inversiones, gestión de emergencias), para investigaciones científicas, para gestión de recursos, en arqueología, en evaluación del impacto ambiental, para la planificación urbana, en cartografía, sociología, geografía histórica, logística, por nombrar sólo algunos ámbitos de aplicación. Las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) A partir del surgimiento y desarrollo de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), comienza a transformarse también el manejo y gestión tradicional de la Información Territorial (IT). De a poco empieza a consolidarse un nuevo paradigma: las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE). Genéricamente se las define como soluciones basadas en redes para proveer acceso fácil, consistente y efectivo a información y servicios geográficos provenientes de diversas fuentes, por lo general instituciones públicas. Las IDE cuentan típicamente con siete componentes interdependientes: juegos de datos -espaciales- (de referencia y otros), un marco institucional, políticas, tecnología, estándares, recursos financieros y recursos

33


humanos. Tienen como objetivo facilitar y coordinar todo aquello que permita intercambiar y compartir datos espaciales entre organizaciones, instituciones y países, además de la sociedad en general. Su importancia es tal que se la considera la infraestructura de las infraestructuras. En la actualidad el desarrollo de la IDE de Uruguay lo lidera AGESIC (Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información), coordinando a las principales instituciones que generan, administran o utilizan IT. Se han dado los primeros pasos según una hoja de ruta acordada que permitirá, en breve, transitar de una situación en la que se puede acceder a IT proveniente de diferentes proveedores pero provisoria, estática y centralizada, a una situación en la que se puede visualizar, buscar, consultar y acceder a IT documentada, dinámica y descentralizada, mediante la aplicación de estándares (fundamentalmente geográficos) mundialmente aceptados. El proyecto gvSIG gvSIG es un proyecto de desarrollo de Sistemas de Información Geográfica en software libre, que incluye principalmente las aplicaciones gvSIG Desktop y gvSIG Mobile. gvSIG fue desarrollado inicialmente por la Conselleria de Infraestructuras y Transporte (CIT) de la Comunidad Valenciana (España), con unos objetivos acordes a las necesidades de la misma. Estos objetivos se ven rápidamente ampliados, fruto por un lado de la naturaleza del software libre -que facilita enormemente la expansión de la tecnología, del conocimiento y establece las bases sobre la que constituir una comunidad- y por otro de un visión de proyecto materializada en unas líneas de demarcación y un plan acorde para llevarlas a cabo. gvSIG Desktop es un SIG de escritorio diseñado para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas, IT georreferenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión. Se caracteriza por disponer de una interfaz amigable, siendo capaz de acceder a los formatos más comunes, tanto vectoriales como ráster, a servicios geográficos (o sea, consumir servicios IDE) y cuenta con un amplio número de funciones para trabajar con información geográfica que lo convierten en una herramienta ideal para usuarios que trabajen con la componente territorial. gvSIG Desktop se caracteriza por:

·

integrar en una Vista tanto datos locales (ficheros, bases de datos) como remotos a través de estándares OGC (servicios geográficos/IDE). está diseñado para ser fácilmente extensible, permitiendo una mejora continua de la aplicación, así como su uso para desarrollar soluciones a medida. es software libre, con licencia GNU/GPL, lo que permite su libre uso, distribución, estudio y mejora. está disponible en diversos idiomas: español, inglés UK, inglés USA, francés, alemán, italiano, portugués, portuguésbrasileño, ruso, chino, serbio, swahili, turco, checo, polaco, rumano, griego, euskera, valenciano, gallego. está desarrollado con Java y disponible para plataformas Linux, Windows y Mac OS X.

· · · ·

Jornadas uruguayas gvSIG Bajo el lema “Información Geográfica al alcance de todos” la comunidad uruguaya gvSIG está organizando para el 16 y 17 de junio las Primeras Jornadas Uruguayas gvSIG. El objetivo es congregar y fortalecer a la comunidad gvSIG, así como difundir el uso de esta herramienta, que junto a otras de uso libre, han contribuido al acercamiento de la información geográfica a la ciudadanía en general.

Esperamos que sirva como punto de encuentro para la comunidad ligada a su uso, y se genere un ámbito donde intercambiar ideas, compartir conocimientos y favorecer sinergias que beneficien a todos. Arq. Sergio Acosta y Lara Referencias: IDE Uruguay: http://www.agesic.gub.uy/innovaportal/ v/665/1/agesic/ide.html?menuderecho=0 Proyecto gvSIG: https://gvsig.org/web/


ACCESIBILIDAD

El mar de las personas

“La crítica debe hacerse a tiempo; no hay que dejarse llevar por la mala costumbre de criticar sólo después de consumados los hechos.” Mao Tse-Tung (1893-1976) Estadista chino. La costumbre humana es un hábito indivisible a la génesis del ser humano. Algunos podrán pensar que las costumbres se adquieren según el lugar geográfico donde se viva. Otros, que las costumbres vienen adquiridas según la información genética del propio individuo. Lo cierto es que la costumbre, ese hábito o modo habitual de obrar o proceder establecido por tradición o por la repetición de los mismos actos y que puede llegar a adquirir fuerza de precepto, dirige el accionar o la convivencia del ser humano. Y entonces, es cuando debemos pensar si podemos modificar esas costumbres naturales a la fuerza de modelos de escritorio: poco ensayados en la práctica, trasplantados desde la mesa de dibujo, sin analizar la lógica del mar de las personas. Adecuar el entorno es prevenir situaciones peligrosas En el proceso de envejecimiento del ser humano, destino de todos los que podamos llegar a viejos, son casi inevitables los cambios físicos y cognitivos que aumentan el riesgo de accidentes, con las consecuencias negativas que acarrean, con el consiguiente gasto en salud y cuidados posteriores. La disminución de las habilidades motrices y de la velocidad de respuesta y razonamiento, la paulatina pérdida visual y auditiva, el cansancio excesivo, agotamiento y la disminución de la capacidad de reserva física confluyen en una respuesta inadecuada del organismo ante situaciones que pueden ocasionar daño. Para afrontar estas complicaciones, podemos adaptar el entorno físico de manera de disminuir la probabilidad de que se viva una situación peligrosa, desde una simple caída hasta la propia muerte por ocasión de un accidente fortuito. Gente común, hábitos comunes, vidas comunes. Ciudades comunes a todos.

Gremiales

El andar de las personas El ser humano tiende a realizar el camino más corto entre dos puntos. Más aún en la sociedad en que vivimos, donde los tiempos apremian, la velocidad nos maneja y la vida se desliza vertiginosamente. El ser humano no es un androide ni un robot cuyos desplazamientos se programan, se automatizan, se establecen de antemano. El ser humano no cambia de dirección a 90º. Quién no ha visto los senderos que en los parques, espacios públicos o cualquier lugar que lo permita, marcados por la costumbre, por los tiempos, por la velocidad de la rutina, evidencian nuestro comportamiento. Un comportamiento común. Habitual de los tiempos en que vivimos. Es por eso, que cuando nos sentamos frente al papel en blanco y debemos diseñar el entorno en el cual vamos a vivir, es imperioso pensar en el comportamiento de la gente común. Nosotros mismos. Diseñadores comunes. De espacios comunes. Y evitar aplicar modelos uniformes para comportamientos que no son uniformes. El vado de tres planos inclinados Los vados, comúnmente conocidos como rebajes de cordón o peor aún “rampas para discapacitados”, son un elemento más del equipamiento urbano, como la papelera, como el banco, como el teléfono público. Cada uno con su finalidad. La de nuestro amigo el vado es brindar una opción de paso diferente a la que hasta ahora conocemos: el cordón de vereda. Esa rampa, nació con la lógica de dar solución a aquellos que no podían sortear un cordón para acceder de manera segura y confortable a la acera. Como le sucedió al vehículo en su momento, solo que ahora fueron concebidos por y para las personas. Pueden existir diversos diseños preestablecidos de antemano, que den soluciones a problemas comunes. Pero cada caso de implantación merece su análisis particular.

35


El ser humano no discurre por la vida, transitando y girando a 90º. El ser humano tiende a acortar caminos. ¿Por qué las escaleras tienen todas sus contrahuellas iguales? ¿Por una fórmula? ¿Para cumplir con una ordenanza? No. Tienen todas sus contrahuellas iguales para no generar incomodidad e inseguridad en el andar de las personas. Perfectamente podríamos diseñar una escalera que tenga contrahuellas de 17, 18 y 19 cm en un mismo tramo y cumplir con la ordenanza. Pero ni nos planteamos esa posibilidad porque, a la primera de cambios, la gente común no mirará con agrado esa solución. Porque el hábito, la costumbre y la lógica indican lo contrario. Esta aseveración no responde a un mero capricho. Responde al hábito y las costumbres de la gente común. Una pendiente del 20% - anteriormente del 30% - para los acordamientos laterales de los vados peatonales es riesgosa e inadecuada.

Los vados de tres planos inclinados deben tener la misma pendiente en sus tres planos. En la Norma ISO/CD 21542, norma de la Organización Internacional de Estandarización, documento de referencia que nuestras normas nacionales de accesibilidad al medio físico tienden a mirar, todos los diseños de “KERB RAMPS” -vados peatonales- evidencian que la pendiente lateral de los vados de tres planos inclinados (tipo B) es la misma que la del plano central. En la Norma ABNT NBR 9050:2004, norma de la Asociación Brasilera de Normas Técnicas, se establece para las pendientes laterales de los vados de tres planos inclinados una pendiente máxima del 10%. En la República Argentina, la Norma IRAM 111108:2007, establece para las pendientes laterales de los vados de 3 planos inclinados una pendiente máxima del 8%, igual que la del plano central. En España, la Orden VIV/561/2010, por la que se desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados, dice que “en los vados peatonales formados por tres planos inclinados tanto el principal, longitudinal al sentido de la marcha en el punto de cruce, como los dos laterales, tendrán la misma pendiente.” Expertos argentinos y catalanes en la materia, he llegado a concluir con diferentes puntos de vista que: el vado de tres planos inclinados (uno central y dos laterales -de igual pendiente-) requiere de espacio de entrada al vado de manera frontal y laterales. Es un vado interesante porque respeta la manera de andar de la gente, aprovechando las diagonales, no caminando o doblando en línea recta. Decile “¡no!” al acordamiento lateral al 20% ¿Pueden ser las pendientes de los planos laterales del vado de tres planos con pendiente distintas a la pendiente del plano central? ¡No! ¿Por qué? Hay una respuesta que es fundamental: las personas, los ciudadanos, no tienen por qué saber calcular a simple vista cuál es la pendiente adecuada. Como con las contrahuellas de las escaleras: no subimos y bajamos calculando la pisada a cada paso. Lo hacemos de manera inconsciente porque sabemos en nuestro imaginario, que todas son iguales.

Entonces, si vamos al origen del vado de tres planos con pendiente, el mismo debe permitir poder acceder ya sea a la calzada o a la acera por cualquiera de los tres planos inclinados. Si la pendiente longitudinal no puede ser mayor a 12%, la lo de los planos inclinados laterales, tampoco puede ser mayor. Una cosa es un plano lateral del vado. Otra el uso que le da la gente. “Gente común. Maravillosamente común. Distinta a todos, igual. A todos los demás.” Gente común como barcos de papel navegando por el mar de las personas. Arq. Nicolás Li Calzi Especialista en Calidad Unit-Iso 9000 Miembro directivo y de la Comisión de Accesibilidad


CEPCV

Trámites correctos Se considera de interés que los colegas tomen debida nota de los trámites que se deben realizar antes de efectuar intervenciones en el área bajo jurisdicción de la Comisión Especial Permanente de Ciudad Vieja (CEPCV). Se recomienda que antes de iniciar expedientes relacionados con obras en dicha área en otras oficinas públicas o privadas, se consulte en dicha Comisión sobre la mejor forma de compatibilizar las gestiones. Trámites que se realizan en la CEPCV: Consulta previa Una vía en papel común. Solicitud de autorización de OBRA NUEVA en terreno baldío, OBRA DE REFORMA, AMPLIACIÓN O RECICLAJE en régimen de Consulta Previa (Dto. 30.565). Gestión exclusiva en CEPCV. Este trámite deberá estar aprobado por la CEPCV, previo a la presentación de la Fase A correspondiente. Se estudia por GTT y, si amerita, se pasa a Sesión. Se hace informe, se entrega al interesado y se archiva o espera recaudos.

· · · ·

Fase A del permiso de construcción

· Original en poliéster y dos copias en papel común. · Validez de la aprobación: 150 días. · Gestión exclusiva de la CEPCV. · En caso de existir variaciones mínimas de altura entre el máximo

de norma y el proyecto aprobado por la CEPCV, el trámite se remite a la Unidad del Patrimonio solicitando la autorización por variaciones mínimas de altura (art. D.159 del POT). Los planos aprobados en la Fase A deben ser los mismos que se presenten luego en el Permiso de Construcción correspondiente.

·

Reválida de Fase A del permiso de construcción

· Gestión exclusiva de la CEPCV. · Se puede pedir con un plazo máximo de un año de aprobada

la Fase A (pasado este plazo lo que corresponde es presentar una nueva Fase A en tres juegos completos). En caso de Reválida deberá presentarse una nota solicitando la misma, acompañando la Fase A aprobada. No deben presentarse planos nuevos. Se chequea que la copia archivada en la CEPCV siga vigente (no haya sufrido modificaciones). Se realiza un informe autorizando la Reválida en tres copias: “…Se mantiene vigente la información con fecha xxx (que corresponda) en todos sus términos…” Se entregan dos copias al interesado, quedando la tercera archivada con la copia de los planos correspondiente a la CEPCV. (No se sella ningún recaudo).

· · ·

Aval previo para Fase C del permiso de construcción Original en poliéster y dos copias en papel común. Gestión exclusiva en CEPCV, previo a solicitar la Fase C en el Servicio de Contralor de la Edificación. Se indica en el formulario de Fase A al momento de otorgarlo y es necesaria cuando se realicen obras que a juicio del grupo técnico y de acuerdo al Grado de Protección del padrón se justifique un seguimiento especial del proyecto. Se lleva a cabo inspección según los planos de Fase C presentados, comparándolos con los de Fase A archivados en CEPCV. Se sellan planos del mismo modo que en una Fase A y se realiza un informe. Se entrega al interesado para la prosecución del trámite en el Servicio de Contralor de la Edificación, quedando una copia archivada en la CEPCV.

· · · · · ·

Gremiales

Gráfico veraz para Fase C del permiso de construcción Original en poliéster y dos copias en papel común. Inicio en CEPCV. Se realiza un informe para la continuación del trámite, se sellan planos y se entrega original y copia al interesado, queda una copia archivada en CEPCV.

· · ·

Autorización de restauraciones y refacciones en fachada Una vía en papel común. Gestión exclusiva en CEPCV. Se deben presentar recaudos (memoria y gráficos) de la obra a realizar. En caso de realizarse trabajos de pintura de fachada se deberán proporcionar muestras y se realiza inspección. Se entrega un informe al interesado.

· · · · ·

Autorización para la colocación de cartelería y toldos (Dto. 28.242) Original en poliéster y dos copias en papel común. Inicio en CEPCV. Se realiza un informe. El trámite continuará en la Unidad de Contralor de la Publicidad, Señalética y Comunicación. Se remite allí original y una copia, la segunda copia se guarda en nuestro archivo hasta que el original finaliza el trámite y vuelve a la CEPCV para ser archivado (sustituye la copia la cual se destruye). La segunda copia queda archivada en Contralor de la Publicidad.

· · · ·

Exoneración de contribución inmobiliaria (Dto. 29.884 y Res. 605-99) Dos vías en papel común. Inicio en CEPCV. Se realiza inspección, se verifican obras realizadas y estado de estructuras, instalaciones sanitarias, ornamentaciones, cubiertas, fachadas, alteraciones al edificio original, se constatan trabajos de mantenimiento. En base a esto se realiza informe elevándolo para su consideración por parte de la CEPCV. El trámite aprobado por la CEPCV continúa en la Unidad de Patrimonio.

· · · ·

Autorización de instalación de mesas y sillas en la vía pública

· Dos vías en papel común. · Inicio en CEPCV. · El trámite continuará en el CCZ 1 y en la División de Gestión Comercial del Departamento de Actividades Productivas.

Implantación comercial Dos vías en papel común. Gestión exclusiva en CEPCV (sirve de antecedente para la presentación de la Viabilidad de Uso de Suelo ante el Servicio de Contralor de Edificaciones, sector Locales Industriales y Comerciales). Se sellan los planos y se realiza un informe. Una vía queda archivada en CEPCV y otra se lleva como antecedente al 5º piso.

· · · ·

37


NOTA A SAU

Construcción de radiobase en Rocha A solicitud del socio Arq. Fernando Fabiano, hacemos pública la siguiente nota dirigida a las autoridades de SAU: Rocha, 8 de marzo de 2011. Sr. Presidente de la Sociedad de Arquitectos Arquitecto Duilio Amándola De mi mayor consideración: Por medio de la presente y como miembro asociado solicito se divulgue a través del Boletín una situación que se me ha planteado y que por su relevancia considero importante este en conocimiento de nuestros colegas. Tres multinacionales: CLARO, NORTEL CANADA y SACCEM están relacionadas con la construcción de una radio base de 60 metros de altura, sin permiso municipal y con orden de demolición antes de septiembre de 2008 por decreto municipal de 2008, y sobre la cual pesa también la obligación de desmantelarla según ordenanza del la Junta Departamental de Rocha. Tales multinacionales invadieron en febrero y marzo del año 2005 predios que me pertenecen sin mi autorización, instalando un obrador, devastando parte de un monte de pinos y modificando la topografía, pese a mis oportunas y reiteradas denuncias. Pese a la negativa municipal, construyeron en el lindero una antena que a la fecha sigue funcionando, desacatando las intimaciones del Estado uruguayo.

Es ahora evidente, a seis años de mis denuncias y a varios de las intimaciones del Estado uruguayo, la existencia de una situación gravísima, que requiere la adopción de medidas firmes y profundas por el bien de nuestras instituciones. Es imposible que en esta breve nota detalle el inconcebible procedimiento de estas empresas, por lo cual solicito tengan a bien informarse directamente, consultando entre otros: intendente de Rocha; ministro de Turismo; ministro de Medio Ambiente; URSEC; Junta Departamental de Rocha; Senado de la República; Presidencia de la República. Y para mayor información recomiendo solicitar al Canal 8 de la Paloma, copia de la entrevista que me realizaron en el programa Un camino, el 27 de febrero de 2011 entre las 13.30 y las 15.30, así como la opinión que el domingo 6 de marzo de 2011 emitieron sus periodistas al respecto. Las imágenes que oportunamente he certificado son elocuentes, las mismas se encuentran en el link www. puntadiabloa.blogspot.com Es de esperar que a partir de esta dura y negativa experiencia, se puedan perfeccionar las herramientas que tiendan a construir un país mejor, más transparente, más democrático, pero por sobre todo más justo. Sin otro particular, y agradeciéndole la más pronta y sincera atención a este planteo, les saluda atentamente: Arquitecto Fernando Fabiano González

Luego de agotadas las posibilidades de una solución negociada con las empresas, procedí a formular las correspondientes denuncias ante los organismos competentes, iniciando posteriormente acciones judiciales, instancias que las multinacionales han logrado dilatar con el apoyo de sus prestigiosos representantes legales, como son entre otros los estudios de Ferrère y Bergstein.

estudio@arquitectofabiano.com.uy


Biblioteca

Libros La guía de la construcción nº 2 Editorial: B2V Año: 2010

Responsable de Biblioteca: Lic. Luján Nuñez Lunes a viernes de 15 a 20 horas http://bibliotecasau.blogspot.com/ biblioteca@sau.org.uy 2411 9556 int. 27

Manual Técnico con toda la información relevante para Arquitectos, Ingenieros Civiles y Empresas constructoras

La biblioteca cuenta con una colección especializada en Arquitectura, compuesta fundamentalmente por libros y revistas. Todos los miembros de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, tienen acceso sin cargo a los servicios de la biblioteca.

10 Años: Arquitectos de la Comunidad (Uruguay) Año: 2010 117 páginas

Servicios

Préstamo: Los socios de biblioteca tienen derecho a retirar a domicilio hasta tres publicaciones, pudiendo luego hacer renovaciones telefónicas o vía correo electrónico, siempre que el material no esté reservado para otro usuario.

• Reservas: Si las publicaciones están prestadas, pueden realizar

reservas de las mismas. Luego de comunicarse la disponibilidad de la publicación se mantendrán por 48 horas.

Acceso a Internet: En biblioteca se cuenta con dos computadoras con conexión a Internet las cuales pueden ser utilizadas con un costo de $ 10 la hora.

• Búsquedas bibliográficas: Se realizan búsquedas bibliográficas

La presente publicación narra las experiencias acumuladas a lo largo de diez años de existencia, de un grupo de arquitectos que han desarrollado “una nueva forma de hacer arquitectura” (…) y “una postura frente a la arquitectura cotidiana (…) Por lo tanto, queremos trasmitir nuestra visión y experiencia a aquellos que se interesen y a quienes les entusiasme conocer nuevas prácticas, ampliar su campo de trabajo o darle un nuevo rumbo a su profesión” (Fuente: segmento extraído de la propia publicación) (Agradecemos a los Arquitectos de la Comunidad, por el aporte de ejemplares a la colección de Biblioteca)

a pedido ya sea en nuestras bases de datos o mediante Internet.

• Consulta en sala: Los no socios de biblioteca pueden hacer

Diseñar hoy: visión y gestión estratégica del diseño Autores: Sergio S. De Pietro, Pablo Hamra Editorial: Nobuko Año: 2010 214 páginas

consultas en sala y sacar fotocopias presentando la cédula de identidad.

Escaneo: Se puede solicitar por teléfono o vía e-mail artículos de revistas o selección de páginas de libros que se encuentren en nuestra colección. Los mismos serán enviados por correo o se copiarán al tipo soporte que traiga el socio (CD, pen-drive o disket).

Donaciones

Si alguna persona está interesada en realizar donaciones a la Biblioteca, solicitamos por favor nos envíe previamente un listado de las mismas. Contamos con poco espacio, por lo que debemos evitar tener material duplicado y desactualizado. Muchas gracias.

“En la actualidad el Diseño es objeto de debate, análisis y lecturas multidisciplinarias (…) en este contexto los autores han investigado en los últimos años el camino que ha recorrido esta disciplina, y plasmaron en esta obra la configuración de los espacios donde hoy tiene presencia indiscutida como variable diferencial en los procesos de desarrollo, gestión y comercialización y visión estratégica de los que se consume en todo el mundo. (…) Se recorre un camino desde lo micro a lo macro, y se explica cómo el diseño participa, influye, intervine y gestiona en las distintas etapas del sistema socioeconómico productivo.” (Fuente: segmento extraído de la propia publicación)

Revistas SUMMA+ Nº 109 Hoteles | Comercios | Oficinas Nº 110 Pieles Nº 111 Museo Memorial | Edificios Municipales | Casas Foa Nº 112 Especial casas: comunidades cerradas

Información

39


IPC + COEFICIENTE AÑO 2010 2010

Pesos

Nuevos pesos

IPC base 1997 = 100

noviembre

3, 0043

388,390

300,43

diciembre

3, 0201

390,433

302,01

marzo

3, 1305

PRECIO DEL METRO CUADRADO DE EDIFICACION, SEGUN TIPOLOGIAS ORIGINALES Departamento Montevideo. (En pesos corrientes) Período: 1991 TIPOLOGIAS

IPC + COEFICIENTE AÑO 2011 2011

Pesos

Nuevos pesos

2010 1er. Sem

IPC base dic. 2010 = 100

1 Individual económica en planta baja

16.470

2 Individual económica dúplex

16.625

enero

3,057

Consultar en SAU

101,25

3 Individual mediana

26.852

febrero

3,086

Consultar en SAU

102, 20

4 Individual suntuaria

34.039

103, 65

5 Colectivas económicas en p.b. s/infraestr.

14.383

5a Idem 5 con infraestructura propia

20.189

6 Colec.econ.o med.PB y 3 s/asc.s/infraestr.

13.694

6a Idem 6 con infraestructura propia

15.422

marzo

INDICE DEL COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN 2010

7 Colec.econ.o medianas duplex s/infraestr.

16.626

octubre

266,22

7a Idem 7 con infraestructura propia

19.394

noviembre

281,76

8 Torre económica con ascensor

13.825

diciembre

287,66

9 Torre mediana con ascensor

14.336

10 Torre suntuaria con ascensor y calefac.

22.488

INDICE DEL COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN 2011 enero

289,35

febrero

289,75

PRECIO DEL METRO CUADRADO DE EDIFICACIÓN SEGÚN TIPOLOGÍAS ORIGINALES* *Continúan como último dato disponible las del 1º semestre 2010.

Unidad Indexada: Al 25/03/2011 $2,1984 Timbre profesional: $ 94

$ 97

(enero – junio 2011) (julio – diciembre 2011)

HORA ARQUITECTO: marzo 2011 $ 1618 ($ 517 x coeficiente en pesos).

NOTA : El precio del m2 incluye: materiales, remuneraciones, depreciación de equipos, beneficios y gastos generales de la empresa constructora, impuesto al valor agregado (I.V.A.) y leyes sociales (aportaciones al B.P.S.). No incluye el valor del terreno, honorarios profesionales, costos de permisos de construcción, comisiones inmobiliarias. Fuente: INE.






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.