Arquitectura 270 - 2014

Page 95

[6] Croquis de Montevideo publicado en la Ville Radieuse.

33 LC, Ville Radieuse, 1935a. París: Éditions Vincens 34 La secuencia de “utopías impracticables” ha sido planteada por Manfredo Tafuri en 1983 en The Le Corbusier Archive, vol. X, Nueva York-Londres-París: Garland Publishing Co.-Foundation Le Corbusier. Estudio reimpreso en varias oportunidades: Casabella n.° 502-503, Milan 1984; “Machine et mémoire: la ville dans l’oeuvre de Le Corbusier” (1987) Le Corbusier une Encyclopédie. Dir. Jacques Lacan. París: Éditions du Centre Pompidou/CCI. 35 Kenneth Frampton (2000), realiza este análisis a partir de los planteos de Tafuri quien marca que este conflicto adquiere su máxima expresión en la oposición materialmente explicita entre el Plan Obus y la Casbah de Argel. Es a través de los sucesivos planes de Argel que el propio Le Corbusier intentará disminuir el abismo entre la tecnología moderna y la persistencia temporal de lo preindustrial particularmente en el mundo en desarrollo. Para seguir el caso de los planes de Argel y su distanciamiento del carácter utópico, ver Mary MacLeod (1987). 36 En este grupo se encuentra Ernesto Leborgne que frente al impacto que recuerda de oírlo y verlo croquizar plantea: “Aunque estuviera completamente equivocado con sus “rascamares”, porque la Cuchilla Alta dentro de la Ciudad Vieja no daba para tanto”. En entrevista a Ernesto Leborgne (1987) Revista Arquitectura. 37 Haciendo referencia a “sus deslumbrantes dibujos para la ciudad nueva y sus croquis inspirados desde la visión aérea”, Mariano Arana (2009), plantea: “En ellos incorpora las singulares –aunque algo delirantes- propuestas de ‘rascasuelos y rascamares’, tan atrayentes por su plasticidad y por el vuelo estético de su imaginación creadora y tan distantes, sin embargo, de sus reiteradas invocaciones al rigor científico y las condicionantes técnicas de la época. Me aventuro a afirmar que Le Corbusier no sólo se consideraba un ‘poeta’, sino también, en tanto arquitecto y urbanista, un profeta y aun, un redentor de su contexto histórico social”. Arana (2009), “Le Corbusier entre Nosotros” en “Le Corbusier en el Río de la Plata” Op. Cit.

[7] Croquis de Le Corbusier de Montevideo en la hoja preparatoria de la conferencia del MoMA, 1935.

“Montevideo: ¡Será tan simple! ¡Valorización, eficacia, esplendor arquitectónico!”33

En 1938 Le Corbusier realiza una nueva adaptación ajustando la propuesta a la topografía. El volumen, al ser único, recupera nuevamente su potencia original. En el nuevo dibujo se obvian los rascacielos existentes que comienzan a interferir con la presencia de la placa horizontal del perfil urbano propuesto. Solo aparece un trazo que permite imaginar la masa edificada de un perfil urbano que se desarrolla en el sector superior de la cuchilla [8]. Le Corbusier presenta a los uruguayos una de sus sucesivas “utopías

impracticables”34 desarrolladas en los años veinte y treinta. Montevideo, en menor escala, manifiesta el “conflicto entre las promesas liberadoras de la tecnología moderna y la intemporalidad del mundo preindustrial”. 35 Este conflicto es percibido por los uruguayos que al referirse al plan lo reconocen como “impracticable” debido parcialmente al desliz topográfico36 o a su exploración poética. 37 Frente al entusiasmo que presenta en los jóvenes que estuvieron presentes en la visita y conferencias de Le Corbusier, el plan de Montevideo, se manifiesta con el común denominador de la indiferencia o la cita llena de extrañamiento y otredad que impone una rareza imaginada por el maestro para Montevideo.

ARQUITECTURA I 270 Sociedad de Arquitectos del Uruguay

93


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Arquitectura 270 - 2014 by Sociedad de Arquitectos del Uruguay SAU - Issuu