Arquitectura 244 - 1978

Page 37

lJKtti

-

como una unidad económico - territor ial.

de previsión de crecimiento. La 1ínea de Propios limita un territorio mayor integra do por las Dehesas, de propiedad común y los propios del Cabildo. Constituyen en conjunto suelos dedicados a la pastura de ganado, siembra de sustento y afincamiento eventual. En la ciudad de Montevideo los c itados límites coinciden aproximadamente con las actuales calle Ejido y Bulevar José Batlle y Ordóñez (ex Bulevar Propios).

Esa concepción integradora se complem enta y culmina con la determinación de los 1ímites jurisdiccionales. La Jurisd icción es el territorio de alcance administrativo y base rural del sustento económico, que en la Banda Or iental se apoya en la explotación de chacras y estancias. El 20 de diciembre de 1726 el Capitán de Coraceros Pedro Millán comisionado por Zabala, para dar cumplimiento al Auto de Erección de la ciudad d e Montev id eo, abre el Libro Padrón y asienta en él a las pr i meras familias pobladoras. El 24 del mismo mes fija la Jurisdicción de Montevideo y el 12 de marzo de 1727 determina el Ejido, Dehesas y Propi o s.

El casco urbano corresponde a lo que hoy denominamos Ciudad Vieja, denominación impregnada del concepto liberal de ciudad, negadora del concepto colonial integrador donde el casco urbano, el recinto amurallado, es sólo una de las partes integrantes de la ciudad , considerada

ilaCb

'llliFM? ti

S

o

E

.

77

E

mh

¡ . ....

En el mismo acto delimita las tierrns destinadas a chacras de Montevideo. El 18 de enero de 1730 el citado Pedro Millán y el Capitán Pedro de Fuentes ejecutan el reparto de tierras destinadas a chacras entre los pobladores de Montevideo. El reparto de gracias de estancias se realiza en sucesivos Autos a lo largo del siglo XVIII. Concebida la ciudad colonial como una mutua relación de defensa y sustento económico, la m isma se va estructurando, tanto cuando se procede a la construcción de un cubo o un fuerte en el casco amurallado, como cuando se aprueba un Auto de reparto de chacras o de estancias.

Plano de la Plaza de San Phelipe de Montevideo, realizado por el Coronel de 1nfantería Juan de los Reves. Año 1798

'·

.., ·.~·

<

~

'

,.

,.

..

.,

'

·-·

--

..

,

.. .

.

'

. •

• 1

.

·,

... . •· ¡ ; ., . .... . .

_1

1 ~ ~./ :'!, "

,· ,

¡ ... . . . . .

>

~ ;i(• f.."

; ,• J ,., t··~¡\1: ' •. :· · · 1 ,· •• • 1. '

.

........

. ... .

•• ,... . . .. .. f :~.,.~,. · ' U ( 1

.~ •• \

~. . . . ~

,..

1

:.

. ;

• .!

. ~

, ,. · . . . , - ~·;. .

·.

!

}

REFERENCIAS

. , -· . j

/

1

A L r1 Ciud.utei11 wn su ouente lel•adíza .·

lebadízo v sus QÚartcles aprueb~ Inglesa y dos Algives. Baluarte de S': Fernmydt/ quevr.mtado su cara flanco qu!!. m1ra a! Norte. Baluartes v corti11as que cierran la ¡to/d. lebarzta do en t 2 y 18 pies, Cuho ó r orreon con 2 cañone.< Bateria del Puerto 8Meri.J del Muelle con 6 cañones. Bataia de s•. Fran!'!. Batnia de S ~ Jose( con 6 cañones. . . Bateri.1 de S ~. Carlos P rovisional. Baterías de la P(J/bora con 8 y f C<lfilY" . Bateria del Sur con 6 cañones. <rorreon con 2 cañones. Baluarte con algunos cañon' montos. Las dos Puertas $~ ,Fhelipe r S• --· Tiago,. una para /,untntda y otra p$.

o

--

B

--

e n E F G H I J K L

M !'\

O

p Q R S

la saltda. Puertas Prwisional1• en la cortina. l[.[lesia mn• . con cura y Tlleniente. Casll de cabildo v Plaza. Hospícío que {ue de los regulares. Aloxamíento 1iel Governador y Almacenes.

T Corrbento de S ~ Francisco. V Galpones pe. Petrechos de MMina. X P(l:os de Agua dulze de manantiales. Y Q_IIMff¡ .te l"Oraf!_Ones. Z Taonas . 1 l ¡

Lo hiw el

~J. 1)"

j Ua n de l <JS l·\ t , Vt. ·s,

Coronel de Ynfantería de los Rr Exercitos de

'

S. lM. C. y S ar1!ento éMayOf" de esta 'Plaza año de 17!)8

32

~Jolino

de viertto que f ue.

2 Fuente del Rl.!l'

a

J?,¡hrica .1e

4

a.tJ!mar:enes de P olh<Jra

La.fríllo.

;, Flll'll f,• di' /,1 Crut. ________________________ J.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Arquitectura 244 - 1978 by Sociedad de Arquitectos del Uruguay SAU - Issuu