Arquitectura 214 - 1945

Page 50

El proyecto se car'a cteriza por la presencia de un elemento dinámico, "el circuito de los cortejos" en función del cual se desarrolla toda la composición. El concursante trató de dar al circuito la valorización adecuada, para lo cual se preocupó por conseguir la mayor variedad de recorridos, procurando que las procesiones simbólicas que por él deben desfilar sientan la gama ~e emociones que va de lo modesto e íntimo a. lo monument~l, eon descansos, plazas, fuentes, etc., que amenizan su recorrido. Para ello, y para conseguir la du1ación que este ci1cu ~to debe tener, como asimismo para permitir la realización de cortejos simultáneos, se han proyectado sendas apareadas de mayor o menor importancia, entre ordenaciones paisajistas, que se aproximan y se alejan de los grandes centros pedidos "Música y Danza y E~posiciones", que penetran y realizan sus evoluciones en los grandes edificios, atraviesan trozos de gran monumentalidad con graderías fijas y provisorios, se aproximan y alejan al agua cercana, para terminar finalmente en la gran explanada enriquecida con jardines y esculturas desde donde se pueden. apreciar al mismo tiempo los espectáculos de féeries que se realizan en la isla vecina. El gran edificio de las Exposiciones de una hectárea libre en planta bajn ha sido proyectado de tal suerte, que desde sus balcones interiores se pueden observar las evoluciones que efectúan los cortejos al atravesarlos. También se han proyectado en los edificios, terrazas, galerías, etc ., para dar ubicación a la m'asa de espectadores que contemplará los desplazamientos de las procesiones. Ha sido intención del proyectista en lo que se refiere a la entrada, no dar preferencia a ninguno de los c zntros pedidos, sino la de introducir al público a los jardines de la composición , pero aproximando a ella la zona de iniciación y preparación de los cortejos. Junto con los pie zas que se publican, el Arquitecto Oasal Rocco, entregó el estudio completo de cada uno de los· edificios pedidos, con alzados en color y una intención de aplicación de mate tiales cerámicos y naturales, " piedra, mármoles, etc." .

n

__ eníro de los •

est1va es del

1

1síor1a en

mer1ca Este curso poro egresodos , en I•JS condiciones que fija el regla mento, per mite al profesional que realice la mejor co nposición que poseo al tos valores intrínsecos, conquistar el p remio, produc to de l legado que el Profesor José P. Corré dejó a lo Facultad de Arqu itectura. Por tanto el proyecto que realicsn los alumnos, será siemp re un homenaje a su memoria y deberá ser desarrollado con lo mayor dedicación desde el punto de visto de lo composi ción, estudio y expresión .

REGIMEN DEL CURSO Del 26 PRIMERA D~ l 24 1945.-

de Abril al 24 de ETAPA. de Agcsto al 8 de SEGUNDA ETAPA.

Junio . Ma rzo de

El profesor do ró una explicación general sobre el alcance del progra ma. Al día siguient e los alumnos ejecutarán el esqu ic io inic ial de 8 horas que presenta rán en duplicado; un ejemplar serú entregado en Secretaría . El profesor ha rá una critica general de todos los proyec to~ , en presencia de t0dos los alumnos, en el primer dio de clase subsiguie.nte. A continuac ión los al umnos rec ibirán cad:::~ uno uno critico verbal sobre el esqu:c :o que resul te después de lo crítico gene ral. A part ir de este momento, seguirán correcciones ''erboles y gráficos Planto general

68

ARQUITECTUR A

- ·------==:._ _ _


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Arquitectura 214 - 1945 by Sociedad de Arquitectos del Uruguay SAU - Issuu