Arquitectura 71 - 1923

Page 1

..

,.

'

'

••

• •

• 1

.

'

.

~

.. .,.-"' ..

.,.,-.e: --·

BRE 1923

• •

• •

.. -

'

.. •

• •

• • •

ORGANO OFICIAL DE lt\ S0€1EDA

'

-

• •

' •

,

.

t..

1

1

}

' •

' •

• •

• •

.. •

..

• •

'

..

'

MONTP~VIDEO •VRVGVAY


• •

• •

.

• •

~-

•; •

• •

.. .

• • ~

••

,• •

A.N 1C~A

OOLACE •

• •

~BR/\S E~l GENER/\L

CONSTRUCCiéN t

••

• •

DERENSA, 1216

Tf!I..Ef. 2786, COLOHifl

.

'

• •

'

ElES y p~les

Telas: ,=erl!a .. prusiato. ef!l'l'O .. clanUPD y SEpia y Telas: Para dibuja, mlllmetradas. de calco, vegetal, ele. •

FÁBRIC~ NACIONAL D¡E PAPELES ~

==-====

~

TELAS HEI..IOG~ÁFICA;S

=====

-

ARTICÜLOS DE DUllJJO EN GEN~RAL cu~retas, Ga.u!th~s,

..

Tintas Ghlnas, Tintas IndElebles, etc.

SE:CCIÓN FOTOGRAFfA

e m·apas fafag!'áfitas de todas

las tipas. - Tafler !Specfal para el reueJada e Impresión de .coplas

Callo Rincón~ 5 ·

• •

SECCIÓN ÓPTICA

• 1

fl nteaJas y lentes de todas das es

-

• •

' •

DEL

DE

NTES

DI~L

E

•• •

TRABAJO '

1

.

' •

La ley es terrninr,nte y cor.r~sp~nde • - ·c on templa los derechos y las necesidades del obref(,) que tiene la d~sgra cia un accidente cualquiera en el ejercicio de su trabajo. - Si por ac~so llegare a faue<:erJ~ ecuencia ~lel accidente, los gastos de .·su entierro debe pagarlos el patrón, ....... Si 'if~'rnilia, que viviese del producto de su trabajo, también es el patrCln-o el que debe g~ra pensi6n vitalicia. - Existe un medio de evitar el patrono tbdas la~ ll}ole~tias ~ bolsos qpe poi· tal causa está obligado a hacer; y es, contratar un se~u;o" con el Banco del Esta1do. Asf quedará tranquilo.

•.

' •

.

• 1

...

• •

• •

. . .,. g(fifc!!SCALERAS

~ES

-

TANQUES

-

SlLOS

DE OBRf\5

CHA

' •

GALPONES

'

TRUC:TORA • Escritorio:

ELLAURI 109 •

~•

'

• ... '

••

r


• •

I

ARQUITECTURA

..

" '

()ooooooooooooooooooooooooooooooooooo()

.

--

o

o o o o

e

o o o o

DEC ORACIO NES INTERIORES

o o o o

o o o o o o o o o o o o o o

FERRETERí'A Y BR ONCERÍA

o o o o o o

EMILIO COELLI & Cía.

o o o o

o

-eo ~

11 11 .

1Juan Brignoni ehijo •••

--~

-oo

o o o o o · o o o o o o o

e o o o e

e

e o e o o o o o o o o

MALDONADO, 1601

o o o

ESOUINA TACUAREMBO

g

§' o

o o

o o o o o

g o

o o

TEt éfONO : U\ \J l\\JGlJF\YA, 1707

o o o o o o

o

o o o o o

( CORDÓN )

o o o o

o o o

.

FERRETERIA

TALLERES

RINCON, 649

MIGUELETE, 1474

.,

,. •

Fa bricantes de:

Fabrica ntes de:

Coronas y abrazadoras para dormiLot·io. Barrotes para Galería. Arterados para luz eléctrica. Adornos de bronce para muebles. Coronas art!nticas, conmemorativas, etc.

Ful leha,., ::\lanijas, Manoloni'S, Llnn:au111 e~. llisngras, Pomelus, Tirauo1·c~, llocallaves, Caoil lus, Sopapas, Rubiueles, Aparatos para vitlrie1·a;:;, Al'lículos sanitarios, Fichas, Rejillas, Uaraudas para mostradol'e,., ele.

Taller de Cerrajería

o o o o

lll

FUND ICIÓN

ESCRITORIO

o o :l o

Taller ·de .Cuadros

Marca registrada

()0000000000 0000000000000000000000000(),

.

• •

.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!11!!!!!!!!!!!!11!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!11!!11!'!!!!!!!!!!!!!!!!!!!'!!!!!!!!!!!!11!!!!!!!!!!!!'!!!!!!'!!!!!!!!!!!!!!11!!!!!!!!!!!!11!!11!'!!!!!!!!!!!!""'!'--"!!!!!!!!!!'!'!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!~ •

'

GranTaller Mecánico • EMPRESA OBRAS SANITARIAS

DE

- DE -

['t

-

-

f\NTON 10 SERRf\NO

CARP I NTERI A

CALLE SAN JOSÉ, 1286 .. 90 MONTE"VIDc·o TELéf. 924 COfWON

A. LATAPIE E HIJOS

.

La Empresa ofrece a los Señores ln g~nieros y Constructores, la co nveniencia en solicit ar precios a mi. ta n t:J par 1 cañerías y clo ácas sanilarias domiciliarias, co mo pa ra cañerías de agua fría y caliente y cañerías de gas para cua,•lo de baño y cocina. Dedic o espec ial aten ción a todo pedido que se me h::¡ga desde el interio r de .a Repúb lica y con prefere nc ia en trabajos de saneamiento domiciliario

- --

Es pecialidad en In stalacion es Comerciales y Ob:·as en 6en eral

L avall eja 2 180 La Empresa tam bién se encarga del revestimien to de paredes con azulejos y colocación de pisos mosáico. Cons trucció n de pozos negros y cámaras sé pticas = == = = = = = = =

. 1, , ..• , • 1•-::¡¡ ' '( i •• •' •

D MJNTEV DEO, ~ 59 · COROON

MON fE V I DEO \ ---------------------~

;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;________ ;;;¡;;;;;;;;;;;;;;;;¡;;¡;;¡;;;;;;;;;;¡¡;;;;;;;;;;¡;;;;;¡¡;;¡¡¡;;;;;;;;;;;¡¡¡¡;¡¡¡¡;;;¡¡;;;n;¡¡¡¡¡¡;;¡¡¡¡;¡¡¡¡;;;¡¡;¡¡¡¡;¡¡¡¡;;;¡¡;¡¡;;¡;¡;; •

o o o

~

:

= = = --:

o

VITRAUX

o o o o

-e :¡

-

o

o o o o

--

o

o

o

CASA

o o

o o o o o o

o

O •

o o o o

f

o o o o

• -- Sf\f'J SALVADOR , 1614 oo TI<I .EF0\0: o

~

o

o o o

o o o o o o o o

o o j

lJ~\J G lJfri' A z864,

COLONIF\

o o o o o o o o

o o o o o o o o

---

Avenida General Rondeau, 1832 11

M ADE R AS Y ARTI CU LOS DE CO NS TR U C C ION

~

VITRAUX

o o

o o o o

--

11 11

- - - --

o o

-o oooooooooooooooooouuoOlJnouoHH" "'' ''"") ..)-o o

Sucesores de 6iosué Bonomi e Hijos

o

e o o o : o

INT RO DUCT ORA

de BRITO FORESTI, ROLANDO & Cia.

IARTURO MARCHETTII -o o o

-

(' 1' 1!11()1., 1(11 )1 '1)011\ 1111 )( >011111 >011000(11)()00000000

-

Ti ra ntes y V igas de ace ro

"P ERF IL GREY "

T irantes de a ce ro

1 1

---

1.:::::::=:============- -·= ========= === -=-·

o ~-====== ======~~- ~-==========:======~~~===== c~====~~===== ~= -~-=-==============~========= o

P a ra avis os e n esta revi s ta d irigirse a la Admi n istrac ión , de 14 a 16.


• '

ARQUITECTURA

2 -

-

---

-

- ------ - - ---- -

.

CONTRA LA HUMEDAD ••• •• EN PAREDES, ZOTANOS, 1

•.E •• ETC.

1 •

'

-·1

1 •

111!11

·,J'!!I

!ll:!ii¡

PI Df\NLO EN TODAS LAS BARRACAS

.!.111 ·-

11

.

1

1'

1

11

••• •• 1¡¡,11' ,¡:1

jlllll

•••

CUIDADO CON LAS I MITACIONES D EPO SITAR I O :

AL B ERTO VA ZQU EZ

Cl • ¡i 1¡1

PATRIA, 14.23

' 1' 1

,1" 1 ! !!¡

Casilla Correo N. 0 31 - T e léfono: Urug uaya 174 Cordón y Cooperati va t#

-= - =

i

1

1

1'

_::::::s:;:--

ALMACEN DE HIERROS GRf\N STOCK DE HI ERRO Pf\Rf\ CEMENTO f\RM f\ 00 • • • - ----- ---SURTIDO COMPLETO DE HIERROS EN Bf\RR/\S \{ CH f\P/\S

••••••••• 1816 - AVENIDA GENERAL RONDEAU - 1822 Télé fO NQ S: La Uruguava 426, (Aguada) ••

1

La Cooperativa

1

==~================================================ )


..... -

-- . - -···· ...

.

"'-·~ ~-

--- ----

.

ARQUITECTURA

.... . - ..

3

. . •= ·-~--= - ==~==~~~============== -= · === ====~==========~-============== • .

:r :.

-BAÑOS- · LAVATORIOS - BIDETS

'

ACC ESORIOS

LETRINAS -- PILETAS, ETC.

PA~

= == = = =

=-=-

CUARTOS DE BAÑO o o o

---. -=========;¡

VISITEN = 1

= NUESTRA

1

'

EXPGSICION. . .. ;

'

.

-.:- ---=========¡¡

CONSULTEN NUESTROS . '

'

= PRECIOS·= •

.o. o .

CAÑOS DE HIERRO FUNDIDO PARA LLUVIA Y VENTILACION CAROS GALVANIZADOS Y DE BARRO

MATERIALES EN GENERAL PARA OBRAS SANITARIAS •

& TRABUCA TI -CALIAE 25 DE MAYO

ESQ .

CIA

BARTOLOMÉ l\fiTRE 1! 1

CELO~lAS

aellEJID

SISTEMA

Ernesto Zavaglia

MAMBERTO PRIVILE OIADA8

Calle Payunaú, !597

-

Y-

Herrerla Artlstloa de Obra

F. Mamberto

Teléf. Uruguaya 1161 Coréón

MONTEVID EO CALLE 8 DE OCTUBRE, 858 UN ION

Teléf. la Urug. 253, Unl6n

1

11

0 ====----=--=-=------ - - - - - -=-=-=-=---.:----:: .' .

=~

=-=-- -=:=.-=========o!~:====-== •

. L -·· -- - !-

1 - - - - - --·-·-• • l,.. t _ _ ,.,. ,..._ ...,...,.,.....,.. ._ • .,.. ...,_,,..,._ ,._,..,...,.+oc


4

ARQUITECTURA

- - - --- --

LA MODERNA

J)eCORACiONL,) INTr~lORE')

Es la casa que ofrece el m;is estupendo y variado s urtido de papeles pinta¡los y estampados - -Casa •inica en su género en América del Sur. Papeles para los m1ís suntuosos decorados y los p;uslos nttis exizcn tes. - . . - - - - . - . - - - - - Diez mil vnl'iedntlos sorp1•enden tes por su calidad . y pur SU$ (ll'eCHH. · · • • • - . • • - • • • - • - •

NO

PU EDE

TENER

.rnaeble>

t

~ EG RO,

1265

D~ éJlllo -----.......

TAPI~mAS

C OMPETEN C IA

PAPf:Lt:S PINT ADDS

l.a casa !;e PttCat· ~:' 1lcl cmp,lpcladu, teniendo un personal ex perto y cuntpcleult• para los trabajos: m:ís delicados y difíciles.

Galle RIO

-

ADORNOSoc (S TUCOUHA,CAQ70N-PI[OQA

4JHtr /1CT o,:,ocMilDCRII.BROt+CL.

Montevideo

Proy~ao> • PrfYJ~

MONTEVIOEO

7~-----------------------------·--~ •

1

H 1!

~ FABRICA URUGUAYA ~~ ----

" 1

J7!NvvvvvVv-·?W@VfVV!vvYVVWWvvtYV?VVV?VYVV'§'V?VvV?Vvvvtmvwym ~

~

Esiablecimienfo lndusirial 1 ~~·

Mueble ría y ======== Carpintería

DE

BRIGNON I

CASA - - EN 1880

HNOS,

"\\\'

\\

Especialidad en

,

E nsaye en sus obras y se convencera , d e las bondades y economta

"\:

___/

Ejido 1586 • Arenal Grande 1828

ARRA CA EJ IDO 16 90,

esqu i n a

i

Calle San Salva"ior, 1461 Teléfon o J2 fj Q [Co ~" dón ) - i'1úr,fevidr.o

MERICANA -

MIGUELETE

1 •

MONTEQIDEO

Teléfonos: Lft URUGUft Yft, 171, Cordón y Lft COOPERftTIUft

C

ASA IMPORTADORA de ma leras d e todas cla ses . vigas y tiran tes de acero, vigas Perf il Grey, alambres, postes y p iquetes hierro ga lvanizado, baldosas y demás a rtíc ulos de construcción, ca ños de ba rro, d e hierro y artículos ~. a nitari os con arreg lo a la nueva ordenanza . :-: :-: :-: :-: ;-: :-: :-= :-: :-: :-: :-: :-: :-: :-: :-: :-: :-:

SANTIAGO BONSIGNORE

1

SU C ESOR DE

Antonio S u sena

'================================================================== ~

/

r BARRACA LA COMERCIAL" 11

Carlos Vigouroux

<ASERRADERO Y FÁBRI C A DE MOSAICOS>

Se encarga de cualquier montaje de hierro

JUAN SUSENA

Ga lpo n ista

CAS A INTROD UCTORA DE MATE RIAL ES DE CONST RUCCION

-

Viga~

ESPECIAliDAD EN CHALETS, IANSARDAS, ETC.

1

:._------------'

DE -

-

y liranlc¡; de arcro. - Yarillas de fierro acerado para

cernen lo arma do. · Po1·tland gris y blanco. - nnldosas blancas y coloradas, mol'aico~. · Caños de hierro y de barro. - Maderas de todas clnses.

,

CALLE PUBL ICA . Sección Buceo Jl1ontevideo

-

AV, 18 DE JULIO 2266 \

MONTEVIDEO

Tcldunos: La U1·uguaya 116~. Cordón - La Cooperativa

}

~-------------------------J

• =================================================================================- o Los Socios de la Sociedad de Arquitectos, utili za rán con preferencia los servicios de nuesrtos a nun cian t es.


ARQUITECTURA

5

~~================== ==================== =-=-==================:--==================== -o 1 ~---------------------------------

COS TANTINI, ZORZIT

Cia.

&

A M ESTOY - -=-~

Constructores de obras en piedra granito y piedra artnisca de "P iedras de A filar'' Frentes para edificios, monumentos con lustre abl'i!lantado. Se eocar·¡.(a de hacer pan leones y lodo lrahajo concer·mente al ramo

CA RF1NTt RlA - - - - - - - - - CO~ S TR \ICCIO ~ ES tN GtNtRAL

3 .. NICARAGUA - 3 MONTEVIDEO

ENTRE AGRACIADA Y PAMPAS

68 0 .. CERRITO ·· 680

TELEF. 2873 CENTRAL

rr~~~~~~~~~~~~

MOSAICOS

'M:ODELOS NUEVOS MATERIALES DE 1.A

GUIDO SELVA INCA , 1990

Teléfono tolo, Aguada

O nt tttmtttttll tttlltlltl llllllll lllllllt llllllllllmnnumnunuunr tnhn ltllllllllt llllll llllllllllll lllllllllllllllllllllllllmtnll O

--:-: --

-~

i--

SEL\JA & BORLANDELLI ESCULTORES

§

----

~ DECORACIONES INTERIORES v EXTERIORES E --=Simil piedra 1 mosaicos do todas clases E ~ Calle INCA, 1990 MONTEVIDEO .§ § TELEFONO, iO!O: AGUADA § tijllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll 4111t

-

TALLER DE ESCULTURA - - - - EN -

-

-

YESO, TIERRA

DE LADRILLOS Uor·no 101i S moderno do l::ur·o¡ln sistema uZIG-ZAG» Si

u ~ tc1l

1¡uiorc cnmlwar bu ' "

LA lNDUSTRIAL

1

1, 1

1

1\ 'o '1 !'

i

1

1'

•1

•• ' 1 11 1¡ oo

t1

1

Firpo Metkowaki &Ci,,

m:

·- -- - -

"

pitia Jli'Ccios n

1.:\ IIHII.W ' . TICHOJ .OS. WI'C:. Cam. a l.a Cr uz (Canascu) Tcll·fono La Urugunyn, at ·l (Unión} F.\ I!J:I CA

1

'1 '

DE

ladril l o

--

GUIDA HNOS.

• • • •• •

•••••••

de FRANCISCO CARLESI e hijo Depó:<ilo permanente de macetas y demás trabajos pcrtonecieutcs al ramo, gc hace cualquier· tt-abnjo de ft'C n tes y cielo • rasos ~ ¡.; ATIEN DEN PEDIDOS DI'.: CAMPAÑA

OLIMAR, r38¡

MI GUELETE 2088

y

2010

ESQ . DEMOCRACIA 1940 Te lé f ono~ La Uruguaya 606, Aguada

Te l. La Uruguaya 407, Cordón

TALLER DE HERRERIA DE

TALLER DE HER RERIA ---...---·----·-·-·-..- --- OBRAS ARTISTICAS

ROMANA Y PORTLAND

C ER IANI Y

MU~SI

Con~t•·ucciones

en hierro, herrería de obra y arlislica, talle•· montado cou la mejor nuH¡uinarin par·n ejeculur cualquier· clase de trabajo FABRICA

DE COCINAS

Hemos fabricado o instalado las cocinas de los principales hoteles do Montovi1leo MER C EDES

1311

Teléf. LA UHUf:UAYA , t38

.,

1

i; 1

1 '

1

1

DE

o e CARLOS MOSCA

JULIO FERRARI .

-

SE COLOCAN VIDR IOS A DmiiCILTO n :i'iTAS POH MAYOR Y MENOR

Se enca rl!;a de cualquier trabajo del ramo. ~e hace cualquie•· trabajo de obra blanca. Especialidad en instalaciones de todas clases

BLANDENGUES, 1618

Avenida Gonzalo Ramlrez 1672, entre Minas y 'Jiag:allanes

TELEFONO LA URUGUAYA 315. Aguada

MONTRVIDEO

ll_ Teléfono La Uruguaya, Uf (Cordón)

1

_ji

MONTEVIDEO

·--

TALLER DE GRANITO o

Federico 'Fontana DECORAC ION ES Y PINTU RAS 2 1 DE SETI EMBRE . 249 e

DE P OSER & DE MORI SUCESORES DE Feo. POSER & Cía. Se encargan rle toda clase de Lrabajos referentes al ramo Fr·enles de edificios, monumentos, etc. Máquinas especiales para lustrar y senuchar la piedra Chapas do granito de todos espesores CANTERAS EN LA PAZ E ISLA MALA CALLE BATOVI esq. QUITO 160t Teléf. La Uruguaya, 637, Aguada MONTEVIDEO

•-====================== ========================================================• Los Socios de la Sociedad de Arquitectos, utilizarán con preferencia los servicios de nue~tros an 'r < iantes


-

- ARQUITECTURA

6

O==============================================================~====

~·.!..!.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ••••••••·••••••••• •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• vvvY99W'l9'l'l99'lWWvvvvy9vvWv9W9WWW9W9W9S!?W79WW<N •

o

-

O

~

FÁBRICA DE MOSAICOS Importación de materiales de Construcción .A.GENO:C.A.S DE:

HlDROFUGO BOGESITA, contra la humedad de las paredes. PINTURA SAURIO, para pi ntar techados de zinc. PROTECTOR DURAX: Para conservar la madera. •

t

= = = Teléfono: ======= La Uruguaya, 2414, central

CIUDADELA 1391 •• •

~

Taller de Mueblería DE

~

La Norte Americana

Carpintería

DE

GUI DO GUINELLA

- --

CARLOS CALAS TRETTI

Se confecconan muebles en cualquier estilo Especialidad en instalaciones. Solidez y Elegancia PRE C IOS

2307

~

Gra n fábrica de tejidos de al ambres para cercos. H errería de obra, ferretería y - - - - - - artículos de herra je - - - - - -

MÓDI C OS

Calle 8 de Octubre - 2311

AVEN I DA 18 DE JULIO,

Entre Victoria y Boule"ard Artigas

2261

Teh!fono: LA URUC: UA YA Gt , Coruón

O============================== ===============================O

FRANCISCO SUSENA IMPORTACI ÓN

E

HIJO·S

DIRE C TA

DE:

MADERAS EN GENERAL VIGAS Y TIRANTES ACERO PERFILES ' ' BELGA' 'Y "CARNEGIE" •

HI ERRO ACERADO REDON DO Y CUADRADO ARTÍCULOS SANITARIOS POSTES, PICKETS Y ALAMBRES BALDOSAS BLANCAS Y COLORADAS CEMENTOS GRIS Y BLA NCOS METAL DESPLEGADO, ETC., ETC.

Av. 18 de Julio 1766-76, entre Gaboto y Varo ( NUEVO .

LOCAL)

0-~===========================================================0 • ==============================================-========~=========0

Los Socios de la Sociedad de Arquitectos, utilizarán con preferencia los servicios de nuestros an un ciantes


.•• •

r----.. ·-.-··---···---···-··--·---·..--.. . ....................._.....,_.....

~··-···-··.,.···--··-··-····-·-·-····--·--·-·--

' 1

¡

¡ 1

1

.......

.-.... "'

..

~

...

.. .. .... ........ , ':. ' .. ·:~. ~-. • ., ... .n .... ........... .. ...•. ... ·:: 11' :-:.

-....... -. .. •

1 f

: :

! ;

.

.•..

........ ...".... .....:t ..

• ••

...-.. -.. .....

'

..... • .. ...... "' ... • ..... •..•. ... •. ........... ........-. .......... ... ....... .•. ..•-·-...

---

. :

1

:

.i: 1

1 1

1: ¡

'. 1

i l

1

!

! 1

........ ..

-

--- --- .. .• ..... .....-.. ...-.. ... ..... --.... ......... ... .. ~

••

REVISTA mEH5UAL

.. .•.

:: r:·

... ii:

.. •.... -........... ...-•

::: ::- :-:

::

• ....•..... ......•. • •...• .....:::..... \

--- •---. -... .... ... .. ... .. ........ .......- --.. ....-..--. .-. ...-.

.-.;

..•. .-.-·•.. ::~

..... ..

~

-

......•..... .-:.-::..

·:~

••

:~:

::::.:

::: •

1 í

¡

.........

01\GANO OfiCL~\L DE. 11\ SOCIEDAD DE ARQUITECTOS

¡

-..

~- o

-

. .....• .-

--......... •..

"

.....

.... :. ..'\'... ..o. .. :~

-- a..

;::-.,. ~· ..,

...:a -.... ·--·-· ...::: :::-

.... . ..... ..... ::· •• !:: ........... ..... ....... ••.. .... ..• ..... ·-

~··

-- ..""-·-- --..- -·---· -· -:::. --·-·::- ¡:: - .::.."' '§

~

l1

:::. ;.-:

...... := i?. ....

-:::: .....

-

SUMARIO

...... .-....... ..:::-.. .- --

~

~...., E

... ....-• .... -•. .... -• '! :

::

:::

~

..,. . -.....•". ··.-"'.-·:.. ----... -.. -.... .-::---... .. ..- ...-.. -.. ..--.... .... ... -- -..-..... -.." ·-... - .-... -· -.......-.. ·--"'... .... .--..... ........ - -·-.. ......... --.. ·--.. -.. --·-....... .....-.... -E! -· ...... .. E:

LAS OBRAS MAESTRAS DE LA ESCULTURA EGIPCIA

::::

SEGUNDO CONGRESO PA N AMERICANO DE ARQUITECTOS.

..<::

Lft ESCULTURA: EX ALTACION DEL

Conferencia del Profesor Gómez Moreno .

• .;:

::

! 1

1

• •

A

1

¡:n 1

,J•.

·--· ..... -.•••.- --'

J. ~:

!~ · ..;

' \, .-r'.

~

Aqto .

~

¡•'...

1

:

• 1

Juan Giuria .

VIII 1

COLONIA ASILO DE ALIENADOS DE SANTA LUCIA

::-

1

CRONICA GÉ NERAL .

:::

.

EXPR~SIO N ISM O

•1

,

--

-.......... --., -·- .-.... ... --.-·,....... --... ·-

• •• •

.;;;: ;v.::

e

•. _

.... .... ...• ....... .. ..... .....• ..• ' .,..; ... .... ....... 1 ....... ....... .....•.... ...... .. ....... i ...•... ...... \ ...... ... .. 1 ... •...... "......... ...... !: ...•... ..·-.•.... ..•.. ..... ..-.... ... !

-....... -=.... ---· .. -- . . ·--· ·--·-· .. -··-·-.-·..... ---·.......... -...... .--. -....... --- --· • . . .. ~~~;. -· ..

t{

1

.,~-

::::

-

•••

~

í

1

~ ~ · . ... .,, ' ' '....'·... 1//

lt

,0_ -;

,. ¡\

AÑO IX.

:-.,"

NúMERO LXXI.

'•

,'""

OCTUBRE 1923

~

!2

• •

.¡~JtH\tth!\h:t , ~; (~ct r.lll n1 n Hl-ttHlHtan • t ~~~ H! ~~"t:: ~:~ !~! a.Ht!t !-=~-.n ;; ltt u~:tU!H~nt ~:;;

=

---•• •

-..-· •...· .......•• •

.::: .i:

-...-.--.· -.. ..-.... ...... .. .. ........• •

... •

..........

••

...••

~ 1:1 ::'~~~ 1t,;: ~ w ·

'

"" - ...••. •

-:.,: ·-.....

--

... -• -. -::-· -1.. • '::

••

~

r::.. •

••

~ ~

~

.;:

....

·~

~

• r.

:.

-

••

--

-, l - --.. .. -ll ---• -....... -=.. -- ......

-

~ ~ ::: '! !! .t ·.-:::. ::-

::::n n:;:~::·: s~ ~:: :::: .:;:~?~!,"!J ~~,;~

':a 1)\! • !'. loUl!' HC eH: ''t1' tt : ~<' tfY~~'1' f1H ~ ~ tll' ~ \:1'•:-:" ·~: (•$ t ·:n~ ~ l H S:'!~ l~~!; ~'; l,U~_:;u~~ K,: 1: ~ : s ~! ; ~ s ; ~~~:;

: :: :

~. ::

::

, •

OP•cn•u: w ASHINGTON ~s , CASILLA DE CORREO 484 MONTEVIDEO - URUGUAY

Suscripción anual pagadera por adelanrado, $ .3.oo En e l Exrerior, $ 3.5o- Precio del ejemplar: $ o.So Los pedido.s de avisos .}'. s~sc ripción y la correspondenda aobre la revtata deben dmgtrse al Secretario y Administrador.

TuáP.: LA URUGUAYA tl94 CE!fTRAL

HORAS

DE

OFICINA

DI

14 A a6


.

- - -- ... ..

...

-

-

..

SOCIEDAD DE

.. . . OOMISION DIRECTIVA DE LA SOCIEDAD DE ARQUITECTOS • .

'

• •

ARQUITECTOS COMISION DE LA REVISTA '' ARQUITECTURA' ' Director

Presidente .......... .. . V \cepresidente ......... . 8 eoret ario . . . . . . . . . . . . ..

Tesorero .............. . Bibliotecario

• •• • • •• • • • •

• •• • • • •• • • •• • • • •

Horacio Acosta y Lara Carlos Pérez Montero J osé Mazzara Rodolfo L. Vigouroux Buenaventura Addiego

• •

Leopol do Carlos AgO'tio ~ H oraeio Terra Aroccna

n,, r/(l(·tores

Juan José de Arteaga Horacio Azzarini Alberto Muñoz del Campo Daniel Rocco SOCIOS

• • • • • • • • • •• • • • •

• • • • • • • • • • • • •

S ecretario-Ad1n.inistrador .

' Halo Dighiero . .\lberto Muñoz ~ Roberto Garese

Italo Dighiero

HO ~ORARIOS

JJr. Baltas01r Brwm. - Montevideo. Arq. José P. Carré. - Montevideo . Arq. Cayetano Moretti. - Italia. •

SOCIOS CORRESPONDIENTES A rq. Onofre Mo·ntané

flrre jola. - <Jaile. .. B ernardo Morales. - Chile. , Manuel Cifuent es. - Chile. ., Alberto Manrique Martirr . - ·colombia. , Luis Bay. - Cuba. , Luis Newbery 1'hom,as. - Estados Unidos. , Mateo Talia. - Pe.raguay. , - Sar~tiago Bazuco. - Perú.

A.rq. ~lejandro Christophersen. Argentina. , Alberto Com Malina. -- Argentina. , Sebastián Ght.liazoo. - Argentina. , Carlos R. B ecker. - Argentina. , Emilio Villan'Ue'Va P. - Bolivia. , ~oolfo Morales de los Xíos. - Brasil. , Bicardo González Cortés. - Chile.

SOCIOS FUNDADORES ..4.costa y Lara, Horacio. Bartoloo:né Mitre, 1314. Arrarte Victoria, Luis. - 18 de Julio, 1698 . ..4.rteaga, Juan José de. - Sarandí, 433. .Hatáomir, Alfredo. - Durazno, 2444. Baroftio, Eugenio P. - C'...anelones, 1429. B erro, llomát~o, - Sierra, 1697. Bo~, Elzeario. Ellauri, 21 (Pocitos) . .Honaba, ~mér-ico. - Cerrito, 685. Uampos, A lfredo R. - Chucarro, 3 (P ocitos). ()apurro, ll,ernando. - Rincón, 508. 1Je;gaao, Juan M. - Cololó, 2722 (P oeitos ) . Faget, Baúl J. - Cerrito, 684. fl'ernández, Luis· G. - Luis de la Tone, 5i7. Geranio, Stlt•w. --· Rivera, 2056. Uómez Ferrer, Jtitisberto. - Cibils, 142.

.ti errera Arraga, José P. -

Domingo Aramburú, 1828 . Jo nes B1·own, Alfredo. - Boulevard Artigas, 1322. Lasala, Fmr~c.isco . - Samndí, 433 . L erena A.cevedo, .Ra1íl. - Ituzaingó, 1467. fj ereua. J 1tanwó, Vánd11do. ·- Soriano, 1105. Matlw rin L ecocq, Jllarcelo. Río B rauco, 1140. J}lendwil, Rodolf o. -- Ca t·melo. .Yoi.Joa (;o1~rrás, 1J1 ego. - Miguel Barreiro, 151 ( Poc.itos) . Pedemonte, J aan J. - SantiGgo Váz.c1ucz, · 7 · (Poci tos). B icci y 'forilno, Carlos. - Suárez, 2925. >}am/Jacetti, Octavio. - Gil, 31. ,.ásq uez Vareta, Ja oobo. - Buenos .Aires, 519 bis. :? f t ont1ta. • Aldea, }:'"') , a .• f[ue_, ..a11 - A.! <>- . L'.cri.J w o, Lwis. - Rincón, 479. 1

·-

SOCIOS 'l'IT ULARES ~costa

y Lara, Arm~ndo. - Canelones, 1375. .Acquarone, Héctor. - Reconqui.sta., 466. Addiego, B ·uerwwentwra. - Avenida 19 de Abril, 3411. Agorio, Leopoldo C. - Colonia, 2118. Atvarez Mout•á, Javier. - 25 de Mayo, 317. .A.ubriot, Juan M. - Williman, 14 (P ocitos ) . .A.zzari-ni, Horacio. - Edua1 do Acevedo, 1160. Amo,rgós, lloáolfo L. - Joaquín Requena, 1244. .A. rmas O' Shanahan, Cfu,illermo. ' - Paysandú, 845. .A. poto, Juan J .-Cerrito 621. Bauzá, Julio C. - Rincón, 479. .Hett~ Gadea, Pedro. _:_ Río Negro, 1456. Canabal, ~lberto. - Rincón, 508. Vaprario, Jorge . - Agra,c iada, 2214. Uartevaro, Alvaro B. - 18 de Julio, 1865. Vonforte, Emiüo. - Cerrito, 643. Cravotto, Mawt,cio. - Canelones, 2055. Camp, ~ntonio. - Sarandí, 444. Vh\arino, Antonio. - Pi'edras, .459. 1Jurán G'Uani, Enrique. - Ituzaingó, 1~97. lJurán Y eiga, Luis. - Ituzaingó, 1297. D\gl•iero, Italo. - Convención, 1426. Elzaurdt.a, Boberlo. - Pay-sandú, 1172. b'ederlci, Raúl. - Buenos Aires, 288. Uenta, Mario. - Uruguay, 1210. Gmbaldo, Juan ~. - Isla de Flores, 1840. Gimeno, José. - Ye.guarón, 1162. Giuria, J ·uan. ·- Burgues, 83. ()aggioni, Julio. - 25 de Agosto, 602. Uoyret, IA'is A. - Colonia, 1578. Guar'no Fit chter, Julia. - Cerro Largo, 1536. Garese, Roberto l. - 18 de Julio, 1458. Hardoy, Jorg e B. - J uan D. Jackson, 1224. l:Lerrera Mac-Leaf!-, Carlos A. - Plaza L ibertad, 114~. l:Lerrán, Jorge. - Andes, 1431. Isola Pirta, ~lbéric.o F. - Uruguay, 967. Lamotte, Juan C. - · Paysandú, 894. Lavign;asse, Alfredo. - Paysandú, 1189.

Maini,. Amé1·i.co E . -

Ciudadela, 1274. .Mainero; Edm1wl.do. San J osé, 1221. :l1a1·i.a1w, •./ium .M. - ti de Octubre, 2990. • J1artorell, ,Sebastián U. - 25 de Mayo, 709. :.i1.azzara, José. - Defensa, 1004. Morea1,, Marta. - Reconquista, 416. Ji olin.s, Carlos A. - Pozos del Rey, 1314. Mniioz del Cantpo, Alberto. - Agraciada, 2704. .Yadal, P edro. ~ Río Negro, 1445. .-vuiiez, Dulio J acmto. - Agraciada, 2399 . N oceto, Lwis. - <Jerrito, 685. Nocdi , Carlos E. - Cerrito 621. O' K o·i ll Arooena, Eduardo. - Misiones, 1390. .t>érez Montero, Uartos. - Reconquista, 416. JJitam'~>glw, 1i umbert o. Ejido, 1392. P olanco .Mu.sso, L t¡,i.s. - Cont. Agraciada, 52. J~uíz, Alejandro. Río Negro, 1445. J~occo, Daniel. Buenos Aires, 519 bis. J1.odr·í,guez Larreta, Varlos. - Piedras, 421. mms, Juan Anto.n to, - 18 de Julio, 1698. · Jlodr·í guez, H éctor L. •- Juan Paullier, 1385 . llou,r e Evaldo. - Uruguay, 1217. Bt~bw, Antonio. Tristán Narvajas, 1121. .Sanguttrteth, 1Jomingo. - A venida Canel on~, 675. Scasso, Jtt.an A. - Cebollatí, 2014. .Sclnnca, Carlos E. - 8 de Octubre, 3774. .Segwndo, Luú E . - Est. del F. C. C., Sala de Dibujo. .Silva 1Jfaz, B ern<1.rdilno. - Dante, 2214. Stwraco, Carlos A . - Bartolomé Mitre, 1478. 'l'en·a A 'roáma, H or'(lcio. -· 25 de Mayo, 254. 1'erra Urws te, (;arios D. - Rivera, 2804. l 'riay, B a·r totomé. R. - Piedras, 459. Uranga, J oaqtiJin. - Inca, 2075. V alab1'ega, llw ardo E . Maldonado, 924. Vigouroux, Hodolfo L. - Aldea, 182a. Jlillavedra, José B . - Mauá, 28 • ( Prado) . . V~lamajó, JultO, Progreso, 937. V ázquez Barnere, Gonzalo. - Ituzaingó, 1467. Williman, José Claudio. - 26 de Marzo eeq. Ma.rti {Poeit~ .

-

~

.


ORG ANO OF ICIAL DE LA SOC IEDAD DE ARQUiTECTOS

)

Estatua de Senmo ut y una Princesa

-.2..21 -

Berlfn


ARQUITECTURA

C())Bílgli~~()) IP~rrn

hmiD®!iñ<ecrorrn())

Arc.qrMñft~<eft())~ or segunda vez se han reunirlo en un Congreso los Arquitectos de América para considerar los problema s que más preocupan en la actualidad, re lacionados con la enseñanza que debe dársele al Arquitecto, con el ejercicio de su profesión, con la habitación barata, con ~a propiedad artística, etc. etc., y puede decirse, sin t emor de caer en una exageración, que ese Congreso ha sido un éxito en toda la extensión del vocablo. Exito en el sentido de la confraternidad americana, éxito en la consideración y resol ución de los temas considerados; éxito en las iniciativas adoptadas para levantar el prestigio y buen nombre de la profesión de Arquitecto y por último gran placer para los que no conociendo a la República de Chile ni su capital ni los Andes , esa montaña clavada allí como testimonio de la rudeza y forta Ieza de los países, Chile y la Argentina, que la poseen como testigo mudo del esfuerzo de sus hijos para conseguir la libertad de América, se han encontrado con un país admirable y de una gran vitalidad que los colegas chilenos han acentuado con todas las exquisitas amabilidades qlte tuvieron para los arquitectos que concurrierun a <:1quél certamen. La América que no tiene tradición secular, que no tiene un pasado que la ate esencialmente a una modalidad determinada, sino que puede utilizar la historia de la humanidad para sacar de ella todas las enseñanzas que pueden serie convenientes, que tiene las manos libres para ir escogiendo lo mejor en todo, va caminando rápida y libremente hacia un mejoramiento cada vez más perfecto y por eso presenta y presentará cada vez más progresos y obtendrá conquistas que aún están lejanas en los pueblos viejos de la Tierra. Es por esa situación privilegiada que los Congresos Pan Americanos de Arquitectos irán adquiriendo cada vez más importancia encausados en un sano afán de ir resolviendo problemas que marcarán rápidos progresos, que irán haciendo de la Arquitectura de América una cosa genuinamente propia y que irán conquistando para la prc.fesión del Arquitecto toda la consideración que se merece. Mucho se puede esperar de estas reuniones en que si no se resuelven problemas complicadísimos se dan normas cuyas sensatez y oportunidad son indi.scuti bies. Y esto no es una vana afirmación sino que está demostrado por las conclusiones aprobadas por el Primer Congreso celebrado en esta ciudad en 1920, que a haberse puesto en práctica en aquel -

entonces, como lo van a h ace r recién algunos países, se hab ría anticipado en mucho la solución de los problemas más importantes que las dificultades de l os tiempos actuales han planteado a la humanidad. Cumple ahora a los Gobiernos de América prestar la atención debida a la s conclusion es sancionadas en el Segundo Congreso Pan Americano de Arquitectos que acaba de celebrarse en la culta ciudad de Santiago de Chile y alienta esa esperanza el ver la atención que se le presta a la En señanza de la Arquitectura y el patrocinio que le acaban de prestar la s altas autoridades locales y universi tarias de aquel país en este último Congreso. A continua ción publi camos las conclus ion es aprobadas en el Con g reso de que nos ocupamos.

\

TEMA I Necesidad de crear la obligación, para que por ley en un plazo prudencial todas las ciudades tengan estudiados y aprobados sus planos de transformación, ensant::he y embellecimiento.

a) El St-gundo Congreso Panameri cano de Arquitectos, llama insistentemente la atención a los Gobiernos de América: 1.0 Sobre el conjunto de valores e intereses de todo ordt-n que hacen necesario e impli can (un ineludible deber) se estudie y se ~a ncione en forma estable y definitiva, los planos reguladores de l ensanche, transformación y embellecimiento de nuestras ciudades. 2. 0 Se impone en forma ineludible terminar enérgicamente y de una vez con el actual sistema en uso de la generalidad de las ciudades americanas, que está haciendo de las calles verdaderos denticulados, que repugnan no solo a la estética sino a la escultura de propios y extraños con todas sus desventajas e inconveniencias y contra todos los principios de todo orden que debe considerar el progreso de la urbe. Además debe estudiarse un sistema rle modernización total de las leyes de expropiación, como medio único de facilitar esta obra fundamental para el progreso y prosperidad de los pueblos. 3. 0 Pide igualmente a los Gobiernos se fomente el estudio del urbanismo en todas las Escuelas de .Arquitectura, para la divulgación de tan importante 2.2.2. -

f


ARQUITECTURA cuestión y para que ella sea encarada y resuelta por elementos que conozcan el ambi ente de cada , pats. b) 1.0 El estu dio de los pl a nos reguladores a que se refiere el inciso anterior, debe ser compl etado por una reglamentación prolija de la edificación la cual debe ser confiada exclusivamente a ' . Arquitectos diplomados por las Univers idades nacional es acreditada s en cada pais.

2. El Segundo Congreso Pan Americano de Arquitectos llama especíal mente la atención a 0

los Municipios , se empeñen por sobre todo servicio de los que tienen a su cargo, en el de fomento de la edificación para que estimul en en contra de la codicia privada, e l mantenimient6 de jardines y grandes patios, que aseguren la buena aerea ción y a soleamiento de la s habita ciones.

1. 0 Que los edificios y monumentos públicos deben hacerse por concurso entre los arquitectos con di ploma na cional, con el objeto de obtener edificios con la arquitectura más propia para cada país y para estimul ar en el iibre ejercicio de la profesión a los elementos eg resados de sus escuelas. 2.0 Los monumentos púb!icos que fuesen una ma nifestación abstracta del arte arquitectónico monume ntal, pueden hacerse por concursos internacionales. 3. 0 Que las Direccio nes de Arquitectura u organizaciones análoga s dentro de los Gobiernos, municipal idades e instituciones públicas, desempeñen única mente las funcione s técnicas y d~ contralor q ue son inherentes a la ejecución y conservación de los edificios públicos. TEMA IV

3. 0 El Segundo Congreso Pan Americano de Arquitectos hace votos por la reglamentación oficial del ejercicio de la profesión de Arquitectos, como único medio de alcanzar el nivel que le corresponde como factor fundamental del mejoramiento de la vida moderna. TEMA II Conservación de los mvnumentos que tengan valor histórico, arquitectónico o arqueológico.

)

1.0 Que en todos los países americanos donde aún no existe, se sancione cuanto antes una ley especial de protección y conservación de los monu· mentos que tengan valor histórico, arquitectónico o arqueológico. 2.0 Que de acuerdo con un plan de trabajo, se estudien metódicamente los monumentos históricos o los restos arqueológicos de cada país. 3. 0 Que el resultaao de esos estudios sea ampliamente difundido en las naciones del continente para que todos participen recíprocamente de los frutos de esa labor tan importante para la cultura y para el acercamiento fraternal de los pueblos amen• canos. TEMA III Generación de los edificios y monumentos de carácter público. Deben hacerse por concursos públicos?

Considerando la magnitud del problema qne resuelven los edificios y monumentos públicos, como elementos de decoración de ciudades y de cultura general, la eficacia del funcionamiento de la administración, y con el fin de conseguir la más acertada y adecuada solución arquitectónica propia a cada país y la contribución del mayor número de elementos profesionales estima:

Casas baratas, urbanas y rurales en América.

1. 0 El Segundo Congreso Pan Americano de Arquitectes considera que es obligación primordial del Estado ayudar y fomentar por todos los medios a su alcance la difusión de la habitación sana y barata. 2. o Que corresponde al Estado por medio de sus instituciones de Crédito facilitar dinero a bajo interés , sea para fomentar la iniciativa particular o para estimular la formación de cooperativas que se sometan a los estatutos y tipos que fijaría el Estado o garantizando un determinado interés a las Empresas o Sociedades que den las garantías que el Estado exigiría . 3. 0 En vista de la urgencia y gravedad del problema se recomienda política de mejoramiento en las condiciones existentes de las habitaciones la establecida por Chile en la ley dP 1906 que faculta a los Consejos de Habitaciones Obreras u otros organismos similares para ordenar la demolición o reparación de las ha hitaciones que no reunan el mínimun de condiciones higiénicas. 4. 0 Que el Estado por intermedio de organismos adecuados fomente y ayude la formación de· industrias de materiales y elementos de construcción que se sometan a determinados tipos, clases y dimens iones, procurando la producción en series de· tipos estandarizados. 5.0 El Congreso declara que es obligación del Estado, de los Municipios, de los Industriales, de los Ag ricultores, y de cuantos ocupan personal asalariado, el proveer a que dicho personal disponga de habitación higiénica y adecuada a sus necesidades, debiéndose destinar a dicho objeto una cuota determinada del capital de la empresa. 6.u Que los Municipios coadyuvando a la edificación obrera realicen el estudio de barriadas pintorescas, estratégicamente colocadas en lo que se re·

- '-!.3-


ARQUITECTURA lacione con los barrios fabriles, completadas con sus servicios sanitarios y faciliten la adquisición de lotes a la gente de medios humildes. 7. 0 Que es función que incumbe primordialmente a los Arquitecto5 del continente, estudiar en todos sus aspectos y características locales el problema de la habitación y de la edificación en genera 1 y el de las casas obreras y baratas en particular, tendiendo de tal manera a establecer las condiciones que convenga fijar para ll ega r a 1 estímulo efectivo de las construcciones de toda índole en las ciudades y poblaciones americanas y para allegar los recursos privados y públicos necesarios para el expresado objeto. Con este fin el Congreso Pan Americano vería con agrado que las corporaciones gremiales inquiri esen de sus asociados la ejecución de planos para pequeñas viviend as destinadas a las persona s de cond ición humilde, como también la cooperación técn ica requerida para la rea lización de aquella. 8. 0 Que los arquitectos americanos deben abordar el exámen de la s condiciones locales relativas a la edificación procurando el intercambio de ideas entre los profesionales y persiguiendo por todos los med ios el abaratamiento de las estructuras de la . , construcc10n. 9. 0 A los efectos de mejorar la situación a las ,clases necesitada s, el Congreso Pan Americano de Arquitectos, estima indispensable que en todas las naciones continentales s~ sancio nen y reglamenten leyes protectoras del hogar 4ue procuren la inembargabilidad de la única propi edad de todo jefe de familia.

10. Que a objeto de fomentar la construcción de casas y edificaciones económicas, el Congreso Pan Americano de Arquitectos recomienda a todos los Gobiernos la realiza ción de concursos que pro~uren la fijación de moradas tipos y el fomento de iniciativas industriales que tiendan a ese fin.

11. Que a fin de disminuir el costo de las estructuras de la edificación, el Congreso Pan Americano de Arquitectos vería con agrado que el esfu erzo de los profesionales se aplicase a la supre~ión o disminusión de los intermediarios en la ejecución de las obras. 1:J. Que a fin de estimular la edificación y fomentar a la vez la provisión social, el Congreso Pan Americano de Arquitectos entiende que debe recomendarse en todo el continente la Institución S eguro- Habitación mediante la formación de Cajas Patronales constituidas con el aporte directo de las Empresas del Estado y de los o breros y empleados que resulten beneficiados. 13. Que dada la actuación de la Caja de Crédito Hipotecario de Chile, el Congreso Pan Americano de Arquitectos considera oportuno formular un voto de aplauso a sus autoridades, en virtud de su gestión ampliamente eficaz y de la acción generosa -

desarrollada en beneficio del fomento de las construccion es y en particular en bien d e la s clases neces itadas de d icha República. TE:\1A V Orientacion es de la Enseñanza e n las Escue las de Arquitectura. Que ha s ta tanto no se vea la necesidad de establecer especialidades dentro de la profes ión de Arquitecto, la orientación de la enseñanza en la~ • Escuela s de Arquitectura debe comprender los S lg uíen tes puntos : 1.0 Que la e nseñanza de las Escuelas de Arquiquitectura debe ser esencialmente artística, sin perjuicio de desarrollar convenientemente los conocimientos cie orden técnicos y científicos necesarios para la formación del Arquitecto y para el ejerc icio de la profes ión del Arquitecto. 2. 0 Que en la cantidad de enseñanza después de sa tisfechas todas las exigencias, es conveni ente un complemento de la parte artística que puede hacerse como preparación a concursos especiales· 3. 0 Que la enseñanza debe suministrarse en la form'l siguiente: A) Los conoc imientos de cultura general y preparatorios necesarios para la representación gráfica de una idea los que pueden constituir el exámen de admisión. B) Los estudios artísticos y científicos s imultaneamente pero dando en esta etapa preferencia a los últimos. C) Terminados los estudios científicos continuar con estudias artísticos de un ord en superior. TEMA VI Propiedad artística y medios de hacerla respetar.

1.° Considerando que la Arquitectura constituye nna de las bellas artes, y que por lo tanto todas las obras originales de los Arquitectos deben estar protejidas por las leyes que tutelan la propiedad artística o intelectual, aceptándose aquellas que por su índole especial se encuentran dentro del dominio público. 2.° Cons iderando que las obras de arquitectura , están constituidas, ya sea por el proyecto aislado, y a sea por el prnyecto y la obra r ealizada cuando se lleva a ca ho por detaZ:es modelados y maquetes y por documentos relativos al estudio del problema que plantea el programa sometido al Arquitecto. 3.° Cons iderando que en la mayoría de los países americanos no existen leyes que reconozcan y protejan eficazmente la propiedad intelectual y ar. tística de las obras de arquitectura a fin de consagrar un derecho universalmente reconocido. CONCLUSIÓN

Que las Asociaciones de Arquitectos de los paí2.2.4-


___ c;;;;-or

---

ARQUITECTURA ses adherentes al Segundo Congreso Pan Americano de Arquitectos tome a su cargo la tarea de gestionar ante sus respectivos Gobiernos la sanción de leyes sobre la propieddd intelectual y artística de las obras de arquitectura, con el propósito de protejer eficazmente los derechos de los Arquitectos, autores de las mismas. TEMA VII Creación por el Estado de Museos de materiales de construcción en los países de América, considerando: a) b)

La importancia que tienen para la formación de la Arquitectura nacional. El interés que tienen para la economía nacional.

Considerando: 1.0 Que una arquitectura formada a base del estudio razonado de los material es propios de cada país y de las necesidades de sus habitantes tiene carácter propio y nacional y que • su influencia económica dentro de la nación es tm, . portant1s1ma. 2.0 Que el medio más conducente para llegar a este resultado es vulgarizar los con( ·cimientos profesionales referentes a la edificación para formar un ambiente adecuado que permita su realización. 3. 0 Que los museos con sus gabinetes de investigación y servicio de propaganda anexos, satisfacen ampliamente esta idea: el Segundo Congreso Pan Americano de Arquitectos sanciona las siguientes conclusiones:

TEMA VIII Formación del obrero técnico bajo el control del Arquitecto. El Segundo Congreso Pan Americano de Arquitectos llama la atención de los Gobiernos Ameri canos sobre la grave situación creada en los países de América a causa de la deficiente preparación técnica de los obreros de la construcción, lo que trae como consecuencia un retardo en el progreso atquitectónico de las ciudades. Por lo tanto aconseja a los Gobiernos Nacionales, Profesional es, Municipales e Instituciones privadas de enseñanza: 1.° Fomentar la formación del obrero técnico e n todos los ramos de la construcción por medio de escuelas talleres gratuitos. 2. 0 Propender al mejoramiento técnico de los obreros actuales creando escuelas nocturnas gratuitas en los barrios obreros. 3. 0 En esta s escuelas la enseñanza impartida debe ser de carácter eminentemente práctico, y en su dirección debe darse principal participación a los ar4uitectos nacionales. 4.° Fomentar como una actividad honesta y digna de las mujeres el aprendizaje del dibujo, modelado, decorado y otros oficios de la construcción facilitando el ingreso a esas escuelas. A conseja a las Asociaciones de Arquitectos de los países • amerzcanos:

a)

RECOMENDAR A LOS GOBIERNOS A) La creación de museos de materiales de de construcción anexos a gabinetes de ensayos, exigiendo la cooperación de la Dirección de Obras Públicas, Municipales y particulares, con personal propio encargado del estud10 y propaganda de estos y de sus estructuras derivadas. B) Que se complete la labor del Museo de materiales con museos de reproducción de Obras de Arquitectura que sirvan {Jara formar el criterio arquitectónico del público y de los profesionales.

-

b)

e)

d)

2.2.5-

Propender con empeño a la difusión de los libros y publicaciones que puedan mejorar la preparación técnica del obrero. Crear premios de estímulo para los obreros de cada oficio. Propiciar entre los asociados las "conferencias'" o conversaciones a los obreros de los edificios en construcción. Propender en toda torma al acercamiento entre obreros, patrones y . arquitectos, como medio de crear en el obrero, el deseo d~ mejoramiento técnico y moral.


ARQUITECTURA

amos a fo rmu lar algu• • na s 1m p resiO• s wnes sobre escultura españo la, co nc re tando sus rasgos más típicos, d e ntro de l pe ríodo e n que se reveló co n modalidades . , . propia ~ mas 1n te nsame nte, y seg ú n los medios 1i mi taclís i m os que lo apartado de este país, res pec to ele la fuent e ele info rm a ., . cwn, p e rmtt a. , . Mi s propos 1 t os so n de info rm a r obj etivamf'nte sobre el as unto, y esto mi smo ha d e ha cer que co nc rete más lo q ue pu ~ ­ d e co ns idera rse como teoría, como pro legómenos a la prese ntació n d e imágenes, y, por consec ue n cia, h e de relega r un poco a S . Fran ci s co Alonso Cano la co ns ideración ind ividual de Vds. el -comentari o, el jui c io que habrá de fo rmarse, un a vez re cogidas mis indi caciones, al d iri gir la atención -sob re las ob ra s misma s. Aquí ya se t rata d e un asun to m uy co nc reto, y d e n tro de las be lla s a rtes , e l má::;, concreto de to-dos; donde e l artista h a tenido m e nos ca mpo , m en os libe rta d, me nos ini c ia tiva, puesto q ue la escu ltura, cas i exclusiva men te, ti e ne por ca mpo su yo la rf'p rod ucc ió n del or gani s mo humano, del ser human o. Lo demás, el paisaje , las colectividades, los otros sere s de la cr eación, tod o ello, sób a cc idental y lim itadís imamente fué tocad o por la escu ltura . L o:; co n juntos visuales apenas h a n tenido val o r esc ultórico; s u actividad casi ente ra se ha movido unilate r al m e nte ha c ia la representación del se r humano, dentro de una moda li dad fija, y acen tua n do los rasgos típicos, expresivos, e n que e l artis ta ha buscado la efusión íntima, la emoc ión artísti ca desea da. Parece sen cillo y aún fácil esto de re prod ucir lo que tan bien se co noce, lo q ue tan pocas va n• a-

ci o nes tiene de un a persona a otra: e l o rganismo hum a no. P arece natural q ue la esc ultura c rea se una serie p e rfecta mente unifo r me d e obras, perfecta m e nte acorde, e n que no hub iese más que val o res d e calidad, va lores de m ej or y de p eo r. Sin embargo, e l h ec ho e s que en la esc ultura ha y un c ampo ta n eno rm e de d iferen c ia c io nes, una seri e de man e ra s ta n varia s para inte rpretar el nat ural , co mo s i la natural eza humana, a través de los sigl os y d e la s esc ue la s , hubiese evoluc ionado para serv ir de m o de lo a los artistas. Cada período artís ti co ha v is to un ser Lumano diferente de los demás. E s u n s íntoma s um am e nte curioso y r evelador d e có mo el arte d esarroll a un mun do, basado sí, e n lo na tural, pero li b re, y q ue su plá s ti ca e s un a c ierta arquitec tura peculi a r y evol uti va , aunq ue i ns pirada e n e l se r human o, uni fo rm e s ie mp re . L a prueba está e n como ha osc il ado, y como v:~cila s iem pre el arte pdra ll ega r a da r fo rm a a s us creaciones, so bre es to que tenemos s iempre delante de la vi~ta y que parece ta n se nc i llo de interpretar. Y qué senderos, tan dife rentes de una escuela ú otra, se busca n; y cómo se han ag o tado ideales; y cómo han n a c ido o tros nuevos y vue lven a reacc ionar los antiguos. Y qué poco ade lantó la es cultura desde los ti e mpos de Fidi as h as ta noso t ros; y cuánto ha re trocedid o, una y otra vez, y cuán p oco ha y de a provec h ab le d u ra nte s iglos y s ig los. Otras artes ti e nen un a evol uc ión perseveran te; a s i, la pintura, que hoy ofrece ideal es di ferentes de los antig uos y, por co nsecue n c ia, un ca mpo l ib re, d o n de a c tuar fuera de tr ad ic ionali smos : la luz, e l sol, el paisaje_, impres io ni s mos, técni ca y u na porción de otros factore s. En esc ultura, no h abie ndo más que copiar e l ser humano en s u masa c orpórea, resulta tremendamente difícil h acer a lgo nuevo, a lgo que v i bre de di s tinto modo e n ca da o bra. Sin emba r go, vamos a ver cómo, dentro de lo es pañ ol, hay s ugestiones propias; có mo E spaña h a tenido, ta mbién, s u manera de sent ir e l n atu ral, s u man er c. de revelar el organi smo y la vida hum ana, que la diferencian po r completo. Ha ten ido su individuali smo propio, más excl us ivo, más popular, q ui zá, que e n las demás na c io n es modernas del occide nte europeo. Ha escogido un punto de mira pecul iar s u yo, que c ultivó y ha desarrollado s in dejarse influir, porq ue no tenía donde imitarlo, y s in de caer hasta que se p erdió e~ es píritu nacional. Esa es lo típi co q ue haremos ver: có mo la escultura e s pañola ofrece cara cterísticas de ideal y de escue las ese n

2.2.6-

-


ARQUITECTURA cialmente propia s y exclusiva s s uy as. i Cuánto ha variado. dentro de su uniformidad de evolución la escultura, desde los tiempos remotos hasta ahora! iCómo los griegos concretaron s u ideal escultórico en c ie rtos mode los, ba jo ciertas formas, 1imitando la re a 1idad humana, la complejidad enorme de los movimientos ele la v ida , de la expresión, a un dete rminado tipo, insisten en ello y llegan a perfecc io narlo, evol uci ona ndo s iempre de ntro de una mtsma característica: lo clásico ! La s damas aquella3, las oferentes de la Acróp ol i de Atenas, los s imula cros de triunfadores e n los juegos olímpicos, siempre In mismo, siempre uniformes! Desde el prime r ensayo se fija el ide al; progre. , stvamente va acercandose a s u m o de lo, va perfeccionándose la técnica, va estudián dose mejor el organismo humano, la anatomía, y poco a poco va s ubiéndose de nive l artísti co hasta el sig lo V, con las obras d e Fidia 5, siempre dentro de un círculo estrechísimo, que envuelve su ideal. ¿Y cuál es éste? Casi nada más que la estructura del cuerpo humano, la perfección del organi~­ mo, de la vida en s u plenitud funcional. Ex., pres10n, muy p eca, atenuada, huyendo siempre de lo violento, de lo que deformaba, para dar buena idea del equilibrio dominador del hombre sano y jóven. Sólo algún rasgo emotivo, San Sebastián dentro del clasicismo, en Mirón y en Scopas, rompe ese equilibrio dt lo g ri ego, para lanza~·s e a buscar el movimiento, la vida, la pasión, el dolor. Luego, bajo e l poderío romano, aquel c la sicismo heróico pierde elevación e ideales, para concentrarse en el retrato de personajes materializados, vulgares y sin belleza. La escultura alejandrina, que empezaba a gustar del individualismo concreto y del exotismu, tiene en R oma su desarrollo adecuado, y luego viene la decadencia técnica, la barbarie, s in aportar elementos d e renovación perceptibles. Tarnpoco en lo biza ntino, generalmente. aun-

que entonces la rea cción d e 1 helenismo tuvo poder aún para depurar formas, volviendo a tipos de belleza, que e ncarnan e l !deal crist iano primitivo de serenidad y equil ibrio, a veces con éxito. Después, ll ega el pt.! ríodo románico, principalmente basado en lo bizantino, donde brota un ideal nuevo, diferente del antiguo: expresión del espíritu por medio d e l movimiento; expresión Je la vida por medio de la actitud, de la violencia d e actitudes. L os arti stas se reconocen incapaces para hacer percepti ble la revelación del al ma, y apelan a significar por medio del movimiento la actividad es piritual; por contors iones, la exaltación de vida íntima. Entre tanto, la arquitectura de l cuerpo queda deficientísima; pero y a hay un ideal, hay anhelo de vida, que es barroquismo, Y tras de él viene lo g ótico, y con ello vue Ive a aquietarse e l es píritu; vue lve a perfeccionarse la técnica, el modelado, y e ntonces el ideal busca otro tema, concretado en la amable sere nidad del rostro. Vuelve a concentrarse aquí la vida, h echa más íntima; vuelve al reposo, al equilibrio el cuerpo; vuelve un cierto clasicismo, armon izando con la tendencia paralela que su arquitectura mantuvo, y vuelve a decaer la expresión dramática devida, retratada en movimientos de agitación pasional. Así transcurre· la Edad Media, con su Berruguete inquietud infantil, con su amor a Jo emocio·_ nante, con s u cariño ha cia lo terrorífíco, hacia lo sensible, hac ia Jo espiritual. Y luego vie ne e l Renacimiento, que en su última fase trae la imitación de lo clásico, y con ellonuevamente falta de expresión, y tendencia a satisfacerse con actitudes ponderadas, con armonías de conju nto bellamente inexpresivas. Pero antes, mientras el espíritu de la Edad Media fué vivo, en ei siglo XV, brilló con arranques de barroquismo soberano, con exaltaciones de dramatismo, en ideal progresivo, que culminan con Donatello, en lo que 2.2.7-


ARQUITECTURA e llo tiene d e viden c ias, y co n Gilberti e n cnanto a ree n carn ación de lo ideal es gót icos. Y trae con s ig o e l re nacimiento o tro renun c io grave: la privación d efiniti va del color. Cie rta mente qu e Rom a se había descartado y a de la poli cromía, a s í en s u es ta tuaria marmórea , como en su a rquit ect ura, dando pi e a qu e los r estauradores d e la ant ig üedad juzgasen esta priva c ió n como atributo d e c lasicismo indi sc utibl e; p ero e n realidad las g rand es es cuel a s no hab ían prescindído en escultura de la nota cromática que e l orga nismo humano, que e l na tural, lleva • • s1empre co ns 1go. Egipto, Creta, Ca 1dea, lo etrusco, lo • g n ego, en tod o tiempo fué p olíc rom o. T oda e~c u l­ ra estaba má s o menos coloreada; unas veces m er ced • maa la pnmera t e ria , como las estatuas ele oro y marfil de las g randes divinidade s griegas; otras, mediante colo r sobrepuesto, e n que a ctuaban los pintor es más sobe ranos . El culto de la forma, la ostc ntac iórl de desnudeces, el aman era mi ento de a e ti tudes, la vac ui dad espiritual que en e 1 s ig Jo XVI entroni zó el arte italian o y difundi ó p0r los demás países cultos, tuvo su r eacc ión en e l s ie risto g ui e nte con un o d e los más g ran, des ge nios de 1 arte mode rn o, Bern i n i, que re novo , la e c ultura de cora ti va , hi7o del re trat o un g en e ro nuevo, co n viveza s d e expresión nunca vi s tas, y llevó la técni c a del marmo l a exq ui s iteces de modela d o y finura, que s upe ran lo más acabado d e los

_1

mo huero y atormentado. En el siglo XVIII Fran c ia absorbe las in i(:i ativas europt as; su pagani s mo sens ua 1 y f rí vol o d ió vida a esc ultura s g rac10sa s, e n que e l tipo d e muj er provocativa y sonriente lo era to rio; la Revolu c ión llevó o tra nota de trágica friv< ·licl ad, que re coge n H oudon y los neoc lásicos, en qui e nes solo el r e trato vibra intensamente ; luego, el siglo XIX se alimenta co n las sobras de todas la s esc ue la s pa s adas, sin otra no ta d e o riginalidad que la ele hace r arte de la fi g ura vul g ar, d e la estructura d e los hombres in cultos, de tro zados por la fatiga y po r el trabajo, q ue const i tu~ ye la glo ria ele Meunier, a cog ida dentro d e S i1 base clá s ica, miguel ange 1ese a, po r R odio. Des pués , to da extravaganc ia es poc a para enmascara r la fal ta de on e ntación y de ideales. Esta es la h is to ri a abre viaclís i• s 1m a, en c uanto a ten de ncia s , de la esc ultura fuera de España. ¿ En qué varía lo espanol? En ser , muc ho mas 1i m itado , más concr·eto; no ha ten ido la amplit ud d e horiz o ntes que tuvo la escu ltu ra e n las demás na c io n es ,· pe ro la concr e tó, la agiga ntó, dentro de una sola ele s us m oda 1ida des, Martínez M. ontañés qu e es la q ue pe rseguía: la esc ultura reli g iosa , exc lusivamer.te. En nin g ú n otro país de los ti em pos mo dern os ha teni do el arte un a e xpres ión esc ultóri ca tan íntima, tan viva, tan ri ca en idea 1 como la que ha tenido España; y ello ha sido a costa de desc artar1

maes tros griegos. El cal d eó además la in s pira ción

se de lo demás , del elemento pintoresco y g ra cioso,

cris tiana con arrebatos de sentime ntalis mo a veces

del r etrato, de todo lo que

f elicísi mos, p erJ con

la expresión de las grandes concepc io nes re ligiosas,

frecue ncia decla matorios, a lo

que contribu ye n e xageraciones de ropajes y

act it u-

des, que desg raciadamente hic iero n fo rtuna en nos de s us imitado res, y se produce

Llll

er a

humano,

y emulando lo que persiguieron los

busc ando

g riegos

en

su

ma-

período más elevado, e n el s ig lo V, cuando ee crea ·

barroquis-

ron las maravill osas r epresentaciones de s us divini-

-

2.2.8-

.,


ARQUITE CTURA

A lo n so C ano

Adán

dad es o lím p icas. U na fi na 1idad an áloga, de nt ro de características similares y con ig ual es flu ctuaci o 11 es d e viveza y d e serenidad, de ex p res ión e n e l m ovimi e nto y d e expres ión d e ros tro, pe rs igue el a rt e es pañol. P ero ti en e además otra virtud congénita: la policromía inten sa, la colora ción al natural , que n o llegó a ex tin gui rs e ant e la fi cci ón el e clasi c is· mo, por lo mis mo que a ctua ba sob re lo re ligioso, y la imaginería m ed ioeva 1 e ra polícro ma , co mo sig uió siéndolo s iempre la esc ul tura es pañola e n pl e no R f'na c imie nto y en lo s períodos ~ig ui e ntes. E sa es la virtud princi pal que tuv o: buscar antes q ue nada , antes que la pureza de formas, q ue des prec ió; antes que e l c lasi c ismo, q ue no s in ti ó nun ca , la efu s ión d e a f ectos, la integ rid ad exp resiva, el se ntimi e nto íntimo d e l alma, r etratándose e n el rostro y exaltad o me diante e l color: esa es s u virtud d e terminan, . te y un 1ca.

Lo románi co d e fu era d e E spa ña, e n c uanto aexpresión, e n cuanto a intimidad , es pobre, es infantil. L o espa ñol, v ive inte nsamente en cambio, den tro de s u inexper ie nc ia téc nica, dentro de las exage ra c iones q ue era necesario toda vía imprimir a la arqui tectu ra h u ma na para hacerla m¿s expresiva, acen tua nd o ciertos rasgos d e l organi s mo, conto cabeza y o jos, q ue a s í d esarrol la n tra s parencia es piritual, a falta d e c ie nc ia con q ue i ntensificarla, d entro d e los cán o nes d e la anatomía y propor c ión huma nas. Toda vía e n el s ig lo XII se llegó, p o r un a parte a s util eza ex tre mada en la armonía arquitectural, q ue reve lan la s se udo cariátides de alguna s. portadas; po r otra, a la plenitud expresiva del cará ct r, s in recu rrir a vio lenc ia de actitudes, s ino co n cretada e n e l ro s tro y fluye ndo magestuosamente a todo e l cue rpo, seg ún descubre la imaginería de San Vi ce n te e n Avila, y so bre todo ]a in co mpa-

-229 -


ARQUITECTURA

'

'

'

·..

'

Alonso Canu

Eva

'

ra ble obra d e ma estre :\Iateo, en Sa nt iago de Comp ostela . Tan poderosamente irradia vida, fre scura , emoción de elb, q ue nada s upo crear Juego en dos sig los e l arte cri s tian o s up er io r en cará cter. Luego, vi e ne una decad e ne ia; e l período gó ti co en E s paña no puede prese ntar obras tan capitales, y sobre todo un perso nal ismo tan em oc ion a nte, como e l que brota d e la desgraciada catedral de Reim s, p or ej emplo. L o que hay e n E spa ña no se desvía d el ide a l francés; los s igl os XIII y XIV so n es encialme nte frances es; y s i bien po d rían seleccionarse r epresentaciones admira bies, d entro de s u canon, les falta sentido local y nervio. Con e l siglo XV se e nriquece y vivifica nuevamente la escultura espa ñola ; s u orien tacién es re flejo de Borgoña, de Ale• manía, de Flandes en cuanto a arte, pero en el fond o vibra u na profundidad de in s piración que tal vez no hallemos fu era, y en e l componer desarrollan poesía originalísima los ret ablos y portadas q ue e n

.. .

propor ciones g ig a n tese a s co nvidaban a s íntes is de mi s ti cismo, a desarrollos dramá ti cos emoc io na ntes. Luego, c ua nd o más inte ns a e ra la prod ucción y más vigoroso e l sentimiento c ri st ian o, imp lantóse el Rena c imiento de Italia, como fo rma nuc.. va e n que había de vo lverse a e ncarnar e l es píritu nacional. Y, ¿en qué se diferencia e l r e nacimie nto español del re nacim ie nto d e los de má s pai ses? En q ue el es pañol nunca ríe , nun ca es se n s u a 1, nunca a ca ri cia el deleite de las fo rma s bellas, nunca se recrea en sí mi s mo. E s fu e rte, d uro; ama las actitu des violentas, la di secc ión d e l organis mo viril tenso, las ex p resiones doloridas, to rvas; un pr.:>ducir impulsivo y Í P.b ril hacía c aer e n d esc uidos e incorrecc io nes, di s imulables c uand o ~e trat1 de r el ie ves, quizá nun ca salvados en e l bul to re d o ndo, y es to e n razón d e la finalidad si m p lem e nL· emotiva, representativa, que se atribuía al arte, :-.iempre a serv•cio del culto, y componiendo organismos d ecorati-

-2.30-

1 •.

• '


ARQUITECT URA

•'• .

vos, sobre todo retablos. Su material predil ecto fué la made ra, o bien piedra blan da o al:lbastro en sepulcros y portada s, como en la Edad l\Ied ia, queda ndo reser vado el mármol, el barro cocido y e l bron ce, general mente para quienes habían hecho su ap re n diza je en Italia. El desnudo apenas tuvo ocas ió n de luc ir s in o e n la fig ura de Cris to; pero ésta se analizó con tal ca riño, se hizo d e la a na tomía una selección tan adec uada p ara resal tar lo emocionante y expresivo, q ue los C ruc ifi jos esp a ñol es n o tiene n rival en nin g un a otra escuela, y determ in a n la concep ción de arte cristiano más sub lim e. E n esto, sobre • tocio en esto, la ICO nOg rafía esp a ñola vence a l R enacimi ento Ita liano, comprobando la s uperioridad inte nsiva del ideal re ligioso espa ñol. Y obsérvese que éste no f ué priva tivo de españoles , puesto que los a rt ista s extranje ros aclimata dos e n E spaña qui zá desarrollaro n tal virtud co11 más fue rza que los P • •r·des, dejándose arrastra r ovr el a m biente místico y ex a 1tado del pueblo, agente impulsivo del arte, muc~10 • más efi caz a llá que las teoría s y gustos de los doctos. Por eso el arte cortesano fra casaba en inicia tivas sen tim en tales, mi e ntra s les mona !: > te rios e in stitutos populares a certaban a in fund ir la nota adecuada de emoción e n cada una d e s us inspi. , . racwn es artts t tcas. L a evoluc ión e n esSan Pab lo te se nti do fué h acia este rioti par idea les e n mLIY contados tipos, abstrayéndolas a los g rand es conjuntos cíclicos, d e moda e n e l s iglo XVI, que diero n su a lto valor a la escultura del siglo XVII: e l C:ucifijo, la Inma culada , Cristo yacen te, San Fra ncisco, la Magdale na, la Dolorosa, jes ús niño,.... es decir, todos los matices de pa s ión div inizados. El artista ejercía su oficio con la solemn idad de un ministe ri o; la sa nción del arte no estaba en e l aplauso de los refinados, s ino e n e l se ntir del vu lgo, que -exigía emoc ión a toda costa, y por consecue ncia, lo -

2.31 -

que en otros países era SP.lección de form as, p asto de la va ni dad y de l lujo, aq uí era e le me nto soc ial impul ivo, que purificaba los movimientos del corazón dirig iéndolos haci a D ios. Desde los ti e mpos de Grec ia , q ui zá nun ca ejerc ió la escultura un p a p el tan sujesti vo como P- n la España de l sig lo XVII, y esta s ingularidad cond ujo en uno y otro mome nto a in tensificar la expresión med ia nte e l color. La te:1de ncia de poli croma r traía un origen no natu ral is ta, dado q ue la escultura e n la E dad Media había e mpezado siendo políc rom a en ra zón de s u materia; cuando la s esculturas eran d e oro o de otro metal dorado, además se esmaltaban con opulencia de tonos; p ero aque llo e1a ca ro, difícil, sujeto a limitaciones, y se procedió a substituir el materi a l s in vari ar d e aspecto, policromando sobre oro la madera, según proced imie nto mu y sen c illo, a base casi excl usiva me nte d e l oro pa ra las ropa s, que se m a tizaba n con golpes d e adorn o poli c romados, y reservando la colorac ión natural para las carnes. El sig lo X VI ma ntiene eso, pero dándole un a refulge ncia de tonos a dmirable, mediante el es tof a d o: ¿Qué es e l es tofado? La representa c ión d e tela s, d e vestidos, mediante oro bruñi do, sobre e l cual se d e positaba una capa d e color, que lue~o se a rañaba en seco, descubriendo más o me nos e l oro. De manera que resulta una policromía Al onso Ca no ma tizada de color y de oro, remedando el a !: > pecto de un broca do: eso e ra lo fundam e ntal. Luego, en la segunda mitad d e l siglo XVI, se ll egó a una p e rfección admi rable. Ya no era un color solo, m<is el oro, s ino que se p olicromaba, se miniaba so bre el oro mi s mo, med iante una serie de tonos g raduados, fulgurantes s ie mpre, p orque el oro prestaba es plendor a 1 conjunto. Lo estofado en las obras de Bece rra y dem ás escultores del último tercio del s iglo XVI, es un a maravi lla de técni ca primorosa hábil para dar siempre la nota vibrante, limpi a,'


-

ARQUITECTURA inimitable por cualquier otro procedimiento. Con e l siglo XVII, esa te ndenc ia de fastuosida des, al fin y al cabo convencional, ge nE'ra lmente se atenúa , se restring e y pierde casi por completo. El estofado, progres ivame nte desaparece, y qu eda en s u lugar la s impl e polic romía, imitando dire c tamente al natural. Sobre cómo se pintaron allí las imáge nes, como se dá a la escultura el acento de la realidad, la ex presión, la vida, Ja fuerza de lo natural, úni camente viéndolo se puede te ne r idea exacta. Las esc ultu ras

siglo la manera castiza de policromar, que exi ge un arte exquisito para valorar los ambientes de to no del cuerpo humano, el jugo de las carn es, la finura mate de la tez, que aleja la impres ión de figuras de cera, todo eso se ha p e rdido, y hoy se pintan allí las imágenes como "santos de Fran cia"~ frase despe c tiva con que se deni g raba la sosera empalagosa de los productos similares extranje ros, hechos a gus to de una devoc ión afeminada y anti' . ar t1 St1ca. H oy vuelve a rea cc ionar la crítica sobre es te

..

Josué

Berruguete

de Montañés , poli croma das po r Pa checo; las de Alonso Cano por él mismo, puesto que era un extraordinario pintor también, so n la s manifestaciones más grandes a que se ha llegado e n este punto. Nunca antes, nunca después, ha podido alcan za rse la fuerza de emoción, la fuerza de expresión, de realidad, que tienen esas estatuas nuestras del siglo XVII, que son uno de los grandes triunfos del arte moderno y una de las mayores singularidades de la escultura española. Todo eso hoy se ha perdido. Desde hace un

-

punto, desde que se conoció el ideal grieg<• en favor de la policromía; hoy v iene subiendo alrededo r de la escultura una reac c ión de curiosidad bari a lo antiguo, con ensayos a restablecer la perdida idea del color, y se aviva nuestra inquietud por saber cómo res ultarían los mármoles soberanos de la Grec ia antigua pintados. No se ha podido lograr éxito aún co n repetidos ensayos hechos, nada que satisfaga, que dé una impresión digna del arte de Apeles colahorando con los grandes escultores griegos. E so no es posible obtenerlo: nunca p o dremos llega r ~32.

--


ARQUITECTURA a tener idea exacta respecto de lo antiguo; pero una rectifica ción de lo moderno en este sentido, eso sí es factible; a d onde llegó la escultura española del siglo XVII, a eso sí puede volverse. Preci samente en estos últimos meses hubo en Madrid un <:::oncurso de ohras policromadas; más la desori entación es tan g rande, y los concurren tes a ella estaban tan ajenos a l estudio de la a ntigua poli cromía española. que el ensayo resultó fracasado. E s to acredita que no se deben remover lus cosas, si no es teniendo en cuenta lo ya hecho. Inventar una obra perfecta, sólo es da ble a genios, y este caso no siempre se puede garan tiza r que Jo tengamos a

nuestro a !canee. Sería nece~ ario el estudio de lo a ntiguo, la imi tación previa de lo antiguo, para sobre ella crear una escultura polícroma moderna, sat isfaciendo con esta el ideal de inquietudes, la tendencia emotiva de verificar Jo natural, de au• mentar la impresión. Por consecuencia , es natural que así como hasta ho y en pintura se ha tenido a los maestros españoles por idea l en la reconstitucíón del arte moderno, así los escul tares futuros tomen por guía de horizon tes nuevos a Jos imagineros andaluces, y nazca· un arte n uevo, digno de mantener los ideales de Egipto y de Grecia .

-2.33-


ARQUITECTURA

Enfermería - Conjunto

ntre los edificios hos pitalarios ele ma yor importan cia construídos por la Asiste nci a Pú b lica Na e io n a! fig ura e n p ri me r t érrn i no la Colo ni a A s ilo de Ali enados de Santa Lucía. El tema comple jo y o riginal en nu es tro ambiente ha sido resuP.Ito en e xcelente fórma por el Arqto. Don Juan Giuri a de la D irección d e Arquitectura de l M in is te ri o de O. Pú bl ica s. Damos a co nt inuación la d esc ripción y p rog rama ele los pri nc i pa les núcleos d e que co ns ta el A s ilo.

PABELLON DE ENFERMERIA ( SECCIÓN HOMBRES)

Este pabel lón des tin ado a a lbe rgar los enfermos intercurre ntes y a g itados me ntal es de la secc ión hombres d e la Coloni a de Alie nad os de Santa Lucía co ns ta de cuatro secciones perfectame nte clefi n idas: (A) Sección in tercurren tes. ( B) Sección agitados m en tales. (C) P ol iclíni ca in te rn a . (D) S e rvi cios compl e mentarios de Farmacia, L abora tori o, etc. La pi anta afecta la fo rma de una U e n la que d os ra mas verti ca les se desti nan a las secciones A y B y en la horizontal se ubic a n las C y D . Las secciones inter curr e ntes y agi ta d os m enta-

les afectan en planta la misma di s tribución: dos , alas de enfe rm os co n capac idad pa ra doce camas cada un a, separadas po r un amplio hall, e n cuyo fondo s e han prev is to un ba ño y d os ww. ce. Aparte de las ve inticuatro camas u bicada s e n las dos salas hay ocho más di s tri b uí das e n p eq ueña s sali tas individ uales destinadas a enfermos que sea conve niente mantene r a i~ l ados de los demá s. Cada una de es ta s secciones tien e en trada indepe n die nte des d e e l exteri or. A la sección C o sea la Poli c líni c a inte rna. es decir, destinada úni ca mente a los asi lados d el es ta blecimiento, se le ha destinado un á ng ul o del edi fi c io, de manera d e indepe ndi za rl a de l res to d e las co nstru cc ion es y co n ac(:eso directo desde f ue ra. Consta de u na sal a d e espera, otra de exámen, baño· y lavabo de méd ico y un w. c. para los conc ur rentes. En cuanto a los servicios comp le menta ri os com prendidos en la secc ión (D) so n los sig ui e ntes: FARMACIA: Sala de f armacia p ro piamente d icho. L abora torio. D epósito de Drogas. SERVICIO DE O PERACIO NES: Sala de Operaci o nes. Sala de Exámen y Curaciones. E s teriliza., c10n . SERVIClOS GENERALES: Sala de Día. Comedor de e mp lead os. Despen s a. L avade ro de Vag i-lla . Ti s anería. L e nce ría .


ARQUI TECTURA

,.

••• V

T

'!>•

........... .J. ..... - -

'

t

.1 .

h

D .'.

2 1 • ~

. 1

!

.•

• •

l.

1

r

. o. . •

1

¡ .l j

A.!

1 !

11

1

• •

,.

..

••

~

.

_:_

.

'

Enfermería para H ombres - P la nta

Una amplia ga lería c ubierta de tres metros d e .anc ho, orientada a l norte une las d is tintas secciones entre sí y puede ser utilizada como solario para los e nfe rmos convalecientes . REPARTICIONES A Salas de e nfermos interc urrentes. B Baños. C Aislados. D Sala s de ag itados mentales. E Ves tíb ulos. F Sala de E spe ra. H Sal a de Exámen .

L Lavabo . M Farmac ia. N. L a hora torio. Den ti sta . p S a la de Opera c iones. S Sala de C urac iones. T E steril ización. V L e ncería. X Lavadero de Vagilla. z Comedor de emp lea dos.

o

Ar Lavabos. BI P eq ueña despensa. C I Comedor de Convalecientes.


ARQUITECTURA

• •

'

.•

-

Enfermer ía

.

,... r -:.-·~.: -

.

'

Fachada

.

P abell ó n N o

t 1

para 8o camas

- 236 -


ARQUITECTURA

1

·.~.

'1::t .

f:l+r

¡ ¡t

=t

tl

~g

n 1

1

~

111 1

1 .t:l:rl

1

:;J

t

mt rrn

ll t

t:!l ll¡ Jt;

t

r+f

® tn1

.fl:11, m:t

uttf

'·¡tt

§l

:b,

11! li j j t l 1111

tl

......

-.

---

1

1

.,

~

• 1

1...

Pabe llón para 8o asilados

Planta

llt·ltidu a qu r rn ,.,_¡.,, pahellunt'' '\' a - ilat·.in t•nft•rnuh lt·;utquil•l•, 1'11 -11 mayoría lraba.iadtll't·~. ~~·ha rrridot'lllllt'IIÍt'lllt· por 1'11/.0IIt'' de l'l'tllloll!Í;t. t'll'\·.n· !"U t·apat·idad a :'O r;11na~. di:-lrihuida, 1'11 rnaln• ,..;da"' S tle :!11 rada nna. 1'11 Ya~ l o t'lllllt'diH' 1', lllll' lo~ I I OI'IIIÍ[orin~. tla11 do al palll'llt'on t•l ól"'Jll'l' lo de una 11 . .a t:ada la do tll' e,;lc t'lllill'dor ,;e 1111.11 JII'I'I' Í,;Io ,.,·t11111da ' ¡.mleria:- t'uhit•t'la,; .1/. para

:-ulat d1• ¡.,, ••n fe nnu' \lit'"""' a la-, :-ala:<, ,..,. han ¡tl'l'l·i,;lo ru¡u·to,.. llc hai111 / ,, y "". IT. /' . .\dt'HI;h 1'1 paht•llt.llt lit''''' do,; elllt·adll" iHdc¡WHdic lllc,; que ¡(¡111 at'I'C"" t•ada 111111 11 1111 óiiii JI IÍo n·-tilmln 1". dc,;tle el t' ual ;;e puede pa~al' dirct la mcHlll a do- do· ¡,._ dor111ilorin~

-- ---- - •

... •

l

-

'

••

~

.-

Pabellón pa ra 8o asilados - A l fondo cocinas

-.~-

-•

...

• •


ARQUITECTURA

- -·--

-

. -- -· .

- · - .. -- ...... __

Pabellón de 40 camas

Fachada

Estos pabellones destinados a enfermos se mi tranquilos, contien e n: dos sala s (S) en las que pueden caber fácilmente veinte camas, un refectorio \C), dos la va bos (L), y una amplia galería cu bierta

(M), orientada al Nortel y perfectamente~: u ti 1iza b 1e como solario. Dos gr upos. de ww. ce. (P), ubi cados de manera que ten ga n fáci 1~ · acceso~ desde los dor-== mitorios,·', completan estesencillo modelo de pa beJIones.

--

- --~-

-

. - .,

. ·.

• 1

'•

.

. ... .. . .

. .t:

1

.

' .

Pabellón de Personal Tecnico

- 2.38-


ARQUITECTURA . .

---

,

.

'

Pabe llón de Cocinas

7. D ~s pen~a. 8. P anadería. 9· Comedor de emp leados. En e l s ubsue lo que está pe rfec ta mente ae reado e iluminado, se han previsto: la sala de calderas genera doras de va por, la de coc ina a fuego y los d epós itos de combustible. La planta alta está des tinada a habitaciones del persona 1 adscri pto al pa be llón .

E ste pabe llón consta de los siguie ntes locales: r. Sala d e Cocina s de g ran eles dimensiones (2o.oo x 12.00) e n la que va n la s grandes marmitas cal e ntadas a va por. 2. L a vadero d e legumbres. J. Lavade ro de vajilla . 4· Carni cería. s. Frigorífico. 6. Depósito de vajilla.

:l: 1

J.

'

. .

- '.

9. . ••

1

j

·'

-

Planta


ARQUITECTURA

GEWERAL EL ARQUITECTO ALFONSO PALLARES

Ha sido nuestro huésped, por espacio de breves horas, el distinguido arquitecto mejicano don Aifonso Paliares, delegado del Gobierno de l\1éjico al Segundo Congreso Pan Ameri ca no de Arquitectos, reunido en la capital de Chile. Invitado por la Fa cultad de Arquitectura, el arquitecto Pallares tuvo la gentileza de disertar en el S a Ión de Actos Públicos de la Universidad, sobre Arquitectura Mejicana, revelando el distinguido colega en el curso de su disertación, un profundo conocimiento del interesantísimo tema tratado y raras dotes de conferencista, cautivando al auditorio con la claridad y galanura de su expos ición. EL COMITÉ PERMANENTE DE LOS CONGRESOS P ANAMERICANOS DE ARQUITECTOS.

Durante la celebración del Segundo Congreso Pan Americano de Arquitectos que tuvo lugar en el mes de Setiembre último en Santiago de Chile, celebró ses ión el Comité Perman ente en la que se revi saron y modificaron sus Esta tu tos. También en esa reunión se eligió la Mesa del mismo, que quedó constituida en la siguiente forma: Presidente: Horacio A cos ta y Lara, delegado del Uruguay; Vice Presidente: Alberto Coni Molina, de legado de la Argentina y Ricardo González Cortés, delegado de Chile . Secretario Gen eral: Leopoldo C. Agorio y Te-

sorero Alfredo R. Campos, delegados ambos del Uruguay. El primer trabajo de este Comité según manifestaciones que se hicieron en Chile será el de obtener que él sea integrado con todos los países de América, lo que una vez conseguido hará pos ible estudiar con conocimiento de causa los innumerables problemas americanos de orde n arquitectural que podrán ser tratados en los futuros Congresos. ASESOR LETRADO

Ha sido nombrado asesor Letrado de la S oc ieciedad de Arquitectos, el distinguido jurisconsulto Dr. Don Luis G. Dayviere. Esta acertada designación fué hecha por unanimidad de votos d e la Comisión Directiva en la ses ión realizada el día 1 .o de Noviembre del corri en te ano. BIBLIOGRAFIA

Ha llegado a nuestra mesa de redacción una traducción al castel lano de la s.a edición fran cesa 11 de la importante obra Tratado práctico de edificación por el Arquitecto E. Barberot'', editada por el Sr. G. Gil i, de Barcelona. Esta redacción se complace en acusar recibo de dicha obra y recomendar su lectura a colegas y estudiantes.


--~~-

--~-,_~---

--

-

ARQUITECTURA

9

t ~================:================== =====================================• ~~~~~~~~~~~~~::=:-

••

LA EUROPEA

-~

••

FA BRICA DE MUEBLES y TAPICERI A DE FELIPE R. CA R RO

IJ

BANCO HIPOTECARIO DEL URUGUAY

Se cou lccctOuan muebles de tollo estilo. -- Dedit;asc especialmcut.e • a la ~;on slrucctóu de Trabajos pura farn i:ias e inslnlaciones ,para ' c<~ :;ns de cnmcrcio y tlccMnciones in 1Cl:iorcs. -- Ltt casa se cat·aclcriza pot· la soliticz y clcgancia en :;u:; Ira bajos - - - - - - - - - -

ADQ\J ISIC I O ~ y CO~STR\JCCIO~ de VIVIENDAS para Empleados y Obreros con derecho a jubilación

920 - MERCEDES - 934

1•

M ONT EVIDEO

¡¡¡;¡¡¡¡¡¡¡¡¡___________ • •

11 •

óiiiiiiiiiiiiiiiiii¡¡¡¡¡¡¡;¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡,o,¡,_ _ _ _ _ _ _ _ _

LEY de 13 de JULIO de 19.21

De acuerdo crJñ esta le!:J, tos empleados y obreros con de·echo a j ubilación. así como los militares. y l ~s jubilados, pue ~ en rea lizar• con el Banco en con _iclones especia tes. las operacio nes siguient es: l. o Adquisición de fíncas del Banco. ¡; aGá ndolas por mensualidades, sin desembolso alg..: no al coniad.r . 2.1 Adquisición de fi ncas de propiedad de particu lares. pera cuyo fin el Banco otorga préstamos h j Sta el 85 °/o del valor del inmueble a ~dQUlrlrse. _ 3.o Obl mción de préstamos pcua edificar, acordándose hasta el 85 ~_,l o del valor del terreno, y de. la constru cción a efectuarse.

Herre,ria y Cerrajeria de Gabriei Tous

A

1

Casa esp ec. i a 1 e n Cocí nas Ec o ''ó nt i ca s = con Seq> enti n a Cent •· a l ;" va p o s• = l'ri\'ilegintlas en la.: lkp .ih iras Ol'icnlal y Ar;.:cnlí .t. l" nit'" :-i-lc11ta pura obtener agua rnli,:nl~ t•n ahuntlaucia: c-uu c•k ,¡,.(,:ur-t tilo ,. n·i nn la casa se compL'OIII Clll a dar rualquict' c~t.nlitlad tk a g- ua ra licnlo

11

CLARABOYAS CO itH IWIZ.\ S

.

1638, Col onia, 1642

Monte v ideo

'l'ELiFONO: UltUG\J.A YA , 120 - CO HII .I:'\

••

--

---

••

También en estos do s últim os aéneros de operaci ones, el préstamo se ctiend e por cu otas· mensuales. que compr ¿nden 21 intzrés y Id am ortiza ción y cuyo paga se garantiza co!l 1...: afecta ción del sueldo del em pleado, ob fe"a o jub1iado , hasta un máximu m de 40 o¡., de la respectiva asignación mensual.

• Taller de Es-cultura y Marmolerfa • DE

UBOLDI & MANZO

La casa se encnr¡ra llc !a ejecución de Mouumentos, ~ichos, Bustos y obm en g-cnc1·al Tmpor t~eión directa de mürmolc;;. blancos y de nuestra sucul':sal en CAlUlAllA (Italia)

11

'Para fo l letos y explicaciones: Dirigirse a la Sección '' Despacho e Informaciones" del Banco.

1

~ SAN JOSÉ 1323 Tel.1 3~.ugo~·~~~~YA MONTEVIDEO •

•• •

••

llll llll lllllll lllll!l IIIIII1 11111111111111111111111Ul 1111111111111111111 111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 11111111 11111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 11111 11111111 11111111 111111111111111111111111111111111 111111111111 .

--

- .

e

--

= -

..

Administración:

URUGUAY ANA

Teléfonos : La Urn~unya 00-l - Paso La Coopcl'nliva

--

1 1

11

• esqutna

LA PAZ

••••••••••

----' MARMOLES Y PIEDRA CAL --:>. de las acreditadas canteras de Burgueño -Pan de Azúcar ---1

-----

n n

--------

GRANITO ROJO de las ca ntera s de L a Paz

(Bella Vista}

MONTEVIDEO

' CO CALCARE ' LADRILLO SILI OS a $ 17 .so el millar, en fábrica CARBONATO DE CAL

111111111111111111111111111111111111 11111111111111111111111111111111111111'11111111111111111:111111111111111111111111111111111 n 11111111111111111111: 11 11111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111:ulll11111 lllllllllllllllllllllllltllllllllllllllllllllllllllll lllllt

'

o

ji 1

CA SA MARTI N MOJA NA ----DE - - - -

VALENTIN & VITTONE

FERRETE-R ÍA HERRAJES HERRAMIE NT AS PINTURAS

PINTUR A INALTER ABLE A FUEGO PARA PLAFONES, VENTANAS, GALERÍAS, IGLESIAS, ETC. ES MALTES EN RELIEVE A GRAN FUEGO, GRABADOS Y VIDRIOS CU RV OS

MONTEVIDEO

RINCÓN, 627· 39

--

---------------------

1

----------

.VITRAUX D'ART

TURCATTI & BELATTI

LOS O~" S TELÉFONOS

•--

EJIDO, 1425

Teléfono

L~

Uruguaya G~G, Corión

~-------------------------------------------~

v =--= =·~========================:============================== :=============== ---==:====---7== 0

Por avisos en esta revista dirigirse a la Administración, de

J4

a 16.


• •

ARQUITECTURA

lO

\

Taller de Carpintería DE

LUIS SAOT Se hace toda clase de t1·abajo perteneciente al ramo - - - - -- - - PRO~TITUD Y ESMERO • PRECIOS MÓDICOS

MONTEVIDEO

CALLE LIMA, 1763

•••••••

LUIS SOLÉ

• • • • • •

,

. ALFARERIA Y FABRICA DE TICHOLOS Y LADRILLOS COMPRIMIDOS A VAPOR

Caños para desagUa .. Macetas para jardines J YIRroa Escritorio: 8 de Octubr e, 240 Fabrica: Camino Propios, 41 Teléf. La Uruguaya, it, Unión

O tlllllllllllllllllllllllllllll llllllllllllllllllllllllll lllllll11111111111111111111111111111111111111111111111111111lllllftlllllllllllnttllln u O --

~

VIDRIOS Y CRISTALES

---= -

ª

Baldosas de vidrio para pisos . Espejos 6rabados Biselados Uitraux pintados a fuego

AGUSTIN E. FERRO & Cia. 835- COLONIA - 837

Taller de Carpinteria de Obra Blanca DE

JOSE STRADELLA

Pf\Nf\MA 1227, entre Cuareim y figuEroa

--:: -

ESPECIAliDAD El IISTALACIOIES COIERCIALES

= = Teléfono: La Uruguaya t«<,

TELÉFONO: LA URUGUAYA tiOO, CENTRAL .

-5-= --

L

~

Aguada

1 -i

MONTEVIDEO

-e~ -e g

=IJUJUIIlllllllllllntiiiiiiiiiiiii!IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIJIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII. i

Alejandro Steiner

Taller de Carpinteria Electro- Mecánico Y FÁBRICA DE MUEBLES DEL ''COI ERCIO" DE FER:MIN RIGOLI E

HIJO

riNT\.J"#\5 Y

Confección ele toda clase de muebles do estilo, armnzones e lnstnlaciunes comer·cia le~. Decol'nciones, Rcve::t imen to;;, Frisos, Chimeneas, Cnbinns tlo nscrnsores, Obra blanca y romposturas en general, Hepnrat·ióJI do mueble,;, lustre, dorado y laqné.

CALLE

PIEDRAS 514

Af'TI5 TIC#\5

MONTEVIDEO

Telúf. LA URUGUAY A tOSa, Central

TALLER DE GRANITO YPIEDRAS en GENERAL oE

DéCO I' A C IO N~5

PABLO VEDANI

MONTEVIDEO

DEFENSA, 1072

Carpinteria de Obra Blanca ~

DE

JUAN BARLOCO

Esprrialitla•l en trabajos funerarios. Planos de monumentos, mau,; lo·n:< y panteones. Cllapas de granito pulido para frentes do ctlifi ciu:s y z;¡guan c~, desde tlos cenlímeti'OS do espesor.

S u c rs o ft o t

LU I S BAR LO C O

CAlLE PAYS LNDU 1687, rNTRE I IJUS Y IAGlllANES

REPUBL !CA r¡og, esq. PAYSA NDU

MO:'iTEVIDEO

Teléfono: La Uruguaya G31 . Cot'tlón

MONTEVIDEO

11 !

CALERAS "URUGUAYA " v''29 1

DE

DE

JUNIO"

FOTOGRAFfA Y F ·OTOGRABAOOS -

GOMEZ Y BARLOCCO

A. FILLAT

Calle SAN CARLOS· Bella Visla·I\'IONTEVIDEO

y

11

l

HNOS.

Cal vi\Ja y en poi\Jo especial para blanqueo ELABOHACIÓN PARA CAMPAÑA Teléfonos: La Cooperativa - Uruguaya 651, Paso del Molino

Convención 1531

Emilio Cánepa

Tel. Cooperativa ~

-

CARPINTERIA A VAPOR CB~ A

Antonio Staricco

BLANCA

ESPECIALIDAD EN TECHOS Y ESCALERAS

Pintur as, Decoradnnes y Empapelad os

o Convención 1060

piONTEVIDEO

EN GENE RA L

CALLE

BATOVt, 2076

Td éfonu. La Uruguaya, 633, Aguada

MONTE\"IDEO

======~====================================== =··====================•========= o

Los Socios de la Socie dad de Arquitectos, utilizarán con preferencia los servicios de nuestros anunciantes.


lt

ARQUITECTURA

• ============================================================~

, . .., :1 ;. .•. ;

:.:.

..

,t ....

••

1 ..

.

. •

...

. . .

••

'

... .•, ..

&S

Q _-

. . ..

-

~

. ·de caño~ en · las paredes, causa de infinitas molestias

•• •• 1

COLOCANDO

.•

1

t

en las instalaciones de

,. •

Agu-a Corriente y Calefacción GALVRNIZRD S Y NBGR -r

SOCIEDAD

Tu·eos MANNESMANN LDA. PIEDRAS 570

MONTEVIDEO Teléfono LA

TALLER DE ESCULTURA

U~UGUA Y A

EN YESO Y = SIMIL PIEDRA

m:COnACIO~ES E~

DE 1:\Trmrom::; CO:\IPI.i~T.\ S YESO, SDIII. PI EDIL\, DIITACIO~ :\IAIDIOL,

-- Y

C AHTO~

N .o

2.72.0 ,

Central

SO ~IÉD AD

ANONIMA

1

CALERA de los . 33

1

•'

PlEDHA - - •

BIANCHI & ALESSANDRINI ~ tock

permanente de Gargantas, Florones, Varillas, Frisos, etc,

Ela boració n de cal '1i\7a y en pol'1o

Ca!leCabildo 1939 esq. F.

. 1566- CALLE V AZQUEZ- 1566 Teléfono: La Uruganyn 3U8, C;,lonia

~IO~TEVIDEO

c. c. Barriode la Comercial

1

LOS DOS TELEFONO S 1\IO~TEVIDEO

Tell'f. LA UUUG UA YA, 5í1>, Cordón

.1

BLANCOS DE 15 x 15, 20 x 20 Y ' ACCESORIOS PARA LOS MISMOS MATERIALES DE CONSTRUCCION EN GENERAL

PATRIA 11123

ALBERTO VAZQUEZ Casilla Correo N.o 3 I

-- .

Teléf. Uruguaya 174 Cord:Sn y Cooperativa

MOSAICOS, AZULEJOS, MAYÓLICAS, JARRONES, FRISOS, BASAMENTOS. ESCALONES IMIT ACION GRANITO - - - - - - - - - - - - - - - - -

BRIGNONI H'108· ESCRITORIO; CAi.lE EJIDO 1GaS LOS

DOS TELEFONOS

•=======-==-=-=-=-=====================================================-==- · Los Socios de la Sociedad de Arquiteétos, utilizarán con preferencia los servicios de nuestros anunciantes.

. •

'


ARQUITECTURA

12

D==============================================================================• FABR_ICA DE = = = = = = = =:= == =

Viuda Moratti, Catalli Mazzucchalli

Aceites Vegetales, Pinturas y Barnices 11

FUN D A ...... A !=N E L

t> ÑO

18 95

25

E L .C O M E T A ' ' MARCA R EGISTRADA

Gasa especial en C,.lstales, Uidrlos, Espejos de fantasía. Sur tido completo en marcos para cuadros

RAMON BARREIRA E HIJOS

lontetldeo

Telefouo· !7!, Cordóo

Tet~r.

La U1'118U&'1&, 906. • Ceoi.ra1

0=============================0

Almacén de Vidrios y Cristales Vicldos fantasía lisos

525

SALONES DE EXPOSICIONES

Aceites puros de Linaza. Pinturas eu pasta '1 preparadas. Masilla de vid nero. Daruicea

Tacuarembó 1234

DE MftVO,

1

DECORACIONES

y cuadrillados. Cristales lisos y grabados. Elpej01

COLOCACIÓN A DOMICILIO

1 1

1

EXTERNAS E INTERNAS

SANCASSANO HNos.

'1

920 - SORI AN O - 924

'

TI·:I.~F():-¡0 :

fJIONTBVIDBO

FIGURA Y ORNATO

LA IJRUt; UAYA, i 9!1 Ceutral

Alb~rti

Serra y

!1 1

CENTRO DE REMATES

ESCULTORES

DI ============== IGNA CIO

Los cnnstrurlorcs y propietarios encontrarli n en )' lllti!Ct'iaiC:S fl c {:UII:;II'UCC:ÍÚll para

e~ln

P

1':t~a

F ERRO

'"·tieulos

M od elo s Artrstlcos pa ra Bronce, Mármol, Cartón, Piedra, Sim ilPiedra . Tierra Roman a. Yeso. Reproduccion es, Maquett es - - -

l'U8I1JUÍCI' \ '1\'ÍI'liii.L

REI ATE TODOS LOS MIÉRCOLES, A LAS 13 Y 30 l\laquinar·ias, muebles, JJI.uda-<. aulos, carruajes y lodu e:aso

r l otrouuctm· de mndl!ril · llura:s y pino de

1lt.' nbLculos Se rematan propictl<lt lc~ . ICI'I'CIIO • campos

1

nrl ir UI II~ ¡!rncrales

Jl r,,,jl y 1'a1 an.í

LO S QUE DESEEN CONSTRU I R B ARA TO DCBfN V I S I T"R EST [

Cnsa Ccnll·al: m•;L;EI. ET E l:!iú.

1

lOC A L

Yu;.:uarún y y ¡ ~U l'Ut':<<d il\.o J: cu .'\;o;'ITI'l'C I O~ ¡¡;;, l' lll rc c. LalgO y Galicia Tcléfuuo: LH IJrulOuaya, 00..:!, Colonia

GUAYABO 1604, esq. PIEDAD

'

Cll( l'('

M O NTEVIDEO 1

L

-==-- - - --.-----==:---=============-0 .1

(f

,

FABRICA DE

8uis CCruji//o

Celosías Metálicas

E M P RESAR IO DE O BRAS S A N I T AR I ÁS

rerfeooionadas del mejor sistema 1

CALLE SAN MIBU :L N.o 11

1

DE

1

BAUTISTA TORTI Tel. la Uruguaya 925, t guada

Unloa

, artl

edro

001

olem automiUoo

<PATENTADO>

CALLE ANDES, 1554

ZIN GU ERO CONTRATISTA

Eaq. Paysan4ú

Taller y Escritorio;

SANTA FE 1066-68, Arroyo Seco

1'\ 0N T E V 1DEO

C1

MONtEVIDEO

J)

.......................................................................................................................

11

J.

CO NSTRUCCIONES

1 '

1

GAGGIONI

i

EN

HIERRO -

TALLER

MECANICO

..... 25 DE AGOSTO, 602-18, esq. J. C. GOMEZ T el~fon o s :

Uruguaya

31] 1 ,

• ·•·•·•·········•·•····•······················•·····•·•·······••··•·• ·•·•·•·•·•·•·····•···•·•·•·•·•·•·•·• ...

Ctntnl y Cooperatiwa

MONTEVIDEO

··························································································································'····························~·.································

======================================================================================·• Lo.; Socios de la Sociedad de Arquitectos, utilizarán con: prefere ncia los servicios de nuestros anunciantes.


..

. }

....,

·

-.

--- ... ......

ARQUITECTURA

·-

-----

-- n

-·-

- --- -

--·

13

O=============================-====================================O

. &. J. DEBERNARDIS

Dirección Tclccr'fica "DEBERNARDIS" - Tcl~fonoa: La Cooperativa y La Uruguaya, 868 Central

IMPORTADORES - FABRICANTES

BOVEDILLA PATENTADA

DE

"DELTA"

MATERIALES DE CONSTRUCCION MOSAICOS- BOVEDILLAS = = Y LADRILLOSDECEMENTO

FABRICADA A PRESIÓN HIDRÁULICA

Escritorio y local de uenta: GALI_CIA 1196 Fábrica: BOULE\JARD ARTIGAS, CARAPÉ V PALMAR

ONTEYIOEO

i

O==~c============================================================O

•• MARMOLERIA ••

TALLER DE HERRERIA

Laviere Vitacca e hijos

- - DE - -

IIPOATADORES DE IÁRIOLES EN GEIERAL

ABRAHAM

UBOLDI

Construcciones de hierro en «eneral, claraboyas corrediza!!, eocinas económicas modernas, balcones Loas XV . dl'póllws de agua, &lltetecbos, portones, verJai, esro lcras

CALLE

MIGUELETE, 1531

Ttl6tono: La Uroguara. St'J, Aguada

MONTE\" IDEO

Talltres de escultura y marmolería mecánica. ;_ Dtpóalto permanenle de mármoles de todas clase•. - Se hacen trabajos para Cementerios y eoo~lrocciones en genera l. - La casa allende con prontitud los pedidos de cualquier ponto de la República.

DANTE Núm. 2276 al 2280 ~> NEXO :

rALL

PATR•A 1683

Tel6fono Urugoayl\ 143'7, Coraón

MONTEVIDEO

'----- - -- - - - - ---------J -

¡1

----

.

TALLER ·oE ARMOLES Y ESCULTURA

1

FABRICA COOPERATI\JA de

BALDOSAS Y MOSAICÓS

DE

Antonio Capelán

González Barbot & Cía.

Se i:1tlenden pedidos para la Campaña Surtido completo en mármoles de todas clas!S

PRECIOS

~iODICOS '

Arenal Grande, 2345 a Independencia, 1794 MONTEVID'E O

-.

INSTALACIONES SANITARIAS GAS, AGUAS CO RRIENTES

-·-

COLOC A CION

DE

APARATOS

JUAN TOLEDO

Pinturería y Papeleria l~ G0~1ERGIAl

CALLE 1 N~ ll .2296 MONTEVIDEO

LA MEJOR PINTURA EN POLVO

AL AGUA Unicos Importadores

TELLERÍA, RADIO & Cía . At. Gral. Rondeau, 1490-92 MONTEVIDEO Teléf. ~ft URUGUflVft 1480, Cordón

- -·- =-========== ==== = =; Para ~oteras, humedades, &rletas, filtraclones, capa aisladora aobre clmientoa, paredes, etc., U S E

PASTICA ASFAL TIC\ AM 1 ANTADA PATENTADO COl PRIVILEGIO Ai10 1923

E. ACQUARONE

Dante 1949

Especialidad en composturas de azoteas, tec.hos galvanizados y canales Evita la f)umedad e impide la oxidación

• •===----===========================================================~~===========- •

Los Socios de la Sociedad de Arquitectos, utiliza rán con preferencia los servicios de nuestros anuncianter.;_


...

'

r 1

¡

14

t

.

ARQUITECTURA

.

•==========================================~================~-===-==========• • .

.

.

.

..

Fábrica a Vapor de Ladrillos y Pastas Cerámicas • CAMINO CORRALES (UN ION) ESCRITORIO: ...

TELtFONOS;

4 ••

- BARTOLOME MITRE 1814 . ~ , -

LA URUGUAYA 1802, ClN!RAL COOPERATIVA . •

-

.

t

FÁ8RICA;

..

TELEFONO

LA

UÁUGUAYA . 141

(ONION)

Y co-oPERATIVA - . . . ... .;

-

.

... .

..

.

'

.. ...

.

..

. ... . .

.

-.'

-

. ;;::;-

..:

.

.

.

' .

.

.

.

. •

-

.

~==========================~

•================================================================•

'

.,. rr SOLO PÓDRA VD. DECORAR SU RESI-' DENCIA CON c.L.Jc.ut"U'III·;J""""'\ CIA, EMPLEANDO EL •

DECOTINT PINTURA llN POLVO PARA USAR AL AGUA !N INTERIORES ~ ~ ~

Ll

ÚNICOS IMPORTADORI!S:

VARELA RADIÓ y Ct!' 999 - CBRRO LARGO- 999

MONTEVIDEO

1

...


ARQUITECTURA

IS •

•====================~=======-=-==========:===================~:==================D

Establecimiento Electro - Mecánico

Sepulcros. monumentos, ~e p is as , Lápidas, Urnas, etc. de granito y mármol EMPORIO DE IÁRIOLES DE TODAS CLASES Y COLORES

Talleres de Marmolería f Escultura

EXPOSICIÓN PERMANENTE DE ESTATUAS

Y ORNAMENTOS FUNERARIOS

DE

LUIS RAFFO

1425 - CALLE COLONIA - 1431 TE LEFO~O:

LA URUGUAYA 204, Cordón

()oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo() o o o o

o o o o

,

l

o o oo o

g 8 81

CALLE PIEDRAS 567 - 573 MONTE V 1 O E O

o

CASILLA DE CORREO N.o 3 TELÉFONOS:. URUGUAYA 64, CENTRAL COOPERATIVA, 881

8g

STOCK PERMANENTE DE:

§oo

HIERROS ESPECIALES

8o

Para cemento armado y para toda clase de obras en general

8o

Ejes y resortes para c arruajes y carros

§o

Caños de hierro, negros y galvanizados

o

g o o

ACCESORIOS PARA LOS MISMOS

go ' Comp leto surtido en maqu inarias

go

y herramientas para herreros

1

o o o o o

g 8

g o

8

§ §oo

g o

g o o

§o g o o

go

go

()ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo ()

1.·:~~=.~ ~~~=============== ============================ ============================= 0

Para avisos en esta revista dirigirse a la Administra c ión, de I 4 a 16


16

ARQUITECTURA

• ==========~=========================== ====================================== •

.

Casas que recomienda liAR UITECTURA" a los profesionales del pais

.,

'•

ALMACENES DE H 1ERRO-

. FEB.RETERIAS La L lave. - Rincón y Bartolomé Mitre . Mart ín Mojana. - Rincón, 633.

Sala & Cía. - l?iedras, 567-573. Bonomi, Rab~ lino & Cía. - Rondeau, 1822.

HIDROFOGOS -

ASCENSORES-·

OTIS ELEYATOR COMPA:NY. -

Eduardo Delacroix. - Ciutiadela, 1391. '' Ceresit.a. ". - Patria, 1423. . "Chafer ". - Peidras, 530.

San José, 867.

ALMACENES DE VIDRIOS Y CRISTALESs--

INSTALACIONES SANITARIASs--

A~<9tín

E. F er ro & Cí::t. - Colonia, 837. Julio F erra ri. -- · Blandengues, 1618. Sanea~tSa n o Hnos. Soriano, 924.

Ant onio Serrano. - San José, 1286. Trabu<'atti & Cía. - 25 de Mayo e...~. B. Mitre . Luis Tn tjillo, San Miguel 11. Juan T oledo.- Inca, 2296.

BANCOS!4-o-

Banco Hipotecar io del Uruguay. Banco de Seguros.

LADRU.I.OS Y

BARRACAS DE MADERAS Y ARTICULOS DE CONSTRtJCCION-

Fraooisco Suscma e Barr.aea del Pon tón. Barraca A.mériscana. Juan Su!*lnR. - 18

H ijos. - 18 de J ulio, 1766-1776. - A vña. Gral. Ronodeau, 1832. - Eji(lo, 1690. de Julio, 2266.

CARPIN'l'ERIAS::s--

André~

Lata:pié e H ijos. - L avalleja , 2118. Carlos Mo~ca. - Av-da . Gonzalo Ranúrez, 1672. Caaa Barrios. - Uruguay, 1639. Alfonso Bazet (hij o) & Cía. - San Sa.lve.dor, 1461. J.~ui.e Saut. Lima, 1763. (A.memoy Hn os. - Cerrito, 680. Demoro & Cola.ce. - Defen.sa, 1216. Fermín Rígole e H ijo. - Piedras, 514. Juan Barlocco. - Paysandú, 1687. JOISé ~t·a<lel!'a. - Pamamá., 1227. Em ilio 0á.nepa. - Batovi, 20.76. Guido GuinelJa. - 8 de Octubre, 2311. F eli.pe R. Carro. - Me rcedes, 920. CONSTRUCCIONES-i--

Carios Vi{!ouroux. - Ca.lle Pública, Se-c-ción Buceo. J. Ga.g~on i. - 25 <le Ag osto, 602. E dua rdo Doil. - E llauri, 10!>.

Cal.era de l.a Aguada. - Avda. Gral\ Rondeau, 2260. G6mez & Barl oceo. - San Carlns, Bella Vista. Calera de los 33. - Cabildo, 1939, F . C. C. CASA DE REMATES-

Miguelete, 1276.

CELOSIAS METALICAS F. Mamberto, 8 de Octubre 358, ( Unión) . Bautista Torti. - Andes 1554.

• •

MARMOLERIAS Y ESCULTORAS EN MARMOL-

Antonio CR;pelán, Arenal GrRnda 2M5. r .ni~ RRffo. Colonia, 14~1 . Ubolifi & Mnn zo. - Rnn .Jo R~ . 1 ~2 :-l . . Laviere Vitarra e H iios. - Dant.-. 227n. MOSAICOS Y MATERiftLES DE CONSTRUCCION-

E jido, 1 !1~n. M. y .T. n.-~rn n l'r1i~. - Gnliri~. 1196. Comnnñín ñe Ma t4'ria1es .ñ.- Con Mn1,.ri6n . . -.-~Ua Vi!fta . Gonzá1ez B arhot y Cia. - Marcelino Sosa, 2143. Bri gnoni H nos. -

P APELPS Y TELAS

HELIOGRAFICAS~­

José Garese e Hijo. -

Rincón, 567.

••

PINTORERIAS Y PAPELERIAS!4-o-

V:fla. Mor.-tti. Cat.f'lli v Ma zzll~' ~'n elli.--2!1 r1<l Mnyo, ·52!1. Ra.món R ~ n·eira .- H ijos. - T al'u::t remh ó. 1234. Vár('ln R~tdio & Cía. - Cerro Largo, 999. T.~t. Moil~ rna . R~ o Negro. 12n!1. Tellería, Radio y Cia. - Rondeau 1490. PORTLAND-

Uruguaya de Cemento P ort land. -

P ie-

dra.s, 387. 1

TALLERES MECANICOS Y HERRERIAS-

Guioa H nos. - Migu.-lete, 2008. Ceria·n i & M us-si. - Mercedes. 1:-lll. Anorés Mang. - Miguelete. 1916. Gabriel Tous. - Colonia, 1642. Abranam Uboldi. - Mig·nelete, 1!531. La N orteam('ricana . - 18 de J ulio, 22!51.

1 ....

TALLERES EN GRANITO-

DECORACIONESs--

Mejandro Stei~r. - Defensa, 101!. Juan Brignoni e Hijo. - Maldon&do, 1601. P. Guido Selva. - I nca, 1990. Antonio Starico. - Convención, 1060. Serra & Alberti. - Guayabo, 1604, esq. P i<Juad. Selasco & Clingo. - Uruguay, 774. B ianchi & Alessandrini. - Vá.zqnez, 150G. Fooeri<!O Fontana. - 21 de Serptie.mbre, 249G . Fr.anei9e.o Cnrlesi e Hijo. - OHmar, 1387.

TICHOLOS~

LA URTTOTTAYA. - Bartolooné Mitre, 1 ~ 14 . Firpo Metkowski & Cía. - CBlmino a L a Cruz, Ca· rraseo. Lu is SoM. - S de O otub ~~e, 240. .

Comp~fi1 a

CAI.ERASM---

I gn-acio P. Ferro. -

Pal:f·o Ve.d ani. - República, 1709. P osar & De Mori. - BR-toví, 1601, esq. Qni to. Constanti.ni Zorzit & Cía. - Ni raragua. ~TRABAJOS EN ZINC-

P edro Mart í. -

Santa F (' . 10611.

VITRAUX-

ARTURO M ARCHETTI . - San Salvador. 1614. Valentín & Vit tone. - Ejido, 1425. E rnesto Z:wn.glia. - P aysandú, 1597.

¡

1

··===================================================== ========================o '

Para avisos en esta revista dirigirse a la Admini str~ción , de 14 a 16.


.

,

,

.•

.

.

" •

·•

.

. .

' •

..

.

• ' •

..

• •

'

t .

• 1

.

.

"'

'

'

..

.. .

~· ;:

,

PO'RT-LAN D .

, •

~

. ...

.'

..

.

" •

~

_..............

...

• •

:

1

:.•

.-

"..

. ..

~

..

• • •

,

.-

A .

-

.

.

.

....,

-.

..

••

..

• •

• r

.

..

-~

En tJenta en todas las casas del ramo .

• •

' -.

\

. --·

.

..

-;

. ·. '

..

· es -el más. eco·nó· . mtco .

:

.

'

.

'

'

. .•

.. . :

Envasado en

...

'.

.

~

..

..

,.

•• •• • • • • ·•

~ - ~------------

)

-

.

. .

~

• • ••• ••• •

l

• •

'

-.

'

..

..

-.

• •

.. .

... .....

'

....

,

'

.

...

.

.

..

• •

P 1 E O R A S 3.8 7

.

--

·.

\

..

M O N T .E V 1 D E 0

• •

.

'

..

.•


' <

••

• '

'

.. •

.,

'

-

'

;

,.

'

·.

• •

'

, '

..

-

¡

••

,.

'DESDE

• ••

'

"

)• .-.~:

-

.,

..

'

;~:SIENDO

'

., •

'

..

..

'

,

...

.. '

.EL

.

'

..

~: .

,.

....

• •

·.

,• •,

1

.

... ..

,.

.•.

... '

,.

.... ..

'·

••

1

,

•• ~·

.'

..

'

..

• •

.. '

• •

, .. '

'

.

.

.. •

·'

.

'

'· "

..

'

1 •.•

..

..

.·-

~-

'

.

. .

, ' .....

.

..

·.• '

,.

.•

·. •

. •'

••

-·J."·

..

-· •

..•

·'

.. " ·'•

-· - - - -

.

.. .. •

-· -·

, ..

'

.

·'

~

~'

.. ..

·-

-

~

...'

..

'

'

••

•'

' '

..

..

..

..

..

' •

•. •

'

: i

... '·. ·,

••

..

'

..

•• 1 . 1 "

••

,.-

'

, ,·

..

\

.

,

..

.'

,.

i.'

••

·

...

,.

...

. ....

'

..,.

••

'

.-

'

.:

¡¡¡

'

'

('

·-

'

l

'

••

• •

'

••

.. .-

'

•,

. ... •• ""·, ~

MONT.EVIOEO -

"

-···~

-.

.·-'

.•

...

-SJ\N JOSE 867

"

, ... ..... '

'

•.

'

. •

••

' 1

.'·

..

.

...

,.

..

'

•,.-

.. ..

.,

"·

.•

..

.

''

-

-

. --

- .

.

SUlPACifA 624 BUENOS AIRES .. ..

1

..,

'

..

••

-

..

'

..', •. ' '

·..

.. •

~;, ;

..

..

... --~ .

•.

1'

•.

..

·' .•

- --·--..

~--·

,.

• ..~ f.

~

1

"

> •

'

'.

·.

·~---

•\

.

,

' ..

..!'! ,.

•'

•·

'

., '

7

..

.

., '

..

••

...• .· ...

-

• •

' ~-

..

-

'

..

,

. •"

..~·~·~

!

..

.

..

'


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.