Arquitectura 60 - 1922

Page 1

.

1

'

.

' '/ ~

. .

...

.

;.

.._.....

..

NOVIEMBRE. l922. -

AÑó.· VIII;~

.

..

'

.

.•

'

-

--

.

..•

...

' . •

. ' '•

.

.

'

·-

'

'

. .

'

' •

..

. •

.

/

.

'

!

(

.. •

-

"

-

.

.

.'

.

.

.

. ORGANO OFICIAL DE lt\ SOCIEDAD DE A'I\QUiTECTOS .

J

. .•

·•

'

,

·•

-

'

••

.. . (

.... . ..

-. ... .. ·· - ...··- '··· ... .. .... ~·

,_

. .. . -"

~ -

. .

·M O.N TEVI.D EO . URUGUAY

.

- . . -.

..

..

--·

·•

.

..

.

.

... ...

-

.. •


• '.

/

1

. 1 •

1

I.NSTALA ClONES TELEFÓNICAS . PROVEEDORES MUNDIALES

'

DB .•• .'

APARATOS TELEFÓNICOS

y

MATERIALES ELaCTRICOS

..

••

'

C. PÉREZ MONTERO y Cfa. •

-

RECONQUISTA, 416 • MONTEVIDEO


1 1

DECORACIONES INTERIORES

Juan Brignoni eHijo

'

FE.RRETERIA Y BRONCERÍA E M I LIO

CoELLI

FERRETERÍA

TALLERES

Rincón, 649

Mguefete, 1474 F a b rica ntes de :

Coronas y abra1adoras para

Fal'e '>a<>, manijas, manotones, L lamGdc r i!s, B isagras, Pomelos, Cf'iradores, Bocallaves, Canillas, Sopapos. Rubinetes, A paratos para vidrieras, A rtículos sanitari os, Fichas, Rejillas, Bara ndas paro mostradores, etc.

dormitorio. B :u rotes pa ra 6alería . A rtefactos . para

Esquina Tacuarembó

TELÉFONO L

.~

URUGUAY A , 1707 ( C ordón)

1A.

FUNDICIÓN

Fabri ca ntes de : ·

MAbDONADO, 1601

C

ESCRITORIO

&

l uz

eléctrica.

Adornos de bronce para muebles. Coronas artísticas,

conmemora -

lívas, etc.

Taller de Cerrajería

)I nca

••g st •ad a

Taller de Cuadros

fn1presa de Obras Sanitarias DE

-

CA·R PINTERIA

-DE - -

ANTGNIG 5EilRANG

DE

A. Latapie e Hijos Especialidad en Instalaciones Comerciales y de Obras en General. r•

Lavalleja, 21 ~o TaléfonoJJE MONTEVIDEO 359, Cordón MONTEVIDEO

Calle SJ\N JOSÉ, 1286 · 90 Jt\OHTEVIDEO

Te léf. 924 o Cordón

La Empresa ofrece a los Señores Ingenieros y Constructores, la conveniencia en solicitar precios a mi, tanto para cañerías y cloácas sanita·r ias domiciliarías, como para cañerías de agua fría y caliente y cañerías de gas para cuarto de baño y cocina. Dedico especial atención a todo pedido que se me haga desde el Interior de la República y con preferencia en trabajos de saneamiento domiciliario. La Empresa también se encarga del revestimiento de paredes con azulejos y colocación de pisos mosáico. Construcción de pozos negros y cámaras sépticas.

-

arra ca CASA INTRODUCTORA

de 6rito foresti, Rolando

~

Gía.

Sucesores de Giosué Bonomi e Hijos

Sf\N SALVADOR, 1614 TE'Le-I"'ONO: IJIHJGIJI\Y/\ 2846 <OLO Nif\

Avenida General Rondeau, 1832 MADERAS Y ARTÍCUL OS DE CONSTRUCCIÓN

1

Tirantes y Vigas de acero u

PERFIL GREY "

Tirantes de acero

¡_ _ _ _, •

Para avisos en esta revista dirigirse a la Administración, de 14 a •

t 6.


, •

2

A RQ U iTECi

URA •

, \.

FROTEJA LAS HUMEDADES DE LAS FAREDES Y AZOTEAS DE SU CASA ,

-

CON EL •

H 10 R 0 F U G 0 JV\A INI & JV\ENGOTTI, ACO$TA Y L ARA, GUERRA & CARVALLO, TOSSI H NOS.

LO U SAN LOS INGENIEROS:

•,

., •

' •

• •

,

.

\

Representantes en el Uruguay y vendedorPs: •

FERNANDEZ & TOURNIER

• • ~

. •

PIEDRAS, 530

.M.ONTEVIDEO

,INSTALACIONES

TELEF. 1915 Central

'

1

DE

.

'

. . .

CALEFACCION CENTRAL •

. ••

J_UZ ELc CTRICA, TIMBRES, TELcFONOS, Ere .

EuGENIO BARTH &

1

-

Cia.

- -- -- - - - - --

Urugu ay, 757 -

-

- --

-

- - - -¡

-•

'

EJECUTAMOS LAS ORD·ENES SEGUN DIBUJOS DE LOS INTERESADOS .

.

.

'

GANZO & CIA·

... •

25 DE. MA YOJ' 721

Para avisos en esta r evista dir igirse a la Administr flción . de· 14 a 16.

'


.

.

,

'

A RQt.: 1lECT lJ kA 1

.

11"' ¡-=================~-=--==-·=-~·==========-~ ·· ··-

BANOS

1

''

1' '.

,. 1

- --~~=====·-===~ --,~ --=-=-= ···= - ================

BIDETS

LAVATORIOS

ACCESORIOS PARA ================= CUAh:TOS DE BAÑO

PILETAS, etc.

LETRINAS

1

•.

..

..•

.•

".

·

Visiten

"

nuestra

..·

Exposición '·

'

1

·•'

.. .~

''

Consulten nuestros •

.preCIQS ,

\

\

.

.

.. ·. .

"t

,

...

'

..

...

.. . · ~_.;-:. ' . .. . .... ,................ ,.. . . ... ,,, '

.

CAÑOS DE HIERRO FUNDIDO PARA LLUVIA Y VENTILACIÓN CAÑOS GALVAN IZADOS Y DE BARRO

..

MATERIALES EN GENERAL PAR A OBRAS

SANITARIAS •

T

A

ATI &

CALLE 25 DE MAYO..

ESQ.

----~----------------------------------- ·•

----------------------·------------------· .

1

'·

1

1

'

,.

Remate todos los miércoles. a las 13 y 3 O Mrquinarias, muebles, plantas, autos, carruajes y toda clase de vehí cu: os. Se rematan propiedades, terrenos , campos y artículos generales. Introductor de maderas duras y pino del Brasil y Paraná LOS QUE DESEEN CONSTRUIR BARATO DEBEN VISITAR ESTE LOCAL

Casa Centr-al: MIGUEI.tETE, 1276 entre Yaguaro n y Yí Sucur<sal fio . 1: CONS TITU GIO N, 775 entre Cerro Largo y Galicia

..

Teléfono : LA URUGUAYA 3042 -Colonia

DE -

EDUARDO 1

1

ESCULTU.RA

!

cE -

PALADINO

SE HACE CUALQUIER TRABAJO DE FRENTE Y CIELO- RASOS

1 1

1

1----------------- - -- - --

TALLER

en Yeso, Tierra Romana y Portland ESPEGIRhlDHD EN TRHBHJOS DE STUQUERtH

Los constructores y prop iet ario, encontrarán en esta casa artl- u'os y materiales de const rucci ón para cualquier VIVienda

1 1

BARTOLOMÉ MITRE

1

1

.

1A.

Se atienden ped dos de . campara

1522 - ealle

Sierra - 1524

.

.

Morttevídeo

¡

-·-· ' ---- - -- --------- - - - - -

1•

--::.= . ==============================--=-=--=:-::.::··=· =·---uos Socios de la Sociedad de Arquitootos, utilizarán con

1

¡

=-=:::.. ··· :::·--=··~--~-;:..-

_

_.::_..:._··- 4 - - · -

- -

.. ..

. - - . _ _11

.

preferencia los servicios de nuestros anunciantes. • \


-.

,.

'

'

A~()uttecttJRA •

J)rCORACiONE",) 1NTLRlORé.)

.rnlleble>

D~ EjllLO____---.....

TAPt:2mU

PAP[lt:S PINTADOS

AO O~NO~ cx t

STUCOUNA.CAR70N-PI[OQA

APTtf~CTO~"MADCRAYBRONCt

Proy~t70) y ~~

FABRICA U.RUGUAYA DE =========-- -

de

JlhfONSO BAZET (hi!o) &·Gía.

BRIGNONI HNos. •

-

------

---- -

-

Casa fundada en 1880

Ensaye en sus obras y se convencerá JI. de las bondades y economía. .;~-

=:::::::::=::::::::: •

Estableeimiento Industttial • mueblerría y Garrpinterría

DE -----

MONTEVIDEO

=====

Ejido, 1586 -Arenal Grande, ~828

Especialidad en Galpones, Escalerras, Instalaciones Alltísticas, etc.

Calle SAN SALVADOR, 1451 'Celéfono: 1259 (Cordón) .. ffiontevideo

~-------------------------------- · -

E Ejido 1690, esquina Miguelete

1

· MONTE'/IL>EO

Teléfonos : LA URUGUAYA, 171, Cor dón y LA COOPERATIVA •

ASA lMPORTADORA de maderas de todas clases, vigas y tirantes de acero, vigas Perfil Grey, alambres, postes y piquetes hierro galvan izado, baldosas y demás artículos de construcción, caños de barro, de hierro y artículos sanitarios con arreglo a la nueva ordenan za. •

SantiaRO BonsiRnore

SUCESO R DE

ANTONIO SUSENA

• •

Ttlif. La Urv¡uaya 126, A¡uada

nfonio Sfaricco

Pedro·Marti

'Pinturas , f.>ecoraciones y Emf>af>elado5

ZINGUERO CONTRATISTA

Taller y Eacrltorlo :

._ Santa Fe, 1066-68 {Arroyo Sece)

Montevideo

Convención, 1060

M.ontevlileo

Los Soeios de la Sociedad de Arquitectos, utilizarán con •

preferencia los servir.ios de n~estros anunciantes. •

,


• •

.

5

ARQUITECTURA

\

~~====================================~================================~

Costantini, lorzit &Cfa, Constructores de obras - en piedra granito y piedra arenisca de '' Piedra s de Afilar "

1

Frentes para edificios, monumentos co n lustre abri1lantado Se encar gan de hacer panteones y t o do t r abajo concerniente al

r-----------------------------------------

~elua ~

13orlandelli

ESCULTORES

Decoraciones interiores y exteriores TELEFONO,

1020 ;

AGUADA

TALLER DE ESCULTURA

Entre Agraciada y Pampas

-

CARPINTfRIA : :

• •

CONSTRUCCION[S

• •

fN GtNtRAL.

••

• •

• •

E N-

YesO, Tierra Ron1ana y Portland

MONTEVIDEO

680 CERRITO 680

Simil piedra y mosaicos de todas clases Calle INCAS, 1990. MONTEVIDEO.

RAM O.

3 - NICARAGUA - 3

NOS.

• •

••

• •

De. FRANCISCO CARLESI e HIJO

Ladrillos Prensados PRODUCCION ANUAL DE MAS DE 6.0U0 000 DE LADRILLOS Horno más moderno de Europa. slstema «ZIG-ZAG» ,

Sl usted quiere comprar b u e ladt•illo pida precios a

u

.LA 1NOUSTR1Al FIRPO METKOWSKI & Cía. F á brica de ladrillos, ticholos, etc Camino a La Cruz (Carrasco). Teléfono La Uruguaya, 341 (Unión)

ln¡acén

•• ••

Depósito perman ente d e macetas y demás tr abajos n eciente al ramo. Se hace cualquier trabajo de frentes y cielo-rasos. SE

ATIEN DEN

SE COLOCAN VIDRIOS A DOMICILIO

Telef. 2873, Central

C.AMP .A1U

DE

Teléf. La Uruguaya 407: Cordón '

GUIDA HNOS. TALLER DE HERRERIA ::

'\('

Miguelete, 2008 y 201 O Esq. Democracia, 1940

:: OBRAS :: ARTISTICAS Teléf. La Uruguaya, 6Q6 ( AGUADA )

.J\..

/t\OSAICOS

de Yiorios y C!risfales de JULIO FERRARI

PEDIDOS

perte-

·Instalaciones Silnitarias en 6eneral

JV\ ODELOS NUEVOS JV\A TERIALES DE 1.a

Calla SAH SALVADOR, 1737 GUICO ·SELVA INCA,

1990

Teléf. 10'20 A guaJa

1 eléf.

2614, Colonia

MONTEVIDEO

Ve11ta• por Jnn,l ·o •· y uaeaao•· Loc al propio:

General Flores 2541

TAL ·L ER

Entre San Eugenio y Santa Marla Teléfono La Uruguaya, 315; Aguada

_________________________________________! •

r:ederico r:onfana DECJRAClONES Y f'INTU RAS

DB

Carpinterfa 21 DE SETIE M BRE, 2496

A

VAPOR

Carlos Mosc;a Se encarga de cualquier trabajo del ramo. Se hace cualquier trabajo de obra blanca. Especialidad en instalaciones de todas clases. 1

Avenida G. Ramirez, 1672 •

Ceriani y Mussi

Entre Minas y Magallanes Teléfono La Uruguaya, 44 1 (Cordón) MONTEVIDEO

TAbbER

DE De POS~R &

GRANITO MORI

DE

Sucesores de F co. Poser

&

ClL

Se encarg an de toda clase de trab a jos referentes al ramo F r entes de edificios, monumentos, etc. M áquinas ei: peciales para lus trar y serr uch a r l a piedra. Chap a• de ~ranito d~ todos es~·cso r es •

CANTE IUS

EN

LA

PAZ E

ISLA

FÁBRICA DE :: COCINAS :: Hemos fabrlcado e instalado lu cocinas de los principales botelea de Montevideo

MAI•.A

GAI.tl.tE BATOVÍ esq. QUITO, 1601 Teléf, 'l .;a U ruguaya. 637; Aguad o..

Construcciones en hierro, henwfa de obra y artfiltlca, taller mohtado con la meJor maquinaria para ejecutar cualquier clase de trabajo.

MONT EVI D EO.

MERCEDES, 1311 Telét. La Uru¡uaya, 138

Los Socios de la Sociedad de Arquite-ctos, utilizarán con preferencia los servicios de nuestros anunciantes. •

-


'· •

• 1

ARQUITECTURA

6 ,..¡

- ...- . -

'

1

,

-

- -

-

--

--

--

= ·-~--------~-------------------------------------------------

-

-

,

F BRICA DE MOSAICOS Importación de materiales de Construcción

Agencias de:

HIDRO FUGO BOGESIT A, contra la humedad de las paredes. PINTURA SAURIO, para pintar techados de zinc. PROTECTOR DUR,\X: Para conservar la madera.

CIUDADELA 1391 .---- - - - - -- - - -- __:.,;_ --

S

Teléfono: La Uruguaya 2414, central

----- -•

Taller de Mueblería y Carpintería DE GU I D O

])edro C!asanovas

GU I N ELLA

E confeccio nan muebles en cualquier estilo Especia'idad en instalaciones. Solidez y elega ncia. Precios Módicos

I MPORTAD OR

Mosaicos, Azulejos, Mayólicas, Zóc:\los Frisos, Re v estim ientoc -

...

2307 , Calle 8 de Octubre, 2 31 1

B aldous en general y A rticules San it arios •

lll6, ~erro 6argo, tll6 Di1·etción Tele(lrá{ica t<I TA C UR tJ,.

Entre VictoriA. y Bouleva.rd Artigas

MONTEVIDEO

~tt &0<31S<30

asena e

••

1 os

IMPORTACIÓN DIRECTA de:

A1aderas en general Vig as y tirantes acero p erfiles ((B elga" y ucarnegie" Hierro acerado redondo y cuadrado Artículos Sanitarios Postes, pickets y alambres Baldosas blancas y coloradas

Cementos g ris y blancos A1etal desplegado, etc., etc. •

Av. 18 de Julio 1766=76, entre Oaboto y Yaro (Nuevo

Local) -

'•

• •

Los Socios de la Sociedad de Arquite-ctos, utilizarán con preferencia los servicios de nuestros anunciantes.


---------'"

lo

..

-P~----~----------~--~-•

•'lo.. • -

t

'

•• ,

,

..

• • •

'

1

1 •

l 1

1

,

SUmARIO El pttofesotf Gustavo Fougéns. Sentimiento a.tftístieo y e ultutta. a.tttíst iea. .. Irnaginaeión y buen gusto ... Attqto. tJ, A. Willirnan. Iglesia en Sehoneek .. Sui:z:a (Dibu!o) .. Rttqto. Cattlos A. f{ettttetta f«ae Ltean.

.

El Califato de Cóttdoba ... Fottrnaeión del attte t{ispano ..áttabe (Tetteetta eonfetteneia del pttofesott Górne:z: f«otteno).

Pttóttttoga de plazos en los eoneuttsos ... fll,ot& de la Soeiedad de Attquiteetos. El pttetendido ttaeionalisrno de la attquiteetutta. gttiega, pott f{entti f«ayeux. Batanees de la soei edad de Rttquiteetos. Veinte años de labott en el Instituto f'L Físieo Clí rnatológieo .

• •

LA SOCIEDAD DE ARQUITECTOS •

TRASLADÓ SU LOCAL

A

LA CALLE

WASHINGTON,

Núm. 281

Oficinas: Washington 28J. -Casilla de Correo 484. Montevideo-Uruguay. Teléfono e La Uruguaya :. l394, Central. -Horas de oficina de J4 a 16. Suscripción anual pagadera por adelantado, $ 3.00.-En el Exterior, $ 3.50.-N-úmero suelto $ 0.50. Los pedidos de aV'isos y suscripción y la correspondencia sobre la revista deben dirigirse al Secretario y Administrador. '

\

'

. '


ORGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD DE ARQUITECTOS

REVISTA mEH5UAL 1

Comisión Directiva de la Sociedad de A r quitec-tos Presidente • Vice - Presidente Secretario Teso rero Biblio tecario • o

o

Vocales

o

o

o

o

Comisión de la r ev ista de- .. A rqu itectura,.

Da niel Rocco Horacio Terra Arocena Román Berru Rodolfo L. Vigouroux Rodolfo L. Amargós H oracio Acosta y Lara Alberto Canabal En r ique Durán Guani H oracio Azzarini

Director

Redactores

Secr<etario- Admimstr9dor

Perfecto López Campaña

SOCIOS CORRESPONSALES

SOCIOS HON ORARIOS

Dr. Baltasar Brum . Arq. José P. Carré. -

·'

Horado Terra Arocena Leopoldo Catilos Agonio Raúl Federioi I·talo Dighiero Juan A Seas so Rodolfo Amargós Alberto Muñoz

Arq. Aleja11dro Christopherstn. - Buenos Aires. A rq. Adolfo M orales de los Ríos. - Río Janeiro.

Montevideo. Montevideo.

SOCIOS FUNDADORES

Acosta y Lara H oracio. - Ba rtolomé Mitre, 1314. Arrar te Victoria Luis. - 18 de Julio, 1698. Arteaga Juat~ José de. - Sa randí 433. Baldomir Alfredo. - Durazno, 2444. Baro ffio Eugenio P. - Oanetlones, 1429. Berro R omán. - Sierra, 1697. Boix Elzeario. - Ellauni, 21 ( P ooitos ) . B anaba América. - Cerrito 685. Cam pos Alfredo R. - Chucano, 3 (Pocitos) . Capurro Fernando. - llincón, 508. Delgado Juan M . - J uan Pl(l,ullier, 1192. Faget RatH J. - Cerrito, 684. lternátldez Luis G. - Ltl!is de la Torre, 577. ~e ranio Silvia. - Rivera, 2056.

Gómez Ferrer Filisberto. - Cibils, 142. H errera Arraga José P . - Rdvera, 2237. Lasala Francisco. - Sarandí 433. Lerena A cevedo Raúl. - J.tuzaingó, 1467. L erena lt4anicó Cándido. - Soriano, 1105. Afathwrin Lecocq Marcelo. - Río Braoco, 1140. Mendivil R odolfo. - (Camnelo). No boa Courrás Diego. - M . Barreiro 151 - Pocitos. Pedemonte Juan J. - Santiago Vázquez 7. Podt05 Ricci y Toribio Carlos. - Suált'ez, 2925. S ambucetti Octavio. - Gi~ 31. V ázquez Varela ]acabo. - Buooos Aires, 519 bis. Vázquez Atdonino. - Aldea, 152. Zerbino Luis. - Rincón, 479. SOCI OS TITULARES

Acosta y Lara A rmando. - Canelones, 1375. Acquarone H éc tor. - Reconqu~sta , 466. Addiego Btunaventura. - Avenida 19 de Abril, 28. Agorio Leopoldo C. - Colonia, 2118. Alvarez Mot4lia Javier. - 25 de Mayo, 317. A1.tbriot Juatl M. - Wi lliman, 14 Pocitos. Azzarini H oracio. - E duar·do Acevedo, 1160. Amo·rqós Rodolfo L - J oaouín Requena, 1244. Bauzá ltdio C. - Rincón, 479 . Belloni Gadea Pedro. - Río Negro, 1456. Cm~ab al Alber to. T re1nta y T res, 1271. Caprario Jorge. - Sierra, 1908 b1s. Carlevaro AZ.Zmro R. - 18 de J ulio, 1865. Conforte Emilio. - Cerrho, 643. Cravotto Mauricio. - CaneJlones, 2055. Camp A nt onio. - Colonia, 1086 Chiarino A t~tottio. - P iedms, 459. Dttrátl Guatli Enriqt4e. - Ituzaingó, 1297. Durán V eiga Luis. - Ituzaingó, 1297 . Dighiero !talo. - Convención 1426. Elzaurdia R oberto. - P aJysandú, 1172. Federici R attl. - Buenos Aires , 288. Genta Mario. - Uruguay, 1210. Giribaldo J.u.an A. - Isla de Filores, 1840. Gimeuo José. - Y aguarón. Gitwia Juan. - Mercedes, 1837. Gaggioni Julio. - 25 de Agosto, 602. Goyret Luis A. - Calon~a. 1578. Carece Roberto, - 18 -de J ulio, 1458. Herrera M ac Leatl Carlos A. - Pllaza Libertad, 1143. H erran Jorge. - Andes, 1431. Lam olle Juan C. - Cerrito, 365. Maini América E . - Ciudadela, 1274. Mariano Juan M. - 8 de Octubre, 231.

'

Martorell Sebastián G. - 25 -de Mayo, 709. Mazzara José. - San José, 1214. M oreau Mario. - Reconquista, 416. Molins Carlos A. - Olivos, 997. M uñoz Alberto. - Agracia-da, 2704. N adal Pedro. - Río Negro, 1445~ N úñez Dulio Jacinto. - A~raoiada 2399. N oceto Lut's. - · Cerrito, 685. Pérez M antera Carlos. - Reconquista, 416. P itamiglio Humberto. - Ejido, 1392. PoZanco Musso Luis. - Cont. Colonia 52. Rufz Alejandro. - Río Negro, 1445. R occo Daniel. - Buenos Aires, 519 bis R odríguez Larreta Carlos. -= Pliedras, 421. R íus Juan Antonio. - 18 de Jultto, 1698. R odríguez Héctor L. - Juan . Pau1nier 1385. Rubio Antonio. - T!fistán Narvajas, 1121. Sanguinetti D omingo. - Avenida Candlones, 675. Scasso Juan A. - Cebolla.ti 2014. Schinca Carlos E. - 8 de Octubre, 280. S egundo Luis E. - Esat. del F . C. C. - Sa·l a de dibujo. S ilva Díaz Bernaráino. - Mercedes 1463. Terra Arocena Horacio. - Paysandú 1927 - Dpto. D . T erra Urioste Carlos D . - Rivera, 2804. Triay Bartolomé R. - P6edras, 459. Valabrega Ricardo E. - Malldonado, 924. Vigouroux Roáolfo L . - Av. Can6lones, 684. Villavedra José B. - Paysa11dú, 1270. Vilamajó Julio. - P.rogreso, 937. Vázquez Barriére Gonzalo. - Ltuzaingó, 1467. Williman José Claudia. - A. Brasil y Ellauri (Pocitos) . Ura"ga Joaquín: - Inca, 2075.

(l

• '


ARQUITECTURA

PRO FE~ <O) ¡re, GUSTAV(Ó) ;

D urante breve tiempo fué h uésped dist in guido de la F a cuitad de Arqu it ectura, cuya cátedra de exte ns ión cultural ocupó, el e minente profesor de la S orbona y exdirector de la Escuela F ran ces a d e Ate n as, M r . G us tavo F ougéres.

·tRES

que se escalon a n desde la civilización de Knosos hasta las escuelas h elen ísticas posteriores a Alejandro. Y e n su cuarta y últim a co n fere n cia, c autivó al auditorio con u n a descripción llena de color y vivacidad, de la Grecia moder n a de cuya natural eza pr ivilegiada evocó los paisa-

r

' Gustavo F ougéres, eminente profesor de la Sorbona

.•

El interés despertado por e l anu n c io de sus confe -

jes que los m itos y la hi storia han poetizado, con su&

ren cias, llevó al Saló n de Actos d e n uestra Universidad,

t ipos c aracterísticos de habitantes, el isleño, el ribereño

u n público ávido d e oir la palabr a del célebre arqueólogo,

y e l mediterrán eo.

quien, e n u na síntesis admirable, trazó , con ex posición

La Comisión de Hom e n aje a los intelectuales fran-

fácil y flor ida, el cu adro del n acimi e n to , evoluc ió n y de-

ceses, a cu yo·s esfuerzos se debe la venida del Profesor

c aden cia del arte griego, abarcando e n e l

desarroUo d e

Fougéres, pued e estar satisfe cha del éxito que en nues-

períodos gloriosos

tro público inteligente ha tenido s u in·Íciativa que estre-

sus tres primeras

diser taciones los

- 161 -


Á~QUifECfU~A chará aun ma-s los lazos que nos unen a la cultura fran· cesa. Antes de su partida, la F acutltad de Ar-q uitectura obsequió con un banquete al Profesor Fougéres; la fiesta transcurrió en un ambiente de exquisita cordialidad ha· ·ciendo a su final uso de la palabra, el Decano de la F acuitad de Arquitectura, Arqto. don J acobo Vasquez Varela, Ministro de Relaciones Exteriores doctor don Juan A. Buero, Presid-e nte de la Comisión de Homenaje, Mr. Rouanet y doctor don Juan Zorrilla de San Martín, contestando el Pro-f esor Fougéres con palabras de agrade• • c1m1ento. Damos a continuación el discurso pronunciado por el Decano de la F. de Arquitectura Arqto. Vasquez V arela.

espíritu renovador en constante avance y de acción independiente, y si tan solo, para guiar el gusto y la inventiva de sus artistas por las sendas más racionales y de mayor pureza, hincando los jalones de sus artes como se hizo en las grandes edades ya vividas, en una evolución paralela a la marcada por los sentimientos, el saber y las costumbres de cada pueblo y de cada época. No es otra la razón de la existencia de esa institución · que se llama Escuela de Atenas de la cual ha sido el ilustre Profesor Mr. Fougéres miembro distinguido primero y Director dignísimo después. Es una institución de estudios filosóficos, históricos y artísticos cuyos benéficos dones se espanden por intermedio de la brillante intelectualidad francesa en la cátedra y en los libros, dentro de Francia y fuera de Francia. Y ahí tenéis, señores, como nosotros que estamos muy lejos en distancia de la gran nación y muy cerca de ella por nuestras vinculaciones ideológicas y por nuestro cariño, hemos recibido también el soplo de los encantos y de las enseñanzas de la vida ateniense traído hasta aquí directamente por uno de sus grandes mentores, por un propio ex-director de la famosa Escuela y

Mr. Fougéres:

Os hablo para ofreceros este sencillo homenaje flue es una exteriorización expontánea de la simpatía que vuestro admirable talento ha despertado en el ánimo de todos los presentes y que apenas representa un eco vago del entusiasmo sentido y de las emociones recibidas por todos los que han tenido . la suerte de oÍros en la oportuni· · por obra y gracia del desprendimiento y del patriotismo dad de vuestras conferencias, pero cábeme, más espede varias asociaciones franco-uruguayas unidas en el cialmen't e, el honor de dirijiros la palabra en nombre de propósito firme y elevado de exaltar aún más esas vincula Facultad de Arquitectura del Uruguay, ~uya cátedra laciones y esos cariños entre Francia y los pueblos de de extensión cultural ha sido honrada estos días por vuesla América del Sur. tra palabra sabia, por vuestras interesantes y hermosísi- . .' A los componentes de esas agrupaciones que han mas disertaciones sobre la vida helénica, Hevando a n\iles- ·· · · tenido la iniciativa de estos acercamientos intelectuales tro espíritu la noción exacta, clara y sorprendente de debemos pues, gran parte de nuestro agradecimiento por vuestro profundo conocimiento y de las exquisiteces de hahernos brindado la ocasión de oir aquí, en nuestra la crítica que habéis hecho como arqueólogo, como art~sta propia casa de estudios, en el modesto ambiente de la y como maestro, de aquella pura vida ·helénica que atín tierra uruguaya, las lecciones metódicas, de clarísimo y perdura como un símbolo de perfección y de amor a la hermoso concepto dictadas en forma siempre amena belleza. por el notable Profesor de la Gran Sorbona, que es Francia, la sentimental, devota siempre de ese amor madre de universidades y cuyo influjo científico y literasublime, clarovidente y con visión precisa del a•l ma de rio se percibe en todos los ámbitos del globo, como un una raza ejemplarizadora, envía casi anualmente a Greefluvio benefactor y sentimental esparcido desde París, cia algunos de sus hijos predilectos, a la inmortal Grecia que es alma y es centro del saber del mundo, por ese que es templo destruido y enhiesto a la vez, de todo lo altruismo incontestable que es patrimonio de toda la bello, comprendiendo que de allí, de aquellas maravilloraza latina. sas ruinas se irradian constantemente, como hálito bienPero nuestra gratitud se colma hacia la gentileza hechor, las enseñanzas básicas, los ensueños más pJros del Profesor que hoy ya rodeamos con simpatía personal de arte y las mejores expresiones ·plásticas de vida iny con admiración verdadera, pues -s i ella no hubiese me• tensa, de sentimiento estético o de realidad hermosa. diado para que el gran maestro ampliara el programa de Y esos hombres así seleccionados entre los muchos que tienen vocación para los estudios es·peculativos, unsu excusión cultural por los países americanos viniendo gidos ya en un ambiente -de cultura excelsa, van a Grecia también a Montevideo, nos habríamos visto privados de aquellas incomparables lecciones, dictadas por la misma como verdaderos apóstO'les del bien y de las satisfaccio· nes del espíritu, sin otra compensación -s ignificativa ¡que voz y análogas a las que se dan en plena Sorbona, que la proporcionada por los placeres íntimos que se sieJ.ten han venido a enriquecer las etapas de nuestros reales en la investigación prolija; van todavía a escudriñar adelantos, presentándonos, ~na vez más, ante los ojos del ruinas y a remover aquellas privilegiadas tierra-s de miles mundo como una nación anhelante de todos los ·progrede años, en busca ·muchas veces de un átomo, de una sos y definitivamente vinculada a todas las manifestasola gota de la sabia útil que les dá la historia para infilciones que impliquen amor a la sabiduría y amor a las trarla, después, en el cuerpo de la Francia y del universo artes. entero, como un nuevo rayo de luz que ilumirte el camino Y si vuestra palabra ha conmovido ciertas esferas intelectuales de la sociedad haciendo nuevos prosélitos que sigue la humanidad hacia el deleite de una vida más perfecta. para los estudios del arte clásico, imaginaos cual no será Persevera Francia en el clasicismo como si quisiera la sensación producida por vuestras evocaciones en el extra_e r de sus entrañas todo lo bueno, todo lo justo, todo seno de los centros-· que como la Facultad de Arquitectu· lo bello; pero no para arrogarse las formas y los princira, aquí representad·a por profesores, egresados y alum· pios que no le pertenecen y que tampoco cuadrarían a su nos, sienten una devoción inmensa por la Grecia y lle· '

- 1M-


AkóurrectukÁ van en la bandera de sus aspiraciones el emblema de

Mr. Fougéres: brindo por vuestra felicidad personal,

las artes madres mostrando para sus enseñanzas, allá en la cumbre de esas aspiraciones, el ideal de las con•

por ·la prosperidad de la Escuela Francesa de Atenas cu· yos beneficios h~n alcanzado hasta ·nosotros y porque

cepciones artísticas que puedan ·mañana legarse a la pos·

las relaciones con Francia se manteñgan afectuosas pro·

teridad como fueron legadas las maravillas que nos hab é is mostrado al traves de vuestro temperamento in-

porcionándonos amenudo ocasiones como és~a para poder

comparable.

hacia ella en la persona de sus .hijos ilustres.

exteriorizar nuestra admiración y nuestro reconocimiento

S(f;ntimientc artistico y cultura artistica IMAGINACION

l

y

BUEN

GUSTO

La cultura artística es un valor !trtificial, un valor adquirido, y que puede poner al que lo posea en condiciones de hablar mucho y hasta .de hablar bien de Arte; pero la cultura artística por sí sola no vale un artista, llamando así al que sea c apaz .de crear una obra de arte.

completamente distintas, que aunque pueden encontrar· se juntas, pueden también hallarse aislada.s .

Es muy común que se consideren más de lo que son a esta clase de estudiosos del Arte, probablemente por

termedio .de los senti·d os. En cuanto a los elementos de ·la cosa imaginada,

lo que ·impresiona la palabra, y también quizá por esa

podemos afirmar que nada nuevo aparecerá ya bajo el sol;

extendida admiración al saber; pero no al •saber bien sino al saber mucho.

pero atendiendo al conjunto, hay que aceptar eviden-

Son perjudiciales para el Arte, porque desvían la atención de los que por el Arte se ·i nteresan y que por ellos pueden llegar a perder de vista a los de sentÍ· . , . mt e nto arhshco. Estos son los verdade ros artistas, los que compren· den el lenguaje de las obras, y los que tienen necesidad de expresar estados de alma propios que es un bien

nes de cosa·S existentes y que se han recibido por in-

teme·nte que puede ser infinito el número de ideas. La imaginación tiene pues una parte sobre la cual se puede influir, dirigiendo en cierto sentido y con cierta intensidad la atención, y también variando lo que se observe; y tiene una parte dependiente de la constitución e.s piritual y completamente insensible a toda acción voluntaria o exterior. •• • No basta, pues, h~ber visto mucho para tener tma· •

que sean conocidos. Los verdaderos artistas, para que merezcan el ca· lificativo de tales, necesitan, es claro, una cuhura artís· tica; pero será desde un punto de v~sta especial,

Se sabe bien lo que es la imaginación, por la que se consigue ver lo que no existe, combinando imág'e·

con·

.s istiendo en la investigación de los sentimientos que inspiraron las obras del pasado, y no en la retención d e nombres de obras, nombres de autores y nombres de lugares donde aquellas están, para tener después el placer de repetir de memoria lo que cualquiera puede enc ontrar en los libros de Historia ·d el Arte que a·q ue• llos leyeron con mal provec·ho.

Ref-iriéndonos solamente a los que hemos llamado verdaderos artistas, es decir, a los artistas creadores, podríamos llegar a clasific arlos según que prevalezca en ellos la imaginación o el buen gusto. La imaginación y el buen gusto son dos fa cultades

,

1

gtnacJ.on; pero es n~cesano. ·' A · veces se ;gabe también lo que es ·é l buen gusto. El buen gusto ·s olo no hace un artista de qai.en no tenga imaginación; pero un gusto muy bueno puede compensar una imaginación mediana. El buen gusto es la facultad de saber elegir, de entre las cosas imaginadas, cuál es la que merece ser realizada; es el freno d'e· la imaginación. ' Si se admite que ~fpede ser artista quien teng!a imaginación, pero no , Jiu; n gusto, ese será un artista probablemente funestó-ñ~Jara el Arte. . Por otra parte, el ·t:;fi en gusto •s in imaginación no

....

puede producir sino un crítico de Arte. El buen gusto es una ·consecuencia de un equilibrio de facultades. Como parece que entre las facultades mentales es más común el ·desequilibr~o que el equilibrio, no es raro pues que el buen gusto abunde mucho menos que la imaginación • •

-16S ~

}. A. Wi71iman . •

-


ARQUitECTURA

Suiza

!GLESIA EN SCHONECK

' .'

- --~'

•;

~:::»

. 11'· ... {.~

- ';)!(.~., '

'

.....

"'

'

--~'·

• 1'

"

.,

<

'

,."

"'

(

Dibujo por el Arquitecto Carlos A. Herrera Mac Lean

- 164-


ARQUITECTURA

EL CALIFATO DE e

RDOBA

FORMACION DEL ARTE HISPANO-ARABE Conferen«:i~

desarrollada por el p~rofesor Gómez Moreno. en nuestra Facultad de Arquitectura) nocida por nosotros; pero, al consolidarse entre m u• ·sulmanes decidió nuevos adelantos, porque con ella dió un gran salto la numeración, ba·s e de las matemáticas. En cuanto a la reforma monetaria, el imperio musulmán llevó consigo, inmediatamente, a todos los ámbitos co· merc·i ales, un saneamiento de valore·S, ·q ue fué norma de crédito en toda la Edad Media. De modo que ha·

Señoras, señores: Como no hay mal que por bien no venga, el hecho de la invasión m usulmana, com o todas las invasiones y como todas las guerras, trajo consigo también ciertas determinaciones favorables dentro de la evolución es· pañol a. Realmente, el organismo ·Social que esta invasión vino a perturbar, no ofrecía suficientes esperanzas para que debamos lame·ntar much o su desaparición. La decadenc·ia del imperio Visigodo era bastante clara, bastante sensible: El desquiciamiento social, la disgrega· ción de fuerzas, sólo mantenidas en equilibrio ficticio por la unidad gubernativa, era cosa que había de sobrevenir, que había de patentizarse rápidamente a cualquier embate; y ese embate f ué, precisamente, el de l a invasión musulmana. Por de pronto, la acción n egativa prevaleció; pues entiéndase que se trata de una crisis de guerra deso· ladora: la suspensión de actividades y de valores posi· t ivoe h:.bía d e ser, por de pronto, intensís-ima; pero si la cultura, . propiamente dicha, degeneró, cayó, desapa· reció en una gran parte; si el arte resulta entonces ca·si invisible, nulo, durante mucho tiempo, las bases f un· damentales de la sociedad, aquella·s sobre que podía reaccionar m ás firme e intensamente, adquieren nu eva fuerza y una dirección más en armonía con lo que habrá de considerarse su prosperidad futura. El otro día les indicaba ·q ue, en la sociedad hispá·nica la invasión musulmana trajo consigo un elemento positivo de ex'traordtnaria virh~aJidad para levantarla por encima de la cultura y de la organización latinas: es a saber, un código integral; una ley genérica, absoluta, que podía y tenía que ·s ervir de matriz invariable para todo síntoma, para todo aspecto social. Y es u n hecho conocido, hoy perfectamente n otorio, que lejos de ser la sociedad musulmana una colonia militarista, un in· vasor ·sin m ás ley que la espada, es un pueblo que se organizó má·s rápidamente que ningún otro de la Edad Media, y que, desde el primer m omento, empieza a tener aspiraciones e ideas y signos de atención hacia los valores positivos del Estado, que se revelan, por ejem· plo, en su ·s istema monetario y en su estadística. La estadística, función casi desconocida, por no decir ·que absolutamente desconocida, en la Edad Media Cristiana, es lo ·que constituye u no de los valores básicos de la organización m usulmana. Claro está ·q ue ello viene de Oriente: no podía formularse entre los árabes, ~in<,> en P~r~ia, sobre u na civili~ación antigua mal co·

blando de lo árabe no •s e trata de un factor meramente militarista; se trata de un órgano integral progresivo y muy intenso, que abarcaba todas las ramas .sociales. Aquí no podemos ofrecer sino alguno que otro pun· to de vista, porque el tiempo apremia. La España musulmana tuvo, sobre la latina, una caracterí·s tica muy esencial, desde este punto de vista, de la organización, que se formula ·c on una palabra que • en la Edad Media no tenía prestigio, ni lo ha tenido hasta los tiempos modernos, pero ·que hoy sí está muy de moda: la Democracia. El imperio romano, con la esclavitud y la ciudadanía falseó este concepto: nunca fué demócrata, ni entre cristianos ni entre pagano·s . La democracia caía fuera del ·d ereC'ho latino; y el cristianismo, trazado en lo romano socialmente, no podía reconocerla y menos aun valorizarla. Tampoco la democracia fué atributo de los árabes, aunque esto contradiga la opinión de Dozy, quien al frente de su seductora "Historia de los Musul· manes en España'\ planta como ba·s e de la civilización árabe, del pueblo árabe, el célebre lema de la Revolución francesa: Libertad, Igualdad, Fraternidad. Pero si el lector hojea el mismo libro, pronto quedará conven· cido, leyendo la historia .del pueblo árabe, de que todo en ella resulta un mentís a lo proclamado en el primer capítulo: el espíritu árabe es antitético a la libertad, a la i gualdad y a la fraternidad, absoluta·m ente. La democracia estaba en el Evangelio; pero su es· píritu nunca informó los códigos cristianos. Al contra· río y desvirtuando la tradición árabe, el principio demo· crático se impuso en la sociedad musulmana, una vez acogido en su código, en el Alcorán. Aquí es ley la igualdad absoluta entre todos los creyentes; no hay clases de ningún tipo, no hay jerarquía·s dentro de la religión mahometana, dentro de la organización legal del Islam: todo siervo de Dios es absolutamente igual, y no .se destaca más que uno: el representante de la autoridad divina y de la autoridad humana, el Califa, Sumo Pontífice y, al mismo tiempo, jefe de la Potestad Mili• tar. Pues esto, que era teoría, en la práctica traJO con· secuencias tan sencillas como vitanda-s .

- 165 -

-


ARQUITECTURA El cr istianismo no podía redim ir la esclavitud, por· que sobre sus preceptos m orales pesa ba la ley romana~

..

intangibl e , quedan do firm es ~ aun que n o sancionados, por· que ello n o era posible, los procedimientos de m a n um i· sió n sólo a m erced de los patronos. Entre m usulm a n es

b ié n, el que ren egaba del cristianism o llevaba, desde el punto de vista econ ó mico, u n a enorme ve ntaja. L a liberación, mediante el re n egar, y la e m ancipa ción de los duros tributos que pesaban sobre el cristiano.

el c aso era más sim ple : l a esclavitud desaparecía de un

fuero n los dos grand es disolventes d e la sociedad m ozárabe sometida, y e llo sin a premios , s in insti gac ion es, y

m odo automático, solamen te co n que el esclavo se plan·

aun e n contra de los intereses m usulman es. Las conver·

tase e n tierra de un m usul m á n , con fesa ndo la fór m ula

s iones al islamismo constituían u n a fue n te m e n or de in-

u ni taria: "No hay m ás D ios que Aláh, y Mahom a es su profeta", Bastaba eso para que el cristiano, el siervo,

gresos, y, por cons ecue n c ia, de nin gun a m a n era podrí a desearlas el fis co. A pesar de eso, no h u bo m ás remedio

fuera m usulmán e ipso-facto absolutam e n te libre.

que admitir dentro de la soc iedad m usulmana un a c antidad progresivamente ma yor de conversos.

Esto, n aturalm e n te , desquiciaba las bases sociales

t.

..

'

Córdoba -

Catedral

Enlazamiento de arcos

a n tiguas, perturbaba todas las tradi cion es r o man as y au n

Por de pronto, el Estado His pano - árabe pertenecía al

la org'a nización que los árabes quisi eron cons ervar para la població n española. Ellos en efecto, n o destruyeron el

O r iente, como prov incia del Califato d e Damas co. P ero

régimen visigodo, antes a l co n trario mantuvieron cierta ple nitud autonóm ica, con l ibertad absoluta, administrativa, le gislativa y relig·iosa. L os cr istian os seguían go ber· ná n dose por sus co ndes, por sus obispos, según sus l eyes y sus propias institu ciones. No se le s exigía sin o acatar la su periori dad de l a religión mahometana, la autoridad d el c alifa y pagar como tributo u n a c a ntidad enorm e m ente ma yor que la satisfec ha por los m usulm a n es. Así, tam-

-

derribado éste, al m ediar el siglo VIII, se des garró , m e dian te la presenci a e n España de u n mie mbro de la fa milia Ümeya, Abderrahman I, ú n ico sobrevivie nte de aquella dinastía, el cu al. sin recon ocer l a autoridad del n uevo c alifato Abasí, co n stituyó u n Estado i ndepe n dient e a España. Abderrahman l se pasó la mayor parte d e su vida aten to a dominar la serie de disturbios y de rebeldías que agitaban al pueblo andal uz, al pueblo español súbdit o

16()-

(


ARQUITECTURA suyo. Al cabo, ya muy viejo, logró algunos años de paz: y, entonces, fué cuando pudo acometer una obra, la úni· ca obra arquitectónica musulmana que ha llegado a nos· otro·s de aquel siglo en España, y donde está la base y fundamento del nuevo orden artístico, que había de cul)

1

minar con el califato de Córdoba. Abderrahman fué un militar abrumado por luchas continuas; pero entre los árabes el militarismo no era tan absorvente en su rudeza como entre los pueblos del norte. Al mismo tiempo .q ue él reinaba, floreció Cariomagno, que, como todos ·s aben, se pasó la vida entre e<s· fuerzos titánicos para aprender a escribir, sin 'lograrlo nunca, y aun el leer era entre laicos un colmo de ilus• tración apenas generalizado. En cambio Abderrahman era poeta, como lo fueron casi todos los reyes árabe·s de aquellos tiempos, cuando el musulmán culto, no solamente era hombre de letras, en el sentido de escribir y de leer, sino de ejercitarse en la oratoria, recitar poesías antiguas y componer versos. Por consiguiente, en estas condiciones, no es raro que sintiese Abderrahman la quemazón de ser edificador, de tener iniciativa artística en tal sentido, y hubo oca· .sión propicia para ello, ante la necesidad de dotar a su capital, Córdoba, de una mezquita mayor, capaz de recibir el creciente número de conversos y de berberiscos, porque Africa empezaba a entrar dentro del círculo de influencias español, - tantos en número que ya no cabían en el antiguo edificio. La Catedral de Córdoba se había conservado, des· pués de la invasión, como propiedad de los cristianos. Era la única iglesia que, dentro del recinto · murado, se respetó, mediante capitulación, abierta al culto. Pero esa concesión er,a a los ciuéhiclañ:o~ de Córdoba, cuando todos eran cristianos; empiezan ellos luego a renegar, y ya no utilizaban la iglesia, pero tampoco habían de perder su derecho sobre ella. Entonces recurrióse a un procedi-

:

miento para dejar a todos servidos: se dividió la catedral, y la mitad quedó en servicio de los cristianos y la otra mitad convertida en mezquita. En tiempos de Abderrahman, la mitad reservada a . los •musulmanes era insuficiente para contenerlos; al fin en 785, se compró a los cristianos, previa indemnización cuantiosa, la parte que les correspondía; se des•h izo la iglesia, y, en el año siguiente, 786, construyóse una mez· quita nueva. Se trataba del Santué'. rio por excelencia de la capital de España, del centro religioso del Islamismo en Occidente, de algo extraordinario, que afectaba a toda una nación en su alma; y, precisamente, para que una na· . , . . , . cton tenga arquitectura, no se necesita mas stno que se en· cariñe con un edificio; que tome un edificio como ·s uyo, como cosa peculiarmente propia. En el momento en que está allí petrificado su ser, en el momento en que ve allí la expresión de un ideal artístico, ese pueblo ya tiene arquitectura. Y así fué como nació la Gran Mezquita de Córdoba. ¿Qué formas y qué procedimientos la animan? El problema es complicado, es difícil, y en mis manos se ha complicado más todavía, en cierto modo. Antes, veíase la cosa llana; no se discutía. A mí m'e pareció que podría ~~er otra explicación mucho más compleja, y una teoría nueva quedó formulada hace años, con aceptación, al parecer, o cuando menos no se la ha re chazado. La hipótesis consiBte en suponer, que Abderra·hman derribó de

la mezquita lo menos que pudo, y conservó de ella lo más que pudo; qu-e de la Catedral primitiva de San Vicente subsiste una parte, y aun quizá proviene de ella lo funda· mental de toda su organización. La fachada de occidente, será en este caso la que había de corresponder al hastial 1 ,· e la catedral antigua, y en cuanto a 'la disposición inte· rior, hubo de alterarse, pero sus elementos arquitectónicos serán los mismos ·q ue sirvieron antes para constituir las naves de la catedral. Un hecho concluyente, es la dificultad - tratándose de edificio de 3200 metros cuadrados e~ superficie cu· bierta - de que se realizase una obra de tal magnitud, como consta, dentro de un año. Es materialmente imposible que sus enormes pared·es, todas de piedra de sillería, 6US columnatas y arcadas, de estructura tan compleja, y además el maderaje de las cubiertas, se erigiese todo en un ano.

-

El tiempo que se invirtió en otras ocasiones para ha· cer edificios equivalentes siempre fué de diez a veinte años; y en el siglo VIII, y en Córdoba, las c.ondiciones para acelerar una obra, eran de lo más desfavorable, abso· lutamente perdida la tradición artística desde casi un siglo . La Mezquita lleva en sí una forma artística que no nos es extraña: el arco de herradura; pero este arco es en ella un elemento casi accidental, es un tema complementario. Su arco fundamental es el semicircular o de medio punto. Vimos el ·de herradura campear con preferencia en los edificios visigodos del N. O. de España, y tampoco dejaba de tener precedente en Andalucía. En dicha portada occidental de la Mezquita mis·m a, exuberante en decoración bizantina y que parece del siglo VI, encontramos arcos de herradura. Además, en cierto lugar del recinto murado de Córdoba, consérvase una puerta, que existía desde antes de la conquista de los musulmanes, y se compone de . dos arcos gemelos de herradura, gran• demente aparejados. El Puente de Pinos, cerca de Granada, donde Cristoban ·Colón recibió la noticia de que los Reyes Católicos, por fin, aceptaban su propuesta para la expedición a las Indias occidentales, tiene tres arcos, también d·e herradura, y en Mérida, a la cabeza de su gran puente romano, .s ubsiste parte de otro arco, seguramente pre-islámico e igualmente de herradura. ~

¿Qué más hay allí en la Mezquita? Por lo pronto diré que en sus arquerías entran dos materiales alter· nados, dándoles policro·mía: ladrillos rojos y piedra amarilla, lo que tenía su precedente en los acueductos roma· nos de Mérida. Aun la estructura de las arquerías mis·mas, con sus arcos de entivo, los de herradura, y refuerzos co· mo estribos en sus pilares, hallan un prototipo en estos mismos acueductos. Esos son sus caracteres típicos, los más fundamentale.s , y que dan aspecto bastante original al edificio. Se ha dioho que era una imitación de la Mez· quita de Damasco; pero ésta se conservó casi intacta hasta hace unos 50 años y resulta que no se le parecía en nada. Como que su aspecto es de basílica, conservando tres naves, corridas ·t ransversalmente, esbeltas y desta· cadas, sin perspectiva de profundidad. Lo contrario abso· lutamente de Córdoba: aquí la impresión de lo ilimitado, de lo infinito es real en sentido de anchura y de longitud, con hacer que se pierdan los confines del recinto, a través de una selva de columnas; en cambio, una hori·

-167-


A~QUITECTURA %ontalidad uniforme y relativamente baja constituye limitación de altura en grad o mínimo, mientras las igle!'ias medievales extremaron desproporciones en sentido •

contrarto. ¿Queréis buscar en esto una expresión del idealismo cristiano, por una parte, del positivismo y materialismo musulmán, por otra 1 Son muy arriesgadas estas teorías, pero pueden admitirse y pueden tener su fundamento. Lo que sí habremos de observar en firme es, que con esos arcos de herradura, con ese dualismo de materiales cons•

cuya irradiación produce una obra muy importante. pero no en suelo español: la gran mezquita de Cairuán e n Africa, al sur de Túnez, matriz religiosa y política rival de Córdoba. Reconstruida esta otra Mezquita mediando

d

siglo IX. bajo la dinastía de los Aglabíes. resulta un trasunto de la de Córdoba, pero aquí no podemos analizarla. Ella es fruto de ·l a evolución del arte de Abderrahmanl, con ciertas modificaciones muy importantes, co· mo son: predominio del arco de herradura, cúpulas de gallones, dinteles descargados por arcos etc. Ya queda

-

Arcos apuntados lobulados

Córdoba- Catedral

tituyendo policromía, y con unos cuantos accesorios , sale una arquitectura nueva; nada más, por e ntonces. Lue go. viene su evolución siglo tras siglo. porque las cosas que han de vivir, las cosas que han de tener fuerte vida, exigen un proceso lento. Trascurre aún casi otro medio siglo inactivo para e l arte; luego sobreviene un reinado de extraordinaria importancia, el de Abderrahmanii. Entonces, el Califato de Córdoba entró en relaciones con Oriente, y empieza la afluen cia de jurisconsultos, gramáticos, teólogos. historiadores, matemáticos, poetas etc. Constitúyese en Córdoba una Corte de tipo oriental, con florecimiento de cultura y su reflejo intenso en arte, en arquitectura especialmente,

tra%ado el camino que ·había de conducir a otro desarrollo ulterior; y. efectivamente, en el siglo X es cuando -el califato, la pujanza cordobesa, plendor de la vida española, -

. . mas 1ns1gnes.

y ·si n o parece mal. el esllega a uno de sus apogeos

,

Bajo Abderrahman III. la España arabizada alcanza plenitud de independencia y ·de fuerza, envolviendo en su aureola de gloria también a la España cristiana septentrional y mozárabe. La organización cordobesa, fué integral. absoluta: todos los elementos orgánicos del Estado adquirieron una cohesión, un .d esarrollo, una depuración, extraordinarios, y con ello, naturalmente, florece de inmediato el arte. Se

- 168-


ARQUITECTURA producen obras notabilísimas. que han pasado a lo legen• dario. ·q ue tienen entre nosotros un carácter maravilloso. análogo al de las Mil y Una Noches: -m e refiero a los Alcázares de Medina Azahra. la .c iudad peregrina dis· puesta frente a Córdoba. al pie de su sierra. ·h abitación de los Califas. ideada a semejanza de .aquellas ciudades· palacios del Asia. que los reyes antiguos acostumbraban erigir a capricho para residencia ·s uya. Formábanla tres mesetas: en la alta surgía el palacio; en la inmediata se extendían jardines; en la inferior ·estaba la mezquita y casas para los altos dignatarios. De todo ello quedan grandes vestigios. soterrado~ ·bajo las encina·s y el cesped. donde. merced a excavaciones sistemáticas. van saliendo. poco a poco. murallas. ·p_a redes. solerías. alcantarillas : todo lo aue el tiempo y. sob:r.e todo. los destrozos del hombre. ha dejado de aquella maravilla. Y eso que se va descubriendo. cotej·ado con las descripciones de los antiguos cronistas. que ·hablaron de la ciudad cuando estaba viva y esplen-d orosa, acroedíta:las de absolutamente ciertas. Lo único que podría 'haber en ellas es un poco de Ilusión respecto de m'ateriales. 'que donde . se . habla de piezas de oro y de plata. se .entenderá que ·e stabansimplemente doradas y plateadas; por lo demás. la magnitud del palacio. la riqueza arquitectónica. la sensación extraordinaria de lujo. eso hahía -d e ser exacto; el esplendor de_ su aspecto sería algo nunca visto. y mucho más para aquel tiem,po y para la Europa occidental. De Medina Azahra los cronistas cuentan la inmensidad de columnas y de puerta·s ; la cantidad de sillares y otros materiales que .se emplearon. su procedencia. el costo. el tam•año. una porción de menudencias que hoy dicen poco a nuestro espíritu y nada sugieren de'l aspecto suyo. Pero hay también descripciones un poco más expresivas, que hablan de su esplendor y magnificencia; de salones con arquerías y puertas de marfil y ébano. oro y perlas; de una famosa pila verde traída de Oriente. la que sostenían doce animales de oro y pedrería puestos en rueda, y de un cisne también de oro que lanzaba chorros de agua por su pico; de otra pila llen·a ·d e azogue que. agitándolo cuando reverbeJ:~aba e'l sol en el,l a. producía extraños relampagueos en la dorada cúpula. dando lugar con ello a que el Califase complaciese en amedren· tar a sus visitantes. También. columnas de jaspe y ágata. mosaicos bi:r.antinos, tejas de ·o ro y plata. una colección de fieras y aves peregrinas. etc. Todo ello da un-a idea del carácter exótico que allí se ostentaba. sobre el tipo real. aunque más o menos legendario para nosotros. de los palacios del Oriente.

i

'

,. \

Las ruinas nos dan .a conocer el estilo artístico a que correspondía el edificio y sus elementos int·e grales. Pero no necesitamos aprender en ellas. cuando otras obras nos dicen con perfecta elocuencia lo que fué la arquitectura cordobesa en tiempos del Calif.ato. Abderrahman III. como sus dos predecesores homónimos. ante todo era un gran político. un gran militar. Es probable que él no tuviese margen de sosiego para dedicarse a perseverantes iniciativas cu'ltur.ales; pero tenía al lado a su hijo Alhaquem. que merced a la larga vida de su padre. pudo. ·siendo adulto. satisfacer estos ideales generosos. libre de las preocupaciones del gobierno. El proc.uraba que la Corte se honrase con artistas, literatos y poetas, él reunió una biblioteca selecta y co-

-16·9·-

piosísima y, cuando obtuvo el Califato. realizó la obra má·s importante, más extraordinaria y rica de arquitec· tura que nos queda de su siglo. y ella. absoluta y perfec• tamente conservada: la segunda ampliación de la Gran mezquita de Córdoba. ALhaquem estaba en relaciones directas con lo que en Oriente había de más útil para poder ·apreciar valores· artísticos y literarios: con el Imperio de Constantinopla y con el Imperio Aba·s í; pero. ·s obre todo. el primero fué su abastecedor en arte. Y es natural. por• que. de una parte. entre Omeyas y A:basíes la rivalidad era irreconciliab'le. juzgándose mutuamente detentadores del Ca.i ifato. que ambas dinastías ·r eclamaban como propio. y además los precedentes andaluces caían del lado del bizantinismo. No era. por consiguiente, lógico, que Córdoba aspirase sino a eclipsar en arte la.s magnificencias ·d e Bag· dad. llevando más bien su orientación hacia las tradiciones Omeyas de Damasco. Ímpregn.a das de arte bizantino. Efectivamente. a ese ·m ismo tipo. a ese mismo influjo bizantino. obedeció esta evolución suprema del califato occidental. La arquitectura cordobesa tiene un factor primordial indígena. lo que corresponde .a la obra primitiva. con su arco de herradura. aparejo polícromo etc.. y una serie d-e progresos. u~a serie de añadiduras, de carácter parecido a lo que se hacía en Constantinopla en aquel mismo tiempo. pero todo desarrollado, todo agigantado; y esto más bien en lo decorativo que en lo fun· damental. Conjuntamente. estructuras arquitectónicas nuevas aparecen originalmente desarrolladas. pero cuya génesis puede ya rastre-a rs·e más hacia Oriente. dando testimonio de influjos abasí·e s. muy velados, pero fecun· dísimos. como verem'o s. En todo lo oriental no hay un organismo tan complicado, no hay ornamentación tan profusa. tan expléndida como en 'la de Córdoba. Ello constituye un progreso enor· me sobre cuanto produjo el cristianismo respecto de arquitectura decorativa; •p ero no se contentaron los artífices cordobeses con ·e sto solo. Al lado de temas que indican la paternidad bizantina. otros hay más extraños. más difíciles de explicar en su génesis. que. poco a poco. merced al conocimiento que ·s e logra de lo asiático. allí van descubriéndose. Uno .d e ellos implica evolución en la forma de los ·arcos: los primitivos eran redondos y de herradura. como ya sabemos. En el siglo X aparecen dos nuevos: el arco apuntado. típico de lo abasí. y el arco lobulado. que es el mismo apuntado. pero. en vez de for· marle dos ramas continuadas de arcos de círculo. com· prende una serie de semicírculos. es decir. de arquitos. cabalgando sobre le generatriz aguda. Este arco es oriental, es asiático; pero sólo s·e emplea allí. bajo sa·s anidas y árabes. como cosa ornamental. como guarnición simplemente decorativa. De consiguiente. su desarrollo en España implica una evolución enorme y un sentido nuevo del arte d·e construir. Arcos así. de ·c urvas complic·a·d as. de curvas mixtas. hasta entonces no se habían visto. Sobre estas complejidades nuevas, la progresión sigue acentuándose. Llega un momento en que. dentro de la misma Mezquita de Córdoba. no satisfacían las simples alineaciones de arcos. no obstante su rique:r.a.- y se llegó a enlazarlos unos con otros: es ~n principio cons· tructivo de trascen-d encia admirable. ·q ue entonces tuvo tambiJn su arranque. La forma primordial fué ligar


ARQUITECTURA arcos lobulados unos con otros, y asímismo los de he·

ñecerse el tema, d·a ndo margen ·a nuevos desarrollos de·

rradura, dando lugar éstos, por consiguiente, ·a un tipo

corativos, hasta convertirse en cosa exclusivam-ente orna·

n uevo de arco, que llamamos de herradura apuntado,

m e ntal. Así, desde lo más sencillo ·s e llegó a complica• ciones máximas; pero todo orgánico, todo progresivo,

cuyo futuro predominio significa otro período en el a r te andaluz. \ !!JI <' ~ ¡ j

Esto de combinar , d e •enlazar arcos, adoptóse, no sólo como recurso artístico, sino como procedimiento • construc tivo, originando complejidades de estructura e normes. Su ventaja radica en producir organismos de gr an firmeza y rigidez, de suerte que, inic-ialmente, es

todo sin saltos, sacando de cada forma y de cada tipo to· dos los recursos posibles. El ideal de fastuosidad que lleva coneigo, como ninguna otra, la arquit·e ctura cordobeS>a, exigía para sus bóvedas algo igualmente original, igualmente rico, igualmente capaz de todo género de complicaciones, y se in-

'

Córdoba -

Catedral

Arcos de herraduras policromados

verosímil naciese la id ea de aplic arlos ante el problema de constitu ir poderosas resistencias y distribuir cargas sobre apeos

exiguos, com o eran las

col umnas. Idea

que viene a ser u na evolución del principio de los ar•

venta .la boveda de crucería, análoga a la de ogivas; pero e n vez de organizarse sobre dos simples arcos cruzados, son mu chos, son ocho, cuatro cuando menos, y hasta doce

cos de entivo, base estructural ·d e la mezquita primitiva,.

y diez y seis combinados entre sí, formando de-sarrollo geométrico en torno de un polígono estrellado, con pre·

P ero no reposó todavía con esto la fecundidad cor• dobesa, sino que a tal complicación en las arquerías

ferencia, que deja relegadas a excepción las composicio· nes radiales. Esta es la gran novedad, éste el gran

respondieron otras com plicaciones, más admirables aún,

pr ogreso de la arquitectura del califato ·d e Córdoba, crea-

para las b óvedas. Es intere sante, sumamente interesante e n el arte árabe español, cómo un principio cualquier~

dora de uno de los tipos más bellos, ·más importantes,

u n a forma cualquiera evoluciona, se espande en u n ciclo progresivo, dentro d e l o arquitectural; y cuando ya ello no puede avanzar más, empieza a reducirse, a e mpeque•

más progresivos y fecundos de la Edad Media. No hay organización alguna, en lo arquitectural de entonces, tan admirable como ésta de las bóvedas cordobesas. Y su mérito principal está en aunar la magnificencia y graci-

~ 170 -


ARQUITECTURA

1

.. •

lidad de su aspecto con admirab'les condiciones de equilibrio y de resistencia, huyendo de llevar empujes con· tra los ángulos, como puntos flacos que 'e ran, localizando cargas y valiéndose de contrafuertes, de arcos formeros y de gabletes, como lue go vulgarizó el arte gótico. T odo ello fué en tiempo de Alhaquem 2.0 , a la mitad del siglo X. Después viene Hixem II, y con é·l un predominio de militarismo: así era de necesitad para sostener las fuerzas d·e l Imperio, amenazado de desqui· ciamiento ~ pero este militarismo, guiado tan sólo por la significación personal de Alrnanzor, trajo consi go el des· quiciamiento mismo. Entonces la decadencia es perfec· tamente notoria\ cae el califato en ·definitiva, a princi· pios del siglo XI, y nace una organización política nu eva, lo que se llama reinos de Taifas, o sea emancipación de las provincias, cada u na erigida en gobierno indepen· diente, con su dinastía de reyes minúsculos. Con ello sobrevino la dispersión de fuerzas, antes con centrada s en Córdoba, y cada nueva Corte constituyóse en foco de cultura, de poesía, de arte. Se ha p.erdido en enormes proporciones lo que esta situación produjera. Solo queda muy poco re'l ativo a arte, pero es bastante para que po· damos seguir su evolución importantísima. Donde subsiste m ás es en Toledo ; no obstante, solo diré algo de la m ezquita del Cristo de la Luz, fechada en el año 1000, muy pequeña, pero con u na particularidad excepcional: se.r de tipo bizantino, com o las iglesias d e Ca'labria y Sicilia, abovedad a toda y esbeltís·i ma. Por lo demás, los mismos arcos, .las mismas estructuras de Córdoba: arcos enlazados, arcos inscritos unos en otros y una serie de bóveda.s de crucería de tipo cordob és, todas d iversas, y todo con variaciones que ·patentizan la consabida rebeldía española a cristalizar e n tipos y reglas. El otro edificio, importantísimo, donde se advierte más aún el avance progresivo del ide al d e Córdoba, con una evolución ex· traordinariamente rica, extraordin·ariamente fe cunda en complicaciones, corresponde a Zaragoza. Allí hubo una dinastía pujante, con un rey de 'l arga vida, Abucháfar Almoctadirbilá, que, hacia l a mitad del siglo XI , edificó el palacio llamado Casr Assorur, y vulgarm ente castillo de la Alj afería. Era el primer palacio, el más antiguo pa· lacio árabe que se conservaba; desgraciadamente, puede considerarse ya como perdido. Su primera transforma· ción fué e n tiempo de los R eyes Católicos\ la segunda, barbaramente demoledora, vergonzosa, .f u é en 1866. Este palacio llevó hasta un último Hmite de exa~e­ r aciones el sistem a arquitectural cordobés. Ya no es piedra ni l adriUo; ya es exclusivamente yeso el rnaterial de sus arquerías y bóvedas, en bloques tallados que fa· cil1taron enormes complicaciones decorativas, nunca al· canzadas en otro período alguno de la Edad Media, con desenfreno de barroquismo digno de estudio por muchos conceptos . Llegó así el mom ento en que ya no podía pasarse más aHá, dentro de1 ideal artístico de Córdoba. Era im· posible avanzar más en complicaciones. El arte de ·c ombinar arcos de todas form·as, colocados en todas direc· ciones y de todo tamaño, en series desconcertantes, ver· tiginosas, no era susceptible ya de progreso. Vino , como es natural. la selección, l a depuración, organiza·c iones en sentido regresivo, simplista; pero la corriente creador2 sie-uió man ando, siem·p re fe cu nda y .siempre dentro de·l • mtsmo cauce.

El período siguiente está caracterizado además por una dislocación de la centralidad política española fuera de España, en Berbería, por consecuencia de inva-s iones barbaramente fanáticas, que contuvieron la acción arrolladora de las armas cristianas contra los reinos de T aifas, de.s de fines del siglo XI. Esta reacción empezó vio• lentamente, de·squiciando las bases sociales y todo signo de cultura, pero rápidamente la absorción típica de lo español sobre todo lo extranjero, ·actuó con vitalidad ex· traordinaria. Allí, el ·hijo de Yúsuf, de aquel emir almo· rávide que entró en España flagelando a sus musulmanes por herejes, por disipados, y queriendo regirlos a seca·s por el Alcorán, se convirtió en un hombre culto, ·humano y pacífico, en un gran edificador, a quien se deben los dos edificios donde pode.mos form-a rnos idea del arte andaluz en la primera mitad del siglo XII aunque ambos fue r a de España. Son la torre de ·l a mezquita de los Escribanos, llamada Cutubía vulgarmente, en il a ciudad de M ·arruecos, y la mezquita mayor de T remecén. Sus elementos .son los mismos del Ca•l ifato y de Zaragoza, pero simplificados. Los arcos, cada vez más varios en su forma, pero sencillos y valorándose cada uno por ·s eparado\ sus enlaces vuelven a ser de ti.po an· tiguo, con carácter decorativo simplem.e nte, y las cruc~­ rías de .l as bóvedas se afinan, perdiendo igualmente su valor construct-i vo, y evolucionan con :l ocalizaciones de estirpe nueva, constituyendo los almocárabe.s o estalactitas, maravil:losa combinación de prismas recortados en pechinas y trompas, que llegaron más tarde a formar bóvedas enteras. suplantando a ;l as de •c rucería. Encauzada nuevam.e nte y con mesura la evolución artística en el período almohade, explotó su actividad con ánsia edificadora. Fué de todas las dina-stías la más fecunda, tla que dió de sí más palacios, más castillos, más mezquitas, y que hizo obras gigantesca's por su tamaño y grandiosas por su clásica sobriedad. En España, Sevilla fué la ciudad favorecida ·p or los · almohad.e,s . Su gran mez-quita era de una magnitud y grandiosidad extraordinarias, principalmente visibles aún en su famosa torre, la Giralda, que :era trasunto de la torre. de la mezquita de Córdoba y r·e presenta uno de los jall ones más es pléndidos de la evolución musulmana en España. Ella, como sus hermanas las torres de la Alcazaba de M arru ecos y de Rabat, es enor·me, altí-sima, cuadrada, con una subida en torno del macizo central, cuya maifnÍ· tud dá lugar a habitaciones, y, en vez de ·escalera, cons. , htuyese por rampas. La torre ·primitiva, la de Córdoba, tenía dos escale· ras dispuestas de tal modo que ell que subía por una no veía al que subía por la otr·a hasta que ·se juntaban en lo alto. Ellas giraban también, como las rampas, en torno de u n macho ·centri l, de magnitud determinada, permi-tiendo desarrollarse para·l ellamente ambas escaleras, de suerte que sobre cada una de ellas, la bóveda sustenta· dora de la otra quedaba visible, y ·a rrancaban una ·a un l~do de la torre y 1a contraria en ·el Ol)uesto. Esta dupli• <'Íd ~d de subidas apenas era recomendable como útil~ es n11e.c;, razon:tble que no se repitiese\ más cabía ·s eguir Pt,ardando la misma distancia relativa de tramo a tramo, en u n Rolo orden ·ascensional, disminuyendo las pendientes, v el resultado fué sustituir 1a·s escaler as por una rampa suave y cómoda.

- 171 -


1

ARQUI~ECTURA

Decorativament.e, la Giralda y demás coetáneas no 1·epresentan casi nada nuevo respecto de la mezquita de Córdoba y la Aljafería: las combinaciones de arcos, las variaciones de arquerías de todos los tipos, son las mismas de antes~ pero consolidando :l a evolución almorávide en sentido progresivo. Ante·s, cuando eran desconocidas . obras del siglo XI y primera mitad del XII. fué lícito pensar en un hiato entre lo cordobés y lo almohade~ ahora la filiación está perfecta·mente definida; sólo una ex.plosión de refinamientos denuncia proximidades más espléndidas. Em.piezan a destacarse formas desarrolladas sobre temas antes precarios, como el arco mixtilíneo, el festo• neado, los almocára·bes; .l uego, la cerámica vidriada, constituyendo alicatados, el adorno geométrico en gra·

ciosas y originales com.posiciones, bóvedas de paños com· plicadísimas, un tipo nuevo de columnas, la epigrafía ·cursiva, etc., y en cambio los antiguos cruzamientos de arcos retroceden hasta límites de simple ornato. La pe· netración del arte oriental evolucionado s·e deja sentir en alguno de estos aspectos, si bien acomodándose al genio personalísimo español en su desarroLlo. Persiste un individualismo bien definido, la evolución continúa, vivificada por nueva savia. Durante todo el siglo XIII los aspectos ar·trsticos d.e nuncian ya un período nuevo, que rápidamente •se ava·l ora en sentido clásico por el camino de los perfeccionamientos, y así se llega a las maravillas de la Alhambra, con un apogeo de sutilización, y bajo un ideal en que sólo hay líneas y colores, geometría y luz produciendo belleza.

Prórroga de Plazo • en los Concurses UNA NOTA DE LA SOCIEDAD DE La Sociedad de Arquitectos ha presentado al Sr. Ministro de Obras Públicas la siguiente nota con motivo de la prórroga inesperada del plazo fijado en el concurso para el edificio de la Aduana: Montevideo, Diciembre 1 de 1922. Señor Ministro de Obras Públicas Ingeniero Dn. Santiago Calcagno. Señor Ministro: La Comisión Directiva de 1a Sociedad de Arquite·c · tos, entidad representativa de los intereses ·p rofesiona· les de lo·s arquitectos del Uruguay, .se considera en el deber de venir a expresar al Sr. Ministro su desconformidad con Ja circunstancia de haberse verificado por el H. Consejo Nacional de Administración modificaciones sucesivas a las bases del llamado a concurso para el edificio de la Aduana de M ·ontevideo. El Sr. Minis-tro puso en conocimiento de los inte· resados con fecha 10 de Octubre pasado una resolución del H. Consejo Nacional de Administración por la cual se amplió el área señaláda en el ·programa para los pa· tíos de d.e spacho y se prorrogó, por virtud .d e ésta cau· sa, el plazo para la entrega de los ante-proyectos hasta el día 15 de Diciembre próximo. Posteriormente con f·echa 19 de Octubre •h izo circular una nota por .la que se ·hacia conocer una nueva modificación de las bases con.s istente en ampliar el · área total para asiento del futuro .e dificio. Finalmente hace pocos días ese Ministerio informó que ·e l H. Consejo Nacional de Administración ·había resuelto con fecha 29 de Noviembre prorrogar hasta ·e l día 10 de Enero de 1923 la fecha fijada para la recepción de los anteproyectos.

AR~UITECTOS

La Sociedad de Arquitectos entiende que un llamado a concurso establece por el mero hecho de su publicación un compromiso formal entre la entidad qu e lo provoca y la masa desconocida de técnicos que se ampara en el anonimato exigido por cláusula expresa del programa. Entiende así mismo ·que una vez impuesto de los términos del programa y muy particularmente de la fecha de entrega de las piezas exigida·s , todo arquitecto que responde al llamado, se ve en la necesidad de or· ganizar sus actividades en forma adecuada que le per mita distribuir el tiempo que le otorgan .las bases escalonando gradualmente la meditación sobre ·e l asunto, el estudio de las idea·s que le sugiera y el trabajo indispensable de su presentación. Esta distribución de ·esfuerzos acarrea en la gene· ralidad de los casos algún perjuicio, de importancia naturalmente muy variable, en las demás tareas remunerativas del arquitecto, al que mueve cuando resuelve presentarse a un concurso no solo los beneficios materiales que ·puedan emanar de un éxito inseguro sino también una alta emulación y el propósito consiguiente de arribar a una fórmula, lo más perfecta posible, que resuelva acertadamente el problema arquitectónico que el llamado ha puesto a •SU vista, circunstancia sobre la que reposa la virtud capital de la institución del concur· so público. P.or consiguiente a medida ·q ue van apareciendo las modificaciones impresas con posterioridad al llamado, se esteriliza ·una parte del esfuerzo realizado ya por el arquitecto en el sentido en que se expresó el programa inicial. La Sociedad de Arquitectos silenció su opinión frente a las dos primeras resoluciones .d e modificar las bases del concurso en razón de haberse adoptado bastante al principio del plazo estipulado y de la considera· ción que le •m erece -el a1to cuerpo que las tomó, pero

- 17~-


ARQUITECTURA

t

l

1

• •

1 )oo

i

1

n.o puede callar su protesta por la tercera, que concede una prórroga de un mes más para la entrega d·e los planos, en un momento en que faltan solo ·q uince días para expirar el plazo formalmente establecido y en que la gran mayoría d·e los concurrentes que prestaron aten·ción n ormal al llamado y ·q ue confiaron .e n la indispensable rigidez d e sus términos, se halla ya comprometida con sus soluciones, detenido por con·s iguiente el estudio global de sus proye ctos ·e iniciádo el largo y delicado trabajo de su •p resentación. Esta Sociedad considera que no es causa suficiente para tomar ·esa resolución que afecta a tantos interes·e s, la invoca·c ión de un pedido más o menos aislado. pues cree que de la naturaleza del compromiso que constituye el llamado a concurso no pued·e considerarse como parte interesada. además del Estado en este caso.

sino al conjunto anónimo de todos los col\currentes, de manera que a su juicio se necesitaría la aquiesencia de la totalidad de estos o en ·e l más ,favorable de los casos de una numerosa presunta mayoría cuyo pedido diese fuerza a la razón de la prórroga, si no se quiere producir perjuicios ~Con modif.icaciones eventuales, que no por ser causados a profesionales cuyos nombres no se conocen, son menos respetables y dignos de tenerse en cuenta. Aprovecho la oportunidad para saludar al Sr. Ministro con mi mayor consideración.

Daniel Rocco, Pr.esidente Rodolfo Vigouroux, Secretario.

¡

,.

r~cionalismo de Ua arquite~tura

grieg2

~

••

Siempre es atrevido y .delicado rozar las leyendas acreditadas. y .e ntre e stas hay una relativa al racionalismo que poseen. se gún parece, las obras de arquitectura de la Grecia antigu a cuy a perfe cción se reputa indiscutible. Desde hace mu cho tiempo se viene mistificando con esta afirmación que sin embargo necesita ser discutida. Así, trataré de expl icar que, si los griegos han sido insuperables en sus monumentos desd·e e'l punto de vista de la belleza, desde el de la razón y la lógica han quedado a un nivel muy inferior. Es curioso notar que uno de los pr incipales promotores de este pretendido racionalismo ha sido Viol1let-leDuc. T en·i endo necesidad de apuntalar s u teoría sobre los orígene s de la arquitectura en la Edad Media, ·ha llamado en s u socorr o a los griegos tratando de hacer creer que estos habían procedido, como constructores, según los mismos principios que los maestros de obra del siglo XIII; 'lo cua-l es falso, porque estos últimos han dado prueba de una lógica d·e la cual los arquitectos de la Hélade no tuvieron ninguna idea (D. Naturalmente, a continuación del gefe de fila, han venido a agrupar se los amigos, los discípulos y sobre todo, los escritores de art e y 1os snobs que no conociendo sino .d e lejos el arte arquitectónico, han repetido a más y me. jor que la arquite ctura griega era el ideal de la razón puesta en obra y un modelo acabado de •l ógica para todos los constructores. A pesar del pequeño e scándalo que mi oposición levantará probablemente quiero dar mi opinión en este • asunto Interes ante.

Tomemos como ejempllo el más hermoso modelo de · arquitectura griega: .el Partenón y examinemos su planta. Se constata de inmediato que un gran edificio rectang·ular abriga, bajo un techo uniforme, locales de importancia ·y afectaciones muy diferentes. Primeramente el pronaos (vestíbulo) ; después la naos (santuario) conteniendo los altares y la gran estatua de Palas Atenea; luego también el opistodomus (tesoro) y por último todos los pórticos que rodean el edificio. ¿Quién podría ima~inárselo desde fuera? ·porque nada aparece ni surge del conjunto; además, estando compuestas las cuatro •f achadas del monumento por · columnas semejantes espaciadas igualmente, no se puede identificar, a la distancia, la entrada principal, las dos fachadas ·de frente repitiéndose identicamente. ¿Es esta verdaderamente :]:a lógica ideal tan alabada 1 Por otra parte, la cornisa salient~ que corona el entablamento, útil ·sobre los muros ·L terales y en las pendientes de los frontones, se continúa horizontalmente en los dos tímpanos de los frentes, no sirviendo ahora para 'limitar una .c ubierta sino solamente para soportar grupos esculturales que hubieran debido poseer, logicamente. motivos de apoyo especiales y apropiados a ·s u destino. No es esto todo; el admirable capitel que corona las columnas de 'los pórticos y cuyo gálibo y ·pureza de perfil causan a los artistas un encanto .de los más justificados, no hubiera tenido verdaderamente su razón de ser sino en el caso de haber re~atado, con s·u abaco cuadrado. solamente las cuatro columnas de los ángulos, donde el arquitrabe se vuelve en ángulo recto. Para las columnas intermediarias ·la razón hubiera exigido 1·a amplificación del abaco solamente en anchura, a la manera jónica.

(1) El mismo escri tor, en u n Ent1·etiens, ha hnlscado una soluc ión .mas in geniosa que exa-cta cl e.l papel de l os trlg lifos d·e los tem ¡:»los gr.legos, que supone .haber sido concebidos como soportes l apiñari os y Tl() como un r ecu er do de las cabezas d e tirantes de los tem plos en :madera de las a n tiguas edades; esta ú lUma teorfa es aun loa mas v erosímil.

Además, estas columnas ·d e ángulo apenas .mas gruesas que la·s otras, hubieran sido reemplazadas mas lógicamente por pilares cuadrados (antes) visiblemente mas

!---173 -


ARQt.J tuertes, mas aptas para res~stir a los pesos y para traba las fachadas. Que no se me acuse, después de estas manifes di,;J.Lv-¡ nes, de hacer el proceso de la arquitectura griega; por contrario, admiro en la arquitectura helénica la ósadía frente a un prog'rama de orden tan elevado, de busc ante todo la belleza sacrificando la razón. Si las so:uciones lógicas indicadas ·hubieran seguidas, no tendríamos el admirable edificio, tranquil y magestuoso, que corona tan dignamente el peñasco sa· grado de la Acrópolis. En este caso todo debía concurrir unicamente a un efecto noble y puro, cuya simplicidad hubiera sido destruida por 'l a multiplicidad de motivos que por lo contrario convenía reducir a un mínimum Así lo comprendió el gran artista Z etino y lo que él hizo está bien hecho. · Si se quisieran ejemplos de arquitectura racional, se les encontraría mas bien en Egipto y aun en Asiria. pero los mejores tipos son aun los monumentos de Roma: pa· lacios, templos, circos, termas. etc., en los cua'les la ló 1 gica de la composición se une a menudo a la belleza siempre a la grandeza, -dejando de lado detalles general

tEéttJ~A .

mente tan poco ló gicos como en Grecia, donde encuentran, • por otra parte, su ongen. A este respecto, Viollet-le-Duc ha criticado muy duramente la arcada bajo dintel de los romanos; reflexionando bien, ésta es todavía menos irracional que la cornisa señalada mas arriba, en los tímpanos de los frontones del Partenón. Pero este luchador terrible no entraba en detalles para reducir a sus adversarios y sospecho que. en su fuero íntimo, creía ll)Oderadamente en sus teorías redactadas sobre todo para un público que era necesario convencer a toda costa. Si se quisiera continuar la nomenclatura de los ilogismos g'rÍeg'~s. sería fácil encontrar todavía otros, pero me detengo aquí y, sin la pretensión de haber puesto las cosas en su punto. he manifestado con franqueza m i pensamiento, creyendo cumplir un deber que incumb e a un antiguo arquitecto enamorado de su arte pero que gusta también de analizarlo p ara saborear mejor su v alor.

H enri M ayeux. de "'L' Architecture ".

SO~IEDAD ID)JE AR@UJBTECirO~

BALANCES DE LA 19~2

Ag-osto d·e

OctulH'e

19 ~::!

Entnt<la s

Saldo de Julio . . Socios Arquitectos " estudia n tes . Cobran?.a 2 por mil

....

U l.OO

$

$

9.75

,,

!i5.55

$

46.30 ~09.30

255. fj,.O

-~--

Salicl(ts

Caja N:wional fle A. y D. Alquileres • . • Gastos generales . . Sueldos y com isiones

..

$

,.

• •

Sald o a

~ntl<>m bre

.. ..$

• •

$

118.50 5.25 104.00

$ ••

"

! •

$

'

.

"

15 4 .50 12.00 76. 02

--- - - -

ó3.S -t

..

• •

...

•) ~ -

oto)

"-

.-

25:'>.6 0 ~7.38

Caja Nacional el€' A. Alquileres • • • Sueldos •V comisiones Gastos generales • •

y

D.

• •

265.13

~aldo

<t

No,· iemhre

• •

• •

~2 7.7!'i

$ •• ••

..

120.00 28.00 23.35 50.9S

$

222 . 3?.

"

42.80

$

265.13

Da·niel

$

'. ••

..

$

••

1211.00

....

:!S.OO - ·J ,) _

o..-•) 11-•).... •)•

•t • -

Rocco.

Roclolfo 1.. Vigom·oux.

'R.oáolfo

T esor ero.

e.

o/igouroux,

Te~orero.

Setiembre 30 ele 1922.

,

-174 -

4

_,,,,. ··-

l)\.' ~

'Daniel 'R.occo, P l'P~idf'nte

- -

-t1. :: u

:\'lonte,·itl eo, 31 1le Octubre df' 1!)2:!

Presidente.

Montevi~eo,

~ --· -'>~·· - • ·1

'~.1 1 S " ·> 2

$

&l Ido qut' pasa a (')(>tnhrc

-.. 11

1.)

$

-$

Salidas

Caja Nacional de A. y D. . Allqulleres . . . • Gastos gen era les . :Sueldos y Comisione~ •

$

.! G. ~ 8

1 9~2

t rwla s

120.00 28.00

Ent?·adas

Saldo de Agosto . . Socios Arquitectos . • " Estud ia ntes . • Cobran?.a d el 2 po1· mi 1 •

Saldo de Setiembre Socios Arquitectos " Estudiantes . Cobr a nza 2 por 1.000

11

Salidas

$

Elctlembr e

R

''•)


ARQUITECT URA .

.

Veinte añQ.& .. . .de labor en el a • •Instituto N. Físico Clima-

' 1 :J •

a

$6 1

9.,

'

25

~tológico.

l 1

BREVIE !RETROSHIDCTO HIS.TORICO. - El : •bserva torlo del 'Prado se J:un(ló en 1900 J)Or la Muni-ci~lidad de :Montevideo. Concebida su Idea .pqr Dn. Alberto GO.mez Ruano, circunstancias especiales estuvieron a punto de malograr la iniciativa, cuando en Julio de 1899, por gestión. del ST. Luis Mora.ndi, Director del Observatorio del Colegio Pfo de Villa Colón d esde 1886 hasta esa fecha, se consideró el proyecto, se aprobó y se aceptaron -s us servicios para la og.anización de la nueva Oficina. El año 1900 se empleó en la adquisición, instalaci·ón y estudio de los 1aparatos. en c~ya tarea ;hubo que ve noer no poca.s dificultades, de bida~ especia lmente a la falta de r ecursos, estando reducido todo su personal al Director y •al Secretario, Sr. J erónimo Zolesi.

"~d~~IJ

.

-

• J5

' ~ 1 !-1 ·

,........_

~'-

" V

. JO~

1/

.

r--

I/

:

_·J_

¡;;;

.....

- 1- -

'

'

"

GO

a

,_

1"

t-

1

•' •

V~ LOC I[)~[) DfL Vt~NTO

fN

'!)t. ,.11 &1\-

1920

,.

:-7o

¡- .;

60

1

1

1

á8

t--.

-

,;¡¡

59 / ~-

!!

l

1

L/

59

58

..• 4

~

6

6~

.

...

J lA

61 ••

\ 1\.

1906

61

~-

" 70' ••

11

l.:'

~

¡,....

!\.

....

'

1\

!"

t.;

165'

62.

:/

"

'1\

¡;.. 1-

¡.. .

f.

~~

~

~

¡,. 1\

..• l

1

-4-

10

.

¡..

IJ'

6

o

••

!;'

I L t-

ll

.....

70

15

:-.:.

riT"

11 ;, , . . . ,

1\

f.

r

J . '

l

1\~ 1!5 -.1'\UI'U:: 1 ni~

60

...

1

'

- .-

;;;;

1

1

S R -

¡,;-

-~

~ .?

11 11#" r¡.

,

tMt

6

1

i

!ln;1

2.0' .

'

-

-

'

(

1

!/

ro-

1

1'

--

1..1

$

t

'

V

J •

.,,,. · 192.0

1 1Vi:l , ,.. t

o~

" .. ' , w

1

f'*l

1-

:J o 6-H u M~~D ~l

~ [!'_:

1,!'-111

1'\

~ V

- --

t

/ . _t "'-: ]=±· . ~:; ! __. _ -H

17 ~

Jl1 tl~

i'

11

.SOi1fif\~ - 1S 2 o

.V/? 11

./t

1' ¡...,

P od·emos hoy ofrecer a los señores arquitectos y a los lectores de ARQUIT1ECTURA en general un resumen frMico interesan.tfslillllO oe los trabajos realizados durante los vein-te últimos años por el Instituto N. Físico Climatológico, de que es director el ilustrado compatriota Dn. iLuls Morandi. Este resumen tiene un doble interés: ofrece en .p rimer lugar mO.ltiples datos sobre las oscilaclones y los .promedios d el clima nacional, dando a.l arquitecto .los fundamentos para muchos di.lculos técnic os, en los que el cUma d esarrolla un Importante .papel ; en segundo lugar, presenta resumida la labor de un Instituto que hace honor al Pafs siendo sumamente grato para t pdos conocer y -p esar la trasce ndencia de un · trabajo intelectual perseverante e i n t enso que honra también y e n primer térmi:w a los que han sabido mantenerlo con tesón durante un largo período de tiempo.

c.~ L~

~M P ERT.ITU~~

1901-

,.

. ~-o

- 1-1-

t'5

!JO ~f,f ·- ,-

·--

1- -

- -

-- ~-

lo

1

1

57

f'

57

1~

1-.il.

• ,Jir.

1'.

.

~ u

ls

'

.

-

~'

~-""' 1165

"'9·.1010 .IJ. c. ,_ gar

NAoCIONALIZACION. - F.n Marzo de 1905 el Jng . Alberto Capurro, •.Ministro de Fome nto, encargó a l Sr. .Morandi un proyecto de naciona lización del Observatorio .Muni<.:ipal, que después de sUifrir modificaciones en las Cé.rnaras provocó la cr eación de dos Institucior.es independientes, una d e ellas el I nstit?,to Nacional Físico - Climatol{Jgico.

ORGA!NIZ.AtCION AC'l'UAL JJIDL INS,T IT UTO - Abar.c a cuatro secciones. 1.• El Hbservatorio Central, cuyo programa es el correspondiente a una Estación Met~oro­ lóglca ~e primer orden. a) Lléva observaciones horarias de los prin-cipales elementos meteorológicos. b) Atiend .e aparatos seismol6gicos: Los mi,crosefsmografos A1fan i y Vicentini. e ) Practica observaciones geotermométricas hasta la profundidad de 20 metros. d) Dispone., de un p equeño pabellón astronúanlco dotado de anteojo Zeiss de 14 cent. de apel'tura. e) .Efecttía banzamientos de globos pilotos. 2.• 1Serv!cio !P luvio.métrico Nacional, que cuenta con 400 estaciones. 3.• Servicio .PJuvio- T e legr!lfico diario, constituido actualmente por 1•60 estaciones, que los d fas ,l.,o, 11 1y. 21 del m es r emiten , adema.s, un inCorme decll.dico de la lluvia, heladas, granizo, estado de los campos y sementeras y enferme dades e n los_,-ganados. ' 4.• !Servicio P luvio- Termográfico, formado por 22 estaciones. •

k

,.

t'to~WIII ~

UQI

1~o 6- I"'~!CUeNC~

....1,,.,,. 1906-20

1&1 11\

5:

11

~

'~

~~

~

36

V

~~~-

J

1~

1:1!

-

$1

~

. lf

22.

Ho~IR ~L •t ... ULIV:iQ -19 20

MeniZI

,_

¡_

1\

21.

.A\ '

20~

1~ ~

....

· ¡g~

.

-

m

~

JG

111 1{

•o,..r.

2o..r.

-w

.

1

,,>

-d· .

-

1\ \

..,

. 1/

"

~

.

18..

JI

.rJ

lo. '1

w 1

·-- b;: -.. 1

M

1\.

1!1~

.

.

1\

,j.

zs ..r V 1'

-175-

.

¡/-'

'

ill

LOCAlL E INSTALACIONES. - E l Observatorio esté. u'blcado a 5 kilómetros al Norte de la .catedral, e_n !la parte mé.s elevada de una p equefia lama. 'Limita al Oeste eon terrenos municipales; al S ur y al Norte con qui ntas y a l Este con el Camln.o Suá.Tez. 'Latitud Sur: :Ho 52' 48". Longitud ... w · Parfs: 58o 32' 19"

.

,¡ .

\";


ARQUITECTURA DmOLINACION MAGNETICA. -

.

,

--

El valor cal-

culado .para el 31 de Diciembre d e 1920 ( estimAn<lose la var iación anual en 0° 9' 8" d el E al W) es N 2° 42' 34" E.

...

.A!:úTURA DE L A •C UBET.-\. -

H asta Abril de

.

.

·.

1913, m.29.34. En esta fecha los barómetros se

....

trasladar on al salón bajo, q1Jiedando la cubeta a m.24.92. E n la presente ¡SinoP&is todos los valores ·fueron' r ed ucidos a la altura primitiva. CASI!LLA

Sistema

-METEOROLOGICA.

Morandi: amplia

:r

bien aerea da: a m. 60 del

edi fi cio mAs próximo

sobre suelo €!m1)astado.

y

!O :h H-t-+-IH-+-H-t-..¡...;1-+++-1-+-+-H

Los aparatos a m. 1.50 sobre el sue lo. E n proximidad funci ona el .pluvi·6grafo H ellmann-&uess <le r ot.ación diurna y un plu\'iómetro común. GE()·' l'EH..\fOMETflO.S. -

Del s istema Du-

mond hasta m. 1.50 de profundidad. Luego hasta 20

metros, el termómetro, a islado en cebo,

.

~

%ao

de hi erro cerrados por la parte inferior.

"76

" 74. "72

·un R:.char<l .r un Denza

instalados en la torre. OBSERVACIO~ .

-

Las 7 h ..

NMu!a~id

5

t!J~

14 h . ·~· 21 h., en su mayoría de verificac ión.

REDUOCJON DE LOS GIRAFI COS. -

,JRJ

Brm!mtlrtJ 760 8tl'~t') 758 "78

HORAS DE

•• afiO

11

J)«:> netra hasta la profund idad requerida en· tubos

ANIDMOMEYI ROS. -

IJIJIJ

17

Con-

traloreada la buena marcha del r eloj, se inter-

~ 21~ ·"

::;eca la cur va con un trazo en el punto corres-

!lfllf:1.

. .70

~KM

q

pondiente a las horas impares. Luego se procede a

~álld ~ rú/r.J¡.¡¡; ./

la lectura. Los valores obtenidos en

"l''l:

prim era lectura se verifican con una se.g unua.

l!!f~~Y-

J,

21100

uoo

trabajo que n o realiza el m ismo empleado. De-

2000

hajo de Jos valores gráficos se copian los corres-

11100

a las tres ob!>ervaciones di,r ectas de

1600

pondi en te~

dl~o

verificación : con las dif.erenC'ias se procede a la

'"00

in ter.polaci6n d e correcciones. AP.\RA'.POS. -

En su mayoría de las ca sas

Baudin. Hichard, Tonnelot, clP París.

y

Fuess,

de Rerlfn. ADYElH.T ENCIA. -

El profe sor .Mora ndi con-

densa en clos cuadr os e l otro -

numérico uno. gráfico

las prin'Cipai('S

ob se rva c io n~ s o:n~teo-

rológLcas del período 1901-1920. A este traba jo de r esum en prece cH6 una r ev isación ¡wolija de

todo el ma teria l d e. ob.Scrvac iones. para subsana.r pequeños erroJ'N:; <l C' transr•ripci6n. cálculo. imprent-a etc .. r¡ue

~e

habían desli:r.aflo con el

tiemJ)O en los rE-gistros

y

e n las publicaciones.

Los dos cuadros r P¡1rod ucen los va lores anua.les ~·

m ensuales,

ll ~uma·notlo

lfsJ t

{'Specialmente la. atención

..., ,.. ....,.....

..... ." .... ..

.. .. ,...... ..·- .:¡t

~. ~

~

~

sobr e las -: !Jservaciones hom rias tle s iete e le-

••

••• •

mentos, las rE>conls de lluvia, f r ecu encia de la misma. las c almas, Jos mapas pluviométrico

y termométrico de la R epública y las gráficas corre~monclie nte>s

n

clore lorA.liclades <lel Uru-

""'

Na,..,. J

1-'t··~ tr ~

of

guay.

IS'

or r

"u1'o 'J1· .

En la Imposibilidad d e rPprotluci J' ambos c ua-

a.o.. ..

IH · ·

1l ro::;, p refer imos el gráfico.

f(Uf'

,..

tU •.

ele los hechos

~ ~

... .-...

, . . .. !) ~

da 1m.a idf'a fAC'il y cla.ra.

- 176-


-

-

• •

9

ARQUITECTURA

LA EUROPEA

1

BANCO HIPOTfCARIO Dfl URUGUAY

FABRICA DE MUEBLES Y TAPICERIA

1

-DE -

FELIPE R. CARRO

f\DQUISICIÓN ? CONSTRUCCIÓN de \/1\/IENDF\S

Se oonfecclonaa muebles de todo estilo - Dedloaae especialmente a la OODstrucoJ6n dt trabajos para familias elnatalaclonea para casas de comercio y decoraciones Interiores - La oaea ae caracteriza por la a611dez y elegancia en aus trabajos

para Empleados y Obreros c:on derecho a jubllac:t6n

bey de 13 de dullo de 1921

1

MONTEVIDEO

lRMOLERÍA -

D 1! -

RAFAEL CARLOMAGNO AGRACIADA, 2028 · MONTEVIDEO Sepulcros, monumentos, repisas lápidas, urnas; etc de mármol y de granito· TRABAJOS PARA OBRA• Expo~ición de ornamentos de tuda clase .1 1

920 MERCEDES 934

'

De acuerdo con esta ley, los empleados y obreros con derecho a jubilación, así cpmo los militares, y los jubilados, pueden reAlizar con el Banco, en condiciones especiales, las ope raciones siguientes: 1.o Adquisición de fincas del Banco, pEgándolas P' r mensualidades, sin desembolso alguno nl contado. 2.o Adquisición de fincas de propiedad de particui Pres, parn cuyo fin el Bnnco otorga préstamos hasta el 85 oJo del \lalor del inmueble a adqu irirse. ~ o Obtención de préstamos para edificar. acordándo!'e hasta el 85 oJo del \lalor del terreno, y de la construcción a efectuarse.

Taller : P AM PJ.. S, 1930

También en estos dos últimos géneros de operaciones, el préstamc se at iende por cuotas men ~ u ales , que comprenden el interés y la amorti zaCión. - y cuyo pago se g&rantiza con la ~fec­ tllción del sueldo del empleado, obrero o jubilado. hasta un máximum de 40 o/o de la respecÍÍ \'a ~ signación mensual.

Teléfono: la Uruguaya 1317, Aguada Dlr. Tele~ ráf ,ca: • · arlomagno• • Montevideo - Cod. A B C 3.a Ed.

1>ara folletos y explicaciones: fJirigirse a la 6ecci6n 11 Vespacho e 1nformaciones " áel 'Banco.

..

ATE IAhES DE GO Administra ción:

URUGUAY ANA

esquina

LA PAZ

(Bella Vista) '

Jv\ONTEVIDEO

. Telefonos La Uruguaya 604 - Paso La Coo perativa

, MARMOLES y PIEDRA CAL

de las acreditadas canteras de Burgueño Pan de Azucar

, , LADRILLOS SILICO CALCAREOS

a $ 17.50 el millar, en 1 fábrica

GRANITO ROJO

de las canteras de La Paz

CARBONATO DE CAL

1

CASA MARTIN MOJANA DE

TUR(jATTI & BEbATTI

)

•• F"ERRETERÍA

PI NTURA INALTERABLE A FUEGO PAR A

HERRAMIENTAS PINTURAS

..

Los dos Teléfonos •

MONTEVIDEO • RINCON, 627-39 •

PLAFONES 1

VENTANAS,

G A LERf AS, IGLE SIAS 1 ETC.

HERRAJES

.

VALENTIN & VITTONE

ES M A LTES EN RELIEVE A GRAN FUEGO,

GRAB A DOS

Y

VIDRIOS

C U R VOS

fJIDO, 1425

Teléfono: la Uruguaya 606. Cordón

Para avisos en esta revista dirigirse a la Administr ación, de 14 a 16.


'

'

. •

'

ARQUITECTUR A

10

- ·

.Ca

,

mer1cana

orfe

CARLOS CALAS'fRE'f'fl

Alfarería y Fábrica de Ticholos y L,adrillos com~rimidos a va~or

Gran fábrica de tejidos de alambres para cercos. Herrería de obra, ferretería y artículos de herraje.

CAÑOS PARA DESA80E. -

IACETAS PARA JARDIIEI Y VIVEROS

Escritorio~

8 de Octubre, 240 Fábrica: Camino Propios, 41

AVENIDA 18 DE JULIO, 2251 Teléfono: La Uruguaya 61, Cordón

Teftfo11o:

La Uruguaya, 24-Unión

• •

Carpintería Mecánica -

DE -

PASCUAL CAST.GLIOII Casa fundada en t886 T r a bajos del ramo en general . Preparación de madera s para toda clase d e construcciones. - Fabricación de puertas, ventanas, celosias, galpones y chalets. - P r ecios módicos. - Se atienden pedidos para la cam paña.

Uruguay, 1360- Montevideo

DE OBRA BLANCA

Baldosas de vidrio para pisos. Espejos Grabados Biselados. Vitraux pintados a fuego.

DE

JOSÉ STRADELLA PAHAffiÁ, 1ZZ7

Agustín E. Ferro & Cía.

ENTRE CUAREIM Y FIGUilROA

EsprzcialiOaO rzn

835, COLONIA, 837

Instalaciones Comerciales

TE Lti"ONO : LA URUGU AYA . 566 ·CENTRAL

la ller de Carpintería DE

,

tUIS SAÜT

Alejandro Steiner

Se hace toda clase de trabajo }>erteneciente al ramo.

Taller de GRANITO

.JI.

PRONT I TUD Y ESMERO

CALLE LIMA, 1763-MONTEVIDEO

de PABIJO VEDANI Especialidad m trab(\108 {wnerarioa. Planoa de tR<mumentoa, mamoleoa y panteonea. Chapaa de granito pulido para {rentes de ed.íficioa y zaguanea, deade doa cmtímetroa de eapuor .

TALLER DE CARPINTERIA ELEC TR O •ME CÁN I CO

DE FERM IN RIGOLI E HIJO C<>nfecci6n de toda claae de mueb~.! de eatilo, armazon.e• e instalacicnes comerciales, Decoracione.!, R evestim.mtoa, F'risoa, Chimeneas, Cabina& de aacenaores, obra blanca y com· postura• m general, reparación de m144blea, lm tre dorad"(> y Zaqut.

Calle Piedras, 514 • Montevideo

VIDRIOS YCRISTALfS Gran Depósito de

Teléfono, la Uruguaya Central

ALFARERÍA

BARLOCO

Ernesto P. Garassini

Suceaor de LUIS BARLOCO

CALERA

Calle

DE- LA

AGUADA

MONTEVIDKO

CARPINTERil DE OBRA BLANCA JUAN

República, 1709, esq. Payaandú

Montevideo

Defensa, 1072

-

Y PIEDRAS El QEIERAL

PINTURf\S 9 DECORf\CIONES f\RTÍSTICf\S

PR ECIOS M ÓDICO&

yfábrica de muebles del "Comercio"

Telt{<>no : La Uruguaya, 1440-Agu ada

& Cía.

dú, 1687, entre linas y Magal Teléfono: La Uruguaya, 637 • Cordón

SE COIIOCAft VIDRIOS A DOJIICIIIIO

MONTEV I DEO

18 de tlullo, 1918 Teléfono: La Uruguaya 106- Cord6n

Casa Fundada en el a ño 1847

DE •

Viuda de Juan Vil

r

Avenida Gral. RONDE! U, 2260 entre Oral. Frelre y Coronel Tajea Teléfono: Me n tevideo 246- Aguada

mONCfE.'JIDE.O

fmilio Cánepa

arios ... 1gouroux Se encarga de cualquier montaje de hierro. Galponista

Oarpinteria a vapor Obra blanca en ~eneral

ESPlCIALIDAD EN CHALETS, MANSARDlS, ETC. ,

ESPECIALIDAD •N TECHOS Y ESCALERAS

Calle P UBLICA , Secci6n Buceo Montevl- eo

(

Calle BATOVI, 2076 Teléf. Uru¡uaya 633-Aauada

Los Socios de la Sociedad de Arquitectos, utilizarán con preferencia los servicios de nuestros anunciantes.


11

ARQUITECTURA

rr=========~~==~-~- =======================================~. ;

ea más fina pintura de acabado mate para interiores. IMPORTADORES :

SOB RINO Y VARELA

CE~~O

LARGO,

CALERA .S

Tallett de Eseultatta y lYiattmolettía

''URUGUAYA" v "29 DE JUNIO"

-DE-

UBOLD I

&

MANZO

de GOMEZ V BARIJOCCO

La caaa ae encarga de la ejecución de Monumentos, Nichos, Bu. tos y obras en general,

Calle San Carlos - Bella Vista

lm,ortacl6n dir ecta de mármol es, blancos y de nueatra aucuraal en C A R R A R A (Italia)

MONTEVIDEO

Cal viva y en polvo, especial para blanqueo

MONTEVJnEO

San José 1323.

999

Elaboración para campañ a

Tel.: la Uruguaya 1379 Cordon,

Tel éfonos: LA COOPERATIVA - URUGUAYA 651, Paso del Molino

André5 ang Teléfono: - - - - La Uruguaya, 664 - Aguada

--rfísfica y de ()bra ?ferrería --GRAN FUNDICIÓN DE HIERRO y BRONCE ----- FABRICA DE CAJAS DE ACERO y COCINAS ECONÓMIC~ S -----Montevideo ---- Galle Miguelete, 1916

__....__

Herrería yCerrajería de Gabriel Tous

BARRACA " LA COMERCIAL " (ASERRADERO Y FÁBRICA DE MOSAICOS) = = DE = =

Casa espec ial en

.JUAN SUSENA

Cocin as Económicas

CASA INTRODUCTORA DE MHER IALES DE CONSTRUCCION

con Serpentina central a vapor

--·--

J>rivileg ia das en las 1ieJ>úblicas Orienf;¡ J y -A rge ntina. Un.ico s istema J>ara c bte n<2r agua caliente e n abundancia; con e s te sis tema de c oc ina la c asa se co mJ>romete a da r cualquier ca ntidad de agua caliente. CLARABOYAS CORR EDIZAS

\71gas y tirantes de acero. • 'Varillas de hierro acerado para cemento armado. • Portland gris y blanco. • B aldosas blancas y coloradas, mosaicos. - Caños de hierro y de barro. • m aderas de todas clases.

Av. 18 de Julio, 2266 Teltifonos: La

U ru~uaya 116 5,

Montevideo Cordón. - la Cooperativa

¡

1638 , Colonia, 1642 - Montevideo 1

T ELÉFO N O : URUGUAYA

120, C O RD ÓN

- ·- - -- - -- - - - - - - - - - - - - - . !1

BRIGNO N 1

Mosaicos, Azulejos, Mayólicas, jarrones, Frisos,

HNOS.

Escritorio: Calle EJIDO, •586

Basamentos, Escalones imitación granito.

LOS DOS TELÉFO NOS •

Los Socios de la Sociedad de Arquitectos, u tilizarán con preferencia los servicios de nuestros anunciantes.


,

12

ARQUITECTURA

F"ABRICA DE = = = = = = =

Aceites Vegetales, Pinturas y Barnices FUNDADA EN EL ANO 1895

11

EL COMETA" MAR C A REG I ST R A D A

-----------------25 '[)E MAYO, 525 S A60NES 'D E E X? OSietON ES

• • PINTURAS EN PA ~TA Y PREPARADAS • · MAf'ILLA DE VID IU ~. RO • • BARNICt S

ACEITES PUROS DE

Viuda oretti, Catelli y Mazzucchelli

LI ~AZA

RAMÓN BARREIRA e HIJOS TACUAREMBO. 1234 TeléfJno: 212. Cordón MJ'HEVIOfO •

easa especiales en e ristales, \?idrios. E spe j ~s de fantasía. Surtido co mp leto en marcos ?a ra cuadros

1

T eléf. La Uruguay a, 906 - Central

1

1

4

1

------------------------------------- ·

1

l 1

1

CARPINTERIA ...

1 1 1

MECANICA ~e

Exte r na § e Inter nas

JUAN FA(AL

F ñgura_ y Ot:_nato

Calle República entre Carmen y Uruguay Fabricación de

. ortinas de Madera de enrrollar Puertas, Ventanas, Celosias.

~<erw~

y

Allfiv~1rftñ

ESCU1LTOEE§ Modelos Artísticos ?a ra 'Bronce, Mármol, eartón. ?ieara, Simil? iedra, Tierra 'Romana, Yeso, 'Reproducioces. Maqu ettes - -

GUAY ABO 1604 esquina PI EDAD MONTEVIDEO

E8Caleras cua. dradas y curvas. Armazones y toda clase de trabajos pertenecientes al ramo.

CHALETS, y Casillaa desmontables. tipos es· peciales para campaña y playas balnearias. Teléfono:

La Uragua.ya. 1809 (Cor d ón) MONTEVID EO

DECORA CI ONES DE IN T E R I OR ES COMPLETAS E N Y E s·o. S 1M 1L P 1E ORA . 1M 1T A C 1Ó N M Á R MOL Y CARTÓN PIE ORA

BIANCHI

&

ALESSANDRINI

STOCK PERMANENTE DE

GARGANTAS, FLOR O NE S, VARILLAS. FR ISOS, E Tc. •

1566- CALLE VAZQUEZ -1566 TEI.tFONO : LA URUGU 4YA 3 14 8 · COLO NIA

MONTEVID~O

REPRESENTANTE S ,

GUFFANTI

Y

LABADIE

Exposición : 18 de Julio 1111 MONTEVIDEO

TELÉFONO: LA URUGUAYA, 2598- COLONIA ------------------------------------------------------------------------~ -·

1

Los Socios' de la Sociedad de Arquitectos, utilizarán con prefer encia los servicios de nuestros anunciantes. •


'

. 13

AkQUitECtUkA

TALLtR

-

·DE - -

,

M. & J. DEBERNARDIS

DIRECCibN TELEGRAFICl « DEBERNARDIS » TELEFONOS: LA COOPERATIVA ~ LA URUQUAYA, 868 Central

IMPG"RTADG'RE5 - fA!3'RieANTE5 --D E --

DE~-~~~~~~~~

BOVEDILLA PATENTADA

MATE'RIALE5 DE eGNST'RUeetóN

"DBLTA''

MG5AieG5 ~~~~~~~ Coost rucciooes de hierro en general. d araboya.s c orrec!i. . :taa, cocmas econom tcas modernaa, balconea Luía X V, depós ito s d e agua, aotetechos, p ortooca, verjas, eacaleras.

.

...

Calle Miguelete , 1531 -

!3GVEDILLA5 Y LAD'RILLG5 ~ DE eEMENTG ~~~~~

FABRICADA , , A PRESION H IDRAULICA

Escritorio y local de venb l .GALIClA, 1196 Fibric~ : BOULEVARD ARTlGAS, CARAPÉ Y PALMAR

ONTEVIDEO

Teléf. La Uruguaya 317, Agua da •

MONTEVIDEO

.b aviere Vitacca e Hitos Importadores de mármoles en _g eneral ALMA CEN DE

Vidrios y Cristales

'Calleres oe escultora y maPmolet•ía me.Cál)ica. - Depósito permal)el)t€. oe máPOJoles Oe toCas clases. - ')e paCel) trabaj os para (€.ID€.1)tePÍOS y COI)StPGCeiOI)eS el) ge!)eral.- La casa atiel)oe ~oi) pPO!)tit uo los peoioos oe cualquier pul)to i'le la Rep ública

Oant8

NU' m. 2 2 76 a12 28Q

'

A nexo: Ca lle P atria en tre C olon ia y Carmen T eléfono: Uru guaya f437. Ooru6n - IONTEVJDlO

V idrios fantasía lisos y cuad r illados C r istales lisos .., grabados, espejos

Colocación adomicilio 1 1

Sancassano

1

nnos

920, SORIANO, 924 MONTEVID.lW Teléfo no: La Uruguaya, ! 921 ( C en t ral )

====s;:== O E ====

Bonomi, Babellino &; Cía.

.

Sociedad Anónima

Gran stock de hierro para cemento armado. Surtido completo de hierros en barras y chapas. Herramientas y Maquinarias - - - - - - - -

Elaboración de cal viva y en polvo

Calle Cabildo 1939,

es~,

f, C. C.

( Barrio de la Comercial ) Loa dos teléfonos

Teléfono 1 la Urugua~a, 575 ( Cordón)

1816 • Avenida General Rondeau • 1822 Teléfonos: La Uruguaya, 426 (Aguada) y La Cooperativa, t7t

MONTEVIDEO •

'

-

Los Sooios de la Sociedad de Arquitectos, utilizarán con preferencia los servicios de

nu~tros

anunciaiJtes. •


• •

• • •

14

ARQUITECTURA

'

COSTA Y.

lA.

ARA Y

FABRICA A VAPOR Oc LADRILlOS Y PASTAS CERA ICAS '

CAMINO CORRALES (Uf.JION) ESCRITOR I O:

TELÉFONOS:

BARTOLOMÉ MITRE 1314 •

FABRICA:

TELEFONO :

LA

URUGUAYA.

141

(UNION)

URu~~~~~~¡~~vf.ENTRAL

LA

COOPERATIVA

;; •

-.

·-

-- --·-

1 1

.,

EL MILLAI

1

-'

-

r

• •

• •

' •

aneo

a

ICa

INSTITUCIÓN

CEL

1

ESTACO

Faodado pol' Itey de J3 de Marrzo de 1896 y Tfegldo porr Ja Itey Olfgáolca de 17 d~ Jullo de 1911

Capital Autorizado. $ 25.000.000 00 Capital Inicial . . . " 5.000.000 00 Capitnl lnte~rado . " 21.228. 174 27

DEPENDENCIAS CaMa Ce1-:1trAI: Cal1e Zabala esquina Cer.rl1:o

.'

AGENCI AS - Agua(Za: A Yenldn. General Rondeau esq. Valparafso - Paso d el M o l ino : Calle Agraciada N .o 963. Avenida Genet·al Flores: Avenida Gral. F lores N. 0 220.6. Unión: C~E~.Ile 8 de Octubre N.o 205 . (Unión) - Co1·dón: Avenida 18 de J u lio N. 0 1650 esq. Minas. SUCUR'SA L ES - Aigu{l; Artlgas, Canelones, Cardona, Oarmelo, Colonia, Dolores, Durazno, Florida., F ray B e11tos, J . Batlle y Ol'doñez, Lascano, Maldona do, Melo, MerC€des, Min as de Corrales, Nueva H elvecia, Nueva Pa.Jmira , Pando, Baso de los T oros, Paysandú, Rivera, R ocha, Rosario, Salto, San Carlos, San

• •

,

Gregario, San J osé, Santa L t.rfa, Santa Rosa d el Cuareim, Sarandl del Yf, Sarnn rH Grande, Tacuar em bó, Tala, Treinta y Tres y Triniclacl. CAJ·A NACIONAL DE AHORROS Y DBSCUENT OS -(Articulo 27 a 32 de ~a Garta Org{Lnioa.)___.CalJe Colonia y Ciudadela. Esta depend-encia hace préstamos con garantfa pr endaria de a lha)as, muebles y otros objetos.-Anticipa los sueldos a los empleados públicos y hace pr éstamos amorti zables por pequeñas cuotas; recibe depósitos y efectúa toda cl-ase de operacfones de crédito.

'

El Banco r e aliza t oda clase de operaciones bancarias y goza d el privilegio exclusivo de emitir billetes. La emisión tiene prelación absoluta sobre las demás deu das simples del Banco . El Estado responde directamente de la emisión, depósitos y demás operaciones que realice el Banco•

'

Horario de las dependencias de la

cap~ tal:

de 10 a 12 y de 14 a 16. -

Los sábados de 10 a 12.

1

~

,

Los Socios de la Sociedad· de Arquitectos, utilizarán con preferencia los servicios rl.e nuestros anunciantes. •

• '•


.

-

'

.. -

.

•.•

'

.'

\

1 ' J•

15

ARQU ITECTU RA

¡

1

r.===w=--= = == = == = =::= ·-:-:..:=:= -==·-- ---- -- = == = ==·== = == = = = =••• 1

1 1•

•1 • •

• •

Fábrica de Muebles, <!ar~intería y construcciones e n genet,a l

Uruguay, 1639 esq. 'Minas

T eléfono : La Urugua ya, 366

1

11

Cordón

1

1

---

,----~------------------------

ESTABlECIMIENTO ElECTRO- MECANICO

Talleres de Marmolería y Escultura

CALLE = -

=

.

de LUIS RAFFO

)epalcros, .Mooomeotos, Repisas, Lápioas, UrQas, etc. oe graoito y mármol •

Emporio de mármoles de todas clases y colores Exposición pen aanente de estatuas y ornamentos funerarios

• •

1425 - Galle Golonla - 1431 Teléfono: ba tlru§uaya, 204 ( e ordón)

C A S I LLA D E CORREO N -0 3

PIEDRAS 567- 573

•=========

U RU G UAYA 6 4 . C ENTR A L TEL~FONOS { C OO PERAT IV A , 881

= == = = == MONTEVIDEO

'

STOGK PERMANENTE DE .. •

=== PARA

CEMENTO ARMADO Y PARA TODA CLASE DE OBRAS EN GENERAL ====-

EJES Y RESORTES PARA CARRUAJES Y CARROS ••

Oa.ños de hierro, negros y galvanizados

A

ACCESORIOS PARA LOS MISMOS •

eom))lefo surtido en

'•

maquinarias y herramientas ,ara herreros •

,, • --~

Para avisos en esta r evista dirigirse a la Administración, de 14 a 16.

'•

\

• •


• •

1G

ARQUitECTURA .

ASCENSOR f S ONTACARGAS •

fi\ILANO MÁS DE 20 .000 APARATOS INSTALADOS EN TODO El MUNDO En .Montevideo hay más de DOSCIE TOS APARATOS STIGLlR habiéndose instalado y contratado solamente en estos últimos meses cincuenta aparatos.

E11 los mayores edificios públicos y privados de las principales capitales: Roma, París, Londres, Viena, .Madrid, Budapest, Petrogrado HA

SIDO PREFERIDOS Y FU CID

N APARATOS STIGLER

LOS TÉCNICOS NACIONALES han podido constatar que LOS APARATOS DE SEGURIDAD DE LOS ASCENSORES STIGLER SON INSUPERABLES •

y en todas las pruebas y ensayos que efectuaron han reconocido el funcionamiento perfecto, la construcción de la maquinaria la más esmerada y el consumo de energía reduc idísimo comparado con otros aparatos LO QUE SIGNIFICA QUE LOS "STIGLER " SON LOS MAS ECONÓMICOS

AGENTES: REPRESENTANTES

.

r

MONTEVIDEO

&

MERCEDES, 915 •

La Casa FIOCCHI & C. dispone de un montador técnico de las Oficinas ST IGLER y se encarga de la conservación de los aparatos instalados.

Para avisos en esta revista dirigirse a la Adminjstración, de 14 a 16.

• •


• •

,r

'

.. '

. .

' •

.

.

~lllllllílllllllll1111111111111lllllllll!llllllllllllllltiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiJIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII!IIIIIIIII 11111

-----= ------- ---------= -=-= ----

1

--= i--- · ii --=

-

E

·§

=

t '

e:

\~

' ./ 1

--

.

·1. -= · --== -ii -=

-----= --= -------- .

,"

----= ------

= -·.

-

1

t

\

= -= ' =

Afo~TEV\OtO -,

-· e -. ---- . -== --.

--- . E· 5

----== --5

'

F.nvasado el) '

BOLSAS .

----

1-

· es el mós ecooórnico ·

'1.-

;; -

5i

--i

-=

¡¡ !!

·-'

fn venta en todas las casas del raTT..o '

_,

om an·1a

e-

' •

PIEDRAS 387 MONTIEVIDIEO '

'

.

- ;¡jJIIItllltlllllllllltlllflllllllllllllllllllllllllllilllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllfl •

PORTLAND

=' =.

• •

---= --= --=

.,

: :

-------

1 =

--------------= --=--=-= ------= --- .

i

--=-----== . ---=· ----=---

-

:::11:

ii

.

r

.•

--==---=- ·

'

---= = =

...

.\. -= -

\

.

= -=-

------=--

\

z ·

"'

------------

'

1111111111111111

,.. .

1

,

.

= ' -= -

•••

-


-

'

.)

'

-

.

• 1

.

~

1

.,,

1

.

• •

•• •

\

'

.

-

••

'-.

--

• •

-

, __

, .

.

~

-

.

.

"'

.

DESDE HACE JV\E·D IO SICiLO CONT'I... NÚA SIENDO LA PALABRA UNI. VERSA-L ·FARA

.

.. . 1•

......

-.

'

,

-

,

..

J

1

• { 1

.'

1

.

1

\

.

-

'

• •

.•.

'

)

• •

j

..

;,

• 1

.

~

. ~uipacha 624 /

.. MoNTEVIDEO

BuENOS AIRES -

• •

'

.

Imp. LATINA, Florida

Is28- Paysándú

/

~t

'

--

.

...•

.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.