Arquitectura 56 - 1922

Page 1

-

-

101':

....

-

.. ..--

-~-

....,..-

.....

'<

....

.

'

.

• •

'

RJLIO 1922.

--

• •

• •

. •

H

\ 1

' •. .

·

•'

..

f

.

•- -

.

ORGANO OFICIAL PE lÁ SOCIEDAD DE ARQUiTECTOS

i

.•. '

-

•l l

-

.

. •

1 ~

...

~

-

¡

'

• •

MONTEVIDEO .

·"'

URUGUAY

. . •

..

'

••


> •

1

1

'

\

-

'

• •= = = -

-

-

• •

~

;.;;

• ~

PE u

...

;1

=========-

' •

..

~

t: ~ t:

,.

t: lit

....

88

;:

-:;:; : -811 ~

'coNTRATó

-

-

ASeE

SO~ES

.•

'

. 11 •

ara su nuevo

, •

''

Calle SJ\N JOSE, 867

Tel6t. 990 Central ...

Sucursales en: todas las ciudades principales del mundo.

1• moi[ónm ti) 1• OJIIUmJm'..J [• mw;rif!j:m•1 · 1•:11JJ•:!IIuuvrQ1:l.•ll•'ounñQuíi•l.~ t


~-----

.

'

,

ARQUITECTURA

DECORACIONES INTERIORES

FERRETERÍA Y BRONCERÍA EMILIO

• •

Juan Brignoni eHijo

Esquina Tacuarembó TELÉ.F ONO

1

CoELLI

&

l \.URUGUAYA, 1707

ESCRITORIO

FUNDICIÓN

FERRETERÍA

TALLERES

iguelete, 1474

Fabricantes de :

Fabricantes de :

Coronas y abrazadoras para dormitorio. Barrotes para 6alería. Artefactos para luz eléctrica. Adornos de bronce para muebles. Coronas artísticas, conmemoraUvas, etc.

Falle :,as, manijas, manotones, Llamadcres, Bisagras, Pomelos, Cfiradores, Bocallaves, Canillas, Sopapos, Rubinetes, Aparatos para vidrieras, Artículos sanitarios, Fichas, Rejillas, Barandas para mostradores, etc.

Taller de Cerra)eria

( Cordón)

·--·- - -- - - - - --

Taller de Cuadros - -- - -- - - - -- - - - - - - ¡

''

DE

..

C1A •

Rincón, 649

MAbDONADO, 1601 •

1

''

CARPINTERIA

!

DE

Andrés latapie FtNS TER\NALD & Especialidad en lnstalaciunes Comerciales y de Obras en General.

CALL E

SCHAICH

25 DE MAYO NúM. 635 INSTALACIONES DE •

ASCENSORES-MONTACARGAS Chaná 2175

maquinaria de ele'Jación en general ~ de calefacción. eléctrica

Teléfono DE MONTEVIDEO 359, Cordón

Todos los pedidos se·rán atendidos por un pftrsonal competente

MONTEVIDEO

arra ca CASA INTRODUCTORA

·de Brito foresti,

~olando

l .(;·ía.

Sucesores de Giosué Bonomi e Hijos •

A venida General Rondeau, 1832

MADERAS Y ARTÍCULOS DE CONSTRUCCIÓN

Tirantes y Vigas de acero

"PERFIL GREY" . •

Tirantes de acero •

~=~=========================================='=======-] •

Para avisos en esta revista dirigirse a la Administración, de 14 a 16.

• •


1

• •

• •

-

• •

\ •

ARQUITECTURA

2

• •

.. \

• •

'

DE

Depen~eneia

del Baneo de la

~epábllea

.. Fundada en 1899

MONTEVIDEO

COLONIA ESQ. CIUDADELA

'

-

Cobra por intereses en Vales .AJmorCobra por préstamos ·l':lpotecarios (2 años tizables . . . . . . . . . . 10 % anual como má.x imun) 7 o/o al . . . . 8 o/o anual Cobra por intereses en operaciones sobre Cobra por préstamos hipotecarios amordietas, sueldos, pensiones y jor nales ti?Ables en cuotas hasta 100 meses 9 % anual 8 o/o anual Cobra por Vales a P lazo Fijo . . . Cobra por présta:mos sobre alhaja.s Y 9 % anual Cobra por Cuentas Cor rientes, 8 o/o al . objetos preciosos . . . . . . . . 1 % anua l 9 o/o anual Cobra por préstamos con garan tta de UPaga en Caja de Ahorros y Alcancfas tulos. deudas o valores 7 o/o al . . . _(según cantida d) hasta . . . . 6 o/o anual 8 % a nual Cobra por cauciones s obre fondos püLey Orgll.nioa doel Banco de la República de 17 de blicos 6 lh o/o al . . . . . . . 7 1h a nual Julio de 1911: Artrculo 12. - La emisión tendrá. prelación absoluta sobre l as d emlis deudas simples del Ba.nco. El Estado responde directamente de la emisión, depósitos y operaciones que realice el Banco.

-

Horas de Oficina de 10 a 12 y de 14 á 16 •

-

'

Sábados de 10 a '2 •

' •

-

.

~

Para avisos en esta revista dirigirse.. a la . Administ~_ació~f- de 14 a 16 .


.

... •

,

ARQUITECTURA

,.,

BANOS

BIDETS

LAVATORIOS

ACCESORIOS PARA ================ CUA~TOS DE BAÑO

PILETAS , etc.

LETRINAS

- - - - -- - -- - - -- - - - -- - - - - -- - --•

-

Visiten

Consulten

nuestra

nuestros

[xposición

precios

1-

-

- -------

- - - - -- - -- --

- -

-- - --- - -

- -

CANOS DE HIERRO FUNDICO PARA LLUVIA Y VENTILACIÓN CA~OS

'

GALVAN IZADOS Y OE BARRO

------------------------------------MATERIALES EN GENERAL P ARA OB RAS SANITARIAS •

T

A

A

CALLE 25 DE MAYO,

1A •

&

eso. BARTOLOMÉ

··=

e

MITRE

-

CfN RO Of RfMA fS

'

TALLER

IGNACtO P. ffRRO

DE

ESCULTURA

en Yeso, Tierra Romana y Portland ESPEGI I\I!lDilD EN TRABAJOS DE STUQUEllíA

Los constructores y propietarios encontrarán en esta casa ar ti u'os y materiales de construcción para cualquier VIVienda

Remate todos los miércoles, a las 13 y 30

-

Maquinarias, muebles, plantas, autos, - carruajes y toda clase de vehícu•os. Se r ematan propiedades, terrenos, campos y artículos generales . Introductor de maderas duras y pino del Brasil y Paraná LOS QUE DESEEN CONSTRUIR BARArO DEBEN VISITAR ESTE LOCAL

cE -

EDUARDO · PALADINO •

SE H \CE CUALQUIER TRABAJO DE FRENTE Y CIELO-RASOS

Casa Centr-al : ft'lGU EI.tETE, 1276 entre Yaguorón y Vi Sucat<aat fto. 1: CO~STITUCION, 775 entre Cer• o largo yG, l:cia

Se atienden ped.dc.s de campa: a

1522- ealle Sierra -1524

Teléfono : LA URUGUAYA 3042 - Colonia

____________ ________________________ _j

--

~ ------------~------------------- ,

-·-

-- . .

Mor)tevideo

1---------------------------------------1 ------

.

Los Socios de la Sociedad de Arquite-ctos, utilizarán con preferencia los servicios de nuestros anunciantes. •

• •


4

-

ARQtJtfECtURA --

Taller Mecánico

.

-

1

J)rCORACiONE) lNTr-RlORé_)

Fundado por PEDRO TOURNIER en el año 1882

DE--

.rnaeble>

MAÑ U EL PELLICER Reparación de Máquinas y Calderas Marítimas y Terrestres. Soldadura autógena. - Construcción de piezas para automó"ites, pistones, bielas, cigüeñales, engranajes y coronas . Transporte y montaje de máquinas.

D~ E'.)llLO -------.....

TAl'I~m15

PAPflCS PINTADDS ADOQNOSocCSTUCOLIHA,CAA70H-Pl[0QA IUHtr ACTO.),«MADc:RA.BROt+Ct

Calle PiedPas, 678 y6SO

Proy~ffi>) y ~~>

Teléfono La Uruguaya, 1528

MONTEVIDEO

MONTEVIDEO

Estableeimiento Industttial mueblettía y Gattpintettía

FABRICA URUGUAYA DE =============-- - -

DE

de

llltFOnso BllZET (hijo) &Gía.

BRIGNONI HNos.

Casa fundada en 1880

Ensaye en sus obras y se convencerá .J& de las bondades y economía. .Jf.

Especialidad en Galpones, Escalerras, Instalaciones

====== • ===== Ejido, 1586- Arenal Grande, 1828

Calle 5AN 5AL\7ADOR, 1451

.Rrrtisticas, etc.

Celéfono: 1269 (Cordón) • 7\\ontevideo

1

.

Ejido 1690, esquina Miguelete -

MONTE\?ll>EO

Teléfonos: LA URUGUAYA, 171, Cordón y LA COOPERATIVA

ASA IMPORTADOHA de maderas de todas clases, vigas y tirantes de acero, vigas Perfil Grey, alambres, postes y piquetes ·hierro galvanizado, baldosas y demás artículos de construcción, caños de harro, de hierro y artículos sanitarios con arreglo a la nueva ordenanza .

Santiago Bonsignore

'

'

r

SUCESOR DE

ANTONIO SUSENA

Teléf. la Uruguaya 925, Aguada

Pedro Marti ZINGUERO

CONTRATISTA

nfonio Sfaricco 'Pinturas, t>ecoraciooes y EmpaJ>.elados

Taller y Escritorio :

Santa Fe, 1066- 68 (Arroyo Seco) •

Montevideo

Convención, 1060

Montevideo

.

Los Socios .de la Sociedad de Arquite·ctos, utilizarán con preferencia los servicios de nuestr os anunciantes.


• •

5

ARQUITECT URA

.------------------------ ·-- -

-

Costantini, lorzit &~ia,

~elua ~

Frentes para edifici:oa, monume ntos con lustre abrillantado Se encargan de hacer panteones y t o do trabajo concerniente al RAM O •

••

3 • NICARAGUA - 3

-

13orlandelli

1020 ;

·1'4

~ o 1;1 ~

AGUADA

t) O

e~ ~

TALLER DE ESCULTURA -

Ent re Agraciada y Pampas

fat ~

EN -

Yes O, T ierra Romana y Portland

MONTEVIDEO

<

ct o

De FRANCISCO CARLESI e HIJO

Ladrillos Prensados PUODUCCION ANUAL DE MAS DE 6.000 000 DE H.DUILLOS Horno más moderno de Europa sistema «ZIG-ZAG» Si uste<l quiere comprar bU {'Il 1a•h·ill o pida precios a

LA INDUSTRIAL -

Dlt

FIRPOMETKOWSKI & Cta. Fábrica de ladrillos, ticholos, etc. Camiuo a La Cruz (Carrasco). Teléfono La Uruguaya, 341 (Unión)

.~:

ln¡acén

de Yiorios y C!risfales de JULIO FERRARI SE COLOCAN VIDRIOS A DOMICILIO Ve nt" • poa· aunJ o r '

uae n or

L ocal propio:

General Flores 2541 Ent re San Eugenio y Santa Maria

Teléfono La Uruguaya, 315; .t\ guada

1-----------------------1

o o

el· E-e . al

Simil piedra y mosaicos de t odas clases Calle I.N ~A S, 1990. MO NT EVIDE O. TELEFONO,

V'l V'l

R

Decoraciones interiores y exteriores

~

Depósito permanente de macetas y demás trabajos perteneciente al ramo. Se hace cualquier trabajo de frentes y cielo-rasos. SE

ATIENDEN

PEDIDOS

DE

m -e 1U

....

· ESCULTORES

Constructores de obras - en piedra granito y piedra arenisca de '' Piedras de Afilar "

o

ll- ·l..

~o

r, ·roc: · - .1-J

"'10

1/)

o~--o

(1)

:J

"O U

o ~

E~ (1)

1

"OV'l

o"'e u o o

~

:z: o .., :(

~

~

V'l

1/)

> UJ

~

fiJ

o

u •

~

~

~...-

~...-e

ro o

al C..

~

._...

CAMPARA

....

og

:J 1>0

e

~

&O

-:. '= ~ .. (O C7)

19

:J

~

biD :t

::11

e;•

._

Teléf. La Uruguaya 407; Cordó n

GUIDA HNOS. TALLER DE HERRERIA ::

:: OBRAS :: ARTISTICAS

Miguelete, 2008 y 201 O

Teléf. La Uruguaya, 6Q6

Esq. Democr acia. 1940

lnsfalilciones Silnitarias en 6enerul

( AGUADA )

PRIMfP. CONGRESO PANAMERICANO -DE-

ARQUITECTOS

Calle SAN SALVADOR, 1737

ACTAS V T RABAdOS

MONTE VIDEO

Teléf. 2614, Colonia

__

,

Acaba de publicarse un volumen conteniendo los trabaj os del Primer Congreso Panamericano de Arquitectos

TALLER

PRECIO DEIJ VDIJUMEN $ 5 .00

A

VAPOR

(jarlos Mosca Se encarga de cualquier trabajo del ramo. Se hace cualquier tr abajo de obr a blanca . Especialidad en instalaciones de todas clases.

'

Avenida G. Ramlrez, 1672 Entre Minas y Magallanes

Teléfono La Uruguaya, 441 (Cordón ) MONTEVIDEO

Calle Colón 1386, o Casilla del Cotrtreo ~8~ N~ontevídeo .. UFuguay

TAIJIJER De

DE

POSER

&

GRANITO DE

M.OBI

Sucesores de Feo. Poser & Cia. Se enc argan de t oda clase de traba jos rdenntes al ramo Frent es de ~difidos, monumento s, etc. Máquinas eEpedales par a lustr ar y serruchar la piedr a. Chapas d e srranito d~ todo:; cs;-csorcs. CANTEU~S

EN

LA

PAZ E

A DE

Ceriani y Mussi Construcci ones en hierro, herreña de obra y artfstica, taller montado con la mejor maquinaria para ejecutar cualquier clase de trabaj o.

FÁBRICA DE :: COCINAS :: Hemos fabricado e instalado las cocinas de los principales hoteles de Montevideo

ISLA MALA

GAhhE B ATOVÍ esq. QUITO, 1601 Teléf. Lil Uruguaya. 637: Aguad;-..

'

- - - --------- - -

L os ped id os a la Socie 1ad de Arquitectos

Carpintería

M ONT EVII:EO.

MERCEDES, 1311 Teléf. La Uruguaya, 138

1

Los Socios de la Sociedad de Arquit~tos1 1-ltllizará.n con preferencia los servicios de nuestros anunciantes.


• •

• •

ARQUITECTURA

6

.....

-

-

-

-

--

.

F BRICA DE MOSAICOS

Importación de materiales de Construcción Agencias de:

HIDROPUGO BOGESITA, contra la humedad de las paredes. PINTURA SAURIO, para pintar techados de zinc. PROTECTOR DUR1\X: Para conservar la madera.

1

...

CIUDADELA 1391 ¡-----------~

Teléfono: La Uruguaya 2414, central

--- ··-

Taller de Mueblería y Carpintería DE GUIDO

S

Pedro f!asanovas

GUINELLA

IMP OR TAD OR

E confecciona n muebles en cualquier estilo Especialidad en instalaciones. Solidez y elegancia. Precios Módicos

2307, Calle 8 de Octubre, 2311 Entr e VictoriA. y Bouleva.rd Artigas

Mosaicos, A zulejos, Mayólicas, Zócalos Frisos, Revestimieotoc -

BaldosilS en general y A rtíc ulos Sanit arios

1583, Av. Gral. ~ondeau, 1585 . D i1·ección Telegráfica (<I TA C UR (¡,, T eléfono; Ur-uguaya, 1430 (Cr.ntral)

e

~asena

MQNTEVI OEQ

••

1 os

IMPORTACIÓN DIRECTA de:

A1aderas en general Vigas y tirantes acero perfiles uBelg a" y ucarnegie" Hierro acerado redondo y cuadrado Artículos Sanitarios Poste~, pickets y alambres Baldosas blancas y coloradas

'

,.

Cementos gris y blancos Metal desplegado, etc., etc. '

Av. 18 de Julio 1766=76, entre Oaboto y Yaro (Nuevo Local)

Los ·socios de la Sociedad de Arquitectos, utili2;arán con preferencia los servicios de nuestros anunciantes . •


.QRGANO OFICIAL DE lt\ SOCIEDAD DE ARQUiTECTOS

REVISTA ffiEH5UAL Director :

Leopoldo Córlos Agorio

R.edoctor es :

Horacio Terra Arocena- Juan fL Scasso • R.odolfo Amargós - Mauricio Cra votto Pedro J . Belloni Godeo

1

V O L UM EN

Secretorio y Ad m inistrador.

Pe rfect o López Campaña •

NúfY\ERO LVI

JULIO DE 1922

IX

5UffiARIO 1

La Exposición del escultor 1osé Luis Zorrillo de 5an martín- L. C. A. Las conferencias del. profesor 6ómez moreno. Las enseñanzas del maestro Antonio Bourdelle ( continuación del H.o LU) por maria Dormoy. •

Residencia del senor 6ustauo Uitaró. - Arq. Etzeario Boix. facultad de Arquitectura- Proyectos y Concursos.

Asamblea de la 5ociedad de Arquitectos. • •

Crónica. •

• •

....

OHcinas: Colón 1386.- C~silla de Correo 484. Montevideo - Uruguay. Teléfono <La Uruguaya , 1394, Central.- Horas de oficina· de 14 a 16. Suscripción anual pagadera por adelantado, $ 3.00.- En el Exterior, $ 3.50. -Número suelto $ 0.50. Los ped.~os de a visos y suscripción y la correspondencia sobre la revista deben dirigirse al Secretario y Administrador•


'

ARQUITECTOS ·

••

, COLON t386 - MONTEVIDBO~ 1

COiMISION DmECTIVA

-

Presidente

V ice - Presidente

Secretario • Tesorero • Bibliotecario

DANIEL Rocco.

EMILIO CoN:ttORTE.

RoMÁN BERRo

CARLOS PÉREZ MoNTERo.

HoRACio TERRA ARoCENA .

'

'

HORACIO ACOSTA y LARA.

Vocales .

AL:ttREoo R. CAMPos. •

ROOOLFO

L.

AMA-RGOS. ~

ALBERTO CANABAL.

SOCIOS HONORARIOS

Dr. Baltasar Brum. Arq. José P. Carré. -

SOCIOS CORRESPONSALES

Arq. Alejandro Christophersen. - Buenos Aires. Arq. Adolfo Morales de los Ríos. - Río Janeiro.

Montevideo. Montevideo.

SOCIOS FUNDADORES

A costa y Lara H oracio. - Bartolomé Mitre, 1314. Arrarte Victoria Luis. - 18 de Julio, 1698. Arteaga Juan José de. - Sarandí 433. Baldomir Alfredo. - Durazno, 2444. Baroffio Eugenio P. - Oandones, 1429. Berro Román. - Sierra, 1697. Boix Elzeario. - Ella-tiri. 21 (Pooitos) . Bonaba Américo. - Cerrito 685. Camilos Alfredo R. - Chucano, 3 (POC'Ítos). Capurro Fernando. - R~ncón, 508. Delgado lt4an M. - Juan Pa.ullier, 1192. Faget Raúl J. - Cerrito. 684. Femández Luis G. - Lui:s de la T orre 33. Geranio Silvio. - Rive~a. 2056.

Gómez' Ferrer Filisberto. - Cil>ils, 142. Herrera Arraga José P. - R,¡vera, 2237. Lasala Francisco. - Sarandí 433. Lerena Accvedo Ratíl. - I.tuzaingó, 1467. Lerena Juanicó Cándido. - Soriano, 1105. · .Mathtlrin Lecocq Marcelo. - Río Braoco, 1140. Mendivil R odolfo. - (Cannelo). Noboa Courrás Diego. - M. Barreiro 151 - Podtos. Pedemonte Juan J.' - Santiago Vázquez 7. Pocitos Ricci y Toribio Carlos. - Suárez, 2925. Sambucetti Octavio. - Gil 31. Vázquez Varela Jacobo. - Buenos Adres, 519 his. V ázquez Antouino .. - Aldea, 152. Zerbino L-uis. - ' 18 de Julio, 909.

• •

SOCIOS TITULARES

.

.

. A costa y Lara Armando. - Canelones, 1375. Acquaronc Hlctor. - Reconquista, 466. Addiego Buenavefltura. - Avenida 19 de Abril, 28. A ,qorio Leopoldo C. - Colonia, 2118. Alvarez M oulia ·Javier. - Boulevard Artigas. Aubriol J~ M. - Wiltiman, 14 Pocitos. Azzarini H oracio. - Eduardo Acevedo, 1160. Amargós R odolfo l.. - Joaquín Requena, 1244. Bauzá Julio C. - Magallanes, 1465. Belloni Gadra Prdro. - Río Negro, 1456. Barbé Luis Alberto. - Cerr<> ~argo, 1066. Ccmabal Alberto. - Treinta y Tres, 127f. Caprario Jorge. - Sierra, 1908 bi s. Carlevaro A l'mro R. - 18 de Julio, 1865. Conforte Emilio. - Cerrito, 643. Cravotto Mm1ric·io. - Canelones, 2055. Camp Antonio. - Colonia, 1086 Chiarit~o AntotJio: Piedms, 459. Durán Guani Enrique. - Saran11dí 444 (2.0 ·J i.so) . Durán Veiga Luis. - Saran<lí 444 (2.0 piso). Dighiero ]talo. - Convención 1426. Elzaurdia Roberto. - Pélo/sandú, 1172. Federici Raúl. - Buenos Aires, 288. Genia Mario. - Uruguáy, 1210. Giribaldo Juan A. - Isla de Rlores, 1840. Gimeno José. - Guayabo, 1724. Giuria luan. - Mereedes, 1837. • Gaggioni Julio. - ~5 de Agosto, 602. Goyrel Luis A. - Colon-ia, 1578. Herrera Mac Lean Carlos A . - Plaza Libertad, 1143. Herran Jorge. - Andes, 1431. [,amolle Juau C. - Cerrito, 365,

Maiui Américo E . - Ciudadela, 1274. Mariano ltwn ·.u. - 8 de Octtrhre, 231. Martorell Sebastiá1J G. - 25 de Mayo, 709. Mazzara José. - San José, 1214. Moreou Mario. - Reconquista. 416. M oli11s Carios A. - Olivos, 997. Mu;ioz Alberto. - Agraciada, 2704. Musso Luis Polanco. - Cont. Colonia, 52. Nadal Pedro. - Río Negro, 1445. Núñez Dulio Jacinto. - Agraoiada 2399. Noceto Luis. - Figueroa 1925 h~ Pércz M otJfero Carlos. - Reconquista, 416. Pitamiglio Htl>mberto. - Eji.Oo, 1392. Ruíz Alejandro. - Río Negro, 1445. Rocco Daniel. - Buenos Aires, 519 b~ Rodríguez Larreta Carlos. - P~edras, 421. Ríus Jua.tJ A11to"io. - 18 de Jul,=o, 1698. Rodríguez H éctor L. - Juan PauHier 1385. Sa~tgui1utti Domingo. A venida Car~lones, 675. Scasso Juan A. - ~erra 1935, (2.0 piso) . Schi11ca Carlos E. ·_ 8 de Octubre, 280. Scgu11do Luis E. - Es.t. del F. C. C. - Sala de dibuj o. Terra Arocrna H oracio. - Paysandú 1927 - Dpto. D . Yerra Urioste Carlos D. - Rivera, 2804. · Triay Bartolomé R. - Ptiedras, 459. Valabrega Ricardo E. - MaoJdonado, 924. Vigouroux Rodolfo L. - Av. Cane1ones, 684. Villavedra José B. - Paysandú, 1270. Vilamajó Julio. - Progreso, 937. Vá.equez Barriére Gonzalo. - 1tuzaingó, 1467. Williman José Claudio. - A. Brasil y Ellauri (Pocitos). Ura11oa Joaquín, - Inca, 2075.

'

' •

• •

• •


--~

--=--,~---

~

-~-=-

--

----------~--~~-~------ - -,--

-

---~

-

--

--

----~--

---

---~ ~

-

---- = 1

ARQUITECTURA

.

a\ lr t ñrrfi No podemos de cir que est a expos ición n os ha revelado u n escultor porque este nos e ra ya conoc ido por los méritos de sus obras anteriores; pero el pro gre so reali-

que el medio de expresión no debe ser la finalidad de una obra, es otro postulado del arte. La escultura admite

zado sobre estas últimas nos dan la impresión de ha-

también su charlatanismo, pero la verbosidad ampulosa y el parloteo van o, estarán siempre lejos del sentir pro-

llarnos ante u n artista d e mayor empuje, que ha afir-

h:.ndo.

Magnífico grupo funerario del monumento a la familia Hoyos

(Obra de-l escultor San Martín)

m ado su personalidad, que la ha completado y cuyos

Hay una lógica en c ada arte: en escultura es rl a de

m e dios de e x presión a!lcanzan un estado de perfeccionamiento al que no s e ll ega sin o d es pués de u na labor y u n esfuerzo con tinuados. D ominar la form a por el dibujo y el m cdelado, debe ser preocupac ión fundamental para

la piedra. El sentido escultural nos lo da un cierto reposo, u n no se que de rígido que es algo así como l a filia c ió n de l a obra con el duro bloque. En piedra o en bronce, e'lla con servará la nobleza de su materia de ori-

e1

gen c uando la forma esté tambi-é n sentida en

escultor; despreciar e l artificio engañoso, recordar

-97-

la

misma


ARQUITECTURA materia. Para lle gar a esto es n ecesario despojarse del deseo de gustar por el deslumbramie n to de una gran habilidad, y sinceramente, dejan do de lado el virtuosismo, hacer escultura. Este es el primer m érito de la obra de Zorriilla tanto más valioso cuanto se ve que lle -

años, con versando con Zorribla , este n os decía que habiendo sido becado para estudiar escultura e n E uropa, se hizo pintor debido a la e n orm e impresión que sobre é l produjeron l as obras de pintura decorativa d e Puvis

ga a él por el análisis y la crítica de l a forma. S in llegar

de Chavanes. D e esta é poca de su vida artística, re co rdamos u n a serie d e "' paneaux" decorativos con que e n-

a otras obras anteriores, dentro de esta misma expos i-

galanara u n salón organizado por la Soc iedad d e Ar-

c ión, podemos constatar la exist e n cia d e esa preocupación y el resultado obtenido.

quitectos y lue go, e n colaborac ión con los Arqtos. Azzarini y Vil a majó, sus t rabajos para el Aten eo d e M o not e -

Es indudable que al e n trar e n conta cto con l as obras d e .i os maestros, e n todos los que vive n u n a vida de arte las afin idades simpátic as se des piertan rompiendo

video , co n sisten tes estos e n esbozos y carton es den t ro de los c ual es se adm iraba u na compre nsió n tan exac ta del se ntido de corativo que podemos considerar co m o

Dos aspectos del monumento a la batalla de Sarandí

el equil ibrio espiritual e inclinando l as preferencias h a c ia n uevas sendas dentro de las cual es es posible la r e n ovac ión de valores y un a m ayor libertad, n ecesaria sie mpre para la expresión int egraH. La obra de un maestro es siempre u n a enseñanza con tal que se tome de ella lo que pueda m arc ar un progreso sin falsea r el propio temp eram e n to . En nuestros últimos t iempos, M estrovi c , R odin y B ourdelle, han ejercido un influjo marcado s o br e la producción es cultóri c a moderna y tienen dentro d e e~la u n papel preponderante. Zorrilla tam bién, e n c iertas m od alidades, re cu e r da a algun o de ellos, sin c aer, e mpero, e n la imita ción monó to n a q u e esteriliza la labor d e u n artista. En sus obras de co mposición se advierte siempre l o que forma la base de su personalidad: u n a mplio sentido decorativo. Nosotros recordam os que hace ya varios

u n a desgracia para n uestro arte nacional, tan pobr e y . desam.pa r a do, que e s e feliz comienzo n o haya tenido u n a real iza ción definitiva . Esta revelació n fulgura nte de u n a vocación y s u s resu l tados inm ed iatos n o son posibles sin o c uan do e n e l espíritu se e n cuentra u n campo propicio para la f unción creadora y la aptitud e s e n ton ces su con se cue n cia lógica. El .. a n ch 'io" de Zorri!lla fre n te a las m ara villas creadas por el genio de P uvis de Ch avane s, es algo m á s que el trib u to de adm iración por la obra: es la voz s ubco n ciente que revela e n u n ins tan te las admirabl e s d otes ignoradas. Y al volver a sus pr imitivos amores conserva intacta y Uen a de vida la e m oción recogida e n e s e t·á pido desl u mbrami e n to. Por eso , e n sus obras como el m o n u mento a S arandí y el de la Familia H oyos, la composi ció n es equili·

-98-

\


ARQUitECTURA brada, ritm~ ca, ~mpecable. La masa encontrada para los

.

4

múltiples puntos de vista de la escu\l tura aislada. No hay u n desmayo de expresión. Tratados con gran simplicidad, y en este sentido el segundo más perfecto que e·l monumento a Sarandí, estas dos obras por sus volúme· n es esculturales creados para el aire libre, acusan una unidad de línea decorativa perfecta, que constituye el esquelleto de su belleza formal. Cierto es que cuan do el valor decorativo .d e una obra se exagera, no siendo la obra para tal destino, lo que pudo ser u n m érito no será m ás que un recurso e fectista. Por otra parte, el rebuscamie nto decorativo puede apartar al artista de la naturaleza llevándolo por un camin o de convencionalism o dentro d e1l cual el arte nunca ha dejado de ser una frivolidad. Pero e n la obra de Zorrilla lo decorativo es una exaltación del sentido escultural, u na ma gnificación de la forma dentro siem· pre de una arquitectura; el bloque. Mirad e~ m onume nto a Sarandí. La figura tiene el impulso de u na Niké. Las piernas se separan, una de ellas con u n vigoroso esfuer· z o haci a adelan te. Uno de los brazos casi pegado al cuer· po empuña el arma, mientras el otro se recoj·e a la altura de l a c abeza. La fi gura tiende a una trian gulaciórl de la forma, un vértice arriba y un lado sirviendo de base. R esultado de esta composición: el equilibrio, la estática. L os brazos pegados al cuerpo dan aun más ri· gidez al conjunto. En e l monumento de la fa milia Hoyos,

Coéfora (estudio)

Hasta ahora nos h emos referido a la bel!leza formal, plástica, de la obra de Zorrilla. Sus m éritos están aumentados por lo que esta misma obra tiene de valores emotivos, que se revelan poderosos en su rica serie

las dos figuras e nlazadas, bien plantadas sobre sus pier·

de cabezas. Aquí Zorrilla está más en contacto con la

nas. Un manto las cubre cre ando una masa única de amplia susten tación y como resultado otra vez el equili-

natura\leza. Hay otros valores que lo compl.e tan y

,

si e l

retrato tiene una estructura física de planos y perfiles

brio de la p•i edra. Y cu ando la virtud decorativa se rea· liza con tanta honestidad, es un mérito más para a gregar

que el escultor for malis ta puede r.ealizar, hay también

a la obra.

El poder expresivo de un rostro, la vida interior deJ

. -

u na psicología sin la cual el retrato es sólo una máscar a. hombre, tranquila o apasionada, dolorosa o placentera,

..

.

constituyen la verdad de la obra. Y esta verdad Zorrilla

1

la expresa en sus retra·tos. El busto de San Gabriel, que Nama '' El Hom.bre Bueno" , puede figurar en primera fila. Todos hemos con ocido esta extraña figura da apóstol que con su Biblia en el bolsillo, siempre sonrien· te, jamás alterado, discurría por parábolas sobre los • •

-. •

más extravagantes casos que le planteaban sus audito.. •

res descreídos. Empeñado en sahar a los hombres, el Evangelio era para él su últim o refugio . Y en el busto da Zorrilla lo vemos así, con la mirada lejana, perdida e n su ensueño, con su son-risa de labios apretados, y la serenidad del justo que todavía s·ig'ue cr.eyendo que a los hombres v<de la pena salvarlos. La c abeza del Dr. Zorrilla de San Martín, poderosa y expresiva es otra nota a c abada. Como técnica nos

1

gusta sobr.etodo una cabeza .de criollo para el monumen· to al Gaucho. De una gran simplicidad y de una estrua" tura ósea impe cable, resume los méritos de un escultor avezado. Si de los bustos pasamos a las demás obras, coloo~ caríamos en primer término el monu mento para la F a• miJia Hoyos. '

Por la tranquilidad de su composición, por la honda poesía que la inspira, ·e s u na obra helénica. Nada de teatralidad e n los gestos, nada de expre· Electra (estudio d·e un grupo). Juno a él, su autor Zorrílla de San Martín

siones de pavor frente al misterio de la muerte: solio la intensa melancolía de las separaciones definitivas.

-99-


ARQtJtfECfUitA La joven tuerte. cuyas tormas lle nas de vida se dibujan debajo del ropaje, al entrar e n e l reino misterio-

cóllica dulzura que ilota en torno pone en el esp~ritu la tr anquilidad de e n contrar con la m uerte, la recompens a

so, vuelve la cabeza hacia 1os vivos. hacia los recuerdos

de haber vivi do .

y los afectos, y sus ojos cubiertos por un velo d e tris-

El monume nto de Sarandí. es una expresión de l o heroico despo jado de la hojaras ca literaria tan com ú n

t e za tienen un último adios, u n adios que subraya la ex·

e n los mon um e n tos de este género. La con cepción es s impl e. Una sola figura de indio .f uerte de senos poderosos, y . para equilibr io de la composic ión m ás que por ne cesidad de c arácter, un puma que m archa a su cost a· do. No se podrá ne gar aquÍ tampoco la emoción y e l arranque guerrero. Además de su valor plástico que co· mo ya hemos dicho es sum a m e nte interesante, expresa acabadamente su fuerza pasional y de evocac ión de u n hecho heróico, realizan do así s u destino. n e cesidad fu n· damental en bs obras de esta natur aleza. D e seguir a nalizan do las obras de Zorrilla. veríam0s en todas e !las bondades que revelan un artista capaz de las grand es concepciones, porque siente con int e n· s idad y su mano dócil puede expresar su sentimie nto . '

"*... •

4.

En toda s sus obras ha y u na idea, y en t odas tambié n u na preocupación: la conquista de la propia personalidad. S u

... ,' ..

#"

).'"

...

• •

" ' .' , '

>JI .

:

!

~/

'lo

,

-

vida c allada y de labor paciente no es extraña a este

'

hondo deseo: lle gar a la u nidad . sentirse en la posesión y la plenitud de la vida íntima para a h ondar en el Arte y arrancar al m undo exterior e l secreto inviolable d e su . e senc1a . •

E speramos aun m ás de Zorrilla porque es de los que creen e n la virtud imralorable del trabajo. Este es

Busto de Juan Zorrílla de San Martín

el n ervio de su obra. No bus c a .las consagraciones. n o busc a la gloria porque sabe que esta es solo vanidad. La

presión amar ga d e la boc a. Adelante marcha la Muer te: e s fuerte y h erm osa y su rostro, inclinado ha cia el s uelo está velado por u n obscuro de misterio. E l movimie nto

meta de su esfuerzo está en e l ideal lejano, hacia don de mar cha alta la mirad a y la fe e n el corazón. para ale a n· zarlo u n día y acallar e nto=tces la dolorosa inquietud d e l e spíritu frente a l etern o misterio d e la Belleza.

se trasmite de una a o t ra sin viol e n c ia. con una dulzura m aternal y el paño de la t ú nic a acompaña e l ritm o de la m archa. La obra toda invita al recogimiento. En ella hay

.

u n espíritu, hay u n con c epto. Y esa expresión de m e lan·

-

L. C. A.

~

co erenc1as Del profesor G óm e ~ Mor e no No habiéndose obtenido versifln taqu il'rál'iC'a ele la prime ra y seg·un da con fen•n cia del emin?ote IJroi'esor de _..\ rqucolog-ía de la t:ni ver sidad de ::\fad r id Dr. Don ~lanue l G6mez Mo r e no, publica mos un e xtracto de las mismas para ini c iar la S;'ríe lle p uhlicaciones que com¡wt> n derá la to t a lidad de d ic has co nfe re ncia s. e xistiendo de l3s ocho últimas la ve rsión ta.q uigrúfica.

lPRIMlERA CONFERENCIA Signigñcacñórrn de lo ~$palfuol <en el

A~rU~

Podemos afirmar que el m ovimiento del pro greso

Gr ecia es la inteligen cia, el método. la previsió n, e l símbol o de u n a pr eocu pac ió n clasic ista. Italia es toda sen cillez y armonía. y tien e todo e l encanto de u n serafín de Assisi. Su topografía a l a vez que marc ada por ese sello d e simplicidad conserva pron u n ciada expresión de fuerza . . España es desor ganizad a y polimórfica. Tie n e cor· dilleras . valles, desiertos. vergeles. Es el país de las crudas antítesis y tan .cambi a nte en sus aspectos que podemos de cir que guarda todos los climas. La n atura·

humano tiene tres grandes fuentes y estas se hallan en 'las t res penínsulas que se avanzan promisoras sobre el

leza se manifiesta allí con u na complejidad desconcer· . l . .. . . • tarite. con una vto enc ta extrem a y co n vana c10nes que encierran incon gruen cias notables : lo más sutil. lo m ás

Mare Nostrum: G reci a, Italia, Españ a.

fino al lado de las aridec es más cruent as.

Cada u no de estos países tiene una personal•i dad

España es hoy península. pero en é poc as preté r itas

directa•m ent e ligada a sus características físicas y geográfi c as y la influen cia que ellos ejercen sobre e l resto del m lundo está tambié n li gada a la configuración física y a las características racial. social y artístic a.

era un puente e ntre Africa y E uropa: no pertene ce a esta como configuració n geográfica. Es el con tin e n te c ivilizado más antiguo, llegando allende los Pirin eos h asta la cuen ca del R ódan o.

-100. ..


ARQUITECTURA En la época cuaternaria paleolítica, ya tiene un arte,

En el siglo XVIII. España se 'h alla a merced de

anterior a toda era .histórica y ese arte español entonces

Francia, viviendo con indiferencia una vida que no le es

como a•h ora es ante todo Vida. El hombre pnmitivo te-

propia, dejándose arrastrar por ese lijero vivir en el

nía una prodigiosa percepción del natural, percepción de retina, pero percepción artística, sintética. Los vascon-

que hay una savia latente de trivialidad y una atonía que gana todas las fuerzas y los impulsos de la raza. Pe.r o más tarde, al entrar en contacto con el ideal napo-

gados muestran aun signos primitivos y el'los son los herederos del pueblo Ibero. Está científ.icamente probado que la expa·nsión· de

leónico, el pue·blo sufre una metamórfosis, entra en el . . . ' .

los megalitos de Iberia llega hasta Es·c andinavia. Y aun

arte nace el representante de esa fuerza, la personif·i·

en las épocas en que las conquistas arrollaron a Iberia, ésta dejó en sus invasores ese algo que todavía hoy se

cación decisiva de ese pueblo: Goya. Y como siempre, nace a la vida con esa despreocu•

in•f iltra con tanta potencia en el extranjero que visita España. Y Séneca pone en su filosofía todo ese sentimen-

pación del futuro, sin cuidarse de la reacción dolorosa. Si el siglo XVII fué de realismo, el XVIII presenta

tal•i smo que heredó de España. Grecia y Roma descuellan siempre por la persisten-

la característica del espiritualismo, de idealización de la

cia de su clasicismo que en Roma perdura a través de todas las vicisitudes y que se afirma ampliamente, con la Roma pagana primero y con la cristiana des·pués. Lo español no es clásico: es siem.pre rebelde, des· ordenado, sin métodos. Lo he'lénico no. Es metódico; tiende a la perfec,c ión

fuego de la re,belión y de la acción violenta, y en el

'

'

técnica, y tiene con Goya su representante genuino. Ese arte español nunca es equllibra· d o, nunca es . amoroso, nunca progresivo; cuando no vive con la civilización, vive con el pueblo. España cae frecuenteme·n te, pero siemipre por vicios y pecados de las clases superiores, por causa . de la ineducación de esas clases rebeldes, extravagantes y

de lo natural dentro de los cánones, de reglas estéticas

aventureras, que solo quieren satisfacer pasio~es que

fijas. Y este es el nervio diferencial de las dos razas.

están demasiado l'l enas de ideas de .c a,;baUería. Y e~ el siglo XIX, la serenidad del arte y de la

España expresa la protesta contra todo clasicismo

literatura permite contemplar esa intensidad con que se

por medio de la emoción y de la vida, aun a costa de per-

ha vivido y queda siempre un sello de gravedad a·pasio·

der la perfección y la du'lzura.

nada que es la característica de ese anticlasicismo na• rrado.

Las corrientes establecidas y mantenidas por los conquistadores mahometanos, hicieron de España el foco de la mística Persiana e Indica en Occidente, al mismo tiempo que por igual

intercambio, España tuvo influjo

preponderante en la mística cristiana de Oriente. Luego,

SEGUNDA CONFERENCIA La edad media Cristiana, lo original y el influjo europeo

el gran movimiento originado por los Reyes Católicos

Empezó diciendo el profesor Moreno que el período

con características marcadas y con gran grandeza de ideal. El espíritu es•pañol se manifiesta entonces con caracteres

del arte medioeval era muy complejo y oscuro. Se han señalado en él hechos demasiado claros que representan

inconfundibles y ya casi estabilizado adquiere contornos propios que le crean una personalidad singularísima. La inconsciencia de lo futuro y la despreocupación de lo

cantidades negativas. Así por ejemplo, la edad media no tuvo su origen en la invasión de los bárbaros. Este fué más bien un factor que se atravesó y de cualquier

rorvenir, la rebeldía que se manifiesta en diversos ór-

modo, es un factor negativo y además que en España no

denes, el deseo de 'lo desconocidc:> que lo empuja a aventuras sobrehu"'anas, su propio fatalismo tan cercano a

tuvo casi influjo. En realidad, la Edad Media no es más que la unión

lo islámico, los ideales raros y poco comunes y por últi-

del espíritu oriental con el espíritu occidental. El choque

mo el personalismo, el individualismo cerrado que lo

violento de las civi'lizaciones. El cr.istianismo puede decirse que fué una invención

lleva·n a una negación de la ley en favor de la colectividad, a un esta.do en que el individuo poco cede a la sociedad, hacen de este pueblo un organismo peculiar dotado de una gran ·f uerza de expansión. Pero España, mas tarde, oculto el sol de las glorias, se retrae, se cobija en sí misma. España, en el Siglo XVI dirige a Euro·pa. Carece de forma artística que le sea personal y entonces imita ) copia y se deja penetrar por el italianismo contemporáneo tan cariñoso y afable, pero conservando siempre su propio sentimentalismo recio, duro y patético. Con todo . aparte de las luchas religiosas siente la necesidad de

del Oriente, una invención de base semítica. Sólo accidentalmente toca a Roma y se a·s ienta en ella. En Roma adquiere el cristianismo una ·faz rara. Pero frente a Roma nacen una serie de herejías, . de cismas. Se presentan, entonces, claramente dos tendencias, dos focos : la occidental clásica, la oriental, filosófica, teológica, amiga de dis·c utir los dogmas. La Edad Me.dia no es más que el fruto de esa iglesia oriental que luego invade el occidente. Se puede decir que los godos son el ve·hículo de ese movimiento orientalista en España. Los godos traían el arrianismo y una serie de fermentos nue·

evidenciar que cada pueblo vive su vida local. En el siglo XVII, renace el arte. En este siglo, florecen la poesía, el teatro, la literatura y nace el Quijote.

vos. movimiento. La basílica, que es toda tranquilidad, toda

Todo esto es anticlásico, ageno a formulismos, viviente, y el arte, a·hora como siempre, es el gran revela-

paz, representaha el ideal clásico, mientras el oriental busca algo más complicado, más misterioso, para expre-

dor del temperamento colectivo.

sar sus sentimientos religiosos.

En la

~ 101 -

arquitectura principalmente, se

señala este


ARQUITECTURA La basílica cede su lugar a la cruz llamada griega, que viene de las iglesias de Armenia, de Capodocia y de Constantinopla. El orden corintió desaparece para dar lugar a un capitel ' almohadillado. Luego, en el siglo VIII se produce un gran cambio en la civilización española, con la invasión de tropas musulmanas que en poco tiem· po se hicieron dueñas de toda España, a excepción de algunas reducidas localidades en la zona 'cantábrica y pi· renaica. Los conquistadores fijaron su centro político y artístico en Córdoba. Los cristianos ·huyeron y quedaron sólo algunos pocos cristianos rebeldes que poco a poco fueron reconquistando el suelo patrio. No podía vivirse, entonces, más que regionalmente, no podía haber unidad. Sólo existían dos focos: Cataluña y Asturias. En ambas se conservaba e1 espíritu español muy vivo. Pero en el siglo IX, caen bajo el influjo de Carlo· mag'no, estos dos únicos •centros de la cultura española. Más tarde, cuando Carlomagno abandona estos reinos, vuelven a adquirir su personalidad.

Anticipadamente

a lo que sucedió en e1 siglo XII, se produce en España la reacción románica. Sobre la civilización carolingia, nace un nuevo tipo . , . arqU1tecton1co. Este tipo está representado en pequeñas iglesias que están espléndidamente adornadas. Fueron construidas durante el reinado de Ramiro I, una de ellas se encuentra cerca de Oviedo y se la conoce con el nombre de Santa María de Narano, y otra es 'l a llamada de Santa Cristina de Elena. En estas iglesias del siglo IX las paredes se complican con pilares adornados que sirven •para embellecerlas, tienen una bóveda atravesada. Revelan todas el'las un espíritu contrario a la pro· porción, el porte cilíndrico, la masa bárbara. Los ele· m en tos decorativos son el círculo con .figuras. Tanto la construcción como los adornos, perpetúan los antiguos modelos romanos y visigodos, con influencia bizantinas y árabes. Asturias, por sí sola no estaba preparada para sostener una tal arquitectura. Intervienen dos factores: uno positivo y otro negativo. El primero es el desplaza· miento de Asturias, que de Oviedo que era la capital, pasa a León, y el segundo es el elemento meridional. Esos dos elementos, el meridionalismo y el orienta· lismo, ejel"cen un poder de conservación. La arquitectura se mantiene entonces con sus caracteres puros, merced a esos dos elementos. El siglo X fué calamitoso para el arte españo1. A medida que crecía la sociedad mulsumana, iban desapare· ciendo los vestigios del arte curticano. Almanzor destru· yó g'ran parte de sus construcciones. Pamplona, León y Santiago caen bajo sus garras. Sólo queda libre la línea cantábrica. Esta época se señala por la decadencia del Califato Cordobés. En el siglo XI con Fernando l. que arrojó a los moros de Castilla la vieja, haciendo tribub·

ríos a Jos reyes de Zaragoza y Toledo, nace en Españd un arte nuevo: el arte románico. Las construcciones exigüas de los siglos anteriores amplíanse y se enriquecen, édificándose grandes iglesias y palacios .d ecorados con estatuas, relieves y pinturas de gran mérito. La arquitectura de los siglos XI y XII tiene una fisonomía especial, por lo que los historiadores la han caracteri7ado como un tipo nuevo, llamándole románica, como a los idiomas nuevos salidos del latín se les llamó romances. Floreció este arte en todos los reinos cristianos, diferenciándose al de las regiones del Centro y Oeste y al de Aragón y Cataluña, ·por ser aquél de formas más robustas, proporciones pesadas y ornamentación vasta y profusa, acusándose en él .i nfluencias principalmente francesa, al paso que en las comarcas del levante predominan las italianas. Los techos son todos de bóveda, de varias formas, con grandes pilares, cuyos capiteles van labrados en relieves con motivos de hojas y frutos, y figuras de hombres y animales. Al exterior presentan las iglesias gran lujo de decoración escultórica en las portadas, y en las ·piedras salientes del techo. Pero ya en las construcciones del siglo XII se empieza a notar la comunicación de Europa con España. La civilización española pesa sobre Francia. El siglo XII español, es una serie de influjos que da nacimiento a un arte nuevo. Uno de los focos más importantes de este período está en Salamanca y en Zamora; donde hay iglesias de tipo románico pero modificadas. Aparece enton• ces el arte llamado gótico u ojival que se caracteriza por el arco apuntado (a diferencia del antiguo de medio punto,) como elemento de construcción y motivo de adorno; la bóveda por arista, que permite mayor elevación y aumenta para su sostenimiento los arcos que arrancan de las pilas: un desarrollo extraordinario del contra fuer· te, que ya no está adosado a:l muro, sino libre y relacionado con él por arcos que son los que reciben el empuje de las bóvedas, disminución de la robustez de los mu· ros subtituyéndolos en gran parte con ventanerías a las que se aplican vidrios de colores: profusión decorativa en las portadas con re1ieves y estatuas y abside poligonal. Los modelos más notables de este arte son la catedral de León, de Cuenca y de Burgos, que son del tipo de catedral francesa, de S3:int Denis y de Remis. En el siglo XIV no se adelanta mucho en materia arquitectónica. La mezcla del ojival antiguo y del renacimiento clásico, produce un arte nuevo. Se puede decir que .hay un nuevo avance de orientalismo y al mismo tiempo se produce un renacimiento del arte gótico, bajo el influjo del renacimiento italiano. Con esta reseña dió por terminada el profesor Gómez Moreno, su conferencia sobre la Edad Media cris• ttana.

-102-


1

ARQUITECTURA

,.,

Las ensellllan¿&as del mae~~ro ANTONIO BOURDELLE

1

1 1

1

j

(Continuación del Noo LV)

r

Durante veinte años, vive en la miseria. Como R u-

El desamparo en que vivía Bourdelle alteró su sa•

de, como De gas, como tantos otros en sus principios, ch oca con las peores dificuLtades. La terrible frase de Harpignies: ..Si hubiera muerto a los sesenta años, toda

lud. Cada día que pasaha l o debilitada más y la humed ad del barro le ocasionaba reumatismos en las manos. Inventó e ntonces una materia grasa semejante a la plas· tilina, pero sus manos habían quedado .d olori-das lo que le

mi vida hubiera sido u n hambriento", es desgraciadamen·

impedía trabajar tan to como .quería. Hizo entonces algun os retratos a l pastel e n el gén ero de Latour y de los

r- •

\

¡

maestros del siglo XVIII y pintó cuadros d e ca·ba11ete. El gén ero gustó, el mercado estaba asegurado. Bourdelle se da cuenta de •que, si continúa este camino,

' 1'

t'

l

• • t

llegará. dentro de breve término, el empantanamiento, la fórmula siempre reeditada, a la cual no se pue·de esca· par ya más. No sien-do su finalidad el ganar dinero sino hacer obras dignas de ese nombre, vuelve a la escultura y pasa a ser ayudante de Dalou, quien ocupaba uno de los talleres que hoy habita Bourdelle, y por úLtimo, de R odin; y por la no che descansaba escribiendo poesías en dia,1 ecto lan guedocino. Se ha equivocado siempre el carácter ~de las relaciones que existieron e n tre Bourdelle y Rodin. General•••

mente .se le cree su discípulo. No h ay nada de eso. Fué primeramente su ayudante, luego su compañero, más tarde su colaborador. Rodin Ue dispensaba una gran

1 '

estima y a menudo le confiaba el c uidado de acabar una

.' .

rodilla, u na mano u otra -cosa. Es evidente que trabajando a su la•d o durante lar· gos meses, el ayudante sufrió la influencia del maes· tro, y que este contribuyó rnuoh o e n la formación del joven que era Bourdelle en esa é poca. Este ha sido im· pr esionado sobre todo por el sentido de la intimidad, tan profundo e n R odin y que en Bourdelle se trasparenta aún en sus obras más decorativas. Poco a poco, gracias a su voluntad tenaz, Bourdelle

l.

,' '

emergía .d e l a penum'bra. En 1885 expone un grupo re·

•.

presentando "Adán después de la falta" en los artistas fran ceses, y rec ibe una mención honora·ble ; pero este

L

"

'

¡ t

La Virgen y el Niño

te aplicable a todos los que n o consienten e n sacrificarse al gusto del público. Para un Rafael o un G reco que llevaron una vida fastuosa, cuantos otros fueron más mi· serables que los mendigos , de·sde Signorelli e mprestando algunos ducados de Mi gueJ Angel, hasta Modigliani, m uerto en tal miseria que su .mujer se suicidaba algunos días más tarde en u n a pieza donde •Se ·hall aron m ás de cincuenta telas de su marido, las cuales, al curso actual, representan un capital de a~lrededor de doscientos mil francos.

m edio oficial no lo satisface y e n 1890 se liga con la N acional que empieza a vivir. Cada año expone en ella ora un busto, ora figuras de mujer, ora bajo relieves. De 1897 a 1902 concrbe y ejecuta e l monumento a los muertos d e 1870 erigido e n Montauban. En 1898 de la HeJade inmortal, e n 1905, P alas Atenea, e n 1908 el busto d e lngres, en 1910, H erakles, e n 1912 y 13 Penélope y la decoración de los Campos Elíseos, en 1914 el emo· cionante C entauro • Las influen cias sufridas por Bourde1le son diversas. Para la pintura, V ela21quez; para la escultura, en el prim er puesto coloca a Pu get y Miguel Angel; en su juventud estaba obsesionado por ellos y también por los G r iegos ; más tarde prefiere el ame medioeval y sobre todo románico. Por fecundo que sea, Bour.d elle trabaja sin apre· suramientos. Una vez la obra ·c on cebida y el plan bien estable-cido, hace numerosos dibujos y cada uno de ellos es una parte deJ ...análisis cuya ..síntesis dará el carácter difinitivo. Numerosos son los -croquis de Ledas, de Cen•

- 103 -


tauros, de Horneros. Para concluir su Beethoven, cuya

acento que hacen transparentar el alma y la expresión.

obra ama apasionadamente, no ha hecho menos de diez

El busto de Rodin es ciertamente el retrato de Rodin,

a doce estudios, tan ·bien grabados como pintados, di-

pero también algo de brutal. y de violento como una fuer·

bujados y modelados a c abadamente sin contar los bus-

za de la naturaleza. Como el mismo lo dice son perfiles reunidos; del hombre ha hecho salir el fauno.

tos. Uno de ellos tiene los ojos cerrados, la cabeza inclinada, todos los rasgos absorbidos por la ·C ontemplación de ·un doloroso y espléndido ensueño. El otro es más ardiente, como inundado .por la ola de vida que fluye del corazón mismo del artista. Cuando Bourdelle trabaja, no solamente es arquitecto y escultor, sino también pintor. Sus bajo relieves, hobre todo los de los Campos Elíseos, tienen color; los valores se equilibran y se responden con tanto vigor como los obscuros y los ·blancos. Para llegar a eso, se impone una búsqueda minuciosa. Cuando se hab'la delante de é l de Jos que se jactan de esculpir directamente en la materia d·ura, de a tacar el már-mol con el cincel y el martillo: -Miguel Angel lo ha hecho w1gunas veces, res· ponde Bourdelle riendo, pero entonces fracasaba. Lo que es necesario, es el esbozo paciente, que no ·d eja nada a la casualidad. Los consejos que Bourdelle da a sus discípulos, él mismo Jos pone en práctic a. Cuando un proyecto ha sÍ· do largamente madurado, lo realiza libremente, sin regla, sin sistema, en la alegría de la ·creación. Algunos bustos

Bourdelle interpreta los paños como antaño lo hubieran hecho los imagineros de V ezelay o de Moissac; los pliegues no están copiados de una tela cualquiera, sino ordenados según una línea deseada por el artista. Lo mismo para las cabelleras. Si una curva de ondulación es .h ermosa, Bourde1le la repite cinco o seis veces y esta repetición queda como la síntesis de todas las cabelleras hermosas. La obra en la cual Bourde1le ha dado su verdadera medida, es la decoración del teatro de los Campos Elíseos. Allí no se trataba ya de la ejecución de un fragmento, de la expresión de un sentimiento; era necesa· rio concebir una obra que se adaptara perfectamente a su destino, que la obra escUiltural fuera el coeficiente de la obra arquitectónica. Este problema, Bourdelle lo re• solvió a la perfección. A pesar de todo lo que ha podido decir el gran público y también varios críticos cuando este monumento estuvo acabado, fué necesario reconocer que no hay en el París moderno otro conjunto que pueda serle comparado. •

los •h a hecho en dos horas, para otros le han sido ne-

Las líneas del edificio son puras, las proporciones armoniosas, todo es simple y claro, sin cargazón, sin

cesarios ·meses, a veces años; y el esbozo de 1los cinco bajo relieves de los Campos Elíseos, ha sido hecho en

cosas inútiles, los bajo-relieves embellecen el edificio y el edificio pone en va.lor los bajo-relieves.

una tarde.

Cortando grandes superficies lisas de mármol blan· co, los bajo-relieves de Bourdelle representan el ritmo, la armonía, la melodía, el canto, la danza todo lo que embellece e ilumina la vida del hom.b re.

Para Bourdelle, todo lo que vive es un tema. Uno de los que .ha ·tratado con más gozo y del cual ha fijado varios aspectos es la maternidad. Una Virgen, datando ya ·d e algunos años, es el símbolo de la madre temerosa, que guarda al hijo contra sí, envuelto en los pliegues de

Las musas, estremecidas por el delirio sagrado, danzan y cantan con un ardor apasionado, se agrupan o

su manto, mientras .q ue la de Niederbronn es la madre apasionada que ofrece su hijo a la adoración del mundo.

se separan en ritmos concordantes, mientras sus velos parecen •h incharse con los soplos de la Hélade.

Pero la maternidad que el maestro prefiere a todas es el retrato de una mujer en cinta, una itaJiana encontrada

Las facultades inherentes al artista que Bourdelle

en la calle y cuya marcha así como la curva acusada de los flancos que encerraban la vida le habían parecido admirables; y .delante suyo, apoyado sobre su maternidad próxima, lleva un niño que en su postura real y conquistadora, no era un niño sino todos los niños a la vez.

exige de sus discípulos, las posee el mismo en el más alto grado. Toda belleza ejerce sobre él su influencia y cada una de sus obras de la juventud es una historia de amor. Bourdelle cree en el alma existente de toda eter· nidad, debiendo sobrevivir de toda eternidad. Nuestro cuerpo, según el mito platónico, sería solamente un ro-

Influenciado durante mucho tiempo por Rodin, Bourdelle ha realizado primeramente obras íntimas, fijando una expresión fugitiva, ún momento incierto. Tal es la encantadora cabeza de mujer, reclinada a medias hacia atrás, como arrastrada por la pesada masa de lo cabellos y cuyos ojos semi-cerrados, la boca distendida, las alas de la naríz palpitantes, parecen todavía estre· mecerse de voluptuosidad. Tal es el busto de CharlesLouis Philippe, con su nariz respingada y sus ojos límpidos, todo su rostro tendido .ha·cia adelante donde están

page que se arroja cuando está fuera de uso. El alma habiendo vivido ya sobre la Tierra, guarda la marca de los conocimientos adquiridos' por eso, ciertos discípulos no comprenden nunca lo que se les dice, - quizá porque han vivido entre los iroqueses, mientras a otros -

indicados los menores estremecimientos de ,l a piel. Más tarde, evolucionando como debe hacerlo todo

comprendió un día en ·que habiendo velado durante va· rÍas horas, en una cámara cuyas puertas y ventanas es-

verdadero artista hacia una visión más amplia, llegó a

taban hermeticamente cerradas, el cuerpo de una joven

sinteti:zar las formas y las líneas, a tener los medios de expresión que le son propios. En sus últimas obras, hay tanta minuciosidad y preocupación como antes, pero es· coge entre los detalles, poniendo en valor tal línea, tal

muerta de mal de amores, había sentido pasar sobre su

..

cultivados y afinados por una vida o vidas anteriores les basta una sola palabra para abrirles horizontes ilimitados. Pero esta alma, cuando está separada del cuer· po, lejos de gozar las beatitudes del Nirvana, continúa viviendo una vida intensa y apasionada. Bourdelle lo

rostro grandes soplos misteriosos que hacían vacilar la llama de los cirios. Bourdelle ama demasiado la vida para creer en la

- ·1 M-


ARQUITECTURA formas y bajo todos sus a spectos. Si el ar te d e Bourde -

gr ac ia y la ve hemencia de una victoria antigua. El culto d e l os mu ertos, es el monumento a los min eros de M o n-

lle es

vida, y

t e a u-les-Mine s, c aídos en la gran guerra, un cenotafio

BourdeUe recoge a manos llenas en la vida. Una humanidad ·completa puebla los talleres d e l

cor onado por una linterna semejante a la de los min e • ros, donde d e b e brillar eternam ente u n a llama símbolo

Impasse du Maine, donde está reunida la mayor par t e de la obra del maestro. La fuerza bruta'! es Rodin en el

d e la vida inmo rtal. Aquí nos e s n ecesario dejar a Bourdelie. D es·preocu-

trabajo, proye ctado hacia adelante una masa poderosa en

pado de l a obra de ay e r , consagrándose por entero a la

gesta ción, la fuerza de un torrente qu e der rumba todo a su paso. La f u erza heroica, es e l j u venil Herakles de mejillas fuertes, la .boc a voluntariosa, los ojos puros. El

d el mañana, e nvu elto en una blu sa, de pie delante del caballe te, amasa como un encantador e l bloc informe de

muerte, y es la vida la qu e el repres e nta bajo todas sus múltiple, es

porqu e

tambié n lo

es la

donde pronto b r otará el milagro.

movimiento es el cabrero que doma y juega con una

M cwie D onn o y,

cabra. La alegría de vivir es una bailarina q ue tiene la

( 1>c·l " M e rc ure tle li'r a n<:c.. ).

d~i

R®sid®ncfttal

s<elñor

M$tawo Vnnarb

AVENIDA ESPANA ES Q UnNA CALLE GAD E A •

L a c asa-h abitación que hoy public amos, respon de al

v ars e como la multiplicidad de problemas relativos a

programa siguiente. En un terren o ir regular y de superfi·

la habitación moderna h a sido resuelta de modo satis-

cie limitada, reducido todavía más por la conocida ser vidumbre non redifi candi impu esta en la zona de los prime-

f ac tor io. En la composición ge n era.l se h a sabido armonizar a la vez con las exigencias de la distribución, la aparien-

(J:-h

..

'

...

',-

,.,~··

cia exterior del edificio, presentando las fa chadas aspectos

" ' w.' -~

bie n diversos e interesantes puntos de vista, acusando los

•••

primeros con estricta ló gica la disposición interior y ,.,,.,._ ' . ··--> • .,., _,_. . ,_ ,; ,._,, ..

..

<-'-· '

o btenidos los segundos con elevaciones ajustadas a la

..... .. ·-·~ ,....:~:.f. ' .. ' . ..... ' - ~-,. •

.-.:..:~:-•

'

,•

"' ~

~-(...:,·:_,._._ -

forma del terreno y a una atinada combinación de te·

---

chos , amortigu ados en su intersec ción aguda por el to· rreón a cuya forma se adaptan, y que e m erge airoso e n el ángulo de l as calles cobijando la entrada prin cipal

Angula pcsterior d el edifi:cio

ros cuatro m e tros sobr e n uestras princ ipales ave nidas, s e ha d e seado dispon er una vivienda e n dos plantas principales (primero y s eg'u ndo piso) y otras dos secundarias (sótano y bohardilla). De cómo e n cada una se ha resuelto el ·problema d e la distribu ción, individualizando las partes de rec epció n, habitac ión y s ervicios, n o obstante l a obligada conexió n exigida entre ellas, dan idea a c abada los planos q u e se a compañan, por lo qu e a h orramos · descripciones, y e n los cuales · puede obs er·

- 105-

Fachada sobre la calle Gadea


ARQUITECTURA • Gadea Avenida España esquana .

..

'

(

• t

'

.

.

'

• •

..... •• ..,¡,

.... .....~· M

........ .

- ·-· --

.

*

-

--~-..,..~ . . .--

~:--:~f"-:::.: 5 ~:...::::::;::,_ ¡:-7' . ....

- - --•

--

--·

T

1

....... _ _ __

----.~~--~~~._--~-.~::::~·~¡~¡--~·--··~ ......... ... ~ .....- -'-

-

.

)

'

A ngulo del •edificio en la dirección S. O.

- 106 -

-


--

-----~~-~

------

~--~"-

ARQUITECTURA tos de aberturas como en los miradores del piso alto y de l a torre y de cuyo estilo son tomados los dibujos ornamentales esgrafiados que añaden u n efecto más de

y constituyendo, por decirlo así, el nudo de toda la

. . , compos1c10n.

Fuera de aquellas formas generalles que surgen na· turalmen te de la distribución interior y de la preocu· pación primordial del arquitecto por las exigencias de

color a.l que y a dan el revoco a dos tonos, las tejas, las

la verdad y de la lógica, cabe apreciarse en la interpre· tación artística de los detalles, la influencia notoria del arte clásico y aún, si se quiere, del renacimiento italiano, sugerido tanto en el pórtico de coches como en el cuerpo principal de e ntrada, así en los encuadramien·

• 1'

PlA..q:'-

1

'

,. /

Pnl~~rr>.ÁL.

/

/

,.

/ • ' .• .

• <

•'

1

1

~· ce /

•• .,,..

...

. .... e·....

~

·,

.

/

' /

/

r .

/ /

'

/

•1

.. -

-

..

~; ....

_

-

('

~~

·- t

• . .... ,

..

.,

'

I'JJIM!':.J.lPJSo -.. .uro . .a;

S1;.6ll -..nl1 -

PJ:c:;,, -:u:r,,.

J

" ("

..•...,:> ,

..

/

/

...

.,

(

q

~f

.'•'"l ;., "

1

f·~­

'·"

-

--

' ....-

/

.

~ '· ' /

.t .

'

i

~

' + 1' ... .r : ·j

''

'

' . .--

r -

--

.. • .. r

~~~~'f·. .~ !.., •

~ l

._. j,_

¡'\

1

f\·«~'< ~~ .. "' . - ~

-

-

$,

...

'·

Q

1

¡ ..... ¡-·1

- ·-

.. -

-107-

1

-------.. _j


-~------

.

--

,__

-~~

.

-

.

-

~--~~

~

.

ARQUITECTURA m adera s y los vitrales , realzando a sí e l v alor a rtís t i co de l a obra con la pol icromí a imp uesta por l a ubicación d e la casa y por l as n ovísimas ·m odalidades de la a rqu i, t ectura con tem poran ea.

r

Interior del living-room

A ngulo del edificio en la dirección S. E.

PROYECTO DE ARQUITECTURA I Y II SEMESTRE PRIMER PROYECTO DE DOS MESES

m o a m pli a ción de aquel y que comprendie n do su altura el del piso principa l del edificio, su tec ho servirá de te rr aza a las habita ciones del prim er piso.

T e ma: " U na G alería"

r-

D e l a n te del comedor de u n gran h ote l de viajeros se proyectará u n a gal ería que podr á s ervir tam bién co·

1t

1 1

1

-

..

.... ··-·-

' 1¡

-f ... t, 1

1

'

'

,, .. ,....

.

·=~ ~,.. ••...... ' '•

.

.-

.

,_. -..

¡

.:,.'

• 1

Profesor :

J. V asquez V are la

A lum no :

.. .

,

J. L. Etchebarni Bídart

-108 -

,..

Detalle del trabajo de

J. L.

Etchebarní Bídart


A~QlJ JtacttJRA

t 1

1

l. 1

Profesor:

...

1

J.

Alumna: Eloisa Bouhort

Vasouez Vareta

Detall~

•.

del trabajo de Eloisa Bcuhort

-., . .......:

-

o . .:.

. ¡,--,;

'

¡ !\...)l.. •1

Pro.fesor: H. Acosta y Lara

Alumno: Mendez Schiaffino

~-··

t

Un .detalle del trabajo de Mendez Sohiaffíno

\

A est~ galería que tendr.i- amplias abert~.. as con vidrieras solo se podrá acceder desde el exterior por u na sola de ellas que la pon drá e n comunicación con una ampl ia terraza que estará dos o tres escalones más que aquello.

-

--

Otro detalle del trabajo de Mendez Schíaffíno

.'

L a gal ería ten drá u n a n c ho máximo de 5m.60 y solo se hará la planta, alzado y un corte de 0.02 p.m. de tres tram os del conjun to y un detalle a la escala de Om.lO p.m.


ARQUitECTUkA

P RIM E R P R OYECTO bE ARQUI T ECTURA V Y VI S EMESTRE - AÑO 1922 T e m a: E diftcio para una A sociación Cient1ftco -Literaria El edilicio se h ar á para sede d·e u n a asociación an á.logo al Aten eo de M on tevi.deo y con stará de l os s iguien· tes locales: 1.0 - U n salón d e Con feren cias, Veladas . l iterar ias, , . Asam b le as, con asiento para 200 person as com o m 1n1· m u n. T en drá an exada una p ieza con toilet. 2.'' - D espacho del P residen te. 3 .0 - Secl'etaría. 4.0 - D os pequeñas sall as de comi sion e s. 5.0 - U n a sala de lectura de .revistas y d iar•i os. 6.0 - U n a biblioteca para 2.000 a 3.000 volúm en es con pequeñ a pieza para reparto y depósito. L as m esas para las lec :uras estarán e n l a m ism a sala don de se guardan los Jibros.

'

Y"

.....

,.. .... <lo$.

>

'

. r.

,, -¡.,..., -· 'i i

l

Profesor A. Jones Brown:

:-,

.~

A lumno: Luis R . Croco Corte

7.0

T oiletes ·para s eñor as y toil et para h om bres.

-

8.0 - Vestuarios. 9 .0 - L ocal par a porteros. Estos locales se dis pon·d rá en dos o m ás p1sos. S e dispon drá de u n terren o regu'lar de 22 m. de fr en te por 43 de fo n do com pren dido e n tre m edian eras.

.....

~

.

!

'

..

ó"0. ' .

"

. .• "'""e,

'' . ' . •

~ '

~--

..

••

... ••

••

..

t ..

...

i '

'

Profesor: A. Jones Brown A lumno: Luís R. Croco F achada

J.•enovctC'ión

}J(Ll'cictl

<lo sus cw to1'iclcules clil'eotivas. Balance cmual .

Memoria y

El 17 u e Julio corriente celebró Asamblea ordinaria anual en el Aten,e o, de a c uet'dO con las uisposiciones r egloa.menht.rias de sus Estatutos, la S~ciedad de Arquitectos del U ruguay, con e l objeto de t·enovat· ¡:arctal!n'liCnte su Comisió n Directiva y dar c uenta a sus asociados. de la Me morin <le los trabajos realizados por la' Directivoa., que s e integra y del Hala nc e andal. Fue ro n e le gidos miembros titula •·es e n sustitución tle los que cesaban, los arquitectos s e iiores: H o racio .Acosta y l..k·u·a, Homcio .Az~rini Enrique Duran Guani v Hodolfo Arnargós :r suple ntes los a.rquitec'tos Jurun' A. L erena, Cru:los Pét·ez Monte ro. Duc:nave ntura .Addiego )" José M-azza ra.. Tanto la 1\lemol'ia com o e l Bala nce anua l, m e rec iet·on la aproba c ión de la Asamblea.. H e aqur e l text') de e stos documentos: Svc·i eclcul de A rqui t cctos clel Untguay. !ll emoria rle la Comis'ión D i.re cti·v (,,- Período 1921- 19i!2

En cumplimiento d e la s dis¡)osiciones reglamentarias, la Comisi ón Directiva que ha. actuado e n e l ¡)eríodo que media entre julio tle.l año ppdo. y 1la fecha ,a,ctual, som e te a cons ideración d e la Asamb lea la p r esen te Me moria f.Wlll que ha resumido los rasgos salientes de su gestión al frente de los d estinos de la institución. Efec tuada la d istribuc ión de cargos e n tt~ los componen,tes de 11~1. COI1)()t-ación, ésta s e mantuYo i·uv.ariable en todo el período en la form a ya conocida., a saber: P r esidente, Daniel Rocco, - VicePresident-e, E milio Conforte,- S ecretJario, Romá.n Berro, - Tesor e ro, Car los Pérez Mon te ro, - B ibliotecario, H orado T e rra. Arocena,- V·oca.les : Horac io Acosta. y Lam.. Alfredo R. Campos, A:lbert o Ca.nabal y Rodolfo L. Amargós.

Planta del trabajo de Luis R. Croco

A fin tle fija-r norntas estables pa ra la r ealización. de los concursos, que fu eoran a l mismo u~mpo un~ ~~u·a ntía pan~ Jos an111ioectoa :r una s egurida d de éxito para e l ce rtame n . la C. O. estud iú rlE:tenida me nr~:: una 1 eglan~11tación general a daptada a nue::;tro m edio y que pudiera aplicarse a todos los casos que se presentan e n la práctica. La aplicación de esas normas ha de producit· sin duda ~·os mejores r esultados para cot't·egir las deficiencias que suele n n otarse actualme nt e e n los concur sos y pa ra dar a éstos tolla la deseable e ficacia.. E l conjunto de las disposicione s munic i¡ntles que se re fi e r e n a la edificaci(m está. dispet'SO en infinidad d e ordena nz a~. muctuts veces con bt·adictorias y en la ma.yul'la de Jos casos dific iles d e coordinar y de interpre tar. Oada <Ha t-esulta. más apt·emiante la n ecesidad de co<Lificat· todas esas disposicion es e n un r eglam ento g<:.n eral de La con strucción , q•.le conte nga además todas las m e joras que la experiencia y e l Pl'Ogreso reclaman ¡)ar a 1a edificac ión en una Capit<a.l oon~p la n ue~tra. Para obtlene r esa mejora tan útil y nec..esaria, la C. D. ha realizado algunas efi<J?..ces gestiones ante e l Concejo Departamenta l de .Atlmiuist1ación, las cuales van bie n encaminadas pues la autoridad municdpal h:a. acogido con interés la importante ini c iati\':t ele la Soci'edad. Con m otivo del proyecto sancionado por el Concejo d e Administración Departamenta l sobre la construcción de pórt ic:os en la Aven ida 18 de Julio, la Comis ión elevó a la Asamblea l{.eprese n tativa un informe redactado 1•or e l Sr. PresidentE' E'n C<l c ua l se l1d. · cía ve r con c laridad y precisión l'Os m últiples inconve nie ntes de aqueJI"cll idea y las pode rosas 'r azones que a consejaba n su rechazo. La oficina mn..micipal corr espondien te proyectó una reg·lamen tación de instaladores de obras sanitaJ'ias que presentó a la autoridad m unicipa l. La r eferida orde na nza e n tt'aiiaba un descon ocí-

~ 110 -


ARQUIT-ECTUkA miento a los d erechos inheré ntes a l d•i ploma profesional universitario. La C. D. obtuvo que te·l Concejo Departame nta l ·t.e pasara e n vista el proyecto, el cual fué elevado con un meditado informe del Sr. Campos e n que se clem ostrUJba. que la reglamentación, ta.l como s.~ p.royectaba, ea·a !•legal y de resultados contra.producen•tes a los propósitos que se abrigaban al .promulg1arla. La. Sociedad ha mantenido rela .ciones cortlila.les de confraternidad con las instituciones simila res de los patse.s vecinos. en esp~cial. ha habi<lo un cambio de COrl'espondencia con la SociedNl Central de Arquitectos de Buenos Aires y con los Institutos de Arquitectos de Sa ntiago de Chile y Valpa.raíso. A poco de e ntrar en funciones esta C. D. se yweocupó ele reo1·ganizar el func io na miento de "Arquitectura". - a CUY? servicio f!S taba consagrado oon su dedl c~wión y compe tencia notor1as el Sr. Bamffio. Se designó un Comité de Redacción lntegr"iulo po•r los Srs. '!'erra Aroce n a, Scaso Amargós. Cr nvot:to v B elloni Gadea bajo la ncPrtada dh'ecclón del Sr. Le<>¡>Oido Catrlos Agorio. En el car!c ten· de Secret::u;o-Administrod01' siguió con su habitual a c tivid'l\11 el St·. Perfecto L ópez Campaña. En este E'e rtotlo. a 1 igu.:;tl de lo~ anterio·res. el ór~ano ofirla 1 d e llr. S·ooiedad ha sabiclo mante ner sus bi•en saneados pnestlgios y ha sido una tribuna, efica¡z para nueSitro ideales de progreso Y de e u ltur"ll. L as finanoo.s de la Sociedad se encontraban e n situnción bastante comprometida 'al entrar e n fun ciones esta, Comisión. Prefere nte atención fué consagr~. a ·la norm alización de aquéllas. El informe y balan r.~ de Tesorerín m ostrará a la ASAmiblea el lison .ie ro éxi'to obte<ni<lo ])()1' las gestion es de la Comisión en un capitulo d e t.'ln vital impottancia paJ'1a. la Sociedau. A pedido ele las purtes inte restad·?s. la Soe ieclcul ha intprw:mléln e n a lgunos conc ursos de arquitectura. Para PI juNtdo· de la Co lonl.::t d e Convalesc ientes fué des!gnadú el Sr. Rc·-asso Y para formu la.r el programa a .regir en el con cur!".o para la r:onst:rucción de un n11 evo hosnita.J fué nombrado el Sr. Baroffio e n sustitución del Sr. Campos d·esignado 1)01' la Comisión anteriC>r y (!Ue hubo de renunci~n·.

La. C. D.. m·ev ia con,gulta a los asesores letracl os d e la Sociedad. efectuó a;lg.unas gestiones sob1·e e~ uso ind ebido del titulo ele ~tr(tn itec:tura. L a inichltiva quedfl (letenida mo-m "ntán"amente a la PSP""rfl, d-e la ~a nci6 n ile un ])'l"'OYN'to de lev in formado ya fa vorahlf'm·ente por la Comis,il)n respectiva Oel Senp<lo. - al ·amparo clP <' t'."~S categóricas disposiciones se r! dable suprimh· el incal if!C'a11'•" abuso que s e vie n e cometiendo en Montevideo con la apropia ción indebida cl.P nuf'Rtro dipiC>ma . p1>ofesional. 'T'a J P!!. a ga·n ndes •rasgos. la a cción desplegada por esta Comis ión en el pe1·fodo. q ue h oy tea-mina. No s e nos ocultan las imn<'- rfPC'C'ion!?S y cleficienri"s de nuestra gesüón. P e1·o, e n todo caso. f!O nsicler~unos hahe r ref'no:nclido honn1damente en la medi.éfa <le nuest1·a ca.¡ )acíd:ul y d e ios medios disponib1es. n la confianza con oue fuimos distinguidos po.r nut>st.t·os con!!ocios a l entreg¡a,rnos la rlh·t>cción fle nu estra querida Sociedad de Arquitectos, que reclama In bue na voluntad de t odos sus mietmJ.>ros para desarrolla.r vic t ol'i ot>amen.'tle su a mplio J)O'OgmiTI'ln d e prot ecc-ión profesionaJ y de ¡wogreso para In. a rquitectura n acional. cuya march a se halla. t nn vinC'lll:>.<l a al adelanto mismo de In. ¡mtria. en una de sus ramas más Lwillantes y re¡)ij'ese ntat~Yas. Montevideo. ju.lioo d e 1922. Rom.án Be1-ro ,

Secretario.

- -- Montevideo, 10 ll e J ulio de 1922. - Sr Preside n te d e la Socieda d de Arquitectos del Uruguay A rq. D aniel R occo. - Presente.

Podría pués pagarse de irunediato una cuota de $ 100, á 'Barreíro y Cia. y el saldo en cuotas mensuales de $ 20.00. Si hay entradas extraordinarias servilfé.n para a umenta,r dicha cuota me nsual. El cuadro siguiente indica: la forma en que oreo deberá. cancelarse la deuda:

CAJA NACIONAL l.a Opertclón

CAJA NACIONAL BARREIRO y Cfa. 2.a Operación S 178.08 S1+tO

S 400

192 Z Julig Agosto Setbre. Octbre. Novbre. Dicbre.

$

" ," , "

40. 40. 40 . 40 . 40. 40. -

$ "

" ," ,

220.140.140.140.140.140.-

80.80.80. 80.80.80.-

$ 100." 20.-

$ " "

20.20.20.-

.,"

80.80.80.80.80.80. 80.80. 80. 80. 80 . 80. -

" ,."

20.20.20.20.60. 38.08

" 140.,." 140.-

"•• 20.•

" "

"

1923 Enero Febrero

,"

Mar~<>

" "

Abril Mayo Junoio Julio .ÁglO<StO Setbre. Octbn}. Novbre. Dicbre.

, , ,

40. 40. 40. 40. -

,

" "

"

"

"

"

" "

TOTALES

$ 400. -

" "

..

140.140.140.118.08 80.80.80 . 80.80.80.-

" "

"

'.

" , , "

"

$ 221 8.08

$ 378.08

$ 1440.-

Una vez pagadas todas nas d eudas la Sociedad puede mantene rse solo con la e ntrada de los socios ($ 131..75) pues los g1?.-atos indispensa.b les son $ 97.59 ~r mes. Se tratarla .entonces de buscar un 1<>-cal mé.s apropiado Y dar !a lguna& mejoras a los asociados. Oreo haber h~cho todo lo I>OSible para dlsmlnuLr la deuda ele la Sociedad y en.camtnar sus finanzas acompañando en su gestión a Vd. y .a los dignos compafieros. Aprovecho la opo·l~unidad pa.ra. saludarlo muy atte.

Oat·los Pb·ez M ontm·o. l.lcta ll.e

clel movimiento dr, fondos y . baJance rwactir(lflo el :JO ele J unio de 1922

JUNIO DE 1922

EntTadas Saldo de May,o de 19 22 . . • Socios A.rquitectos • " Estudiantes . . • Cobranza 2 ~r mil . • Julio Baroffio (Donación) . . . Revis ta Facultad (antes Subvención) .

• • •

$

$ 121 .50

"

" "

"

9 . 00 69. 53 50 .. 00 38 :61

"!': t""'lÜ •

66

" 288.64 $ 324.30

Sl~ fu:lr

Presidente: Me es grato adjunta.r eQ Bala.nce de las entra rh1s y sa.lida s de d-ineiX} de la Sociedad de Arquitectos corresJ)Oncl ie ntes .al m es de Junio· d-e l corriente año. Se agrega tambié n el ·est~u.1o de 1~ D euda Social a 30 d e Junio J)])clo. Y los recibos a. col>ra.r oorTesponclientes á meses atmsados. P or úJ,timo he confeccionado un e stado gen eral y por rubros co-nrespondien te a •l os (10) Dies meses (Setie mlYre de 1921 a Junio 1922) en Que la Tesore~·ía de la Sociedad. h~ estado a mi caJ·go. Ent1·aclas : Las ent1·ac1as principales se dividen e ntre las cuotas de socios (arquitectos y estud iantes ) y cobranza de 2 po1· mil. La primera ha re pcwtaclo un total •en los 10 m eses de $ 1317.50 o s~ra. un promedio d t:. $ 131.75 por mes. La. segunda ha reportado $ 1020.38 e n nos 10 m eses o sea un promedio de $ 102.04 por mes. Existe ademA.s una donación especial del señor Julio Ba~roffio de $ 50.00 lo que hace aum¡entar aquel promedio m e nsual a $ 107.04. En cuanto a.l B illar que poseia la Sociedad se ;reso1vi6 ve nderlo con el fin de poder hacer una entrega a los Sleñores Barre lro y era. a c uenta ele su c rédito. Snlidcts. -Gastos Gene1·ales : Los g-astos generales se re.fieren a mudanza, telegramas, ¡>apelerla, teléfono, correo, tr~n. luz el~c ­ trica y otros p cqUieños gastos que importe.n e n total $ 156.39 o St'an $ 15.64 por mes. Alqui lm·es: Este rubro ha sido de $ 280 en los 10 me::;es, o sea. $ 28 por m es. S,neldos y Comisiones: An-oja est e rubro un t otal de $ 538.5 8 o sean $ 53.86 por m es. El total de los tres rubms antedichos es de $ 975.97 o sea ele $ 97.59 potr mes. De'ttcla s.•cial. La deuda Socila;l ha disminuido en los 10 m eses en $ 1508.44 es decir que el promedio mensual ha sido de $ 150.08. Nos queda a ún un sallelo en conltra, d-e $ 2218.08 que poclrfa Caillcelarse totalm~nte e n qu1n ce m eses. Sin embargo el v e1'dadero sist ema de cancelación .elebc estar d e acuerdo con !as e~tradas y con los gastos indispensa.b1es. Si .las cuotlas d~ S• -d•>S y el dos po11· mil dá un ))romeelio total de $ 23 3.79 y los gastos fijos son $ 97.59 m e nsuales queda un saldo de $ 136. 20. Debiénclo~e pa,gl\.-1' a la Gaja Naci..Onall de tAhorros y Descuentos la suma ele $ 120 mensuales, queda un saldo ele $ 16.20 p a ra a bonar la cuenta de Barreiro y Cío... ($ 378.0 8). Esta cuer..ta puede reducirse de inmediato si se tiene en cue nta que existe en Caja un salido de $ 121.30 y que existen vor recibos a cobrar la suma ele $ 217.50 lo que dá un total de $ 338.80. •

TOTAL

Salida

Oaja Nacional A. y D. Alquileres • • Gastos Gen erales Sueldos • Comisiones •

• •

,_

• •

• •

Saldo a J ulio 1922

" "

120.00 28 . 00 2.15 30.00 22.85

$

"

203.00 121 .30

$

324.30

$

..

"

DEUDA SOCIAL Deuda Social a 30 de Agosto l1921 (Fecha ele l·a entTega de la Tesorerta . . . . . . $ 3.726.52 D euda Social a 30 de Junio. ele 19·22 : Caja NaoionJal 10 mensua.lidades de $ 40. - cJu. $ 400. , " 18 " " " 80......... " .. 1440. Barreiro & Cía. Saldo cuentas . . " 378.08 " 2.218.08 •

Di8mi1tución de la Deuda Social

$ 1.508.44

RECIBOS A COBRAR • Socios Arquitectos . " E s tudiantes

$

"

204.00 13.50

$

217.50

Montevideo, 30 de Junio de 1922. 1

Daniel Rocco 1 Ca1'los PéTez Montero,

P residente.

Tesorero. .NOTA - Por falta de espacio no publicamos en este ntí-lnero e l estado gen.er.a,J y vor rubros correspondientes a los diez meses en que desempeñó la T esorerla de la Sociedad, e l Arqto. Carlos IPérez Monter o.

-111~


ARQuitectURA •

,

CRO NI CA La Facultad di Ar qultectura hace entre¡a, en acto so. lemne, al doctor Gómez Moreno del titu o de profesor ad honorem.

E n el salón de actos públicos d e nuestra Universiclad, se verific6 el 1. 0 de Ag-osto corr iente, una re-c epci(m 'Solemne en honor del clisti nguido ¡wofeso1· español Gómez Mor·eno que fué huésped d el pafs. Dicha recepción t e nia po1· objeto h acer e ntrega tlel trtulo d1:l profesor at1. h on oren d e. nuestra F'ac ultafl d e Arquitectura a l ilustre s-abio que e vldenci6 e n e l d€sarrollo ·de una s erie ele magnHicas conf-er e ncias, s u vasta preparación t>n materia de arte y ele a nrueolbgía. La cer emonia de la entre~a tlel tftulo al emin~n t 3 profesor de rmp:eolog fa de 11'1 l'n i\·Prsidad de M-adrid. fué s encilla a la par que brillante. La presidiít e1 s ub-secretario d-el Mi nisterio de I nstruccio'tn Pú blica. doctor ,Manu(ll Mac hado a q uie n a compa1ia·ban e n el t·st r:Hlo. el doc t or ManuPI M OJ'~ no, el D ec-:lno clt> l ~L Facultad e!<' .\rqu ltec tura. Ar·c¡ to . .J;.H·oho Vásquez V a rela. arq uitec t os Horacio A't·OSliL ~· L ara . .J o sé C laudio \\'illiman, Elz·eario Hoix . .luan A. ::-:casso. ,Julio C. Hauzá. H or ac io T e n 'a Arocena .. Hora·cio Azzal'ini, )lJ'eRicle nt.f' de la ln stituC'ic'tn Cult ura l Españo la, don Manuel Senrra ~· 1loc.toJ· M a tras .-\ lonso C' ri:illo. F. l d N'ano de la F ncu llatl el e Art¡uitec tura, Arq to. .T·:'\Coho Vásque7. V~ue la , d icí lectura ni h e rmo:-:o d iSCUr SO qu-e rllÚS alJnjo J) UhliC:tmO..<.;, expresa ndo la t •asc·f> nde ncia crue pam estos 11:1 is2s tie ne la visi.ta tl e las altas eminencias in t-e lec tua les el el e x t ran j2ro y J)l'Í nci·pa lmentf.' d-~ Espn 1ia. El doctor Gómter. Moreno <ll agra!1ecer e l honor de que S é' le ha cia objeto, dejó constan cia, e ntre otr os •Puntos d e interés. d·<> kl admirable impresifm que le hallia prod u l'illo nuest ros centros tle c ul tura u n :Yersitaria y la ::;ocie(lad en g"c' ne ral. En nom.br e <le la Cultura 1 E's!mñola que tan bri llan.t.e r ol Yil'ne desem pe ña n do en el i ntt:r cambio el~ los más altos e xpone n te s ele la i nttalect ua11idad ti<> Espn ña con estos pa fses d e América , hizo uso (JO la ·palabra el doctor M a Ha~ Alonso C r iado, ag-rade::::ie nlo la \l ('mos trnción tle pr ofunda s impatí-:1 t ributa da al il ust re profesor dí' art¡u eolog[a ele la U ni versidad de Matll'id. DISC.URSO DEL .-\1ltQUlTP.CT O JAtCOBO VAtS QUEZ V ATIELA

L a m eriHsima Tnsti t ucitm Cultu ral Española del Urug-uar. insti tu ción formada y sosten ida en el J>:l[:; por el despr·e nclimiento de muy cli~ting uid os miem bros de la co lonia hiSJlana, institución que so!o cspfritus poco perspi ca ces J>Url ie r on con s iderarla c-golsta en sus comienzos, movida e x clt~.s i ntm e nte •por un propósito de ese patriot e ri s mo, hijo d o noble s y muy e levados arr estos ¡)ero producto sL~m))t·e de senti:nen tales nostalgias de la tie rra, conse'c ue ncia d-e l apasionam ie n to ll:~cia la pon t1e raci6n de Jos mé ritos propios y d e una explica-ble miopía pa ra no r econocer defectos, viene, sin eml.Jarg-o, -a ño tras año. •borrando esa mezquina y torpe apr eciación, f•xt endie ncl o y propaga ndo sus tlon es de c ultura. vinculando la patria n estos países en la formn. más eficiente y más sentime ntal, y s ?rfa in just icia no reconocer a l fin la v er cl-.ltlera e s e ncia de su fina lidad que es pres2n tar en sus asociados un pa triotismo auténtico. q u.ü es car iiio y que es a mor sublime para con la rr.A<lre E s.pañola y qtl<' E'S reconocimi e nto, g-r:•titud y bon dad !)ara con los h e rmanos de la América La ti na. S i. se irradia cla ramente tl e esa noble ini ciativa e¡ ~ l evad fsi mo propíosito tle crear un motivo d e mayor acercamie nto inte lee.tua l, d ~ un intenso -c ontacto comunicativo e n el tJrckn cic n tHico y e n e l 01·de n de las e xpansiont> s ideológicas; de una mayor 'Y más compl eta vi nc ulacii'tn e ntre t odos los individuos d e la misma raza y ele la 1ñisma lE'ng ua. t1 e sos t E>net· un in t e-rcambio real de pen&¡un:entos y d e e nseña nzas, cle-ntro de un m tty legitimo y muy sano org-ullo nnGiona l, que impulsa la mis ma iniciati va a un d eseo igualme n te legítimo de m ostram os e n su valor posit ivo los hom bres y las cosas d e Espaiia. Y que bien, sefiores. se h a conseguido todo eso Por intermedio el e es a~ agrupacion2s partic ula res, pla~.mando ideal es y aspi racion es e n forma simple y m odesta, insin uan te y sim11ática, desprovista de todas las creden cia les gul.JI:>rnativas, ele todos los orop eles ue las Embajadas y d e totlo•S los ·estiramie ntos de la diplomacia. Es que la sabiduria so ab re paso por doquiera, lo mismo que .el talento sub~· u ga y cunq ui sta. voluntades y que la a-mistad se labra mancomunando sentimic·n.tos por en cima de todas las l'ormalidades y de los más gTantles convencion·alismos sociales. Han hecho más en estos ú ltimos tie mpos por ~1 buen. nombre y por las glorias de la tierra es11añola ~· e n bien d ~l con sorcio natura l con estos pafses de habla castPIIana . sus admirables orado•·es y sus confe rencist-as ilusti'eS y galan os que todas las gestiones oficializad as que se desen vuelven e n el circu lo estr echo de las cláusulas protocokues, siempre frías, poco e fusiYas y agenas a las palpitacio n-es d e los pueblos. La palabra clara •Y el pensami en to profundo tlú Altami ra, el gr~ n pro teso1· Lle Oviedo, tratando probtlemas ele n•novacicín pedagógica ; la verba. r eposada., con cie nzuda y s er ena d e Posadas a·barcándolo torlo con precisión y disc urri·e ndo sobr e t emntS his tóricos y !iterar·ios, la oratoria sorpr-e nde n te .Y cautivador a lle Ortega ·Y G·a s e t ocupándose de c uestiones polf t icas y morales, ~u ¡ ue llas sabias y contund e ntes lecciones de c ie ncias puras y especulativas d e Bi as Cabrt> ra y d e Re y Pastor, las inte resan.trsimas dise r taciones de 1 l'Ors, <.' 1 disti ng uido y talentoso escritor catalán y las brillantes. eruflitds y a.mt>nas con rere n cias q ue acaba d e proporcionar el doc t or don Ma nuel Gómez ·M ore no, el ilustre prOfesor de Arqueologla de la Un ive rsidad de Madr id, que aún no·s honra con su presencia y en c uyo h onor s e realiza este acto, todus e sas voces de España h a n llegado a l cere bro -y a lo más hondo del cor azttn de las esfer as intel ec tuale-s de ¡ U r uguay, r elJa r tie ndo. enseñ.a nzas y compar tiendo ideas ¡)ar a lleV[tr e n carr.,blo mu·c há:s admiraciones y mucho cariño. ~~ n éste caso ,los cír-c ulos a rtfsticos e histórico.s de Mont-evideo, m e tidos .e n ocasi(ln de confe re ncias a nteriores e n sendas m ás tri·lla.daiS y mejor seguidas desde aqui en 11bros 'Y• r evis tas, s intie ron un e ntusiasmo po<:as veces igualado a l solo anuncio de las dise r t aciones d e¡ Dr. Güme7. Moreno sobre las bellas artes e n E spaña, que ofreclan el estudio cte temas poco divulgados precisamente en esta Amér ica ple na de hispani smo por t radic ión y por raza, y ra ra y ez a nalizados t-n esa forma, al calor de nu-estro propio idiom a , por una mentaliuad tan super ior y tan independiente. L lega. la

.~ra ta

nue,·a a la F ttcultad de A rq uitectur a, quien la recibe c:on:iuntam en te con el honroso e ncargo del Sr. R ect or de la UniYersidad de patrocinar y org<-Lnizar la cát.ed ra prometida para éste año. y <le inmed iato, dt>ntro de las autorid-ades directivas, t>n e l profe so t·ado, .e ntre los alumnos y en los otros crrculos, cu nde ráplrlam e nte con caractere& bie n s impáticos ty muy halagadores para t odos los que vemos en esas manifestaciones slntomas e videntes de adelanto c ultural. una esp~ t·anza y una prO-mesa de que siempre s e recojer á n frutos optimos s i se espa rce e) a mor a la.s artes, ~ 1 sentimiento por la belle7.a ~· el placer de las con te mplaciones estE'ticas que eleyan el E'spfrítu hacia rE-giones de ¡ler ff:' cciíon y de eons uelo. E n e l campo va r iado ,y e xte nso de las meditacion€-s. la yi<la t·snai•ola e n el a rte muestra t en.peramt-nto de una r a?.a fu e r te, ma¡;: n ífica y adelantada e n los trazos rígidos. e n las l"Oluciones nu e nt !~ ~· atr{;vidas de la m ezqu ita ele C6rdoba ~· en las r icas exo 1·na c i on .· ~ tle los alcaceH~s : brinda e n las torrt•s, Jla.Jados y ja rd ines a n da luces una poesía infinita, suav·e :Y amorosa. t>viden cia, fanati s mo:-; r1ujantc·s. e xtJ·aorclinarios t>n s us cat t>dra letR góticas y exalta los c:aracteres m á s originales de la vida del r-e nacimiento. p e ro siempr,e ·cul.m iua una e xpresifln de ve rdad, trasunto cte un est ado espit·itual o ue una r ea lltlad histí,rica, que llega a C"onvertir la a rquitectura e n la materialización ¡}erfecta d·e las distinta:-> etapas d e la ci\'ilización marcan<lo los jalon es de su \' ida re ligiosa. política y civil, que lle va la escultum e n cie rtas épo<:as a una il'unologla C:XJ)resiva jamás superada ~· que crea una escuela de pin t ttra que va más allá d <-> la \'er dall misr¡1a, tt'·: lsponic mlo los límites tic la naturaleza vi\·a para ll e~ar e n los c ua.dros de Velá7.que7. a la < ar.acterización do los estados psíquicos, re tratan do almas y mostrando sentimie ntos y a la pintura de los a mbie ntes diá fa nos ~· .puros llenos de eso a ire invisible ·e impa.Jpable rtue nadie hast:t ( ntvnces h a bfa .pintado. I•~n ese desrile do las edades que acaba de Presenta rnos f'n forma a dmirabl·e e l ilus tre ma.estro granadino las a rtes españolas :tparecen como las de otras civilizaciones sigu ie ndo ca~ i un mi smn ritrr.o con k1 evolución <le las iueas. con e¡ poder tle las tlom inn ci on·~ s y con las costumbres de los pueb!os, pero S UJ~e u na clife r en cia important-e en esa cons tante avers:ón. a lo clásico y a lo extranjero de donde s e ha dt>ri\·acto s i ~mpre su mayor originaliclad y ur.a orientación p ropia, nacid a al compás de las moti a litlad'-'S ele cada época recibi endo t a n solo el influjo artfstico c reado por la infi ltración oCl e las ideas. Mien tras las artúS mantuvie ron s u cont·:lcto con las corrientes popu lares e xpresa.n clo vid a y pa.lpitaciont>s rué posl'ble conserYa r el caráct er y la originalidad, pe ro s i ennpr,~ que escMaron las cimas d el poderio donde reyes y magnates imJ)Ol'taban gus~os c·xtraños y _mOdft,Jiclades .a:geoas la uecatle n cia O lct deten c.ión momentár.ea e n Jo origina.) fué inevitrub.le. , La riquf·za coler:tint, el poder politico, 1~ influer~c i a c·','l totlo lo unive rsal, acarre·aron n ecesari amente. h a dtcho el Dr . Gomez .Moreno en una de sus últimas conf-eren cias, el f:sta ncami ento de las iniciativas a rUsticas, adormecie ron las mejores em udac ion::> s Y di ~· ­ ' on pue1ta fra n ca a la influencia extranjera <tue in vadfa el ¡1a !~ t·n razón de ese mismo pod e rlo que extendfa sus hll'azos y p rodl~aba sus dones, pero la cul tura a nt-es adquirida consen·aba para las art·es una cimie nte de ol'iginalillad_ y de vida c¡u e retoñaba más h ll·d e , una vc·z pErdirl a toda la gr andeza, e n un poder estJi rilEa l ril{t S ·s orpre ndente aún. !Las a rtes se des _,nvuelven a im)mlsos de las p:1s ion es. siguiendo la gama de los sentimient-os intimos de los vu eblos Y tl e acue rdo con el signlfiea<lo de todas sus pal p.itaciones. d e t o1las su~ cfJ's tum:bres y de todas sus con vEni(•n cias para la vida m a t e r ial ~· es•p irltua l. De nacl:l s irve qu e el P oller 1r las clase s d lrigente~S pr<' t ~ n d a desviarlas de (:Sa ruta de esfu.e r zos e x pon táneos y natu rales mé.s e n r elación con la vida misma. La pobre za, e¡ aisla mien to ~· las rebeldía'S despertaron en los ptreblos hispanos como e n t<m t~s otr os más autonomfa e n el pensarn:ento y mayor fu erzo. e n la onginalidad. . ·. • Esos n u ~vos prin cipios estractados pobreme nte <!e los d•s.c ursos del nota·ble confer enc is ta que hQY honramos, pod r é.n sen· n~ a hts "'ene racio nes vE>nideras pa ra absolver a las art ~s de la VHla c~nt~porán.ea de esa inculpación, tal vez injusta, de chatura, d e Jübrid i·smo y de carencia aiJtsoluta d e inve ntiva . Los pr ogr esos de kt vida r{¡od·erna y su ex:traordinaria comp~ ejidad Impiden toda comparación con las a nte riores edades y cuando la poste ridad haga su juicio definitivo qu.edar{l. eviden_ciado <tue ésta época prouuc:c Jo que lógicamente debe producr r. Me-ttda en esta b~raunda d.e nu~ ­ v.a-s ide:ologlas. frcnt·e a en ormes progresos ind ustrtales y cte ~tlf t­ cos. a descu,brim~ entos e ¡nye nciones que aser no más, pud ie ron pa r ecer imposib les o dispar atad os, suprimido el lfmi te de i.a s na cioms, sur ca do e l mundo por rr-r ro carri·l·e s por vta.s m arf.tlmas ~· hasta por vias aéreas, ex t endilla la imprenta y la llt~g raf~a. un;>pagado e l libro y la r evista, es a bsolutam en te impoSible •mpeLln· la in filtración de las ideas y de las costumbres, ni apartat"Se d e los influjos extranjeros, ni encaminar las a rt~s en contra de tocla esa confus ión que es realidad ~· que producJr{l a la postre un arte ]W01>io de ésta vida, de la Yida que hoy r ealment e v ivimos. J)r. G6m ez Moreno: Os ha blo e n nombre de la F t'I.C ult.ad el e Arquitec tura. Vuestras leccion es de gr a n mac·stro h a n t e mdo la doble virtud de ·proporcionar muchas enseñanzas y . v~rdade ra::; crnociones estéticas. H a la~ i s e nEGn•chado nuestros conoc tmte ntos e n materia d e a rte españo¡ .r h abéis alimen tado nuestr o espfritu l~a ­ ciéndonos dísfrutar la belle7.a por intermedio d e vuestro espfn tu privilegiado. • Las emociones recibidas ban s ido intensas y profu n das. la admira c ión y el res}){:cto qt;e ha'Qéis sa-bido inspira,· pet·dura rán en todos los ~rculos int e l ect~a.les. y vue:;tro .non;tbre queda desde ya vinculado a nuestras ¡nstttucion&s untvers1tanas. • El Consejo Directivo ele la Fa'c ultad d e Arquitectura impuesto de vuestras notables condiciones de profesO'!', como home naJe a l tale nto y como manif!estaclón de g ratitud por los bie nes c ulturales que habéis esparc ido, os ha designado por aclamaci6n Profesor Aod-Hon orem, disHnción que tie ne res ervada a Jos maestros d e espectabillclad notoria. Cumplo puf:'s, e n mi car á-cter de Decano, con el honroslsimo e nc-a r go de en tregaros el Diploma e n Que se acredita oficia lme nte Yuestm calidad de Profesor All-Honor E'Im de la Facultad de Arquitectur a. H e dicho.

--ll2--


.

-

.

' • •

ARQUITECTURA

9

BANCO HIPOTfCARIO DEL · URUGUAY

1\DQUISICIÓN 9 CONS:rRUCCIÓN de QIQIEND/\S , •

para Empleados

vObreros con derecho a 'jubllac16n •

bey de 13 de dullo de 1921 De acuerdo con~ csta ley, los empleados y obreros con derecho a jubilación, así como los militares, y los jubilados, pueden reAlizar con el Banco, en condiciones especiales, las operaciones siguientes: t.o Adquisición de fincas del Banco, pagéndolas p( r mensualidades, sin desembolso alguno nl · · contado. 2.o Adquisición de fincas de propiedad de particulares, parn cuyo fin el Banco otorga préstamos hasta el 85 ofo del ~alor del inmueble a adquirirse. . · ~ o Obtención de préstamos para edificar acor· dándofe hasta el 85 ofo del ~alor del terreno, y de la construcción a efectuarse.

-

..

' •

También en estos dos últimos géneros de operaciones, el préstamc se atiende por cuotas mensuales, que comprenden el interés y la amortización -y cuyo pago se gasrantiza con la afec· t~ ción del sueldo del empleado, obrero o jubi· lad ">. hnsta un máximum de 40 o/o de la respectiva asignación mensual.

-

'Para folletos y explicaciones: 'Dirigirse a la 6ecci6n "Vespac,l1o· e 7nformaciones" del flanco.

1

L f

ATE IAhES DE GO SI UGGI

Administración: •

URUGUAY ANA

Telefonos La Uruguaya 604-Paso

La Cooperativa

,

.' MARMOLES y PIEDRA CAL de las acreditadas canteras de Burgueño Pan de Azucar

esquina

LA PAZ

·(Bella Vista)

'<:::d

Jt\OHTEVIDEO •

, LADRILLOS SILICO CALCAREOS • a $ 17.50 el millar, en fábrica ,

GRANITO ROJO de las canteras de La Paz

-•

CARBO.NATO DE CAL

CASA MARTIN MOJANA

DE

TURGATTI & BEIJAT'fl

•• F"ERRETERÍA

..

- HERRAJES •

HERRAM 1ENTAS PINTURAS los dos Teléfonos·

MONTEVIDEO • RIN CON, 627-39

• •

• •

Los Socios de la Sociedad de Arquiteoctos, utilizarán con preferencia los .servicios d~ nuestros anunciantes. 1

'

'


• •

,

' •

10

ARQUITECTURA

,Ca

mer1cana •

1

CK

CARLOS CALAS<fR·G<f<fl

Alfarería y Fábrica de Ticholos y L»adrillos com~rimidos a va~or

Gran fábrica de tejidos de alambres para cercos. Herrería de obra, ferretería y artículos de herraje.

CAÑOS PARA DESABÜE. -

IACETAS PARA JARDIIES Y VIVEROS

Escritorim 8 de Ochsbre, 240 Fábrica: Camino Propios, 4J

AVENIDA 18 DE JULIO, 2251 Teléfono: l..a Uruguaya 61, Cordón

Teléfono: La Uruguaya. 24-Unión

Carpintería Mecánica -

DE -

PASCUAL CASTIGLIO.I C asa fundada en t88 6 Trabajoa del ram o en gener a l. Prepar ación de maderas para toda c la se de c onstrucciones. • Fabricación de puerta•• ventanaa. celosías. galp ones y c haleta. - P r e cios m ód icos . • Se ati enden pedid os para la campañ a .

Uruguay, 1360 • Montevideo

DE OBRA BLANCA

Baldosas de vidrio para pisos• Espejos Grabados Biselados. Vitraux pintados a fuego.

DE

JOSÉ STRADELLA PAHAffiÁ. 1227

Agustín E. Ferro & Cía.

ENTRE CUAREIM Y FIGUIEROA

Especialidad en

835, COLONIA, 837

Instalaciones Comerciales

TELÉ FONO: LA URUGUA YA. 566 · CENTRAL

la ller de Carpintería DE

Teltl{ono: La Uruguaya, 1440-Agu ada

LUIS SAÜT

Alejandro Steiner

Se hace toda clase de trabajo ):>erteneciente al ramo.

.JI.

Taller de GRANITO

FINTURf\S r:¡ DECORf\CIONES f\RTÍSTICf\S

Y PIEDRAS El QEIERAL

PRONTITUD Y ESMERO PRECIOS MÓDICOS

CALLE LIMA, 1763-MONTEVIDEO

TALLER DE CARPINTERIA ELECTRO• MECÁNICO

yfábrica dt muebl11 dil "Comercio" DE FERIÍN RIGOLI E HIJO Oon(eccitm de toda cla3e de muebles de eatilo, armazonea e instalaciones comerciales, Decoraciones, Revestimmto8, FriBo8, Chimeneas, Oabina8 de a3cenaore&. obra blanca y compoaturaa en general, reparacitm de mueble8, lustre dorado y laqut. •

Calle Piedras, 614 • Montevideo

AGUADA •

MONTEVIOIIO

1

CARPINTERil DE OBRA BLANCA ca

BARLOCO

Calle Pa

Ú,

1687,

VIDRIOS YCRISTALfS Gran Depósito de ALFARERÍA

Ernesto P. Garassini

Sac:esor de LUIS BARLOCO

LA

República, 1709, 11q. Paysandú

Montevideo

Defensa, 1072

JUAN

D~

Especialidad m trab~U08 funerarios. Plan os de .wnument081 m ausoleos y panteone8. Chapas de granito pulido para frentes de edificios y zaguan eB, desde dos centímetro8 de e8peaor .

-

Teléfono, La Uruguaya Central

CALERA

de PABbO VEDANI

Minas y M1gallanes

& Cía.

Teléfono: La Uruguaya, 637 • Cordón

SE COI&OCAff VIDIUOS .11 OOfiiCII&IO

MONTEVIDEO

18 de dullo, 1918 Teléfono: La Uruguaya 106. Cordón

Caaa fundada en el a ño 1847

(

DE

Viuda de Juan Vil

arios

1

~tgouroux

Se encarga de cualquier montaje de hierro.

!Yenlda Gral. ROKDEAU, 2260

Galponista

entre Qral. Freira y Coronel Tajea

ESPtCJALIDAD EN CHALETS, MANSARDAS, ETC.

,

Teléfon o: Montevideo 246 - A guada

Calle PUBLICA, Sección Buceo

ffiONCf~V'ID~O

Montevideo

tmilio Cánepa Carpintería a vapor Obra blanca en general

-

ESPECIALIDAD KN TECHOS Y ESCALERAS

Calle BATOVI, 2076 Teléf. Uruguaya 633-Aauada

'

1

úos ·Socios de la Sociedad de . .Arquitectos, utilizarán con

.

preferencia los servir.ios de nuestros anunciantes. •


• •

-

'

'

-

1

'

;

1

••

.

'

'

11

ARQUITECTURA

ea más fina pintura de acabado mate para interiores.

IMPORTADORES:

'

1

SOBRINO Y VARELA

1

CERRO

L.ARGO,

999

CALERAS

Tallett de Eseultutta y tviattmole~ía -

UBOL.DI

''URUGUAYA" v "29 DE JUNIO".

DE-

&

MANZO

de GOMEZ Y 8ARI.JOCCO

caaa ae encarga .de la ejecución de lonumentoa, llchoa, Buatoa '1 obraa en general. lmpntaclóa directa de mirmolea, blancos '1 de n•••tra aucuraal ea C A R R A R A (llalla)

La

San José 1323.

Calle San Carloa - Bella Vista MONTEVIDEO

MONTF.VIf'EO

Cal viva y en polvo, especial para blanqueo

Tel.: la Uruguaya 1379 Cordr n.

Elaboración para campaña

Teléfonoa: LA COOPERATIVA - URU&UAYA 651, Paao del •olh•o

Andrés ang

Teléfono: -

----

La Uruguaya, 664 • Aguada •

--~ferrería --rfísfica 11 de ()bra --GRAN FUNDICIÓN DE HIERRO· y BRONCE -. --- FABRICA DE CAJAS DE ACERO y COCINAS ECONÓM.ICAS --•· ------ (;alle Mlgilelete, 1916 Montevideo --

-

-

• •

. 1

Herrería yCerra~ría de Gabriel Tous

BARRACA " LA COMERCIAL " ,

(ASERRADERO Y FABRICA DE •osAICOS}

== DE ====''=== JUAN SUSENA

Caaa eapeclal en

Cocinas Económicas ·

CASA INTRODUCTORA DE MATERIALES DE CONSTRUCCION

con Serpentina central a vapor

- -·- -

J;>rivilegiadas en las 'Repúblicas Oriect"l y Argentina. Unico sistema J;>ara obtecgr agua caliente en abundancia; con este sistema de cocina la casa se comJ;>romete a dar cualquier cantidad de agua caliente. CLARABOYAS CORREDIZAS

'Vigas y tirantes de acero. • 'Varillas de hierro acerado para cemento armado. • Portland gris y blanco. • Baldosas blancas y coloradas, mosaicos·. - Caños de hierro y de barro. • maderas de todas clases .

Av. 18 de Julio, 2266

1

Montevideo

' 1

1

1638, Colonia, 1642 - Montevideo

TeléfonJs: La Uruguaya 1165, Cordón. - la Cooperativa

'

TELtFONO: URUGUAYA 120, CORDÓN

'

.

·--------------------------~--------~ •

·---------, -------------------------------------------------------·----------------------------~ •

Mosaicos, Azulejos, Mayólicas, Jarrones, Frisos,

BRIGNONI

HNOS. •

Basamentos, Escalones imitación granito. •

Eseritoriot Calle E]IOO, t586 LOS DOS

TELt~ONOS

Los Socios de la Sociedad de .A.rquite'Ctos, u.t ilizar.á n con preferencia los servicios de nuestros anunciantes. •


• •

-

12

ARQUITECTURA

------------------------------------ 1

num~n os

un~r~r1 a

~IeENTE M01lEL>L>I IESCUI-TOA

azzucchelli

25 L>E MAYO, 525 .

SAt,ONI!S 'OE I!X'POSletONES easa especiales en eri¡tales, "idrios, Espejos de faotas ia. Surtido completo eo marcos para cuadro5

Estudio: eolonia, 1450

Teléf. La. Urugua ya . 906 - Ce ntral

'

CARPINTERA

DECORACIONES

' •

1

MECANICA

~e

Exter11as e lnternaa

JUAN FA(AL

~fi~_!_!l y

Calle República entre Carmen y Uruguay

'

1

Fabricación de

ortinas de Madera de enrrollar , Puertas, Ventanas, Celosias. Escaleras cuadradas y curva~ Armazones y toda clase de tr<1bajos pertenecientes al ramo. CHALETS, y Casilla3 desmontables, tipos t s· peciales para campaña y playas

balnearias Telé fono :

La. Uruguaya l W-1 (Cordón ) ' M ONT EVIDE O

Serrr~

1\

Ornato •

y Anb®xrfrü

ESCULTORES

-

Modelos Artísticos para 'Bronce, Márm ol, eartón, 'Pieára, S imii'Piedra, Tierra 'Romana, Yeso, 'Reproduciooes. Maquettes - •

'

GUAY ABO 1604 esq uuna PIEDAir» MONTEVIDEO

_____________________________________

\

' •

Taller de Escultura SIMIL PIEDRA EN YESO Y

DECORACIONES DE INTERIORES COMPLETAS EN v~so. SIMIL PIEDRA . IMITAC IÓN MÁRM OL

-

Y CARTÓN PIEDRA

BIANCHI

&

ALESSANDRINI

'

STOCK PERMANENTE DE

GARGANTAS, FLORONES. VARILLAS. FRISOS, ET C.

'

1566 ·CALLE VAZQUEZ ·1566 TELt .. ONO : LA URUGUAYA 3148 · COLONIA

MONTEVIO'O

'

.

-

.,

REPRESENTANTES

GUFFANTI

v

LABADIE

t

Exposición: 18 de Julio 1111 MONTEVIDEO

TELÉFONO: LA URUGUAYA, 2598 ·COLONIA •

TJOS

Socios de la Sociedad de Arquitectos, utilizarán con preferencia los serv.icios de nuestros. anunciantes.


,

'

13

ARQUITECTURA

r--------------------------------------------------------1 TALL~~ -

-D E - -

,

M. & J. DEBERNARDIS

DIRECCIÓN TELEGIIAFICA « OEBERNARDIS »

.

TELEFOIOS: LA COOPERATIVA y LA URUBUAYA, 868 Central

'

IMPG'RTADG'RE5 - fAJ3~1eANTE5

-

- DE -

-

ABRA HAM UBOLO 1 Construcciones de h ierro en gen&ral, c laraboyas _c or reéizaa, cocinas económicas modemaa, balcones Luia XV, depós itos de agua, antetechos, portone.s, verjas, escaleras.

Calle Miguelete, 1531

DE~~~~~~~~~

BOVEDILLA PATENTADA

MATE'RIALE5 DE eGN5T'RUeeJóN

"DELTA''

MGSAieGs ~~~~~~ J3GVEDILLA5 Y LAD'RILLGS ~

DE eEMENTG ~~~~~

FABRICADA ' ' A PRESION HIDRAULICA

Escritorio 1 local de venb 1 GALICIA, ll~ij

rábrica :

DOULEVARD ARTIGA~, CARAPÉ Y PALMAR

MONTEVIDEO

Teléf . La Uruguaya 317, Aguada

:MONTEVIDEO

baviere Vitacca e HiJos Importadores de mármoles en general A L MACEN DE

Vidrios y Cristales

'CallePes be escaltaPa y maPmolería mecápica. - Depósito permaoepte be máPmoles be tobas clases . - ')e pacep tPabajos paPa Cemepterios y copstPaceiopes e9 gepePal.- La casa atiep()e r.ol) pvoptitub los pebibos ()e cualquieP pu!)to i'le la R.epúbli ca

O80t8 NU' m· 2276 a12280 .,

Anexo: Cal1e Patria entre Colonia y Catmen T eléfono: U ruguaya t437, C ord ó n - MONTEVIDEO

Vidrios fantasia lisos y cuadritlados Cristales lisos y grabados, espejos

Colocación adomicilio

Sancassano

unos

920, SORIANO, 924

= = = = DE = = = =

MONTEVID EO Teléfono 1 La Uruguaya, 1921 (Central )

Bonomi, Babellino & Cía.

Sociedad Anónima •

Gran stock de hierro para cemento armado. S urtido completo de hierros en barras y chapas. Herramie!Jias y Maquinarias - - - - - - - -

Elaboración de cal viva y en polvo •

Calle

Cabi l~

1939, esq, f, C. C.

( Barrio de · la Comercial )

1

1816 • Avenida General Rondeau • 1822

Loa dos teléfono•

Teléfonos:

Te.elono·1 la UruguaJa, 575 ( Cordóo )

La Uruguaya, 426 (Aguada) y La Cooperativa, t7t

MONTEVIDEO

T;os Socios de la &ciedad de Arquitectos, utilizarán con '

preferencia los sel"Vir.ios de nuestros anunciantes.


, ••

,

1

'

1-l

ARQUITECTURA •

• •

• •

COSTA Y

lA.

ARA Y

FABRICA A VAPOR Uf LADRILLOS,Y PASTAS CERA ICAS CAMINO CORRALES (Uf~ION) ESCRITOR I O:

TElÉFONOS:

BARTOLOMÉ MITRE 1314 •

FABRICA :

TÉ LE FONO:

LA

URUGUA VA,

LA

URU~~~~~~¡~~vi.ENTRAL

141 (UNIÓN) COOPERATIVA

\¡. 1

.,

EL MILLAI

-

-

_...-

'

•1

1

aneo

a INSTITUCIÓN

tea CEL.

1

E'STACO

fundado pott l&ey de 13 de Marrzo de 1896 y ttegldo pOI' la l&ey Ottgánfca de 17 de Jallo

4e 19U

Capital Autorizado. $ 25.000.000 00 Capital Inicial • • • " 5.000.000 00 Capitnl 1ntegrado . " 21.228. 174 27 •

DEPENDENCIAS Casa Ce~1:ral: Calle Zabala esqu.ln.a Cerrl1:o AGENCIAS - Aguada: Avenida General Rondeau esq. Valparafso - ' Paso del Molino: Calle Agraciada N. 0 963. A venida Gene1·al Flores: A vertida Gral. 0 F lores N . 220.6. Unión: Oalle 8 · de Octubre N.o 205. (Unión ) - ConZ6n: Avenida 18 de Julio N.o 1650 esq. Minas. · SUCUR1SALES - A!guá.. Artigas, Canelqnes, Cardona, Carmelo, Colo nia, Dolores, Durazno, F l o'rida, Fray Bentos, J. Batlle y Ordoñez, L asoano, Ma ldonado, Melo, Mercedes, Minas de Corrales, Nueva Helvecia. Nueva Pa.lmira, Pando, Ptaso de los Toros, Paysandú, Rivera, Rocha, Rosario, Salto, San Carlos, San

1

Gregorio, San José, !=;anta LUoCfa, Santa Rosa d el Cuareim, Saran df del Yf, Sarandf G rande, T acua.ren•bó, -T ala, Treinta y Tres y Trinidad. CA J·A NACI ONAL DE AHORROS Y DIDSCU.IDNT OS -(Artículo 27 a 32 de la Carta Orgll.nioa.)---Calle Colonia y Ciudadela. E s ta de pendencia h ace préstamos con garan tfa pr e ndaria d e alhajas, muebles y otros objetos.-Anticipa los sueldos a los empleados pú-blicos y hace préstamos amortizables por p eque ñas c uotas; recibe depósitos Y efec túa toda clase de operadones de crédito.

El Banco realiia toda clase de operaciones bancarias y goza del privilegio exclusivo de emit.ir 'billetes. La emisión tiene prelación absoluta sobre las demás deudas simples del Banco. El Estado responde directamente de la emisión, depósitos y demás oper~ciones que realice el Banco• •

Horario de la,s dependencias de la capital: de 10 a 12 y de 14 a 16. -Los sábado8 Je 10 a 12• •

• •

Los Socios de la Sociedad de Arquitectos, ·utilizarán con preferencia los servicios de · nuestros anunciantes.

t


• •

,

15

ARQUITECTURA 1

• •

Fábrica de Muebles, ear~intería y construcciones en general

Uruguay, 1639 esq. Minas

Teléfono: La Uruguaya, 366 C o rdón

ESTABlECI lENTO ELECTRO- MECANICO

)epolcros, Mooomeotos, Repisas, Lápioas, U roas, etc. oe graoito y mármol •

Talleres de Marmolería y Escultura

de LUIS RAFFO

Emporio de mármoles de todas clases y colores Exposición pertnanente de estatuas y ornamentos funerarios

1425 - ()alle ()olonla - 1431 Teléfono: bCI Uruguaya, 204 ( eordón)

'----------------------------------------------------------

CALLE PIEDRAS 567- 573

=--=·====· MONTE V 1O E O

====:;~:ro:===== -

C ASILLA DE CORREO N ·• S

•=====

URUGUAYA 64. CF.NTRAL TEL~FONOS { COOPERATIVA, 891

STOCK PERMANENTE DE ·

'

'

\

==== PARA -CEMENTO ARMADO Y PARA TODA CLASE DE OBRAS EN GENERAL ~ •

EJES Y RESORTES PARA CARRUAJES Y CARROS .

Oaíios de hierro, negros y galvanizados •

ACCESORIOS PARA LOS MISMOS

eom~leto

surtido en maquinarias y herramientas .~ara . herreros

1

Para avisos en esta revista dirigirse a la Administración, de 14 a :t6 . •

• •

1


-..

..

16

ARQUITECTURA

,

INSTALA ClONES TELEFÓNICAS . PROVEEDORES MUNDIALES DE

APARATOS TELEFÓNICOS y

MATERIALES ELÉCTRICOS

C. PÉREZ MONTERO y Cfa • . RECONQUISTA, 416 .. MONTEVIDEO

Para avisos en esta revista dirigirse a la Administración, de 14 a 16 . •


'ti.-·,,,..

..

\

..

-

,

1

• •

.. •• •

.

Edificio en construcción para la importante . casa de los Sres. B. y · N. Solari, Salto, en el· cual se emplean 4.000 bolsas de cemento portland :nacional

•.

.... •

• •

1

-

1

' •

Constructores : Señores

BAUER

y

' •

'

DALBONO, Salto

\

'

.

. •

El cemento portland nacional ''A,.. T 1Cii A '' es -un material. ' que se ha. impues-to por su ALTA CALIDAD~ ...

., •

De venta en todas las casas del ramo • •

'

Calle PieDRAS, 387

JY\OHTE·VIDEO •

-· •


'

t

1

- ·-

.

.,

...

. •

-

• (

1

• \

'

AS~CENSORES

O TACARGAS •

\

·~•

lLANO.·

\ •

-

••• ..'

'

t

.

.

••

.1

MAS DE 20.000 APA'RlTOS .INSTA-LADOS E ·TODO EL M·U DO -------~-------·--·---------

--~-

\

.

-

.

En /t\ontevideo hay más de SCIE Y.OS APARATO .. habiéndose in_stalado y contratado solamente en estos últimós meses cincuenta aparatos.

TIGLER

'

'

En los mayores edificios públicos y privados de las principales capitales: Roma, París, Londres, Viena, /t\adrid, Budapest, Petrogrado . .. ·SIDO PREFERIDOS Y FU

A

AP

TOS ST •

'

-

LOS TÉCNICOS NACIONALES han .podido constatar que ... LOS APAR·ATOS DE SEGURIDAD DE LOS ASCE SORES STI6LER .. SON INSUPERABLES .

....

.

'

1

y ,en todas las pru~bas y ensayos q_ ue efectuaron . han reconocido el funcionamiento perfecto, la construc- . ción de ta maquinaria la más ·esmerada y el consumo de energía reduci.dísimo co.mp.arado con otros aparatos LO QUE SIGNIFICA QUE LOS "STI6LER" SON LOS MÁS ECONÓ ICOS •

L

r

AGENTES REPRESENTANTES

{

.

MONTEVII;)EO

.

'

.

MERCEDES, 915

la. Casa FIOCCHI & C. dispone de un. montador técnico de las Oficinas STIGLER y se encarga d~ la conse~vación de loa aparatos _instalados.

Imp. LATINA, Florida 1528- Paysandú 83Z '

·•

.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.