Arquitectura 49 - 1921

Page 1

/

1

.· AÑO •

vn.-

DICIBMBRE 1921 . -

\

ORGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD DE ARQUiTECTOS .

r

..... ••

u

'

....

,

, '

• •

MONTEVIDEO , URUGUAY

• 1


~

'

.

t

-.

ASCENSORES

1

EN

'

EDIFICIOS ·Bt CIRIOS DE BUE OS AIRES '

. .. . .

/

1 •

..·

. • 1

.

Banco de la Nación Argentina, (a instalarse 2) . . . . . Banco Francés e Italiano para la América del Sud, (a instalarse ) Banco de Italia y Río de la Plata (a instalarse ) . . . . . Banco Americano del ·Río de la Plata, (a instalarse ) . . . Nuevo Banco Italiano . . . . . . . . . . . . Banco Hipotecario Nacional . . . . . . . . . . Banco de Londres y. ·Rfo de la Plata :· . . . . . . . . Banco Anglo Sud Americano . . . . . . . . . . Banco Británico de la América del Sud . . . . . . . . Banco Francés. y Río de la Plata . . . . . . . Banco de Castilla y Río de la Plata . . . . . . . . . Banco de la Provincia de Buenos Aires . . . . . Banco Español del ~íQ_ de la Plata • . . . . . . . . Banco Escandinavo. · \.-. . . . . . . . . . . National City Bank Of ·N~w York . . . . . . . . First. National Bank Of Bo·ston . . .. . . . . . . . . · Banco . Real del Canadá . . .- . . . . . . . . . Banco de Londres y Brazil. . . . • • • • . • • • Banco Popular Argentino . . . . : . . Banco del Comercio<. . . . . . . . · . .. . . ' . . Banco Mercantil y Agrícola de Buenos Aires . • •

8 Ascensores 5

5 1 1

5 1· 6 2 4 2 1 5

5 1 1 l 1

» » » » » » » » » » » » » » » » ))

8 .2

))

1

))

))

' •

'

'

.1

.

Teléfono: . 990 CENTRAL

SAN JOS~ 867

'

,.

• \ 1

'

•.

\


ARQUITEéTlJRA

------

:::::: ~~: ·- = ·· ==============

DECORACIONES INTERIORES

~~

..-- -------- .....

-

.... -

-~--

-- -

1

-

- -·- ---· - --=======~~============~

-------------------·----------------------~

11sta acio11es éctricas rte actos •

Juan Brignoni eHijo

ELBIO L. FERNANDEZ Pida V d. presupuestos

MALfJONAOO 1601

t•

· Plaza Independeneia Núm. 703 esq. Janeal

TELÉFONO l .\. URUGUAY A , 1707

Teléfono : LA URUGUAYA, 1496 Central

(Cordón)

------------------------ --------------------~ 1

''

DE

''

CARPINTERIA ' DE

Andrés latapie F'INSTER\NALD & SCt-tAICI-I Especialidad en Instalaciones Come rciall' ~ y de Obras en General.

CAL L E

25 DE MAYO N úM. 635 INSTALACIONES DE •

ASCENSORES-MONTACARGAS

Chaná 2175

maquinaria de elevación en general ~ de calefacción eléctrica

Teléfono DE MONTEVIDEO 359, Cordón

Todos los pedidos serán atendidos por un personal competente

MONTEV IDEO

Tallerr de )Wárrmoles :: :: y Eseulturra :: ::

arra ca

DE

ANTONIO CJI.PEilRN

CASA INTRODUCTORA

de Brito foresti, Rolando Se atienden pedidos palla la Campaña

PRECIOS MÓDICOS SURTIDO COMF'L ETO EN MÁRMOLES DE TODAS CLASES

Arenal Grande, 23~5 Independencia, 179~ MONTEVIDEO

~

Gía.

Sucesores de Giosué Bonorni e Hijos

Avenida Oeneral Rondeau, 1832 MADERAS Y ARTÍCULOS DE CONSTRUCCIÓN

Tirantes y Vigas de acero

"PERFIL GREY"

~

Tirantes de acero

,,

===~=============================================================-~

Para avisos en esta revista dirigirse a la Administración, de 14 a 16. •


'

AkQuiTECTtJRÁ

''La 1ndependencia Uruguaya'' Casa fundada el año 1880

Caballetes, Canales y Caños en hie r:tTo galvaniza do •

SISTEMA PATENTADO Espeeialidad en eanales fijos y a dilataeión parra galpones VE~TAS PO~ fJIAYO~

Y fJIEf\.10~ P~ECIOS ESPECIAliES

Be:r

a r d o Vai1o e ' 2760- Avd. Gral. flores - 2760

Montevideo

AT L

Teléfono: IJa

X!!

Fernández García & Chiodoni 25 de Mayo 614 Empresa de instalaciones eléct ricas particulares e industriales

ALUMBRADO CALEFACCIÓN TELÉFONOS FUERZA MOTRIZ TIMBRES PARARRAYO

Urugua~a,

1666 ( Aguada )

6res. .:llrquitectos y eonstructores: fmpleen nuestro áeshollinaáor, construido en h ierro /unáiáo, áe limpieza automática.

fs lo mejor y más conveniente que se f a· hrica. Cf>atentaáo y Cf>riuile· giaáo por el §uperior 6ohierno.

fxposición y o/enta:

Ylruguay,

1741

T eléfono : La Urugu aya . 402 CeT)tral

:: 'JY!onleuideo ::

----------------------------------

•., '·""~-~_,...~~F~'>~<~'!:<v •.co..d,~K<'d,_, ·~~~~¡¡; ·~~~f'"""~¡~·.<.;·""'i"h¡:...:-:;s;r;rs;;t-..-~. ~~· ' ..... ~ .:!.,~·; '

..

En nuestro local hallarán en exposición el surtido más variado y completo ~ISIHNOS YCONSULH NUfSTROS PRfCIOS

=======•• ======= •

F. ROCCO&Cía . IMPORTADOReS

Para avisos en esta revista dirigirse a la Administración, de 14 a 16.


..

4

'

ARQUITECTURA -~

.

.. '

=.....~

• .'. ...

.._ • -

- •.

. •

1

\

t

-

El mejor material ];>ara construir suelos y azoteas. Tiene todas las ventajas del cemento armado y ninguno de sus inconvenientes. <?uesta 1nenos que los suelos construídos con viguetas y bovedillas. Es más barato que los suelos de cemento armado. Aislación contra el sonido. Adherencia de los revoques. Por sus huecos ~ueden ~as~rse los caftos de las instalaciones sanitarias, eléctricas, etc.

y Bar"tol.o

é

y

ÍA

M i t r e , 1314

MONTEVIDEO 1 -.

·

IJOS

Bocios de la Sociedad de Arquitectos, utilizarán con preferencia los servicios de nuestros anunciantes.


---.-

. -- - _

.-

.

~

-

~-

--------~-

.A."-

• • .e: •

-

-•

.

ÁRQl..HfEcftJRA

Taller Mecanico

J)rCORACiONE.) 1NTLRlORE'.)

Fundado por PEDRO TOUitNIER en el año 1882

.rnlleble:s

DE--

MANUEL PELLICER Reparación de Máquinas y Calderas Marítimas y Terrestres. Sotda,lura autógena. - Construcción de piezas para automó\1iles, pisto11es, bielas, cigüeilales, engranajes y coronas . Transporte y monta je de máquinas.

Dt E'JllLO ___---.....

TAPI~U

PAP[lCS PINTADOS ADDRNO~octSTUCOLIHA.CAA:ll~DDA

Calle Pied:Pas, 878 y 680

ARTtrACTO~"MADCRA.BROHCt

Proy~®) • ~~

Teléfono La Urugu11ys, 1528

MONTEVIOEO

MONTEVIDEO

Estableeimiento Industrrial mueblettía · y Garrpinterría

DIRECTOR TECNICO

AMB 0510 . ISSO

de

JlhfOfiSO BJIZET (hi!o) & Gía.

BALDOSAS, JY\OSAICOS. FRISOS, ZOCALOS ......

1.•

Casa fundada en 1880

Especialidad en Galpones, Escal ertas, Instalaciones

TALLER E S O E CE JV\ E N T O A R fV\ A DO •

Pisos Norrte Amerrieanos 2430 - MARCEIJINO SOSA - 2430

1

Ar-tísti cas, etc.

Calle SAN SALVADOR, 1461 t::eléfono: 1269 (Cordón) .. ffiontevideo

·E -R 1 Ejido 1690, esquina Miguelete

NA. '

MONTE'V>I'DEO

Teléfonos : LA URUGUAYA, 171, Cordén y LA COOPERATIVA

ASA IMPORTA DO HA de maderas de todas clases, vigas y tirantes de acero, vigas Perfil Grey, alambres, postes y piquetes hierro galvanizado, baldosas y demás artículos de construcción, caños de barro, de hierro y artículos sanitarios con arreglo a la nueva ordenanza.

SantiaJ!,O BonsiJ!,nore

SUCESOR DE

ANTONIO SUSENA

.

Telif. La Uruguaya 925, A¡uada

Pedro Marlfi ZINGUERO •

CONTRATISTA

nfonio Sfaricco 'Pinturas, 'Elecoraciooes y Empapelados

Taller y Eacrltorll :

Santa Fe, 1066-68 (Arroyo Seca)

Montevideo

Montevideo

Convención, 1060 •

u =~======== -· = ---=-~= -- ~-========= ·· =·====~======~====================~-~ = -P a t·a a\'iRos en estcl r evista di r igirse a l:t Administración , de 14 a 16.


A~QUITECTU~A

5

1

TRABAJOS aEhiOG~llfiCOS EN GENERAL

leandro Pere~ra Carril COPIAS DE PLANOS

P.

uidoSelva

TALLER DE

ESCULTOR

Decoraciones interiores y exteriores . Simil piedra y mosaicos de todas clases Calle INCAS, 1990. MONTEVIDEO. TELEFONO,

AL

1020 ;

'

Mecánica a Vapor DE

AGUADA

CARLOS SACCHI

FERROPRUSIATO YCIANURO

TALLER DE ESCULTURA

TALLER :

Isla de flores , 1029 TE L ÉFONO :

3644, CE NTRA L

'

-

EN -

YeSO, Tierra Romana y Portland

1974, Miguelete, 1978

De FRANCISCO CARLESI e HIJO

Ladrillos Prensados

SE

P RODUCCION ANUAL DE MAS DE 6.000.000 ' DE LADRILLOS Horno más moderno de Europa alatema «ZIG-ZAG» Si usted quiere compr ar bue n ladrillo llida precios a

LA INDUSTRIAL -

Olt

FIRPO IETKOWSKI &: Cía. F ábrica de ladrlllos, ticholos, etc. Camino a La Cruz (Carrasco). Teléfono La Uruguaya, 341 (Unión)

ATIENDEN

P EDIDOS

Tel. la Uruguaya, 803; tguada

CAll P A~A

DE

:: OBRAS :: ARTISTICAS

M iguelete, 2008 y 201 o

Teléf. La Uruguaya, 6Q6

Esq. Democracia. 1940

·· D E -

~AlDOSAS ~ MOSAICOS DE

(A GUADA )

J\,

»ilattio Gottbal

BARRACA

lrr¡acén de Yiorios y C!risfales

Avenl~a Gral. San Martín 2311 TELtFO N O :

1569 - ~10 NEG~O - 1573

de JULIO FERRARI SE COLOCAN VIDRIOS A DOMIC1LIO

ha Ulfuguaya, 1672 Aguada

MONTEVIDEO

Yliraldi 4' c§torace

~nenoo·

General Flores 2541

IMP.O RTACION

Entre S an Eugenio y Santa Marra

TALLER

Maderas y Materiales

Teléfono La Uru¡uaya, 315; Aguada

. _____________________ ¡

DE CONSTRUCCION

PORTLAND

Carpinterfa

.

1

1

A

Se encarga de cualquier trabajo del r amo. Se hace cualquier trabajo de obra blanca . Especialidad en instalaciones de todas clases.

Entre Minas y Magallanes Teléfono La Uruguaya, 441 (Cordón ) MONTEVIDEO

DE

Ceriani y

COOPER/\ TIIJ/\

De

POSER A

DE

JllORI

Suce.orea de Fco. Poaer •

CfL

~:nc ugan

de t oda clase de t raba jos referentes al ram o F rente& de edificioa, m on umentoa, etc. Máqu inas eqecialea para luatrar y u r ruchar la piedra. Cbapaa de granito de todos ea;-csorca.

CANTERAS EN

LA

PAZ E

ISLA

FÁBRICA DE ::COCINAS:: Hemos fabricado e instalado las cocinas de los princip ales hoteles de Montevideo

MALA

CAbbE BATOVÍ esq. QUITO, 1601 T eléf. La U r uguaya. 637 : A :;:uad:..

ussi

Construcciones en hierro, herreña de obra y artfatlca, taller montado con la • • r mQuiaarla para eJe· cutar cualt1uler clase de trabajo.

TAIJIJER DE GRANITO Se

Avenida G. Ram1rez, 1672

ALSEN "

Teléfonos : URUGUfl 'V fl &52, Central

VAPOR

C>arlos Mosc;a

H

MONTE VID EO.

1 • •

GUIDA HNOS. TALLER DE HERRERIA ::

•1

MONTEVIDEO

Teléf. La Uruguaya 407; Cordón

•• ••

· V e u&•• por nut~r or y L ocal propio:

Entre Inca y Democracia

Depósito l)ermanente de macetas y demáa trabajos perten eciente al ramo. Se hace cu alquier trabajo de frentes y cielo-r asos.

MERCEDES, 1311 Teléf. La Uruguaya, 138

·)

1

Los Socios de la Sociedad de Arquitectos, utilizarán con preferencia los servicios de nuestros anuncianteii.


ARQUITECTURA

r.

-

F BRICA DE MOSAICOS Importación de materiales de Construcción Agencias de:

l

HIDROFUGO BOGESITA, contra la humedad de las paredes. PINTURA SAURIO, para pintar techados de zinc. PROTECTOR DURAX: Para conservar la madera.

CIUDADELA 1391 Taller de Mueblería y Carpintería DE GUIOC)

Eselegancia.

Precios Mód icos

~alle

8 de Octubre, 2311

Entrll Victoril\ y Houleva.rd A r tiga.s

....

.

Casar¡ovas y Cía. I MPORTA DORES

Ct~Riquit:r estilo

S pecia idad en instalaciones. Solidez y 2307,

Teléfono: La Uruguaya 2414, central

GUINELLA

E confeccionan muebles en

.

..... tt&0<31S<30

,

Mosaicos, Azulejos, Mayólicas, Zócalos Frisos, Revest im ie nto• -

Baldo us en g enual y A rtic u las Solnituio&

1583, Av. Gral. ~ccdeau, 1585 u..

lJi¡·¡>•·f!i,ín Telegt·á.{ica «l T A C r.:R TPit 1(o ao; U1·ur¡twya, 1130 (C<:11 tra/ )

..,asen& e

MONT EVIDEO

••

1 os

IMPORTACIÓN DIRECTA de:

Maderas en general . Vigas y tirantes acero perfiles uBelga" y ucarnegie" Hierro acerado redondo y cuadrado Artículos Sanitarios • Postes, pickets y alambres Baldosas blancas y coloradas

.

"

,

Cementos gris y blancos Metal desplegado, etc., etc.

1 •

Av. /8 de Julio 1766=76, entre Oaboto y Yaro . (Nuevo

1 1

Local)

Los Socios de la Sociedad de Arquite-ctos, utilizarán con preferencia los servicios ele nuestros anunciantes.


ORGANO OFICIAL DE. lt\ SOCIEDAD DE ARQUillCTOS

REVISTA mEH5UAL Director :

Leopoldo Cárlos Agorlo •

Redactores:

Secretar io y Ad m in istrador:

Horacio Terra Arocena ·Juan fL Scasso Rodolfo Amargós · Mauricio Cravotto Pedro J. Belloni Godeo

Perfecto

L..ópe~

Campaña

1

D ICIEJ't\BRE DE 1921

V OLUMEN VI 1

NúJY\ERO

XLIX

5UffiARIO ¿Es posible la rormación de una arquitectura americana? • Arqto. Ramón Berro.

La Arquitectura Hacional de Chile· Arqto. Rodolro Amargós. Un museo Arqueológico para la Ciudad de ffiéjico - Arqto. francisco •

mu¡ica y Diez de Bonilla. Casa Habitación - Acosta y Lora, 6uerra y CarcatJallo •. Arquitecto 1ngen ieros. Cemento Armado. - Cálculo de una loza armada en un sentido, y libremente apoyada. - Arqto. Rodotro L. Uigouroux. Trabajos de la facultad de Arquitectura. Crónica . 1

OHcinas : Colón 1386. - Casilla de Correo 484. Monte video - Uru gua y. Teléfono <La Uruguaya , t394, Central.- Horas de oficina de 14 a J6. Suscripción anual pagadera por adelantado, $ 3.00.- En el Exterior, $ 3.50. -Número suelto $ 0.50. Los pedidos de a visos y suscripción y la correspondenda sobre la revista deben dirigirse al Secretario y Administrador• •


DE ARQUITECTOS COLON t386- MONTBVIDBO

COMISION DIRECTIVA •

Presidente

Vice - Presidente

Secretario • Tesorero • Bibliotecario Vocales .

• •

.

SOCIOS HONORARIOS DR. BALTASAB BRUM. - Montevi~eo. ARQ. J OSE p. CABRÉ. '' SOCIOS

FUNDADORE,S

ACOSTA Y LARA HORACIO.- Bartolomé Mitre, 1314. ARRARTE VICTORIA LUIS. - 18 de Julio, 1698. AR'rEAGA JuAN JosÉ DE.- Sarandí, 433 BALDOMIR ALFREDO. - Durazno, 2444. BAROFFIO EuGENIO P.- Canelones, 1429. BERRO lOOMÁN. -Sierra, 1697. BOix ELZEARIO.- ·E llauri, 2'1 (Pocitos). HoNABA. ÁMÉRICO~- Oerrito; 685. CAMPOS ALFREDO R. - 'Ühucarro, 3 (Pocitos). CAPURRO FERNANDO. - Rincón, 508. DELGADO JUAN M.- Juan Paullier, 1192. F AGET RAÚL J. - Cerrito, 684 . • FERNÁNDEZ Lms O. - ICerrito, 465. GERANIO S~LVIO. - Rivera, 2056. GOMEZ FEBRER FILISBERTO. - Cibils, 142. HERRERA ARRAGA JOSÉ ·P . - 1Rivera, 22'37. LASALA. FRANCisco. - Sarandí, 433. LERENA ACEVEDO RAúL.- Ituzain~ó, 1467. LERENA JuANICÓ CÁNDIDO. - Jtu?.ain!!Ó. 1467. MATHURIN LECOCQ MARCELO. - Río Branco, 1140. M!ENDIVIL RODOLFO. - ('Üarmelo) ~OBOA ·CouRRIÁS DIEGO. - M. Barreiro 151 - Pocito~ PEoEMONTE JuAN J . - Rivera, 2209. PRAT ~RO.- Eduardo Acevedo, 1027. RICCI Y TORIIBIO CARLOS.- Suárez, 2925. · SAMBUCETTI 0CTAVIO. -.Qil 31. VÁZQUEZ VARELA JAcooo.- Buenos Aires, 5HJ bi~. VÁZQUEZ ANTONINO. - Aldea, 152. ZERBINO Luis.- 18 de Julio, 909. SOOIOS TITULARES AcoSTA Y LARA ARMANDO. - Uruguay 1341. AcQUARON.E REcTOR. - Reconquista 466. ADDIEGO BuENAVENTURA.- Avenida 19 de Abril, 28. AGOIUO LEOPOLDO C. - Colonia, 2'118. ALVAREZ MouLIA J .\.VIER. - Boulevard Artigas. AUBRIOT JUAN M. - Wílliman, 14 (Pocitos) . AzZARINI HoBACIO.- Yaguarón, 1181. AMARGÓS RooOLFO L. - Joaquín Requena, 1244. BAUZÁ JULIO C. - Magallanes, 1465. BELLONI GADE.A PEDRO.- Río Negro, 1456. CANABAL ALBERTO. -Treinta •y Tres, 1271 CAPRARIO JORGE. - Sierra 1<)08- bis. CARLEVABO ALVARO R. - 18 de Julio, 1865. CONFORTE EMILIO. - eerrito, 643.

DA NIEL Rocco . EMILIO CoN~ORTit RoM .\N B~RRO CARLOS PÉR.Ez MoNTERo . HORACIO T.ERR.A AROCE NA . HOR.ACIO ACOSTA y LARA. AL~REDO R. CAMPOS. RODOLFO L. AMARGOS. ALBERTO CANABAL.

SOCIOS CORR!ESPONISALES ARQ. ALEJANDRO CHRISTOPHERSEN. -Buenos Aires. ARQ. ADOLFO MORALES DE LQS Rfos. - Río J aneiro. · r

GRAVOTTO MAURICIO.- CaneloneR 2055. CAMp ANTONIO. - Colonia, 1086. CHIARINO ANTONIO. - Piedras, 4Sg. DuRÁN GUANI ENRIQUE.- Sarandí 444 (2. piso) . DuRÁN VEIGA LUIS.- Sarandí 444 (2. piso). Er.zA URDIA RoBERTO. - Paysandú, 1172. GENTA MARIO.- Uruguay, .1210. GmmALoo JuAN A.- Isla de Flores, 1840. GIMENO JOSÉ.- Guayabo, 1724. GIURIA JuAN. -!Mercedes, 1837. GAGGIONB JuLIO· - 25 de Agosto, 602. GOYRET LUIS A. Colonia, 1578. HERRERA MAc LEAN CARLOS A. - Cerrito, 382. HERRAN JORGE. - Andes, 1431. LAMOLLE JUAN ·C. - Cerrito, 365. MATNI AMÉRICO E. - •Ciudadela, 1274. MARIANO J uAN M. - 8 de Octubre 231. MARTORIELL SEBASTIAN G.- 25 de Mayo.• 709. ~{AZZARA JosÉ. - 1 S an José, 1214. MOREAU MARIO.- Reconquista, 416. MoLINs CARLOS A.- Olivos 997. MULLIN ERNESTO. - !Salto (R. 0.) MuÑoz ALBERTO. - Agraciada. 2704. Musso Luis POLAÑco. - Cont. CoTtmia. 52. NADAL PEDRO.- Río Neg-ro, 1445. NúÑEz Duuo JACINTO. - Agraciada 2399. NOCETO LuiS.- Cerrito, 455. P'ÉREZ MoNTERO CA.R LOS.- Reconquista, 416. PITAMIGLIO HuM~ERTO. - Ejid<'. 1392. Ru1z ALEJANDRO.- Río Negro, 1445. RA:>cco DANIEL. -Buenos Aires, 519 bis. RonRfGUEZ LARRETA CARLOS. - Piedras, ~1. SANGUINETTI DOMINGO. -Avenida Canelones, 675. ScAsso JuAN A. - Sierra l 935. 2.• piso. ScmNCA CARLO~ E . - R de Octubre 280. SEGUNDO Lurs E. - Est. d~~l F . G. C. - Sala de dibujo 'fl'~RRA AROCENA HoRACJO. - Paysand'Ú 1927 - Dpto.JD. TERRA URIOSTE CARLOS D. - Rivera. 2804. TRTAY BARTOLOMÉ R. - Piedra~ 4!19. VATJ.o\BR.EGA RICARDO E.- 'Maldonado, 924. VIGOUROux RODOL~o L. - Av. Canelones. 684. VILLAVEDR.A JosÉ B.- Paysandú. 1270. VILAMAJÓ JuLIO.- Progreso, 937 . VÁZQUEz BARRIÉRE GoNZALO.- ItuzainR"Ó. 1467. WIIJLIMAN JoSÉ CLAUDIO.- A . Brasil y Ellauri (Poeitos) URANGA JoAQUfN. - Inca, 2075. . · 0

0


-

• ¿

• •

'

--

•#

e a ormac1on e una Arquitectura Americana?

S pOSI ( Trabajo

p~resentado

al P~rimer Congreso flan -Americano de Ai'"quitectos (C®lebrado en Montevideo del 1 al 7 de Marzo de 1910) •

SUMA!RlO

¿Qué se e ntien de por arquite<:tura americana? ¿Existe una arqui-tectura americz.na? Adaptación de la arquitectura al medio a me ricano. Condiciones ~culiares de clima, ma:teriales, razas, costumbres. La independencia po!Hica. económica, intelectual, a r Ustica. ·Obstáculos que ~e oponen a la form adón de una arquitectura ameriiCa.na. La .europeización. La obsesión del esti.lo. La. simulación. Medios extraviado5> para formar una arquitootum .americana.. E l desconocim ien to del .pasado. La arquitectura. p re-<:olomMa.na.. La herencia del coloniaje. E l exotismo. La. a.rqueo.logta,. E l f u turismo. .Medios q ue cond uci rán a formar la. arquitect ura american a . La simplicidad. La v erdad. E.t bu.en uso d e los materiales de construcción. Adaptación M m edio. Ar monfa. con ·la na:tura leza. L a espon'taneidarl. La. ornamentación regiona l. P a pel .del N uevo :Mund o en 1 ~ civilización. La personalidad de los pueblo ~ en la arquiteetum. El ¡10tTen ir fle la arqu itectura americana. <'Toda alma nacional t>S una agrupación de e lementos ordenada segün un ritm'o q ue, ni tiente pre~Cedrentes en •lo creaflo, ni se r.e.p roducirá jamás, u na ve;r. roto aquel inefable co-nsot'Cio. Ma nt ener esta. persona llflad e!; la epo-pe·:va. idea l de los pneblos.

La respuesta ha de ser necesariamente neg'ativá, Existen. sin duda. algunos casos originales de edificación genuinamente americana. Pero son ejemplos aislados que, como las c asas de campo en California y otros aná•logos, sirven para afirmar con la autoridad indiscutible de los hec hos, la posibilidad y las ventajas de la formación de una arquitectura adaptada a las condiciones peculiares de la América. Al observar, empero, el conjunto de la edificación contemporánea en el Nuevo Mundo se nota en todas partes la tendenC"Ía irresistible a seguir ciegamente las corrientes tran.s atlánticas. L a ...europei~ación •• es la palabra de orden, a cuyo cumplimiento se sa•c rifican sin ningún escrú~mlo las cuali.da·d eo. positivas que constituyen la hase de la arqu itectura.

JoR é E11rique R odó.

Cada día qu e transcurre adquÍ·e re mayor claridad el

En el transc urso de las edades la arquitectura ha sido

papel eminente que el porvenir reserva en el desarrollo

c ondicionada por las circunstancias exteriores. las cuales,

de la civilización al continente colombiano. La universal conti.e nda que acaba de terminar ha puesto en evidencia

al variar en las diferentes com·arcas y en las distintas

que para la marcha de la historia ya no es posible dejar de contar con el concurso de Amé rica. Las viejas naciones europeas comprenden que los estados americ anos representan un valor positivo e n el con c ierto general del pro-

épocas han dado origen a la diversidad de los estilos que la.s generaciones han dejado a sus sucesores como jalones inmortales de la marcha de la humanidad a través de los • hempos . Y puede observarse una circunstancia digna de sdr

greso humano. Por consiguiente. no está f u era de lugar en un Con-

.destac ada por las fecundas enseñanzas que de ella se derivan. Un estilo cualquiera resulta tanto más valioso.

greso Pan Americano de Arquitectos el e·s tudiar la c uestión que sirve de tema a este ensayo. a fin de dilucidar

tanto más bello. cuanto mejor se pliega a las exigencias

cuál es el aporte que el continente de Colón puede y debe

del programa local. ·C uanto más fielmente se ada·pta a las condiciones del medio ambiente. No de otra manera re-

llevar a la evolución de la arquitectura. Al referirme a una arqu itec t u ra americ ana. no quier o

sulta más hermosa el ánfora cuando la arcilla se presta con mayor docilidad a adquirir la forma que le imprime

decir ,q ue en todo el continente pueda llegar nunca a existir una arquitectura uniforme. La diversida·d de pueblos y costumbres. la diferencia en 1os materiales de construcción, la variedad de climas. harán forzosamente que la arquitectura ofrezca caracteres distintos en c ada una de las regiones del dilatado continente que extiende sus extremidades hacia a·mbos polos de la Tierra. Esas divisiones comprenderán e n c iertos c asos ter ritorios que. perteneciendo a naciones diferentes . estén vinculados por algunas condic iones comunes. Otras veces. por el contrario, un mismo ·país estará dividid o en varia·s c omarcas en cada una de las cuales podrán formar se tipos locales de arquitectura. Entendido en esa a c epc ión. el t é rmino "arquttectur a americana •• que se empleará en este ensayo. signific a el

·el alfarero.

c onjunto de las diferentes modalidades arquitectónic as que, de acuerdo con las características propias de cada una, podrán formarse en las diversas regione s del Nuevo Mundo. Fijado concretamente el alc anc e del tít ulo d e l presente trabajo, surge de inme.diato una cuestión previa: ¿Hay actu'ilm·ente una arquitectura que pueda llamars e americana?

La historia provee en abundancia Ja contraprueba. porque siempre que la arquitectura ha concebido obras de capricho, sin vinculación con el lugar ni con el tiem·po. la decadencia no se ha hecho esperar. Aun en aquellos ca-

sos en que el talento o la habilidad de un hombre ha conseguido realizar una obra agradable y atrayente, es innegable que pierde ésta gran parte de su valor al conrt emplarla en el medio en que está colocada. Es evidente que se habría obtenido un resulrt ado harto más brillante si la labor ma.lgasta·d a en ejecutarla se hubiera empleado en resolver los datos del programa local con la sinceridad c aracterística de los grandes estilos de arquitectura. La arquitectura de América, para ser realmente bella. para no limitarse a ser una rc opia simiesc a, sin alma y sin c arácter, .de los estilos extranjeros. ha de ser una interpretación racional de las condiciones particulares en que se plantea para las .d iversas comarcas americanas el problema de la construcción. Am é rica abarca en su di1!a.tado territorio todas las ~onas. En su suelo existen los accidentes más variados. Esta diversird ad de configuración se traduce en una desigualdad correlativa de climas, de paisajes, de ambientes,

-145-


a cada un.o de los cuales conviene un tipo determinado de

pero concebidos para otros pueblos, para otras . tierras,

edificios. El suelo americano posee rique:r.as inmensas en materiales de construcción, muchas de ellas desconocidas o

para otros cielos que no son los de América.

mal aprovechadas aún por sus m·i smos habitantes. Esos materiatles, al ser utili:r.ados en la edificación deben imprimir a ésta el sello propio de su carácter. A pesar de lo mucho que ·s e ha hablado sobre .. el

En los cuentos legen.d arios que viven en los recuer· dos de la infancia, el hijo del rey tiene que vencer formidables obstáculos para poder liber.tar a la princesa en· cantada. No menos poderosas son las ligaduras que man-

prejuicio de las ra:r.as ", no puede negarse que, dentro de

tienen prisionera a la arquitectura de América, y le impiden levantarse a llenar sus grandes destinos.

la gran familia humana, existen grupos que poseen características diferenciales de los demás. En nuestro con-

La civili:r.ación de nuestro continente es descendiente directa de la europea. Los la:r.os que la unen a su madre,

tinente, a despecho de las afinida.d es de origen que tienden a aproximar a muchas de la.s naciones americanas, hay una evidente caracteri:r.ación de cada una de sus

aunque menos estrechos en la actualidad, se mantienen aún naturalmente en pleno vigor. En arquitectura la in-

poblaciones, y aun dentro de un mi.mo país se presentan a veces distinciones bien notorias entre los habitantes de unas y otras provincias. De aquí se origina una diferenciación de mentalidades, de idiosincrasias, de costum· bres, de ideales, que han de traducirse en la arquitectura

fluen,c ia europea es preponderante y excluyente. Un edificio cualquiera, según el conc epto corriente, tiene que remedar con la mayor exactitud aparente a los modelos europeos, y el grado de su belle:r.a estará en ra:r.ón direc ta . . , ~· . con su '' europe1:r.ac1on

creada por los pueblos de a cuerdo c on sus necesidades y

Los arquitectos a·mericanos no pueden de ninguna manera despreciar las f.e cundas lecciones que sus colegas

sus tendencias.

-

del Viejo Mundo entregan generosamente a su admira-

-

ción y a su estudio. Pero este respeto agradecido por las enseñan:r.as recibidas de los maestros, presentes o pasados, no debe llevarlos al aniquilamiento de toda inicia-

Todas las naciones americanas, después de un período más o menos prolongado, han llegado ·a alcan:r.ar su independencia. Esta independencia para ·s er completa no puede limitarse a la simple emancipación política. La fa:r. política es, sin duda, la más fun.d amental, la que primero reclaman los pueblos cuando nacen a ,¡ a vida de las naciones. Pero la emanc ipación no es completa, sino se reali:r.a en todos sus aspectos,-si no se consigue también

tiva propia, sacrificada implacablemente en aras de una imitación rastrera que es la negación misma del progreso en el arte. Por otra parte, es necesario para el público, que el edificio pertene:r.ca a un estilo determinado. Según las épocas, la moda o el capricho imponen el renacimiento

la independencia e conómica, intelectual y artística. La independencia económica no ha podido ser obte-

francés o italiano, el Luis XV o el Luis XVI. el "art nouveau ••. los "chalets·· sui:r.os o normandos, los •• cottages ..

nida en forma completa más que por los Estados Unidos. Las demás naciones americanas viven, en mayor o menor

ingleses, etc. Así como en el mundo del pensamiento no puede

grado, entregadas a la tutela económica del eXJtranjero y esta situación, aunque se va modificando gradualmente, ha de persistir todavía por mucho tiempo. No puede negarse que en el dominio de la ciencia, la América ha reali:r.ado grandes progresos. Sobre todo en algunos ·d e sus Estados la ciencia,-en sus múltiples

concebirse un hombre que piense por cuenta propia, sin estar rotulado y clasificado dentro de uno de los innumerables .. ismos" en que está dividido el terreno de las ideas como otros tantos predios separados, así tampoco se concibe una casa que no esté clasificada den·t ro de un estilo más o menos supuesto. Ese pie for:r.ado del estilo es otro escollo formidable que mantiene bloqueada a la arquitectura de América en los bajos fondos de la impotencia y del plagio. La vanidad, - no la noble altive:r. del que posee e l

manifesta·c iones,-tiene vida propia, cultivada como está por cerebros estudiosos y voluntades tenaces que luchan sin descanso contra la indiferencia y la hostilidad del medio am·biente. En la parte literaria, aun cuan·d o las corrientes de ultramar tienen influencia preponderante, la producción autóctona no puede ya ser ·pasada en silencio. Existe des• de hace tiempo una vigorosa literatura americana que se desarrolla lenta pero seguramente y que ha entregado a

fruto de su propio esfuer:r.o, sino la ostentación del .. rastaquére ''. es también un grave impedimento para la emancipación d·e la arquitectura americana. No pudiendo, o no queriendo emplear materiales nobles, preferimos simularlos con artificios indignos que bastardean la serena pure:r.a del arte ..

la fama mundial muchos nombres inmortales. Las letras, por go:r.ar de mayor libertad, son siempre más precoces que las artes. Así se explica que el arte de América vaya retrasado en comparación con su literatura. Sin embargo, existe un arte americano que ha dado fru·

Para llegar a la formación de una arquitectura ame· ricana no se han de poner en prá·c ti·ca procedimientos

tos promisores y que marcha con paso firme a la con•

extraviados que llevan a resultados completamente opues-

quista del porvenir. Por desgracia, no puede decirse lo mismo de la ar· quitectura, tronco y sustento de Jas bellas artes, que yace bajo el dominio del yugo extranjero. En ve:r. de adaptarse al ambiente, en lugar de satisfacer las necesidades y los gustos locales, se dedica a copiar servilmente los modelos de ultramar, muy hermosos, sin duda alguna,

tos a los que se persiguen. En primer lugar, la arquitectura no puede olvidar las lecciones del pasado. Todo lo que ha sido hecho por nuestros predecesores: sus ensayos, sus aciertos, sus errores, sus fracasos, forman un caudal común, fuente perenne de inspiraciones y de enseñan:r.as. Prescindir en absoluto de la tradición, bajo pretexto de innovación, es .

-

146-


pero sería incapa!t de improvisarla. Sus transformac~ones son lentas como las de la naturale!ta y amenudo reda· man la labor .d e muchas generaciones. Pretender crear de Improviso una arquite·c tura amencana es un sueno qui· , . mertco. La arquitectura de Améri·c a no se formará por la reali!tación de he.c hos extraordinarios. Su nacimiento no será señalado ·por ningún prodigio .c omo los que saluda· ban a los héroes antiguos en su cuna, a guisa de presagio de sus futuros destinos. Los medios para llegar a la formación de la ar.q uitec· tura americana serán bien simples, bien sencillos. No digo .. fáciles''. porque lo más simple suele ser precisamente lo máa difícil, pero serán de una a-bsoluta simplicidad: •• ad augusta per angusta".

un ~rave error que conduce a la esterilidad y al extravío. Sería, como dice Ortega y Gasset refiriéndose a otro tópico semejante, .. ensayar vanamente una indigna postura de cinocéfalo... El arquit·ecto ha de proceder como el hombre de ciencia que confirma, rectifica o perfecciona los estudios de sus antecesores, sin despreciarJos nunca, por el contrario haciéndolos servir al mejor éxito de sus investí• gac1ones. Tampoco ·e stá la buena nueva en buscar la fórmula perdida de las arquitecturas precolombianas. ¿Qué puede haber de común entre nosotros y esas manifestaciones primitivas de un arte indígena, concebidas por otras ra!tas, para otros estados rudimentarios de civilización, para otras épocas ya remotas? Sería también un error plagiar sin contralor alguno las construcciones del coloniaje. Estas proporcionarán datos interesantes, y en aquellos casos en que existe una verdadera adaptación al medio, podrán indicar un camino digno de ser seguido, más .bien en ·s u es.píritu que en sus detalles. Pero sería una .ingenuidad pueril creer que se llegará a la formación de una arquitectura al repetir sin discernimiento los viejos modelos coloniales y calcar hasta sus imperfeciones o sus errores propios de una época atrasada, escasa de medios y de recur.s os. Ni menos ha de buscarse la fu.e nte de la nueva arquitectura en las extravagancias morbosa,s de la fantasía y del exotismo, flores malsanas que guardan como la adormidera en el seno de sus corolas fascinantes la • pon!toña y tl a muerte.

N

El primer medio será la lámpara que encendió Ruskin a la entrada del santuario de ;l a ar-quitectura: la verdad. La verdad en todo y ante todo. La verdad en el empleo de los materiales, en la interpretación leal del programa, en la adaptación aJ medio, en la sa.tisfacción de las necesidades locales, . la verdad en la distribución y en la construcción, en la decoración y en la comodidad, en el exterior y en el interior. Basta ya de mistificaciones y de fraudes. Depuremos esa atmósfera de mentiras convencionales que deforman y alteran las líneas puras de la belle!ta, definida por el filósofo griego como el esplendor de lo verdadero. Para cohonestar tantos atentados como se cometen contra el sentido común y el buen gusto, no nos excusemos con el pretexto de que los malos materiales exigen un disfra!t que los disimule. Un material rico y noble es por cierto una . cualidad valiosa, una ventaja inapreciable para el arquitecto. Sin embargo todos los materiales ' son ba.s tante buenos si se saben em·plear con acierto. Es muy bello, sin duda, levantar un Partenón de mármol pero también es her-mosa una catedral de ladrillo como la de AJbi. Magníficas son las bóveda·s de pi~dra ojivales, pero son también se·d uctoras las bóvedas de yeso de los palacios árabes.

Hay que prevenir-se tamlbién contra dos tendencias diametralmente opuestas que, por ·proceder a·m bas de un mismo origen, son análogas en el fondo. No en vano se ha dicho que nada hay tan parecido al anverso de una medalla como su reverso. Me refiero a la moda de las antigüedades y del futurismo, - a ese es.t ado de espíritu en que sólo parecen buenos los modelos cubiertos con el polvo de los siglos, - o, por el ·c ontrar.io, que no concede paten·t e de belle!ta más que a las cosa·s que son totalmente extrañas y opuestas a las existentes. Con frase lapidaria ha dicho Rodó: '"Tan irracional co· mo la pasión de lo viejo que considera buenas las cosas tan solo porque tienen a su favor los prestigios de la tra· dición, es ,}a pasión de lo nuevo que las considera buenas sólo porque tienen a su favor los prestigios de la novedad".

Tomemos los materiales que nuestro suelo o nuestros medios nos proporcionan. ::;i diBponemos de mármoles y de bronces exornemos con ellos los edificios, pero no cometamos la torpe!ta de falsificarlos con burdos ar• tificios. Si no tenemos piedra, hagamos las casas de ar· ·c illa, que n'O de otra cosa hi!to Dios al hombre. Sea cual •

fuere el material que la suerte nos depare, utilicémoslo con lealtad, pongamos a contribución su valor, y el re· sultado pr~miará nuestra sinceridad. ¿No es más hermosa, acaso, una humilde conchilla de nácar que todo un collar de perlas falsas 7

Circunscrito de esa manera el campo de los recursos que servirán a la formación de la arquitectura america· na, separada de la ci!taña fala!t, el trigo generoso y fecundo, ca·be plantear ahora el proble·ma en su forma posi• • • hva y viviente.

Seamos ta.~bién hombres de nuestro tiempo. Que nuestras moradas sean construí·d as, no para la ostentación vana y estéril, si.no para la comodidad y el reposo de sus habitante·&. Que estén en armonía con nuestras tradiciones, nuestros gustos, nues·t ras aspiraciones. No sacrifi-

La arquitectura americana no debe tener su fuente ni en la ne.g ación absoluta del pasado, ni en la resurrec· ción del primitivo arte a·borigen, ni en la.s seducciones del exotismo, ni en el culto fetichista .de la arqueología, ni en las fantasías enfermizas del futurismo.

quemos jamás al prurito del estilo o del fac-símil las con· diciones esenciales del ..confort.. o de la higiene. Sea nuestra guía la ra!tÓn y la belle!ta, y no la ley inconsciente de Panurgo.

La formación de los estilos no es un hecho ·i mprevisto ni aislado. La arquitectura está en perpetua evolución, impulsada por los medios que <c ondicionan su existencia: tradiciones, costum·bres, ·materiales, climas. Jamás ha surgido un nuevo estilo del cerebro de un hombre como Palas Atenea de la cabe!ta de Zeus omnipotente. El genio podrá dirigir o adelantar la evolución .de la arquitectura,

Hubo un tiem·p o feli!t,- hoy ya lejano,- en que la vivienda del hombre oetaha hecha de acuer-do con el clima. A cada reiión correspon·d ía un tipo de edifica·c ión, como a cada !tona una cate1(or.ía de plantas. Las casa·s no 147 -


AkótJttEé1U~Á C:.-~n éntoncés un contrasent~do en medio de la natura• leza. sino que armonizaban con ella has.t a el punto de parecer tan arraigadas al suelo como los árboles y las peñas. La obra del hombre y la de la naturaleza se com• pletahan como las estrofas de un mismo himno, como las notas de una sola sinfonía. El .. snobismo", el espíritu de imitación, la atracción de lo exótico, destruyeron ese estado de cosas. Hoy la construcción nos ofrece en un mismo lugar las más va· riadas muestras de edificios y las más peregrinas incon· gruencias. Los agudos piñones que claman por las tem· pestades septentrionales alzan su silueta circunfleja hacia cielos tibios y serenos. Las sombrías mansardas coronan las casas en ciudades donde la nieve es desconocida. En una palabra, la edificación, en vez de re·s ponder a las exigencias locales. en lugar de ser un exacto reflejo del ambiente. es una resultante artificial de la frivolidad y del capricho. Como un cuadro que se colgara indistintamente en cualquier lienzo de pared. así la casa es concebida para ser ubicada en un paraje cualquiera, lo mismo en la ciu· dad que en el campo, en la playa que en la montaña, en las zonas frías que en los trópicos. Por ese camino se lograrán fáciles triunfos entre los ignorantes y los que no tienen otra ley que la .d e la moda. tanto más tiránica cuanto más irracional. No es esa, sin embargo. la senda que• ha de seguir la arquite·c tura ame· ricana si quiere ser digna de ese nombre~ si ha de re· presentar el alma de una raza, si aspira a hacer obra perdurable, en armonía con el suelo, con el ambiente, con el cielo de América.

se ha hecho uso y abuso en el viejo mundo. Calcados córl mayor o menor fidelida·d . constituyen todo el repertorio decorativo de los edificios americanos. El yugo de la moda, - contra el cual nunca se protes· tará bastante, - la facilidad que proporciona al proyec• tista un .. stock" bien provisto de toda clase de motivos, han impedido que se pensara nunca ·e n abandonar caminos tan trillados. Tiempo es ya de reaccionar contra esa ru· tina, para poner a contribución la propia inventiva y reem· plazar los socorridos moldes que na·d a dicen al alma • amencana. La fauna y la flora del continente, - a la que se po· dría agregar todavía el reino mineral,- abren a la inspi· ración decorativa un vasto campo inexplorado en la actua· lidad. Millares de formas, combinaciones infinitas de co· lores, plantas y flores magníficas, hermosos ejemplares de animales, todo un mundo nuevo se ofrece pródigamente a la originalidad de los artistas. El día en que éstos consagraran sus talentos a interpretarlo y estilizarlo, la arquitectura americana realizaría una conquista invalorable. En lugar de repetir mecánicamente los gastados elementos transocéanicos, la deco· ración de las casas podría entonces basarse en motivos regionales, que unirían a su originalidad el mérito de armonizar con el ambiente, de vibrar al unísono con la na· turaleza circundante, de hablar al .s entimiento con la elocuencia irresistible de las cosas que nos son familiares y queridas.

---Cuando, en una alborada por siempre inolvidable, el navegante genovés vió desde el puente de las carabelas castellanas surgir del seno del Océano el continente ame· ricano y el Nuevo Mundo quedó incorporado al movimiento de la civilización, ¿lo fué acaso para que en su suelo se repitieran indefinidamente las mismas aspiraciones, las mismas tendencias, las mismas tradiciones acariciadas por el antiguo? Los que tenemos fe en el porvenir de América, creemos, por el contrario, que. - sin renegar de todo lo que somos deudores a la madre Europa, - sobre la tierra virgen del continente de Colón deben alentar nuevas orien· taciones, nuevos ideales que completen con facetas no conocidas el diamante del progreso que la humanidad va tallando lentamente con el esfuerzo incesante ·d e las ge· • nerac1ones. • En el suelo de América ha de formarse una arqu1· tectura que sea el fiel reflejo de sus condiciones y caracteres, el exponente acabado de sus sentimientos y de su genio. Si los pueblos americanos poseen una personalidad propia, si en su vida alienta un espíritu que sea la razón de su existencia, es necesario que en su arquitectura quede graba·d a su huella inconfun.d ible, como lo ejecutaron todas las razas que pusieron el sello de su alma en la erección de sus monumentos seculares. "Toda alma nacional es una agrupación de elementos ordenada seg'Ím un ritmo que, ni tiene precedentes en lo creado. ni se reproducirá jamás, una vez roto aquel ine· fable consorcio. Mantener esta personalidad es la epopeya ideal de los pueblos". ¿Y dónde podría afirmarse esa personalidad con mayor fuerza, con más perdurable vida, con mejor elocuencia, que en la arq:.,ite..:tura, esa epopeya de piedra, de arcilla o de hierro en que la humanidad va '

Hay que abandonar todo .. partÍ·pris ", -t odo rebusca· miento. La espontaneida·d , la sencillez, la naturalidad, han de constituir el numen inspirador de la nueva arqui· tectura. No pretendamos crear una fórmula original,-no imaginemos revolucionar el arte,-alejemos la obsesión deprimente del estilo. Seamos pura y simplemente los fieles intérpretes del programa. Dentro de la mayor sinceridad realicemos ese programa con los datos que nos proporcion-a el .m edio ambiente y al consagrar nuestro esfuerzo a la solución de ese problema no acariciemos ningún •• arriére pensé e". Cuando los maestros de obras del siglo XI se pusieron a reparar las iglesias destruídas por las invasiones nor• mandas, se aplicaron sencillamente a resolver en la me· jor forma posible el problema entregado a su inteligencia, sin pensar en ningún momento que creaban un nuevo estilo de arquitectura. La nueva fórmula de arquitectura surgirá por sl. misma, con la naturalidad con que el árbol brota de la simiente con sólo emplear en su formación las cualidades esenciales de la arquitectura. Por ese procedimiento que, como la línea recta es el camino más corto y más seguro, se llegará a conquistar, como dice Gua·d et ..la ecuación perfecta entre la solución y el programa,_que es en la más amplia acepción del concepto artístico, el elemento cierto del carácter, la prenda de la originalidad".

La decoración en América no ha hecho por lo general más que repetir indefinidamente los modelos ya conocÍ· dos. Los elementos ornamentales son 'l os mis·mos de que

-148-


ARQUITECTURA señalando las etapas de su existencia a través de las

Esa arquitectura, en perpetua renovación como todo

revolu ciones de la historia?

lo que posee vida propia, ajustada con inefable armonía al ritmo sagrado de la naturaleza, será la represen.tación genuina de la raza, la vibración auténtica del alma nacional que, animada por el soplo creador del arte, el genio de la Améric a entregará lleno de confianza a fa sanción del • porventr.

Para llegar a la forma ción en América de una arquitectura americana confío en las fuerzas inmanentes que guían la evolu~ión del arte. Espero también en la virtud . contagiosa del ejemplo que arrastr ará la voluntad, hoy contraría o indiferente del público, una vez qu e alcanc e a

CONCLUSION

gustar el dulce sabor del agua tomada en un vaso peque· ño, como el del poeta, pero en un vaso propio, libre de toda

EL I CONGRESO PAN- AMERICANO de ARQUITECTOS formula un voto para que, por la fiel interpre-

extraña adulteración. Confío sobre todo, en la labor entusiasta de las nue·

tación del programa local, por la lógica adaptación al me·

vas generaciones de arquitectos, de los que sienten en su

dio ambiente, por la aplicación de una ornamentación regional, los arquitectos .d el continente propen.d an a la for-

espíritu joven la atracción irresistible de los grandes

mación de una arquitectura americana que sea en cada

ideales. Por eso, creo que no es una engañosa quimera pensar que llegará un día en que, de un extremo a otro del mundo de Colón, florecerá, vigorosa y pujante, una arquitectura

loc alidad la traducción de su carácter, el complemento ar· monioso .d e la na-turaleza, la expresión genuina del alma de la raza.

Román Berro, Profesor adjunto de Teoría del Arte en la F acuitad de Arquitectura.

a~ericana, adaptada a las condiciones regionales de cada

una de las comarcas del continente.

La Arquitectura NaCional ·en Chile 8 n la

~antarl"fa

<:Ontiuuan:F.mt.z excitatl<l del arq ulitecto que viaja. bi en se con fun<1(:'11 ciiar ia·m en t e l a per cepción fijativa. tl<> un s ig n o arquih!c t ón ico existen te. con l a i m n,:.:-en virt u al d e l as di vaga;c.iones espirituales . .Y l~ asta solemos sufr i r e l m iraje d·e trastrocar unas •y otras. Yo no sé )) U•es s i cuan to d igo aquí lo

su vigorosa y simple arquitectura con el marco pintoresco de las calles recortadas para crear ese ambient·e que hoy nos deleita porque al pasar y observarle, creemos encontrar un espíritu, como un alma aprisionada que todos comprenden.

hE:' vi.sto : o lo lw pensado tan sólo cle-

:;:eánclolo YivamentE>.

Pero este estilo que comenzamos a admirar en tan genuino rincón de Santiago, lo hallamos disperso y como diseminado para salpicar de un recu.e rdo repetido a la

Como se llega a Santiago de noche nos libramos entonces de conocerle ~ retazos. Y la primera impresión· la

ciudad entera~ y lo hallamos en plena plaza de Armas,

tenemos de su conjunto, desde ·l as torres de la Catedral o el mirador del Santa Lucía, o trepando decididamente has-

centro de la ciudad. y desde ella si nos dirigimos hacia sus extremos. sin que nos detenga el Mapocho, el río que

ta la cumbre del San Cristóbal. Todos son buenos puntos de mira para quien quiere

corre entre represas, para internarnos •h asta los barrios complicados de su margen opuesta.

orientarse y comenzar a buscar. Y hay que convenir que en Santiago se encuentra muy fácilmente. Si elegimos pues el vértice que forman la Alameda y el Parque For.e stal en la P 1laza Italia y nos internamos alejándonos de ella en la es·pesura de las viejas caHes. a buen seguro que hemos de detenernos con frecuencia atraídos y fijados por multitud de restos de la arquitec• tura anhgua. Es la tradición española que se nos manifiesta en todos esos pequeños signos .d e lo que fué ciudad colonial y que salpican de interés y variedad con lo pintoresco de su arquitectura a las manzanas uniformes y monótonas que constituyen la característic a en e.s ta como en casi todas las ciudades sudamericanas, del amanzanamiento español del coloniaje.

Iremos viendo entonces multiplicarse las casas y re• petir.se esas fachadas ya tan conocidas~ más nos admirarán otra vez sus portales barrocos y .sus balcones de sostén robusto. V eremos los edificios administrativos, la Casa de la Moneda con sus desconcertant·e s balaustres grandes como hombres, y los templos admirables de murallas austeras y artesonados escalonados, como la augusta gran• deza de las serenas torres de Santo Domingo. Santiago es así como la corte de una tradicción y un espíritu que el pueblo chileno ha conservado y mantenido latente al través de los años con respeto de idolatría, y es tan vivo el arraigo de esta tradicción y de ese sentimiento que pudo ser en un principio interés histórico, que el sentir de la patria aviva y fortalece, que hoy ya es un espíritu, una modalidad y el carácter en que .s e expresa un

Pero aquí, en este rincón, todavía como detenido en su carácter, se tuercen sin or>den sus calles estrechas, que se curvan e interrumpen añadiendo variedad e interés a

arte que ha hallado lo nacional en el culto de su pasado. Porque contra la domina-nte y banal uniformidad de la

esas galerías voladas con columnas y alero de tejas de desusadas dimensiones, a los balcones corridos de barro-

arquitectura de ahora, que en todas partes se repite . y se yergue expresándose por iguales .e lementos y procedimien-

tes espesos forjados con habilidad. a las puertas macizas con sus herrajes visibles y sus vicha.deros enrejados. A

tos análogos, estas casas españolas con tradición, con belleza y con virilidad hispánicas, se destac·an tanto, dominan

toda esa elegante sencillez que fué característica de los

tanto, interesan tanto, que entre los maci:os intermina· bles de los blocks arquitectónicos, ellas son la nota pinto-

constructores primitivos que tan bien <Supieron armonizar

-

149 -


ARQUITECTURA r esca de arte y de intensa emotividad que halla el arquitecto artista e n su peregrinaje investigador. Yo n o diré pues que por su sentimien.t o, su estructura, ni su orige n ll eguen a ser u na forma de expresión artística gen u ina m e n te na cional. un estilo propio; pero sí puede ya ace ptarse que así como hemos asimilado de los con quistadores u n a lengua, u na religión y u na idiosincracia que h oy y a son co m o patrimonio am ericano, así los c hile nos han añadido a s u s c aracteres adoptados el de una arquitectura que y a es casi históricamente regional. Y es qu e para estos pueblos jóven es, desprovistos de h isto-

te puede conducir a nuestros artietas a la concepció n de

.

. arquttec to ntcos .

.

,

. arqUitectu-

tipos proptos para crearse una ra n acion al, está más que en el esfuer:z.o impotente para

desli garse de influencias extrañas pero universalmente dominadoras, e n la obra lenta de adaptación de ese prim er tipo que nos sugirió España y que al extenderse en Amé rica ya se tra"nsformó hacia el híbrido de proporc io n es r udas que hoy constituyen el colonial. Es así como algunos arquitectos jóvenes lo han co mprendido en Chile, y con m e nos espíritu arqueológico que nac ional. compr e nsivo de las necesidades a c tuales que se

.

.

Moderno edificio de la Cruz R oja en Santiago. -

.

' '

.

'

..

Arq: Roterto Dá vil a Carson

na, de tradició n de pasado e xperien te, bien puede ser que l a m a n era m ás n atural, y ade cu ada d e reali:z.ar o bra propia, n acion al. n o sea crean do tipos arquitectónicos originales, estilos n uevos, orn a m e n taciones des conocidas que de n c arácter pec uliar a sus o bras , sus ciudades y sus am-

derivan de n ues tra vida m odern a, agitada, dinámi c a , in estable, han com e n:z. ado esta obra de ren ovac ió n de ese colonial tan difundido pero tan viejo ya y que sin e m bargo puede ser el me jor in spirador de la arquitectura de ah ora e n un a ciudad qu e n o ha perdido todavía el c ará cter

bientes.

de l a é poca patri cia.

Los pueblos n uevos que c arecen de experien c ia, de

H e conoc ido e n Santiago arquitec tos que e n su ad m i-

sóli da cult ura gen eral, de refinami e nto artístico, de esos

ración por e l colonial. han relev ado co n intenso res peto y férvido entusiasmo, res to s y tro:z.os de esa arquitectura

don es que son e l l egado de un a tra dición centenari a creadora de c iu dades de arte e n rem otos países , virtud gloriosa del sentim ie nto inn ato que h a c e estetas por in stinto, por natural eza a l pueblo de una c iudad, eso que des con oce n los n uevos. porque carecen de ambiente y n o han podido aprenderlo, e s lo que se o po n drá siempr·e a la o b ra , . . . pura, ttptca amencan a en n u estro c ~nhnente.

que l uego h a n a plicado e n proye ctos de estudio. R espeto ese ahin co in vestigador que tiene u n poco de la pasión estudiosa de u n arqueólogo e nt u siasta, e n c ua nt o es útil com o ejercicio espiritual y h abilita a la composic ión libr e co n reminis c enc ias o portunas de un estilo ya pasado; pero, sólo este rol l e asigno a tales proyec tos ll e-

Es pue~ d~ ra:z.ón , que el c amino que ma$ directamen-

n os de detalles ,v e l e m e n tos realizados. Creo en cam bio

-

150-


.. ARQUITECTURA que hallan su ruta quienes por no olvidar una tradición que se ha conservado intacta, tratan de prolongarla reno·

acercando su espíritu a nuestro espíritu, talvez porque sa• ben que este es ahora otro y que . no. obstante todo el ca. riño que ·podamos sentir por los legados de un arte que fué de nuest~os antepasados, sólo podrá tener vida moderna, si asimila en algo el carácter actual de movimien t .l, de inquietud, de utilitarismo que constituye el n~rvio vital de nuestras ciudades. Y así, ese colonial que ya es americano, llegará por este amoldarse a nuestro siglo, por esta' evolución ne· c esarÍa de adapta ción inteligente; a constituir un nuevo estilo que entonces sí será propio y ·característico, aunque para crearle hay amos tenido que

a-b andonar un

poco el 'criterio arqueológico de conservar ·e n su pureza -las formas antiguas, ni menos haber caído en el otro ·extremo de despreciarlas, concibie·n do todos esos -tipos impersonales de arquiteCtura internacional · que e·n todos los países se realizan pero que ninguno · reivindica para sí ·porqu·e no son de nadie. Yo he creído entrever ·pues al pasar por Santia·g o, que espíritus inteligentes, eclécticos, de cultura y predilecciones modernas, comenzaban ·a buscar sus rumbos arquitectónicos en los viejos campos del arte colonial, y que procedían con un criterio tan racional y tan lógico que es de esperar que pronto se eleven en esa ciudad los tipos de una arquitectura que será como ninguna la Arquitectura Chilena. Desde otro punto de vista, Pedro Prado ha escrito un ensayo de un innegable valor didáctico· y es de creer que no ·habrá pasado desapercibido ·e ntre sus compatriotas. Su misma esclarecida alcurnia le habrá preservado de ello. Yo, sólo femo no saber como dije ·e n· un principio,

si

cuanto aquí ' digo lo he visto, o lo he pensado tan solo deseándolo vivámente .

• Arquitectura colonial. Torres ele Santo Domingo, Santiago Dibu;o de Alberto Ríacl

Montevideo, Diciembre 22 de 1921.

vando sus valores, modernizando sus formas que respondían a otros e lementos disponibles y modos de constru ir,

'

Rodolfo Amargós.

PARA LA

UN MUSEO CIUDAD DE MEJ!CO La partida para su patria del arquitecto mejic ano Francisco Mujica y Die¿-. de Bonilla, que fuera nuestro huésped cuando el I Congreso Pan-americano de Arquitectos. al que llegara representando a los estudiantes de Chile, donde cursó sus estudios, permitirá a "Arquitectura" contar con amigos hasta en las lejanas planicies de Anahuac desde donde nuestro estimado colega va a recordarnos. Como la primera gestión que el arquitecto Mujica piensa realizar en su patria consiste en obtener de las autoridades gubernamentales el apoyo necesario par a la construcción de un gran Museo Arqueológico en la ciudad de Méjico, cuyo proyecto original lleva consigo como

'

Marzo de 1920, en la que obtuvo gran premio con medalla de oro e interesó vivamente por ser el único trabajo presentado a ese torneo que contemplase un tema de ar· •

qultectura amencana. El he cho de que uno de nu·e st·ros redactores h~ya tenido una reciente oportunidad -d e entrevistarse con él en Santiago, nos permite al mismo tiempo adjuntar algunas noticias al respe-c to, así como las ideas que sobre arquitectura mejicana tuvo la deferencia de exponerle pa· ra nuestr a revista y que reproducimos a continuación. .. He de confesar que fué un sentimiento nacionalista quien encendió mis entusiasmos arquitectónicos; fué el patriotismo y no -e l arte; el afán de dar al arte nacional

compendio de sus estudios e investigaciones de las ar-

un rumbo propio que respondie.s e a nuestros abolengos

quitecturas indígenas de su patria y colonial española, creemos de interés reproducir algunas fotografías de dicho proyecto que conservamos desde la l Exposición Pan-

bien ganados en

grandes ciclos que di&ciplinan maravillosamente el pro-

~m-erican~ r~a.H1i'd!J. c<;>njuntaJll~nt~ ~gn ~¡ Congreso en

greso de la hum~nidild civili~ada, palpé la im·port~ncia del

h

hi.stor.ia de la arquitectura americana.

Al estudiar la evolución del arte a través de los


ARQUITECTURA estilo y vine a comprender el papel preponderante que ejerce en la caracterización de un pueblo, su arquitectu• ra propta.

Creo que ella es el compendio m~teri'al de la patria. Arquitectura es su más vasta acepción, es todo el mundo substancial, toda la suma de sensaciones que denotan forma y color. México tiene dos arquitecturas propias: la aborigen, en sus mil manifestacione·s particulares, desde la milenaria tolteca hasta la sapiente y completa azteca y maya.

Y también ¿porqué no publicarlo con nuestro más Íntimo orgullo? la arquitectura colonial. México sin dud·a es el país de la América que más ha asimilado a sus ne· cesidades y a su espíritu propio la ar·q uitectura española. El mexicano, vedado de usar su exornación, marca no obstante su rastro: toma los motivos decorativos del renacimiento distribuyéndolos a su sentir, repitiéndolos y multiplicándolos ha·s ta el infinito, formando así las mayas clásicas de la arquitectura yucateca y 'las monstruosidades fantásticas de la arquitectura azteca. Pero la falta de preparación técnica del español. que permite a nuestra personalidad artística dejar su huella desaparece poco a poco. Arquitectos famosos de la Penín· sula elaboran los ptanos de las construcciones a levan.tarse en México; otros no menos notables se arraigan en el corazón mismo de la gran T enochtitlan y a su cen· sura severa y tiránica ·d ebe el arte mexicano, el nuevo arte mexicano como me atrevería a llamarlo yo, su muer• te repenhna. El renacimiento sienta plaza en México. Posteriormente el colonial se caracteriza con tenden· cias propias en la época barroca y churriguera. Esta ar· quitectura encuentra campo fecundo porque tiene infinitos puntos de tangencia con nuestro sentir artístico: des• orden, profusión decorativa, imaginación fogosa y compleja, ansia de fastuosidad y de boato. El churriguera y el barroco en sus últimos períodos

,

Detalle del Pórtico del gran Museo Arqueológico sufre pues nuevamente la huella de los arquitectos criollos dejando tan bien registrada su influencia, que no es ' . posible c~~f~~dir la arquitectura ·c olonial de esta época, con la arq~~tectura colonial de cualquiera de los otros países indo-latinos, ni con el arte peninsular. •

Gran Museo Arqueológico para la ciudad de Méjico- Fachada principal. Proyecto del arquitecto mejicano Francisco Mujica y Díé'Z de Bonílla

-

152 -


ARQUITECTURA He ahí la tercera etapa de la arquitectura nacional. Después vien.e el período independiente y con él la bancarrota del arte. •

. .

.

'

colombine.

El tema de mi proyecto no fué el de un sim·ple museo. Lo bauticé con este nombre para englobarlo en uno de los casilleros técnicos que más se asemejaba con sus

.,""·

bién en su arquitectura las formas queridas del arte pre•

finalidades. El Museo Arqueológico para la ciudad de México, más que un museo es. un .templo grandioso al arte nacional. Situado en un parque en .q ue la flora típica de México adorne nuevamente jardines maravillosos como los que en su época embalsamaran los verdores de los palacios y de los teocalis mexica. El Museo y el parque serían el compendio material de México.

Esta fué mi idea inicial en el terreno práctico después de mu4as divagaciones en el terreno teórico. Pero ello no es suficiente. Si pode·mos levantar construcciones valiéndonos so· lamente de elementos aborígenes, porque ellos res·pondan a necesidades idénticas relacionadas o ·d erivadas . de las que sintió el pueblo aztec<f., no es menos cier.to que al· gunos temas que obedecen a necesidade.s enteramente diversas a las que ellos cont-emplaran, necesitan de ~le­ mentas arquitectónicos nuevos que no es posible im·pro· visar en absoluto. Buscando dentro del arte propio encontré fa~ilmente

Plantas del Museo

Sus restos artísticos guardados en un santu~rio que resuma en sí todas las ar·quitecturas de aquellas épocas, no solamente nos llamarían a formar de nuevo nue·s tra síntesis propia: los misterios, las tragedias, los heroís· mos que evocan, serían el incienso magnífico de e·s e templo maravilloso donde el pueblo iría a orar el amor a México. En su parque se ubicarían todas las ruinas que no fuesen dignas de figurar dentro del Museo o que por sus dimensiones exageradas necesitasen de ·perspectivas espaciadas. Grandes avenidas llevarían el nombre de las más caracterizadas civilizaciones mexicanas, con estatuas de sus emperadores más famosos. Quiero decir que este bosque sagrado sería la historia viviente de México. En él tendría también cabida el ·panteón de nuestros héroes nacionales, porque en su supremo heroísmo, el héroe es el más artista entre todos los artistas y el mayor amor entre todas las pa-siones. El Panteón Nacional de • México debe levantarse en es.t e parque y ostentar tam-

-

el complemento. La arquitectura · colonial en sus primeros tiempos fué una combinación felicíslma del arte español importado y del mexican() clásico. El coloniaje caracterizó ~espués nuestras necesidades arquite.ctónicas. Tomando pues ·d -e esta arquitectura colonial mexicana ' el elemento, y del primer período combinado, la idea, sur· ge pues la ruta ·precisa que nos ·brinda una fuente inago· ta.ble y preciosa para darle a nuestra arquitectura un ·s endero nuevo: el estilo neo-mexicano. De estas dos corrientes que fatalmente tendrán que surgir: el renacimiento m~xicano y el estilo neo-mexicano, con el ta·miz del tiempo y el ·e sfuerzo que nuestro pa· triotismo desarrolle, ·S e definirá posteriormente la ruta única y decisiva del arte mexicano contetnporáneo. Estas son las i4eas que me he formado después de algunos años de consagración y de esfuerzo, y ·q ue ya ex· puse en Santiago de Chile en ·una conferencia que sobre M :é xico y su Arquitectura, dí el 16 de Octubre de 1919. bajo el patrocinio del Instituto de Arquitectos . Ahora creo llegado el momento propicio para ir a

153 -


ARQUITECTURA México y llevar con toda justicia la voz de los nuevos ruinbos hallados y realizados, pues quiero echar mi grano de arena a esta justa aspiración de nuestro patriotismo, que representa para mi el ayuno absoluto de la vida en 4 lar· gos años de consagrac ión y de estudio, habiendo en estos

dos últimos, posteriores al Congreso ampliado notablemente mi trabajo". ARQUITECTURA se complace en augurar al disting'ui~o ~olega mejicano, la realización feliz de sus noble.!'! ideales de juventud.

CASA HABITACI N Calle Buenos Aire$ entre ltuzaingó y Treñnla y Tres A<Costa y Lara, Guewra y

Ca~rcavmllo, Awquit~~to

-

lngenie~ros

Como puede verse por las foto gr afía ::; que a compañan estas líneas , el problem a a re solver c onsistía en la ub ic a c ión de todos los lo c ales que exigía el p:-ograma dentro de un terreno qt: e tenío 6 . 111 05 de ancho. No obstante esta difi cultad, el problema fu é resuelto a mpliamente. de acuerdo co n los recursos de la composio

,

o

,

c wn arquttectontca. La distribución general se ha hecho re partiendo los loc ale!! en 3 pisos, ocu pando l a planta baja, el vestíbulo de entrada, hall, con la esc aler a de mármol desarrollada e n planta circular, escritor io, depósito de libros, pieza del portero, toillete, b o dega y patio de aire y lu::. El p~· ! .::er piso está formado por el dez.:l ~·e ment de la escalera, la sala, con un pequeño nicho poligonal. co· medor, cocina, dispensa, toillete, etc. En la planta alta es tán ubicadós los 3 dormitorios, ~ cuartos de baño y la escalera secundaria. Además tiene u n entrepiso para el servicio sobre la pl a nta baja, y otra pi eza sobre el 3er. piso.

Fachada

. Como puede observarse, las comunic a c iones generales y la circulación están

estudiadas de acuerdo con las reglas de la composición, teniendo todos los loc ales su independencia y contando con luz y ventilación. La fachada se ha estudiado con sobriedad y elegancia, formando un conjunto bien ordenado y tranquilo.

Comedor -

154 -. '


ARQUITECTURA

1

'

•t

• t

.

~r . t "'~

t 1 Sala y hall del primer piso

1

Coruu..

Pmo

-

1 Do~

r

ltJMrA lm~ SVt:l o ~~IIJ. l!!:Pis~

JJe <}.10.. o.oi p.m.

'

Antes de empezar el c á l culo, daremos a la pieza una altura determinada, para poder o perar. Generalmente se hace H = 1120 Ó 1130 de la l uz a salvar entre los apoyos; si la c arga es muy grand e , se hace H = 1120 l. También podemos hac er H ' = 0,0375 raíz c uadrada

c a n tidad de porland: y del hierro R 'a, variable e n tre 1.000 y 1.200 Ks. por cmt. ~ .

de M, siendo H' en cm ts., y M e n Kgcms.

produc e en la armad ura, a consecuencia de la c arga ex-

Para la altura total H, agregaremos a H ', 3 c mts. qu e es el espesor del hormigó n ne cesario para re cubrir las varillas en la parte infer ior ,

terior

V amos a c alc ul ar la pieza. Si tomamos los momentos de las fuerzas con r e lac ión al c entro de las co mpresiones, tendremos que M = F X h ( 1 ) sien do F el esfu erzo de tracción que se

palanc a, o se a la distan cia del centro de extensión al de

..,

compres10n.

Estas alturf\S se toman consid erando u n traba jo del hormigón

Rb

variabl~ entre

40 K41.

y

55 Ks,

Adem ás, si hac e m os que la distancia del eje de la armadura al borde inferior de la lo~a :;ea de 3 cmts. t<:ln~

según la ~

P, qu e obr a sobr e la pieza, siendo h el brazo d e

155 -


ARQUITECTURA dremos que la altura útil de la loza será H' = H - 3 <2 >. Ahora, para hallar el valor de h, hacemos h = 8 !9 H' <3 >. Este valor se halla del modo siguiente: En la fig. adjunta, tenemos que h = H'- d ( 4 > pero d = yl3 ~51 , puesto que las compresiones se producen en la 3.A parte de la altura del triángulo A B O. En efecto, es evidente que la .suma de los esfuerzos representados por las ordenadas del triángulo A B O, será igual a la superficie de este triángulo, y entonces esta resultante de las compresiones, pasará por el centro de gravedad de dicho triángulo, es decir por el 1 j3 de la altu• ra a partir de la base. Además, tenemos que y= 113 H', en efecto, en la figura tenemos que los triángulos ABO y OCD. dan AB!AO = CDjOD pero AB = Rb ~ Ao = Y; CD = R'alm; DO= H' - y, luego sustituyendo valores Rb ly = R'alm !H' y despejando y, tendremos y(mRb jR'a ~ mRb) x H'. Si hacemos que Rb = 50 kilos por cm.l! ; R'a = 1.000 kilos p. cm.:!, y m= 10; sustituyendo estos valores, ten· dremos: Y = 10 x 5011.000 + (lO x 50) x H' = 1!3 H'. Entonces, sustituyendo Y por su valor en la ecua• ción <~d. tendremos: d = 1 !3 (l j3 H') = H'!9. Sustituyendo el valor de d en la < 1> quedará h = H'- H'!9 = 8 j9 H' que es lo que queríamos demostrar. Ahora bien, si en la < 1 ¡ despejamos F, tenemos

A

~b

'

1

lB

->

d.

;.·

X-

J: _r_

-

1 1

f

lib

,

Q'a.

-

,

H

_.J

1

I

1

1 H'

--

1

1

lf

X

J

1

J

1

1

-t

, J

, _

~11:

e

lr

,. t~Jm./~d

cuando lleguemos a vigas) o sinó hacer las verificaciones para ver como trabaja el hierro y el hormigón. V a·mos a ver enseguida el procedimiento de veri· ficación. La suma de todos los momentos estáticos de los elementos de la sección de la pieza homogeneizada, con re'lación a un eje que pasa por el centro ·d e gravedad, es nula. Los momentos con relación a ese eje, de las fuerzas que actúan sobre la pieza, son: 1.0 Del hormigón comprimido M' = l j2 b y 2 siendo b el ancho de la pieza~ en este caso b = lmt. 2.0 De la armadura extendida M :!= - m u' (H'- y). Su s~ma será 1 j2 b y 2-m u' (H'- y)= O. Sustituyendo valores. tendremos el valor de y. Si y = 1 J3 H', el cálculo estará bien, puesto que se cumplirá la condición de la altura normal. Si y es mayor que H'!3. tendremos que aumentar la altura de la pie%a, para que haya mayor sección de hor· migón, y por lo tanto disminuya el coeficiente de trabajo a la compresión. Si no podemos, o no queremos aumentar la altura de la pieza. tendremos que poner hierros negativos para que ayuden al hormigón a resistir los esfuerzos de com· . , pres1on. Si y es menor qu~ H'l3, se puede, o bien disminuir la armadura, o bien reducir la altura de la pieza, pues el hormigón trabajará a menor coeficiente que el ordinario, y el hierro también . Una vez obtenido el valor. de y, podemos hallar R'a y Rb. En efecto, con la fórmula h = H'- y j3, hallaremos h, que sustituido en la ( 6 > nos da el valor de F . Como hemos visto que Rb = (R'a!m) x Y (H'- y) y sabemos que R'a = F Ju, tendremos las fórmulas que nos dan el trabajo del hormigón y del hierro.

t eL

'!' ~

1

~

l

~d~

'1/1.\.

F = M ¡h (ti 1 • Con esta fórmula, conoceremos el valor de F; luego dividiendo F por la sección u de los hierros, tendremos el valor del trabajo de la armadura. Es decir que F lu = R'a = 1.000 Ks. siendo 1.000 Ks. el coeficiente de trabajo del hierro a la tracción y ., por cmt.·. Si ahora, despejamos u, tendremos que u = F ll.OOO lo que nos da el valor de u en cmts. Buscando en las tablas el valor correspondien~e de u, tendremos la cantidad y la sección de los hierros • necesanos. Esta manera de calcular, es empleada para los casos en que se considere la altura normal. Se entiende por altura normal. la necesaria para que la parte de la loza comprendida entre el borde superior y la fibra neutra, sea suficiente para resistir los esfuerzos de compresión. En general, estos cálculos se aplican a pequeñas lozas de poca importancia. Cuando las lozas o vigas a calcu'lar (pues también en las vigas se cumple el mismo procedimiento de cálculo, según veremos más adelante) son de mucha imp·.>rtancia, es necesario entonces; o bien calcular la pieza por medio de la fórmula de la altura normal (que daremos

-156 -

Vamos a poner un ejemplo. Sea una loza rectangular, de 2.00m x 5.00m, y que soporta una carga de 300 kilos por mt 2 , estando libremente apoyada por sus 4 lados. Siendo 5 más de 2 veces 2. la calcularemos en un solo sentido, es decir en el del lado menor. Luego la luz será . L = 2 . 00 mt. y el peso P = pxL = 600x2 = 1200 kilos, siendo 600 kilos el valor del peso propio más la sobrecarga. El momento será M= l iS x P x L = l iS :K 1.200 x 2 = 300 Kgmts. Si hacemos H' =O . 0375 raíz cuadrada de M. ten· dremos, puesto que M en Kgcmts es 30000, H' = 6 cmts. 495. Luego, agregando 3 cmts., tendremos H = H' + 3 =

6.495

+3 =

9.495

Tomaremos H = 10 cmts. Luego H' = 10-3 = 7 cmts. h = 819 H' = 6.22 cmts. F = M jh = 30016.22 == 48. u= F !lOOO = 4811000 = 0.048. Buscando en las tablas el valor correspondiente de u, tenemos que a 4.8 cmts. corresponden 7 varillas de 10 milímetros en 1 mt. de longitud de loza.


h = H' - y j3 = 7 - 2.0613 ~ ~.3iJ. F = M ly = 300 j6.314 = 47.5 R 'a = F ju = 47.5 j0.048 = 989 kilos. Como vemos, el hierro trabaja a menos de 1000 kilos, luego podemos disminuir un poco la armadura, hasta que dicho coeficiente suba a 1.000. V e amos el hor migón Rb = R'a!m x y (H' - y) = 989 j10 x 2.06 j (7-

Luego, armaremos la planc.h a con fierros de 10 mms. cada 0.14, y con otros transver.sales de 10 mms. cada 0.40 para atar las varillas de resistencia, y al miS1no tiempo ayudar a repartir 1as cargas. Ahora podemos hacer la verificación para ver com o

{ 1

trabajan los componentes de la pieza. La fórmula es 12 b y2 - m u' (H'- y) = O Sustituyendo valores, tendrem os. (l l2x100x y 2) - (10x4.8 [7 - y]) -= O. 50 y 2 - 48 (7 - y) y2 + 0.96 y - 6.7 = o. R esolviendo esta ecuación, te ndremos para y y = 2.06 cmts. Como ve mos, y = 2 cm. 06, y como H' j3 = 7 j3 = 2.33. ten emos que 2.06 es menor que 2.33, lue go podemos disminuir algo la altura de la pieza o de la aJ'lmadura. Esto lo veremos en seguida, buscando el trabajo del hierro y d el hormigón, los que ser án menores que los coefi cientes usuales.

2 . 206) = 41 kilos. Vemos que el hormigón trabaja algo menos de 45

= o.

kilos. Como y era aproximadamente igual a H' j3, la pieza está bien c alculada ; pues el hierro y el hormigón traba· jan en buenas condiciones. En el número próximo, seguiremos con las lozas semi-empotradas y empotradas, y armadas en 2 sentidos.

Rodolfo L. Vigouroux , Arquitecto.

~-.

DE "

'

'

DIBU]O DE ORNATO Y FIGURA

Profesor: C. Herrera Mac-Lean Alumno: Alberto A guerre

I y II Semestre- Profesor : C. Herrera Mac - Leal, Alumno : Carlos García Arocena

-

157 -

II Semestre -- Profesor : C. Herrera Mac - Lean, Alumno: Améríco M. Rícaldoni


ARQurfEc1~ u~A DIBUJO DEL NATURAL Y MODELO VIVO- I SEMESTRE

PROYECTO DE ARQUITECTURA V Y V! •

.,......

.

~

. . .,-

'

.,

.. . --~ f-

At'JO 1921

®r

••

..

4.11 Proyec to de dos m eses

"

~--­

[ .

T e ma :

.'

"La Habitación de un M.édico"

¡

En u n terreno de fre n te a dos a venidas y de las di-

'

..'

~

-

.

~

~

• ... ·L

m e nslOnes del croquis adjunto, se pro y e c tará la casa de

. .

-"··

un m édico que constar á de los local es que consti tuyen l as agrupaciones siguientes:

• ,.¡.:

1." Sala de es pe ra, co n su lto r io, peque ñ a sala de c u·

•..: :t ." . .

.

,.

.

?~

"•

1-~·;;· ...'(', ,., .·

.

.. .:i·):· '(• ~,

'

¡

3~':.;.,..

.

~.

'

'

'

_

rac iones, tocador del m édic o . 2. Sala d e re cepción, h a ll, comedor, a nte comedor y

"

serv tctos a n exos .

••

3. 3 o 4 dormitorios , baños, sala de costura y loc ales . . servtcto . 11

'·

de .

.

·~

Profesor: J. Be lloni

:

.

'

A lumno: E. Casamayon

·-----------~----~--------~------~----------~ .••

'

., '

..

'

"'· ·-··> -~-,;_:_;. _._v,.,.

..''.

...

;, 1

...-.·.

·+1<'·~<f'P

.;:--· ·-

1

.•

f

t

r'

' '

1'11"'.

..

~lr

.

... -

-'·

--·-"'

•.

-.:t~

''

\•.

¡M.. \

...

~

---

.. ......

t

.

,.. ~-

Alumno: Héctor Caselli

F achada

Profesor Arq: Jones Brown

Planta ba ja

:

.

. .

'

..

'

> •

. \ t

t .. •'\1'

>¡O,

..

Pla nta alta

,,

..

Profesor Arq : J. Vázquez Varela

-

158-

F achada principal

Alumno: A.

D' A~ost a


ARQlHtectURA

Fachada lateral

Planta alta

Planta ba;a

Proyecto de Arquitectura VIl y4 VIII - 5e_%uf'ldO proyecto - Año 1921 - Tema :" U11 edificio para lo5 COf'ICUr505 de Gra11 Premio " ..

.

.

'

. .. ..._._,,,,_ . <~;,.

.

~

...

-~·

• ' -:J

..' ~--···

.,

.. .

,;.

,,_

·-

/-

::'_ '

..

. ...•... •'

"

..

-

>

.

. .

..

'

Prof. Arq : José P. Carre

Fachada

Alumno:

Ev~ ld o

Roure

:. .. 4 -~--~----------------------~-----~~----~· . . ... . .. . .· -· '"

Este edificio construi·d o sobre un te-

~

rreno donado por un rico artista para ..

permitir a los a-lu mnos de u na gran Es-

1

cuela de Bellas Artes hacer el con curso del Gran Premio en un ambi e nte favorable, se compondrá de:

1. 30 talleres, 10 para c ada sección, 0

1

~

Pintura, Escultura y Arquitectura, re·partidos en uno o varios pisos. Los talleres de Pintura y de Esc ultura estarán acompañados de dos piezas: una para el artista y la otra para el modelo. Además se dispondrán los vestíbulos, vestuarios y W. C. necesa•

nos.

J

Los talleres de Arquitectura estarán acompañados también de las mismas dependencias, con la diferencia que la Sala modelo se reemplazará por un a destinada a una peq ueña biblioteca especial. 2." Una gran bibliotec a

conteniendo

las obras princ ipales de pintura, escultura y arquitec tura. Esta bi-

Prof. Arq: José P. Carré

-

159

~

Planta

Alumno: Evaldo Roure

..

)

.


. . A~QlJITECTtJRA '

blioteca podr~ comprender 3 sec· ciones separadas. 3.0 Una sala de exposición para cada sección pudiendo sin embargo reu•

:

nirse las 3 en una sola gran sala. 4.0 Una gran sala de actos que ser· virá para conferencias, y para la distribución de los premios.

Se dispondrán jardines, pórticos, fuentes, exadros y lugares frescos de modo de constituir un conjunto agradable y pintoresco.

Sccñedlad de Arqui~~cu-o~ Balan ~Ce

desde Setiembre de 1911 a Noviembre de 1911 0

• 'n lidCIS

H ecibido en efecti\'0 tl t? R:1lan c~ nn tf>rior Socios Arquitectos . • " Estudiante~ • • 'oh ranza:.? por mil •

$

.. ••

10~.50

10 .5 0

--

G~.!l:?

Gu.slos G ener a les

$

,

..

$

Caja Nacional A. ~· 1l.

.

Ah¡uilere~

]

~.9::!

~u e ldos . < 'mnis; i on e~

••

.. $

R alance

OC'TT.RRJ·:

BALANC E

..

Socios Arquitectos EstudiantC>s por mil <• rth m. n za

.,

-

....$

IO!Lf!O

9.00

1:1 4. 9 1

6 . !ti

$

"

Gastos Gt' ní'r::t les A lr1 u i le r es C~da

').... "=-~ •) .J4

~~)9.90

''

Gastos Genera le>' L a Caja O breru Al<¡uioleres • Ca.ja Naci on al A. r

$ 1 2 4. 50

E.->tudlan.te"

,. 10.50 ,. 111 - ~

.('ob t·:mza :! pot· mi l

-

o

'

'-

- - --

"

~ 46.7 8

• •

::::; ue ldos

<'orn i~i onp~

:!~l. ti~

$

:?:i l . ll

..$ •• ..

1 . 7S

••

:! S . llll

1:! 0.0 11 ::0.1111 . .• . 1 :'\ . .• t.

1 9S . 1 1 f 1 )

o

-j ,, u

i'

"'

····¡ ' ti) -·· · .

$

:!::!.0 ~

••

ti9.-l ' ~ . 00

••

••

11.

' 1 • .:00,, ••-

:.

G. lli

$ •

1:!0.00 ::! S .OO :!0.011

••

..

Ralo ·l ('f.' .

Gl.'iG •

.

<'o m i~i onPs

---$

R.A!LAN CE • . soc ios Arqui-tectos

Ka<'i o nal .\ . ~· 1>. •

l::iueldos

'1) •

.¡ 1 . ' .• "

••

••

o

1::!0.00 30.00

·• - ' ..

- ..... "1 ••

•)- 9 1 • "t1 •.•• $

:lOS.fl l

.. $

Rill~l.'.MEN .

::-;et it'm bre

Octuure XO\' it' lnhl't'

$

• •

.."

25 1.1~ •)-0~. - .... 4'_ .{

S-etiembre

.$'

Oc.tubre • • '!'\'o,. i e m IJ 1''('! • Brr. l<r li('C

''- 46' • '"1 S •

]:~.til

..

~.J ~ .

G• 19 8 .11

., 9 .¡ (\ .. .. J .,·-· . h. 1

, ;-,,,

DEl' D .-\ :-;()e 1AL J J<{' uda social a 30 de A g-osto de 1921 (fe cha de entrega d e la Tesore ría) . . l >t•uda s<>'Oial a 30 d e NoYi em bre de 1921: Caja Obre ra 2 m ensua lidades $ 69 . .J 8 Caja Na c ional .-\. " D. 17 mensualidades $ .JO.OO . . • • . . ('aja N acional A ~· D 2ii mensmtliclad~es $ 80.00 . • • . . Bane iro ~· Cía. ~alelo cuentas

$ $

1 38.96

••

680.0 0

&')

.~

-:)6 • ;"•) ')-

• 1-

])cm iel H vr·1·o. El P l'lf>~icl t> nlt ·.

rcn·los P é1·e: .ll ou t r;·r·. E 1 T f'-<:O r t' l'ú.

" 2 . 000 .00

••

47 8. 0

"

3.::!9 7. 0-l

$

529 . ~8

- --

- -

eR

-: . . : : : : v

NI CA A propuesta del Director de ARQUITECTURA se confirma como Secretario- Administrador de la misma al Sr. Perfecto López Campaña. Sesión de( 24 de Octubre Se designa miembro del ;urado del concurso del Hospital de Convalescíentes al Arq. Juan A. Scasso. Tómanse en consideración los balances de ARQUITECTURA referentes a los números 45 y 46.

Sesión del 19 de Setiembre Jleaumen de lu A sisten los señores Campos, Canabal, Amargós y aealonea de la n _ N o h ab'1end o numero, , Comlal6n DI reo· .ocrro. so, l o se da cuenta de :tlva de la So· los asuntos entrados. •cledad. La Liga de Defensa Comer~íal, la Cámara de In-

dustrias, la Asociación Patriótica, la Federación, la Liga de la Construcción a.cusan recibo de la nota que participaba esta Sociedad la renovación de sus autoridades. La sociedad Central de Arquitectos de Buenos Aires y el Jockey Club de Montevideo, comunican la constitución de nuevos directorios. Sesión del 26 de Septiembre

Sesión de( 31 de Octubre

Asisten los señores Rocco, T erra y Berro. De acuerdo con resoluciones anteriores se designa al Presidente y al Sr. Acosta y Lara para que se entrevisten con el Sr. Ponce, Presidente del Concejo de A. Departamental, a fin ~de gestionar la mejor forma de dictar un nuevo reglamento de la construcción.

Asisten los señores Rocco, Acosta y Lara, Terra Arocena, Amargós, Conforte y Berro. Se cambian ideas sobre reglamentación de concursos y se resuelve tomar como base de estudio un proyecto preparado por una comisión informante anterior.

Sesión de( 14 de No<Viembre

Asisten los señores R occo, Acosta y Lara, T erra, Amargós y Berro. Se acuerda pasar a la Asamblea Representativa una nota en la cual s~ detallen ·l as razones que tiene la S. de A. para pedir que no sea aprobado el proyecto del Concejo sobre formación de pórticos en la Avenida 18 de Julio.

Sesión de( 2 de Octubre

Asisten los Señores Rocco, Acosta y Lara, Campos, T erra Arocena, Canabal, Amargós, Conforte y Berro.

-

160 -


ARQUITECTURA •

FABRICAMOS

BANCO HIPOTfCARIO DEL URUGUAY ADQUISICIÓN ~ CONSTRUCCIÓN de \/1\/IENDAS

Ponee

para Empleados y Obreros con derecho a jubilación

bey de 13 de dulio de 1921

de aeaettdo eon los diba!os '

DE

LOS

------

25 de ffiayo 271

De acuerdo con esta ley, los empleados y obreros con derecho a jubilación, así como los militares, y los jubilados, pueden realizar con el Banco, en condiciones especiales, las operaciones siguientes: t .o Adquisición de finca s del Banco, pegándolas p( r mensualidades, sin desembolso alguno ni contado. 2.o Adquisición de fincas de propiedad de particulares, parn cuyo fin el Banco otorga préstamos hasta el 85 ofo del "alor del inmueble a :-1dquirirse. 5 o Obtención de préstamos para edificar acordándose hasta el 85 ofo del "alor del terreno, y de la construcción a efectuarse. También en estos dos últimos géneros de operaciones, el préstamr; se atiende por cuotas mensuales, que comprenden el interé~ y la amortización.- y cuyo pago se garontiza con la afectación del sueldo del empleado, obrero o jubilado. hasta un máximum de 40 o/o de la respectiVa asignación mensual. CJ>ara folletos y explicaciones: Virigirse a la <5ecci6n " Vespacho e 1nformaciones " del 'Banco .

Perfeccionadas del :: mejor sistema ::

Bautista Torti Calle ANDfS, 1~~4 es~ulna Pa~sanoú MONTEVIDEO

Los S'ocios de la Sociedad de Arquite-ctos, utilizarán con preferencia los servicios de nuestros anunciantes.

'


10

ARQUITECTURA •

orfe

mer1cana CK

CARLOS CALAS'fRc'f'fl

Alfarería y Fábl'lca de Ticholos y L>adrillo,; comJ>rimidos a va)lor

Gran fábrica de tejidos de alambres para cercos. Herrería de obra, ferretería y artículos de herraje.

CAÑOS PARA DESAGÜE. -

Escritorios &de Octubre, l40 Fábrica: Camino Propios, 4l

AVENIDA 18 DE JULIO, 2251 Teléfono: La Uruguaya 61, Cordón

IJA IJIJAVE Perreterfs y Pinturerís de EIILIO COELLI ~ Cla . Artículos de construcción, herramientas, herrajes de bronce y metal blanco confeccionados expresamente para la casa.

Vidrios y Cristales

M O NTE VID EO

Baldosas de vidrio para pisos. Espejos Grabados Biselados. Vitraux pintados a fuego.

JOSÉ STRADELLA PAHAffiÁ, 1ZZ7

Agustín E. Ferro & Cia.

Teléfono: La Uruguaya, 1440- Aguada

LUIS SAÜT

Alejandro Steiner

Se hace toda cl ase de t rabajo }>erten eciente al ramo.

Taller de GRANITO

$

PRONTITUD Y ESMERO

FINTURf\S 'Y DECORf\CIONES f\RTÍSTIC!\ S

PR ECIOS MÓDICOS

CALLE ll MA, 1763-MONTEVIDEO

1 - -------------------1 TALLER DE CARPINTERIA ELE C TRO • MECÁ NICO

Calle Piedras, 514 • Montevideo Teléfono, la Uruguaya Central

Montevideo

Defensa, 1072

CARPINTERil DE OBRA BLANCA ca:

JUAN

BARLOCO

DE LA

AGUADA

Y PIEDRAS U GENERAL

de PABIJO VEDA NI Especialidad en traba;os funerarios. Planos de monu mentos, mausoleos y panteones. Chapas de granito pulido para frentes de edificios y zaguanes, desde dos centímetros de espe11or .

República, 1709, tsq. Paysand ú MONTEVIDEO

FABRICA DE

UadPi11os DE

Calle Paysandú, 1&87, entra Minas y M1gallanes

Especialidad en Ticholos, Tejuelas,_ etc.

Teléfono: L s Uruguaya, 637 • Cordón

Camino Maldonado

MONTEVIDEO

MAROÑAS T dtfono: La Uru guaya., 30 • Unión MONTEVIDEO

Casa Fundada en el año 1847

DE

Viuda de Juan Villemur Avenida Gral. RONDEAU, 2260 entre Gral. Freira y Coronel Tajes Teléfono: Mentevideo 246- Aguada

ffiON'fEVIDEO

arios ... 1gouroux 1

fmilio Cánepa

Se encarga de cualquier montaje de hierro. Galponista

Carpintería a vapor Obra blanca en general

ESPtCIALIDAD EN CHALETS, MANSARDAS, ETC. ,

ESPECIALIDAD EN TECHOS Y ESCALERAS

Calle P UBLICA, Sección Buceo Montev/.Jeo

Calle BATOVI, 2076 Teléf. Uruguaya 633-Aguada

'

Los Socios de la Sociedad de Arquite-ctos, utilizarán con

(

CARMELO SETTIMO

Sucesor de LUIS BARLOCO

CALERA

Y F IGUER OA

Instalaciones Comerciales

la ller de Carpintería

DE FERMIN RIGOLI E HIJO Con fección de toda clase de muebles de e&tilo, armazones e in stalaciones comerciales, Decoraciones, Revestim<!ntos, Frisos, Chimeneas, Cabinas de ascensores, obr a blan ca y composturas en general, repar ación de muebles, Lustre dorado y laqué.

ENTRE CUAREIM

Especialidad en

TE LÉFO N O : LA UR U GUAYA, 566 - CENTRA L

y fábrica de muebles del " Comercio"

TALUR deCARPINURIA DE

835, COLONIA, 837

DE

. 1 1

Teltfono: La Uruguaya, 24-Unión

DE OBRA BLANCA

Rincón , esquina Bartolomé Mitre Teléf. L a Uruguaya, lOH

IACf:TA& PARA JARDINES Y VIVERO&

prefer encia los. ser vicios de nuestros anunciantes.

(


---------

11

ARQUITECTURA

rr===========~~==============-==================================~======== -~ 1

ea más fina pintura de acabado mate para

interiores. IMPORTADORES: SOBRINO Y

VARELA

1

CERRO

L..A~GO,

999

J. Ambrosio Bugna y Cía.

CALERAS

ELECTRICISTAS MECANICOS

··URUGUAYA" v "29 DE JUNIO"

Ta lleres para la reparación de Motores, Dinamos, Ascensores y toda cl ase de aparatos eiéctricos. Reparaciones en general

de GOMEZ V BARIJOCCO

Calle San Carlos - Bella Vista MONTEVIDEO

Cal viva y en polvo, especial para blanqueo

Ordenes: Juan Paullier, 1527- Montevideo

Elaboración pa:-a campaña '

TELÉFONO : lA URUGUAYA 1232 • COROON

Teléfonos: LA COOPERATIVA - URUGUAYA 651, Paso del lolino

-

?ferrería André5 1 -·-

ang Teléfono: la Uruguaya, 664 • Aguada

rfísfica y de éJbra

--GRAN FUNDICIÓN DE HIERRO y BRONCE ~ FABRICA DE CAJAS DE ACERO y COCINAS ECONÓMICAS ----_.: -~ Calle Miguelete, 1916 Montevideo

-

Barraca "La lComerciar'

-

Herrería yCerrajería de Gabriel Tous

DE

JuAN SusENA v CIA. Casa introductora de materiales de construcción

Ca•• e•peclal en

Cocinas · Económicas

======o====== 1

con Serpentina central a vapor

Vigas, Tirantes de acero, Hierro redondo para cemento armado

privilegiadas en las 'Ret:>úblicas Orieot"l y Argentina. Unico sistema para c bteoe r agua caliente en abun danc ia; con este sistema de cocina la casa se compromete a dar cualqui er cantidad de agua caliente.

======o====== AVENIDA

18

DE

JULIO, 2266

CLARABOYAS CORREDIZAS

TELÉFONOS :

LA URUGUAYA 1165 (Cordón ) -

LA COOPERATIVA

MONTEVI D EO

!

-· ----------------------------------~

1638, Colonia, 1642 - Montevideo TELÉFONO; URUGUAYA

120, CO ROÓH

t~----------------------------------~

Mosaicos, Azulejos, Mayólicas, jarrones, Frisos, Basamentos, Escalones imitación granito.

BRIGNONI

HNOS.

Escritorio: Calle EJIDO, l586 . LOS DOS TELÉFONOS

-==============================================================~~

Los Socios de la Sociedad de Arquite-ctos, utilizarán con prefer encia los servicios de nuestros anunciantes.


12

ARQUITECTURA

- ---

-'

--

.--------------------------------------

...

Viuda oretti, Catelli y azzucchelli 25

"IeENTE MO~EL,bl

L)E MAYO, 525

SAt,ONES

&8CVL..TOR

Estudio: eolonia, 1450

'Da:

EXPOSICIONES

<?:asa es)i)ecia le s e n <?:ristales, ~idri os, Es)¡)ej os de fan tasía. Surtido comp leto eo marcos )¡)a ra cuadro:,

1

Teléf. La Urugua ya , 906 - Central

1

·~------------------------------' •

'

CARPINTERA ,. MECANICA oe JUAN FA(AL

1 1

1

CONSTRUCCIONES

1

Calle Minas 1378

Calle República entre Carmen y Uruguay d 1'

Fabricación de

ortinas de Madera de enrrollar

Puertas, Ventanas, Celosias. Escaleras cuadradas y curvas Armazones y to· da clase de tratJaj os pertenecientus al ramo. CHALETS, y Casillaa desmontables, tipos especiales para campaña y playas

DECORACIONES Ex terna§ e Internas Figura y Orll\ato -

~eirlf~

y

AllllY~Irfrñ

ESCULTORES Modelos A rtísticos para 'Bronce, Mármol, <?:artón. 'P ieára, Simii'Piedra, Tierra ~emana , Yeso, ~e?ro d uci ones. Maquettes • •

balnearias.

Te léfono: La Uraguay a 1809 (Cordón) l\1 ONT EVIDEO

GUAY ABO 1604 esquina PIEDAD MONTEVIDEO

r--------- --------------------------1 DECORACIONES DE INTERIORES CO M PLET AS EN YESO , S I M IL PIEDRA . IMIT A CION MARMOL Y CARTON PIEDRA

BIANCHI & ALESSANDRINI STOCK PERMANENTE DE GARGANTAS, FLORONES , VARILLA S , FRI SOS,

ETC.

1566 - Ca lle Vázquez - 1566 Teléfono; ila Urtuguaya 3148, Colonia

.7lntonio

~roccoli

PINTOR

'Decoraciones y 'Pinturas en 6eneral ea 'Paz, 1656

7Ylonteuideo

<Celéfono: ea Vruguaya, 1521 (Yfguada)

f!l ontevideo

1

Los Socios de la Sociedad de Arquite-ctos, utilizarán con preferencia los servicios de nuestros anunciantes.

1 1

l.

1


--------

i

¡)

l~

~-----------------------·--------------------------.

TALLt~ - - DE - -

M. & J. DEBERNARDI

DIRECCI(UI TELtGRÁFICA « DEBERNARDIS » TELEFOIOI: LA COOPEftAnYA y LA URU8UAYA, 818 Central

IMPG'RTADG'RE5 - fÁJ31lleANTE5 -

-D E -

-

Conatrucciones de hierro en genual, cfara~oyaa correc!izaa, cocinaa económica& modernaa, balconea Luía XV • depósitos de agua, antetechos, portonea, ve1'jaa, eacaleraa.

DE~~~~~~~~~

BOVEDILLA

MATE'RIALE5 DE eGNST'RUeelóN

''DBLTA.''

MG5AieGs ~~~~~~ ]3GVEQILLA5 Y LAD'RILLG5 ~

PATENTADA

FABRICADA A PRESIÓN HIDRÁULICA

DE eEMENTG ~~~~~

Escritorio 1 loc'l de TeDt' l ~llLLAS DEL, lLATA, U9G Fibric': BDULEVAID AITlGAS, CAlArE · Y lALKAI

ONTEVIOEO

Teléf. La Uruguaya 317, Aguada

MONTEVIDEO •

LA VIERE V.ITACCA E HIJOS

Importadores de mármoles en general

ALMA CE N DE

Vidrios y Cristales

'CallePes ~e escaltaPa y maPmo)ePía mecá9ica. - Depósito pePDJaiJe9te ~e roáPmoles ~e to~~s clases. - <)e ])ace9 trabajos para Ceme~tePios y co~stPaceio9es ev ge9ePal.- La casa atie9~e r.ov pPo9titu~ los pe~i~os ~e cualquieP pu9to ~e la R epública

Carmen Nu' m• 2276 al 2280

Anexo: Calle Patria entre Colon ia y Carmen Teléfono: Uruguaya t437, Cord ón - •OITEYIDEO

Vidrioa fant asía liaoa y cuadrilladoa Oriatales liaos y grabadoa, eapejoa .

Colocación adomicilio

Sancassano

unos

920, SORIANO, 924

======= DE =======

MONTEVIDEO Teléfono t La Uruguaya, J92 J ( C entral )

Bonomi, Babellino

Oia.

Gran stock de hierro para cemento armado. Surtido completo de hierros en barras p chapas. Herramientas p Maquinarias - - - - - - - - .

Elaboración de cal viva y en polvo

Calle Cabildo 1939, esq, F. C.C. ( Barrio de la Comercial ) Loa dos tcltfonoa

Teltifono 1 la UruguaJa, 575 (Cordón )

1816 • Avenida General Rondeau • 1822

'

Teléfonos:

La Uruguaya, 426 (Aguada) y La Cooperativa, l7J

MONTEVIDEO

• Los Socios de la Sociedad de Arquite·ctos, utilizarán con prefer encia los ser \'ieios <.le

.lll C~tl'1>s auunciaute~.


i4

ÁRóuttect uRA .

-

-

• •

'•

l 1

1 •

.

------------.~-----------------------1 Taller ~e fscultura ~ Marmolería

COMPAÑIA

• - DE • •

UBOI..DI & MANZO

DE

ATERIALES

, ~¡1 ifll 1..

La casa se encarga de la ejec ución de Monumento&, Nichos, Bustos y obr.u en general. Importación directa de mármoles blancos y de colores, de nuestra S ucursal en CARRARA (Italia )

1U7 - Julio Herrera J Obes - 1129

DE

. ARQUITECTOS ACTAS Y TRABAJOS

MONTEVIDEO

liJ

PRIM[H CONGHfSO PANt~MfHICANO

Tcltfono: La Uruguaya 2:40, central

Talleres: BELLA YISTA

Costantini, lorzit &Cfa,

Ladrillos SUicos Calcareos fjbrl,a de Carbonato de Cal, Piedra Oraelto Rojo de lu Caateraa de La Paz Piedra de Cal, Mjr•olea de laa uredltadaa Cantera• de la Co•pañía, Paa de Azátar.

ffiON'fE'VIDEO TELEFONOS: La Urugu aya f802, c entral La C oop eratin

965

Constructores óe obras - en piedra granito y piedra arenisca de " Piedras de Afilar " •

Acaba de publicarse un volumen conte. niend:.' los trabajos del Primer Congreso Panamericano de Arquitectos

Precio del volumen $ 5:. 00

Frentes para edificio&, mon u:nentoa con h utre abrilla ntad o S e encargan de hacer panteones y todo trabajo concerniente al

RAM O.

Los pedidos a Sociedad de Arquitectos

CALLE COLÓN 1386, ó Casilla del Correo Núm. 484

3 - NICARAGUA - 3

Montevideo - Uruguay

Entre Agraciada y Pampa•

MONTEVIDEO

------------------------·------------------------------------------------------- - 1

Fábt1iea U ro guaya de l\'IO~TE~O de C.AU .l::I.HIGN()NI

Ejido, 1586 - Arenal Grande, 1828

Her~'1a.:l:1o•

Ensaye en sus obras y se convencerá de las bondades y economf~.

~----------------------- · --------------------------------------------------------~

Los Socios de la Sociedad de Arquitectos, utilizarán con prefer encia los servicios de nuestros anunciantes.

r


i5

ARÓUITECTUk Á

~~==================-=~·~ -==~=~ -~-~~-==============================~,

Uruguay, 1639 esq. Minas

Fábrica de Muebles, eart;lintería y cor1sfrucciones en genet,al·

ESTABLECIMIENTO ELECTRO- MECANICO

Teléfono: La Uruguaya, 366 Co rdón

)epolcros, Mooomeotos, Repisas, Lápióas, Uroas, etc. oe graoito y mármol

.

Talteres de Marmolería y Escultura

de LUIS RAFFO

Emporio de mármoles de todas clases y colores Exposición permanente de estatuas y ornamentos funerarios

1425 -

Calle Colonia - 1431

Te léfc no: 6a Uruguaya, 204 ( eord6n)

'------------------ ·---------------------· --------------------·

.- ---------- - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - --

CALLE

PIEDRAS 567- 573

======= = === MONTEVIDEO

C A SILLA DE CORREO N -0 3

TEL~FONOS {

•========

URU GUAYA 64 . CF.NTRAL COOPERATIVA, 88 1

STOCK PERMANENTE DE 1

== PARA

CEMENTO ARMADO Y PARA TODA CLASE DE OBRAS EN GENERAL ==

EJES Y RESORTES PARA CARRUAJES Y CARROS Caños de hierro, negros y galvanizados ACCESORIOS PARA LOS MISMOS

eomt;>leto surtido en

maquinarias y herramientas J>ara herreros

• Para avisos en esta revista dirigirse a la Administración, de 14 a 16 . •

--


a os oro es1ona .·1lntac,mes a e hierro

;:,a!a y Cía., Piedras 567- 573. Honomi, . Rabellino y Cía., Avenida Rondeau 1822.

1

General

.li.sce·nsvres ütis .Elevator Company, San J osé 867. "Casa Suiza" , 2.) de lV1ayo 635. Sting ler, F iocchi y Cía., ~lerc... des 9 IS. .·llmuc:.:r,es ae v tanos y cristales Agu~tín E. Ferro y Cía., Colonia 837. Julio F errari, Avenida General Flores 2541. ;:,ancassano nnos., ~oriano 920 - 924. Barracas de madera .Y articulos de constntcáón Francisco Susena e Hijos, Av. ¡g de j ulio 1766- 1776. . Barraca del Pontón, A venida General Rondeau l 832. Barraca A mericana, Ejido HigO. Juan ~usena y Cía., Av. 18 de Julio 2266.

Carpinterías

e IS

1 atlcres mecánicos y herrer1a.s Guido Hnos., Miguelete 2008 y 2010 esq. De• mocracta. Ceriani y Mussi, Mercedes 1311. Andrés .Mang, Miguelete 1916. Gabriel T ous, Colonia 1642. Abraham Uboldi, Miguelete 1531. Manuel Pellicer, Piedras 678 y 680. La Nor te A mericana, Av. 18 de Julio 2251.

i 'alleres en granito Pablo Vedani, R epública 170<) esq. Paysandú. Poser y De Mori, Batovi esq. Quito 1601.

'J'rabaios en

z~nc

Pedro Marti, Santa Fé 1066- 1068.

lisc1tltores en tnármol Vicente Morelli, Colonia 1450.

Ferreterías La Llave, Rincón y Bartolomé Mitre.

H idrófugos Eduardo Delacr oix, Ciudadela 1391.

Andrés Latapie, Chaná 2175. . Carlos Mosca, A venida Gonzalo Ramírez 167-2. Carlos ~acchi, Miguelete 197K "Gran Casa Barrios", Uruguay 163g. Alfonso .Hazet \ hijo) y Cía., ~an Sal vador 1461. Lms Saüt, Lima 1763. Fermín Rígoli e Hijo, Piedras 514. J uan Barlocco, Paysandú 1687. Jose Stradella, Panamá 1227. Em~lio Cánepa, Batoví 2076. Gudo Guinella, 8 de Octubre 2311. Juan Facal, República entre Carmen y Uruguay.

Construcciones Cao:los Vigouroux, Calle P ública ( Buceo ) . Cosj:antini, Zorzit y Cía., Nicaragua 3.

Caleras Cal-~ra de la Aguada, A venida General Ron-

deau 2260. Gómez y Barlocco, San Carlos (Bella V ista) . "Calera de los 33", Cabildo 1939 esq. F. C. C. lJ ecora.:wnes

A lejandro Steiner, Defensa 1072. Juan Brignoni e Hijo, Maldonado 1601. P. Guido Selva, Incas 1990. Antonio Starico, Convención 1060. Serra y Alber ti, Guayabo 1604 esq. Piedad. Selasco y Clingo, Uruguay 774 Bianchi y A lessandrini, Vázquez 1566. Antonio Troccoli, La Paz 1656.

Pinturerías y papelerías Viuda Moretti, Catelli y Mazzucchelli, 25 de Mayo 525.

Pinturas Sobrino y Varela, Cerro Largo 999 esq. Julio Herrera y Obes.

Pvrtland

,

,

Compañía Uruguaya de Cemento Portland, Pie-· dras 387.

1Hstalaciones eléctricas General E lectric, U ruguay y Ciu 1adela. E íbio L. Fernández, Plaza Indepcncltnci:y 703 esquina Juncal. '·Fiat Lux", Fernández García y Chiodoni, 25 de Mayo 614.

Ladrillos y Ticholos "La Uruguaya", Bartolomé Mitre 1314. F irpo Metkowski y Cía., Camino a La Cru z, ( Carrasco) . Luis Solé, 8 de Octubre 240. Carmelo Settimo, Cno. Maldonado, ( Maroñas) · JVf osaicos )' ·materiales de construcción Brignoni Hnos., Ejido 1586 y Arenal Grande 1828. Casanovas y Cía., A v. General R ondeau 1585. 1\1. y J . !)ebernardis, Galicia llg6. Compañía Materiales de Construcción, Bella Vista. R. Ambrosio Risso, Marcelino Sosa 2430. Hilario Corbal, Av. Gral. San Martín 2317. E duardo Delacroix, Ciudadela 1391.

Marmolerías y esculturas en mármol Luis Raffo, Coloni? 1431. Antonio Capelan, Arenal Grande 2345, Independencia 1714. Uboldi y Manzo, Julio Herrera y O bes 1129. Laviere Vitacca e hijos, Carmen 2276 al 2280. ., 1\1ateriales de construcc~on La Independencia - Viuda de Vallone e hij \), Avenida Gral. Flores 2760. F. Rocco y Cía. - Cerro Largo 801-821. \iVilson, Sons y Co. Limited, Misiónes 1511 al 1517 - Anexo Maciel,-Maciel, Piedras y 23 de Agosto.


'

1

~

• •

'

---~\IIJIIIIIIJIII&LIJJJIJIIIIIIIIIIJIIIIIIIIIIIIIIIIJIJIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII -------------•

.---.-~·-·--·------

•• •

'

- - - -- ---

--

----------------------------------

1

'

,,

'

\

1

-----.. -

---------------.-. . ·-- · ---------------- ·

-----------

--------------------------------•---------------------------------------------

--------------------------------

Jlllll ll llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll!:

_,

--

...

\

1 .

'

J

"·

PORTLAND

.

-

.

,¡i

'

----------------------------

-----------------------------------

------------------------· ---·

5illlilllllllllllllllllllllllllliiiiiiiiiiiiiHIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIJ1111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111 1111111 JI IIUUtllllttttftltUIIIIIUlUIIiHtnUIHIUIIIIIIIIIIIIIII;;::

-..-------------------~-

.....---------.,¡..


' •

'

•wt;t'-a: _ .

.

Sr. Arquitecto. No per•

mita que usen eD sus

• •

- obras materiales eléc· tricos de mala calidad. 1

~•

E}fija que los e a ft os seaD gruesos, del fiJ)o

S·PRAGU·E f

y que las llaves y alambres sean

GENERAL ELECTRIC •

• •

ASCENSORES 1

~oNT A CARGAS • •

_ _ _ _ _ _ _ /t\ILANO •

..

AS DE 20.000 APARATOS INSTALADOS EN TODO EL MU DO •

AGENTES REPRESENTANTES

1'\0HTEVIDEO S

'

Imp. LATINA, Florida 1,528- Paysandú 832

\

ft\ERCED ES, 915


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.