Arquitectura 46 - 1921

Page 1

1 . •

-

1

,

..

,

~

ANO VII.- NUMERO XLVI.

\

AGOSTO l92l.

-

.,

.

.

\ •

1

1

. ORGANO OFICIAL DE Lt\ SOCIEDAD DE ARQUilE.CTOS

f

• •

' ,. •,'

• •

ONTEVIDE ,._,. . ~·

URUGUAY


-

1

1

1

(

El me jor material azoteas.

1

'J)aPa

construir suelos y ,

Tiene todas las ventajas del cemento armado y ningullO de sus inconvenientes. C!uesta menos q ue los suelos coastruídos con viguetas y bovedillas. Es 1nás barato que los suelos de cemento armado. Aislación contra e l sonido. Adherencia de los revoques. Por sus huecos ~ueden ~asarse los caftos de las instalaciones sanitarias, eléctricas, etc.

y

y

é M i-tire, 131.4

Ba:rtol.o

MONTBVIDEO l

\

ÍA 1


1

ARQUITECTURA

DECORACIONES INTERIORES

J

~~~~

• 1 JJ

''

Juan Brignoni eHijo

ÚNICO ADAPTABLE EN MEZCLA COMÚN DE CAL Y ARENA metro cuadrado de 1 1¡ 1 centímetros de espesor cuesta 9 ce ntésimos, Es inalterable, i nvisible y simple en su p<·epa.ración. ~e puede ¡1intar por cualquiera. de Jos procedimientos co nocidos. b; t

MALfJONAOO 1601

Se dan muestras e instrucciones gratis

T E LÉFONO l '- URUGUAY A. J107

Teléf. la Uruguaya, 2414

(Cor dón)

C entral

LEDOUX Y DELACROIX Calle Ciudadela 1191

L-----------------------------------------------1

''

DE

CARPINTERIA DE

Andrés Latapie FINS T ER\NALD & Especialidad en Instalaciones Cometciales y de Obras en General.

CALL E

SCt-tAICH

25 DE MAYO N úM . 635 INSTALA CIONES DE

ASCENSORES-MONTACARGAS Chaná 2175

maquinaria de elevación en general ~ de calefacción eléctrica

Todos los pedidos serán atendidos por un personal competente

Teléfono DE MONTEVIDEO 359, Cordón MONTEVIDEO

Talle11 de ffá11moles :: :: y Esealtarra :: ::

arra ca

DE

CASA INTRODUCTORA

de Brito foresti, Rolando

~

Gía.

Se atienden pedidos parra la Campaña

Sucesores de Giosué Bonomi e Hijos

PRECIOS MÓDICOS

A venida Oeneral Rondeau, 1832

SURTI DO COM.F'LETO EN M.ÁRM.OLES DE TODAS CLASES

Arenal Grande, 2345 Independencia, 1794

MADERAS Y ARTÍCULOS DE CONSTRUCCIÓN

Tirantes y Vigas de acero 44

PERFIL GREY.,

Tirantes de acero

JV\ONTEVJDEO

P ara avisos en esta revista dirigirse a la Administración, de 14 a 16.


ARQUI'fECTURA

Caballetes, Canales y Caños en hietftfo galvanizado

SISTEMA PATENTADO Espeeialidad en eanales fiios y a dilataeión patra galpones VENTAS PO~ l\'IAYO~ Y l\'IEfilO~ P~ECIOS ESPECIRU.ES

"Itlt>A f>E "AbbONE E jiljO 2760- Avd. Gral. flores - 2760 Montevideo

Teléfono: l.ta Uruguaya, 1666 (Aguada)

~'1' ~·~"'~tt-r~,...,.·'\b '

En nuestro local hallarán en exposición el surtido más variado \! completo YISIHNOS YCONSULH NUtSTAOS PAtCIOS

====== •• ======

F. ROCCO&Cía. 1/1\PORTADORES

Para avisos en esta r evista dirigirse a la Administración, de 14 a 16.


---

--~~-----------

.

~--~-~-~---~~-~----,o--~-

-~

--~ --==--==-~-------~-~---

3

ARQUITECTURA --- ·----

- .

H JE R RO S, •

.Angulos y

V1DR1OS

~edondos

.

-

-

patta eemento attmado

tta y ados patta Clarraboyas

YESO Inglés "PlXIE" e E M E NT o pc;>tttland inglés, mattea lVIIT~E JMPE RV 1O N . Pttepatta.eión pa.tta evita.tt humedad en las pattedes ARTICULOS SANITARIOS patt& e~~tt~o:ño COLUMNAS EL CTRICAS pi:~dines PAPEL de patted ESTUFAS de patted, ete., ete. u

u

.

o

•:======================• y

I.to mejott basta hoy eonoeido Calidad insapet1able fabricantes: THOS PARSONS & SONS. - Londres •==================• CONSULTEN NUESTROS PRECIOS

o. LIMITED. •

AdminiStración: MISIONES 1511 al 1517 Anexo Maciel: ealles Maciel, Piedras y 25 de Agosto

= = = == = = = = == = == - =--==-==== ====== Los Socios de la Sociedad de Ar quite·ctos, utilizarán con preferencia los servicios de nuestr os anunciantes.

-- ~

.


.

4

ARQUITECTURA

.

- - -·-

Taller Mecanico

J)ECORACiONEj lNTLRIORE".)

Fundado por PEDRO TOURNIER en el año 1882

DE -

.rnlleble>

-

M A N U EL PELLICER Reparación de Máq~inas y Calderas Marítimas y T errestres. Soldadura autógena. - Construcción de piezas para automóviles. pistones, bielas, cigüeñales, engranajes Y coronas . Transporte y montaje de máquinas.

oe E')llLO ------....

TA~I~Rtl$

PAPf:Lt:S PINTADOS

AD OQNO~o• t STUCOUHA.CAQ70H·PitDAA

Calle PiedPas, 678 y 680

IUHtr llCT O~ocMAOCJ?11.BRONCt. Proy~ao) • Plzy!~>

Teléfono La Uruguaya, 1528

MONTEVIDEO

MONTEVIDEO

Estableeimiento Industrial mueblería y Carpintería

DIRECTOR 1 ECN ICO

OSIO

.

ISSO

de

llhfONSO BllZET (hi!o) &Gía.

BALDOSAS, M OSAICOS. FRISOS, ZOCALOS ~ ....

Casa fundada en 1880

'.

Especialidad en Galpones, Escal e11as, Instalaciones

TAL LERE S DE CE I"\ENTO ARI"\AD O

Pisos norrte Ametrieanos

Ar-tísticas, etc. •

1 1

2430 - MARCELINO SOSA - 2430

Calle 5Ari SALVADOR, 1461 'Celéfono: 1269 (Cordón) - ffiontevideo

Rl Ejido 1690, esquina 1\lfiguelete

MONTE'Vl'DEO

Tel éfonos: LA URUGUAY A, 171, Cordón y LA COOPERATIVA

ASA IMPORTADORA de maderas de todas clases, vigas y tirantes de acero, vigas Perfil Grey , alambres, postes y piquetes hierro galvanizado, baldosas y demás artículos de construcción, caños de barro, de hierro y artículos sanitarios con arreglo a la nueva ordenan za.

Santiago Bonsignore

S U CESO R DE

ANTONIO SUSENA

Teléf. la Uruguaya 925, Aguada

nfonio Sfaricco ZINGUERO

'Pinturas, 'Decoraciones y Em?a?elados

CONTRATISTA

Taller y Escritorio :

Santa Fe, 1066- 68

(Arroyo Seco)

Montevide o

...

Convención, 1060

Los Socios de la Sociedad de Arquite-ctos, u t ilizarán con pre ferencia los servicios de

Montevideo

nuestros anunciantes.


ARQUITECTURA

5

1 ~---------------·-- -

TRABAJOS aEúiOG~RflGOS EN GENERAL

leandro Pere~ra Carril COFIAS DE PLANOS

P.

- · - -¡

uidoSelva

Simil piedra y mosaicos de todas clases Ca.lle I~('AS, 1990. l'tiONTEVIDEO. 1020;

.

Mecánica a Vapor DE

AGUA DA

CARLOS SACCHI

ftRROPRUSIATOYCIANURO TALLER DE ESCULTURA

TALLER :

Isla de Flores, 1029

,

Decoraciones interiores y exteriores

TELEFONO,

3644,

DE

ESCULTOR

AL

TELÉFONO:

TALLER

CENTRA L

-

EN -

Yeso, Tierra Romana y Portland De FRANCISCO CARLESI e HIJO

Ladrillos Prensados PRODUCCION ANUAL DE MAS DE 6.000.000

Depósito perman ente d e maceta.s y d emás t r abajos neciente al r a mo. S e h ace c u a lq uier tra ba jo de frentes y cielo-rasos . SE

ATIEN DEN

PEDIDOS

OLI.MAR, I 387.

DE

perte-

CAMP~A

Teléf. La Uruguaya 407; Cordón

1974, Miguelete, 1978 Entre 1nca y Democracia

Tel. La Urugu&ya, 603; 1gua da MONTEVIDEO

DE LADRILLOS Horno más moderno de Europa sistema «ZIG -ZAG» SI usted quiere comprar bue n ladrillo pida precios a

LA INDUSTRIAL -

DF:

-

FIRPO METKOWSKI &Cia. Fábrica d e ladrillos, tich olos, e tc. Camino a L a Cruz (Carras co). Teléfono La. Uruguaya, 341 (Unión )

ln¡acén de Yiorios y r!risfales ••

••

de JULIO FERRARI SE COLOCAN VIDRIOS A DOMICILIO Vent.a• por n1a.yor y naenoa• L ocal proi)io :

2587, José L. Terra, 2589 Entre San Eugenio y Santa Maria Teléfono La Urugua y a, 31::>; Agu ad a

GUIDA HNOS. TALLER DE HERRERIA ::

:: OBRAS :: ARTISTICAS 1

MiguelEte, 2008 y 2010

1

Esq. Democracia, 1940

1

Teléf. La Uruguaya, 6Q6 ( AGUADA )

.)\,

fA!3~1CA ·· DE-

~AlOOSAS ~ MOSAICOS DE

AúBERTO BRUN & Gía. Sucesortes de EUGENIO

BAZE~QUE

& Cia.

IMPORTADORES

Avenl~a Gral. San Martín ~~ 11 TELÉFONO:

llB IGJl DE

UEBhES

TALLER

CASA CENTRAL: ~iocóo

MONTEVIDEO

~EGRúOS

OBJETOS PAnR Ituzaiogó, 1395, esq.

Ita Urrugaaya, 1672 Aguada

(Plaza Constitución)

FÁBRICA: Sao Eugenio, 1673 esq. Generral flortes

Carpintería A

Casilla de Coi'J'eo 53 - Dil'ección Telegl'áflca

B ~U f'IAIIBEIH

Teléfono ; Ul'uguaya 986 • Central

ff'! ontevldeo

DE

Ceriani y Mussi

VAPOR

Carlos Mosca Se encar ga. de cualquier trabajo del r amo. Se hace c ualquier trabajo de obra blanca . E specialida d en instalaciones d e t.oda.s clases .

Avenida G. Ramtrez, 1672 Entre Minas y Magallanes Teléfono L a Urugua ya , 441 (Cordón ) MONTEVIDEO

TAIJIJER DE GRANITO De POSER

&

DE MOBI

Sucesor es de Feo. Poser

a: CfL

Se enc3rgan de toda clase de tra ba jos referen tes al r amo Frent es de edificios, m onumento s, etc. Máquinas e t:¡>edales para lustrar y serru char fa piedra. Chapas de granito d.; todos es; eso r cs. CA.t~TERA.S

EN

LA

PAZ

E

I S LA

A~uadw .

FÁBRICA DE ::COCINAS :: H emos fab r icado e instalado las coc inas d e los pr incipales hoteles de ~lontevideo

MALA

GAIJIJE BATOVÍ esq. QUITO, 1601 T eléf, La Urug uaya. 637;

Construcciones en hierro, herrería de obra y artrstica, taller montado con la mejor maquinaria para eJe· cutar cualquier clase de trabajo.

MONTEVID EO.

MERCEDES, 1311 Teléf . La Uruguaya, 138

, . 1J9~ s ·ocios de la Sociedad de Arquite·ctos, utilizarán con preferencia los servicios de nuestros anunciantes.

\1.--


ARQUITECTURA

6

'•

Participamos a nuestra disting uida clientela que mensualmente recibimos grandes colecciones de PAPELES PINTADOS creaciones e.rclusivas y de diversas procedencias. :: :: Nuestro lema es : No hacemos ni haremos descuentos ficticios p ero nadie puede comp etir con nuestros precios.

• •

S

••

••

•• ••

•• ••

•• ••

• •

PALACIO MA REXJANO

Taller de Mueblería y Carpintería DE GUIDO

••

••

easar¡ovas y Cía.

GUINELLA

IMP O RTADORES

Mosaicos, Azulejos, M a yólícas, Zócalos.

E confeccionan muebles en cualquier est ilo. Especia:idad en instalaciones. Solidez y elegancia. Pr eci os M ódicos

Frisos, R e vestim iento• -

1583, Av . .Gral. ~ocdeau, 1585

2307, Calle 8 de Octubre, 2311

Di1·ección T elegt·áfica <<ITA C UR iJ,. T eléfono; Uruguaya, 1430 (Cr.ntral)

EntriJ Victo r iA. y Bouleva.rd Artigas

~rr an<3ts<3o

B aldoSils en general y Articulo& S<~nituioa

asen a

e

MONTEVIDEO

••

1 os

IMPORTACIÓN DIRECTA de:

A1aderas en g eneral Vigas y tirantes acero perfiles ((Belga" y ucarnegie" Hierro acerado redondo y cuadrado Artículos Sanitarios Postes} pickets y alambres Baldosas blancas y coloradas Cementos g ris y blancos Metal desplegado, etc., etc.

Av. 18 de Julio 1766=76, entre Oaboto y Yaro (Nue-vo

Los Socios de la Sociedad de

Arqui t~ctos,

Local)

utilizar án con preferencia los servicios de nuestros anunciantes.


------------~--~-~--------

.QRGANO OFICIAL DE U\ SOC IEDAD DE ARQUiTECTOS

REVISTA mEH5UAL

• Director :

L eopold o Cárlos Ago rio

Redactores: Secretario y Administrador:

H oracio T erra Arocena- Juan fL Scasso ~o d o lfo A m a rgós - M auricio Cravotto Ped r o J. Belloni Godeo

Perfecto López Ca mpañ a

AGOSTO DE 1921

VOLU?\EN VII

NúftlERO

XLVI

5UffiARIO Empresarios oe Obras sanitarias - 5obre una proyectaoa oroenanza municipal. Las teorías oe la arquitectura gótica y el efecto oe los bombaroeos en Reims y 5oissons, por Rogerio 6ilman. De la Exposición Panamericana oe Arquitectura - Los traba¡os oe los arquitectos nacionales - Uereoicto oel 1uraoo. '

Proyectos oe jaroines - Ampliación oel 1aroín Botánico oel Praoo. El monumento al 6aucho - fallo oel 1uraoo. Traba¡os oe la facultao oe Arquitectura - Proyectos y roncursos. Santuario Hacional oel rerrito - 5 egunoo graoo oel concurso oe planos. rrónica.

Oficinas: Colón 1386. -Casilla de Correo 484. Montevideo- Uruguay. Teléfono e La Uruguaya > 1394, Central.- Horas de oficina de 14 a 16. Suscripción anual pagadera por adelantado, $ 3.00.- En el Exterior, $ 3.50.- Número suelto $ 0.50. Los pedidos de avi.sos v suscripción y la correspondencia sobre la revista deben dirigirse al Secretario v Administrador.

-------

--


ARQUITECTOS

DE

COLÓN J386 -

MONTBVIDBO

COMISION DIRECTIVA

Presidente • • Vice -Presidente Secretario • • • Tesorero • Bibliotecario

• •

• •

Vocales

SOCIOS HONORARIOS D&. BALTASAR BRUM. - Montevi~eo. .A.RQ. JosE P. CARRÉ. " SOCIOS

F UNDADORElR

AcOSTA y LARA HoRACIO. - Bartolomé Mitre, 1314. AR&ARTE VICTORIA LUIS.- 18 de Julio, 1698. AR'rEAGA J uAN JosÉ DE. - Sarandí, 433 B ALDOMIR ALFREDO. - Durazno, 2444. BAROFFIO E uGENIO P. - Canelones, 1429. BERRO RoMÁN. - Sierra, 1697. BOix ELZEARIO. - ·Ellauri, 21 (Pocitos). BoNABA AMÉRICO.- Paysandú, 1172. CAMPOS ALFREDO R. - Chucarro, 3 (Pocitos). CAPUR'&O FERNANDO. - Rincón, 508. DELGADO JUAN M. - Juan Paullier~ 1192. FAGET RAÚL J. - Cerrito, 684. FERNÁNDEZ Lurs G. - ICerrito, 455. GERANIO SILVIO. - Rivera, 2056. GoMEZ FERRER FILISBERTO. - Cibils, 142. HERRERA ARRAGA J OSÉ P. - ·Rivera, 2237. L.asALA FRANCISCO. - Sarandí, 433. LERENA AcEvEOO RAúL. - Ituzaingó, 1467. LERENA J UANICÓ ÜÁNDIDO. - Jtuzaingó, 1467. MATHURIN LECOCQ ~IARCELO. - Río Branco, 1140. l\fENDIVIL RODOLFO. - ( 0armelo) NonoA CouRRÁS DIEGO.- Treinta y Tres, 1383. PEDEMONTE J UAN J. - Rivera, 2209. PRAT ·PEDRO. - Eduardo Ac(wedo, 1027. Rrccr y TomBIO CARLOS. - Suárez, 2925. SAMBUCETTI 0CTAVIO. - Gil 31. V ÁZQUEZ V ARELA J ACOBO. - Buenos Aires, 519 bis. V ÁZQUEZ ANTONINO. - Aldea, 152. ZERBINO Luis.- 18 de Julio, ·909.

• •

DANIEL Rocco. EMILIO CoNFORTE. Ro~L~ N BI~RRO

CARLOS PÉREZ lVIONTERO. • HORACIO TERRA AROCENA. HORACIO AOOSTA y LAR..!. ALFREDO R. CA M POS. ROOOLFO L. AMARGOS . ALBERTO CANABAL.

SOCIOS C ORRIESPONISALES ARQ. ALEJANDRO CHRISTOPHERSEN.- Buenos Aires. ARQ. ADOLFO MORAIJES DE LOS Ríos. - Río J aneiro . CAPRARIO JORGE. - Sierra 1908 - bis. CARLEVAOO ALvARO R. - 18 de Julio, 1865. CoNFORTE EMILIO. - 'Gerrito, 643. CRAVOTTO MA URICIO. - Canelones 2055. CAMp ANTONIO. - Colonia, 1086. CHIARINO ANTONIO. - Piedras, 459. DuRÁN GUANI E NRIQUE. - Sarandí 444 (2. piso). DuRÁN VEIGA LUIS.- Sarandí 444 (2. piso) . ELZA URDIA ROBERTO. - Paysandú, 1172 . GEN.TA :triARIO. - Uruguay, .1210. GIRIBALOO JUAN A. - Isla de Flores, 1840. GIMENO JosÉ. - Guayabo, 1724. GIURIA J uAN. - !Mercedes, 1837. HERRERA MAc LEAN GARLOS A. - Cerrito, 382. LAMOLLE JUAN ·C.- Cerrito, 365. l\IAINI AMÉRICO E. - ~Ciudadela, 1274. MARIANO J UAN l\1. - 8 de Üctubre 231. MARTORELL SEBASTUN G. - 25 de Mayo, 709. l\-lAZZARA JOSÉ. -.San José, 1214. MOREAU MARIO. - Reconquista, 416. MOLINS CARLOS A. - Olivos 997. MULLIN ERNESTO. -!Salto (R. 0.) NADAL PEDRO. - Río Negro, 1445. NúÑEz DuLIO J ACINTO. - Agraciada 2399. NoCETO Luis. - ·Cerrito, 455. PÉREZ MONTERO CARLOS. - •Reconquista, 416. PITAMIGLIO. HUMBERTO. - Ejido, 1392. Rurz ALEJANDRO. - Río Negro, 1445. Rocco DANIEL. - Buenos Aires, 519 bis. RODRÍGUEz LARRETA GARLOS. - Piedras, 421. SANGUINETTI DOMINGO.- Avenida Canelones, 675. SCASSO J UAN A. - Sierra 1935, 2. piso. ScHir\C.\ CARLOS E. - 8 de Octubre 280. SEGUNDO Lcrs E. - Est. dd F. C. C. - Sala de dibujo TERRA AROCEN A HORACIO. - Pagola, 24. - Pocit os. TFRRA URIOSTE CARLOS D. - Rivera, 2804. TRIAY BARTOLOMÉ R.- Piedras 459. . 1 VALABREGA RICARDO E . - Maldonado, 924. VIGOUROUX RODOLFo L. - Av. Canelones, 684. VILLAVEDRA JosÉ B.- Paysandú, 1270. VrLAMAJÓ J uLio. - Progreso, 937. VÁZQUEZ BARRIÉRE GoNZALO.- Ituzaingó, 1467. WIIJLIMAN JosÉ CLAUDIO.- A. Brasil y Ellauri (Pocitos ) URANGA J oAQUfN.- Inca, 2075. 0

0

0

SOCIOS 'riTULARES AcoSTA y LARA ARMANDO. - Uruguay 1341. ACQUARONE HEcTOR. - Reconquista- 466. AoDIEGO BuENAVENTURA. - Avenida 19 de Abril, 28. AGORIO LEOPOLDO C. - Colonia, 2'118. Masini 40 - Pocitos. 1 \LVAREZ MOULIÁ J AVIER. AuBRIOT JuAN M.- Wílliman, 14 (Pocitos). AzZARINI HORACIO. - Y aguarón, 1181. AMARGÓS RoDOLFO L. - Joaquín Requena, 1244. BAuzÁ JuLio C.- Magallanes, 1465. BELLONI GADEA PEDRO. - Río Negro, 1456. CANABAL .ALBERTO. - 1Treinta y Tres, 1271


ARQUITECTURA

lEMf'~ESARIOS

DE OlERAS SANITARIAS •

Precisamente la creación de la ex-Facultad de Matemáticas por Ley de Lo de Ju1io de 1885 abolió .la fun• ción de las Juntas E. Administrativas, de ·autor.izar el ejercicio de la profesión de constructor, que había nacido ante la imperiosa necesidad que entrañ·aha la falta de t écnicos en e'i país, pero el ambiente científico y cultural de la nación ha avanzado lo basta·nte para no jus·tificar la v uelta a ese mal, del maestro a.lbañil autor.iza.d o para firmar planos .

A Sociedad de Arquitecto s del Uru gu ay ha pasado al Concejo Departamental de Adm·Í nistración, la nota que má·s abajo se trans cribe y en la que, velando por los intereses y prestigios pr ofe.sionales, impu gna el propósito d e las ·autoridades del M u nicipio de Montevideo, de sancion,ar una ordenanza sobre Empresarios de Obras Sani· tarias, por la que, s·e capacitaría a estos para invadir },as atribuciones qu e ..son de exclusiva incumbencia del Ar· • qtl'ltecto.

Más tarde la ley del 27 de Noviembre de 1915, creó la Facultad d·e Arqu itectura especific.an~·O su ·artículo 3.0 apar•t ado C) .. Esta facultad expedirá el título de Arquitec" to, y t endrá entre sus cometidos el de preparar ele._ " m entos idóne os para el arte de la Construcción y Ramas .. An ex as " •

He aqu í la n ota a que aludimos : Sr. Pre sidente del Concejo de Administració~ Departamental. ln g. Don Luis P. Ponce. Señor Presidente: La pr oyectad a or d e nanza sobre Empr e sarios de Obras Sanitarias, podrá sin d u da al guna estar in.spirada en el

Par a jus•t ific ar su proyecto, la Oficina Técnica de Salubr idad afirma que c·o rrientemente los ,instalad~res hacen los planos de obras sanitarias. Aún admitiendo qJJe existan casas comerciales que en .la práctica confeccion~:t es os documentos deben ellos estar sometidos ·s iempre .al contralor científico de los técnicos que poseen un títul(l unive·r sitario superior, no .solo por lo que se refiere a la simple instalación de ·t uberías y artefactos, sinó también por el enlace que estas instalaciones tienen con el resto de las obras, y a en su faz constructiva - para atender las exigencias de la solidez de un edificio - ya en lo que dice r elación con el resto de la higiene de 1·a habitación, de s u confort y a ú n con su mrsma decoración.

plausible deseo de obtene·r garantia.s de competencia en las personas - industria'les o artesanos - que se dedican a explotar ese ramo d e la construcción, pero son tan amplios los cometidos que se le a.si gnan a esos simples prácticos o comerciantes en el ejerc~cio de su trabajo y son tan extr·añas las facultades que .s e abroga la Oficina Técnica de la Dirección de Salubridad, qu e esa ordenanza - que d e ntro de un Hmite prudencial de atribuciones y de di.s creción en su aplicación, podría ser ta'l vez beneficiosa, - se traducirá en un atentado haoia los intere<( es más le gítimos de los profesiona·l es que han obteni· do sus diplo·mas facultativos al amparo de las .leyes vi gentes en la república, y significar á, por otra parte, u n pa•so atrás en lo que atañe a la tan an·s iada e .Ímprescin· dible re glamentación de las ca.rreras técnicas. El primer error de la Oficina Técnica de la Dirección d e Salubridad reside - a nuestro entender - en desna· t ur alizar su función de simple contralor que logicamente d e be tener esa O ficina, para erijirse en e scuela técnica y organismo capacitado para dar dip·loma de idoneidad, creándose facultades docente•s con a.lcances de autoridad tales, que podrá poner se frente a la Universidad de la Repúbl,ica, hasta el extremo de paralizar el efecto legal de los títulos superiores que otorga esta entidad, por Ja simple decisión de una r esolución administrativa, como se verá más adelante.

Bueno es que los contratistas de obras de cualquier ramo de la construcción, conozcan el ofioio .a que dedican sus actividades, pero de ahí a otorgar la f.a.cwhad de firmar pr oyectos de cualquier obra que se·a, por el solo hecho d e saber colocar un caño o trazar empíricamente una simple instalación, existe un abismo. Con tal criterio llegarí~mos a dar tan poca ·i mportancia .a la rama de la cien· cia que pr·o fes-a el propio autor de la ordenanza .en nuestra Facultad, que en verdad, par.a ser consecuente, debiéra· m os s u primir del plan .de estudios de •l a cart'lera de Ar• • • qu1tecto esa 1mportante astgnatura. El hecho que se apunta, de ·que otras de·pendencias d el Est ado se hay an abrogado dicha facuha.d para ciertas

Por las leyes en vi gor, la Univ.ersidad ejerce el monopolio en la expedición d e títulos, no estando establecido, por lo demás, en ninguna ley de Junt as, de lntendenc·Ías o de Concejos Departamentales, el derecho de discernir diplomas de idoneidad o de aptitudes que dan habilitación para el ejercicio de cualquier profe sión. Con el criterio que in·s pira la ordenanza que se informa podría también la Dirección de Obras Munic-ipales, facultar la firma de planos de construcción a .las pet'lsonas que demo·s traran poseer el mínimo d e conocimiento empíricos, revelados en la misma dósis de exigencia técnica y por otra parte cada Concejo Departamental d e la República, sería dueño de establecer con variado criterio, el otorgamiento

instalaciones, no justifica la invasión que ·r epresenta 1la proy ectada ordenanza. No es tampoco argumento valedero. e.l que ·Se aduce de que algu,n os mun•i c.i pios de otras ciudades americanas hayan Í:mplantado ese sistema·, pués en realidad la legislación edaicia de toda la América del Sur , no constituy e, por cierto, un ejemplo de excelente reglamentación en lo tocante a .las carrera-s de l·a construcción. Si fuéramos a valernos .d e tales precedentes llegaríamos a sacar a lu7. la omniciencia de algunos organismos m u nicipales ._de ·nuestro continente, en los cuales ciertos jefes de oficinas expiden certificados de arquitectos, el mismo qu e en nuestro país requiere onoe años de estudios consecutivos, para alcanzarlo. Bien e·s tá. repetimos, que se exij.a a los obr.eros J> comerciantes una garantía de idoneidad por más que creemos qu e bastaría con aplicar las disposiciones del código

de título ·sobre las diversas especialidades o partes de la construcción, ya fuere de e dificios, como de caminos o puentes, se gún las necesidades espe ciales d e cada medio .

07

.,


ARQUITECTURA civil a los directores de obra, únicos responsables ante la ley de los vicios de constru cción que s e notaren a pesar

denanza, debe limitars e sus efectos atendiendo 1las ob-

de todas las ordenanzas que se proye cten y a pesar de

servaciones expresadas y n o debe tener -

todas las firmas que exijan las distintas oficinas por

cio -

donde se tramite un proyecto , a los diversos colaboradores

constru ir obras sanitarias baj o la direcc ión de pers o nas , . tecn1cas.

P or lo tanto opinamos que si es co nveniente la or-

del arquitecto de la obra. De modo que aquí se producirá una fla grante injusticia l egal, que es la que impor ta

dos l os asesores let rales de la S o ciedad, la C o m isión •

nar los dere chos a las persona s técnicas, para las que pesan todas las durezas de la ley.

Dire ctiva, ruega a•l Sr. Pr es idente d el H. Con cejo de Administ ración D e partamental que antes de proceder a la sanción de la Orde nanza proyectada, tenga a bie n dispo-

0

Por otra parte el artículo 5. obliga a los arquitectos que han adquiri do un derecho por ley, para ejercer

ner se co n ozca la autorizada o pinió n de l Señor As esor L e trado de esa Corporación y la de las autoridades u niv er-

su profesió n en toda la República - a registrarse ·en la n ó mina d e las personas facultadas para firmar planos y por el artículo 6.

0

de la pro yectada ordenanza, podrá

por l a simple

falta de

h

ú nic a s c a paci tadas legalmente para otorgar títulos que co mo e l que se c rea por la orden a nz a referida están co m-

c umplimie n to a

prendidos e n los términos ex pr esos de la ley .

cualquier disposición emanada de las autoridades m u nic ipa'les ~ - con lo que se verá que una O~icina que otorga un título a u n práctico, podrá quitárselo a un técnico que no c umpliera cualqw'er disposición emanada de una de acuerdo con todos los requisitos de la ley - siempre que no cumplie ra cualquier a disposición e manada de un a corporac ió n, que n o es científica sinó administrativa.

p

a s teo as

sitarias competentes, pues co mo se dejó dicho, son l as

Ofic ina T écnica de la Dirección de Salu bridad, qu·i tarl e esos der echos

otro alcance qu e el de autorizar a los prácti cos a

En co n secuen c i a de lo ex puesto y lue go de cons ulta-

dar fa cultades a quien no tiene respon·sabilidad y cerce-

-

a nuestro jui-

Al a gradecer al Sr. P residen te la deferente co nsid e rac ió n a nuestra Socied ad n os es grato presentarle y por su int ermedio a los Sres. Miembros del H. C. Departamental l as prot estas de n uestra mayor co nsiderac ión. Montevideo, Setiembre 15 de 1921. D aniel Ro cco , P res ident e . R on:Ún B erro, Secretario.

e a arcq ifi:e

Ira

~ tica

y el efecto de los bombardeos en lReoms y Soissons

11. - El testim onio de las ruinas Antes de examinar en detalle las fotografías de los monumento~ arruinados es preciso ha cer algunas observaciones generales. Ya hemos indicado fa posibilidad de poner algo más en claro la verdadera índole de su construcción. Y no sólo podernos esperar enseñanzas de las partes fracturadas, sino también de a que-

dones semejantes, nos será dado aproximarnos al punto de vista de aquellos artistas, mucho m ás que por el procedimiento, casi siempre seguido, de deducciones que parten del monumento ya termina do. Y en rea lidad, ¿no podríamos afirmar que únicamente así nos libertarem os de esa tendencia a encontrar fundamento lógico }:ara todas y cada una de las formas, puesto que para

Fig. J." - Catedral de Soissons Bóvedas de la na ve mayor

Fig. 2." -

Catedral de Soissons N ave m ayor

F ig. 3." -

Catedral de Soissons Costado norte

historiadores, críticos o arqueólogos de espíritu científico la explicación lógica será siem~re la que les ~arecerá más natural ? De los m uchos senderos invisibles (ta les como dificultades m ateriales, fracasos, ca¡:richos, su¡:ervivencia de tradiciones o razones de estricta lógica ) que pueden haber conducido hasta los resultados que nos m uestra esta arquitectura, no será el de la lógica el que m ás trabajo cueste buscar y seguir a una generación razonada y clasificante.

llas que han estado siempre má·s o menos ocultas, tales como el trasdós de las bóvedas, las armaduras de cubierta y su relación con m uros y pilares. Más aún: podremos en muchos casos volver a ver las estructuras tal como sus constructores las veían. Como quiera que los arquitec tos o maestros de aquellos tiempos vivían realmente en las obras, han debido de ha«rse cargo mucho mejor que los arquitectos actuales de las sucesivas etapas del edificio hasta su terminación; así es que, al encontrarnos ahora en con di-

98


1

1

ARQUITECTURA Por 6hímo, suelen inducir a errores 1os dibujos geométricos de nuestros libros, en especial las secciones dadas usualmente por los vanos más bien que por los macizos. A sí, por .ejemplo, fundándonos en ellos nos precipitamos a suponer que los enjarjes de las bóvedas estaban macizados o rellenos en gran parte, o bien admitimos que el arbotante ¡:rocede de las bóvedas de cuadrante de cañón, usadas en el románico como contrarresto continuo; hipótesis que, aunque discutida, es ¡:robablemente exacta, pero que resulta, indudablemente, muy favorecida ¡:or la semejanza de aspecto que ambos elementos presentan en las secciones geométricas al uso. Al ccu¡:arse ya de los efectos del bombardeo en edificios tales como las iglesias góticas, surge, ante todo, la siguiente cuestión: Hablando muy en general, ~e puede afirmar que el caso más sencillo y menos frecuente es la perforación de una techumbre o de una bóveda por un proyectil sin exp losión, porque ésta ocurre, por lo general, en el primer punto de contacto. En el caso de fractura o explosión, los fragmentos que vuelen o caigan pueden causar ulteriores destrozos sobre cuJnto les rodee o cojan debajo. Además de tales destrozc s hubo en algunos casos bombas íncendíariaos, como sucedió en Reims, dond~ gran número de esos proyectiles fueron disparados contra la catedl'al, causando la destrucción, por incendio, de la flecha y de la techumbre (J ) . La dirección de esos ¡:royectíles era ¡:robablemente vertical en el caso de las bombas de aeroplano, y casi lo mismo para los obl1ses, qce, siendo de amrlía trayectoria, caerían casi rectos; pero la más ligera desviación, o el estallido junto a un m uro o pilar, deberían modificar la dirección del impacto. Además de los indicados efectos, síem¡=re cabe la posibilidad de que fuesen varios los tiros que hayan producido los resultados que contemplamos. En Soissons y R eims, por lo menos, vemos en fotografías sucesivas que la destrucción fué progresiva en los añoo que duró la guerra (2 ). Por todo lo cual es evidente que, dada la tromba de destrucción que cayó sobre algunas de aquellas construcciones tan delicadas y finamente constituídas, hay que proceder con gran cautela para explicar cómo sucedió tal o cual cosa; con frecuencia lo más que se puede hacer es tomar nota de aquellas partes que han quedado en pie sin seguir en su ruina a otras contiguas, para no

Fig. 4.'' - Catedral de Soissons Na v.e y colateral norte sacar de ello sino las deducciones más inmediatas. Y aun así es preciso tener muy en cuenta las excentricidades de estabilidad que tan frecuentes son en las ruinas causadas por fuegos o explosiones, aunque, a mi juicio, cuando se presenta dos veces el mismo caso, se puede inferir con certeza qu·e no se trata de una de esas rarezas o excentricidades. ( 1 ) N o carece-r á d e interl>s E'l indica r que E'l incen dio d el a nda mio qu e habta en un á n g ulo de la fachada princir,a l, no fué, como p or a lgu n os se ha d icho, l a ca usa de q ue ::w-die!';en las cubi ertas, puesto que hubo <;uatl o focos inicial es. ( L -'a rt et les a r tistes, pág·, 4~) . N i tamr.oco l o fu é la paja que h abia en t>l I n teri or , que p r el'i samen t e ardi ó nor efecto de 1~1 s bom bas (I.~cs monmnents F mncaises (letn ti ts ww 1' A lle uíCL{JnP-, pág. 57 ). ( 2 ) Son curiosas l as ob sH vRclon es h echas por E ug Dhu ieque sobr e l os ef ectos del bomha t'<lf>o en l os m onumer> to!';. ( Sa1tv ou s es n dnes d' Y1n·~s. B u lletin .ll ensuel de la Sociét tS Cl"rtl 1'(t le el' A 1' chit ec t w r, ele B el giq1te . núm. 12, jun i o de i !120) :

-93

Antes de comenzar nuestro examen, es preciso advertir que, habiéndose basado las teorías discutidas sobre unas cuantas de las más importantes catedrales, tomándose de ellas los ejemplos muy en especia l (aunque la mayor parte de los ·Críticos las generalicen luego ) , habremos de limitar nuestros testimonios a los que nos suministren las ruinas de monumentos de igual e:ategoría. Porque si t i:n es cierto que puede aprenderse mucho en los restos de nume-

Fig. 5.'' - Catedral de Soissons Interior mirando ·a los píes de la na ve rosos templos más modestos ilustrados en la obra de M. A. Alexandre (3 ) , además de ofr.ecer m ás dís¡:ersas las pruebas, muchas de las iglesias citadas ¡=ertenecen a épocas más avanzadas o a regiones donde el gótico se desarrolló con menos perfección. Ahora bien: siendo un hecho que dos d·e los principales monumentos, las catedrales de Reíms y Soissons, sufrieron los más terribles bombardeos, a ellos recurriremos para obtener nuestras enseñanzas. Las de Laon, Amíens y Beavais, por fortuna, han quedado intactas, aunque las de Noyón, Seulis y docenas de iglesias más pequeñas hayan sufrido la destrucción más o menos extensamente. Toda vía no se pueden utilizar fotografías de sus ruinas; ¡:ero aunque su estudio no pueda por menos de ser muy valioso desde ·el punto de vista del desarrollo histórico, nunca podrán tener la importancia que los dos grandiosos ejemplares referidos, por lo que atañe a la teoría del gótico plenamente desarrollado. Llegados a este punto, ·se nos permitirá que nos detengamos a examinar el caso interesantísimo mostrado en la figura J.". Sí determinásemos con certeza en qué punto ocurrió el choque o explosión que produjo este desastre, así como el orden en que cayeron los pedazos de las fábricas, obtendríamos gran esclarecimiento sobre los principios constructivos de la arquitectura gótica. Desde luego parece ser este .el caso más importante de ruinas que nos ofrecen todas las fotografías disponibles ha•s ta ahora. T~:~atemost pues, de encontrar, si es ¡=osible, un camino seguro en nuestras • pesqwsas. Desde luego ¡:odemos afirmar que lo sucedido no fué meramente que el tiro diese en la bóvda y que ésta arrastrase consigo a los demás elementos, ¡:uesto que en la figura 2/ vemos que pueden hundirse las bóvedas sin que el resto de la estructura sufra la menor ¡:erturbación. Vamos a suponer que ~e ocasionase la rotura del arbotante inferior - que, según demuestra la figura 2.", es el verdaderamente esencial para la estabilidad de la bóveda, - o, si se quiere, que se rompiesen ambos arbotantes sin que el muro ni las pélas correspondientes fuesen alcanzados por el proyecfíl. Con tal hipótesis nos colocaríamos en un caso sumam~nte interesante, pero extraordinariamente im¡:robable, porque el tiro hubiese tenido que dar derechamente en el arbotante inferior ·O muy cerca de él, y entonces apare=erían las salpicaduras de la explosión en la cara interna del botarel o en los arbotantes y botareles contiguos, lo cual no se advierte en las figuras J.•, 2." y 3.". Las que muestra .e n su costado izquierdo el botarel r.eferído difícilmente hubieran podido ser causadas por un tiro tan directo y vertical. Además, según esta hipótesis era de es¡=erar que la bóveda hubiese re<venfado hacia afuera ; pero el montón de escombros ( figs. 4. ~ y 5. •) parece indicar que todo 5e hundió a plomo, puesto que el montón es mayor sobre el sitio donde se alzaba el volumen de fábrica más considerable. Por tanto, aunque el primer impulso en este caso nos lleve a suponer que la rotura de los arbotantes ocasionase el f.rs 19 1S.

(:1}

P al'ís

monumrnfs

fr anea ise

clestruits

wo·

I' A ilem arme.


ARQUITECTURA reveniamlento ele la bóveda bada afuera y el hundimiento de la pila, vemos que la hipótesis tropieza con demasiadas dificultades para que podamos tener confianza en ella. Estudiemos, pues, otra hipótesis; supongamos que una bomba en dirección algo sesgada alcanzó a la bóveda de la nave baja, o mejor al muro de la nave central cerca de la línea de la pila y a una altura comprendida entre la de los ábacos y la coronación del triforio; con este supuesto tal vez podamos explicarnos los desultados que contemplamos, porque la pila debió desplomarse bacía adentro, ocasionándose la rotura de los arbotantes y el hundimiento de la bóveda de la nave central; la de la nave latel'lal ( fíg. J. n) , si no fué destrozada directamente por la bomba, lo sería por la caída sobre ella de los arbotantes. Las t'ocíaáuras de la explosión debieron ser amortiguadas por el efecto áe colchón que debió ejercer la techumbre de la na ve lateral ( fig. 6.") , pues los escasos deterioros que presenta el botarel en su cara interna ( fíg. l.") pudieron ser producidos por los fragmentos de escombro que chocasen con él. Esta hipótesis parece satisfacer las condiciones requeridas, y además deja cierta holgura res¡:ecto a las circunstancias y sitio del impacto. Es una lástima que tal explicación parezca ser la más verosímil; porque sí en realidad sucedieron así las cosas, no nos reporta grandes enseñanzas para nuestro estudio de la teoría del gótico, exceptuando quizás lo referente a la ligereza de la construcción y al organizado enlace

Fig 6." - Catedral de Soissons. La gran brecha de la nave mayor y el contrarresto de sus bóvedas.

explosivos sobre estas delicadas y complejas mallas de piedra, y que, sin embargo, se limitase la destrucción casi exclusivamente a los elementos alcanzados por los proyectiles. Pero si proseguimos nuestras reflexiones llegaremos a convencernos, sin embargo, de que la estructura revelada por las ruinas no es, en modo alguno, la que nos indica la teoría. Se nos había habituado a creer que dicha • estructura sólo constaba de bóvedas, pilas de apoyo y contrafuertes; pero ahora vemos, prác ticamente, que tanto los arcos del cuerpo alto de luces como el muro que media entre ellos y por cima de ellos, en R eims ( fig. 7."), están magníficamente organizados y construí dos ( fig. 2." ). Asímismo, considerando el caso en que las bóvedas han podido ser arrancadas de cuajo, nos cercioramos de que es preciso contar ese muro y esos arcos entre los elementos que debemos considerar como estructura. P or otra ¡:arte, se nos revela la fachada principal como una maciza y grandiosa edificación en un todo capaz de subsistir aisladamente. Tanto se a¡::roxima, en realidad, a constituír una composición completa en sí misma, que cuesta trabajo persuadirse, cuando se la mira ¡::or la cara posterior, de que solamente sea una fachada y no una edificación independiente (fíg. 8/). Hecho que todavía resulta más patente si examinamos otras ruinas, muy próximas a Soissons, en las que vemos los restos que la Revolución francesa dejó de la iglesia de San Juan de las Viñas ( fígs. 9. fi y lO. ft ). Ruina que puede contarse entre

Fig. 7." - Catedral de Reims. Trasdós de las bóvedas después de la destrucción de la cubierta.

las más hermosas y menos conocidas de Europa entera. Por último, en la catedral de R eims, los arbotantes de las naves, vistos, como ahora pueden verse, a través de los ventanales de las torres, patentizan la deficiente proporción entre el conjunto de la fachada y el de las naves; así como en Soissons vemos la carencia de conexión estructural. Todo lo relativo a las fachadas principales plantea también una cuestión de inobservancia, no sólo de los ¡::rincipios lógicos y del de manifestación de la estructura, sí que también del de la osatura orgánica, y, por consiguiente, merece ser detenidamente analizado en esos respectos. Por lo que concierne al principio orgánico, es preciso consignar que, si bien lo expresan ¡::erfectamente en sí mismas, se nos muestran estas fachadas - y ahora más claramente que nunca - como una patente infracción de dicho principio en cuanto se refiere a la relación de la imafronte con el cuerpo principal del templo. Y henos aquí otra vez planteando la inevitable cuestión, verdadera espina en toda esta materia. ¿ Fué, pues, la lógica (la lógica esencialmente constructiva ) la guía y la ley que presidió la concepción y el trazado de estas catedrales? Indudablemente, se puede contestar, que sus trazas estaban muy penetradas de un razonador espíritu arquitectónico, especialmente en cuanto se refiere a las bóvedas y sus nervaturas, por ser estos elementos esencialmente constructivos. Es muy posible que, justamente por tratarse de ¡::roblema tan riguroso y difícil, se haya planteado con sencillez tan notoria. La protección absoluta que las bóvedas suministran al resto del edificio contra los riesgos de una techumbre combustible (según se ha demostrado en Reims), la forma de las bóvedas, la pequeñez de sus piedras, su ligereza, su tradosado a nivel, su adaptación a los peraltados arcos formeros para concentrar los empujes, son rasgos que parecen basarse todos ellos exclusivamente en un ideal constructivo. Y, sin embargo,

de los elementos de cada tramo de bóveda. El precedente análisis nos servirá, sin embargo, para evidenciar cuán difícil es conjeturar con ¡::recisión cómo debieron ocurrir los diferentes casos de hundimiento y qué arriesgado sería el pretender sacar excesivas consecuencias en ese sector de nuestras investigaciones. Habiendo ya examinado cuidadosamente los hechos puestos de manifiesto por las vistas de las ruinas, y después de relacionarlos entre sí, tanto por lo que se refiere a los elementos constructivos a que afectan, como por lo que atañe a los principios teóricos implicados, ¡::ermítasenos seguir examinando la teoría general de la arquitectura gótica y las cuestiones en tela de juicio que suscita (según pusimos de manifiesto en la primera parte de este trabajo) . V eam os cómo soporta aquélla el cotejo con los hechos, y si pueden éstos dilucidar tan debatidas cuestiones. La impresión más vigorosa que se desprende ciertamente del estudio realizado en estos monumentos es la de su trabazon orgánica. Cuanto mas descarnado queda su esqueleto en estos trágicos cortes que revelan simultáneamente lo interior y lo exterior, viéndose todo en perspectiva, mejor percibimos su ingenioso sistema, tan diferente del que descubren las ruinas de todas las demás arquitecturas. Vemos, por ejemplo, un gran machón (el botarel ) intacto, pero separado del cuerpo del edificio por un corte tan limpio como el de la amputación de un miembro (fíg. l.", e) . Se nos muestra todo un tramo de bóveda suprimido udicalmente; pero las líneas de ruptura coinciden casi con las divisiones arquitectónicas y estructurales, como sí se tratase de una vértebra ( figs. l.", a, 3.", b, y 5.") . Descúbrese, en verdad, una estructura más orgánica de lo que nos bacía suponer el espectáculo de esas mismas bóvedas que se hundieron dejando limpios los muros (Hg. 2.n). Así es que, en realidad, nos llena de admiración que pudieran precipitarse aquellas trombas de acero y de los más terribles

-

Fig. 8." - Catedral de Soissons. Trasdós de la fachada principal y de las torres, puesto al descubierto por la destrucción de las naves.

100


ARQUITECTURA sabemos que en uno de sus caracteres más fundamentales, cual es su inmensa altura, no estaban reguladas por la lógica, sino por otro ideal. Ese constante e ideal prurito de aumentar su elev·acíón originó algunos de los mayores problemas de esta arquitectura; por lo pronto es la verdadera causa de todo el sistema de contrarrestos exteriores, con todos sus riesgos y costosa construcción. Pero cuando entre las afirmaciones teóricas nos encontramos la de que esta arquitectura se basaba primordialmente sobre {a ' \.

.

Fig. 9." -·· Parte posterior de las torres de San Juan de las Viñas, antes del último bombardeo compleja dial éctica de [os tiem pos m edios ( 4) , o bien cuando nos dice uno de sus más recientes historiadores (5) "ni un átomo de la estructura era ineficaz, ni se dejaba nada que fuese vital al capricho o al azar. La~ leyes de la belleza quedaban subordinadas a las de la vida científica", advertimos que se pretende imponer el señorío absoluto de la lógica. Pero actualmente, ¿qué es lo que la realidad nos enseña? En R eims vemos la importancia del trozo de muro que se alza a bastante altura por cima del trasdós de las bóvedas, en torno de todo el edificio (fig. 7."); pero toda vía se nos muestra otro e.sfuerzo considerable de los constructores en el suntuoso para¡:eto puramente decorativo ( 6 ) que corona el referido muro (fig. l2") ; veremos la construcción para la esl:elta torre, exclusivamente decorativa, que ' se alzaba sobre el centro del crucero y que tan importantísimo papel debió desem¡:eñar en el efecto general exterior del antiguo edificio del siglo XIII. También ahora, más claramente que antes, advertimos ( fi g 0 ."), a través de los ventanales de las torres, la enorme disparidad que media entre el tamaño y la forma del cuerpo de la iglesia y los de su fachada. Pues bien; lisa y llanamente, nada de esto tiene la menor relación con la "dialéctica" ni con las ~'leyes de la vida científica". Esas aplicaciones tan excesivas y autoritarias de la teoría no concuerdan en modo alguno con la realidad del monumento. Cierto, muy cierto, que su edificación es lógica; pero no de un modo absolutamente exclusivo. Así, pues, el maestro autor de aquellas obras no estaba supeditado de un modo absoluto a la lógica, ni a la estricta economía, ni a nada por el estilo. No por cierto. A veces se separaba por completo de la lógica e insertaba en su catedral cosas que implican una carga extraordinaria para los cenceños y esbeltos pilares y un gasto ~'puramente inútil", según la frase vulgar. H ombre de tales arrestos, es bien seguro que habrá hecho en el edificio otras muchas cosas tan "ilógicas" y tan decorativas como las reseñadas. Establecido todo esto, tratemos de esclarecer otras hipótesis o problemas. Uno de ellos es la supresión del muro en el cuerpo de luces de la nave. ¿ Fué el entusiasmo de haber llegado a determinar lógicamente la inutilidad del muro lo que condujo a aquellos maestros a substituir el cerramiento de piedra con el encristalado, apesar de que éste debía seguramente resultar más caro y menos duradero? P orque, sea cual fuere el coste de las vidrieras, nada resulta hoy día en Francia más barato ni más sencillo que la cantería lisa, necesaria para la construc.ción de dicho muro; y, a juzgar por la maestría de los mazoneros medievales, no es fácil que ocurriese entonces lo contrario. Si aun nos cupiese alguna duda, podemos convencernos viendo en este ejemplo esa gran masa de muro continuo que el constructor colocó ·sobre los arcos de la (4) A . K P orler, Beyencl A.n·hilcr·turc, ¡1ág. 3 7. (5) S t uq;is y Frotl tingham. YOI II L pl-'tg. 29 . (6) Com p[nese con e l ele la cated ra l d e Solsson s (Cig. 3.a). d e r educid a a:tut-a. la .(lue ¡lltrame n te exigt su fu~Jción ú til, seg ún he ¡Jod ido comprobar. •

ventanería alta, contrariando por completo la·s exígenciélls estructurales. También en este asunto cabe dudar de la intervención de la ' lógica e inclinarse a creer que el verdadero motivo para la supresión del muro fuese el atractivo ejercido por la belleza misma de las vidrieras pintadas. El principio lógico va íntimamente unido con el del acuse o manifestación de {a estructura para conseguir efectos estéticos. También en esta materia se esclarece la teoría por el examen de las ruinas, que la ~;onsolidan en sus más amplías aplicaciones. Confírmase de un modo sorprendente la teoría de que las nervaturas soportan Jos plementos de la bóveda, por el modo como ha ocurrido su fractura, así como por la extensión de ésta, haciéndonos ver que los nervios, no sólo son miembros realmente funcionales, sino que constituyen la parte más importante de la bóveda. Los ejemplos en que todo el plemento se ha caído hasta junto el mismo nervio o baquetón, no sólo son más numerosos que los del caso contrarío, sino que en estos últimos mismos se manifiestan generalmente unas quiebras que siguen dirección paralela a los nervios. Todos estos he<:hos parecen, pues, desmentir la opinión de Porter (7), de que la función de los nervios o baquetones como soportes de la bóveda había sido uexagerada sobremanera", ya que ante todo servían para sostener las cimbras de madera durante la construcción; así como la afirmación de Brutails (8) de que las nervaturas eran ~~para soportar, en teoría; pero en realidad sólo servían para el aspecto o apariencia". Por lo que ~oncierne a este principio general, parece existir, sin embargo, cierta confusión de conceptos. Es cierto que para la obtención del efecto del edificio convenía acusar el sistema de las bóvedas nervadas. Parecidos recursos han usado todas las arquitecturas recuérdese si no la decoración interna de la cúpula del Panteón de Roma o el modo de subrayar la función mecánica del arquitrabe en el entablamento griego, dejándole absolutamente liso. - Análogamente, los constructores góticos acentuaban con énfasis la nervaturélls de sus bóvedas. De todo lo cual resulta inevitable que los más bellos efectos de los edificios góticos están íntimamente ligados con las necesidades que satisfacían: tal es el caso de las insuperables per¡:ectívas de sus interiores, producidas por la manifestación estructural de las part·es del edificio - naves laterales, crucero y deambulatorios, - impuestas, de seguro, por necesidades litúrgicas. Por tanto, no se

.. . . -..:.

Fig. lO." - Ruinas de San Juan de las Viñas miente al decir que las principales fuentes de -sus efectos estéticos brotan de la revelación de la estructura, con la única y notable excepción de las vidrieras de colores. Pero un error dialéctico, en el que con frecuencia se incurre, consiste en transformar el concepto de lo que sólo es un medio en el de fin primordial. Tal ha sucedido al parecer con este principio de la manifestación de la estructura, llegando a creerle una ley del estilo de universal aplicación, y así se ha originado la teoría expuesta en ( 7) P om·ter, pág . 16. ( 8)

101 -

Cons~r!!Ction

of

Lombm·cz

B n•tails, obra cita da, páginl:l 153.

an d

Gothic

Y,au lts


ARQUITECTURA

Cuadro de elementos y principios RESULTADOS ORDENADOS POR ELEMENTOS

l .-- Las nervaturas sostienen la bóveda. y, por tanto, concentran sus empujes. 2. -· En la parte baja no soportan la bóveda. 3.- Los arcos diagonales proporcionan más sostén a la bóveda que los de cabeza. 4.- E l arbotante no ejerce empuj e sobre la bóveda. s.-A rbotante superior. implantado demasiado arriba; es de escasa eficacia para el contrarresto de la bóveda. 5 bis.- Rotura del arbotante superior. 6.- Los pináculos de los botareles r esultan demasiado ligeros. 7. - Bóvedas. Los tramos contiguos, en las naves, no dependen unos de otros. 8.- Bóvedas. Se ha exagerado su importancia en relación con la de los muros. 9. - Bóvedas. Altura del macizado o relleno de los senos. 1O. - Bóvedas. La zona de arranques o enjarjes se sostiene por sí sola, independientemente de los nen-ios. 11 . - Trasdosado de las bóvedas.

12.- ~o existe solidaridad entre los plcmentos apoyados sobre un mismo arco diagonal. 13.- Ligereza de la edificación. - Soissons. 14.- Grandes espesores de las bóvedas. Reims. 1.:;.- Las bó,·edas son independ ientes ele los muros. 16.- No hay solidaridad entre los arco:i forme ros de la nave mayor. 16 bis. - Los fustes o baquetones de las pilas no son estructuralmente esenciales. 17.- E scaso es¡)esor de los muros.

CO~TRASTACION

FIGURAS

Figuras

l.a,

a, 4.", b, 6.", e, 8.~ y 16.•

DEL

PRINCIPIO

S~ confirma el prÍnCÍllÍO lógico, asÍ como

Figura 2.", d.

el acuse de la estructura. Contrariado el principio lógico y el acuse de la estructura. Contrariado el acuse de estructura ; confirmado el contrarresto de empu jes. Contrariada la contraposición de empujes.

Figuras 2.", f, y 5·"

I de m íd. íd.

Figuras 2." , d, y 14.", a. Figura 14. ~

ldem íd. íd. Contrariada la teoría de los pináculos .

Figuras 2.", b, 4.", e, 13.a (dos perforaciones). Figuras 1.", a, 2!, e, s.•, 6!, a, b, d.

F iguras l.", c. y

6.\ a.

Contrariado el equilibrio

por colllrapusi-

ción de empujes. Figuras 2.\ k, y 17.•

Contrariada la teoría.

. _? _..,. e, e, 3. 8 , b, 4.•, a, 5-'., y 6.'., , b. F tguras

Confirmada la teoría.

Figuras 2.", b,

s.a

Contrariado el acuse de la estructura.

y 6." b.

Figura 7.8

La teoría queda perfectamente demostrada.

Figuras 1. ~ . 2.". c. 4.•. c. y 6.", d.

1

S<: contradice la teoría del equilibrio de •

empuJeS. Figura s 2.", c.

s.\ 6.•, d, e, f. y 17."

Figura 13.• Figuras 2.", k, 4.a, a, y 18.•

. ? " . 3.a Y F 1guras -·

s..

En el presente caso la construcción r esulta r ealmente ligera. Se contradice la lige reza de la construcción en este caso. Punto de vista medieval. Se contradice el cquililn·iv por colllraposi-

"

ción de empujes. Figuras l.", f, 4.", d, y S·a

.

Acuse de la estructura contradicho. así como el principio de la /óyica. Se confirma la ligereza de la construcción.

Figuras 1.", d, 3.", b, y 6.•, e, f.

18. . - La parte de muro e ntre los arcos de

Figura 2.'\ k.

los ventanales tiene verdadera importancia. 19.- Supresión de los muros. 20. - A rmazón orgánica de la estructura. 21.- Importancia de la techumbre.

Revela el verdadero punto de Yista dieval.

Figura La, b, c. Figuras 1.8 , e, S.• y 6.•, g. Figuras 2." y 12.•

Coníirmada la teoría. Se confirma la teoría. Se contradice el acuse de la estructura.

Figura 6.8 , h.

I dem íd. íd.

Figuras 7." y 12.•

Contrariado el rigor lógico.

22. -

~uro s

transversales debajo de la cuhierta de las naves laterales. 23. - Verdadera importan cia del parapeto decorativo. 24. - La supresión del muro en el cuerpo de luces es más decorativa que lógica. 2s. - La torre y flecha s sobre el crucero ( 1 ) • muy ligeras, decorativas. 26.- Falta de correspondencia entre la fachada y el cuerpo de las naves. 27.- La estructura subsiste casi completa suprimidas las bóvedas. 28.- El arbotante superior apenas contrarresta nada de las bówdas.

Figura::; 7.a y 12."

..

Idem íd. íd. Contrariado el rigor de la lóyica.

Figuras 7.", 8.", 9.\ lO.a y 1¡a Figuras

z.a

Idem íd. íd.

y 17."

Figuras 2.a, d, e, f, y

Punto de vista medieval.

6.\ e.

ldem íd. íd.

-102-

me-


ARQUITECTURA .

los libros. Como en realidad equivale a atribuír ciertos sentimientos e ideales a los arquitectos de la edad media, esas afirmadones adquieren ípso facto interés de humanidad y comunican a la historia del arte gótico un carácter dramático y ha·s ta moral sí se quiere. Es lástima que no puedan basarse o confirmarse tales atribuciones con pruebas documentales, que en vano se buscarán en los hí.storiadores ; véanse, por ejemplo, los trabajos de un autor como Mr. Porter, que tan hábilmente sabe llegar a la entraña de los documentos para explicar los puntos de vista de aquellos tiempos, y nada análogo oí remotamente parecido se podrá encontrar. Para su examen y discusión nos vemos, pues, limitados al estudio de los monumentos mismos. La realidad nos enseña ahora que algunas cosas consideradas frecuentemente como estructura acusada no son verdaderamente estru-cturales. El fuste único adosado al cuerpo inferior de las pilas en la catedral de Soissons {fig s. J.", f, 4.", d, y 5.") no soporta en realidad a los que corresponden a la·s bóvedas de la na ve mayor, ni, por tanto, recibe carga alguna de estas bóvedas. L a rotura muestra además la escasísíma ligazón que existía entre el fuste y la ¡;ita, insuficiente ¡:-ara c;:ue aquél aumente en nada la resistencia del pilar. Lo dicho no significa que el adosar ese fuste sea un defecto de trazado, sino únicamente que no expresa la realidad de la estructura; sólo es una ficción que satisface a la vista, aunque lo haga tal vez del modo más adecuado. Vol vamos a estudiar el caso del arbotante y su botarel. Sí observamos cuidadosamente el punto en que el arbotante superior intesta en el muro - catedral de Soissons, fígs. 2.", f, 6.", e, relacionándole con la altura del macizo de la bóveda ( fígs. 2.", e, e, 4.•, 5.", y 6.", b,), veremos que tal vez sólo el borde inferior de su sección coincide con la parte sólida del ·e njarje de la bóveda, y que el borde superior sólo acomete al muro. No explica esto muy satisfactoriamente la fundón de dicho arbotante superior; así es que nos podemos preguntar, como en el ca•so precedente, si no será una expresión estructural que no corresponda con la realidad de las cosas. Por otra parte, muestran también las ruinas ciertos elementos estructurales que no se acusan. Uno de ellos, que ahora se ve más

A cuyo fin tendía también m gran parte el trazado de las. nervaturas y fustes. En la catedral de Reims se encuentra otro caso análogo (9). Son unos muros de traviesa que hay encima de las bóvedas; acodalando los arbotantes superiores. Esta interesante construcción sólo se encuentra en Reims; en Soissons no a·p arece, y pare-ce mostrar que los arbotantes de la parte superior no desempeñan el papel que aparentan, sino otro no acusado. Otro caso del mismo género nos manifiestan los arcos diagonales que, tanto en la na ve central como en las laterales ( fígs. J.•, 2.", 6. ~ y J3/), parecen limitar las rotur~s, o, lo que es lo mismo, ser los arcos más fuertes de la bóveda y los verdaderos

Fig. J2." - Catedral de Reims. Vista desde el Sur des~ués de destruída la t·e chumbre límites de sus divisiones estructurales. Y, sin embargo, esto no se acusa por una mayor sección transversal de los diagonales, sino que, por el contrario, son los arcos perpiaños o fajones los que aparecen expresando tales funciones, con sus 'Perfiles más vigo, rosos y mayor secc10n. También tenemos la estructura de la techumbre, que manifiestan -con toda claridad las fotografías de Soissons ( figs. 2.", y J7."), ¿puede eludírse la cuestión diciendo que "no es la verdadera cubierta" (JO ) y que no tiene importancia bastante para exigir que se acuse su estructura, ni cómo se sosHene? Sabemos que su peso total era próximamente los dos tercios del de las bóvedas ( J J ) , carga con la cual no tuvieron más remedio que contar los que trazasen el edificio. También poseía un valor decorativo, cuya importancia muestra la comparación del aspecto antes y después de su destrucción (R eíms, fíg. J2."). Y además c:onstituía una estructura orgánica con sus formas o cuchíllos correspondientes a los arcos de las bóvedas, estructuras que los constructores hubieran podido revelar al exterior si hubiesen querido. Queda, por último, la cuestión de las fachadas. No es de ahora la discusión de su mayor o menor falta de relación con el cuerpo del edifico, o del acuse de aquél; pero sí han aumentado considerablemente las facilidades para que nos podamos cerciorar. Los ejemplos de Reíms y San Juan de las Viñas, Soissons (figs 9.", JO." y H."), son convincentes. Estudiémosla también en la catedral de Soissons, con una fotografía tomada a•ntes del bombardeo final ( fig. J5.") y con un croquis hecho desFués de las jornadas del Aisne - junio de J9J8 - (fig. 8.") , mirando por la brecha de la na ve hada el trasdós o respaldo de la fachada ¡:ríncipal. Con asombro nos damos cuenta de que el arco relativamente pequeñísimo que vemos en el centro corresponde a la sección de la bóveda de la na ve, y que los arcos de los lados pertenecen al basamento de las torres. Contemplemos ahora la fachada ( fíg. J5."), y advertiremos la expresión tan sencilla y directa que manifiesta de algo que no tiene la menor relación con el edificio que hay detrás. ¿Es posible sostener que para los artistas que construyeron estas fachadas haya ·p odido ser el acuse de la estructura un principio regulador en el sentido que nos lo imponen los libros modernos ? Sí las comparamos con la encantadora traza de la iglesia de San Nicasio (Reims), de la que ya no qu·e dan más dibujos ( J2), y la consideramos como ylerdadero tipo de fa·c hada gótica plenamente desarrollada, tendremos que reconocer que las otras distan mu-

.

...

.

.. .. "'.

'

. . .. ;.: -.~

..

, •

Fig. J J." -

Catedral de Reims. La fachada después del bombardeo

claro que en Jos dibujos teóricos, es el macizado de la parte inferior del arranque · de las bóvedas, que sugiere la posible transmisión del empuje de los arcos de osatura a esa parte sólida (fígs. 2.", b, 5.", 6.", b) . Decimos posible, porque del aspecto del macizado ( figs. 2.", e, 4.", a, 6.", d, y J7.") parece deducirse un escaso valo~ resistente para dicho servicio, siendo lo probable que sólo prestase el de aumentar ¡:eso. De todos modos, se ve que el arranque y enjarje desempeña una función completamente distinta de la del resto de la bóveda, función que no se acusa como no sea en el tamaño algo mayor de las piedras de esa parte~ esto tiene en sí poca importancia; pero en cierto aspecto no deja de tenerla, porque su trazado y ejecución contribuyen mucho a dar esa impresión de que las bóvedas se sostienen por completo en el interior.

-

( 9) En una fo tograffa en la H i storin de lct A1·q·uU ectunt, de Ki r. ball y E;ugell, pá.g-. 287, iig . 144. ( 1 O) Moore, pá.gina 170. ( 11 ) En S t - Ouen , de Roue n, el peso de la cubierta sobre cada pila es d e 12.000 kilogramos y el de la bóveda 20.0 00 ( G uadet, vol II pá.g. 344, f¡g·. 1.096) . ( 12) S ttu·giss y Ft·othi?hUhant II, pág. 110. ( Viollet le Duc, Dicoion nt'io de A t•qnit ectut·a, tomo III, Clocker, fig, 7 5.

103

-


ARQUITECTURA cho de serlo. ¿Por qué, pues, aceptar como ley, reglas que presentan excepciones de tal importancia ? Todos estos ejemplos de cosas, que aquellos constructores conocían mejor que nosotros y que no han querido acusar, contradicen la generalidad del principio y nos deben hacer más cautos en lo sucesivo para limitar la generalidad en nuestros asertos. Tócanos ahora revisar el principio llamado generalmente del equilibrio de empujes y considerado muy a menudo como el más fundamental del estilo (J3). Su caso más sencillo y comprensible es el de los arcos adyacentes, que se contrarrestan mutuamente. Según la teoría, al suprimir uno, los demás tienden a caerse como una fila de fichas de dominó; porque se sostienen por equilíbraftSe mutuamente los empujes de cada dos contiguos. Pero si examinamos los arcos formeros de la na ve y los de comunicación, en la catedral de Soissons ( figs. J.", 2.", 3." y 5.") , veremos que los arcos que han quedado a uno y otro lado de la brecha se sostienen perfectamente sin el contraempuje -d e sus contiguos destruidos, aun a pesar de las terribles conmociones que los sucesivos destrozos han debido causar a la osatura del edificio. El equilibrio de empujes contiguos se supone generalmente que también existe entre los plementos adyacentes de una m isma

Fig. 13." -Catedral de Reims. Perforaciones en las bóvedas producidas por las bombas.

mente usada en esa iglesia, acabará de esclarecer este particular. El arbotante, calculado científicamente, aparece en su verdadero oficio de puntal, lisa y llanamente. Pero sus líneas esquemáticas no constituyen la exclusiva solución del problema. El sistema empleado por el constructor es una a¡:roximación a la forma teórica, ¡::ero mucho más agradable que aquella; así como las complicadas combinaciones curvilíneas de las grandes armaduras inglesas de madera, se aproximan a los diagramas rectilíneos de ciertas formas o cuchíllos que serían la solución puramente mecánica del problema constructivo. Aquí surge inevitablemente la cuestión de si los tracístas o maestros góticos conocían esa solución matemática, ese mínimo científico. Es indudable que no sabían hallarlo matemáticamente (J 5 ). Pudiera, sí, vislumbrarse, por lo que hemos indagado acerca del acuse de la estructura, que se hacían cargo de que la forma artística y práctica que adoptaban se distanciaba bastante de la forma útil o necesaria. Pero si admitimos que aquellos artistas ¡::royectaban en conformidad con la verdadera estructura, aunque sabiéndola ampliar libremente cuando la juzgaban inadecuada, también ¡::adremos admitir que en sus primitivos ensayos (l6 ) constructivos, en sus talleres y pla nos de montea, pudieron aprender aproximadamente cuales eran las

Fig. 14.3 - Absíde de la catedral de Reims.

bóveda, así como entre los dos arcos diagonales que arrancan de un mismo apoyo. En cuanto a los plementos, no lo confirman las figuras J.", 2.", e, 4.", e, y 6.", d, por el modo como han quedado, pareciendo ser más cierto que sobre los nervios diagonales mismos se anula el empuje del plemento. Respecto a los arcos diagonales, el testimonio de los que han quedado intactos se muestra contradictorio. En las figuras 2.n, e, y 6.", d, queda un solo diagonal contradiciendo la teoría; en las 2.", b, 4." a, y 6.", a, vemos que h~ quedado la parte inferior del sólido del enjarje que basta a contrarrestar al arco contiguo, confirmándose la teoría. En la nave baja (Hg. J.", a, a), están intactos los diagonales de dos tramos contiguos. Por lo que res¡::ecta a los tramos de la nave mayor, podrá afirmarse que no se contrarrestaban mutuamente, sí se consideran las fases sucesivas de su ruina mostradas por los figuras 2.", 5." y 8." (véase núm. 7 del cuadro general). Parece, pues, confirmarse la opinión sostenida por algunos de que dichos tramos no pretendían contrarrestarse y que su independencia mutua constituye positivamente una ventaja constructiva. Como caso típico y capital ejemplo del prínéipio que estudiamos se cita· siempre el contrarresto de la bóveda por el arbotante. Pues bien; ahora vemos que no hay tal contraposición de empuje acfi<vo en la acepción que se venía usando. Si el arbotante ejerciese empuje contrarío al de la bóveda, cuando esta se hunde, aquél volcaría al endeble muro hacía el interior; cosa que no ha sucedido en varios casos de los que examinamos (fígs. 2.", d, f, y 6.", f). Claro es que existía el equilibrio, y que la bóveda empujaba contra el arbotante; pero este último actuaba casi meramente .como un puntal que recibe dicho empuje y lo transmite a los grandes botareles exteriores. Transmisión de empujes más bien que equilibrio, es lo que el ejemplo nos revela. El dibujo de la sección de St - Ouen, de Rouen (J4 ) , en el que se indica la forma teórica del contrarresto, al par que la real(1 3) Sturgiss y Ji'rothingham III pág. XXIX. (14) D e la obl'a d e Guadet fig. 1.096. Pana los s oportes provi s iona les cons t ruidos e n R eims d ur::. n t e el bombardeo, parece ser q ue ::¡e ha adoptado una forma p brecida.

-104

Fig. J5."- Catedral de Soissons. La fachada antes del bombardeo

líneas necesarias del arbotante; ¡::ero que prefirieron satisfacer la s condiciones del problema por medio de formas más libres y más arquitectónicas, como las que vemos en la catedral de Soissons. Las conclusiones a que respecto al arbotante . hemos llegado no nos impiden reconocer que esa transmisión de empujes constituyó realmente una gran innovación, tan original como atrevida, y tan afortunamente tratada como genuinamente gótica. En vez de lo de las "fuerzas vivas" actuando constantemente y "luchando entre sf', nos contentaremos con la transmisión de empujes y con un sistema real y efectivo de bóvedas, elementos que en realidad constituyeron una nueva arquitectura, cuya maestría, originalidad y ~elleza le dan títulos suficientes a nuestro estudio y admiración. Quédanos por estudiar otro principio más general: la ligereza de la construcción y sus causas determinantes. En las ruinas de edificios más reducidos se encuentran casos sorprendentes de ligereza en la construcción de las bóvedas, cuyas plementarias. por ser meros cascarones de sittareios delgadísimos, se han aplanado sobre el suelo casi como si fueran de baldosines ( fig. 16") . Y aun en la catedral de Soissons las bóvedas de la nave son tan ligeras que algunas parecen haberse venido abajo, con nervaturas y todo, con explosiones tan débiles que no han destruido siguiera la techumbre. Pudiera esto deberse a que el proyectil sólo ¡:erforase la cubierta y la bóveda ( fig. 2.", m ), o bien a que entrase ¡::or un ventanal, como en la figura 2.', d, haciendo luego volar en añicos las delicadas plementarias y nervaturás, al estallar dentro. Pudiera sos¡::echarse si no se habrán caído los dos tramos de bóveda contiguos a la gran brecha por consecuencia de la ruina de la bóveda correspondiente a ésta, y o~edeciendo al principio del equilibrio de em¡::ujes. La figura 5.•, de fotografía tomada en fecha anterior, nos muestra que se hundió dicha bóveda, pero quedaron en pie las dos contiguas. En Soissons los muros son también muy delgados (figs. J.", d, 3.a, e, 6.", f), especialmente en su parte superior, donde no tienen más es¡::esor que el de un (t5) Guadet, 11. }Jág. 331. (16) Por ejemplo, en la r:atec1 ,.~l 1\ioore, fig, 4 7.

-

tle

Xoyon. ' lust r &da

¡101'

'


ARQUITECTURA

1

sHlarejo, cuyo grueso sólo excede al de la tracería lisa de los veotanates, en el saliente de la moldura de las archivoltas de éstos (fígs. 2.' , f, 6.", e, y J8.") . P or el contrario, las bóvedas de Reims ( fig. J3:·) son muy recias y no muestran síntomas de hundimiento. Se ve que los proyectiles no han hecho más que ¡:erforar limpiamente la espléndida fábrica de las bóvedas O7 ). Igual robus~ez se manifiesta en el gran muro de recinto y en su parapeto ( fig. 7." ). A su gran fortaleza - proverbial en Francia - se debe que éstas bÓvedas no hayan sido totalmente arruinadas por los bombardeos, así como también a la abnegación de los soldados franceses, que, cuando el bombardeo, continuamente di-

en época tan temprana como la de aquella construcción, se sabía ya que no eran esenciales para la estabilidad, y que constituían elementos decorativos tanto en el aspecto como en la realidad. El ·estudio de las últimas vistas de Soissons ( fíg. 2.") sugiere una importante observación de carácter general, a saber: la importancia de la masa de edificación que d~spués de hundirse las bóvedas ha quedado en p ie. Causa verdadera sorpresa el advertirlo, mucho mayor si se recuerdan los prolijos estudios acerca de bóvedas y apoyos de que están llenos nuestros libros ·s obre arquitectura gótica. Cuando esperábamos encontrar que el muro exterior, que juzgábamos mera envolvente de las bóvedas, se habría derrumbado al caer éstas, y <:reíamos que todo el edificio se cifraba únicamente en bóvedas, pilares, contrafuertes y cerramientos de vidrieras, vemos cosa muy distinta ante nuestros ojos. De las siete bóvedas que componían la na ve han desaparecido cuatro, dos de ellas materialmente extirpadas, y, sin embargo, la r.ute más considerable del edificio quedó en píe. Advertimos en seguida que los muros subsisten también con toda la composición de la na ve completa, excepto que, en vez de las bóvedas, nos muestra la techumbre de madera (fig. J7."). Esto nos hace recordar con timidez las heréticas elucubraciones de Férgusson sobre las ''fingidas cubiertas de piedra" 08), y sugiere la idea de que tal fué el as¡:ecto del edificio durante largos años, en la Edad M edia, · mientras estuvo en construcción (más o menos utilizado para el culto), hasta llegar a su última eta~a con la construcción de las bóvedas bajo la rrotección de la techumbre. También nos hace pensar en que, para el maestro que trazó el monumento, constituyeron no pequeña parte d.e sus rroblemas y ca vilacíones esta cubierta, esos muros, el triforio, las cubiertas de las na ves bajas, la acción del viento, la evacuación de las aguas y de las nieves, y que todo ello lo tuvo que resolver independientemente de las bóvedas o a ¡:esar de ellas. De esta contemplación se sale con un nuevo conce¡:to y sentido del monumento, apreciándolo como un conjunto condicionado en lo fundamental por la bóveda, ciertamente, ¡:ero constituyendo en sí mismo una gran composición y una obra grandiosa. Terminado nuestro cotejo de la teoría en esos dos magníficos ejemplares del arte gotico, trataremos de resumir los resultados. Emrezaremos rcr reconocer ~ue la teoría se confirma en cuanto se refiere al principio con más insistencia formulado y con mayor unanimidad admitido; cual es la trabazón orgánica de la estructura, ¡:atentizada admirablemente r or el modo como ha soportado la violencia del bombardeo. En seguida hemos de consignar que, si bien las ruinas ponen de manifiesto la íntima ada¡;tación del sistema de bóvedas a las

Fig. J6." -Iglesia de Nettancourt rígido contra el crucero, amenazaba arruinar todo el centro del edificio, trepaban bajo el fuego rara construir los areos de fábrica necesarios para evitarlo. El motivo básico de 'la ligereza que, en general, presenta la construcción gótica se revela en gran parte mediante la comparación de las catedrales de R eims y Soissons. Esta última era mucho menos importante y estaba construida con menor lujo. La d·e R eim s se erigió para que fuese el templo regio y más espléndido de Francia. Claramente se deduce que la ligereza constructiva de Soissons dimana de la economía, mostrada también en todos sus demás elementos y detalles. Pero entiéndase bien que la liger.e za de la construcción es cosa distinta del efecto o impresión de ligerzea, el cual es mucho más ¡:ronunciado en Reims, con sus haces de columnas en los apoyos, aéreos arbotantes y eshltas torrecillas en la fachada, y no ¡:or economía, sino por amor al efecto perseguido, que es u na de las más l:ellas características del gótico. Expuestos ya la mayor parte de los problemas relativos a les elementos de aquellas construcciones, nos queda por discutir cuál fué la razón determinante rara preferir el arco apuntado al de medio punto, y examinar si tal cuestión, que parece tan de pura arqueología, se pudiera dilucidar ¡=or el estudio de las ruinas. Y a hemos visto que los arcos diagonales se han construido mejor que los otros ( cuadro general núm. 3) ; pues bien, los de la na ve baja son de medio punto ( fig. J.") , y los de la na ve ( fíg. 5."), casi lo mismo, mientras que los demás arcos son apuntados ( figuras 4." y 5."). Las apariencias, por lo que a la construcción se refiere, favorecen al arco de medio punto, lo cual hace suponer que se adoptaría el apuntado por otras razones, tales como la reducción del empuje, el aparejo de las bóvedas o la belleza de la forma. P ero el testimonio de las r uinas no es tampoco decisivo en cuanto a qué forma de arco sea más resistente; por lo cual, esta cu~stión es una de las muchas que han de esperar para ser resueltas a que progrese el conocimiento de la construcción y de su historia. Un detalle interesante en la evolución del estilo es el cambio del fin útil de los pináculos de los contrafuertes, en un fin casi exclusivamente decorativo. El ábside de Reíros ( fig. J4.") nos muestra destruídos dos de los elevados templetes de sus pináculos, y ctro privado .efe una de las columnas que lo sostienen; lo cual no ha implicado graves daños para la construcción en torno suyo, excepto para el ligero parapeto de coronación de las capillas, evidenciándose a:sí la verdadera ligereza de aquellos elementos, a pesar de su aparente solidez, y poniendo de manifiesto, que aun

Fíg. J7." - Catedral de Soíssons. Cubierta de la na ve central necesidades constructivas, han revelado también otros elementos y r·e laciones de partes que las contradicen. Cierto es que estos casos no son de extraordinaria importancia, pero bastan para refutar la • teoría de que las exigencias constructivas, llevadas hasta sus más lógicas consecuencias, pueden por sí solas dar la explicación de aquellas complejas trazas. Casi por completo obedecieron a razones de orden estético, cuya probable importancia proclaman. E l principio del equilibrio por contraposición de empujes resulta mucho menos cierto y, al parecer, debiera <:oncedérsele menor alcance. En su principal aplicación, en el caso del arbotante, aparece en oposición manifiesta con los hechos, y sólo parece confirmarse res¡:ecto a algunas nervaturas de las bóvedas. Al acuse o manifestación de la estructura parece habérsele dado exagerada transcendencia. Más que un principio, debe considerarse como un recurso arquitectónico, como, a mi ;uicio, hacían los constructores de la Edad Media, que lo manejaban según requería el efecto artístico del conjunto.

(17) ~o poseo fo tografías de los destrozos posteri or.:-s. E n l\l<t ~ o d e L>l !> no se hal:>fa n publi cado t odavra postales del interior, y cuando estuve, en Octubre de 1918, se prohibf.a la en trada a 1a catedral, por las muchas piedr 1s que se d esprcndfl'l.n.

-

( 18 ) Férgttsson, Histo1·y of A 1'chitectw·e, I

105

pAg. :}2 1.


ARQUITECTURA La ligereza de la construcción se confirma de un modo sorrrendente; ¡:ero, más que nada, parece motivada por necesidades económicas, res¡:ecto a la construcción estructural, y por exigencias del trazado arquitectónico, en los elementos de forma y apariencia. En cuanto basta ahora llevamos dicho nos hemos limitado al análisis de la teoría, y cuando hemos encontrado que los hechos ~ e oponen a ella, hemos hecho resaltar, no lo que na aquella arquitectura, sino lo que no era. Se pudiera, pues, sospechar que hemos querido despo;arla de sus excelencias, una tras de otra, y GUe nos hemos propuesto una labor destructiva aprovechándonos de sus terribles infortunios para descubrir sus errores. Permítasenos volver la página. Lo que pudiera parecer labor destructiva tiende en realidad a libertar esas bellísimas creaciones de las cadenas demas·i ado fuertes de la clasificación, for;adas por literatos de espíritu científico. Las afirmaciones autoritariast fundadas sobre las entusiastas hipótesis de Viollet-le-Duc, o sobre teorías literario-arquitectónicas, no pueden sino dañar a la causa de un arte como aquél e inspirar desvío, más que devociónt entre sus admiradores; teorías menos rígidas, más libres y veraces, son las que convienen a esos capítulos de la historia del espíritu bumano, cifrados en aquellas catedrales. Si al hacer esto privamos al historiador de su capítulo umás satisfactoriort, donde ''todo descansa sobre ¡:remisa innegables, matemáticas y científicasrt (J 9), tanto ¡:eor para él. De las grandes arquitecturas es ésta la más penetrada de imaginación, la que más se funda en ll!l programa puramente ideal. Aunque desarrollado con admirable fuerza razonadora ese programa inmaterial - principalmente inspirado por el sentimiento religioso y su inherente tendencia a la elevación y al misterio,- es su verdadero fundamento y se revela en todas sus partes. Al rom¡:-er así abiertamentet en ciertos puntos, con las teorías

de los tratadistas, de ningún modo emprendemos sendas retrógradas, sino que, por el contrario, nos orientamos bacía el porvenir. La contemplación de estas ruinas ba de sugerir inevitablemente un nuevo concepto del gótico; concepto en cuya exposición, las nervaturas de las bóvedas, los haces de columnas de las pilast la forma dada a los arbotantes y contrarrestos, los amplios ventanales, y, por último, las fachadas, encontrarán su verdadera explicación como partes de un trazado y composición puramente arquitectónicos, que, no sólo se asimiló las exigencias de orden religioso y constructivo, sino que las dominó y satisfizo por completo. R ogerio Gitman. (Traducción del arquitecto R omán Loredo).

Nota. -El siguiente párrafo, tomado de una reciente publicación francesa (20 ), explica cómo se produ;o la ruina de la catedral de Soissons: uA ¡:rincipios de Febrero de l'H5, una bomba ~lcanzó a la segunda pila de la nave y la cortó a unos cuatro metros de altura sobre el suelo. Se hundió su ¡:arte superior con el capitel y las hiladas del arranque correspondiente de la bóveda, arrastrando en su caída las partes contiguas del triforio y su muro de cerramiento. Pronto aumentó la ruina. A fines de marzo, las bóvedas de la nave mayor y de la colateral que cargaban sobre la pila destrozada, faltas de su apoyo, se hundieron, así como también todo el triforio correspondiente: los ventanales, el arbotante, la armadura de madera y la cubierta de la nave". Si esto es exacto {y no hay motivo para dudar de tan circunstanciado relato), aunque varía mi explicación de cómo pudo ocurrir la ruina, no invalida nada de lo expuesto en este estudio. (20) Gnides

d es dwm¡Js P arís d e 1919; s ecci(m el e Sois~w n :::. pág. 21.

( 19) Sturgis y Ft"'tll ingha m JI p{lg 9.

DE LA

E~POSICI"-"'

1/111strées

.1fkll cli 11

de

/JH/a ! l/ u.

N PANAMERICANA

ID>E ARQUITECTURA Los

%~raba~ os d~

los

a~rquitectos

nacionales

OR repu-tarlo de interés, publicamos a continuación el veredicto del jurado que entend-ió en los trab~­ .i os presentados por los Arquite ctos uruguayos a la Primera Exposición Panam.ericana de Arquitectura celebrada en Montevideo, en Marzo de 1920 con motivo de·l Primer Cong'reso Panamericano de Arquitectos. .. En Montevideo, a ocho de M ·arzo de mil novecientos veinte, reunidos en ] urado los delegados señores R. Villem·inot, delegado argentino; A. Coni Molri na, delegado argentino; O. Montané Urrejola, delegado chileno; E. Boix, delegado cubano; Newbery Thomas, delegado nor· te americano; M. T alía, delegado paraguayo; Horacio Acosta y Lar a delegado uruguayo; J acobo V ázquez V arel a. delegado urug'uayo y Daniel Rocco, presidente del Comité de Exposición, han acordado lo siguiente: Primero: Declarar fue r a de concurso las obras pre· sentadas por los señores H. Acosta y Lar a, V ázquez V a• rela y Ro~co, Onofre Montané Urrejol.a, Boix y Terra Arocena en razón de ser miembros del ] urado sus autores o coautores. Segundo: Declarar igualmente fuera de concurso a la Dirección de Arquitectura de la República Argentina en ra::tón de no haberse ajustado a la dáusula primera de las condiciones de presentación y al arquitecto ] osé P. Carré en sus proy ectos de Gobelinos, en virtud de no correspon· der por su destino a edificios o monumentos realizados o a realizarse en América. Tercero: Declarar igualmente fuera de concur.s o al señor arquitecto Cayetano Moretti en virtud de que los trabajos que ha presentado son la continuación obligada de conceptos generales de otros aTquitectos y de no ha·

llarse en ellos por esa razón completam·e nte repres entada su personalidad artística. Cuarto: Discernir los siguientes premios: Primera Categoría. - Gran prremio de honor : a) a la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas de la Rep{, blica O. del Uruguay. b) AJ arquitecto ]osé P. Carré.- Medalla de oro: a) al arquitecto Ernesto Vespigniani (Ar gentina). b) a los arquite ctos Cifuentes y J acquier (Chile). e) al arquitecto Alberto Shade (Chile) . - Medalla de plata con primera mención : a) al arquitec· to Juan M. Delgado (Uru guay). b) a los arqu.ite ctos E. Durán Guani y L. Durán Veiga (Urugu ay ). - Medalla de plata con segunda mención: a) a los arquitectos Azza· rini y Vilamajo (Uru guay). Segunda Categoría. - MedaUa de plata con primerra mención: a) al Arquitecto A·lbertolli. (Argentina). b) a la Comisión de Casas Baratas. (Argentina). e) al Arquitecto J osué Smith Solar. (Chile) d) a los Arquitectos Lerena Acevedo y Lerena ] uanicó. (Uruguay. Tercera Categor1a. - Medalla de plata con primera mención: :s) a•l señor Rodolfo Brúgola. (Argentina). Cuarta Categoría. - Desierta. Quinta Categoría. - Desierta. Sexta Categoría. - Menciones espe ciales: República Argentina: a) Arquitecto Alejandro ChristopheTsen. - El Jurado lamenta que en razón de lo establecido por el agre· gado al programa para los trabajos presentados en esta Categoría, no le sea posible discernir a dicho señor una más alta rrecompensa al valioso conjunto que ha presenta· do. b) Arquitecto Alejandro Bustillo. e) Sociedad Central de Arquitectos. d) Arquitecto G. Aloisi. e) Arquitecto Al-

- 100-

•,


ARQUITECTURA no.

bertolli. f) Arquitectos T ogneri y Fitte. g) Ar·q uitecto Juan W aldorp. Bolivia: a) Arquitecto Emilio ViUanueva. b) Arquitecto A. Posnansky. e) Arqu·i tecto J. Mariaca. Chile: a) Dirección General de Obras Públicas. b) Arquitectos E. Doyere y Patricio lrrazabal. e) Arquitecto Mo·r ales. d) Arquitecto Luis Mosquera. Estados Unidos: a) Office of . Supervising Architect Treasury Departament U. S. A. b) Mac Kin, Mead and \Vhite. e) U. S. Housing Corporation d) W. M. B. Stine·r . Uruguay: a) Arquitectos Azzarini y Vilamajó. b) Arquitectos V ázquez Barriere y Ruano. e) Ar·quitectos More a u y Pérez Montero. - El Jurado otorga también menciones especiales para los conjuntos de documentos fotográficos pre•sentados por .las Repúblicas del Ecuador, Paragua y y Perú. Firmado: A. Coni M olina, delegado argentino. R. Vill eminot, delegado •argen,t ti no. O. M ontané Urrejola, delegado chileno. Elzeario Boix, cuba-

l. Newbery Thomas, delegado norteamericano. M. Ta-

lia, delegado paraguayo. H. Acosta y Lara, delegado uru· guayo. ]. V ázquez V arela, delegado uruguayo. Daniel Roeco, Presidente del Comité de Exposición. El Comité de Exp~sición hace saber que el juicio so· bre los trabajos argentin·o s, chilenos y norteamericanos presentados con poster.i oridad a la fecha oficial y expues· tos al público en el mes de Agosto de 1920, se verificó por Jurado compuesto por Jos señores Ar•q uitectos Horacio Acosta y Lara, Decano de la Facultad de Arquitectura, ]o· sé P. Carré, Alfredo J ones Bronw y J acobo V ázquez Varela profesores de arquitectura, Elz.eario Boix delegado de Cuba al Congreso de Marzo y el infrascripto Preside·nte. Firmado. Daniel Rocco, Presidente. Pedro Belloni y Gadea, Secretario.

Proyecto de Jardines Ampliación del jardín botánico del Prado 1--- AL TABA

en el Jardín Botánico del P.rado - el principal y más bello paseo público de Mont'evideouna zona reservada al cultivo de la.s especies medic.¡nales

. ~

•'

'

... "''

. •

,_.' ··.:

1 1 J 1

1

parcela de terreno de unas tres hectáreas de superficie, contiguo al mismo y con fr.e nte al camino Reyes. El trazado de caminos y la subdivi,s ión en canteros

.

'

del país y de otras comarcas suceptibl·e•s de aclimatarse al clima de la capital. La Dirección de Paseos Públicos, que actua.l m.e nte termina los tr·abajos de transformación y ·e mbellecimiento ·del Jardín Botánico, ha decidido anexarle un•a

se hará de acuerdo con el plano que publicamos, proyecto del arquitecto J. A. S casso, técnico de la Dir·ecc·i ón de Paseos Públicos, que fué aprobado por el Conoejo de A. Departamental con fecha 13 de Diciembre ·d e 1920. Dos zon·as se destacan en el proyecto~ 1la próximo al

107 -


ARQUITECTURA camino, reservada para las plantas medicinales agrupa·

dios de botánica práctica y aplicada, completando los pro·

das de acuerdo con u n c~iterio científico moderno, cons· tituye u n museo vegetal, e n tal concepto los c anteros

gramas en toda su integridad y con todo el aprovechamien· •

ti e nen reduc ida extensión, y son de config ura ció n regu-

to necesano. Para q ue estos estudios pue dan efectuarse de manera

lar ; la segunda, la posterior, será u na com pleta cole cc ión

efic az se ha previsto la con strucción de un laboratorio.

botánic a y zona de experimentac ión.

La decoración de los jardines se completa con un vasto estanque e n el camino central, pérg·olas, bancos de-

Es en esta par te que los estudiantes de .la F acuitad de Medicina y Es cuela de Farmacia, realizarán sus es t u·

cora hvos, etc.

EL MONUMENTO AL GAUJ(Clffi6 lFALL()) DEL

]URAIQ)(Q)

He aquí el fallo del ] urado que entendió en el con· curso de bocetos para u n Mon u mento al Gau ch o que debe erigirse en nuestra c apital. "En Monte vid eo, a los 26 días del mes de Setiembre de 1921, reunido el jurado para pro ceder a la designación de los premios, de acuerdo con el llamado a con curso y después de exponer c ada uno de s u s miembros las ra-:.ones confirmatorias de las ex posi ciones, en sesiones anteriores, se pasó a tomar los voto s dando el siguiente re· sultado. Para primer premio: El señor arquitecto ] acobo Varela por el lema "Ansina"; el doctor Alejandro GaUinal

Lema " Centauro", Segundo Premio Autor: José Barbieri

Lema "Ansina" , Primer Premio Autor: J osé Zorrílla de San Martín

por "G uazu b'1ra, " ; el señor presidente doctor Regu.l es por "Guazubirá ", En consec uenc ia se declaran: por .. Ansina"; el señor Pedro Blanes Viale por "La Fu en• te"; e l señor ingeniero Carlos A. Arocena por "Ansina,.; el señor presidente docto r Elías Regules por "Ansina". Para segundo pr e mio: El señor V ázquez Varela por el lema "Centauro"; el doctor GaUina:l por "Centauro"; e l señor Blanes Viale por "Centauro"; el señor Arocena desierto; el señor presid e nte doctor Regules por "Guazu·

. ,

btra

~~~~

. •

Para t e r cer premio: El arqu itecto V ázq u ez Varela por el lena "Gesta"; el doctor Gallina! por "Guazubirá" ; el señor Blanes Vial e por .. Ansina,; el señor Arocena

-

Lema "Guazubirá", Tercer Premio Autores: Pascual Guissani y Francisco Zorrílla de San Martín

108 -


----

------

--

~-

---

-

--~---~---

-----

-

-

------

-~---·---

--.. -

--~---

-

~----

-----

-----

---

--

---

-

-

~

--

--

ARQUITECTURA "A . ,. . . r1mer premiO: nstna . P Segundo prem·Í o: .. Centauro". . ''G uazub'ua'" . T erc·e r prem1o: Abiertos los sobres cerrados de los :lemas premiados de acuerdo con las bases del concurso, resultan premiados los siguientes autore•s: Con primer premio: Lema .. Ansina ". El señor José Luis ZorriUa de San Martín. Con segundo premio: Lema .. Centauro". El señor José Barbieri. Con tercer premio : Lem-a .. Guazubirá". Los .señore·s Pascual Guisani y Francisco Zor-r.iUa de San Martín.

PROGRtlMtl : Una Sociedad de ffiúsica. El edificio que será destinado a la sede de una sociedad de Músicos y Autores Dramáticos, se compondrá de: Un V.estíbulo. Un Hal.l. - Un alojamiento de cied.ad de Músicos y Autores Dramáticos, se compondrá de: Un vestíbulo. Un Hall. Un aloja·m iento d e Conserj·e . - Varios salones pa·r a fiestas. - Jardín de

Se toman además las siguientes resoluciones: Que desde el día 27 del corriente, los autore.s de los bocetos no premiados, pueden retirar ,s u trabajo de 0 acuerdo con el artículo 9. de las bases del concurso. Que ,¡ a Comisión .d el Monumento a:l Gaucho queda enca·r gad.a de hacer la entrega .d e los premios y llenar las demás formalidades previs.t a.s en las mism·as bases. No siendo para má·s el a-cto, y a fin de que cons·t e, f.i r·m amos la presente en MonteV'ideo, a 26 de Setiembre de 1921.- (Firm¡ado): EHas Reguiles, Carlos A. Arocena, Alej·andro Gallina'l. J. V ázquez Varela, Pedro Blanes Viale.

invierno, etc. - Un café R•estaurant. - Salones de juego. - Varios salones .de estudio para la composición. Una Biblioteca musica-l con Gabinete para el Bibliotecario. - Un Museo de in.s trumentos an•t iguos y modernos. - Una sala de Conciertos para 800 auditorios, con sus dependencias, uno o dos "Foyers ", algunos camarines para artistas, vestuaTios, W. C., etc. - Los varios locales estarán reunidos por pórticos o galerías. - El terreno aislado no excederá de 150 mts . .en su mayor dimensión (comprendidos los jardines).

'

1'

1

~

f

1

• •

Alumno. - A. Barbieri

• J

Planta principal

-

10!) -

Prof. Arqto: José P. Carré

---

---


ARQUITECTURA

Alumno. - A. Barbieri

Fachada

A continuación transcribimos el programa que sirvió de base para el desarroUo del primer esquicio del año en el 4. o curso de Arquitectura.

TEMA : Una Institución de Ciencias naturales. Este establecimiento situado dentro de una gran ciudad universitaria, tendrá su entrada principal sobre una pla~a pública y comprenderá tl'les divisiones: Geología y Mineralogía.- Zoología.- Botánica.Estas tres divisiones comprenderán cada una: Un anfiteatro. - Varias salas de preparación y conferencias. -

·-

• <1

~

••

Prof. Arqto: José P. Carré

Uno o dos laboratorios. - V arios gabinetes para profesores y maestros de conferencias. - Depósitos. - Una sa•l a de colecciones. - Un laboratorio especial para el certificado de estudios. - La Zoología deberá además disponer de an acuario, un vivero y una perrera. La botánica deberá disponer de invernáculos y de un jardín b~tánico que se dispondrán de manera que participen en la decoración d,e conjunto del establecí• mtento. La mavor dimensión del terreno no ex cederá de 150 • metros.

.

..

Alumno Alberto Muño:

Profesor Arqto : José P. Carré

Alumno ltalo Dighiero

110-

Profesor Arqto: José P. Carré


ARQUITECTURA

CURSO DE MODEltiDO : 1 ? 11 Semestres

ejecutados copiando del yeso el motivo Central y componiendo ·e l alumno la guarda, para lo cual se le ha dado

Los trabajos que publicamos a continuación han sido

como elemento. hojas naturales.

Juan Aubríot

América Rícaldoni

antuario

c~rrito

acional .

.. En Montevideo el seis de Setiembre de mil novecientos veinte y u no, reunidos los infrasc,r iptos que constituyen el Jurado que debe resolver sobre los pro· yec.tos de los Arquitectos que fueron premiados e·n e'l primer grado e invitados a con currir al segundo grado del concurso de pla·nos para la erecc.ión del San.t uario N acional del Cerrito, acordaron por unanimidad .lo que sigue:

1

1.0 Declarar elegido el proyecto presentado por el arquitecto don Ernes.t o Ve spigniani, qu•i en gozará por lo

tanto de los derechos que le acuerda el ·artículo 7. 0 de ¡as bases para e.l segundo grado de e-ste concurso. . 2. 0 Declarar así mismo que el señor arquitecto don Juan Giur.i a es acreedor a la asignación correspondiente establecida en el referido .artícülo. El Jurado .se complace en manifestar que ambos arquitectos ha·n confirmado lo s méritos revelados en el primer llamado.-Firmado: ]uan Zorri71a de San M art1n,

Silvio G eranio, Alfredo Arocena, Elzeario Boix, Daniel Rocco.

1

ICA La reforma de tos Estatutos y la personerla jurldlca de la Sociedad de Arquitectos.

1

Publicamos a continuación, la nota de la Comisión Directiva de la "Sociedad de Arquitectos del Uruguay" pasada al Ministerio de Industrias acompañando los Estatutos reformados, así como la resolución del Gobierno acordando nuevamente a la · Sociedad, su personería jurídica. Los Estatutos, con las modificaciones introducidas, fueron ya ¡:ublícados en estas mismas páginas. Montevideo, Mayo 3J de l92L - Exmo. Ministro de Industrias. - Alfredo R. Camfos y Fernando Capurro, respectivamente Presidente y Secretario de la "SOCIEDAD DE ARQUITECTOS DEL URUGUAY", con sede en la Avenida l8 de Julio N. o 953, antes V. E. nos presentamos y decimos: Que, ésta Sociedad en Asamblea General el día 9 de Mayo último, reformó sus Estatutos y dispuso que se obtuviese del P. E. y en su favor la personería jurídica que le es indispensable para llenar cumplidamente sus fines. A la consecución de. éste propósito adjuntamos copia autenticada de los Estatutos reformados y pedimo-s a V. E. se sirva acordar a la "SOCIEDAD DE ARQUITECTOS DEL URUGUAY" la personería jurídica correspondiente: Art. 2 J Código Civil.

Sírvase V. E. así disponer por ser justicia. F. Capurro.

A. R. Campos,

TESTIMONIO MINISTERIO DE INDUSTRIAS. Montevideo, Junio 24 de J 92J. - "Vista la solicitud ele "la So" cíedad de Arquitectos del Uruguay" elevando al P. E. sus 41 estatutos reformados a fin que le sea reconocida la ¡:ersonería " jurídica: Con el Señor Fiscal dictaminante: EL. CONSEJO H NACIONAL DE ADMINISTRACION. RESUELVE: J.o ConH ceder a la Socieda4 de Arquitectos del Uruguay la ¡:ersonería 11 jurídica que se solícita de acuerdo con el artículo 2J del Código H Civil y con sujeción a todas las prescripciones legales generales 11 y es¡:eciales vigentes y que en lo sucesivo se dicten. 2. o Que '' rrevía reposición de sellos y timbres que correspondan, se ex". pidan los testimonios que se solicitan. Se notifique, se publique H y se archive. POR EL CONSEJO. BATLLE Y ORDOÑEZ. 11 Luís C. Caviglía. T. Vidal Belo'\ - Secretario ...... Es copia fiel. - Carlos del Castillo, Director de Secciones. Con motivo de la fecha patria del 25 de Agosto, Confraternidad la Sociedad de Arquitectos ha recibido los telegraprofesional. mas cuyo texto a continuación se transcribe: Del Instituto de Arquitectos de Santiago. "Agosto • 25. Sociedad de Arquitectos. Instituto de Arquitectos adhiere con t-ntusiasmo sincero aniversario Independencia gran Re-

111 -


--

.-.

-~--~

-----

-·· --- --

--~----------

--

--~

-- ---

--

~------

--

-

--·- --.

-~

---

-----~~-

-,____

-.----.---·

--- - - ---

-- ----

----

--------~--

---- -~ ---------

~-

-

-~~- --

-------

--~~-------

ARQUITECTURA pública Uruguay, formulando votos pros¡:eridad pueblo hermano. González Cortes, Presidente. Muller Sierra, Secretario. V al paraíso 25 de Agosto: Presidente Sociedad de Arquitectos. Montevideo. Instituto Arquitectos V al¡:araíso presenta en este día a colegas uruguayos sus más calurosas felicitaciones. Horado Duble, Presidente. A. Vargas Stoller, Secretario. Los telegramas transcritos fueron contestados por la nota siguiente: Montevideo, Agosto 29 de l92J. Sr. Presidente del Instituto de Arquitectos Santiago de Chile

Conforte y Berro. En esta sesión se dá a conocer la opinión del asesor letrado de la Sociedad sobre la Ordenanza de instaladores sanitarios y se discute sobre el informe que debe presentarse a las autoridades municipales. Sesión del 12 de Setiembre. - Asisten los señores: Rocco, Pérez Montero, Acost~ y Lara, Terra Ar~na, Cam¡:os y Berro. Queda acordado el texto definitivo del informe sobre la Ordenanza de instaladores sanitarios. Se designan Redactores de "Arquitectura", de acuerdo con la propuesta del Director de la misma, señor Agorio, a los arquitectos: Horado T erra Arocena, Juan A. Scasso, Rodolfo Amargós, Maurido Cravotto y Pedro J. Belloni Gadea.

Arq. Don Ricardo González Cortés. De mi mayor consideración:

En nombre de la Comisión Dir~tiva de la Sociedad de Arquitectos, agradezco a V d. la amable gentileza que ha tenido el Instituto de su digna presidencia al enviar un atento telegrama de felicitación en ocasión de nuestra fiesta nacional. Ese generoso rasgo de confraternidad contribuye a estrechar con mayor intensidad los vínculos que nos unen a esa institución hermana. Al reiterar la expresión del más sincero reconocimiento, los arquitectos uruguayos envían a sus colegas de la noble República de Chile la seguridad de su invariable afecto. Con tal motivo, me es grato suscribirme de V d. con mi consideración más distinguida. Daniel Rocco, Presidente. Román Berro, Secretario. Nota análoga fué pasada al Sr. Presidente del Instituto de Arquitectos de V alparaíso Chile. Arq. Don Horado Duble:

Reaúmen de las actas de aealo· nea de la Comiai6n Directiva de la Sociedad.

Sesión del 8 de Agosto. - Habiendo sido llenada las vacantes que por expiración de su mandato de;aron algunos miembros de la Comisión Directiva, en la sesión que con esta fecha se celebra, se procede a la distribución de cargos, de acuerdo con sus Estatutos reformados, quedando constituida la nueva autoddad en la forma que se expresa a continuación: Presidente: Emilio Conforte. Vice Presidente: Daniel Rocco, Secretario: Rom.án Berro, Tesorero: Carlos Pérez Montero, Vocales: Horado Acosta y Lara, Alfredo R. Campos, Horado Terra Arocena, Alberto Canabal y Rodolfo L. Amargós. Sesión del J5 A gosfo. - Asisten los señores Rocco, Acosta y Lara, Amargós, T erra Arocena y Berro. Habiendo presentado renuncia del cargo de Presidente para el que fuera designado en la sesión anterior, el señor Emilio Conforte y atento a las causas que la fundan, se resuelve aceptarla, designándose en su sustitución al Vice Presidente señor Daniel Rocco, pasando el señor Conforte a ocupar el cargo de Vice. El señor Eugenio P. Baroffio es designado para integrar la comisión del nuevo hospital, en reemplazo del señor A. R. Campos que renunció. Pasa a estudio de una Comisión la Ordenanza sobre instaladores de obras sanitarias que el Concejo de Administración Departamental ha remitido en vista a la Sociedad. Sesión del 22 de Agosto. - Asisten los señores: Rocco, Acosta y Lara, Pére: Montero, Campos, Conforte, Canabal, Amargós y Berro. El señor Campos presenta un informe sobre la Ordenanza de instaladores sanitarios. Se aprueba y se encomienda al señor Pé.rez Montero cónsulte nuevamente al Asesor Letrado de la Sociedad. Luego, de acuerdo con el nuevo Reglamento Interno de la Sociedad, se procede a la designación de Director de la Revista "ARQUITECTURA" para el período Jq2J-l922, designación que recae en el señor Leopoldo Carlos Agorio. Sesión del 29 de Agosto. - Asisten los señores: Rocco, Acosta y Lara, Campos, T erra Arocena, Amargós y Berro. Se cambian ideas con el señor Agorio, director de "ARQUITECTURA", que asiste a la sesión, sobre la organización de la Revista. Sesión del 5 de Setiembre. - Asisten los señores: Rocco, Acosta y Lara, Pérez Montero, Amargós, Terra Arocena, Canabal,

He aquí el texto de las notas cambiadas entre e1 Presidente de la Rept'tblica, doctor Baltasar Brum y la Sociedad Central de Arquitectos de Buenos Aires, d e l a cua l es socio b onorario. Montevideo, Agosto 6 de 1921. - Señor Presidente d Central de Arquitectos Don Carlos E. Becker. Buestinguido señor: Agradecido ¡:or la distinción con que me ha honrado la Sociedad de Arquitectos de Buenos Aires, al nombrarme socio honorario y queriendo al mismo tiempo vincularme aún más a esa prestigiosa institución, ¡:íenso donar una medalla para que se adjudique al vencedor en alguno de los concursos de estudiantes que se organiza ba;o su patrocinio. Como no estoy suficientemente ínteriorizado respecto de las condiciones en que se otorgan los premios en tales concursos, desearía que me comunicase el destino que se daría a dicha medalla a electo de adaptar, si fuera posible la acuñación de la misma y ponerle la leyenda correspondiente. Saludo a V d. con mi consideración más distinguida. Firmado Batfasar Brum. SOCIEDAD CENTRAL DE ARQUITECTOS. Buenos Aires, Setiembre 5 de l92l. A S. E. el Señor Presidente de la R epública Oriental del Uruguay, Doctor Baltasar Brum. Montevideo. Tengo el honor de dirigirme a V. E. para acusar recibo de la nota fechada el 6 de Agosto ppado. y agradecer en nombre de la Sociedad Central de Arquitectos, la valiosa oferta que se dig na hacerle y que dará a nuestros concursos anuales de "Estímulo de Arquitectura' ' un poderoso impulso. Quiera, antes todo, V. E. disculpar la demora en contestar tan honrosa nota; ello se debe a la circunstancia de que durante el mes de Agosto han sido renovadas las autoridades de la Sociedad. En la primer sesión de la nueva C. D. ha sido aceptada la gentil donación de V. E. resolviéndose que la medalla figure como "Gran Premio" en el concurso "Estímulo de Arquitectura". Estos concursos se realizan anualmente sobre temas varios de arquitectura y corresponderá al próximo el N.o XV. (Año J92J ). Aprovecho esta oportunidad para saludar a V. E. con mi más alta consideración. Carlos Jfm·ra, Presidente. Jorge V. Ri'Darola, Se cretario.

Entre el Prealdente de la Repaíbllca, doctor Baltaaar Brum y la Sociedad Central de Arqullectoa de Buenos Aires.

Nota pasada por 1 a Sociedad a loa ex - directores de " Arquitectura ".

He aquí el texto de la nota pasada por la Comisión Directiva de la Sociedad de Arquitectos, a los miembros del Consejo de Dirección de la revista "ARQUITECTURA", arquitectos Eugenio P. Baroffio y Silvío Geranio con motivo de beber terminado su cometido al frente de dicho órgano de publicidad, por expiración del plazo por el cual fueron designados. "Montevideo Agosto 2q de J92J. - Sr. Arquitecto ... Distinguido consocio: Cumplo con el grato deber de expresarle el reconocimiento de esta Comisión Directiva por los valiosos servicios que V d. ha prestado a la Sociedad en su carácter de miembro del Consejo de Dirección de la revista "ARQUITECTURA". Al iniciar ahora, de acuerdo con el Reglamento Interno de la Sociedad, una nueva organización de "ARQUITECTURA", me complazco en dejar constancia de su activa gestión al frente de la misma, donde ha demostrado una vez más su interés por nuestra institución profesional. Con tal motivo reitero a V d. las seguridades de mi mayor aprecio. Firmado: D.:tniel R occo, Presidente. R omán Berro, Secretario•

-

11 2 -

--. --.,--


ARQUI TECTURA

9

INSTALA ClONES TELEFÓNICAS PROVEEDORES MUNDIALES •

DE

APARATOS TELEFÓNICOS y

MATERIALES ELÉCTRICOS

C. PÉREZ MONTERO y Cfa. RECONQUISTA, 416 .. MONTEVIDEO

Los Socios de la Sociedad de Arquite·ctos, utilizarán con preferencia los servicios de nuestros anunciantes.


10

1

ARQUITECTURA

.Ca

mer1cana DK

CARLOS CALAS'fRE'f'fl

Alfarería y Fábrica de Ticholos y L»adrillos com¡,rimidos a va¡,or

Gran fábrica de tejidos de alambres para cercos. Herrería de obra, ferretería y artículos de herraje.

CAÑOS PARA DESAQÜE. -

Escritorio1 8 de Octubre, 240 Fábrica: Camino Propios, 4 J

AVENIDA 18 DE JULIO, 2251 Teléfono: Loa Uruguaya &1, Cordón

IJA IJIJAVE

Vidrios y Cristales

Ferretería y Plnturería de EIILIO COELLI • Cla . Artículo• de construcción, herramienta•, herrajes de bronce y metal blanco confeccionado& e:x;pre&amente para Za casa.

Baldosas de vidrio para pisos. Espejos Grabados Biselados. Vitraux pintados a fuego.

Agustín E. Ferro & Cía.

Teftf. L a Uruguaya, JOH MONTEVID EO

835, COLONIA, 837 TELéi"ONO: LA URUGUAYA, 588 ·CENTRAL

DE

PRECIOS MÓDICOS

CALLE LIMA, 1763-MONTEVIDEO

TALLER DE CARPINTERIA

Montevideo

CARPINTERil DE OBRA BLANCA DK

BARL.OCO

Calla Pay11adú, 1687, entre linas y Maga

AGUADA

JOSÉ STRADELLA

ENTRE CUAREIM Y FIGUEROA

Especiali~a~

en

Instalaciones Comerciales

f'INTUR/\S f( DECORI\CIONES 1\RTÍSTIC/\S

Sucuer de LUIS BAitLOCO

LA

DE

Y PIEDRAS El OEIERAL

Defensa, 1072

JUAN

D~

Taller de GRANITO

ELECTRO • MECÁNICO

CALERA

DE OBRA BLANCA

~

PRONTITUD Y ESMERO

Calle Piedras, 614 • Montevideo Teléfono, La Uruguaya Central

TALLfR defARPINTfRIA

Alejandro Steiner

Se hace toda clase de trabajo perteneciente al ramo.

DE FERiiN RIGOLI E HIJO Confección de toda cla~e de mueble& de e1tilo, armazone1 e imtalaciotles comercialea, Decoracione1, R etJesti· ~tos, Frilos, Chimenea&, Cabinas de a.cen.or es, obra blanca y com· postura. en general, reparación de muebles, lustre dorado y laquti.

1

1

Te léfono: La Uruguaya, 1440-Aguad.a

LUIS SAÜT

. y fábrica de muebles del "Comercio"

-

Teléfono: La Uruguaya, 24-Uoión

PAHAffiÁ, 1227

Rlnc6n, ttqulna Bartolomé Mitre

la ller de Carpintería

IACETAS PARA JARDIIES Y VIVEROS

de PABI.tO VEDANI Especialidad en trab<uos funerarios. Planos de MOtlument08 1 mausoleos y panteones. Chapas de granit<' pulido para frentes de P.diflcios y zaguanes , desde dos centímetros de espesor.

República, 1709, esq. Paysandú MONTEVIDEO

FABRICA DE

I.tadtti11os DE

CAR ELO SETTIMO Especialidad en Ticholos, Tejuelas, etc.

Teléfono: La Uruguaya, 637 - Cordón

Camino Maldonado

MONTEVIDEO

llRORlS Tdtfono% La

Casa Fundada en el año 1847

Uru~uay~

1

30 ·Unión

MONTEVIDEO

DE

Viuda de

Vil

r

arios ... 1gouroux 1

Se encarga de cualquier monta;e de hierro.

IYenida Gral. ROKDEAU, 2260

Galponista

entre Oral. Frelre y Coronel Tajea

ESPlCilLIDAD EN CHALETS, llNSARDlS, ETC.

T eftfono: Montevideo 246 - Aguada

, Calle PUBLICA, Secci6n Buceo

mON'fE.'VIDE.O

Montevl.ieo

fmilio Cánepa Carpintería a vapor Obra blanca en general ESPECIALIDAD EN TECHOS Y ESCALERAS

Calle BATOVI, 2076 Teléf. Uruguaya 633-Aauada

Los Socios de la Sociedad de Arquite·ctos, vtilizar án con preferencia los servicios de nuestros anunciantes.


11

ARQUITECTURA

·oECOTINT ~ CALCI/t\0 ~SANITARIO PINTURA EN POLVO PARA USAR AL AGUA 1

Especial para interiores Acabado perfecto Adherente = = == = No mancha ===== Sumamente económico .

lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll'llllllllllllll UNlCOS

SOBRINO & VARELA

IMPORTADORES:

.

ESQ. JULIO HERRERA YOBES

J. Ambrosio Bugna y Cía.

CALERAS

ELECTRICISTAS MECANICOS

''URUGUAYA" v "29 DE JUNIO"

Talleres para la reparación de Motores, Dinamos, Ascensores y toda c.lase de aparatos eiéc.tricos. Reparaciones en general

de GOMEZ Y 8ARbOGGO

Calle San Carlos - Bella VIsta MONTEVIDEO

Cal viva y en polvo, especial para blanqueo

Ordenes: .Juan Paullier, 1527- Montevideo

Elaboración para campafta

TELtFO"O: LA URUGUAYA 1232 ·CORDÓN

Teléfonoa: LA COOPERATIVA - URU8UAYA 851, Puo del8ollno

----rfísfica de ()bra ?ferrería --• --GRAN FUNDICIÓN DE HIERRO y BRONCE ------ FABRICA DE CAJAS DE ACERO Y 'COCINAS ECONÓMICAS -------§ (jaJie Miguelete, 1916 · Montevideo

y

Andrés ang Teléfono: - -- - La Uruguaya, 664 - Aguada

-

Barraca "La Comercial" .

SusENA v CIA. Casa introductora -de materiales de con6trucción

Tous ·

- - - - - - - - - - - --

..

-

-

Caaa eapeolal en

Cocinas Económicas

======o======

con Serpentina central a vapor

Vigas, Tirantes de acero, Hierro redvndo para cetnento armado

privilegiadas en las ~epúblicas Orieotlll y Argentina. Unico sistema J)ara obtener agua caliente· en abundancia; con este sistema de cocina la casa se compromete a dar cualquier cantidad de agua caliente.

======o =-===== AVENIDA

-

Herrería yCerrajería de 6a

DE

JuAN •

1

Cerro Largo, 999

18

DE

JULIO, 2266

CLARABOYAS CORREDIZAS

TELéFOf¡tOS:

LA URU8UAYA 1185 (Cord6n) -

1638, Colonia, 1642 - Montevideo

LA COOPERATIVA

MONTEVIDEO

' t

TELtFONO: URUGUAYA 120, COitDÓN

----------------------------------~

Mosaicos, Azulejos, Mayólicas, jarrones, Frisos, Basamentos, Escalones imitación granito.

BRIGNO N 1 HNOS, Escritorios Calle EJIDO, J586 LOS DOS

TaLt~ONOS

~======================================================~

Los Socios de la Sociedad de Arquitieoctos, utilizarán con preferencia los servicios de nuestros anunciantes.


ARQUITECTURA

12

.- - - - - - - - - - - - - - - - -- --·

zzucchelli

numen

25

~l<!ENTE MO~EL>L>I

SAt,ONES 1>[ E:XPOSi eiONES 1

KSCU~TOA

Estudio: eolonia, 1450

t.>E MAYO, 525

easa especiales en eris tales, "idrios, Espejes de fantasía. Surtido comp leto en marcos para cuadros Teléf. La Uruguay a, 906 - Central

1 ! 1

1

1

1

~------------------- ·

CARPINTERIA MECANICA oe JUAN FA(AL ,...

Son~

Gaspar

CONSTRUCCIONES

Calle Minas 1378

Montewidec

Calle República entre Carmen y Uruguay Fabricación de

ort in as de Madera de enrrollar Puertas, Ventanas, Celosias. Escaleras cuadradas y curvas. Armazones y to· da clase de traba· jos pertenecientes al ramo. CHALETS, y Casillas desmontables. tipos especiales para

DECORACIONES Externas e Internas Figura y Ornatq •

Serra y

Alfij~rii

ESCULTORES Modelos Artísticos para 'B ronce, Mármol, eartón. Pieára, SímilPiedra, Tierra 'Romana, Yeso, 'Reproduciones. Maquettes • -

campana y playas

balnearias. Teléfon-o: La Uraguay a 1809 !Cor dón) l\lONTEVIDEO

DECORACIO NES D E I NTERI O RES COM PLETAS EN YESO, SI M I L PI EDRA, IM ITACION MÁR M OL Y C ART O N PI ED RA

BIANCHI & ALESSANDRINI STOCK PERMANENTE DE GA RGANT AS, FLORO NES, VAR ILLAS , FR ISOS, ETC.

1566 - Calle Vázquez - 1566

Teléfono; ha Ul'ogua)'a 3148, Colonia

fllontevldeo

GUAYABO 1604 esquina PIEDAD MONTEVIDEO

Jllntonio

~roccoli

PINTOR

'Decoraciones y 'Pinturas en 6eneral

ea f>az, 1656

1Yionteuideo

tCeléfono: ea 'Uruguaya, 1521

(~guaáa)

11

Los Socios de la Sociedad de Arquiteetos, utilizarán con preferencia los servicios de nuestros anunciantes.

1


13

ARQUITECTURA

TALLCR --DE--

. & J. DEBERNARDI··

DI.RECCIÓII TELEGRlFICA « DEBERNARDIS » TELEFOIOS: LA COOPERATIVA . y LA URU8UA'iA, 868 Central ·

IMPG'RTADG'RE5 - fAJ3ttleANTE5

-

-DE - -

Conatruccionca de hierro en general, clara!)oyaa correc!i· zaa, cociDas económicas modernaa, balcones Luic XV, c!cpósitos ele agua, antetccho,. portonca, Tcrjaa, cacaleraa.

DE-~~~~~~~~

BOVEDILLA PA TENTAQA

MATE'RIALES DE eGN5T'RUeeiON

''DBLT ''

MGSAieGs~~~~~~ BGVEDILLA5 Y LAD'RILLGS ~

FABRICADA , ' A PRESION HIDRAULICA

DE eEMENTG~~~~~

Eacri\orio 1 loc&l de TID\&; O&ILLAB DEL PLATA, U9G Fábrica: BOULEVAID AITI&AI, ~AIAPÉ T PALIAI

lEVIDEO

Teléf. La Uruguaya 317, Aguada

MONTEVIDEO

ALMACEN DE

Vidrios ·y Cristales

-

Vidrioa fantuia liaoa y cuadriiJadoa Cristales liaoa y grabados, capcjoa

Colocación adomicilio Sancassa~no unos •

920, SORIANO, 924

===DE =~=

MONTEVIDEO Teléfono: La Uruguaya, 1921 (Central)

Bonomi, Babeltino • Cia. •

Sociedad

Gran stock de hierro para cemento . atmado. Surtido completo de hierros en barras p chapas. Herramientas p Maquinarias - - - - -- - - -

-·-------------------------------------Elaboración de cal viva y en polvo

Calle Cabildo 1939, esq. F, C. C. ( Barrio de la q,omerclal) Loa lios teféfonoa

Telfifono 1.La Uruguaya, 575 ( Cordón )

1816 · Avenida General Rondeau • 1822 Telifonos: La Uruguaya, 426 (Aguada) y La Cooperativa, t7J

.

1 •

Los Socios de la Sociedad de Arquite·ctos, utilizarán con preferencia los servicios de nuestros anunciantes.


14

'

ARQU-ITECTURA

.--------------------------------------------------------~-----------------------,

El hecho de habérsele recién adjudicado los contratos de

para los siguientes edificios, es una prueba de la importancia y potencialidad de la Fábrica

Frigorífico Artigas: 7 Ascensores. Sr. Francisco Piria: J Ascensor y J Monta platos. Arny & Henderson: J Ascensor y J Montacargas. Carlisle Crocker y Cía. : 2 Ascensores. Sr. Pedro Aguerre: t Ascensor.

Sr. Pablo Ferrando: J Ascensor. Dr. Eduardo Lorenzo: J Ascensor. Caja Nacional de Ahorros y Descuentos: 3 Ascensores y J Montacargas. Mario Raul Pascual: J Ascensor.

tis Elevator

o m pan y

CALLE SAN JOSE 867

Teléfono : ggo, Central 1 •

COMPAÑIA DE

MATERIALES

Taller ~e [scultura JMarmolería

rA~RI~A DE

- - DE - -

UBOLDI & MANZO

~EL~ ~IA ~ . METALI~A~

La casa se encarga de la ejecución de Monumentos, Nichos, Bustos y obras en general. Importación directa de ~·ármoles blancos y de colores, d e nuestra

PERFECCIONADAS DEL =

Sucursal en CARRARA (Italia)

1127 - Julio Herrera r Obes - 1129

====

MEJOR SISTEMA

MONTEVIDEO -

Teléfono: La Uruguaya 2240,central

Talleres: BELLA YISTA

Ladrillos Sllicos Calcareos fAbrica de Carbonato de Cal, Piedra OraaUo Rojo de tu C.aateraa de La Pn Piedra de Cal, .Mármoles de las acreditadaa Caateraa de la Compañía, Pan

de Azúca r.

ffiON<fE'1IDEO TELEFONOS : La Uruguaya 1802, central La C ooperativa 9 65

DE-

B. TORTI

Costantini, lorzit &Cfa,

y

Constructores de obras - en piedra granito y piedra aren.isca de "Piedras de Afilar" •

A. ROLLE

Frentes para edificios, monumentos con lustre abrillantado Se encargan de hacer panteones y todo trabajo concerniente al

PIDAN PRECIOS, MUESTRAS

RAM O.

E INFORMES

3 - NICARAGUA - 3 ,

(alle ANDe) N.o 1554.-

Entre Agraciada y Pampas

Mootevi~eo

MONTEVIDEO

------------------------------------------------------------- -~

Fábrriea U11uguaya de lVIO~TE~O de CRU Ejido, 1586 - Arenal Grande, 1828 Ensa¡: 1~! ::::!::: ¡ !!o!::.~:~~erá .l3.RIGN<lNI Herma.I::I..os

1

.

Los Socios de la Sociedad de Arquitectos, utilizar án con preferencia los servicios de nuestros anuncian~es. •


15

ARQUITECTURA 1

Uruguay, 1639 esq. Minas

Fábrica de Muebles, ear¡:,icfería y construcciones en general

Teléfono: La Uruguaya, 366 Cordón

ESTABLECI lENTO ELECTRO- MECANICO

)epolcros, Mol)omel)tos, Repisas, Lápi~as, UrQas, etc. ~e gral)ito y mármol

Talleres de Marmolería y

Emporio de mármoles de todas clases y colores

Escultura

CALLE

Exposición permanente de estatuas y ornamentos funerarios

1425 -

de LUIS RAFFO

1431

Teléfono: ba Uruguaya, 204 ( eordón)

C ASI LLA DE CORREO N .• 3

PIEDRAS 567- 573

===========

(jalle (jolonla -

•=========

URUGUAYA 64. C ENTRAL TEL~FONOS { COOPERATIVA, 881

MONTEVIDEO

STO(jK PERMANENTE DE

' ==== PARA CE ENTO AH ADO Y PARA TODA CLASE DE OBRAS EN GENERAL ===

EJES Y RESORTES PARA CARRUAJES Y CARROS Caños de hierro, negros y galv

a dos

ACCESORIOS PARA LOS MISMOS

eom¡,leto surtido en maquinarias y herramientas ¡,ara herreros .

Para avisos en esta revista dirigirse a la Administración, de 14 a 16.


o

16

ARQUITECTURA

' asas ue recom1en a A lmacrJnes de hierro

,

1

e . a1s

a os oro es1ona Pvrtland

Sa!a y Cía., P iedras 567 - 573. Bonomi, Rabellino . y Cía., Avenida General Rondeau 1822.

Ascensores Otis Elevator Company, San J osé . 867. "Casa Suiza", 25 de Mayo 635. Almacenes de vidrios y cristales Agustín E. Ferro y Cía., Colonia 837. Julio Ferrari, J osé L. T erra 2589. Sancassano Hnos., Soriano 920 -924. Barracas de madera 3' artfculos de construcción Francisco Susena e Hijos, Av. 18 de Julio 1766- 1776. Barraca del Pontón, Avenida General Rondeau 1832. Barraca Americana, Ejido 1690. Juan Susena y Cía., Av. 18 de J ulio 2266.

f

Compañía Uruguaya de Cemento Portland, Pie-· dras 387.

Talleres mecánicos y herrer·ías Guido Hnos., Miguelete 2008 y 2010 esq. De• mocracta. Ceriani y Mussi, Mercedes 1311. Andrés :M ang, Miguelete 1916. Gabriel T ous, Colonia 1642. Abraham Uboldi, Miguelete 1531. 1vianuel P ellicer , Piedras 678 y 680. La Norte Americana, Av. 18 de Julio 2251. T orti y A . Rolle, Andes 1554.

B:

Talleres en granito Pablo Vedani, R epública 170<) esq. Paysandú. Poser y De Mori, Batovi esq. Quito 1601.

o

Carpintcrfas

Trabajos en zinc Pedro :M arti, Santa Fé 1066- 1068.

Estufas

Andrés Latapie, Chaná 2175. Carlos Mosca, Avenida Gonzalo Ramírez 1672. Carlos Sacchi, Miguelete 1978. "Gran Casa Barrios", Uruguay 1639. Alfonso Bazet ( hijo ) y Cía., San Salvador 1461. L uis Saüt, Lima 1763. Fermín Rígoli e H ijo, Piedras 514. Juan Barlocco, Paysandú 1687. José Stradella, Panamá 1227. Emilio Cánepa, Batoví 2076. Gu! Jo Guinella, 8 de Octubre 2311 . Juan Facal, República entre Carmen y Uruguay.

Construcciones Gaspar Solé, Minas 1378. Ca~·los Vigouroux, Calle Pública (Buceo). Cost:antini, Zorzit y Cía., Nicaragua 3.

·

Casabó ~1. C. de, Av. Rondeau 1602.

Escultores en mármol Vicente l\1orelli, Colonia 1450.

Ferreterías La Llave, Rincón y Bartolomé Mitre.

Hidrófugos L edoux y Delacroix, Ciudadela 1391

hzstalaciones eléctricas J. Ambrosio Bugna y Cía., Juan Paullier 1527.

1111 portaJores Alberto Brum y Cía., Ituzaingó 1395 esq. Rincón. Ladrillos y Ticholos "La U ruguaya", Bartolomé Mitre 1314. Firpo Metkowski y Cía., Camino a La Cruz, ( Carrasco) . Luis Solé, 8 de Octubre 240. Carmelo Settimo, Cno. Maldonado, ( l\1aroñas) Mosaicos y materiales de construcción Brignoni Hnos., Ejido 1586 y Arenal Grande 1828. Casanovas y Cía., Av. General Rondeau 1585. M. y J. !)ebernardis, Galicia llg6. Compañía ~1ateriales de Construcción, Bella Vista. R. Ambrosio Risso, Marcelino Sosa 2430. H ilario Corbal, Av. Gral. San Martín 2317. M a.rmolerías y esculturas en mármol Luis Raffo, Coloni?. 1431. A ntonio Capelan, A renal Grande 2345, Independencia 1714. Uboldi y Manzo, Julio Herrera y Obes 1129. Jl1 atcriales de construcción . La Independencia - V iuda de Vallone e hijo, A venida Gral. F lores 2760. F. Rocco y Cía. - Cerro Largo 801-821. \tVilson, Sons y Co. Limited, Misiones 1511 al 1517 - Anexo Maciel, -Maciel, Piedras y 23 de Agosto. . o

Caleras Cal~ra

de la Aguada, A venida General Rondeau 2260. Górnez y Barlocco, San Carlos (Bella Vista). "Cakra de los 33", Cabildo 1939 esq. F. C. C.

Decora.:iones

.

A lejandro Steiner, Defensa 1072. J uan Brignoni e Hijo, Maldonado 1601. P. Guido Selva, Incas 1990. Antonio Starico, Convención 1060. Serra y A lberti, Guayabo 1604 esq. Piedad. Selasco y Clingo, U ruguay 774 Bianchi y Alessandrini, V ázquez 1566. Antonio Troccoli, La Paz 1656.

Copias de planos Leandro Pereyra Carril, I sla de Flores 1029. Pinturcrías y papelerías Viuda Moretti, Catelli y Mazzucchelli, 25 de Mayo 525.

Pinturas Sobrino y Vareta, · Cerro Largo 999 esq. Julio· Herrera y Obes.

.


\

/

'

~llllllliiiiii&IJIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII IIIIIIII IIIII III llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllfll!!!

-----= ---

-= ----= ---i---

~

i---

/

-

't

1

'

~--= ------------=-------------------------------------------------------------------------------------= ------------------------= -=-

-

1 '

CO PANIA URUGUAYA DE C ENTO PORTLAND ~~

. ac1ona '

or an MARCA

--APROBADO Y USADO POR LOS ARQUITECTOS DE MAS RENOMBRE ~--

-

..

La aplicación científica del cemento portland naciona 1 resuelve •

la mayoría de los problemas de construcción en el Uruguay. Miles de obras industriales y artísticas, en donde fué empleado el cemento portland nacional

•• constituyen el mejor testimonio de su calidad insuperable. llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll ll lllllllllllllllllllllll llllllllllllllll lllllllllllllllllllllllllll llllllll lllllllllllllll lll llllllllllllllllllll111111111111111111111tllllllllllllllllllll

~-= -------e ----e --------. ---= ---------------------------------------. ------------------------------------------------------

FABRICADO POR LA

CoMPANIA URUGUAYA DE CEMENTO PoRTLAND

-CALLE PIEDRAS, 387 -------MONTEVIDEO ------IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIJIIIttllllllllllllllltllltlllllllllllllllll lllllllllllllllllllllllllllll llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll~ •

p

-

'

,.

1

'


'

• ;

/

'

1

• •

• •

t

l

IMPRENTA LATINA

1

DI: 1

UCAR BLANCO Haoa. oo. ___.loo ._l

ESCRITORIO:

TALLIRIS:

FLORIDA. 1528

PAYSAND(I. 832

\

'

• f

\

.

l

• t

1 1 • •

1

'

••

'

..

~

1

• '

......

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.