Arquitectura 44 - 1921

Page 1

,

1

• • 1

JUNIO l92l.

AÑO VII.-NúMERO XLN. · 1

1

f

1

'

'

'

ORGANO OFICIAL DE L:\ SOCIEDAD DE ARQUiTECTOS .

.

~

• 1

'

..

-· .

.'

•'

MONTEVIDEO .

1

.

.

.

.

. URUGUAY

.


1

1 1

1 1

,------------------ -----·- ---"------···--------- · ·~ ....---··-- - - ,

r

'

-

El mejo·r materlal J)ara · construir suelos y azoteas. T·iene todas las ·ventajas del c~mento armado ' y ningu-no de sus incocvenienfes. euesfa menos que "los suelos construídos con viguetas y bovedillas . Es más barato que los suelos de cemento armado. Aislación contra el sonido. · Adherencia de los Pevoques. Por sus huecos ~ueden J)asarse los caftos de las instalaciones sanitaria$, eléctricas,

efe.

y •

Bar~oio

é IVIii;re, I.314

OKTBVIDBO ,


1

ARQUITECTURA

rr============================:-==~ -~-========~=======·-~ · = ·- = - ====================~

DECORACIONES INTERIORES

J..--~~~­

• 1

• 1

''

)

Juan Brignoni eHijo

JJ

UNICO ADAPTABLE , EN MEZCLA COMUN DE CAL Y ARENA Bl m etro cuadrado de 1 1/ 2 centímetros de espesor cuesta 9. ee ntésimos, Es inalterable, ínvhible y simple en su p•·epr,ración . Se puede pintar por cualquiera de los pro eedirnientos c:o nOCidOS.

1

MA Lr;ONA 00 1601

Se dan muestras e instrucciones gratis

TELÉFONO l

l

URUGUAYA, 1707

Teléf. la Uruguaya,

(Cordón)

LEDOUX Y DELACROIX

2414

Calle Ciudadela 1391

Central

~-------------------------------------- ---·-----

JJ

''

DE

CARPINTERIA

FINSTERWALD & SCHAICH

DE

Andrés latapie Especialidad en lnstalacívnes Cometciales v de O bras en General.

ÜA LL_E

25

DE f\~ AYO,

635,

INSTALACIONES DE

ASCENSORES · MONTACARGAS MAQUINAR IA DE ELEVACIÓN EN G~NERAL Y DE

Chaná 2175

Todos los pedidos serán atendidos por un personal competente

Teléfono DE MONTEVIDEO 359, Corcén MONTEVIDEO

Tallett de )Vláttmoles :: :: y Escultutta :: ::

C ALEFACCIÓN ELÉCTRICA

arra ca

DE

CASA INTR ODUCTORA

de Brito foresti, Rolando & Gía. Se atienden pedidos patra la Campaña

Sucesores de Gíosui Bonomi e Hijos

PRECIOS MÚDIGOS

A venida General Rondeau, 1832

SU RTI DO COMPLETO E N MÁRMOLES DE TODAS CLASES

Arenal Gran de, 2345 Independe n cia, 1794

MADERAS Y ARTÍCULOS DE CONSTRUCCIÓN

Tirantes

v

Vigas de acero ~~PERFIL GREY u

_.-

Tirantes de acero

f"\ONTEVI DEO

..

Para av .isos en esta. revista dirigirse a la. Administración, de 14 a 16.


ARQUITECTURA

2

Fábrica ;'' bA 1 Caballetes, Canales y Caños en hie:tt:tto galvanizado

SIS'TEMA PATENTADO .

Espeeia.lidad en eanales fijos y a dilataeión pa:tta galpones

VEflj.TAS PO~ l'JI.AYO~ Y l'JIEfiJ-0~ P~ECIOS

ESPECI.AllES

t

"IUf>A t>E "AbbONE E jiljO 2760- Avd. Gral. flores - 2760 Montevideo

Teléfono: La

Uruoua~a,

1666 (Aguada )

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN-ARTlCULOS S~NITARIOS SURTICO

PERMANENTE V

COMI='LETO

fi\ADERAS .. FIERROS .. TIRANTES Y ViGAS fv\ETAL DESPLEGADO- BALDOSAS Y AZULEJOS CAÑERlA DE TODAS CLASES BAÑOS - BIDETS LAVATORIOS - PILETAS ·~·

..

F. ROCCO & Cfa. EXFOSICIÓN Y LOCAL DE VENTA :

801 Cerro IJargo 821 lf f»ORTACIÓN D IR ECTA

- ·"

Para avisos en esta revista dirigirse a la Administración, de 14 a 16. •


3

ARQUITECTURA

H JE R RO S, •

.Angulos y Redondos patta eemento attmado

V JD R JOS tta yados parra Clattaboyas Y ES O Inglés " PI:XIE"

e E M E NTO

potttland i nglés, mattea

JM PE RV JO N.

"lVflT~E

JI

Pttepattaeión patta evitarr humedad en las pattede s

ARTICULOS SANITARIOS patta e~:tt~o:ño COLUMNAS ELÉCTRICAS p~::dines PAPEL de patted ESTUFAS de parred, ete. , ete. lf====================• y

Lto mejo11 basta hoy conocido

Calidad insuperable

fabricantes: THOS PARSONS &SONS. - Londres '

•===================• CONSULTEN NUESTROS PRECIOS

'

o. LIMITED.

Administración: MISIONES 1511 al 1517 1\Jle}Co

--

Maciel: ealles Maciel, Piedras y 25 de Agosto

----

=======~==-~====~~--

- - - --======= - --==..::: -

Los Socios de la Sociedad de Arquitectos, utilizarán con preferencia los servicios de

nuestros anunciantes.


ARQUITECTURA

.

Taller Mecánico

J)ECOI<ACiONe.) lNTLRIORé,)

Fundado por PEDRO TOURNIER en el año 1882

DE --

MANUEL

·-

.rnl!ebl(3

PELLICER

Reparación de Máquinas y Calderas Marítimas y Terrestres. Solda,h.tra autógena. - C onstruc ción de piezas para automóviles. pistones, bielas, cigüeñales, engranajes y coronas. Transpo rte y montaje de máquin as.

D~ E'JliLo -----.... ...

TAJ'I~Rt15

PAPf:LCS PINTADOS AOOQNO!loc(S TUCOLIHA.CAQ70H-P~ODA

Calle PiedPas, 678 y 680

ARTtrnCTO)~MADtRn.BRONCt

Proy~®) . ~~>

Teléfono La Uruguaya, 1528 MON'l' EVIDE O

MONTEVIOEO

DIRECTOR TECNICO

0510

la Salamandra

ISSO

-Estufa deGaleiacción

BALDOSAS, MOSAICOS. FRISOS, ZOCALOS ...... Unico dtpositar io '" e URUGUAY

TALLERE S DE CEME NT O AR/"'\ADO

,.,. C. de Casabó

Pisos Norte llmePieanos

Avenida ~ONDEA U• •• . . 1602 . .. • • • • •

2430 - MARCEIJINO SOSA - 2430

esqui na CeJ'!J'!O ltaJ'!go

E -R I

A Ejido 1690, esquina Miguelete

MONTE'Vl'DEO

Teléfo nos : LA uRUG UAYA, 171, Cordó n y LA COOPERATIVA •

,

ASA IMPORTA DOHA de maderas de todas clases, vigas y tirantes de acero , vigas Perfil Grey, alamhres , postes y piquetes hierro galvanizado, baldosas y demás artículos de construcción, caños de narro, de hierro y artículos sanitarios con arreglo a la nueva ordenan za.

Santiai!,O Bonsil!,nore •

SUCESOR DE

ANTONIO SUSENA

Teléf. La Uruguaya 925, Aguada

nfonio Sfaricco ZINGUERO

CONTRATISTA

'Pinturas , 'De coraciones y EmJ>aJ>elado&

Taller y Escritorio :

Santa F e, 1066- 68 (Arroyo Seco)

Montevid eo

Los Socios <.le la Sociednll d e Arqui t e·ct os, utilizarán con

Convención, 1060

preferen cia los servicios de

Montevideo

nuestros anunciantes.


ARQUITECTURA

5 .- -

-

1 •

, - - - - - - - - - - - - - -· - - : - - - · -

P.

TRABAJOS nEuiOG~RfiCOS

u ido

Simil piedra y mosaicos de todas clases Calle INCAS, 1990. ltiONTEVIDÉO.

COFIAS DE F'LANOS

TELEFONO,

AL

1020 ;

DE

CARtOS SACCHI

CENTRAL

-

EN -

YeSO, Tierra Romana y Portland De FRANCISCO CARLESI e HIJO

Ladrillos Prensados PRODUCCION ANUAL DE MAS DE 6.000.000 DE LADRILLOS Horno más moderno de Europa sistema «ZIG-ZAG» Si usted quiere comprar bue n ladt•illo pida precios a

LA INDUSTRIAL -

Mecánica a Vapor

AGUADA

Isla de Flores, 1029

..

,

TALLER DE ESCULTURA

TALLER :

3644,

DE

Decoraciones interiores y exteriores

leandro Pere~ra Carril

TE L ÉFONO:

TALLER

ESCULTOR

EN GENERAL

FtRROPRUSIATO YCIANURO

~elva

1

DlC ·-

FIRPO IETKOWSKI &: Cia. Fábrica de ladrillos, ticholos, etc. Camlno a La Cruz (Carrasco). Teléfono La Uruguaya, 341 (Unión)

'

lrr¡acén de Yiorios y C!risfales ••

••

de JULIO FERRARI SE COLOCAN VIDRIOS A DOMICILIO Venta• por mayor y menor Local propio :

2687, José L. Terra, 2689 Entre San Eugenio y Santa Maria

Teléfono La Uruguaya, 315; Aguada

Depósito permanente de macetas y demás trabajos perteneciente al r amo. Se hace cualquier trabajo de frentes y cielo-r asos. SE

ATIENDEN

PEDIDOS

OLI.M.AR, 1387.

DE

CAMPAí'l'A

1974, Miguelete, 1978 Entre Inca y Democracia

Tel. la Urugu&va, 603; t gua da l\:10NTEVIDEO

Teléf. La Uruguaya 407: Cordón

GUIDA HNOS. TALLER DE . ~r :: OBRAS :: HERRERIA :: ARTISTICAS Miguelete, 20(}8 y 2010 Esq. Democracia, 1940

Teléf. La Uruguaya, 6Q6

-- DE-

~AlOOSAS ~ MOSAICOS DE

(AGUADA)

.)\,

»ilattio Gottbal ALBERTO BRUN & Gía. BAZE~QUE

Sacesorres de EUGENIO

& Cía.

IMPORTADORES

Avenl~a

Gral. San Martín 2~11 TELÉFONO:

llB ICll DE OBJETOS

UEBhES

Ita Urragaaya, 1672 Aguada MONTEVIDEO

'

PR~R ~EGRilOS •

TALLER

CASA CENTRAL: Itazaingó, 1395, esq. ~i'ncón (Plaza Constitución)

FÁBRICA : San Eugenio, 1673 esq. Genettal flottes

Carpinterfa . A

Casilla de Cor<rreo 53 - Dirección Telegrráflca Teléfono ; Ut'uguaya 986 - Ceo!ral

DE

B~U~Al!BE~T

f!'l ootevideo

Ceriani y Mussi

VAPOR

(jarlos Mosca Se encarga de cualquier trabajo del r amo. Se hace cualquier trabajo de obra blanca. Especialidad en instalaciones de todas clases.

Avenida G. RamJrez, 1672 Entre Minas y Maaallanes Teléfono La U ruguaya, 441 (Cord ón)

:MONTEVIDEO

TAIJIJER

DE

(iJ~ANITO

De POSER &

DE U:ORI

Sucesores de Feo. Poser

&

CfL

Se encargan de tod a clase de tr.1b a íos r eferentes al r amo Frentes de edificios, m o n umentos, etc. Máquinas e~¡>eciales para lu strar 'Y serruchar ' la piedra. Chapas de granito d.;:: todos es¡:-csorcs.

CANTERAS EN

LA P .AZ

E

FÁBRICA DE :: COCINAS:: Hemos fabricado e instalado las cocinas de los principales hoteles de Montevideo

ISLA MALA

CAIJIJE BATOVÍ es'!IJ. QUITO, 1601 T eléf, Lit Uruguaya. 6~7; A ¡ w1d:..

Construcciones en hierro, herrerfa de obra y artfstica, taller montado con la mejor maquinaria ,para ejecutar cualquier clase de trabajo.

· MONTEVIDEO.

MERCEDES, 1.311 Teléf. La Uruguaya, 13S

--1

, •

Para avisos en esta r evista dirigirse a. la Administración, de 14 a 16.


ARQUITECTURA

Participamos a nuestra distinguida clientela que mensualmente recibimos grandes colecciones de PAPELES PINTADOS creaciones exclusivas p de diversas procedencias. :: :: Nuestro lema es : No hacemos ni haremos descuentos ficticios pero nadie puede compe!ir con nuestros precios. . :: ..

Taller de Mueblería y Carpintería S

•• ••

•• ••

••

••

PALACIO hiAREXIANO

ti

DE GUIDO

•• ••

C:asar¡ovas y aía.

G UI N ELLA

IMPORTADORES

Mosaicos, Azulejos, Mayólicas, Zóc:l les

E confeccionan mueb,e:s en c ~.t~:~lquit: r estilo Espec a idad en instalaciones. Solidez y elegancia. Precios Módicos

Frisos, Revestimientoc -Baldosas en sren cr;al y A rtíc ulos S;anit .l!'Íos

1583, Av. Gral. ~ondeau, 1585

2307, Galle 8 de Octubre, 2311

Di,·ección Telegrá(ica {<I TA C UR U>> T eléfono¡ Uru guaya, 1430 (Cr.r.tr al)

E ntr•> Viotorin. y Boul eva.rd A rtigas

' • ~ttanetseo

..

usen a

e

MONTEVIDEO

••

1 os

IMPORTACIÓN DIRECTA de:

A1aderas en general Vigas p tirantes acero perfiles "Belga" p "Carnegie" Hierro acerado redondo p cuadrado Artículos Sanitarios Postes, pickets p alambres . Baldosas blancas p coloradas Cementos gris p blancos Metal desplegado, etc., etc. •

,

1

Av. 18 de Julio 1766=76, entre Oaboto y Yaro (Nuevo

Local) -

f;os Socios de la Sociedad de Arquite·Cltos, utilizarán con· preferencia los servicios de nuestros anunciantes. .


ORGANO OFICIAL DE U\ SOCIEDA D DE ARQUiTECTOS

REU15TA mEH5UAL

Cooaclo de Dirección : Secretario y A dministrador :

EUGENIO P. BAROFFIO SILVIO GERANIO

PERFECTO LOPEZ CAMPAÑA

JUNIO DE 1921

V OLU?\EN VI 1

Núf'\ERO

XLIV

5 ·U mAR 1O

• •

La Escuela Superior oe Arquitectura oe mao rio, por A . R . C. '

4. o Salón anual oe Arquitectura.

De como evoluciona una teoría oe la hi storia oe la construcción, por Leopoloo Torres Balbós. Sección Consultas. Banco oe la República- Sucursal Unión -Arquitecto Córlos C?erez mantero. fotogram~tría

en la Arqu itectu ra y conservac ión oe los monumen

tos. (Conclusión). Trabajos oe la facultad oe Arquitectura

Proyectos y concursos.

Reglamento interno oe la Socieoao oe Arquitectos oel Uruguay .

Oficinas: Avenida t8 de Julio 953. - Casilla de Correo 484. Montevideo - Uruguay. Teléfono « La Uruguaya > f394, Central.- Horas de · oficina de ~4 a ~6. Suscripción anual pagadera por adelantado, $ 3.00. - En el Exterior, $ 3.50.- Número suelto $ 0.50. Los pedidos de avisos y suscripción y la correspondencia sobre la revista deben dirigirse al Secretario y Administrador.


SOCIEDAD DE ARQUITECTOS Av. S8 DE JULIO 953. - MONTEVIDEO

COMISION DIRECTIVA •

Presidente • Secretario • Tesorero • Bibliotecar·z:o Vocales .

SOCIOS HONORARIOS DR. BALTASAR BRUM. - Montevi~eo. ARQ. JOSE P. ÜARRÉ."

ALFREDO R. CAMPOS. FERNANDO CAPURRO. ANTONINO VÁZQUEZ. JUAN M. DELGADO. HORACIO ACOSTA y LARA. 'ÜARLOS PÉREZ l\iONTERO. EMILIO C'ON}4"'0RTE.

SOCIOS CORRESPONSALES ARQ. ALEJANDRO CHRISTOPHERSEN.- Buenos Aires. ARQ. ADOLFo l\iORALEs DE LOS Ríos. - Río J aneiro. .

SOCIOS

FUNDADORES

ACOSTA y LARA HORACIO. - Bartolomé Mitre, 1314. ARRARTE VICTORIA LUIS. - 18 de Julio, 1698. ARTEAGA JuAN JosÉ DE.- Sarandí, 433 BALDOMIR ALFREDO. - Durazno, 2444. BAROFFIO EuGENIO P.- Canelones, 1429. BERRO ROMÁN. - ~Sierra, 1697. BOIX ELZEARIO.- ,Ellauri, 2'1 (Pocitos). BoNABA AMÉRICO. - Paysandú, 1172. CAMPOS ALFREDO R. -ühucarro, 3 (Pocitos). CAPURRO FERNANDO. -Rincón, 508. DELGADO JUAN M.- Juan Paullier, 1192. • F'AGET RAÚL J~- Cerrito, 684. FERNÁNDEZ Luis O. - ICerrito, 455. GERANIO SILVIO. - Rivera, '2056. GOMEZ FERRER FILISBERTO. - Cibils, 142. !IERRERA ARRAGA JOSÉ J:>. :_[Rivera, 2237. LASALA FRANcisco. - Sarandí, 433. LERENA AcEVEDO RAúL.- Ituzaingó, 1467. LERENA JUANICÓ ÜÁNDIDO. -ltuzaingÓ, 1467. MATHURIN LEcocQ· MARCELO. - Río Branco, 114<>. MENDIVIL RODOLFO. - (10armelo) NOBOA CouRRÁS DIEGO. -ri'reinta y Tres, 1383. PEDEMONTE JUAN J.- Rivera, 2209. PRAT ·P EDRO.- Eduardo Acevedo, 1027. RICCI y ToruBIO CARLOS.- Suárez, 2925. SAMBUCETTI 0CTAVIO.- .Qil 31. VÁZQUEZ VARELA J ACOBO. -Buenos Aires, 519 bis. VÁZQUEZ ANTONINO. - Aldea, 152. ZERBINO LUIS. - 18 de Julio, 909. SOOIOS 'riTULARES AcoSTA y LARA ARMANDO. - Uruguay 1341. ACQUARONE HEcTOR. - Reconquista 466. . ADDIEGO BuENAVENTURA.- Avenida 19 de Abril, 28. AGORIO LEOPOLDO C. - Colonia, 2118. ¡\LVARF.z MOULIÁ J AVIER. - Masini 40 - Pocitos. AUBRIOT JuAN M.- Wílliman, 14 (Pocitos). AzzARINI HORACIO. - Yaguarón, 1181. AMARGós RoDOLFO L . -Joaquín Requena, 1244. BAUZÁ JULIO 0.- Magallanes, 1465. BELLONI GADE.A. PEDRO.- Río Negro, 1456. CANABAL .ALBERTO. ....:.... Treinta y Tres, 1271

CAPRARIO JORGE. - Sierra 1g08- bis. CARLEVAOO ALVARO R.,_ 18 de Julio, 1865. CONFORTE EMILIO. - :Qerrito, 643. . ÜRAVOTTO 1\IAURICIO. - .Canelones 2055. CAMp ANTONIO. - Colonia, 1086. · CHIARINO ANTONIO. - Piedras, 4Sg. DuRÁN GUANI ENRIQUE.- Sarandí 444 (2. piso). DURÁN VEIGA LUIS. -Sarandí 444 (2. piso). Er.zA URDIA RoBERTo. - Paysandú, 1172. GENTA :!\!ARio. -Uruguay, .1210. GIRIBALDO JUAN A. -Isla de Flores, 1840. GIMENO JosÉ. - Guayabo, 1724. GIURIA JuAN. -!Mercedes, 1837. HERRERA MAc LEAN CARLOS A. - Cerrito, 382. LAMOLLE JUAN 'C. - Cerrito, 365. l\fAINI AMÉRICO E. - !Ciudadela, 1274. MARIANO JuAN ~1:. - 8 de Octubre 231. MARTORIELL SEBASTIAN G. - 25 de Mayo, 709. l\IAZZARA JOSÉ. -San José, 1214. l\IOREAU MARIO.- Reconquista, 416. MoLINS CARLos A. - Olivos 997. 1\I.ULLIN ERNESTO. -!Salto (R. 0.) NADAL PEDRO.- Río Negro, 1445. NúÑEZ DuLio JACINTO.- Agraciada 2399. NOCETO Luis. - 'Cerrito, 455. P'ÉREZ MONTERO CARLOS. - 'Reconquista, 416. PITAMIGLIO HUMBERTO. - Ejido, 1392. Ruiz ALEJANDRO.- Río Negro, 1445. Rocco DANIEL.- Buenos Aires,. 519 bis . • RoDRÍGUEz LARRETA CARLOS. - Piedras, 4:21. SANGUINETTI DOMINGO.- Avenida Canelones, 675. ScAsso JuAN A: - Sierra 1935, 2. o piso. ScHINCA CARLOS :E .. - 8 de Octubre 280. SEGUNDO LUIS E. - Est. dd F. C. C. - Sa.l.a de dibujo 'rERRA AROCENA HoRACIO.- Pagola, 24. - Pocitos. Tf'RRA URIOSTE CARLOS D. - Rivera, 2804. TtUAY BARTOLOMÉ R.- Piedras 459. V ALABREGA RICARDO E. -IMaldonado, 924. · 'hGOUROux RODOLFo L. - Av. Canelones, 684. VILLAVEDRA JosÉ B.- Paysandú, 1270. VILAMAJÓ JuLIO.- Progreso, 937. VÁZQUEZ BARRIÉRE GoNzALO.- Ituzaingó, 1467. WIIJLIMAN JosÉ CLAUDIO.- A. Brasil y Ellauri (Pocitos) URANGA JOAQUÍN.- Inca, 2075. 0

0


ARQUITECTURA

Lta1 --- N

Es©M~lla Slll!p~rrñor cdl~ ArquU~(:ha~r<a~ ... <dl~ M<a1{Óbrn<d1

la vetusta casona de la calle de los Estudios

N." 1 que conserva aún la severa fi.s onomía

Una y otra tendencia se unen, desde que su orien-

Y la

tación converje a crear la propia personalidad dentro del

q._u_i_e..,tud del convento que la ocupara antaño, está insta-

propio ambiente, lo cual no es óbice para que reine cier·

1a espera de local más apropiado -

la Escuela

to eclectisismo compr-ensivo, aunque se pregone un arte

Superior .de Arquitectura de Madrid, de la cual expusi-

propio y de arraigo histórico, para cada región de España. Este movimiento ideológico tan racional, no impli-

lada -

a

mos en anterior

artículo las

nor·mas docentes que la

ngen. Decíamos entonces, que dejábamos para esta opor~ tunidad, el comentario sugerido por alg!lnas observ.acio-

ca un me·n osprecio por la.s producciones de afuera, pe:: o entienden, los que

lo dirigen, y con razón, que siendo

la arquitectura el arte que refleja por excelenci.a las cos-

trataremos de abordar en e.l transcur-s o de estas líneas,

tumbres de un pueblo, sus gustos y su sentir por lo que es la expresión tangible de un ambiente ·s ocial - y

que nos atrevemos a pergeñar como una modesta con•

debiendo ser ella, por otra parte, una nota dentro del

tribución a la divulgación de informaciones útiles para

gran cuadro natural de cada medio - lo que impone el respeto .al paisaje que la circunda, o al carácter del po•

nes personales sobre los métodos de esa Escuela, lo que

nuestra carrera. Ante todo diremos, que para compenetrarse del espíritu de una enseñanza,

talvez

no

sea suficiente la

bla.d o donde se levante la obra -

justo es entonces, que

se trate de hacer revivir los viejos moldes, dentro de las •

observación puramente detallista o el análisis minucioso

nuevas concepciones.

de cada curso, sinó que conviene más, para tal fin, expresar en síntesis, los grandes conceptos morales que

Así se pretende conservar el carácter típico de cada pueblo o ciudad, que lastimosament~ van perdiendo su fi-

inspiran a los que la dirijen. De ahí que creamos que esta sucinta narración no

sonomía orijinal, .ante la invasión de normas estéticas y de fórmulas edilicias dominantes, ,que ponen un dejo de

tendría ningún valor positivo, sinó comenzáramos por

monotonía en todos los nuevos ensanches de las viejas

exponer -

ciudades y que barren, -

tratando de interpretar lo má•s fielmente que

nos es dado -

los valores pedagógicos y espirituales

de la institución que nos ocupa.

con la nota importada -

t·o ·

do lo que sea un trasunto del .. sabor local". Tales ideas no

entrañan

exclusivismos

antipáti-

Dos tendencias fundamentales se señalan en su orientación ideológica y docente. La primera se traduce en un noble y sano esfuerzo por conservar las nacionales

cos: muy por el contrario. La Academia Española de ' Roma se ve siempre poblada por los mejores arquitectos,

tradiciones artísticas, tan solidamente cimentadas y tan

profesores de la Escuela: y los viaje•s -anuales y las es·

brillantes como son las de España: lo que hace que se

cursiones de estudio

busquen las fuentes de inspiración para las producciones de los alumnos, en el ma gnífico tesoro de arte de sus

consagrados sitios históricos - Toledo, Avila, Segovia, Salamanca, evocadores y sugestivos - sinó que se tras-

grandes siglos- que cons tituye un patrimonio inapre·

pasan l as fronter-as, y con la colaboración de la Escuela

ciabl e - y que se estudien amorosamente las arqu itec-

de Bellas Artes

turas de las viejas ciudades, que son como escuelas vi-

c5tudian lo s magníficos capital de Francia.

vientes d e u n arte propio e inconfundible. La segunda tendencia se dirige a inculcar libertades de concepto, que entrañan una reacción contra el academismo e){agerado, gen eralmente exteriorizado en •

programas teortzantes, que se Interpretan, cas1 siempre,

que l uego de nutrirse en las fuentes clásicas, serán los se llevan a cabo,

de París, se siguen

Como se ve,

no solo por los

conferencias y se

rincones artísticos de la

gran

la cultura que se da al alumno no es

unilateral, como lo es, desgraciadamente, en casi todas las academias .europeas. La Escuela -s e entera y se preocupa del movimiento mundial: la producción francesa o italiana, la norteamericana o la de hispano américa, interesan profundamente.

con criterio pre concebido. Aunque respetando un cierto cla-sicismo que es freno para las arbitrariedades de la fantasía mal dirijida -los cursos no están regidos por Vignola, no se tiene en ellos una gran fé en los módulos y dejan Jos maestros que cada alumno resuelva el tema dado, en el estilo y con la forma que más sienta su temperamento,

te una sincera comprensividad para todos los .a tr.evimien· tos y aunque se disienta o se discrepe con algunos ex•

limitando la intervención profesora! al consejo sereno, presentándose en la -cátedra como un guía experiente e insitando a volver sobre los pasos andados, si el camin·:>

cesos revolucionarios d.e ciertas producciones regiona• les de la propia España, se las observa sin sorna, se discuten seriamente sus causas, se busca la enseñanza

elegido por el iniciado, es evidentemente peligroso o falso.

en la crítica desapasionada y hasta se en-c uentran las cosas buenas de esas originalidades •• a outrance ".

Domina en el cláustro un concepto difícil de implantar, pero muy noble, que es el de rechazar la enseñanza

En sus aulas se afirma, cada v-e z más, la libertad en la produción, la que siempre es respetada siendo ob· jeto de curiosidad, por muy avanzada que parezca. Exis-

de conjunto, preconizándose en vez la individualizada,

Este movimiento que a grandes rasgos hemos que· rido esbozar, tiene su apóstol en el erudito y sabio

que atienda las singulares aptitudes de cada alumno, en

maestro

la que se trate de respetar y desarrollar la personalidad de este.

nos referimos

-65

que actualmente

dirige

la reputada Escuela~

al arquitecto Don Vicente Lampérez y

Romea, alto espíritu

que comenzó su prédica desde las


ARQUITECTURA cátedras de Historia de la Arquitectura y de las Artes Plástica, y que la continuó en el libro, dando a la literatura profesional e·s pañola un monumento como es su magna "Historia de la Arquitectura Cristiana en Espana •

Además, en este curso, se interpretan, se agrandan y se concluyen elementos dados en pequeño tamaño por

Secundado por profesores eminentes, este movimiento marcará una época .e n la vida de la Escuela de Madrid, pues existe en todo el cláustro, además de entusiasmo y el lejítimo orgullo que despierta la casa común, una preocupación constante por la alta misión de enseñar y una inquietud juvenil contra todo rutinarismo que ha de vencer - no lo dudamos - algunas preocupaciones de concepto que aún se notan en determinados cursos que allí se profesan, lo que, por otra parte, constituye un tributo natural en todo organismo

como ser acuarela, carbonilla, pastel, etc. En el tercer año se copian elementos de diversos estilos, siendo . obligatorio uno de arte español. Estos trabajos se presentan prolijamente acuarela.d os, minuciosamente acotados y con rótulos perfectos. Como no está establecida la rotación entre los profesores - a fin, dicen, de evitar el amaneramiento - al principio del año, cada uno de ellos - que atiende de 40 a 60 alumnos- somete a estos ·a la prueba de un trabajo del año anterior para observar aptitudes. Alternando estos cursos se van desarrollando las

- ..

que evoluciona. Permítasenos ahora-a título de mayor abunda·mien· to de noticias - recordar algunos detalles, que se traen aquí con la intensión de hacer más comprensible el ambiente escolar de la institución que describimos. Expusimos ya las condiciones exijidas para ingresar a la Escuela; nos resta decir al respecto que el aspirante a ingreso que obtuviere cuatro veces la nota ·de suspenso en una misma asignatura, pierde el derecho de continuar la carrera. Dijimos también que los alumnos no tienen obligación de asistencia a las clases teóricas, pero sí .la tienen a los cursos prácticos y laboratorios, entre los que se incluyen los superiores de arquitectura. Para salvar los inconvenientes del sistema adoptado en Jos primeros, se han intensificado las pruebas de exámenes, llevándose estas a un alto grado de rigor. Los profesores tienen obligación de asistencia diaria, de una hora y media o dos para los cursos orales, y de tres horas para los prácticos. A tal extremo se cum•

ple este requisito, que el catedrático de arquitectura le· gal - por ejemplo - que dicta esta asignatura en curso alterno, tiene que completar su asistenci~. profesando la de Tecnología, lo que es posible, dado que todos los profesores son arquitectos. Durante los tres primeros años de estudios supe· riores, los alumnos no abordan la composición arquitec· tónica. Se limitan las asignaturas prácticas a dibujos de copia del yeso y del natural, al dominio de la acuarela, a la re·producción de elementos sacados de estampa, cambiándoles de escala y exijiéndose conclusiones per· fectas, pero sin proyectos propios, ni estili%.aciones, pues entre los dirijentes domina el criterio de que hasta tanto no se esté en ·posesión del modelado, del dibujo, del conocimiento de los elementos arquitectónicos, de los principios de .la construcción y de .Ia resistencia y empleo de los materiales, no es posible abordar con éxito un proyecto. Así vemos que en el primer curso del ciclo superior, se copian animales y flores del natural y disecados, haciéndose hasta 20 tra-bajos en clase, cada año; que en el segundo curso se efectúa el simple modelado, sin pasar las producciones al yeso, interpretándose de fotografías y estampas y se dibujan y reproducen trozos de arquitectura del natural, con perfiles y molduras exactos, sac·ados con tiras de plomo, ampliándose luego en grandes detalles, reali%.ados entre varios alumnos.

-66

los profesore•s , los que cuidan mucho de que el alumno se acostumbre al dominio de los grandes detalles, dejándosele libre la elección de los medios de reali%.ación,

materia·s teóricas, que para ser mejor distribuidas en el plan de estudios, se gestiona el establecimiento del semestre escolar. Cursado este ciclo, se comien%.a en el 4." año superior, el primero de proyectos, los que son regidos por programas elementales y de libre interpretación. Dominan siempre los temas sencillos, tales como un quiosco, fachadas pequeñas, arcos de triunfo, etc., y los trabajos son presentados a pequeña escala, constando de pocas pÍe%.as. Todos los alumnos, en este curso, desarrollan temas diferentes, al terminar los cuales se hace crítica de conjunto, para de tal modo conocer las necesidades de gran número de programas. Así se continuan tres cursos de proyectos, graduándose en importancia los trabajos, pero siguiendo, para su ejecución, el mismo procedimiento descripto. Los programas de proyectos son sintéticos y en la primera sesión, luego de entregados los temas, el profesor los explica al alumno y los discute para su mejor inteligencia. Con tal preparación se aborda el tema dado, valiéndose para ello de cualquier procedimiento, ·ya ·por el de calcos sucesivos, ya por el de papel cuadriculado. La finalidad es llegar a la concepción del proyecto. Nos per. . . . , . m1hmos optnar, que quua en esto, se encuentre un equivocado concepto de la enseñan%.a artística, pues es indudable- aún sin pretender ejercer presión sobre las ideas del alumno- que el profesor debe indicar las guías a seguir para obtener, por el mejor procedimiento, la finalidad propuesta. Los temas de 5." año superior - o sea segundo de composición arquitectónica - son ·de tendencia práctica, para interesar más al alumno y de la importancia de los siguientes: una casa habitación entre medianeras, en terreno determinado; completar la igl.e sia de las Calatraras, en Madrid, con un edificio para las Ordenes Militares; un teatro al aire libre, -e tc. Los proyectos se reali%.an primero, en un croquis de 8 horas y despué·s se desarrollan en 30 lecciones. Al fin del año escolar no se califican los trabajos por separado, sinó que .s e juzgan •

por conJuntos. Si el alumno

es

rechazado,

hace nuevamente el

último proyecto en el período complementario y si en este fuera otra ve%. aplazado se ve obligado a repetir. todo el número de trabajos con otros temas. Este sistema de juicio para las pruebas, evidentemente no es justo, por lo cual en nuestra Facultad, donde imperó,

e


ARQUITECTURA que puede causar la falta de contralor .e n los trabajos. Existe cierta repugnancia por el exceso de "metier" o

fué sustituído por el de valores asignados parcÍa•l mente a cada trabajo. En el último año superior, se ej.e cutan tr>es proyec· tos, siendo el último trabajo muy completo. Se prefieren los temas de utilidad corriente a los de las grandes com· posiciones idealistas. Así, por vÍa· de ejemplo, citaremos entre esos temas lo.s siguientes: Un edificio para la Lega· ción de España en Tang'er. Un club de regatas a erijirse en la Isla de Santander donde está emplaza-do un palacio real. Una escuela de Artes. Un palacio del Parlamento, etc. Se exigen para estos trabajos planta.s a 0.02, alzados y fachadas a la misma escala\ estudios de tramos de fachadas y perspectivas\ detalles y ·modelados de los mismos; perfiles de tam·a ño natural, presupuestos de obra, memorias de.s criptivas, cálculos de elementos, como ser, cerchas, bóvedas, etc., todo como para llevarse a la rea· lización. Además los planos deben presentarse esmera· damente terminados.

virtuosismo del dibujo, prefiriéndose en las present·acio· nes de trabajos, más la sinceridad que el brillo que su• gestiona, bastando con el dibujo necesario para la estricta comprensión de la obra de arte, con exclusión de todo efectismo. Esto significa un·a vuelta hacia las ponderadas maneras de las pres·e ntaciones clásicas. Los alumnos trabajan, generalmente, como en to· das las escuelas de ciclo anual, en forma irregular, inten· sifica.ndo la labor al final de los cursos. Por tal causa también, además de la ya expuesta, se nota en la direc· ción del instituto, una marcada predilección por la implan· tación del semestre. En general la reglamentación de la Escu.e la es sintética, adoleciendo del defecto de no existir valol"tes ni ·coeficientes para las .d istintas m·aterias. No rigen en ella textos oficiales, pues los profesores están obligados a di"·· tar sus lecciones anualmente y tampoco hay programas invariables, porque los que se ·e ncuentran en vigor, son

En la parte práctica de la enseñanza de la histori a de la Arquitectura no se hacen grandes trabajos gráfi-

sometidos y modifica·d os anualm.e nte por las juntas de profesores.

cos, limitándose más bien a sacar apuntes de cartera e en papel transparente, aunque luego se exige en otra asignatura, el proyecto de reconstrucciones arquit·e ctónicas, donde se a·plican los conocimientos de la historia. Los cursos de construcción son estudiados en forma semejante a los nuestros, es decir, subdividi-dos independientemente en conocimiento de los materiales y su manipulación, en con.s trucción general, en estudio de las instalaciones higiénicas y mecánicas, en resistencia de

Estas confeccionan también los tem·as de los cursos de proyectos, se reunen en Consejo Directivo, con fun· ciones de a-dministración y de dirección pedagógica, discuten el enlace de los programas y extensión de cada a.sig'natura, juzgan en conjunto de la capacidad de cada alumno y aspiran al ideal de poder ofrecer a cad·a estu· diante una enseñanza de acuerdo con sus es·peciales aptitudes, señalandóseles un mínimo ·d e conocimientos generales, indispensa-bles para su buen desempeño en la vida profesional.

los materiales, etc. todos por separado y no por el siste· ma corriente en ·l os Estados Unidos, de reunir el conjunto de las materias enunciadas en una gran asignatura, con un solo examen.

Luego d,e pasar los años reglam·e ntarios en la Escuela, las aspiraciones de los más aptos, coinciden en la

En .el curso de construcción general, que abarca dos años, no se estudia un proyecto terminado, como se hace en las escuelas francesas, sinó que •l a parte práctica es limitada a la realización de detalles y ejercicios y a la vi· sita de obradores. Los elem·e ntos se estudian en el primer curso, al cual fué incorporado ta·m bién, el de este·

consecución de la beca a Roma. Esta se otorga por con· curso, el que se desarrolla en tres ·actos. Uno oral, vers·a sobre los conocimientos teóricos inherentes a la profesión de arquit·ecto, otro práctico se d•e stina a la copia del yeso de una estatua y el último se tra·d uce en la concep· ción de un proyecto, ideado en un esquisio de 12 horas y desarrollado en 90 dí-as. Este trabajo es después juz· gado por un tribunal de nueve miembros - 3 académicos de San F·e rnando, 3 profesores de la Escuela y 3 ex-premios de Roma La beca dura cuatro años y comporta la obligación d.e .e fectuar un estudio de antiguo en Roma, en la Academia Española, ejecutar trabajos históricos durante seis meses en Egipto o en Grecia y recorrer en gira d.e observación otro país de Europa o de América, presentando, a la terminación, un proyecto original.

reotomía. Se ha agregado además un curso especial de cemento armado. Existe en la Escuela la pr.e ocupación de dedicar seria atención a la técnica, como m.edio de conservar el prestigio científico de la profesión. Por •est.e cuidad.> se llegó a incorporar ·a.l curso de topografía, una noción sobre ·l a construcción de carreteras y .se ha incluido en el actual plan de estudios un curso especial de máquinas y otro de electro técnica, pues se entiende que en el estado actual de la ci•e ncia, el arquitecto se ve constantemente obligado a aplicar tales conocimientos para dar las .c aracterísticas y para vigilar las complejas instalaciones mecánicas de un edificio moderno. Eshs ideas las hemos visto predominar también en la Escuela Especial de Arquitectura de París. Se trata, en todn s estos cursos técnicos de no caer en el empirismo de las enseñanzas concentradas, qu·e tiende a rebajar el niv·e l científico profesional en los países donde no se puede aspirar ·a la formación de especialistas para cada elemento técnico que interviene en la construcción. Tampoco se nota en la Escuela de Madrid, una pre· dilección por el sistema de "atelier.. libre para la ense· ñanza artística, pues no ignoran el peligro de los estragos

Entre los antiguos premios d.e Roma, se reclutan casi todos los profesores, que ingresan como ayudantes y después de cinco años de ejercicio en oeste cargo, son admitidos a oposiciones para cátedras, las que en caso de acefalía, solo son sacada·s en concurso general cuando no hubiere para ellas aspirantes ex-premios de Roma. Por lo expuesto se podrá apreciar la importancia que revisten los estudios de nuestra profesión en la caballerezca Escuela, que al visitarla nos brindó un afectuoso y fraterno recibimiento.

A. R. C.

-

67-


ARQUITECTURA

1 - - N e l local de la S ociedad de Arquite ctos se verificó

siguientes: Arquitectura 4." curso : .. Un palacio de la Pren-

e l 25 de ] u nio pasado, la inauguración del 4." Saló n

sa", del estu diantes Jorge U. Caprario; Arquitectura V y VI semestres: .. Un teatro", del estudiante Carlos E. No-

An ual de Arquitectura, organizado por e l Centro de Estu -

• 1

1 . 1

'

' -

r ....

~(,~'t!w

--

".'

_

..;.~·

'

~ ,;.

'

,-

.-.'

·

,;.._,-.>e>.--. ,_

•t • ~

...... "'' :.. • .....

Un teatro.-- F achada. -

<f. ....._

.....

Carlos E. Noceti

Un teatro. -

dia ntes de Arquitectura. El n ú m ero de trabajos expuestos ,

-

s e elevó a 95, c antidad s u perior a l a de los salones an•

t e nores.

-, '

• 1

. :.. .'{1 -; _ . ;. r:J ..... .·-. -,-

.

.. .

...

_:

.

.

'

• ,.

-~--

r e s , los estudiantes d e arquite c tura uruguayos, y num erogr an

cantidad

de

invitados .

'· ·· .,·,. · •_---~ · · · . : ···· ·~

':. 1 . . . . . . .. 11 .. ~ - ~ ~: . ~;:, .;~;"~

d e l egación de estudiantes de arquit ectura de Bu e nos Aiy

.

~,....

.·.

c ió n P úblic a, mie mbros del Con s ej o de l a F a cuitad de Ar q u ite ctura, profesores de la mism a y profe sio nal es , una

.... ·;, ... .... . .

~· ~

Al acto in augural co n currió e l Mini stro de Ins truc-

s as familias

Corte Longitudinal

.

... .

.... .

.

1

1

.

..

<

E •

r\ . ., f

..

¡_j

.

El acto

inaugural d e la Exposición se co n cretó al discurs-o pron u n ciado por e l estudiante de arquite ctura, señor Ünofr e R odríguez, e n su carácter de P resident e del Centr o or•

ga nizador del S a ló n; palabras de aliento del M inistro d .e

.-

Instrucc ión Públic a, Doc tor R odolfo M ezzera y dis cu r s o d e l estudiante ar ge ntino, señor Carlos Capello. El dec a n o de la F a cu it ad d e Arquitect u ra, arquitec to

Un teatro. -

P la nta

-.

(

Pabellón en el ángulo de dos

P erspectiva

pór tic o~

T. H. Mondino

Hora c io Acosta y Lara, dió le ctur a al veredicto del j u-

c eti; Arquite ctura III y IV semestre: .. Un taller de pin-

ra do, otorgan do las med a lla s que a c uerda anualmente l a F a cuitad, a los m ejores t rabajos de l año, que fueron los

tura " de la estudiante Adela ] anuzzi; Arquitectura I y

-

li

semestres: " Pabelló n en el ángulo de dos pórticos", del

68 -


.

-- - ·

-

-

- -

----

-

- - - - - --

ARQUITECTURA estudiantes T. H. Mondino; Composición

decorativa;

.. Jardines suspendidos" del estudiante Raúl F ederici; Composición de ornato : "Un banco de pi e dra' \ del e s tudiante Carlos E. Nocetti; Dibu jos del natural y modelo vivo: Acuarelas y carbones" del estudiante F. Pérez La-

-

rranag'a.

Un banco de piedra. -

Carlos E. Noceti

Ar q uit ectur a public a conj untamente con estas l íneas Un teatr o, Pabellón en e l á n gulo de dos pórticos y Un banco de pi e dra, no- así Un palacio de la Pr e nsa por no habe r salido bi e n la fotografía que se sacara, pues los d e m ás trab ajos q ue merecie r on medalla, y a f u eron publi-

Pabellón en el ángulo de dos pórticos. -

D~ ~omo •

Planta

<ewolluciontal una fr<eoria d<e lla hi$froria de lta1 <eonstrM©ciótm

M UY leja nos paré<:enn•Js los ti empos e n los que Vioil et-le-Du c se/· \ guirlo lue!!·o por numProso!' arqueólog·:>s. imagi nó una his toria d e la construcción g-ótica que Na un admirable ejemplo de ingeni·o, de razonar:r.,ien to ~· de inea liclad e n muchos de sus punto . El esprritu francés, tan lógico ~- pon derado. pres idió a esa admirable concepción qu e no te,nía mlís que el inconveniente ele 'Ser falsa en gran parte. Arqueólogos postcrior·es ana.Jizaron c~mcienzudamente los monume ntos med ieva les y com ¡>robaron .que casi n unca se verificaban en ellos m uchas el e las teorías expues tas con tanta elocuencia y tan s ugest l·vamente -en el D icciona·l'io 1·az onaclo ele la ATq1titeotnnt f 1·ancesa, ve-rdadero cat.ecisrr.o de la construcción gótica . .Eise largo proceso c1e comprobación y análisis parece t erminar ahora; <le toda esa labor crftira s urge una nueva concepción de la arquitectura medieYal, se,.g·ú n la cua l Yernos a ésta llr.ten·o.s lógica, .menos razonadora y cientffica. con todos los tanteos, errores ,. Yacilaciones de las obras humanas . •

Un hombre de leorrías ·Pelig·rosfslmas son siempre las teorfas, r mucho míts c ua nch) E- 1 q ue la.s engendra y difunde es un 110mbre apasionado que. con !tumano a mor ele pache por las concepciones ele su espfrltu. no la ~ exa mi·na. y diseca con el ob.ietivis m:> im¡)rescinclible a todo estllllio cientrfico. N o lo tuvo Viollet-le-Du<:, ·Que l'ué un llo.:r.1bre fun clamen ta.lmen te el~ "teorras", E-.S cledr, un ho-nbrc que con s u extraordinario genio deductivo las conceb1a mara:v illosamente a pPiori, :.· después u nfa las a ~f indisolublemente, desarroll{l.ndolas has ta en su· últimas con secuen cias, s:in que el miedo al er•r or. la duda ~· la d esconfianza en s r mismo, tan san-as, tan higiénicas para el trabajo intelectual, el objetivismo en la propia -disecación , entrasen jamás en !';U ánimo a examinar si las premisas de que llabfa partid-o no serían inexactas. Su gran ta•lento. sin err.:ba1·go, ha.cele a veces - y parece sie:npre como n. pesa r suyo -- recUf.icarse Implícitamente, y de aquí la ~ cont rad l·c clones a b un da·n te<; en sus escritos y m uy especialmente en el mis mo D iccion m'io. Y lfué Viollet- le-Duc un hombre tanto más de "teorras" cuanto que con oció a fondo y pr{l.cticamente va·rios monumentos franceses - no muchos, - y, a pesar ele e llo, los vifl si e.-r..pr·e a través de las concep~ lo n es de su- esphitu ; los vió com10 ejemplos dispuestos a s<!rv irle para la justificación del si tema que e n su cerebro se había fonma do anteriormente. Sus maravillosos dibujos obedecen el e ig ual manera a concepciones teóricas. equivocadas con frecuencia. y la mano sobre el papel i-nconscientemente Ya trazando líneas que no l'eprod ucen f ie lmente el monumento c·opiado. sino que lo de forma -n, para que sl•rva n de derr.-ost ración de sus preconcebida s opiniones. ".Sus d1ibu jos - ha dicho VaiJ lant - son personales ~' espirituales; pero ejecu tá n dolos n o obedecra más que a su temperan:J<!nt-J ; mu€stra en ellos lo que tenfa e•n la Imaginación, no lo que vera: es siemp re un d ibu jo tenden cioso" (1). Un t eorizante, sobre todo, fué también Vi·:> ll e t~l e-Ouc €·n s us resta u rac.lones de viejos monumentos. a los que sometió cru elmente a s us opin ion es, reha.ciéndoles ·COnforme n eras. En ve:-. de aten ~ler n i ed·if ic lo, segura un a idea ab¡.;tra cta en las •res ta uracl<>nes. ~· ll t>,·ando a ellas sus npasionndas teoJ·[al;, dcs fi¡..;uraba por completo lo:< monuT.entos, que quedaban a!o\í re<luciclos n Yt>rdad et·os dibujos <l e! D iccioncwio. Sa lfan ele su:s manos ta l c;>.rr.lo debfan haber sido ~eg ún (1)

-~.

Yalll~nt,

c ados con anterior idad e n estas mismas páginas.

Theorie dt· 1'.\rchitecture. París, UIJ :>.

su~

tcorra!'. no ta 1 como eran. ni ta 1 <:omo fuer~·m. Si su labor como hi!:'toríadM de la arqu itectma fué e n~rme y gema!. C~t?:~ res tau-raLlor no ¡¡u do ser m ás pernicic!"a <ti destrutr numerosos ~eh [t~ ro s _franceses l!Ue qu·eclaron convertid·os en ve rdaderas "teor1as ', stn VIda, Y al propagar~e sus método~ de reconstrucción por gran yarte de g~ro~a. Como atenuante. hay que declarar·, quE>, cuando Vwllet-l e-Duc h1zo esas rest a uraciones, pocos espfritus Did.ron entre ellos las concebfan de .rr.anera distinta ; e l ambiente general ele la época las aplaudra y fomentaba.

l>;n honor del inquieto espfritu francés de análi sis ~' co ntral:'lación . llar c1ue reconocer que las princi pales c rít~ca s ~ re::;petuosa:< caHi :<iemprf' - de Vio! :e t-1~ -Duc y de sus trabaJOs s·on obra de los com patriota!' del ins igne arquitecto. En vida de. éste co m:e nz;,~ron, Y pocos a iios después de su mu-erte, Anthyme Samt-Paul publtcó un libro ( 1) en el que. e:ogiando a aquél extraordinariamente, se ha.dn. crftica impla ca biP. razonada .~· justísima ele s u obra. Desde entonces siguiet·on s in inte rrupción la s discusiones entn> los c1i sdpulos <le.I autor del Dicc·ionario y los arqueólogos. que ni tic a lm n Hl la boT. En estos últimos años la arqueologra. me el teval france sa !m daclo un g-ran avanCf'; se han estudiad·o nume roso~ m:onu1mento~ directam e nte. se los lla comparado entre. s r.. se han co ntras ta.cl 0 con las teorra s di<.: los Cl eadores de esa ctent·l.a en la ¡•rimera mitad del s i~lo XIX, pt·incipalmente con las de Vt?lle_t-.le Du c v sP ha visto que muchas de ellas eran falsas. No:> s tg mftca ello· de;;conocN el va ler innegable de aquel arquitecto, que seguirá !:'iendo pa ra todos un espíritu genial, un hombre <extraordinario. que (: ió un avancf' g igantesco al estudio de la historia de la arqu-itectura medieva l: p-ero ello n-o puede obligarnos ele ning·una ma·nera a. no comprobar y analizar sus estudios en beneficio de la ':erdad c ientífica. imperativo supremo que de·be guiar a todo inves t1g·ador. Menguado trabajador 'i ntelec tual será el que crea en la fntegTa p ~ rmanencia d e sus estudios cientfficos. R'l tiempo va envejecie ndo y desgastando toda obra hu.m<ana ; aun teorías que han ·pasado como axiom{l.ticas durante cientos de años. hoy comienzan a reputa·rse de falsas. b ·l hombre que haya pro3uciclo mayor .Y m{l.s sel·e cto tra.bajo cientffíco, tan sólo puede aspirar a que su obra sea como escalón provis iOn!'\.1 que permita a los continuadores avanzar lo más posib!c. "El progreso de la s ciencia s hace inútiles las obras que han arudad o mlis a él". dice el delic ioso Syvestre Bonnard de Anatolio France. El perfu me exquisito que se desprende de toda obra rica en c!:'pí ritualidad. es lo más que queda del trabajo 111u.mano de sttperior excelencia. 1 e e ntre las críticas hechas de los escritos de Viollet-le-Duc, ·<ie;;tácanse las de Camilo Enlart, y más s ingularmente las de un Ul'([ueólogo sagaz y de.sapa sionaelo. que dem ues tra siempre en sus obras un íntimo conocimiento de los monum entos medievales : J. A. Brutails ( 2 ). La crrtica más reci ente <.le aquel arqu itecto elébese a otJ·o francés: "'· Vai ilant (3). P ·ero ha sido la guerra ·la que ha concluido <·on ba~tant es elE> los Pl'inci¡)i os ele la teoría del gótico, como con. <11 1'iolld-lc -lJ Hc , !JiiJIIC . iJPuxi~me é-liti-:>n.

1 '!. J / , ·. t,·dtéOlogie 1 ritiqll('li. Parrs. 1900.

( :J

1

Ohra <.:ita(la.

-" f'S trnrrt iiJ' cl' art et sun sy8tellle a rc héoloPa t·í~. L ~ 1. r/11 liiii!J( 11-rtgr· et ses 111éthod cs. Etucl cs

-


ARQUITECTURA tantas co~a~ má~. acabando tic tle.n~o s trar la incon:si::;ttncia <le mu- 1uina. GeneralnH·nte W J !;t' pl·tocupauan :;us const ructores e n un ir los paramentos ce los muros ~on ~u núc!e.) central, :r esto d e b ilitaba t•hos de ellos. La ruinas que en las iglesia s ·Y la s catedra les fra nenorme men te los ed ific'ios ( 1 >. K o e xis te en ellos una Unea rect a : cesas ha n producido los incendios y bo:r..bardeos, e n las cua le~ se s u re planteo solfa ser defi ciente. y esas plantas tan simétricas. tan ,·e n prodigos de equilibrio que d esa fl a n t odas las ler.e.~ .está.ttca~, pel·fecta !", c¡uP. aparecen en nuestl os estudios modernJs, s uelen ser han permitido estudiar a fondo la estructura de los ed tft~tos arru~ ­ falsas. nado!", y, lo que ES im'POrtanUs imo :'o' a lta.mente suge s ~h-o, s u equ.tSe lla pre t e ndido Ye r igua lme nte intenciones est é ticas y s im librio. E s to es b que ha realizado el arqueólogo a.mencano Rogeno bólicas e n el quebrantan~ iento de los ejes de muchos t e mplos G ilman. de u na m anera precisa y mate:r.á tlca, e n el art.fcu lo e u~· a medievales. U na idea 10má.ntica muy e n boga durante el s i¡;lu primera parte pubifca se a continuación, articu lo que !nieta una e ra X I X s upu<;o que las cabecera s de l-as iglesias se habfan d es,· iado de renovación tota l en los es t udios de cons tnrcción de la eda1 queriendo fi g urar la inclinación de la cabeza de Crist·J en la crux . .rr..ecl in. Laste.yrie demo'>tró la fa l:o:ecln d •.l e esta. te01·1a ; ta les des viaciones obedecen s ie m pre a e rrore!" o a ne<:'esidad es Ins os pechadas por nosotros. L a r¡ue p1esenta la iglesia de San Mi·g uel de .A:Irr:u zá u (.Soria), para cita r u n ejem¡>lo español, dé bese a la p roxlmid-atl ll ~· la muralla ca~l seguramente, que hubiera habido que de rribar l'll parte si el eje del Abslde fue~ e el mismo que el de la na ve. N n lo que no conta ron. o contaron equiYocarlamente, s us constructores. l•)ntre la:> gentes que cu ltivan c ua lqu ie ra tli::;ciplina márcanse Respecto a las supue!;:tas defo J~:r.aciones pe1·spe<:'tivas int enciona:-ie mpre dos tt>ndencias. eternas en la historia: acepta una c iegadas, s e ha c refdo ver un caso de ellas e n una igles ia de L eón, Nues tra mente las seudoverdades conquistadas por los a n teces<>res en el Señora del Me rcado, bas{mdose en una p:an ta co:r..pletamente falsa . l'Uith·o de aquélla. querie ndo mantene1· lo adquirido; la otra som ate Tales deformaciones perspect ivas son casi sie!llpre fant ásti cas. y t odos los pJincipios, aun los que parezcan má.s sólidos. a la expehay q ue desconfiar de ellas t a nto como de las e xplicaciones si mrimen tación y c;:>mprobación personal. no admitie ndo a pl'iol'i bólicas y de las m'fs ticas. por seductoras q ue sean : "La arquit ec\'e rdad alguna que se nos i.:n ponga como ax ioma, con afán s iempre t u ra, a un la relig iosá. es un producto de habilidad téc nica, de in11<' s uperación. La primera posición es .más cómoda r reposada : la g-eniosidad )JI'Ofesiona l y de ·er.tido estético'' ( 21. )o;e!-!'unda. que exige a demá.s cierta dos is de ir res pe tuosidad, es bastante escabros a. pero la única fecunda para el ade:a n to cie ntífico. (1) Est o se ha vi~ t·J bien en un mont~:r. cnto <le tanta impor"Ca el a \'ez qu~ la humanidad ha conseguido un obj etivo, quiere cre~r tancia como el beff roi de Yprt>s. que ha conseguido su fin y ha alcanzado su idea l : pero una nueYa ( 2) Brutails, obra citada. inquiet ud la le,·a nta ; la vida empuja sin cesar a la hlsto1 ia." ( 1 ) E n e l ca mpo de la arqueologta española ha p redominado la pri me ra t e ndencia. Viollet- le- Duc ha. si do nues tra profeta durante muchos año~. cuando ya era dísoutidfsimo en todas partes, profeta se;.:uido cieg'ame nte. cuyas opin iones se adoptaban como arttculos de fe. La fra se. fe liz, tS de Brutails . refiriéndo se a Vi·Jllet-le- Uue, ~·1 l·:n b !-1 cá.tedra s de n uestras Escuelas de Arquitectura flotaban los que s tmuso a lO$ ma estro:-; med ieYa les la ciencia ,. la s utilidad dt' artfculos del Dicciona1'io y la s pA.glna·s de los Entretiens; l :>s lib ros s u es pfritu. pre t e nd ien do e ncon trar los principios 'cien tfflcos dé un 1i e nues tros eruditos se apoyaban e n las teorfas de Viollet-le-Duc. arte que fué e~::e nc la !me nte empfrico y de tradición romana. E llo no con stltu,, ·e una excepción para nuestro pats: Ro~rio Poseyeron los construc t :>res de la edad mc:lia una ciencia ex iUilman nos dice cómo. en las Historias de la aJ'Qultectura más reg ua y vacilante: s us grandes g uia s y los factores de to ~lo progn';;u c· ientes escritas por autores sajones, muc.has fe las t eoría s de ent:n la experimentación y la práctica. :Eje mplo de e n :.> nos lo da 11 \ ' iol:et-le-Duc sobrP. el gótico se e xagera·n aün má.s de l·J que lo hizo las bóvedas. Casi ninguna de las románicas y góticas son : la s de éste. Y un arqueólogo francé!", a l q ue hemos citad o varias Yeces. cañón. de ~ecc ión semicircu:ar perfecta (desconta n do asie ntos. ~·scl'ib fa hace pocos años que " el estilo gótico 11evó a s u .rr.ás alto \'Oicamientos y dem&s deformaciones poster iores) ; las de arista :.:rad·.) ia lógica del razonamiento. e·l principio de equilibrio por sue!en estar hechas a sentimiento. imperfectamente; las de nen·ios oposición de ruerzas y el p!·edomlnio de los huecos sobre los macino ~ue iE:n t ener sus ojivas e n u n plano vertical. ni éstas suelen st:r zo~" ( 2). es decir, t res principios c uya Ine xactitud reconoce R oS('micirculares; las pecl1i nas n o son n unca superficies d e esfe ra. ni :.:-erio Gi lman. las c ú pulas ~e m les feras perfecta s. Espere mos que en adelante los alumnos de n uestras Escuelas Algo a nálogo ocune con las pro porciones .:r.odulares. cu ~·a imde Arqu itectura ~· los arqueó:ogos que comien zan sus traba jos. lean portancia e xagera ron \'iollet-le-Duc y Guadet. ~· con los métodos con má.s frecuencia que •hasta ahora lo ha n hecho las páginas e norl'!'eométrlcos dE' t razado. L a arquitectura no -ha esta d·;:> nunoa e nc<'me:nente s~esth·as y bellas del Diccio11a rio; pero las lea n pensando ITa da en Jos moldes es t rechos e n que se la ha supuest o en nue ·troJ"' que t·;:>dos aque:los principios y teorta!" tan lógicos. tan perfectos. óías. :-on \'erd ades a com probar y no a rtfculos de re.

Los caminos trillados y los nuevos senderos

El abuso de las nociones {Científicas

Conferencia de Fernando tle lo~ Rfos. Ca.:n ill e E nla 1t. M cu111el tf'Arcll(:ulo!}ic frctuf;<ti:se. Pre mié1·e partie: .- lrchit ect1tre. Pa rfs. 190:!. ( 1) 1:? J

La supuesta perfecciótrn de la arquatectura gótica :-;t>¡..:ún Vlolle t - le-üuc, la arquitectura :.: ótica ):; !g-ui ó una c \'·J lu-

dón completa, admi rable. (JUe desde los primero¡; tanteos fué pro¡.: resando hasta llega l' a las obras más pe rfectas. D e bióse e n 1)a rte tal concepción a que, a pesar de su e ntu.s tasmo por la edad rr. e~ha . a pe~·a r de ~u supues to romantictsmo, el arquitecto fran cé:;; ·no pudo dt':-;prendeJl'e por completo ele la inte nsa y s~cu lar ed ucación clásica d t• los artll'tas d e su época. aplicando \In método e:;tétlco co:np let ~ ­ me nlt clfl s ico a la ·0b,-erYación ~· e~tud i o clt lo:; m onum ~ nt os :r.etlic,.a )(;'!:. Cul minaba e nton!'es la i!lca !le la pcrf<X<: Wn del art e gricrw que ins piró a T aine alguna..,; de :-:u;; pá¡,.: inas más docuente;;. ''Los l'ontem poráneos de P e ricles y d e ;\!leja nflro. t>n sus obras de a rte. s e ha n aproximado a la perfección más q ue hombre alguno de otra r a:r.a y ot1 ·:> siglo' ', decfa. P errot. C'ien tos de años de admiración dega impedían \'e r ~i la sentida r.c,1· I·Js t e.-r..plos g r iegos Cl'a por poseer és tos una belleza y una pt' rfé'cción ex traord inarias o por la in C'Iin adón d e l espfr itu hu:r.uno a e:-tima 1· de ~;nesuradament e la::: co:o;as que gozan de uua d ilata!la con s~t!-!'ración (1). E 1·a la época e n la que se medfan esc1·upulosament e lo"' eJ ific iO-" dft!<ico!':, s in gu larmente los t e m plos griegos, y todas las irre:.:-ularidacles q ue en ellos se encontraban atrlbnfanse a la. voluntad de sus l'Ons tru e t ore~. suponiéndola s refina mientos es t éticos. Llegóse en esto n Y e rdadei 'J ~ ab!<urdos: no concebfase qu e los l'!'l'iegos ptHlieran l·q u h·oca r!"e ni come ter e rror a lguno. o que el tiempo hubiera prod u<'ido mucl:as de las !m perfeccio n e~. des plom e·~ ~· asllnet rfa s qu? tan in¡.:enio!Samente se f¡u er ían ju!':tifica1·. V io!: et-le-Duc aplicó la :l~·i sma idea <ie pe rfe<:'ción a l arte gótico. Después de él s iguiendo s us prinl'iPI.~~. ha habido arquitect-os que. enca1·gados d'e restaurar edificios :n eill evales, a c u~a ba n a los autores de éstos de ser malos cons t rvct ores. a l t>ncontnu que e! trazado de s us bóveclas o la d isposición de mu~·o~. pllan;s .Y co.ntrafut>rt es no coinciclta c-o n las des c ripciones i'ab1a::; del D tcc-wnano. Aun e n n uesti'Os dfa s. un arqueólogo ame ri<·ano. I L G;:> od~·ear, ha que rido aplicM· la t eorfa de Jos refinamientos constructiYos a los e1lificios med ievales. Yiendo intenciones estéticas. c·n la mayor.fa de las ineguln rl dades :'o' defor :nacion es a ccidentales que presenta n, mcluso hasta en el YOlcamiento de muchas de sus na,·c·:-: < :! ). .\ esas teorías que veían en la construcción gótica una perfecl'i ún 1-!'rande dirigida por un raz·;:>na rr. ien lo preci:so. les fa 1taba t e ner f'n cuenta el e 1·ro1. el tanteo. E:l f1 acas o. es decir, lo que las hace ll nmanas. Todo al umbramiento de arte supone una serie enot:.r.e de indecisiones y camin es fa lsos a ~eguir, y aun de caprichos. No es científico creer h~y día. en la perfe::clón del a1·te griego : tampoco lo es suponerla en la arquitectura m ed ieva l. Muchas ig:e~·i as arrui:1f\ronse al r:oc-o t i(•rr ro de t e1·minadas: gra n número de valt:!lra!t..•s ha l:a bido que repararlas pO!:t erlorme nte por amenazar Véase sob:·e esto " ·· Deonna, !"'es lois et es ry t1! 111es clans I'A r t . Parfs. (2) John Bilson. Alltiel!.j Ca th ctl ral mtfl M e. Goodycr "refi'l, f' lllcnts'' a cl'iticism . Lo ndre~. 1!10t.i. Hi :s:m e n f'!'te es tudio d estnr,·e la s teorfas de Goodyear. el cual tnttú de aplicar a los monumeilto<,; medievales sus es tudios sobre los clfts icos. (Véase " '· H . Good ~·t>n r. Greek 1'!'/in P.men ts, stltdit' s in t elltpcrament arcll'itecture. X e w !·fave n, 191:?). <

1>

- · 70

La erudición d~ los grandes y de los pequeños monumentos

P ocos son los arqueólogos que 3e dedican a estos estudi Js q u ~· tengan una formaci (·n com p leta e n la ob!"eiTadón de 10!5 monum entos. Unos conocen especia lmente los grandes, ricos y lujo:-;os construidos por artffices há.bi!es y e xpe rime ntados. con abundancia de recursos. Tal fué el ca so de los creadores el e la a rqueolo:.:-la m e~lieva l y ele Viollet-le-Du<'. el que. -a pesa r de la creencia :.:-enl'ral, que s up us·o conocra gran nú:r:ero de monumen tos france st>1. realmente rr:anejl) e n s us estudios un número muy lim itado d e ellos < 1) , y éstos d e excel)Cional importancia . Son, s in..~ uJ.-.nm en te. Jo:-; q ue él res tauró : N ue!"tJ a Señora de P arís, Nuestra Señora d (> Amlens. Saint- Denis. !'3an Saturnino de Tolo!-Ya, Véze l a ~·. Poi:-:-:~·. ~an Nazario y San Mig uel d e Carcas:>na, el recinto de est a ciudad. el c-a s tillo de Pi e rre fon d~. el pa lacio papal •Je A•\'ignon. et c. Jo:llu contribuyó, en ):arte. a la formación de sus t eorfa s sobre la pt·rfeeción del arte gótico y la bondad d e la cons trucción m ed it·\·aJ. Faltóle con trastar sus p rinci pios e n la numeros a l"erie ele eclif'it'i 1s mús :r.,odestos r pobres q ue dan el ca rá cter genérico de la a rquit ec tura de una re¡;ión. al no ser obras e xtraordinaria s, como a(J m·llos ot ros ;..:mndes ~· r icos. tleducién{l ose. pue;;, reglas de edificio"' que era n \'el·daderas excepciont:s (:! ¡. Otros arqueólogo::; .moliernus Jsa 1: deducido conl"ec uencia::; sobre monum e ntos rnra les, ~· por t·l l '· a pesar de su Cit'ncia y Hl profundo conocimie ntq de la éll'l¡ uit ~·ctura medieY.al, han e xa!-!'e rallo al;.;tma:; l~ e st.:s teol'ia~. T ales :-on. por ejem p lo. el citad·o ;uqueólo:.:o ft·a ncé:-: J. A. Brutails ~· el nmC' ri<·ant¡ Kingsler P orter. 1:;1 primero ha estudiado conci e nzudament e Jo-: 1.•llifi cios medientles del suroe:ste y de l m €ti iodfa ele H l pa fs < ::, : \' 1 !'egundo conoce ·a fondo las i¡..:lel'ias rurales lombardas ( .¡ J , . n~ uehos de 1-:-s monumento::; 1r.odes tos ,. poco estudiado,.: ele Fi·anl'ia. Los do::. ob¡;.:eJYa doJ·t·s sa;..: a cfs im o~ de los PJificios que anali;(llll. 1 an dedu~ ido consecuencias. t>qui ,.<,callas a \' (•ce~. ai t ratar d · J.!'enerali:mr observaciones que e ran ,·e rdacleras pa ra lo:- monum ·utos J:(Jdestos por ellos obser\'allos. Pues la cons trucción de una ¡;nm catedral ¡..:·ótic·a, por ejempl o. no es Igua l a la igle::la modest:l del mismo t iempo, e levada en 1111. 1 Yilla. de esca::a Importancia. En un caso particular, Enlart ha ohservado que " se ria di ffcll e ncontrar un pare ntesco en tre las cakdral( s de Cle11rr.ont, de Limo~,: es 1 excepD s u t o rre) o ele Ha ~·on: 1. ~· las ¡g·le5ias con t e.:nporáneas de la región". Para hablar solamcnt.• de un eleme nto capital. las bó,·edas de c r uceria, suele nniar por completo su cons t r ucc if>n de u n gran m onume nto a un t e m plo 1111milde, hecli·:J 1•01' obreros loca les ; las o,iivas que la for.man, la plt: menteria, es frecuen te que e n los d o~ edi ficios desem peñen di«tintafun c:ión. L os arqueólogos que conozcan tan sólo uno de e"os mJnumentos. aflrm a rf\n. unos, que en la estructura ¡;ótica lo!' n e n·ios diag·;:>nales s os tienen la ple men t eria y tia ns n1iten a las pila <; "us empu jes: los otros. qu ~ tales arcos ojivos d e~em pe ñan tan sólo el cficio de tapajuntas. U n arqueólogo dedicado a la historia monumenta l debe1·á. Plll'"'· conocer a f-ondo las grandes ca ted ra:es y los más modestos te-:r J)!<Js 1 u ra les, y tan sólo a si pod rá. deducir consecuencias exact as ti C' la t•struct u ra de esos mon u :r.e11 tos. Anthyme Saint-Paul. obra citada. "Se ha estudiad-o s in gularmente la historia mon umenta.J rl e Francia en l o~ g randes edificios. y esto es querer rl r <ln<'ir l l'~'t•:-; lle t' .ien:'J)IO!' Pxcepciona les''. ( BJ· utail~ . obra citada) . ( 1) ( 2)

No t es Sto· l'art reli,f}ieux du Rrms il/ou , 1 ~n :: . ·~· / , ,','1 ,·;,·!//1'8 église.s de la. r.ir(Jlllle, Bonleaux. 19 12. ( ~) .-\rthur K i n g·s l e~· Porlt-r. DOIIIU<tl'fl .-l.rdtitcc.: tu rc . Y nito. 1 ~11 s. ( 3)

cua t ro

-

\ '0 1.

in -!".


.-\!¡;unas ,·eces, quizá; otra~ muchas es evidente (Jllle e l conQ raf uet'te tenra por función dar rigi·dez y estabinidad aR .m11.no: en·a L"ma especie de sobreespesor sistematizado, y emplleálblase aun en !gte8ias no abovedadas. Hay. otras aboveda~as en ·llllueatro patis, contt::1 las mozá.rabes. que no Jos usan; las asturia:m1w Uos multipUcan, haciéndoles tan débiles, que pierden .por completo su función; carecen d e ellos las •m:udéjares (los de San Miguel de Olmedo son posteriores). Es frecuente también el caso en iglesias roxánic·a s de que sólo haya contrafuertes en un sol0 lado de la nave. Comprueba igualmente la despreocupación die los .consllrJUoell:()l'eS oen sfiglO XII por los empu jes, el encontrar, en la 1111a:ve rue Sa111l LsfiC!ro die León. un arco fajón sostenido en una coltll'nrJna que c-oUoc&ro!lll e~m el e je (le una ventaa, en una de las m uchas ll'elformas y ampUtaciones hechas en el s lg·lo XII en dicha ig·lesla. •.ran sólo t:6l:paroll11 en !hueco, s in preocuparse de poner contrafuerte al·gul!'w. Hast·a nas ftgftesl.as ch;terclenses, construtda,s a fines del siglo XH, lbaen repftall'llteadas casi toclas, no vemos un sistema perfecto dl.e c·3rl!tmfllll'ell'tes situados en correspondencia con lru; arcos fajones de las llllaves. ~tos, en las bóvedas roml1nicas d~ medio cañón, mts que com.o refuerzo y sostl'n. ha notado Brutils. tienen por obj~to en muchos cesos facilio tar s u construcciún y mejora t· s u aspt>eto, evitando que se vean las inegularidades de una b6veda seguida, m•O< muy bien constrt.nfda casi nunca. E s evidente que una de las teorfa8 de que más .se ha abusado por los arqueólogos es esta de los empujes y su co111llllrarresto, cuano do nuestro conocim iento de e-llo t'S aún hoy em,p[rfioo, vago y po-co

Observaciones s@br~ la ccnstruccibn medieval eü EspaiAa En el Cong •·eso lnternacíonnl lle Arquitectura cele brado en noma, un not ab:e arquitecto e~pañol elijo que. después de cerca de dos mil años, htbía que re<'onorer que éramos aún tributarios Y oiscfp·ulos de los constructores romanos. Es verdad cada vez más re<!onocida. Numerosos t ratadis tas de a.I'Ctuite <:tura medieval buscaron por distintos y equivocados caminos los orfg·enes de ésta. Un libro sobre las tglesias de Siria que fué una revelación (1). hizo que muchos arqueólog·os y e ntre ellos Vlollet- le-Duc ·-- se perdieran e n el penigoroso cam i·1110 de investi~·a r lo>; antecedentes del arte occidental de la edad media en las lejana·s comarcas d el oriente MediteJTán eo. Otros - Courajod ( 2) y sus discfpulos. - tan i':na,ginatlvos y apashJnados co>:tto Mich elet ~' Vio:let -le-D ur. vieron el pa-sado a trávés ele sus animosidades y prevenciones anticlasicistas, busca n do fuentes ba.rbaras a ·la arquitectu ra mertieval. Según aquél. ''un a r te potente, libre .Y fecundo habfa t r iunfado en la edad media del clasicismo rorr.jano. que t omó la revancha en el renacimiento". OtrO!;. fi nalmente. vieron en el arte bizantino e1 ol'igen de las a rquitecturas t·omé.nka y gótica . La edad media, sin embargo, no llace más que trabaja•· en la canteJ'a abiE-rta por los cons trucl'Jres romanos. Dejando aparte las g-randes Iglesias g(•ticas espa ño:a !;. de complejo conocim iento Y <HlditUsis, sln tratar de sentar consecue ncias generales puecle decirse de nn¡uchos ite nuestr·os monumentos románicos y ojivales que en .: !los no trabajan verdader as fueruts activas. siendo concreciones m ::molitas como el anfiteatro de ItAlica o el teatro ele l::iag·unto, por ejemplo. Si a muchos de ellos - ~· esto nos lo enseñan las ruina s - se les ptiva idealmente de los r;ant,n:•ent os de sillerfa interior Y exterior de los mm·os con s us contrafue•tes. de los arcos fajones ~· for.oceros, de .Jas bóvedas de s illerra , de .sus nervios y plementerfa de silla res o manpuestos, no se anuinarian, quedando una estructura de hormigón ql.l'e envuelve por completo esos elementos, mero rcvestimienh> como los de la a rquitectura romana. Suelen tener e~os edificios muros de Pi·edra d·e metro y n~,e:l i o (~e anc-ho .y aun más. <En s us p:namentos Jevántanse dos muretes de l"illeríia de unos 30 centí.metro~ de tizón; entre ellos, un hormigón de relleno cu-aja el muro. Jie análog·a manera e\>n.strúyen.se los pilares, con un n(lcleo central de hormigón y un revestimiento de sillerfa. En las bóve~las de crLJCerin, sobre los nervios, verdaderas cimbras provisionales en muchos caso>;, apoyan los plement-vs de s illerfa o sillarejo, y enci•:r.Q échasf' u n g-ran relleno de hormig·ón. SI éste está biE>n hec•ho, si ~e ha emp!eado buena cal, a l ca bo dl' algún tiempo de termi·nada la obra n o ha~· empuje algun;,, ni sistema articulado. sino una construcción .n:onolita de hormigón con un revesthniento de pied1 n. Pueden caerse los ·nervios. que n.o aguantan Ja lbóverta (dependencias conventuales del Monasteri·o de La .E spina, dE>! princlpi.o del siglo X.IH, por ejemplo) ; pued·e n irse llevando los sillares ele muros y bóvedas (ejemplo: A bad{a de Benevivere, en una comarca en la q ue falta Ja piedra .Y ésta es, P<>.l' tanto, mu.y busc<.tda) : el núcleo de la construc-ción queda en pie. Estos restos de la Abadfa de Henevlvere podrian .pa.<:;ar por una ruina imperial de la campiña de Roma. No debe extraña rnos est·a (•onstrucción en l!.~paña , en donde la tradición del magnífico hormigón romano ·no se perdió hasta el siglo XVI. La<; obras mudéjares de ladrillo construy·é 1·onse segú'n t-lla: 1m nücleo de durfsi.:r:o hormigón, ·hecho con piedra de rio, y un revestimiento de -l adrillo, de 15 a 2 O centímetros e n sus parameatos. Igual procedimiento s~;;ufase ~n las bóvedas . En edificios en r uina, como el CastiJ!o de la Mota de Moedina del Campo, vense grandes bloqut.'S de hormi·g 6n con durez•a de peña, que han perdido su en\'·Oltura exterior ele ladrillo . .Eijem¡>los numerosos podrian citarse del poco caso ttue hacfan !o~., constructores románicos ele los e mpujes <.¡ue n osotros h e~o!5 :<ttllttes t G CHJ>Itales e n los edificios t¡ue construyeron. E-s f,¡·ecuentísimo en.1.•on trar Iglesias cnyos cont rafuertes no coinciden en sección ,·et·tlcal C'On los al'(~ os faj<me'$ ele IR na,·e. ¿Error de replanteo?

~·atlsfactoiio.

Otro ejemplo. entre mucho-¡.; qne pudieran citarse, U·Oi ccmprueba e n España. El priorato de Santa Marra de l'<j[ave. co111lstnl!tido el año 1200, muy probablemente p<>r maestros 1frall11ceses, Ueoo una r.ave centn.l cubierta co~ un sem~cañón agudo :¡¡olbre arcos fajones·. Las laterales. compuesta cada una de tres tramos, se pensó abcYedarla<; con semica ñone-s, también apuntadoo, de d irectriz perpP.no dicular al de la naYe centtal, caso raro en Esp&rua, pero ft·ecuen.te en €1 vecin<> país. Se l~a. supuesto slemrpre que en ma-s Iglesias el e este tipo las bóvedas de las naves latera.l:es contrarrestaban los empujes de la central. ·Pues bien; en Mave. tan zólo dos ftram::>H se cubl'ieron con ellas; los cuatro re•s tantes tienen techo de maaera. S i !os co·ns trnctores hubieran pensado que la bóvedla .ele ·na n~we mayor necesitaba del contrarresto de Das otras para su esrtabilidla.d, no hubieran dejado de ninguna manera éstas ~ill11. constu·ufn·, ¡por pensa•· que se arruinarla Inmediatamente na i·gEesla. Lo m~s:r:no podrfa declr·se de ese tramo que ha quedado sñn abovedar, !l!'l.mediaato al otro que lo está; segün la teorfa, esa bóved& lfalta de contran·esto debiera haberse caJdo. Notemos q ue estas lbó,redas están bien c-onst ruidas. con buena sillerta. Es evid~nte c1ue los constructores medievales contaban con dos pr incipios prActicos que olvidarr.os por comrp!etc en nuestros estudios: la adherencia de loo materiales .y la c<~·h~fón. Ellos expUcan con f recu•e ncia hechos que, juzgados por nuestra ciencfia esfté.a.lca, son inverosfmlles.

L~ ~n

«:rAsis del razcnam iento arquitectura

Fundándose E'n ia supuesto. lógica y razonamiento de ~a construcción gótica. desde ·hace bastantes años viene pred icAndose con a b r umadora insistencia y unanimddad oosi absoluta que toda a~t·qui­ tectura Que merezca tal nombre, no es más q~.t-e et acuse de una estructura, obra , sobre todo, de razonamiento. Después de tanto tiempo ele difusión de tal teorfa, no se ha consegufido IBevarna a na vráctica, y nuestras construccl·ones si·guen teniendo una envontUJra. recubriendo a un esqueleto que casi nu·nca se menñlfnesta aJ extel'iot·. La eficacia de aqu~lla queda, pues,. dem-ostrada por SllllS reo s ultados prácticos. A 1 reconocer a-hora cómo las est n teturas góticas no obec]ecen a la lógica en ·la ·:r.·edida que ·se lutbfa supuesto, co~rwiene hacer r e!:5a ltar la ruina ce este puntal de l·::>s partir]arios del ••Reuse de las estructuras" (el otro es la construccióll! griega, ele la cual habrfa .mucho que decir en ese aspecto), para caue en nc mbre lle él no st• n~duzca la libertad de u n arte al que conviene dar la mayor amplitud r ela!:'ticidad posibles.

( 1)

Mantub; lle Vog-i.ie, ...t rc hit ec·turc cl11 l cr ct11 l'Ic siécle clw1s In .~yrie centrct le. Parfs. 1S6 6- 1S77. (:!) Le(}mls JH'O/csées cí Evole rll1 J,ouvre OSS7-1S9t>). pub!iés ~()us la d irection de MM. Henry Le:r.onnier e t _-\ntlré Micllel, 1899 -

.

J 903.

·'.\ntuikt:tura". -

Leopvltlv

Matlritl.

'l'm·re~t

Btt!b<ts.

-·-- -rog'amot~ a todos l?iluest:ros S\u-,cx-iitl(l)f®~

ARQltHTIECTURA

inicia en este i'i!Úmero una sec-

la COllilS~ultm~

·©íillv~el!t a¡q¡u®llR~§

datos o noticias que j.iilOSeal?il sob~re loSi\ ¡¡vmlm~ClS collil~uk1mdl~~. Las consulta§ po:r correo debe!! tJ®K' erruw-i&d!m~ coL'il l& .. A. • ~· siguiente dirección; rarquat.ec~urm

cÍÓü que puede ser de importancia para todos sus suso • cntores. lEl?il eUm ~e ¡¡mblicmrml?il toda~~ lm§ collilauhms que se re· cibmiTil? sielllldo llil®cesmrio pmra jul!'}úficmr l m cml ñdmd de susa CR'ait~ll"~ mdljufii'l~Slr m

llñOS\

Se e cióll'il

Co!f.l !lH.llh m-~

CmsiHm dl© C@ll'll"~ 4}/8l~

Mollll~evideo

UJJr\Ul gu my

lm fa~jm die elñtvio die uli'll JnlÚc

CON§UlLTA 1

m~K'C' dle Am Rewi~im o l!ler esi&s e!lil~regmdms m -lm DireccÍÓllil, p~rcollllalmel1ilie~ por los suscritores interesados.

L m Direccióü no asume n.ingu~m~ respoii.smbilidmd soo

b:re !~s coli'l\íes~mcio!rnes qu-e ce ~ubliquefiil puec ll'i\o será e!lim quJÍ.el?il A&~ foJrlNilUlmrá ci l?ilo lms peuolii\ms q¡ue deceen colimb oJrmll' ·®ll'il e~h1 seccióll'ü. §liell'ildlo e~~o de iliTl~erés general ¡¡mes ellil la mmyoria

dle l<l1~ cmso~~

est·® pll"ocedimiellllto permiúrá que muchos ~------

mJ?ll'Owed'h-el!l Has experiencias que hmyaum hecho otros. en it'il~lillllidmd de detalles de la vida profesio~mal. que no meo :recem ni pueden adquirir la importancia de un artículo,

-

2/'50

El artículo 602 de nue§tro Có&ng!ll CiiwiiU d ice : "El condómiiilo puede al~mr lm JF&ll"@d m©d!ÚmL'll~rra ~!J'i.l

71


ARQUITECTURA 2." La sexta parte del valor del m uro G. B. C. H.

cu anto lo permitan los reglamentos generales o locales ;

como indemnizac ión por la sobrecarga sobre el muro

sujetándose a las reglas siguientes: 1." La nueva obra será enteramente a su costa.

que pasa a ser medianero en la longitud G. H ..

2." Pagará al ve cino a título de indemnización por

Esta última parte es el motivo de la controversia

el aumento de peso que va a cargar sobre la pared m e -

porque mi cole ga me discute que B. debe a A. la sexta

dianera la fexta parte de lo que val ga la nuevament e

part-e de L. H. l. M. porque según el inciso 2." del artículo 602 del C. C., solo se paga la sexta parte d e lo

levantada etc.", La aplicación del inciso 2." ha dado m otivo a una

que valga la nu evame nte levantada como indemnizac ión,

c ontroversia entre un colega que r e pre s c:1ta al pro pi e -

es decir, cuando se aba el muro que es el caso pr ese n-

tario A y yo que represento al propietario B.

te: pero nada dice la ley para el caso en que como el pr esente también el muro existe y a levantado, de u n a

El caso es el siguiente : El propietario A es dueño de un muro divi sorio q '..l·~

altura superior a la que ne ces ita mi cliente B.

tiene en alzado la for ma y dimensiones marcad a s con

En vis ta de e sta divergenc ia desearíamos oir las

las letras A. B. C. D. E. F. Al construir un edificio, el propietario B en su te-

opiniones de algunos colegas y saber como ha sido resuelto c uando se ha plante ado.

X. X. X.

rreno, trata de a-d quirir la medianería del muro que necesita. Además como el muro existente en la parte del fondo no tiene altura sufic iente, construye encima de él, la parte D. E.

l. H. como se

indi~an en el croquis

adjunto. Formulada la cuenta por mí a pedido de mi cliente, establezco que B le debe a A. 1." La mitad del valor del m uro A. G. H. D. E. F., que ocupa B con su nuevo edificio.

En Estados Unidos se anuncia la fabricación d e un nuevo producto al que se le ha dado el nombre de "Su,, percemento . Este material se ha obtenido con una mezcla de ce-

2." La sexta parte del v alor del nue vo m u ro L. M.

mento portland molido conjuntamente con un ye so m ás soluble que el yeso ordinario.

l. H. que B levantó sobre la parte D. E. F. K. cuy a me-

El hormigón o el mortero fabricado con este super-

dianería adquiere.

c emento es mas denso y más resistente que los mate r ia -

1." La mitad de la parte D. L. M. E. que le falta al

les obtenidos con los produ ctos ordinarios y presenta u n a

m uro existente, para tener la altura de 3m.OJ que indi .:: a e l Código Civil a falta de Re glamentos.

r esistencia considerable a la filtración del agua, el a ce ite y el petróleo .

.,__ L edificio para la sucursal del Banco de la Repúbli ::t

Octubre, sobre la cua l tie ne una extensión lineal de 18.90

en la Unión, se c onstruirá en u n te~·re:-o de 64 3.54

mts, .v la calle Larravide, en cuya - línea tiene una extens ión de 34.50 mts. C onstará de dos cuerpos, uno prin cip al.

m ts !, situado en la esquina formada por

la Avenida 8 de

Fachada principal

-72-


-........-T-7="~-~-~-----~----T~--

-----~----------ce-,=--~~~---

ARQUITECT U RA

1

·- ·- - .

Fachada lateral

P ersrectiv a genera 1

!

••

•'

'•

"

••

.,

·~

Corte transversal

Corte longitudinal

-

-


ARQUITECTURA destinado a sede de la Agencia y el otro a casa de familia

El tesoro se ha proyectado en el centro del sub-

del Gerente. La parte de edificación destinada al Banco •

suelo del gran hall central.

comprende una superficie mínima de 500 mts.l, y tiene

En la planta baja se ha proyectado el escritorio par-

las siguientes reparticiones: gran salón para el público y

ticular para el gerente, en comunicación con las oficinas

oficinas, de 19.96 mts. por 20.96; gerencia con acceso in-

del Banco; entrada particular para los empleados y un de-

1

Planta alta del Banco y de la casa del gerente Planta de los de¡=artamentos ¡:ara em¡= lea dos.

Subsuelo

Planta baja

mediato para el público y en contacto directo con las ofi-

partamento de dos piezas con sus servicios anexos, para

cinas generales, dispuesta en forma que permita la vigilancia permanente del personal; sala de espera, junto a

el portero. La casa del gerente ha sido proyectada con las si-

la gerencia y con acceso inmediato para el público; salita

g·uientes comodidades; sala, escritorio, cuatro dormitorios,

de secretaria y trabajos junto a las anteriores y en con-

comedor, despensa y coci,n a, cuarto de baño y servicio.

tacto con las oficinas generales; toilette para gerente y

Este proyecto que pertenece al arquitecto Carlos P é -

empleados. El hall salón del público y oficinas ha sido el

rez Montero, fu6 aceptado de entre los varios presentados

motivo central del edificio y se ha procurado darle toda

al concurso privado verificado entre varios arquitectos y

la amplitud posible, consultando la comodidad del público

solicitado por el Directorio del Banco de la República,

y el fácil acceso a las diversas reparticiones de la geren-

habiendo sido jurado, los arquitectos Eugenio P. Baroffio

cia. Sobre el despacho del gerente se han proyectado loca-

y Leopoldo T o si.

les para depósitos y archivos de documentos y libros.

..

Conferencia dada j,or el Pro/. Dolezal de la Academia Técnica de Viena en el VIII Congreso Internacional de Arquitectos.

(Conclusión) .

or lo tanto, indudablemente: debían ser cumplidas todas las condicion es .f undamentales para que ~:,:: insta.lt.>, tambien entre nosotros en Austria, una inst itución análoga al Instituto Real de fotogrametría tlt• Berlín, un archivo ele monumentos junto con un instituto fotogramétricn. Esa institución podría. agregar~e mejor a la '' lmpr rial .v R<'al Comisión c~ntral pa t'a r xploraei<'ul y ('OllsPl'Ya eiún (1(' los mon nm entos fle tl e art e a l! istú ri~..:os · ·. En lo detuás es claro qne tam-

bién el '' Instituto· Arqueológico· '' podría aprovecharse con excelente r Esultado para sus fines del instituto central para fotogrametría. Referente a la. composición del material para r l archivo ele monumentos no me par2'Ce que esos trabajos debían ejecutarse exclusivamente por el '·Instituto fotogramétrico' '. :JI cís hien sería posib1 e eon!';cgu ir <len tro <1 1• poeo tiL1npo y con gastos relativamente redneidos nna

74-


ARQUITECTURA exü;tencia fundamental considerable para el archivo de monumentos, si los estudiantes de la. facultad de ·ar<Juitectura en las academias técnicas, los de la academia de Bellas ArtEs en Viena y los de las academias de arte en Praga y Cracovia, que todos los años bajo la dirección de sus profesores efectúan excursione8 en varias regiones de la monarquía para inspeccionar monumentos arquitectónicos de importancia histórica, con ·esta oportunidad hicieran re!evamientos fotogramétricos de los monumentos designados por el archivo central. Naturalmente, los estudiantes :-1¿- arquitectura d:.: los institutos técnicos y los que frecnentan las acade·· mías de artes deberían instruirse antes en los elemoentos de la fotogrametría, como sucede· ya ahora con los estudiantes del instituto de ingenieros en la mayor parte de las academias técnicas. Con este motivo quisiera referirme a una man ifestación hecha en 'é'l mismo sentido por el conservador general de la " Imperial y .Real comisión central para exploración y conservación de los monumentos de arte e históricos", el consej;e'ro de· la corte, profesor doctor J. Neuwirth quien dijo: " Tan abundantes que sean las publicaciones e indicaciones sobre nuestros monumentos nacionales depositadas en los anal•e.s y otras publicaciones, ellas provienen muchas veces de una época en la ~al toda-

vía no se supo caracterizar bien un monumento. Con datos de tal manera incompletos no se podrá contar, sino tf.n proporciones limitadas como base para. hacer nuestro inventario. ·L o que tenemos que aspirar es a un núcleo de trabajadores jóvenes que marchando ele un lugH'' a otr') debtm inventariar por noción propia. Lo que ha sido publicado tal vez en parte un material precioso en sentido literario, pero los inventarios como tales si~m­ pre deberán basarse sobre r elevamientos hechos €'n el sitio mismo. ·E ntonces se plantearán problemas que según mi opinión pued·:in y deben solucionarse por los historiadores de arte en colaboración con los técnicos' '. Espero que habré conseguido explicar claramente la importancia. de los archivos de documentos para la vida cultural de las nacionrEs, así como la relativa facilidad de instalarlos por medio del método de relevamiento fotogramétrico. Si en. alguna época en todos los estados hubieran sido instalados tales archivos que coleccionan y arreglan racionalment·2• los tesoros ele arte y ele la industria de arte nacional, si se· efectuara un cambio oficial recíproco de las más importantes obras de arte, entonc•e-s los archivos de monumentos podrán llegar a. ser colecciones univer sales de todos los monumentos arquitectónicos; preciosos en sentido histórico y artístico, así como instituciones ci-entífico-artística~ de la más vasta importancia.

Trabajos de la Facultad de Arquitectura o

PROYECTOS Y CONCURSOS

Un paseo cubierto en la Rambla de un Balneario

Profesor Arq.- Jacobo Vázque.: Vareta

Pers¡:ectiva y planta

-75 -

Alumno. - Hércules Mauuchelli


ARQUITECTURA

Proyecto de Arquitectura 1 y 11 - Primer proyecto de dos meses. Programa: Un paseo cubierto en la Rambla de un Balneario.

bierto constituido por un pórtico, cubierto con una te• rraza cuyo nivel será el de la calzada superior. Este pórtico por la parte posterior dará acceso a pequeños locales destinados a alojar comercios. P·ara el proyecto se presentará la planta, fachaJa y un corte a Om.02. Para el esquicio se presentarán los mismos documentos a la escala de O.Q0(5 p. m.

Esta rambla tiene dos calzadas a distinto nivel. La inferior un poco más elevada que el nivel de la playa y la superior 4 m.OO más alta que la primera. Entre estos dos niveles se proye ctará u n paseo cu-

Composición decorativa • . ··-·'

~-i . ~-

.

,;-i:i, . ..... "

,

..

• \-:-,. ~

'

.

'

..

~--

.- .... .

Primer proyecto de tres meses Programa: 44El motivo central de una gran galería".

Corte langitudinal

Profesor Arq. -

José P. Carré

Planta •

-76-

Alumno. -

Bernardino Soler Día:


ARQUITECTURA

Se s u pone que dos galerías o pasajes cubiertos cruzándose en ángulo der ec ho pondrían en comunicación las CUATRO calles que limitan una manzana, en e l c entro de una ciudad importante. Al encuentro de las dos galerías se .dispondrá un espacio amplio, rematado por una cúpula u otra forma adecuada para permitir a la luz penetrar en abundancia al interior. Las dos galerías podrán ser del mismo ancho, o si

)

se quiere una más importante que la otra. En cualquiera de los dos casos, en las esquinas se dispondrán ascensores que servirán para la com u nicación entre los varios •

ptsos. Sobre las galerías abrirán las puertas y vidrieras de las casas de comercio, teniendo cada una su decoración propia, dentro de la arquitectura general d·e la galería que será concebida de modo de abarcar en su estructura dos ,

.

o mas ptsos. El techo de las galerías debe también dejar penetrar la luz zenital. En la decorac ión se emplearán materiales ricos, como ser: granito pulido, mármoles, mosaicos, bronce, vitraux, etc. El ancho de las galerías no excederá de 30 metros.

---- - Interior

Corte

-

77 -


ARQUITECTURA

Profesor Arq.- José P. Carré

Planta

Alumno.- Albéríco F. Isola

~~gllam~m!\tc hil\t~rno <dl~

«Re

Arquñ~ectos

CAPITULO I Socios titulares Artículo 1." Derechos. - Son derechos de los socios titulares además de los establecidos en los Estatutos: a) someter a juicio o consulta de la Sociedad toda clase de problemas y dificultades; dudas o situaciones personales presentándose ante la Comisión Directiva por escrito. b) Recabar el diploma y distintivo que lo acredite en su calidad de socio previo pago de la suma correspondiente.

e) Formar parte de la Comisión Directiva · después de un año de su ingreso a la Sociedad como titulares. d) Discutir y votar en todas las asambleas de la Sociedad. • e) Asistir a las sesiones de la C. D. pudiendo 1n· tervenir en sus deliberaciones sin voto. Artículo 2:· Obligaciones. a) Pagar puntualmente la cuota que estable%ca la Asamblea General. b) Desempeñ·ar Asamblea o siempre que sibilidad de

las comisiones •especiales que Ja Comisión Directiva les ·encarguen no justifique d.ebidamente su impoaceptar el cargo.

l ta1

So©B~cdl~<dl

del Uruguay •

e) Atenerse estr1ctamen te al arancel como base mínima para la apreciación de honorarios. d) Aceptar sin apelación los fallos de la Sociedad en los asuntos sometidos a ella. CAPITUW II Socios adherentes Artículo 3." Derechos.- Lo que se establece en los incisos a) y b) del Art. 1.". Obligaciones. - Además de . lo establecido en los estatutos : lo dispuesto en los in cisos e) y d) del Art. 2." CAPITULO III Socios suscriptores Artículo 4." Derechos. - Solicitar a la C. D. pase a la calidad de Socio Titular después de haber obtenido el diploma de Arquitecto. Artículo 5.". Obligaciones. Pagar puntualmente las cuotas que estable%ca la A. G.

CAPITULO IV Socios correspondientes Artículo 6. 0 La A. G. nombrará en el extranjero a personas que mere%can tal distinción. Son sus deberes tener a la Socieda.d al corriente sobre .asuntos de interés relativos con la profesión e informar a la Sociedad de toda consulta que formule por intermedio de su Presidente.

78-


ARQUITECTURA CAPITULO V Socios honorarios Artículo 7." Son derechos de los socios honorarios los mismos qu·e los de los titulares excepto el del voto y el de formar parte de la C. D. CAPITULO VI Funciones de la Comisión Directiva Artículo 8." Además de las disposiciones de los Estatutos para la C. D. las siguientes: a) Hacer ejecutar las decisiones tomadas por la

A. G. b) Presentar anua.lm.ente a la aprobación de la Asamble·a un·a relación de los fondos sociales y estado financiero de la Sociedad y una memo· ria dando cuenta de la marcha de la mis-ma~ sus gestiones y trabajos. e) Relacionar a la Sociedad con las instituciones análogas del extranjero. Artículo 9.'' - La Comisión se reune por indicación del Presidente o a pedido de dos de •s us miembros. La convocatoria ·debe ser hecha por el Secretario. La C. D. c·elebrará por lo •m enos una reunión por semana. Artículo 10. - La C. D. puede sesion·ar con cinco de sus miembros~ designándose Presidente y Secretario ad-hoc .en caso de ausencia de los titular·e·s y del vice. Las resoluciones se tomarán por simple mayoría de votos. Artículo 11. - Siempre que una sesión no pueda tener lugar por falta de quorun~ los asuntos que estaban especificados expresamente en la orden del día de esa sesión~ podrá·n ser considerados •en una ulterior para cu• yas decisiones bastará la concurrencia de cuatro miembros. Artículo 12. - La·s decisiones de C. D. serán con· signadas en un libro de actas. Las actas serán labradas por el Secretario que actue en la se.sión y remitidas a la aprobación de la C. D. en la se.sión siguiente. Artículo 13. - Los miemhros de la C. D. que no • • • • • • as1stan c1nco reun1ones consecutivas s1n expresar JUStificación alguna. cesarán de hecho en sus funciones procediéndose sin dilación a la convocatoria de los suplentes por orden de elección. , • • • Artículo 14. - Las personas que ·estén ·en eJerCICIO de sus cargos~ Presidente. Secretario y Tesorero deberán fijar una hora por semana, ·e n que concurrirán al looal social para atender a los socios y al público en ma· terias .d e incumbencia de dichos cargos. CAPITULO VII Del Presidente Artículo 15. - El Presidente es .el repres-entante de la Sociedad ·en todos los actos en que la ley no exija condiciones especiales. Artículo 16. - Los deberes y atribuciones son: a) Presidir las Asambleas y las reuniones d.e la C. D.~ dirigir la discusión~ y procla.m ar el resultado de las votaciones. b) Disponer que se cite a sesión a la C. D. y a la Asamblea ~uando aquella resuelva su convocatoria e) Hacer cumplir las resoluciones de la·s Asambleas y de la C. D. y lo que prescriban las Estatutos y Regla·m entos de la Socieda·d .

e) Autorizar el pago de los gastos decretados por la C. D. f) Transferir la presidencia en las condiciones que indica el Art. 17 cuando quiera tomar parte en la discusión de la Asamblea. g) Adoptar conjuntamente con el Secretario~ en ca· so de urgencia~ las medidas que crea más convenientes para la Socie·dad~ y~ en generat todas l'as que no sean privativas de la Comisión Dir·e ctiva o Asamblea según estos Estatutos~ dando cuenta luego a aquella. h) Nombrar y destituir. conjuntamente con el Secretario~ los empleados. dando cuenta a la Comisión Directiva.

i) Encargar a los socios el desempeño de comisiones e .s peciales de urgencia~ dando cuent•a a la C. D. y sometiendo a ella los informes que ellos produzcan. j) Hacerse sustituir por quien corresponda~ de acuerdo con los Estatutos~ cuando deba ausentarse de la capital por un plazo no menor de 5 días. y comunicarlo por escrito a la C. D. CAPITULO VIII Del Vicepresidente Artículo 17. - Sustituye al Presidente en caso de ausencia u otro impedimento, rigiendo para el las mismas disposiciones del capítulo anterior mientras está en ejercicio~ y las de vocal en el resto de tiempo. CAPITULO IX Funciones del Secretario, del Tesorero y del Bibliotecario Artículo 18. - Corres•p onde al Secretario. 1." Levantar las actas de las reunion.e s de la C. D. y de las .Asambleas y registrar sus decisiones en un libro que lleva·r á a ese efecto.

2.'' Convocará la C. D. y a la Asamblea por indicación del Presidente. 3." Preparar y dirigir las convocatorias~ circulares comunicaciones y correspondencia relativas a to· dos los actos que organice la Sociedad. 4." Refrendar la firma del Presidente y asi.stirlo en la correspondencia general. 5.'' Guardar orden.ado el Archivo de la Sociedad. 6.'' Velar por la conservación del' mobiliario de la Socieda,d y d·e todos los útiles de escritorio. 7." Llevar el Registro general de los socios. Artículo 19. - Corresponde al Tesorero: 1." Percibir Las cuotas de los .s ocios. el producto de los arbitrios que obtuviere la Sociedad. y los donativos y subvenciones que le fueren acordadas. 0 2. Pagar las cuentas que ordene el Presidente. 3.') Responder de los fondos que perciba pertenecientes a la Sociedad~ estando a ·su c·a rgo los recibos de depósitos en los Bancos, la libreta de cuentas corrientes y cheques. entendiéndose que ·estos no podrán descontarse sin la firma del Presidente y ·el sello ·d e la Sociedad. 4.', Informar a la C. D. cada tres meses, d·e los socios que se encuentren en el caso previsto en el Art. 22 inciso ·a ) del present·e Reglamento. 5." Formular de acuerdo con el Presidente un proyecto de presupuesto para el próximo ejercicio


ARQUITECTURA para ser considerado en la Asamblea General del mes de Junio, y preparar para dicha Asamblea una relación del empleo de los fondos sociales y el estado financieTo de la Sociedad a que se re• fiere el inciso 7 ," del Art. 20. 6." Llevar los libros de Contabilidad que fueran ne• cesarios. Presentar men·s ualmente para su publicación el balance de las finanzas de la Sociedad. Artículo 2C. - Corresponde al Bibliotecario: 1." Org·anizar, administrar y conservar l.a Biblioteca de la Sociedad y promover el fomento de la •

mtsma. 2," Mantener a•l día el catálogo de la Biblioteca y proponer la adquisición de nuevas obras o revistas . . , . por- compra, suscnpcwn o canJe. • CAPITULO X De los vocales Artículo 21. -

Son deberes y atribuciones de los

vo cales:

a) Asistir a las sesiones de la C. D. b) Atender y preparar ante la C. D. los pedidos y proyectos de los asociados, que puedan ser re· sueltos por ella. CAPITULO XI Asamblea General Artículo 22. Además de las disposiciones esta· blecidas en los Estatutos re girán para la A. G. las si•

gUlentes: a) Los socios titulares que adeuden mas de tres mensualidades, no podrán formar pa-rte de las

A. G. b) La convocatoria deberá efectuarse por citación personal con tres días de anticipación. Artículo 2~. - La A. G. quedará constituida: . a) A la primera convocatoria por la concurrencia de la mitad más uno de los socios titulares. b) A. la segunda convocatoria por la concurrencia de la quinta parte de .l os socios titulares. e) A . la tercera convocatoria con el número de bs socios titulares que concurran. Artículo 24. - La Asamblea General adopta sus de. cisiones por la volunt ad de la m ayoría absoluta de sus miembros presentes. CAPITULO XII Eleccion es Artículo 25. - Conjuntamente con la Convocatoria para las elecciones de miembros de la C. D., cada socio titular recibirá: 1." La lista de los miembros que deben continuar en funciones.

-

2," La lista de los miembros cesantes. 3." La lista de los socios elegibles. Artículo 26. - La·s elecciones tendrán lugar en las Asambleas generales anuales del mes de Junio. En cada elección se votará por tantos titulares y su· plentes como cargos disponibles haya. El voto será personal y secreto, salvo para los ausen· tes de la ciudad los que podrán enviar su voto por co· rrespondencia, bajo doble envoltura, acompañado de una carta de envío dirigida al Presidente y firmada con su nombre. Los votos que no estén en manos del Presiden~ te antes de ini~iarse la sesión no se tendrán en cuenta. El escrutinio se hará por una comisión especial, computando los votos a cada candidato. La Comisión de escrutinio se formará con tres miem· b:-os de la asamblea, designados po.o:- el Presidente. Artículo 27. - En el caso de igualdad de sufragios en la elección de miembros de la Comisión Directiva, los cargos serán asignados por orden de antigüedad y por orden de promoción. El Presidente proclamará en la misma sesión el re· ' sultado del escrutinio y comunicará a los electos su de-

. , stg'nacwn. .

CAPITULO XIII Consejo }uridico Artículo 28. - La Sociedad será asesorada en las cuestiones de orden Jurídico por un Consejo de tres miembros, dos abogadQs y un arquitect-~ . Artículo 29. - Los miembros del Consejo Jurídico serin nombrados por la Asamblea General a mayoría y a propuesta de la Comisión Directiva.

Comisiones especiales Artículo 30. - La Comisión Directiva en cualquier momento puede constituir Comisiones especiales cuyas atribuciones fijará . en cada caso, con el objeto de auxiliarla en sus gestiones. Esas Comisiones tendrán carácter temporario o permanente, y sus funciones cesarán siempre que lo determine la Comisión Directiva. Dirección de la Revista Artículo 31. -La publicación de la Revista ARQUITECTURA, órgano oficial de la Sociedad, estará a cargo de un director, nombrado anualmente por la C. D. en la primera sesi6n que celebre después de su constitución, pudiendo reelegir a la persona que hubiera cesado en el cargo. Artículo 32. - La C. D. nombrará asimismo los re· dactores y un Secretario y Administrador a propuesta del Director. Artículo 33. - La dirección de la Revista se regirá po.o:- un Reglamento . e~ pe c ial ap!"obndo por la C. D.

80-


ARQ U ITECTURA

9

I.NSTALA ClONES TELEFÓNICAS . ¡

PROVEEDORES MUNDIALES DE

APARATOS TELEFÓNICOS y

MATERIALES ELÉCTRICOS

J

1

C. PÉREZ MONTERO y Cfa. RECONQUISTA, 416 - MONTEVIDEO •

Los Socios de la Sociedad de Arquite·ctos, utilizarán con preferencia los servicios de nuestros anunciantes. '


10

ARQUITECTURA

-

-

oCa

mer1cana

orfe Cll

CARLOS CALAS'fRE'f'fl

Alfarería y Fábrica de Ticholos y L»adrillos com¡>rimidos a va¡>or

Gran fábrica de tejidos de alambres para cercos. Herrería de obra, ferretería y artículos de herraje.

CAfiOS PARA DESAGÜE. -

IACETAS PARA JARDIIES Y VIVEROS

Escritorio: 8 de Oci.\Jbre, 240 Fábrica: Camino Propios, 4l

AVENIDA 18 DE JULIO, 2251 Teléfono: La Uruguaya 61, Cordón

Teléfono: La Uruguay a, 24-Unión

bA bbAVE Ferretería y Plnturería de EIILIO COELLJ .. Cla . Artículos de construcción, het-rami.,n tas, herrajes de bronce y metal blanco confeccionados expr esamente para la casa.

Rlnc6n, esquina Bartolomé Mitre Teléf. L a Uruguay a, 10H MONTEVIDEO

Baldosas de vidrio para. pisos. Espejos Grabados Biselados. Vitraux pintados a fuego.

Agustín E.. Ferro & Cia. 835, COLONIA, 837 TEL.tFoNo: LA URUGUAYA. see- CENTRAL

la ller. de Carpintería DE

PRECIOS MÓDICOS

CALLE LIMA, 1763-MONTEVIDEO

TALLER DE CARPINTERIA

ENTRE CUAREIM Y FIGUEROA

EsprzcialidaO rzn

Instalaciones Comerciales

Taller de GRANITO

PINTURI\S V DECOR/\CIONES f\RTÍSTICf\S

Y PIEDRAS El QEIERAL

ELECTRO•MECANICO

Calle Piedras, 514 • Montevideo Teléfono, La Uruguaya Central

PAHAffiÁ, 1227

;;¡,

PRONTITUD Y ESMERO

DE FERIÍN RIGOLI E HIJO Con fección de toda clase de muebles de estilo, armazones e instalaciones comerciales , Decoraciones, .Revestim-mtos, Frisos, Chimeneas, Cabinas de ascenaores, obra blanca y com· p osturas en general, reparación de m uebles, lustre dor ado y laqut.

JOSÉ STRADELLA

Alejilndro Steiner

Se hace toda clase de t rabajo perteneciente al ramo.

1

DE

Teléfono: . La Uruguaya , 1440-Aguada

LUIS SAÜT

yfábrica de muebles del "Comercio"

DE OBRA BLANCA

Montevideo

Defensa, 1072

CARPINTERil DE OBR.ABLA CA Cll

JUAN

BARL.OCO

Suceser de LUIS BAitLOCO

CALERA

liaas .J

DB LA

de PABIJO VEDANI Especialidad en trabaJOS funerarios . Planos de MOnumento&, mau&oleos y panteones. Chapas de granito pulido para fr entes de ediftcios y zagu anes, desde dos centímetros de e&pe&or.

República, 1709, esq. Paysandú MONTEVIDEO

FABRICA DE

hadPi11os DE

CA

ELO SETTI O

Especialidad en ·Ticholos, Tejuelas, etc.

Teléfono: L• Uruguaya, 6J1 • Cord6n

Oa.m lno · Maldonado

MONTEVIDEO

lA ROÑAS Tc.ltfono: La Uru¡uaya. SO· Unión

Casa Fundada en el año 1647

MONTEVIDEO

DE

Viuda de Juan Vi Avenida Gral. RONDEAU, 2260 entre Oral. Freira y Coronel Tajea T d éfono: Mentevideo 246 - A guada

arios ... 1gouroux

fmilio Uínepa

Se encarga de cualquier montaje de hierro. Galponista

Oarplnte·r ía a vapor Obra blanca en genenl

ESPlCIALIDAD EN CHALETS, MlNSARDlS, ETC. ,

ESPECIALIDAD aN TECHOS Y ESeALERAS

Calle PUBLICA, Seccl6n Buceo

mONCfE'VIDE.O

Montevideo

Calle BATOVI, 2076 Teléf.. Uruguaya 633-Aguada ~--------------------~,

J;os Socios de la Sociedad de Arquite·ctos, utilizarán con p r eferencia los servicios de nu estros anunciantes . •


11

ARQUITECTURA •

DECOTINT · ~

CALCI/t\0 ~SANITARIO

PINTURA EN POLVO PARA USAR AL AGUA

Especial para interiores Acabado perfecto Adherente = == = = No mancha = ==== Sumamente económico

'

llll ll lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll UNICOS 1M PORTADORES:

SOBRINO & VARELA

Cerro Lárgo, 999 ESQ. JULIO HERRER;\ Y OBES

J. Ambrosio Bugna y Cía.

CALERAS

ELECTRICISTAS MECANICOS

''URUGUAYA" v ''29 DE JUNIO"

Talleres para la reparación de Motores, Dinamos, Ascensores y toda c.lase de aparatos eiéc.tric.os. · Reparaciones en general

de GOMEZ V BARI.J0(;{;0

Calle San Carlos - Bella Vista MONTEVIDEO

Cal viva y en polvo, especial para blanqueo

Ordenes: Juan Paullier, 1527- ontevideo

Elaboución pa::-a campaña

TELÉFONO : U URUGUUA 1232 • CORDÓN

Andrés ·v ,.ang J

..

Teléfono: - - - - -la Uruguaya, 664 • Aguada

---------------------

Teléfonos: LA COOPERATIVA - URUGUAYA 651, Puo del lollno

?ferrería

rfísfica y de é)bra

GRAN FUNDICIÓN DE HIERRO y BRONCE .

FABRICA DE CAJAS DE ACERO y COCINAS ·ECONÓMICAS

-

-

-:: C>alle Miguelete, 1916 -

Montewldeo

Herrería yCerrajería de Gabriel Tous

Barraca "La Comercial" DE

JuAN SusENA v CIA.

Casa especial en •

Cocinas Económicas

·Casa introductora de materiales de construcción

======o==== = ==

con Serpentina central a vapor

Vigas, Tirantes de acero, Hierro redondo para cetnento armado

privilegiadas en las Repúblicas Orient"l y l\rgentina. tlnico sistema para cbfen<2r agua caliente en abundanc ia; con este sistema de cocina la casa se com¡;>romete a dar cualquier cantidad de agua caliente. CLARABOYAS CORREDIZAS

======o= - = ==== AVENIDA 18 DE JULIO, 2266

TELÉFONOS:

LA URUGUAYA 1165 (Cord6n) -

1

LA COOPERATIVA

MONTEVIDEO

t '

1638. Colonia. 1642 - Montevideo TELÉFONO: URUGUAYA 120, CORDÓN

-· ----------------------------------------~ ~· -------------------------------------------------------------------------.

Mosaicos, Azulejos, Mayólicas, jarrones, Frisos,

BRIGNO N 1 HNOS.

Basamentos, Escalones imitación granito.

Escritorio: Calle EJIDO, 1586

.

LOS DOS TELtFONOS

~-------------------------- ---------------------------------------------------------------------------

~===================~======================================~ •

Los s ·ocios de la Sociedad de Arquite·ctos, vtilizarán con preferencia los servicios de nuestros anunciantes.


'

12

. ARQUITECTURA

- -

·-------------------------------------

Viuda

tti, Catelli y 25

\91~ENTE MO'RE661 ESCU~TOA

/

zucchelli

f>E MAYO, 525

SAJ,ONES 'DE EX'POSJelONES easa especiales en eristales, ~idrios, Espej0S de factasia. Surtido completo ec marcos para cuadros

Estudio: eolonia, 1450

~-

1 1 1•

1

________________________________ _, Teléf. La Uruguaya,

.

1

Central

:..__

1

~----------------------------------- ,

1

.CA R P 1N TE R-1A MECANICA oe JUAN fA(AL

Gaspar ScR<é

~

ARQUITECI"URA Y CONSTRUCCIONES

Calle Minas 1378

Montewideo

Calle República entre Carmen y Uruguay Fabricación de

ortinas de Madera de enrrollar

Puertas, Ventanas, · Celosias. Escaleras cuadradas y curvas. Armazones y to· da clase de trabajos pertenecientes al ramo. CHALETS, y Casilla$ desmontables, tipos especiales para campana y playas balnearias. Teléfono: La Urnguay a 1809 (Cordón) MONTEVIDEO

DECORACIONES Elrternas e Internas Figura y Ornato •·

Serra y ARberti ESCULTORES Modelos Artísticos para 'Bronce, Mármol, eartón. 'Pieára, Simii'Piedra, Tierra Romana, Yeso, • Re})roducioces. Maquettes - •

GUAYABO 1604 esquina PIEDAD MONTEVIDEO

~--- ------------------------------¡

D ECORACION ES D E INTE RIO RE S COMPLETAS EN YESO , SI M I L PI EDRA, IM ITACION MÁRMO L Y CART ON PI ED RA

BIANCHI & ALESSANDRINI . STOCK PE RM A NEN T E DE GARGANTAS, FLORON ES, VARI LLAS, FRISOS, ETC.

1566 • Calle Vázquez • 1566 Teléfo no; ha U~<aguaya 31-18, Colonia

.7lntonio tCroccoli PINTOR

f)ecoraciones y 'Pinturas en 6eneral ea f>az, 1656

7tlonteuiJeo

tf:eléfono : ea 'Uruguaya, 1521 (~guaJa)

fllon t evldeo

======================================:======================U

bl

Los s-ocios de la Sociedad de Ar quite-ctos, utilizarán con preferencia los servicios de nuestros anunciantes.


13

ARQUITECTURA

TALLCe - - DE- -

DIRECCIÓN TELEGRAFICl « DEBERNARDIS »

M. & J. DEBERNARDI

,

TELEFO.OS: LA COOPERATIVA y LA URUGUAYA, 868 Central

1

IMPG'RTA.DG'RES - fA13~1eANTE5 -

-DE -

-

ABRA HAM UBOLO 1 J

DE.~-~~~~~~~~

BOVEDILLA PATENTADA

MATE'RIALE5 DE eGN5T'RUeelóN

''DBLTA.''

MGSAieGs ~~~~~~ 13GVEDILLA5 Y LAD'RILLG5 ~

Construcciones de hierro en general, clara!:loyaa correl!i;tas, cocmaa económicas modernas, bal.conu Luia XV, depós itos de agua. antetechoa, portonu, verjas, ucaleras.

FABRICADA A PRESIÓN HIDRÁULICA

DE eEMENTG ~~~~~

Escritorio 1 local de TIDt& l OIILLAS DEL rLATA, U9G F&brica : BOULEVA!D AlTlGAS, CAlArÉ Y rALIAI

ONTEYlDEO

Teléf. La Uruguaya 317, Aguada

'

.

MONTEVIDEO

~r&n ~~int1ría, &V&~ar y FiDri~&

a Mu1Diu

= = = OK = = =

ALfO.NSO BAZCT, HIJO

ALMACEN

~

Gía.

DE

Especialidad en Obra Blanca y Qalponea - Precios m6dlcoa

Vidrios y Cristales

SAN SALVADOR, 1461 - Teléfono: La Uruguaya 1064, Cordón • IONTEYIDEO

. Vidrios fantaaia liaos y cuadrillados Cristales tiaoa ..,. grabados, e.apejoa

Colocación adomicilio

Sancassano

unos • •

920, SORIANO, 924

= = = DE = = =

MONTEVIDEO

Bonomi, Babellino & Oía.

Teléfono:, La Uruguaya, l92l (Central )

Sociedad Anónima

Gran stock de hierro para cemento armado. Surtido completo de hierros en barras p chapas. Herrámientas p Maquinarias - - - - - - - -

Elaboración de cal viva y en polvo l

Calle Cabildo 1939, esq. F. C. C. ( Barrio de la C_omerclal ) Loa dos teléfonos

Teléfono 1 la Uruguaya, 575 ( Cordón )

1816 · Avenida General Rondeau • 1822 Teléfonos: •

La Uruguaya, 426 (Aguada) y La Cooperativa, l7l

MONTEVIDEO

Los Socios de la Sociedad de Arquitectos, utilizarán con preferencia los servicios de nuestros anunciantes.

\


ARQUITECTURA

14

El hecho de habérsele recién adjudicado los contratos de •

para los siguientes edificios, es una prueba de la importancia y potencialidad de la Fábrica

Frigorífico Artigas : 7 Ascensores. Sr. Francisco Piria t l Ascensor y l Monta platos. A m y & H enderson: l Ascensor 7 l Montacargas. Carlisle Cracker y Cía. : 2 Ascensores. Sr. Pedro Aguerre: l Ascensor.

Sr. P ablo Ferrando t l Ascensor. Dr. Eduardo Lorenzo: J Ascensor. Caja Nacional de Ahorros y Descuentos: 3 Ascensores y l Montacargas. Mario Raul Pascual t l Ascensor•

IS CALLE SAN JOSE 867

COMPAÑIA DE

MATERIALES

Teléfono : ggo, Central

Taller ~e fscultura ~ Marmolería • • DE • •

UBOLDI & MANZO La casa u enc arga de l a ejecución de Monumentos, Nichos, Bustos y obras en general. Importación directa de mármoles blancos y de c olores, d e nuestra

PERFECCIONADAS DEL = = = = =

Suc'ursal en CA R RARA {Italia) •

1127 - Julio Herrera J Obes - 1129

MEJOR SISTEMA •

MONTEVIDEO

-

Telé.fono: La Uruguaya 2240, central

B.

Talleres: BELLA VISTA

Ladrillos Sllicos Calcareos

• •

Fábrica de Carbonato de Cal, Piedra Oraalto ~ojo ~e las Caateraa ~e La Pu Piedra ~e Cal, Mármoles •e las acredJtadu Canteras de la Compañía, Pan de Azúcar.

ffiONCfE\7IDEO TELEFONOS: La Uruguaya 1802, central La C ooperativa 965

Costantini, lorzit &Cía,

TO RT 1

A. ROLLE •

Frentes para edificios, mo num entos con lust re a brillant ado Se enca rgan de hacer panteones y t odo trabajo concerniente al RAM O .

Entre Agraciada y Pampas MONT EVIDEO

-

y

Constructores óe obras - en piedra granito y piedra arenisca de " Piedras de Afilar "

3 - NICARAGUA - 3

DE

PIDAN PRECIOS, MUESTRAS E INFORMES

(alle

ANDe~

N.o 1554. -

Mootevibeo

--------------------------------------------------------------------------------- ~

.

Fábrriea lJ ruguaya de lVIO~TE~O de CAU Ejido, 1586 - Arenal Grande, 1828 Ensa¡: ~~~ :::::::: ¡ ::o:::.~:~eerá .BNIGN<>NI Herma.n.os

J4os Socios de la Sociedad de

A~rquite·ctos, utilizarán co-n preferencia los servicios de nuestr os anunciantes.

1


15

ARQUITECTURA

.1

,------------------------------~----------------------------,

Uruguay, 1639 esq. Minas

Fábrica de Muebles, earJlhlfería y construcciones en genet,al

Teléfono: La Uruguayat 366 Cordón

ESTABLECI lENTO ELECTRO· ECANICO '

Talleres de Marmolería y Escultura

)epulcros, Mooumeotos, Repisas, Lápi~as, Uroas, etc. ~e graoito y mármol Emporio de mármoles de todas clases y colores Ex posición perraanente de estatuas y ornamentos funerarios

Calle Colonia - 1431 Teléfono: ka Uruguaya, 204 (Cordón) ¡____________________________________________________________. de LUIS RAFFO

1425 -

C ASI LLA D E CORREO N -0 3

PIEDRAS 567- 573

CALLE

•=========

URUGUAYA 6 4 . CE N TRAL TELfFON OS { COO PERATIVA, 881

= = = = = = = = MONTEVIDEO

STOCK PERMANENTE DE

~

PARA CE ENTO AR ADO Y PARA TODA CLASE DE OBRAS EN GENERAL ==

EJES Y RESORTES PARA CARRUAJES Y CARROS J

Caños de hierro, negros y galvanizados ACCESORIOS PARA LOS MISMOS eom~leto

surtido en maquinarias y herramientas o

~ara

Para avisos en esta revista dirigirse a la Administración, de 14 a 16.

herreros


16

'

asas ue recom1en a Almactn~es

de hierro

Sa~a

y Cía., Piedras 567- 573. Bonomi, Rabellino y Cía., Avenida General Rondeau 1822.

Ascensores Otis Elevator Company, San José 867. "Casa Suiza", 25 de Mayo 635.

'

Alnwc::nes de vidrios y cristales Agustín E. Ferro y Cía., Colonia 837. Julio Ferrari, José L. Terra 2589. Sancassano Hnos., Soriano 920.-924.

Barracas de madera )' artículos de construcción Francisco Susena e Hijos, Av. 18 de Julio 1766- 1776. Barraca del Pontón, Avenida General Rondeau 1832. ·Barraca Americana, Ejido 169(). Juan Susena y Cía., Av. 18 de Julio 2266.

Carpinterías

·,

ARQUITECTURA

'

Andrés Latapie, Chaná 2175. Carlos Mosca, Avenida Gonzalo Ramírez 1672. Carlos Sacchi, Miguelete 1978. "Gran Casa Barrios", Uruguay 1639. Alfonso Bazet (hijo) y Cía., San Salvador 1461. Luis Saüt, Lima 1763. Fermín Rígoli e Hijo, Piedras 514. Juan Barlocco, Paysandú 1687. José Stradeila, Panamá 1227. Em:lio Cánepa, Batoví 2076. Gudo Guinella, 8 de Octubre 2311. Juan Facal, República entre Carmen y Uruguay.

,

1

a os oro es tona es Portland

,

Compañía Uruguaya de Cemento Portland, Pie-.. dras 38?.

Talleres mecánicos y herrerías Guido Hnos., Miguelete · 2008 y 2010 esq. De• mocracta. Ceriani y Mussi, Mercedes 1311. Andrés :rvrang, Miguelete 1916. Gabriel Tous, Colonia 1642. Abraham Uboldi, 1\Hguelete 1531. :rvianuel Pellicer, Piedras 678 y 680. La Norte Americana, Av. 18 de Julio 2251. B. Torti y A. Rolle, Andes 1554.

..

Talleres en granito Pablo Vedani, República 170g esq. Paysandú. Poser y De Mori, Batovi esq. Quito 1601.

Trabajos en Zinc Pedro Marti, Santa Fé 1066- 1068.

Estufas Casabó M. C. de, Av. Rondeau 1602.

Escultores en mármol Vicente Morelli, Colonia 1450.

Ferreterías La Llave, Rincón y Bartolomé Mitre.

Hidrófugos Ledoux y Delacroix, Ciudadela 1391

l nstalaciones eléctricas J. Ambrosio Bugna y Cía., Juan Paullier 1527. I mportaJ.ores Alberto Brum y Cía., Ituzaingó 1395 esq . Rincón. Ladrillos y Ticholos. eonstrucciones "La Uruguaya", .Bartolomé Mitre 1314. Gaspar Solé, Minas 1378. · Firpo Metkowski y Cía., Camino a La Cruz, Ca·~ los Vigouroux, ·Calle Pública (Buceo). ( Carrasco) . Cosf:antini, Zorzit y Cía., Nicaragua 3. Luis Solé, 8 de Octubre 240. Caleras Carmelo Settimo, Cno. Maldonado, ( Maroñas) Cal~ra de la Aguada, A venida General RonMosaicos y materiales de construcción deau 2260. Brignoni Hnos., Ejido 1586 y Arenal GranGómez y Barlocco, San Carlos (Bella Vista). de 1828. "Calera de los 33", Cabildo 1939 esq. F. C. C. Casanovas y Cía., Av. General Rondeau 1585. Decoradones ·M. y J. Debernardis, Galicia llgó. Alejandro Steiner, Defensa 1072. Compañía :Materiales de Construcción, Bella Juan Brignoni e Hijo, Maldonado 1601. Vista. P. Guido Selva, Incas 1990. R. Ambrosio Risso, Marcelino . Sosa 2430. Antonio Starico, Convención 1060. Hilario CorbaJ, Av. Gral. San Martín 2317. Serra y Alberti, Guayabo 1604 esq. Piedad. Marmolerías y esculturas en már·ntol Selasco y Clingo, Uruguay 774 Luis Raffo, ColonÍ? 1431. . Bianchi y Alessandrini, V ázquez 1566. Antonio Capelan, Arenal Grande 2345, IndeAntonio Troccoli, La Paz 1656. pendencia 1714. Copias de pla·nos Uboldi y Manzo, Julio Herrera y Obes 1129. Leandro Pereyra Carril, Isla de Flores 1029. Jlf atcriales de construcción Pinturerías y papelerías La Independencia - Viuda de Vallone e hijv, Viuda Moretti, Catelli y Mazzucchelli, 25 de Avenida GraL Flores 2760. Mayo 525. F. Rocco y Cía. - Cerro Largo 801-821. Pin_turas . .... .. ___ _....... __ ......... ·-·--·.... . . _ ..li\libon~ Sons y Co. Limited, Misiones 1511 al Sobrino y Vareta, Cerro Largo 999 esq.. Julio . . __ 1517 - Anexo Maciel,-1\!Iaciel, Piedras y 23 Herrera y Obes. ·· ··· · .... · - · ·- .. -·.... .. ... - - -· de ·Agos.tó. ·

'

'


'

1

.

¡

.

)

'

llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllliiiiiiiiiiiiiiiiJIIIIIIIIIIIIIII 1

CO PARIA URUGUAYA DE C ENTO PORTLAND

¡

-----~ · ----')~ .,

\

ac1o·n a

'

\ J

·

MARCA l

·,

'

--$-:--= -

--= = -

-------------=---------= ------- . ' -----= --E-=---

'

1 ----ª ----s 4

'

)

---

\

'

--= -----= -------

APROBADO Y USADO POR LOS ARQUITECTOS ~ DE MAS RENOMBRE

-

La aplicación cientifica del cemento portland nacional resuelve la mayoría de los problemas de. construcción en el Uruguay. .

Miles de obras industriales y artísticas, en donde fué empleado el cemento portland nacional

.,

constituyen el mejor testimonio de su calidad insuperable. -

-a · ----------------=------------·----------------=----= --= -------= ---------------E -=

'

.

1 •

.

1

llllllllllllllllllllllllllllliiiiiiiÍIIIIIIIIIIIIIIIIIlllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllltltllllltllllllllllllllllllllllllltlllllliiiiiiiiiiiiiiUIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

FABRICADO POR LA

\

,

.

Co PARIA URUGUAYA DE CE ENTO

PO

CALLE PIEDRAS, 387

~

i.

o

---

§

-----ª= --..... . -= UU111m

--a -= . -lmtiiiUtlliiHIIIIIIIIUIItHU . HIIUIIII NHIIttt IUIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIUIIIIIIIIIIIllltlllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllniiiiiiiiiiiiiiHIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII!IIIIIIIIIII MONTEVIDEO

.

~

r


.~.

••_, ;

'

..

,.

..

;

'•

'

\

(

. '

..

'. •

\

' •

.,

·.

/

• . ''

'

.•

,.

-

í

<"

1

.( {'\. . .......•

.~...

..,

..

..

/

,..

l••

..

\

1

"

·~

.1

'

,.

• • •

'

..

.•

..

,

1

..

• ••

, '

..

\

"'

/

..

l

1

.. '·

... 1•

\

'

.

'

IMPRENTA LATINA

'

DIE

.·.

1 •

UCAR BLANCO llboa.

'

CJCil..!_lco

.. '

'

ÉSCRITOAtO

TALLERES:

FLORIDA. 1528

PAYSANDÚ. 832 1

• • •

'

.,

• •

·,

'

\

X\

,

J

1

..

'

•• <

..

.•

••

..

.•

1

/

\

,

'

\

'

··,

,

...

1

1

j

'• •

1

V

'

•\

\

'• 1

1

1

1 •

• •

•••

..

'·

••

..' ;

.. .

..

..

•• •

'

..

.

J' "-:),.: •

:

¡

''•

.\ .·

'

...

\

'

•'•¿-.- 1

. ...

'

.

.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.