Arquitectura 32 - 1919

Page 1

ORGANO OFICIAL DE. lL\ SOCIEDAD DE ARQUITECTOS •

JUAN A. SCASSO,

Secretario• HORACIO AZZARINI,

JOSÉ MAZZARA, Director .

...

VoLU MEN

1~ 19

l\1A YO - ,JUNIO

V

NúMERO

XXXII

5UffiARIO 5egunoo 5alón ele Estudiantes oe Arquitectura. Los Proyectos Premiac)os.

Un Centro oe Excursión en el Cpmpo ce Batalla. Arquitectura 4.° Curso.

Arq. 1ce~ P. Belloni Gai)E.a.

Un Centro para los Veteranos ce la 6uerra. Arquitectura

3.rzr

Curso

.

.

.

.

'losé Vlllavrzdra.

.

.

.

Raúl frz e rzrlcl .

.

.

O lrzgo Yrlgoyrzn .

Un Hotel para Viajeros. Arquitectura 2.° Curso •

.

.

'

El Hall oe una Bolsa. Arquitectura

1.rzr

Curso

Una Loggia. Proyectos c)e Arquitectura 1·0

Leonldae ChlapJiora .

La Decoración oe una Isla. romposición Decorativa . ....

1uan A, Rlue •

Una Sala ce fiestas. romposición Decorativa. (mención) .

Hancy y Estanislao Leczinsky '

1ullo Rlvrzro. •

Arq. 1uan Glurla •

mensaje oe los Arquitectos Argentinos.

Oficinas: Avenida t8 de Julio, 953.- Casilla de Cotreo 484. Montevideo - Uruguay. Teléfono ''La Uruguaya" 1394, Central - Horas ele oficina de t4 a J7. Suscripción anual pagadera por aclelantaclo, $ 2.00 - En el Exterior, $ 2.50. Número suelto, $ 0.50 Los pedidos ele avisos y suscripción y la correspondencia sobre los mi~mos, deben dirigirse al Administrador señor Ignacio P. Ferro.

,


......•

, •

4

-

SOCIEDAD DE ARQUITECTOS AV. 18 DE

MONTEVIDEO

JULI O, 953 •

1 • •

COMISIÓN DIRECTIVA .

1

.

1•

\

P1·eside nte • Sec·retm·io • Tesm·ero • • Bibl-iotecario Vocales

..

...... . '. \

SOCIOS HONORARIOS

JAOOBO VAZQUEZ VARELA. LEOPOLDO AGORIO. • JosÉ GIMEN O • JuAN GIURIA. • AMÉRICO BoNABA. f ELZEARIO BoiX. Luis NooETo. •

c.

1

SOCIOS CORRESPONSALES

Dn. BAL rASAR BnuM. - ~IonteY ideo. AR"..JosÉ P. CARR~;. n

AnQ. ALEJANDRO ÜHRISToPHERS~N.- Buenos Aires. AnQ. ADOLFO ~MonA LES DE LOS Ríos. -Río J aneiro

SOCIOS ACTIVOS AcoSTA y .LAIU ARMANDO. - Chucarro, 21 (Pocitos ). AüoSTA y LAnA Ho!lACIO.- Bartolomé Mitre, 1314 ADDIEGO lluEXAVENrURA. - Piedad, 1967. AGoruo LKOPOLDO C. ·- Colo11ia, :H 18. . ARRARTI!; V I<.;TORIA Lurs. - 1~ de .Julio, 1698. ARTEAGA JuAN JosÉ DE.-- AlzáiLar, 1313. AuBRIO'r J U.lN 1\I. -- Will imnu, Pocitos. Azz ..unxr HonAOIO. ·-Y ngnnrón, 1181. BALDOMIR ALFREDo. - Obligu.do , 113. BAROFFIO EuG~<~xm P.- Yaguarón, 1089. BA UZÁ JUI. .IO Soriuno, 1010. llttLLONI GADEA PEDRO.- Río Negro, 1456. BERRt) RoMÁX.- Río llranc<', 1371. BoiX ELZEARIO. - Colonia, 1139. Bo~ABA AMÉRJco.- Pnysandú, 1172. CAMPOS A LFRIWO R. - Chucnrro, 3 ( Pocitos ). CA~ABAL ALBER1'0.- Treinta y Tres, 1271. CAPURRO Ft<;R~AXDO. - Rincón, 508. ÜARLEVAno ALVARO R. - 18 de Julio, 1865. CoxJ."'OR1'E EMILIO- CmTito, 643 Cru voTTO l\IAURIOIO - Canelones 2055. D ELGADO JuAN 1\I.-Salsipuedes, 1192. D u nÁ~ GuA XI E~R.JQUE. --· Andes, 1186 D uRÁN V EIGA Lms. - Agraciudn, 1983. ELZAURDIA RoBERTO. -Puysandú, 1172. F AGE'l' RA úL J . - Río Branco, 1140. FERNÁNDEZ Lurs G.- CCITito, 455. FIGARI CASTRO J UA~ C. - 1\Iisiones, 158 1. FoxS!!;OA l\IAR'l'íN- Canelones 820. GENTA MARIO- Uruguay, 1210. GERANIO SrLviO.- Rivera, 205ft GrRIBALDO JuAN A.- Isla de Flore~, 1840. GrMENO JosÉ. -Guayabo, 172.4. · GmRIA JuAN. -1\Iercedes, 1837. HERRERA ARRAGA JosÉ P.- Ri,·cra, 2237. HEltRERA l\{Ao LÉAN CARLOS A.- Misiones, 1489. J ONES BnowN ALFREDO. -- Estación }langa. LAMOLLE JuAN C.- Cerrito, 365. LASALA FRANCisco.- Alzáibar, 1313. LERE~A AoEVEoo RAúL. - Ituzaingó1 1467 1

e¡-

LERENA J UANIOó ÜÁNDIDO. .:. Ituzaingó, 1467. DE LoY A~IBAL H.- Rincón, 735. MAINI AMÉRIOO E. - Ciudadela, 1274. l\IARIANO JuAN 1\i.- 8 de Octubre, 231. MARTORELL SEBASTIAN G. - Mercedes 867. MATHURIN LEOOüQ 1t1ARCELo: - ·Rio Branco, 1140. l\IAZZARA JosÉ.- San José, 1214. ~{EXDIVIL RoDOLFO. ( Carmelo) l\foNTEVERDE JuAN. - San José, 1274. MoaEÁu ~fARJO.- Reconquista, 41fl. MÚt.LIN ERNESTO. - Salto ( R. O.) N AnAL PEDRO.- Ríu Negro, 144~. NrN ALFREDO.- Colonia, 1760. NOBOA CouRRÁS DIEGO. - Florida, 1485. N ú~Ez DuLIO J AOI~To. -Agraciada 2399. N OOETO Luis. - Constituyente, 2035. PEDI.!:liOXTE JuAN J.-Rivern, 2209. PÉREZ MoNTERO CARLos. - R econquista, -!lG. PrTAMIGLIO H uliBERTO.- Ejido, 1392. PRAT PEDRO. - - Eduardo Acevedo, 1027. R1001 y TomBIO ÜAHLQS.- Suárez, 2925. Ru1z ALEJANDRO. _...:. Río Negro, 14-!5. Rooco DANIEL. - Buenos Aires, 519 bis. RoDRíGUEZ LARRETA CARLos. - Piedras, 421. RoDRíGUEZ LAR~ETA GuALBERTO.- Piedras, 421. RoDRíGUEZ HÉOTOR L.- Rivera, 2134. SANGUINETTI DoMINGo.- Avenida Canelones, 675. SAMBUOJ.:TTI ÜOTAVIO. - Gil 31. SoAsso JuAN A.- Sierra, 2060. SEGUNDO Lms E.- Convención, 1382. TERRA AnocENA HoRA.Cio. - 25 de Mayo, 254. TERRA UniOS'l'E CARLOS D. - Rivera, 329. TRIAY BARTOLOMÉ . R.-l. D e María, 1579 V .ÁZQUEZ V ARELA J Acoso, Buenos Aires, 519 bis V ÁZQUEZ ANTONINO. - Aldea, 152. Vu,utAJó JuLIO.- Progreso 937. V ÁZQUEZ BARRIÉRE GoNZALO. - Ituzaingó, 1467 U RANGA JoAQUíN. - Inca, 2075 . ZERBINO LuiS.- Mercedes ( R. O.)

\


i '

Segundo Salón de Estudiantes de Arquitectu1ra LOS TRABAJOS PREMIADOS

I.J 7 de Junio tuvo lugar en el Ateneo, con una brillante reunión social, la inaug uración del Segundo

::\layo de mil novecientos diez y nueve, los abaj n firmant\~:) no mbm<los por el se1lor D ecano . de la Faeult<.Hl de . Salón de Estudiantes de Arquitectura, organizado Arquitectura, [HU';1 constituir el J urt1do, a los eft:c.tos por el Centro de Estudiantes de Arquitectura y patrodel artículo 19 d el R eglamento d e Exámenes, r eunidos cinado por la Facultad. Hicieron u so de la palabra, en ese en el local d el Ateneo de Montevideo, donde celebra acto, el Decano de la ~.,acultad d e Arquitectura, arquisn Seg undo Sa Ión A nnal d e Arquitectura el Centro de tecto Horacio Acosta y Lara - que puso de manifiesto E studiantes d e Arquitectura, procedieron a examinar el significado de tan importante exposición - y el prelos trnbaj os exp ues tos ,\· des pués de un detenido estudio de los mismos, declararon como s idente del Centro de Estudiantes, señor José C. Wílliman. nw jores trabajos d el año los siEl número de trabajos preg nientes : En el curso de Proyecsentados y el alto mérito d e la tos d e Arquitectur a t.er curso, el . .. . mgyoría determinó un éxito d el señor L eonidas Chiappara,· . .. ·realmente extraordinario para titulado " Una Loggia ''; en el est e simpático torneo artístico. primer curso de Arquitectura, . .. .. El numeroso público que desel del señor Diego Irigoyen, titulado ''El hall de una Bolsa'' ; filó por el Salón desde el día d e ... su inauguración hasta el 15 d e en el segundo curso d e ArquiJunio, f echa de su clausura . extectura, el del señor Raúl F eteriorizó en juicios altamente derici, titulado "Un H otel para elogiosos la buena impresión r eViajeros'' ; en el tercer curso de cibida por los trabajos de lo Arquitectura, el d el señor José a lumnos d e Arquitectura. Villavedra, titulado "Un Cen Como en el Salón se exponían tro de V ete ranos de la·Guerra' ' ; trabajos de todos los años de en el cuarto curso de Arquitecnuestra carr era y de las divertura, el del arquitecto señor P csas asignaturas que tienden a ·dro Belloni Gadea, titulado f ormar .la cultura &rtística del "Un Centro de Excnrsiones en arquitecto, los visitantes podían el Campó de Batalla''. ·seguir claramente a los estuEn el curso de Cotnposición d iantes, d ~~d c SllS primero~ traD ecora ti va, el del Sr ..Juan Anbajos en Preparatorios, d onde tonio Rius, titulado" Una Isla " , desarrollan sracillos temas. hasr esolviendo hacer mención del ta el cuart o curso de Arquitectrabajo del Sr. Julio Ri vero, titnra qne presentan monumentu lado "U na Seda de Fiestas " , tales composiciones artísticas . por considerarlo d e gran mérito. Como digua corona ción d e los En el curso de Arquitectura trabajos realizados en la Fa AFFICHE ANUNCIADOR DEL SALÓN de Preparatorios, el del señor J. P . S ierra Morató Rodolfo V igourou x cultad. en el Salón que exponía 'l'eófilo H crrán, titulado "Un el proyecto que obtuvo el '' G ran pilar decorativo " . Premio" el año 1918. obra del arquitecto l\1:auricio Cra· Considerand o que en tr e los trabajos presentados en votto, titulado '' C11 palacio para los Congresos In t erlos cursos de Dibu jo d e Ornato y Figura, Composición de • ttacionales ' · y que At{.Q UITEC'r n RA publicó en el miOrnato y Modelado n o h ay ninguno qu e por su impormero xxvr. tancia o por sus méritos pueda destacarse y h 1cerse acr ee• Esta exposición de la labor d e los futuros arquitectos, dor de un premio, r es u el ven acom:cjn n w se di::;tl'i buya premios entre los t rabajos correspondientes a los cursos menmuestra al mismo tiempo que la sana orientación y seriechul de estudios de nuestra Facultad , el entusiasmo y cionados. la dedicac ión de los alumnos que en ella cursan sus estuR esuelven asimismo, ~¡ue el original ele esta act:l sea üios. .ArtQ Ul TF.C'i' l!R.\ se complace, pues. en tributar su elevado al H on or able Consejo Directivo de la Facultad Hplanso a profesores y estudiantes. de A r r¡uitectnra a los efectos correspondientes. Damos a continuación rl act a del J nra <lo qu e fall ó en Firmado : - H oratio A costa y Lara. - J acobo estr certamen : En l\1ontevideo, a los treinta y un días del mes d e V rízqucz Vare! a. -- J osé P. Garré.

'

t.~

'

..

• •

~

()-

;) t

1


UN CENTRO DE EXCURSIÓN EN EL CAMPO DE BATALLA

J

'

1

. . . .. ~

-- ...

tM

• • -.r.: a. ·n .. . • ~

..

;

-

- -- -

.

" ¡.;:.; ·1

, •tn

S

.... .... _____ _

· ·- ·

• •

t .

~ _. _ _

4

'

Pro f. Arq. José P. Carré.

Arquitectura 4. 0 curso. -

1

-

PLANTA

Un Centro . de Excursiones en el Campo de Batalla. •

S'l'E edificio construído después ele la guerra en una de las r egiones actualmente ocupadas por los ej ércitos combat ientes, en la parte alta d e una colina dominando 1-ma exten. ión muy grande de campo de batalla, e. tará de. tinado al alojamiento y r eunión de los numerosos turi. tas que acudirán para visitar la~ r e-. giones actualmente invadidas y los lugares en d onde s~ desarrolla rán los ej ercicios militares. Se compond r á de :

J .o L a rp erraza. F.n la parte mits alta del terreno se establecerá una

\

Arq. José P . Bellooi Gadea

Ít'rraza, a modo de explanada en donde la vista e extenderá muy lejos. A esta terraza se accederá por an chas r scaleras y rampas, apr ovechando la pendiente natural del t erreno. Esta terraza estará adornada con jardines :r t ::tmbién con t r ofeos, cañones, ametrallador a. , etc., to• 1nados al enemigo. Sobre esta ter raza se levantarán uno o d os mirador es provistos d e faros, c. ca lera s y balcones <:omo también de lo. aparato. ópticos n ecesari os para Ycr a larga di tancia. Se reservará un espacio libre para la sn lich y aterrizaje ele a eroplanos, g·arages, depósitos y talleres de r epara ciones. Alg-unas pi ezas para portero~, . nl(jn de espera, salón de reunión, pórticos c ubi ertos


-...

---- - ·- ,.,;

~

.....

'

- - ;;--

UN CENTRO DE EXCURSIÓN EN EL CAMPO DE BATA LL A .

------ - -

-

._,_,.

'•

;"''

'

::cAMPo

~~~Ji¡;;¡;

.,

"'-;V '·'<1

··-

..

,

oE BATA llt:t~ = . - - -· .. •<

"'

~V

:::e:.:

• 'EH.' E t.,. •

'

...

11'1 ....... .-

CENTRO nt EXCURSJON

'

......

1

,.:

*

r

·~~

>

iX' ..0

. ·-

e::

-m

c..,;. ~

-i

F ACHADA

(')

-i

e::

... -

...,..... . ·-

, ,~._;~.;....- --~~

...,

·· ~---

.-.-,.--- ..

_

'

:..r.

...:::-

-

,

,.

._ " ~~!\\'.~ k ~

'.

' , ... 1 ~ \}..'1.4\\4\ ~~\\~·-~«\ ~t; .:.~~~· """ .......... ·""" "~!:!' ~ .,. ~ ...

:'\

.

• ,;

.

..,

r j¡.r;,.'!' ~•• *'~~--~

..

~

·-·.-,

iX'

>

•-

p.-. ·

'

• •

'

• • 1

1

• 4

J,

...

• \

i

.

··~1

.p • • <.:

• - ' ..... 4 • 4~ ...

¡

' ~..;;:·

·A' ~ .. .. .~ ;l!J; _-_,

-

-:»w

.. .....

1

"'

,•

,.

,· .,t:

..

,.

~ ·J~ . t~

•.

.

;t(: .'-)'~ ": ';#/ ~' .... -".,"~ "!i'".!-: ,.~ ,._.. ' "'' : . •' ill'i

.-~. P•

-·.,_:a.-"

1~-r,t ~ ....-;,-""'~"'~

" t~

1

·'

.. , -~ ~" ····· l .

...

~ -

..,..Jt~...*

~

-L.-~~ -

,.-~·­ ,¡,· •lit!-·

i:....,.....-

~¡ ~ ~-

'1'

'

• •

__

...._

k0<

j

....

C:ORTg

Prof. A rq . losé P. Carré

,

Arq. José P . B~ ll onr Ga d u .

..

_.:......,...,-:..·

--~ ·

_...._... -

~

..--...!"~

... ...&......~


' •

'

ARQUITECTURA

UNA ISLA

•'

'

'

-

Ftof t tq. ]o,e P

Cané .

PLANTA

Juan A. R ius

40 ] •


1

-

.

;!'~~ *:ri'!H;~u -

_""'!:

"" · :ror2o~nV.A4

~~1AXJ,~I A._

--

·~,"" _,~

'~

• ¡ '

>

?O

,o

e

-m ~

+-

-

FACHADA

Prof. Arq Jo sé P. Carré.

..... •

....-" ;>e·>'-"

-

Juan A. Riu s.

t••=;-• · - -

LA •

· ~

' '

SALA

'

~J«.'~

e

>

L' ........ ' ,

'

~

¡o

'

()

'-'l

1

'1 .--

• V

- - ......

as,__

,_...... --·-

• ·.:.;........-·---·

~.

·----· -

~!=;:;--_=-.,.

...

;.:_ ~...-.......

-

CORTE

. Prof. Arq- Jo sé P . Ca rr é.

Jul io R ive ro •

- ----

---

--- --- ...........

~ --

-------..

.·---------------- -·

----..... ......

...........

-~~-~~

~

~-------·-

- - - -- -

t- --

--- ---

-

-


ARQUITECTURA

UNA SALA DE FIESTAS •

.

.

LA· SAl A DE. FieSTAS •

ION

<

'

'

;'

\,

••

Prof. Aro.

Jo~é

CORTE

P. Carri.

Julio R ivero.

rún de varia. dimens io. nes cor respo11 d ien <lo a la naturaleza d e los ohj etos expuesto. .

acompañarán esta parte del ed ificio. •

2. 0 La gran sala de rcu.' mon.

4.0 Las habitaciones.

En esta sala se el 1rán co nfe ren cias sob re Ja guerra, descripciones de las batallas, armamentos, exhibiciones d e cintas cinematográficas de la guerr a y servirá también para las fiestas patrióticas.

A un nivel más ha.i o se estableccr[w las habitaciones com purstas de dos grupos ele hotr1es con todo el confort moclerno. Numerosos cuartos y dcpa rtnmentos. cuartos de haiio. servicios higiénicos, comedores, cocinas. salo. nes de renuióu. cafés. etcétera .

:3. 0 El 'Afuseo.

'

Se dispond r á un museo para exponer modelos · inter esantes de las piezas hallada · sobre el campo de batalla. Las difer entes galerías componiendo e] museo p odrán C:)tar estaLlecidas en uno ·SOlo o más grnp:>s. l na gran sala para la: represe ntaciones en re1ieve de la regi ón podrá estar separa da o unida a las piezas del museo, las cuales se-

• •

'

·4

~

.... ...... .. .•. f

5. 0 Las dependencias.

P rof. Arq. J osé P. Carré.

PLANTA

-1.2

Julio R ivuo.

l:n servicio ha~tantt• importante de caball rrizas, cocheras. garagr d e automóviles, motocicletas, bicicletas, etc .. con las piezas accesorias. alojamiento ele l os palafreneros, chofers. guarniciones, de p Ó S Ítos d e benci na, etc., será destin ado al srn · ic io de las excursiones .


ARQUITECTURA 1

UN HOTEL PARA LOS VETERANOS DE LA GUERRA

FACHADA

do. Se llegará a estas salas por medio de escaleras que H~ tratará form en un conjunto decorativo dent ro de la sobriedad de la roca. También sirviéndose de los d esniveles natur ales se dispondrán t errazas, balaustrada:s, etc. En la parte más baja de la isla y pró. x uno a una' gruta formada denttro d<' la roca se estudiará un pequeño lago rodeado de jardines. También se cuidará de formar entre. los salientes de la roca un pequeño puerto que servirá de abrigo a las pequeñas embarcaciones de r ecreo.

6. La. Administración. 0

El servicio de la administración estará dividido para los tur istas en dos partes : una para las entradas { la otra para las salidas, con puerta de vestíbulo, despachos, salón de espera, depósito de equipaje, caja, etc. Además se d ispondrá de : pabellón de habitación del administ rador, departamento del Gerente, despacho del Administrador y del Ger ente, alojamiento para los guías, sala para la organiza.ción de las excursiones, et c. La mayor dimensión del t erreno no exceder á de 500 metros.

'

\

Composición Decorativa.. - Una Sala de Fiestas.

E sta .sala situada dentro de una gran exposición universal . , en la cual ocupara un sitio principal , Composición Dtcarativa• - Una Isla. estará desti nada a En una gran relas grand.es solemsidencia por cuyos nidades ·y será comdominios cruza un puesta de un modo río, la naturaleza ha grandioso, permir eservado en medio tiendo las grandes del mismo, una isla, r euniones y fiest as PLANTA Prof. A rq. Jo sé P. C a rré. formada en su maJosé Villavedra. de toda naturaleza. yor parte por una Se compondrá de roca de la cual se un vasto espacio pudiendo servir a las grandes reuniones : carreras, concursos desea obtener aprovechando esta particularidad el mejor partido posible. (~e gimnasia, r euniones sociales, kermeses, fiestas de bePreviament e se unirá la isla a las orillas por medio neficencia, conmemoraciones, distribución de premios, etc. de uno o más puentes, se dispondrá en la parte más Se dispondrá alrededor de este espacio, sitios para el alta una o varias salas de descanso y pórticos que perrúblico, dispuestos en galería o anfiteatros. mitan disfrutar desde ella las hermosas perspectivas del Se r eservarán locales para la r eunión de las agrupaeio-

·~

-t .)


A.RQUlTECTURA . UN HOTEL DE CAMPO •

FACHA DA •

11es, corporaciones sociales, etc., que deberán actuar en las fi estas populares. • • No se har..í r epresentación teatral, por consigUiente 110 habrá escenario ; todos los espectúculos deben localiz:n·se dentro del gr an espacio central. Se d ispo11drán los accesos necesarios, vestuarios, c :c~• lcras. vestíbu los, w. c., etc. ..' . • E l edificio estará r Ódearlo de plantaciones y podrá estar acompañado de pórticos '' para la vista exterior o la •• un iAn con. las partes vecinas. rampas, bajadas a cubierto. terrazas, balaustradas, etc. .• La superficie del espacio ' . .. central no excederá de 2.500 metros.

Lo Una gran Sala de Honor en la cual figurarán Jos retratos de los combatientes d e la región, muertos en el campo de batalla, como también los monumentos co tmH'morativos de los principales oficiales o p er so11ajcs nuís ilustres. -·-

V na o va rías salas JHt ra la

- exposición de trofeos y mate-

·----.- -

1. ~

• ¡

• '••

• ••

~

.

1

·•

1

rial de guerra tomados Hl • enemigo . 2.0 Varios salones de n'cepciones y fiestas . 'alones de juegos ~- t'on., ver sacwn. l na Biblioteca . . :.d as tle lectura •,. CS('i'l ·

· tura.

alón d e música. Fnmoirs. 1rna sala ele armas .v o~rim . Arquitectura 3.er curso - Un Hotel • para los Veteranos de la Guerra. nas1a. . Este edificio será cons• T n café - restaurant l:OII •. trnído par a una Sociedad resus depend encias. 0 gional de combatientes de 1:1 3. Algunas dependen cias : . . gran guerra, tluienec;;, desa11t rcámaras, vestuarios. lapués de. la victoria. rl~sea :1 vahos. w. c., etc. PLANT A r eunirse y seguir cultivando Servicios de baños) portrProf. Arq. C. Lertna. J u anicó. R aúl Fedu ici. la fraternidad adquirida soros, etc. El conjunto será completado por jard ines acompaiial•re el campo de batalla, honrar la memor ia de sus compatriotas muertos gloriosamente y dejar un r ecuer do imctos de pórticos. exedros, fuentes. etc. perrccdero d e la victoria y resistencia opuesto al eneEl terreno a islado no excederá de 150 metros en sn migo. Se compondrá: mayor dimensi6n.

\

!

1

44


••

ARQUITECTURA

EL HALL DE UNA BOLSA

• •

'

'

'i

CORTE

...

Arquitectura 2.do curso. -· Un Hotel de Campo.

hles, carni cería, despensa, etcétera. L os locales para una pequeña producción de energía eléctrica para uso del propio establecimiento. L ocales para lavadero y planchado mecánico. D epósitos.

En un paraje d e nuestra campaña que por sus con diciones pintorescas y salubres, el p úblico va consagrando como lugar de des. canso y excurswn, se prorectar~, un Hotel de V iajeros.

¡

1 1

~

.En el p·t:w princ·ipal. -

P or su destino y sobre todo por la localidad donde va a ser levan ta do .se trata de un hotel modesto p ero confortable y del que no está excluída la silueta movida obtenida por el movimiento de los techos, cuerpos avanzados, etc., ni la arquitectura que se vale de las cualidades de los materiales para contribuir a caracterizar un edificio de este género.

\

'

Vestíbu~o

de entrada, telégrafos y telófonos, oficinas, vestuario, gran comedor, terraza cubierta y descubierta como anexo al comedor, cocina, cafetería, offices, depósito de vajilla, toilettes con servicios higiénicos, sala de r eunión y hall, salones de lectura y cprrespondcncia, sala de juegos, café con accesos para el público que no habita el hotel.

El edificio comprenderá los siguientes locales :

'

PLANTA

En rl subsuelo. -

Prof. A rq. J. Vázq ue z V a rela.

•. Dícgo Yrigoyen.

L os dep ósitos de comesti-

4G

E n tres pisos más. -D ormitorios distribuídos aisladamente, y en pequ~ños grup os con salas, vestíbulos

}

l


ARQUITECTURA

UNA •

LOGG·IA

• •

..

'

'

• •

. '.. '

FACHADA •

1

\

•~

'•

1

'

Prof. Arq.

J.

Vázque z Varela.

PLANTA Y CORTE

y baños, formando d eparta mentos destinados a familia~, ww. ce. y baños comunes, ete. Arquitectura 1.er curso. -. El gran Hall d'e una Bolsa.

Leoni.ias Chsappara.

Precediendo al hall se dispondrá un vestíbulo en en" os testeros estarán las escaleras. " El hall en su mayor dimensión n o podrá t ener más de 30 metros.

En el centro y sobre el ej e principal de un edif iciu t1 estinado a Bolsa de Comercio, se hará el gran hall para las

Proyectos de Arquitectura 1.0

-

Una loggia .

operaciOnes. 11 cndrá interiormente una altura que tomará los dos pisos principales del edificio y se techará en la f orma que estimen conveniente los proyectistas, con una partr vidriada o únicamente por una claraboya artística. El hall deberá rodear se, en los dos pisos, por galerías o pórticos que comunic1nen con las oficinas o escritorios.

Se proyectará al borde de un río una loggia adosada a nn gran pabellón, que dará acceso a un amplio embarcadero por medio de escalinatas. El embarcadero está situado 6 me tros más bajo que la loggia.• La dimens ión má xima de la loggia no será mayor de 25 metros, sieJHlo tl e · elección del alumno el orden a emplearse.

4G


,

.

Nancy

y

,

.

~

.

• •• '

Estanislao Leczinsky •

.. . didos por Tourny para embellecer Burdeos y las maraN estos momentos en que está tan en boga el hablar villosas cr eaciones de los arquitectos Boffrand y H eré, de 'Urbanismo~ planOs r eguladores y cindades futuras, creemos oportuno dedicar alguna atención en Nancy, que serán motivo de es~e artículo. a la simpática ciudad lorenesa, que ofrece dentro de sus L a capital de la Lorena no es de fundación muy remota; muros una tan admirable ~grupación monumental, como p arece qu e fué fundada allá p or los años 1070 a 1100 tal vez p ocas ciudades, aún comprendidas las vastas memás o menos y durante varios siglos poco o nada se habló trópolis europeas, puedan de ella, hasta que adquiere e.norgullecerse de poseer. inusitada importancia hist ó• • • rica con motivo de la batalla No hay que imaginar que •' i • •• • que se libra bajo sus muel urbanismo sea una crea••• ros en 1477 entre los ejérci••• ción exclusiva del siglo XIX ; . tos de R en é II de Vaudetodo lo contrario, pues nos •• • • •.. .• mont, duque de Lorena, y brindan numerosos ejemplos • • . • • Carlos ,el Temerario, duque de ·c onjunt os arquitectóni• • • :...o • • o •• de Borgoña, en la que este cos las épocas griega y ro• • • • o ' •o último es derrotado y muer' mana. (La Acrópolis de Ate• • • •• • • to, librándose de ese · modo ' nas, el Altis de .Olimpia, F o•• •• ' caer en manos de N ancy de • • • ro.s de Augusto, Nerva y Tra• •• " oo ' •• los borgoñones. jano en Roma, etc. ) . La • Durante todo el siglo XVI Edad Media y el Renaci• • progresó .mucho esta ciudad, miento presentan casos muy • • • • pero las largas y sangrien• interesantes de ciudades 6 • . • • tas luchas del siglo XVII ·le • construídas de una sola vez •• • • • fueron y recién em• . . fun~stas . . :.: . y de acuerdo con un plan • .• ' = .. • pieza a renacer de sus ruinas al • trazado de antemano. (Cor• • ii • • • cr • • bajo el paternal gobier no del des en Francia y Pienza en • e • •• u • •• •• duque Leopoldo (1697-1.729), 1'oscana). • cuya obra de regeneración • Son bien conocidas las g: ~ • • •• • fué continuada por Francis• grandes transformacione!S. lle• 4 • •• " .1 •• co I II (1729-1737) y el ex • • D. .S vadas a cabo durante los si• • • •• • • • rey de Polon~a, Estanislao • • • glos XVII y XVIII en algut . .;.( • Leczinski ( 1737-1766) . Este nas ciudades francesas, Pa•• último habiendo perdido su • • rís se enriquece con los mo•• trono, obtuvo por medio del • • numentales hoteles que rotratado de Viena ( 1736) el •o •••••• • • ••• • o •• dean las plazas Royale (de • ducado de Lorena1 pasando los V osgos), de las V ir.el duque Francisco III a gotorias, de las . Conquistas • bernar. los pequeños estados (Vendome) y dé L-uis XV de Toscana, Parma y P la(de la Concordia). Aauí se • senCia. trata de grandes masas de -·-Y a en tiempos de L eopoldo, . edificación que por sn imel arquitecto Boffrand había portancia ya tienen más casido encargado de construir rácter de obras edilicias que algo así como un '' Louvre ' ' de construcciones de índole y levantó en la plaza de ''La civil. Carriere", suntuosos hoteles Por último son testimonios de muy buen~ arquitectura, t,ien elocuentes de que el urqúe más tarde debían servir banismo no es una novedad, de modelos a Heré, al arquiNANCY la fundación de Versailles! Conjunto de las Pfa:zas "Stanisfas" y de "La Carriere" tecto de Estanislao. los grandes trabajos emprenEl ex rey de Polonia, . trató

.

'

.

'

•• •

•• 6

.. .i.

~

I:. .

--

\

47 •

'

• .

-- - ------.....-----


ARQUITECTURA , PfPtHil!Re

1 J

--

'

: PA'1<:1q

1

--~ ,

,

'

,

A_

w~ 1

1

• f'

... ...,e

,~~

""

-

"'

1' 1 ~ ~·

~-· • •• ··~•..··-~ _ , , ~, 1

1

l "

r 1

k""- •

1

.-IJ

1 ••••, .••

.... ~... .. .

..

Q.fb ~Rt4ADQR ......,,..,.,. t

...

U

~

··. r, ,. .,

':t;"

---~-~

"''" . .

~. ~~-==-~

~-

T i<:>-· 1 ....

1

1

\ •

1/iDICAHDO 'eL CO!ijt.lHTO ~

PJ...AZAS

STAHISLA$

. 1 ce. LA CARRre.Re·

de Noviembre de 1755, es un rectángulo de l 25 metros de largo p or 106 de ancho: por trea lados, S ur, E ste y Oeste, está rodeada de hermosos edificios de altura unifo rme y cuya f achada consta de una planta baja y dos p isos de ventanas englobados en un solo ord en . La altura de estos edificios no es exagerada, p ero en el lado sep. t entriona l, las construcciones son mucho más bajas q ue en los otros con el objeto de extender la persp ectiva hasta la p laza. de "La Carriére ''. · André Hallays, notable escritor de arte. ~P ex prrsa tlel siguiente modo al hablar de la plaza principal de Nancy: " L os únicos modelos de plazas r egulares que hu. hieran p odido guiar al arquitecto de Bstanislao. eran las p lazas pari)ienses, es decir, la " Royale", la de las Vic· torias y la de Vendome: la de la Concordia no existía aún, pues el decreto r eal que ordena su construcción elata de 1757 y la de Xancy fué inaugurada en 1755. ''Comparada ésta con las grandes plazas de París, c:onstruídas ~ll el siglo XVII, RE' nota "en seguida que la concepci6n ele H eré es sumamente noveuosa y original. No se en cu entra aq uí la monótona 1~epetic ión de arcadas, que comunican tan marcado sabor claustral a·la plaza creada por Enrique IV (la "Royal e" o de los Vosgos) . Tampoco

conti1war la ul.Jra. J e su predecesor. Al comienzo de :su administración, Na.n cy se componía de dos ciudades s:'paradas por profundos f osos <1ue eran las únicas hue· !las que quedaban de los a nt iguos muros arrasados de acuerdo con el tratado de R ys"·ick; para colmar cs:1 especie de descampado, E stanislao fundó un nuevo ba· rrio, trazó las calles de San E stanislao y de Sant a Ca· taliua, creó la Plaza " Royal e" y la unió con la de " La Carriére " (fundada y a por L eopoldo) . El maravilloso conjunto fo rmado por las plazas '' Sta· nislas' ' (nombre moderno de h " Royale"), y de "La Carriére '' t erminando esta última por un vasto hemici· clo en uno de cuyoR lados se levanta el " Palacio del Go· bernador" (hoy sede de la Comandancia del XX Cuerpo de Ejér cito), es obra. del arquitecto Manuel H eré, nacic0 <'n Nancy el año 1705, discípulo de Boffra1~d y uno de ! ~~s más eminentes arquitectos del siglo XVIII. La plaza '¡Stanislas ; ', inaugur ada solemnemente el 26 ,lt!

J-A~

DI::

ht antisrul\ clu<la d medioeva l, se le ngregú en la é poca d e prospP.rldncl , fi el ~~~l o XXI un ullcleo de v nhlnció n muy importante, que no sólo eAtn ha lnrletei1so po t· care<'e r fle murallas, s ino que era un pelig ro para la ml~<ma Nauey puea; eu ea ~o de sitio s us c11sas po drán sen· ir d~ ,base a los Rsaltantes: euglobHr clnd11d y harrl o en u n solo r e cinto hubiera sido muy costo~o: de ahí que se adop n~e el partido de proveer de mursllas indepeudientes al e faubourg , , ( 1) ,\

48 •

.•


•• •

ARQUI TECTURA

, •

1•

Vista del H ¿ mi.;iclo

Panorama de las Const rJcciones d e ·• Stanislas"

d~

lo& '•Carriere"

por medio d<' una calle cuyos edificios siguen las líneas generales d ~ lo.· del costado norte de la segunda ( edificios de un Rolo piso) ; en el extremo de esta calle campea un magnífico arco de triunfo, bastante inspirado en el de S eptimlo Severo: sus proporciones son tan equilibradas y su decoración tan graciosa, que hacen olvidar lo enfático de los símbolos y la ridícula glorificación del inepto monarca que regía entonces los destinos de Francia. Franqueado el arco de triunfo, se domina toda la plaza de "La arriére ", algo estrecha, pero que al llegar al ~~Palacio del Gobernador", se ensancha bruscamente formando una especie de gigantesco patio d ~ forma m·alada. circundado por delicadas columnatas que al llegar al palacio forman el peristilo de éste, al mismo t1empo que la galería, cuyas tases y balaustradas alegran la curva de la s terrazas, se trJnsforma en un halc5n. acordándose así admirablemente la arquitectura :le!. patio y del palacio. E ste último e~ d e bastante buena arquitectura; además de la planta baja en h que domina él p er istilo de col umnas ( co11tinu:J.Ción de las galerías semicirculares), tonsta de dos pisos más y está coronado por un3. elegante ha!a u 'trada que oculta los t echos, dándole un cará~te r

pa n•cc al conjunto d ecorativo arbitrariamente injertado en medio de una ciudad, como lo son las de las . Vidor ias y d e Vendome. Por su simetría y majestad, la plazJ. do Heré simboliza de una manera clara e imponente Lt omnipotencia real. siendo al mismo tiempo una verdadera pla:~.a de ciudad, mejo r aún, es la gran plaza de la r.iudad." Una particularidad notable de la plaza "Stanislas" so11 las estup endas \'erjas <lE' J e::tn Lamour ( 1), verdade-ra maravilla d e herrería. La plaza de " La Carriére", existía ya desde el siglo XV l. Un curioso grabado de Callot, nos la presenta eomo una especie de vasta. pista dond e se celebraban torneos y carreras de sortijas. Ya en tiempos de Leopoldo, Boffrand había construído allí va rios grandes hotel<:>s, p ero el que realmente tram;formó y embelleció esta plaza, dándole el aspecto que h oy prese nta es E stan islao L ec7:inski, por intermedio de Heré. I.1a plaza de " l1a Carriérc" está unida a la "Stanislas'

:-.e

1

- - -· Célehre h errero de ~anc.'·· ~que no sólo hizo estas verjns sino también ht!l que ~:erran In. ~ C>tpilln!=~ de la l'nterlr;il y la rnnguíficn. l.Htrl\JH.III de la escttlcra del Hutl·l de V d tt:. ft)

\ 'ista ~reneral tomada def H otd de " V i!le"

"Hotel de Vilte"

48 . •


ARQU 11 ECTURA

\

,

Dos rejas de" J~an L' Amocr"

A rco de T riunfo

marcadamen te italiano: tuvo en un tiempo muy buena<;; dreorac iones interiores (pinturas y frisos de mad era. esenlpida ) , p er o desgraciadamente han desaparecido sin que se sepa nada de ellas.

de Bonsecou rs (también obra de H eré ) ~' el paorque conocido con el nombre de la ' ' Pepiniére " " paseo hermosís im,o, cuyo principal encanto est ri ta en la vecindad de las plazas monumentales; no hay n ~tda tan delicioso> como (·ncontrar cerca de los hermosos monumentos, el VPrde tapiz del césped y las umbrosas avenidas de añosos árboles. A d ecir Yerdad, nosotros disfrutamos hoy d e la " P epiniér e" y tantos otr os parques, sin que sus cr ea dores los hayan podido conocer ostenta ndo la pl et6rica h pll('Z::t que les comunica el tiempo. D ebemos et erna gratitud a los que, imitando el viejo de las fáh nlas de L a Fontainr. dejaron d e lado el adagio el e el qu e re11ga atrás qu f arre{'; y n os legaron tantas bellas esp esuras." André Hallays, a qu ien copiamos los párrafos anter iores. se r efiere a la muerte de E st:mislao Ijeczinski. ocurrida en 1766. época en que la '' Pe pi11i~re" no es taha del todo t erminada y sus árboles d ebían t ener todavía p oco desarrollo . o

o

Hemiciclo de la .. Carriere"

).Tancy debe a E stanislao, además de las admirables hell ezas, que tan ligeramente 4 emos descrito, la Iglesia

'

Vist a de la Catedral

P alacio de Go bierno

50


ARQUITECTURA

.Et siglo XIX nada hizo para aumentar el tesoro de belleza dejado por el célebre padre de :l\1aría Leezinski; después de 1871, muchos alsacianos y loreneses prefirieron expatriarse a vivir oprimidos por la férrea bota prusiana: de ahí que Nancy creciese de una manera inusitada, formándose toda una. nueva ciudad h1cia el Oeste , 1 . ü~ a antu:rua. • ·"Desgraciadamente nada previó esta expansión de la capital lorenesa : las construcciones se elevaron sin plan u i método alguno. al azar de las esp eculaciones ; penoso <:ontraste ofrece el parangón entre esta ciudad moderna enteramente desordenada y la ciudad regular~ cómoda

y espaciosa de Carlos III a la que Estanislao había pro-

visto de hermosos bosques, admirables p erspectiva' y plazas como no p oseía ciudad alguna". (A. Hallays). Instintivamente nos acordamos del .Montevideo de h ace treinta años y de su admirable diadema de verdura formada por las hermosas quintas de l9s alrededores, c:m-· n~rtidas hoy por la falta de leyes previsoras y por la v·i ·ueza de los especuladores en barriadas antihigiénicas y ((el peor aspecto .

. '

Arq. JUAN GJumA, Profesor de Historia de la Arquitectura •

.

Mensaje de los Arquitectos Argenti.n os •

''

A e-;;trecha y franca cordialidad que liga a lo~ !!rquitectos de ambas márgenes del Plata, ha inspirado un gentil gesto de los colegas argentinos que por su espontaneidad y significación merec·e una mención especial en nuestra revista. En ocasi( n de un viaje que realizara en Mayo próximo pasado a la capital arg"'ntina, el Intendente de Montevideo, don Eugenio Martínez Thedy, fu é visitado por una delegación de arquitectos de aquella cindad, quienes le entregaron un mensaje de saludo y confraternidad para los colegas uruguayos. Por su parte los estudiantes de arquitectura del vecino país, le entregaron también al se~or l\fartínez Thedy un mensaje para los alumnos de nuestra Facultad, con los cuales mantienen muy cordiales relaciones. Al regreso a l\:fontevideo, el señor Intendente ~1unicipal tuvo la deferencia de entregar pe-r sonalmente en nuestra casa los dos mensajes que se le habían confiado. El acto de la entrega que se efectuó el 2 de Junio dió lugar a una sencilla y elocuente ceremonia que tuvo pública trascendeneia; uno de los órganos de la prensa diaria dió la noticia en los siguientes términos: ''El Intendente : M unicipal, señor Eugenio Martínez ~thedy, concurrió ayer al local de la Sociedad de Arquitectos para ent:r:egar a los profesionales y estudiantes de Arquitectura, los ·m ensajes que la Sociedad Central de Arquitectos y el Centro de Estudiantes de Arquitec- • tura de Buenos Aires, le confiaron en su reciente visita n la capital argentina. Esperaban al Tntendente la Comisión Directiva y gran número de miembros de la Sociedad de Arquitectos y la casi totalidad de estudiantes de nuestra Facultad. Al hacer entrega del gentil y espontáneo saludo de los arquitectos argentinos, el señor 1vlartínez Thedy hizo resaltar su honroso significado y sus simpáticas proyec-

<·iones para la confraternidad intelectual de las dos ciuda• des del Plata . Dijo que la vinculación ele los arquitectos bonaerense·3 y montevideanos sería de proficuos resultados para el mejoramiento estético de ambas ciudades al cual esH ligado la acción de los arquitectos. . Contestó al Intendente, el arquitecto Jacobo Vázquez Varela, Presidente de la Sociedad de Arquitectos, agradeciendo. sus palabras elogiosas, prometiendo el decidido apoyo de .s us colegas para los proyectos del señor :M artínez Thedy, y en un modo especial, para el Congreso de Ciudades Americanas que en estos momentos organiz::t con el Intendente de Buenos Aires. En nombre de los estudiantes habló el-señor José Clandio Wílliman , Presidente del Centro de E studiantes d ~ Arquitecturá. La Sociedad de Arquitectos ofreció, luego, un luneh al J ntendente.

-

.

He aquí los mensajes que leyó el señor :JVIartínez Thedy:

De la Sociedad Central de Arquitectos Argentinos. Buenos Aires, :Mayo 25 de 1919. - Al señor Presidente de la Sociedad de Arquitectos, don Jacobo Vázquez Varela. - Montevid(~O. -- 'rengo el honor de dirigi:rme a usted, y, por su intermedio a todos sus colegas del Uruguay, expresándole que, aprovechando la visita hecha a nuestra ciudad por el Intendente de Montevideo, señor Eugenio Martínez 'rhedy, que perdurará entre los arquitectos argentinos por su benéfica influencia en la vin~ulación de .Jas autoridades edilicias de las dos capitales . . ríoplatenses, la Comisión Directiva de la Sociedad Central de Arquitectos de Buenos Aires, dispuso enviar por el gentil intermedio de af(nel digno funcionario, un mensaje de congratulación a los profesionales de la República

{

1

'


ARQUITECTURA Oriental, en el deseo d e que se expresen los sentimientos de amistad que ligan a los miembros de ambas asociacioHes unidos en una misma aspiración de mejoramiento artístico y edilicio y deseosos d e estrechar vínculos de solidaridad a fin de luchar por el prestigio y la dignifi(•aci6n de nuestro título. Al reiterar a los arquitectos uruguayos las seguridades llc la alt:t estima profesada hacia ellos por los colegas (:dh~ridos a nuestra institución, formulo sinceros votos l'or la subsistencia de los vínculos establecidos y por el éxito de los propósitos d el señ or :Martínez Thedy, relacionados con el progreso d e su ciudad y con la partit ipación que, en el desarrollo d e la misma, toca a los ar. . , . qmtectos en primer termmo. S::tluda a usted con su mavor consideración. - Fir• 111ado: A. Con.; :liolina, Presidente.

berto Coni l\folina. - Buenos Aires . - La Sociedad de Arquitectos de Montevideo, impuesta del mensaje altam_e nte simpático que nos enviara la Sociedad de su digna presidencia por intermedio del señor Intendente ·ue Montevideo, don Eugenio l\llartínez 'l'hedy, quien ha t enidc, Ja fina atención d e haLéruoslo tJ·nído y leído en llUCstra c:asa, se ha sentido profundamente agradecida a t .m grat :t demostración de cordial compañerismo y de han :~ .• ;-Jmistad. Esa amistad, manifestada siempre por nuest ros ht•rmanos argentinos en forma tan amplia y clocu ent ·•, es. junto con la reciprocidad de nuestros sentimientos. <'1 Inotivo de nuestro más legítimo orgullo. porque ella n ns liga a un grupo de- profesionales cuya alta preparaci:' 11 ...méritos in discutidos son un timbre de honor para nn:•st ra carrera. L os arquit ectos uruguayos, sensit,les a nn aprecio qw· l (:S honra y enorgullece. ruegJn al señor Presidente qH Í<'ra transmitir a su s dignos compañeros de Comisión Dirt~c­ tiva y a los socios d e la Sociedad Central de Arqnit ('cto-.; de Buenos Aires, sus afectuosos saludos y bs expresione ; de una firme amistad y profunda simpatía. Saludo al señor Presidente con mi más alt:1 consid ~'l'il ­ ción. - Firmado: J acobo V ázque.c Varela, Presitlentc Leopolrlo C. Agorio, Secretario.

.

Del Centro Estudiantes Argentinos de Arquitectura . Buenos Aires, l\Iayo 25 de 1919. - Señor Presidenb 'd el Centro de Estudiantes de A rquitectnra, don J. Clandio Wílliman. - .Jiontevideo. - En r cpre3entación de Jos estudiantes de arquitectura d e Buenos Aires, tengn t'l honor de dirigirme a usted y a los consocios de la ins-. ~· itucióp que tan dignamente preside, manifestando que, • por la gentil intervención del Intendente d e Montevideo, ~:E:ñor Eugenio :\lartínez Thedy, los miembros -de la Couisión de est1 Asociación bonaeren.:~~ l::!cen llegar hasta t :. tedes un saludo amistoso, confirmatorio de 1a vmeulaciún existente entre los alumnos d e las Escuelas ~e Arquitectura de ambas ciudades del Plata. Xo escapará al ilustrado crit eri o de los colegas urugua.n>s, la trascendencia ttue alcanza t oda ilücia.t iva qu'3 tienda ·a estrechar los lazos de amistad mantenidos por los estudiantes ríoplatenses, como t ambién el interés que revisten viajes que pongan en contacto a las autoridades r tlilicias ele las poblaciones americanas. En tal sentido, la permanencia d el Intendente montevideano entre nosdt·os, señala a nuestro juicio nn útil intercambio que rPdundará en beneficio del progreso arquitectónico de las dos metrópolis, intercambio que la asociación que prei-'ido no deja de aplaudir sincerame nte. .Al propio tiempo, cábeme expr esar a ustedes el intrrés determinado entre los profesionales y estudiantes argentinos por el proyecto verdader_a mente trascendental para el progreso .d e las ciudades americanas, enunciado por el señor ~lartíner. Thecly ~, tendiente a la verificación de un Congreso Continental que estudie y r esuelva los más importantes problemas d e carácte r edilicio, planteados a la consideración de sus autoridades. Me es grato expresarle las seguridades de mi más alta eonsideración y estima. - Firmarlo: .Jorge Sabaté, Presidente. .

- -- ---

-·-'

MUSEO- EXPOSICIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN L :M useo d e l\1aterial es de Construcción ocnpa <' 11 1:1 nuevn sede de la Pociedad d e Antnitcctos, un amplio y muy visible lugar. Damos a continuación la nómina de los expositores mrís imnortantes: • Bianchi A tilio. -

Parquets.

Brignoni linos. -

:\lateriales imitación granito.

Carlesi e Hijos. -

D ecoracionrs en y eso.

Ceriani .." 1\Inssi. -

Col' ill:ls cconúmi<'fls .

Chiesa y P ellerey. -

Decoraciones en yeso .

.

Compañía d e ·M ateriales de Construcción. Croce Hnos. " La

Uruguaya '~. -

l\1amberto Juan. •

Ladrillos y productos cerámicos. Hidrófugo " Bogesita ".

Persianas metálicas.

Marchetti Arturo. Solé Luis. -

Vitraux .

Ladrillos y productos cerámicos.

Schu,ter .J osé .. ·- Montaplatos.

-

Selva Guido. S. K. F. -

La Sociedad de Arquitectos cont estó en la siguiente ... torma:

Decoraciones en yeso.

Coginetes de municiones.

Pollet H ugo. -

Pisos monolíticos .

Turcatti, B elatti y Cía. -

Montevideo. ,Junio 6 d e 1919. - S eñor Presidente de ]a Sociedad Central de Arquitectos, arrtuitecto don Al-

:\Iármol<•s.

)losaicos.

Ledonx y Delacroix. -

~ •

Valentín y Vittone. -

Herrajes.

Vitraux ..

52

• \


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.