

El Estruendo de la Modernidad
La Contaminación Acústica y sus Efectos en la Salud
Pág. 06


Autopistas silenciosas: La innovación que podría transformar nuestros viajes
Pág. 14
El Ruido
Un asesino escandaloso
Pág. 12
Así es cómo la contaminación acústica afecta la salud mental y auditiva de las personas
Pág. 08
REVISTA ECOTECNIA
EDICIÓN 1.
OCTUBRE 2024
MEDELLÍN, COLOMBIA
Revista Ecotecnia
© Brayan Contreras, 2024
Diseño y diagramación:
Jefe de arte: Brayan Contreras
Diseño de cubierta: Brayan Contreras Fotografías: Pexels
Editado por:
Ediciones BC S.A.C.
Calle 31 – Itagüí
Primera edición – Octubre 2024
Impreso por:
Plasmart S.A.S.
Av. ayacucho – Medellín
Octubre 2024
ISBN: 978-612-2853-10-0


Bienvenidos a la primera edición de Ecotecnia, una revista dedicada a explorar la intersección entre la ecología y la tecnología en nuestra búsqueda por un futuro sostenible. En un mundo donde los desafíos ambientales son cada vez más apremiantes, sentimos la necesidad de crear un espacio que no solo informe, sino que también inspire y empodere a todos aquellos que desean contribuir a la salud de nuestro planeta.

Ecotecnia nace con el propósito de resaltar las innovaciones tecnológicas que están transformando la forma en que interactuamos con nuestro entorno. Desde energías renovables hasta prácticas de agricultura sostenible, nuestra misión es mostrar cómo la creatividad humana puede ofrecer soluciones viables a los problemas ambientales que enfrentamos.
En cada edición, presentaremos artículos, entrevistas y reportajes que abarcan tanto los avances científicos como las iniciativas comunitarias, fomentando una comprensión integral de cómo la tecnología puede ser un aliado en la protección de nuestro ecosistema.
Los invitamos a ser parte de esta comunidad comprometida con la sostenibilidad. Juntos, podemos construir un futuro en el que la tecnología y la naturaleza coexistan en armonía. ¡Comencemos este viaje hacia una ecotecnia más consciente y responsable!
Brayan Contreras Director General


EL RUIDO
EL RUIDO Y SU IMPACTO EN LA SALÚD PÚBLICA
EL ESTRUENDO DE LA MODERNIDAD
La Contaminación
Acústica y sus Efectos en la Salud.
Así es cómo la contaminación acústica afecta la salud mental y auditiva de las persona
Efectos del ruido sobre la salud, la sociedad y le economía
EL RUIDO
Un asesino escandaloso en las ciudades
Recomendaciones para mitigar sus efectos.
AUTOPISTAS SILENCIOSAS
La innovación que podría transformar nuestros viajes.
Beneficio de las autopistas silenciosas
ECOTECNIA • SALUD
EL RUIDO Y SU IMPACTO EN LA SALUD PÚBLICA Una realidad ignorada

Por: María Pérez, Juan López, Ana García
La contaminación acústica se ha convertido en un problema significativo en las áreas urbanas, afectando no solo la calidad de vida de los ciudadanos, sino también su salud física y mental. Este artículo revisa los efectos del ruido en la salud pública, analiza las causas del incremento del ruido urbano y propone estrategias para mitigar su impacto.
En las últimas décadas, el crecimiento acelerado de las ciudades ha traído consigo un aumento en los niveles de ruido, que se ha convertido en un contaminante ambiental significativo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el 50% de la población urbana está expuesta a niveles de ruido que superan los límites recomendados, lo que plantea serios riesgos para la salud. La exposición prolongada al ruido se ha relacionado con múltiples problemas de salud. Estudios recientes han encontrado una correlación entre la contaminación acústica y enfermedades cardiovasculares, trastornos del sueño y problemas de salud mental. La investigación de la Universidad de
Barcelona (2023) indica que las personas que viven en zonas ruidosas tienen un 25% más de probabilidades de sufrir hipertensión.
Además, el ruido afecta el rendimiento cognitivo, especialmente en niños. Un estudio llevado a cabo en escuelas de Madrid mostró que los alumnos en entornos ruidosos presentan un rendimiento académico inferior en comparación con aquellos en áreas más tranquilas.
Entre las principales causas de la contaminación acústica se
Imagen pexels
encuentran el tráfico vehicular, la construcción y las actividades comerciales. Las ciudades, al expandirse, han relegado los espacios verdes y la planificación urbana adecuada, lo que ha llevado a una mayor concentración de ruido.
La falta de regulación en niveles de ruido, especialmente en la industria y la construcción, agrava la situación. Las normativas existentes son frecuentemente inadecuadas o mal aplicadas, lo que contribuye a un ambiente sonoro perjudicial.
Imágenes: Pexels
El Estruendo de la Modernidad


La Contaminación Acústica y sus Efectos en la Salud
Por: Javier Morales

En un mundo cada vez más ruidoso, la contaminación acústica se ha convertido en una realidad innegable. A medida que las ciudades crecen y se desarrollan, el ruido generado por el tráfico, la construcción y diversas actividades comerciales aumenta, planteando serios riesgos para la salud. Según la Organización Mundial de la Salud, el ruido excesivo no solo afecta el bienestar físico, sino que también tiene consecuencias negativas para la salud mental.
Principales Fuentes de Contaminación Acústica
La contaminación acústica proviene de diversas fuentes, entre las cuales destacan:
Tráfico Vehicular: Con la creciente cantidad de vehículos en circulación, el ruido del tráfico se ha convertido en la principal fuente de contaminación acústica en las ciudades. Un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México (2023) reveló que el tráfico representa el 80% de la contaminación sonora en áreas urbanas. Construcción y Obras Públicas: Las actividades de construcción generan ruido constante, afectando a los residentes de las áreas circundantes. Este tipo de ruido es particularmente problemático durante las horas nocturnas.
Actividades Recreativas y Comerciales: La música a alto volumen, conciertos y eventos públi cos contribuyen al aumento de los niveles de ruido, afectando la tranquilidad de los espacios urbanos.
Impacto en la Salud Pública
Imagen pexels
Los efectos de la contaminación acústica en la salud son alarmantes. Entre los problemas más comunes se encuentran:
Enfermedades Cardiovasculares: Estudios han demostrado una correlación entre la exposición al ruido y un aumento en el riesgo de hipertensión y enfermedades cardíacas (González, 2024).
Alteraciones del Sueño: La falta de un entorno tranquilo interfiere con los patrones de sueño, lo que puede llevar a trastornos del sueño y fatiga crónica.
Problemas de Salud Mental: La contaminación acústica se ha asociado con un aumento de la ansiedad y la depresión. Un informe del Instituto de Salud Pública de España (2023) concluyó que las personas expuestas a altos niveles de ruido tienen un 30% más de probabilidades de reportar sínto mas de trastornos psicológicos.

ECOTECNIA • SALUD



La contaminación acústica se ha asociado con un aumento de la ansiedad y la depresión.
Estrategias para la Mitigación del Ruido



Planificación Urbana
Sostenible:
Incorporar espacios verdes y zonas de silencio en el diseño urbano puede ayudar a reducir la contaminación acústica. La creación de barreras naturales también es una opción viable.


Regulación del Tráfico:
Fomentar el uso del transporte público y las alternativas de movilidad sostenible puede disminuir el tráfico vehicular y, por ende, el ruido.


Educación y Concienciación:
Informar a la población sobre los efectos del ruido y promover prácticas que contribuyan a reducir la contaminación acústica son pasos cruciales. Campañas de concienciación pueden incentivar a los ciudadanos a adoptar comportamientos más responsables.

La contaminación acústica es un desafío creciente que afecta la salud y el bienestar de la población. La colaboración entre gobiernos, urbanistas y ciudadanos es esencial para abordar este problema. Con políticas adecuadas y un enfoque en la sostenibilidad, es posible crear ciudades más saludables y agradables para vivir.
Imágenes: Pexels
Así es cómo la contaminación acústica afecta la salud mental y auditiva de las personas
Por Lady Daniela Ortiz
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el nivel de ruido recomendado para garantizar una buena salud y bienestar es de 65 decibelios (dB). Sin embargo, si hay una sobre exposición, la cual es superior a 85 dB, se puede presentar un riesgo de perdida auditiva crónica, y si la exposición se repite en el tiempo y por encima de 100 dB, hay riesgo de pérdida inmediata.
La pérdida de audición, hipoacusia, inducida por el ruido, conocido también como traumatismo acústico (agudo o crónico), es un problema de salud, el cual se incrementa con el avance de la civilización. Por esta razón, ruido se engloba dentro del término contaminación acústica.
Por esto, el centro de investigación de la Universidad de Barcelona, realizó un trabajo sobre algunas de las principales consecuencias de los efectos psicológicos que posee el ruido en los humanos. Cuando hay sensaciones que están afectando el estado psicológico de las personas y estas tiene que ver con el ruido, la persona podría experimentar desagrado, molestia y pérdida de concentración.
Además, los investigadores argumentaron que los “niveles altos de inmisión sonora pueden provocar trastornos en la salud mental como cefaleas (dolor de cabeza), inestabilidad emocional, irritabilidad, agresividad, síntomas de ansiedad, etc. En definitiva, efectos asociados a situaciones de estrés ambiental”.
Por esta razón determinan que si la esencia del

ruido es negativa, es decir, genera sentimientos de molestia, lo más seguro es que la se vuelva un instante de estrés.
De hecho, otras variables que incrementan los efectos psicológicos del ruido son la intermitencia y la imprevisibilidad. Así que en el estudio se evidencia como los ruidos intermitentes suelen ser vividos como más agresivos que los continuados.
Entonces es importante reconocer que el ruido suele ser más estresante y molesto y se presenta bajo una intermitencia que es aperiódica, es decir, que llega sin ser esperada.
Entre otras causas estan:
- Aumenta la atención
Un proyecto del Área Metropolitana del Valle de Aburrá para la gestión ambiental y de riesgos. Cónoce más en www.siata.gov.co


sobre el ruido, restando capacidad de concentración para otras actividades.
- Resulta más difícil adaptarse o acomodarse al ruido.
(Puede leer: Partículas de la infección de covid permanecen años en el cuerpo, según investigación).
En conformidad con la Agencia Europea de Medio Ambiente (European Environment), que brinda información sobre el medioambiente, muchas personas no se dan cuenta de que la contaminación acústica es un problema grave. Este tiene afectaciones en todos los seres humanos, pues “parece que el ruido afecta en mayor medida a los indicadores sobre la calidad de vida y la salud mental”, según el portal web de Agencia Europea de Medio Ambiente.
Según datos de la OMS, el ruido es la segunda causa ambiental de problemas de salud, justo por detrás de la contaminación atmosférica.



Efectos del ruido sobre la salud, la sociedad y la economía
EFECTOS SOBRE LA PERSONA
Malestar:
Este es quizá el efecto más común del ruido sobre las personas y la causa inmediata de la mayor parte de las quejas.
La sensación de malestar procede no sólo de la interferencia con la actividad en curso o con el reposo sino también de otras sensaciones, menos definidas pero a veces muy intensas, de estar siendo perturbado. Las personas afectadas hablan de intranquilidad, inquietud, desasosiego, depresión, desamparo, ansiedad o rabia. Todo ello contrasta con la definición de "salud" dada por la Organización Mundial de la Salud: "Un estado de completo bienestar físico, mental y social, no la mera ausencia de enfermedad".
El nivel de malestar varía no solamente en función de la intensidad del ruido y de otras características físicas del mismo que son menos objetivables (ruidos "chirriantes", "estridentes", etc.) sino también de factores tales como miedos asociados a la fuente del ruido, o el grado de legitimación que el afectado atribuya a la misma. Si el ruido es intermitente influyen también la intensidad máxima de cada episodio y el número de éstos.
Durante el día se suele experimentar malestar moderado a partir de los 50 decibelios, y fuerte a partir de los 55. En el periodo vespertino, en estado de vigilia, estas cifras disminuyen en 5 ó 10 decibe-
Interferencia con la comunicación:
El nivel del sonido de una conversación en tono normal es, a un metro del hablante, de entre 50 y 55 dBA. Hablando a gritos se puede llegar a 75 u 80. Por otra parte, para que la palabra sea perfectamente inteligible es necesario que su intensidad supere en alrededor de 15 dBA al ruido de fondo.
Por lo tanto, un ruido superior a 35 ó 40 decibelios provocará dificultades en la comunicación oral que sólo podrán resolverse, parcialmente, elevando el tono de voz. A partir de 65 decibelios de ruido, la conversación se torna extremadamente difícil.
Situaciones parecidas se dan cuando el sujeto esta intentando escuchar otras fuentes de sonido (televisión, música, etc.). Ante la interferencia de un ruido, se reacciona elevando el volumen de la fuente creándose así una mayor contaminación sonora sin lograr totalmente el efecto deseado.
Pérdida de atención, de concentración y de rendimiento:
Es evidente que cuando la realización de una tarea necesita la utilización de señales acústicas, el ruido de fondo puede enmascarar estas señales o interferir con su percepción. Por otra parte, un ruido repentino producirá distracciones que reducirán el rendimiento en muchos tipos de trabajos, especialmente en aquellos que exijan un cierto nivel de concentración.
Trastornos del sueño
El ruido influye negativamente sobre el sueño de tres formas diferentes que se dan, en mayor o

Valores críticos
menor grado según peculiaridades individuales, a partir de los 30 decibelios:
Mediante la dificultad o imposibilidad de dormirse.
Causando interrupciones del sueño que, si son repetidas, pueden llevar al insomnio. La probabilidad de despertar depende no solamente de la intensidad del suceso ruidoso sino también de la diferencia entre ésta y el nivel previo de ruido estable. A partir de 45 dBA la probabilidad de despertar es grande
Daños al oído El efecto descrito en este apartado (pérdida de capacidad auditiva) no depende de la cualidad más o menos agradable que se atribuya al sonido percibido ni de que éste sea deseado o no. Se trata de un efecto físico que depende únicamente de la intensidad del sonido, aunque sujeto naturalmente a
A partir de los valores indicados en la primera columna se empiezan a sentir, dependiendo de la sensibilidad individual, los efectos señalados en la segunda.
A partir de este valor en decibelios
Efectos nocivos
Pérdida de calidad del sueño
Dificultad en la comunicación verbal
Probable interrupción del sueño
Malestar diurno moderado
Malestar diurno fuerte
Comunicación verbal extremadamente difícil
Pérdida de oído a largo plazo
Pérdida de oído a corto plazo 30 40 45 50 55 65 75 110-140



Efectos sociales y económicos

La combinación de todos los factores anteriormente descritos ha convertido en inhóspitas muchas ciudades, deteriorando en ellas fuertemente los niveles de comunicación y las pautas de convivencia. En consecuencia, un número creciente de ciudadanos ha fijado su residencia en lugares inicialmente más sosegados. No es éste el lugar más apropiado para analizar con detalle todas las distorsiones sociales y económicas que así se están creando. Junto con las ciudades, se están abandonando estilos de vida y de convivencia que han durado milenios, sin que existan por el momento alternativas económica y psicológicamente aceptables
Imágenes: Pexels
ECOTECNIA • SOCIEDAD
El Ruido Un asesino escandaloso
en las ciudades
Fuente: Naciones Unidas

Los sonidos no deseados, prolongados y de alto nivel procedentes del tráfico rodado, el ferrocarril o las actividades de ocio perjudican la salud y el bienestar de los ciudadanos, que padecen molestias crónicas y alteraciones del sueño.
Estas molestias y alteraciones conducen a su vez a graves enfermedades cardíacas y trastornos metabólicos, como la diabetes, al tiempo que causan problemas auditivos y una peor salud mental.
La contaminación acústica provoca 12.000 muertes prematuras al año en la Unión Europa y afecta a uno de cada cinco de sus ciudadanos. Los niveles de ruido aceptables se superan en muchas ciudades del mundo, entre ellas Argel,
Bangkok, Damasco, Dhaka, Ho Chi Minh City, Ibadan, Islamabad y Nueva York.
Los más afectados son los más jóvenes, los ancianos y las comunidades marginadas cerca de carreteras con mucho tráfico y zonas industriales y alejadas de los espacios verdes.
Asimismo, los animales que habitan los entornos urbanos, como aves, ranas e insectos, también sufren el ruido que afecta a la comunicación acústica de la que la que dependen para sobrevivir. Una de las soluciones que propone ONU Medio Ambiente para combatir la contaminación acústica en las ciudades es incremen-
La contaminación acústica provoca 12.000 muertes prematuras al año en la Unión Europa y afecta a uno de cada cinco de sus ciudadanos.
tar las zonas verdes en las ciudades. La vegetación absorbe la energía acústica, además de dispersar el ruido y amplificar los sonidos naturales, ya que atraen la vida silvestre y mejoran el paisaje urbano visual. Las áreas verdes, los patios y los parques urbanos suponen, asimismo, un alivio para escapar del ruido y estimular nuestro bienestar mental.
Más carriles bici suponen, indirectamente, también menor espacio para la conducción y, por tanto, reducen el ruido de los vehículos a motor. Por su parte, las
zonas de bajas emisiones fomentan la movilidad eléctrica, lo que contribuye de nuevo a la reducción del ruido, además de mejorar la calidad del aire.
La agencia para el medio ambiente recalca la necesidad de que los urbanistas tengan todo esto en consideración cuando diseñen las ciudades o nuevos espacios. En definitiva, como señala el informe, los espacios verdes son una solución basada en la naturaleza para generar paisajes sonoros agradables.
ECOTECNIA • SOCIEDAD
Recomendaciones para mitigar sus efectos
1. Usa Auriculares:
Si disfrutas de escuchar música o ver películas, utiliza auriculares en lugar de altavoces. Esto reduce el ruido que se escapa a tu entorno y respeta el espacio de los demás.
2. Reduce el Volumen:
Mantén el volumen de la música, la televisión y otros dispositivos en niveles moderados, especialmente en horas nocturnas.
3. Crea un Espacio
Silencioso: Dedica un área de tu hogar para actividades tranquilas como leer, meditar o trabajar, y evita ruidos fuertes en ese espacio.

4. Participa en Proyectos Comunitarios:
Involúcrate en iniciativas locales que promuevan la reducción del ruido, como campañas de concienciación o actividades de limpieza en áreas ruidosas.
5. Opta por Transportes Silenciosos:
Siempre que sea posible, utiliza la bicicleta, el transporte público o camina en lugar de usar un automóvil, lo que ayuda a reducir el ruido del tráfico.
6. Fomenta el Uso de Zonas Silenciosas: Apoya la creación de áreas de silencio en parques y espacios públicos, donde se fomente un ambiente tranquilo.
7. Comunica tus Necesidades:
Si vives en un lugar ruidoso, habla con tus vecinos sobre el ruido y busca soluciones conjuntas, como horarios de silencio.
8. Planta Vegetación: Si tienes un jardín o un balcón, plantar árboles o arbustos puede ayudar a amortiguar el ruido exterior.
9. Aísla Sonoramente tu Hogar:
Considera hacer mejoras en tu hogar, como instalar ventanas de doble acristalamiento o usar materiales que absorban el sonido en paredes y suelos.
10. Educa a Otros: Comparte información sobre los efectos negativos de la contaminación acústica con amigos y familiares, fomentando un cambio en la cultura del ruido.
Autopistas silenciosas: La innovación que podría transformar nuestros viajes
Fuente: Amazings y NCYT
El ruido del tráfico es una de las principales fuentes de contaminación acústica en el mundo moderno. Las autopistas, en particular, generan un nivel de ruido que afecta la calidad de vida de millones de personas. Buscando soluciones sostenibles para mejorar nuestro entorno urbano, la creación de autopistas silenciosas emerge como una prioridad.
Tecnologías y Estrategias para Autopistas Silenciosas
Asfaltos Fonoabsorbentes
Uno de los desarrollos más prometedores en la creación de autopistas silenciosas es el uso de asfaltos fonoabsorbentes. Estos materiales están diseñados para reducir el ruido generado por el contacto entre los neumáticos y la superficie de la carretera.
Mezclas porosas: Los asfaltos porosos
permiten que el aire atrapado entre el neumático y la carretera escape más fácilmente, reduciendo así el ruido.
Materiales elásticos: El uso de mezclas que incluyen polímeros elásticos puede absorber parte del ruido generado.
Barreras Acústicas
Las barreras acústicas son estructuras instaladas a lo largo de las
autopistas para bloquear y absorber el ruido. Estas barreras pueden ser de diversos materiales, como hormigón, metal o madera, y pueden incluir elementos vegetales para mejorar su efectividad.
Barreras verdes: Integrar plantas y vegetación en las barreras acústicas no solo ayuda a absorber el sonido, sino que también mejora la estética y la calidad del aire.
Diseño avanzado: Las barreras con formas aerodinámicas y materiales compuestos pueden aumentar la absorción y la dispersión del ruido.
Pavimento de Goma Reciclada
El uso de neumáticos reciclados en la construcción de carreteras es otra solución innovadora. Este tipo de
pavimento no solo reduce el ruido del tráfico, sino que también proporciona una forma de reciclar millones de neumáticos desechados.
Reducción de ruido: La goma reciclada en el pavimento puede reducir significativamente el ruido generado por el tráfico.
Durabilidad: Además de sus propiedades de reducción de ruido, el pavimento de goma reciclada es altamente duradero y resistente al desgaste.
Vehículos Eléctricos
La transición hacia vehículos eléctricos también juega un papel crucial en la reducción del ruido en las autopistas. Los motores eléctricos son significativamente más silenciosos que los motores de combustión interna.


Menor ruido de motor:
La ausencia de explosiones internas en los motores eléctricos reduce el ruido producido por los vehículos. Fomento del uso: Políticas y medidas que promuevan el uso de vehículos eléctricos pueden contribuir a un entorno más silencioso.
Diseño y Planificación Urbana
La planificación y el diseño urbano también son fundamentales para mitigar el ruido del tráfico. Crear zonas verdes, establecer distancias adecuadas entre las autopistas y las zonas residenciales, y diseñar infraestructuras con criterios acústicos puede tener un gran impacto.
Zonas verdes: Crear parques y áreas verdes cerca de las autopistas puede ayudar a absorber el ruido y mejorar la calidad del aire.
Diseño estratégico: La planificación cuidadosa de las autopistas para evitar áreas densamente pobladas puede reducir la exposición al ruido.

Beneficios de las Autopistas Silenciosas
Mejora de la Salud
Pública
Reducir el ruido del tráfico tiene un impacto directo en la salud pública. Menos ruido significa menos estrés, mejor sueño y una menor incidencia de enfermedades relacionadas con el ruido.
Aumento de la Calidad de Vida
La disminución del ruido mejora la calidad de vida de las personas que viven cerca de las autopistas, haciendo que sus hogares sean más tranquilos y agradables.
Conservación de la Fauna
Autopistas más silenciosas también benefician a la fauna local. La reducción del ruido permite que los animales mantengan sus comportamientos naturales y reduce el estrés inducido por el ruido.
