BRYAN
FREIRE
![]()
TITULO / ESTADO ACADEMICO:
ARQUITECTO en arquitectura y urbanismo titulo de 3ER NIVEL
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
CELULAR: 09-69110680
CORREO ELECTRONICO: bryan.j.freire.e@gmail.com
INSTAGRAM : bryanjfreire
DIRECCIÓN: ECUADOR, PICHINCHA, QUITO, SAN ANTONIO, AV GENERAL ELOY ALFARO Y BEATRIZ COQUILANGO
SUPERVISOR, TRABAJDOR / Mejoramiento del espacio “recreativo mediante mobiliario lúdico para la unidad educativa 11 de octubre en Catcuzi de Velasco”
2016- 2017
PASANTE / Camicon, camara de la contrucción, toma de precios de la revista de la camara de la construcción 2021
PASANTE / JASSA Telecom, ayudante de arquitectura, 2021
PASANTE/ MIDUVI. Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda/ Subsecretaría de Uso, Gestión del Suelo y Catastros/ investigación, urbanismo, politica y normativa, 2021-2022
RENDERISTA, DISEÑADOR / freelance 2021-2022
Construsoft / Aprobación del curso en software ACF+AcerES para cantidades de obra, Dibujos de planos estructurales y planillados en acero / 2018 Ing. Wladimir Naranjo
Bulding Alliance Ecuador
Aprobación de los dos cursos de “Curso de Instalaciones Hidro-Sanitarias, sistema contra incendios, Instalaciones de Gas”y “Curso de Actualización de software para cálculo estructural, Sap 2000- EtabsSafe” /Arq. Edison Quel: Alejandro Villacreses/ 2018
Español : nativo
Ingles: intermedio
Frances: basico b2
Aleman: basico b2
Programas
Autocad
revit
sketch up
lumion
indesing
photoshop
ilustrator
office suit
argis
sketchbook
ESTADO: TRABAJO DE GRADO
Se considero un espacio estratégico en el sector de San Bartolo, que pueda unir a cuatro parroquias, siendo este un vacío urbano en el parque longitudinal de Solanda, el parque de los tubos.
La respuesta a dos grandes necesidades del sector, el aumento de personas adultas mayores y el alto índice de indigencia en conjunto a criminalidad. El equipamiento se propone como una respuesta que no solo de un espacio que atienda al adulto mayor de forma ambulatoria, sino que sea cómoda y accesible para quien lo necesite.
Actualmente los espacios catalogados para servicio geriátrico en Quito con muy pocos, y si se habal en el aspecto gerontológico, son casi inexistentes, vistos del aspecto público.
Es así como se opta por el uso de recursos básicos, y estructura sencilla que se resuelva por la disponibilidad optima del espacio necesario geriátrico, para lo que se implementó recursos de gerontológico, neuro aqrquitectonicos, y sobre todo distribución espacial sencilla con vistas a la integración del sector.
Se implemento grandes espacios para crear jardines sensoriales capaces de avivar y evitar la caminata y fatiga del usuario de la tercera edad, implementado dentro de un progrmaa conectivo pensado en jardines centrales y radiales que comunique a las areas de residencia, recreacionales, y talleres.
Los espacios y su respectiva distribución se ajustaron a las necesidades especiales, tomando en cuenta puntos de vigilancia, y una creación de flujos especializados, todos enfocados en el tipo de usuario, ya sea técnico o residencial. Esta creación de una circulación cerrada que se cierra hacia dentro y enfrenta las miradas, confronta al personal como los usuarios, que constantemente se observen incluso cuando están haciendo sus labores.
Se optó por un sistema de encapsulamiento interno, para la conservación optima de calor, y la configuración detallada dentro de un módulo de cama hospitalaria, con distribución especializada para la ventilación como para la acumulación térmica.
ESTADO: NOMINACIÖN MEDALLA DE ORO 2020
Hotel científico para Mindo, la idea que nace bajo el concepto de crear apoyo a la atracción turística de la comunidad con en el respeto hacia la comunidad y eje natural del sector.
La propuesta:
Se busco la interpretación de las necesidades económicas de la población, y se ajustó un programa diverso, enriquecido en el área del turismo científico, el diseño se basa en la distribución de diferentes áreas y ruptura del mismo programa multi organizativo, polifuncional, implementando áreas de residencia donde los turistas puedan pasar su estadía, diversas áreas de servicio incrustado entre los sectores de principales, y un núcleo organizativo jerárquico traversa, que se aprovecha para la distribución de la luz, la distribución espacial y la accesibilidad a un pequeño mariposario de estudio científico.
Se tomo dos parcelas de estudio, que tan solo se unian por un estrecho de 6 metros, en los cuales se inplemento el cruce de dos puentes y un acceso subterraneo, que desmarcaban el acceso a 5 niveles, todos ellos interactuando en cuanto a lo que la normativa impuesta por el IRM lo permitia. se agrego la distribución de espacios dinamicos que conectaban con la mixtizacion de la estructura, impuesta entre mamposteria, vridrio, acero y hormigon, para añadirse con respuestas simples que conectaban a los espacios de formas viruales, fisicas, dinamicas y sensoriales entre si, como la creación de espejos de agua que servia como espacios de recreación, acceso al loby y propor-
Los elementos dedicados para el diseño, formaron fachadas singulares, que usaban los vacíos, y visibilidad de la organización para generar vistas de Mindo, ocultarse a través del aspecto de los espacios virtuales que dejan ver la vegetación tras esta.
Fases armadas, manteniendo los ejes y características estructurales planta una configuración particular, y adoptada hacia la necesidad intrínseca.
principales, dando en cada intrínseca.
El ahorro planteado en el presupuesto por el uso implícito de áreas necesarias y la comunicación existente entre estas fue representativo.
LIBERTAD
ESTADO: EN PROCESO
REMODELACIÓN
Para la propuesta se requirió diversas propuestas, que resalten un lobby sesgado por la iluminación y masificación del hormigón jerárquico sobre el diseño y confort.
También se trabajó en la disposición del pórtico, influyendo y mejorando el acceso, tomando en cuenta el acceso para personas especiales, como la disposición y factibilidad para entrada de los estacionamientos, replanteando la garita, para mejorar la seguridad.
CENTRO COMERCIAL TUMBACO
ESTADO: EN PROCESO
Se diseño y se desarrolló un programa, y visualización arquitectónica, que resulten atrayentes para captar la atención de posibles inversores. Usando los grandes vanos y creando un segundo piso en conjunto a la ruptura de un terreno de dos hectáreas, para la implementación de un proveedor de comida mucho más masivo.
Los pasillos se cierran ante tres accesos principales que se juntan para crear núcleos sociales que llaman al descanso y relación, frente a los patios de comida, en cada nivel.
Se jugo con la visibilidad, pensando en el usuario, para crear espacios de flujo libre, limitados por núcleos de cierre, que pretendan ser visto de manera en el que un recorrido no interfiera en los locales del primer y segundo piso.
La propuesta se complementa, con la proyección de un gimnasio para Tumbaco, que aprovecha el espacio restante de los estacionamientos, para aprovechar y brindar un espacio de fácil acceso, para que los usuarios vayan a ejercitarse de manera cómoda y privada. espacio proporcionalmente ajustado a la representación física escultórica, que juega con el ser visto, y el reservarse el proceso de transformación.
La inclusión de dos patios de comida en el eje central, reubica los flujos y los centra, para llevar a los usuarios a la rapidez, inicialmente en el terreno se encontraba establecimientos de comida y restaurantes, que a su vez llegan a ser reubicados en el exterior, y con la posibilidad de que los proveedores personalicen el espacio a su comodidad.
ESTADO EN PROCESO DE CONSTRUCCIÓN
Espacio esquinero y triangular, pensado para 4 locales comerciales, con accesos laterales y una materialidad como fachada que logren captar la atención del transeúnte, quedándose en la memoria histórica del sector como espacio funcional.
La propuesta soluciona la morfología del lugar, del cual se hicieron 4 espacios con vista frontal a la calle principal.
El diseño de los exteriores se replanteo como soluciones prácticas, que no interpongan la vista de los transeúntes ni de los conductores, dejando así un uso de materiales simples y llanos que, usados para el rendering, se optó por la multi configuración de climas y variedad, para la puesta en practica
Se uso una configuración de luces especialmente aplicada para el doble uso del inmueble.
Se opto por un multi-rendering, para que el cliente entienda la necesidad de los cambios, como la propuesta cambia el panorama y el uso de materiales altera las sensaciones del usuario.
Se previsualiza un estudio del comportamiento del edificio en relación a lo urbano como a la disposición espacial, en contraparte a la disposición de los materiales dispuestos.
El diseño de interiores, fue una herramienta vital para revivir el núcleo, y hacerlo accesiblemente comercial, sin perder la comunicación con el exterior.
Una pareja de optometristas, necesitaban el diseño de su consultorio, con especial atención para dar la sensación de actualización a los clientes, y por la instalación de un área de cirugía aledaña.
-El edificio Solemni, es un edificio que usa sistema poste viga e inclina en 45 grados la distribución de sus espacios. Al usar estas características, el edificio a usado una fachada y ascensor central curvo, que dan la sensación interna de que todo el espacio se curva, sin embargo, al quitar los muros falsos de gypsum, se ubican el reto de columnas de gran grosor y are de corte rectangular, lo que roba el espacio y la distribución interna.
Al complicar la configuración espacial se optó por la derivación de los muros falsos actuales, y la predisposición de un lobby central que se recorta a una área de revisión y diagnostico con acceso a dos consultorios.
Se opto por el uso de leds y lisado total del espacio, porque en normativa así lo requería, y el acceso a la domotización del lugar.
También se usó el acceso por puertas de muro falso, y la implementación de una pared especializada entre consultorios recurrible.
ESTADO: EN CONSTRUCCIÓN
Diseño basado en la idea del cliente, donde tras sufrir interminables cambios de arquitectos y diseños, se optó por un cambio de puntos visuales.
Se opto por la variabilidad y varios usos de materiales como el con la interpretación del habla, el lenguaje de la arquitectura se vuelve implícita al proponerse a los cambios personales del usuario y sus necesidades específicas.
La arquitectura no nace de las ideas del arquitecto, sino de los puntos de cierre que la delimitan...
Trabajos en obra en el sector publico donde hice inventariado, planillaje, presupuestos, diseño en obra, contrucción, supervición de personal.
trabajos a presion donde siempre se priorizo la entrega tiempo y la calidad sobre todo.