Portafolio de arquitectura - Bryan Andrade Paz

Page 1

PORTA FOLIO

BRYAN ANDRADE PAZ

PROYECTOS / 20182023

Bryan Andrade

Hola,

Mi nombre es Bryan Andrade, tengo 26 años, soy de QuitoEcuador y soy Arquitecto graduado de la Universidad Central del Ecuador en el año 2024.

En este portafolio he seleccionado algunos proyectos que reflejan mi experiencia durante estos años en el ámbito de la arquitectura y estoy gustoso de poder compartirlos contigo.

La arquitectura es el arte de proyectar espacios, espacios que se construyen en torno a varios aspectos no únicamente técnicos sino también sociales. Es necesario entender al ser humano para así poder proyectar espacios acorde a sus necesidades. En este sentido, a lo largo de mi formación académica he tratado de mantener un aprendizaje constante y variado, para así poder entender al mundo y al ser humano, no únicamente a la arquitectura sino también a lo que le rodea. Soy una persona curiosa, observadora, responsable y autodidacta que busca cumplir con éxito todos los objetivos planteados.

Correo: bryandradepaz@hotmail.com

Instagram: https://www.instagram.com/bandradearq/

EXPERIENCIA LABORAL Y ACADÉMICA

Residente de obra

2021

Arq. Jorge Carvajal - Residencia Chango Sosa

Desempeñé como residente de obra durante tres meses en la construcción de una vivienda multifamiliar con estructura de acero en el sector de Monteserrín, norte de Quito.

Diseño de anteproyecto para rehabilitación del Parque

Lineal sobre el puente de piedra del río Machángara en el barrio de Chimbacalle

2021 - 2022

Arq. María José Freire - FAU / UCE

Como parte del proyecto de Vinculación con la Sociedad de la FAU - UCE que lleva el mismo nombre, participé en el diagnóstico, diseño y socialización con la comunidad de este anteproyecto que tenía como finalidad rehabilitar el parque sobre el río Machángara.

Editor de libro de arquitectura

2022

Arq. Oswaldo de la Torre

Fui parte de un proyecto editorial acerca del fallecido y reconocido Arq. Oswaldo de la Torre, en el cual contribuí con la edición de planos, esquemas, recolección bibliográfica y diagramación de láminas.

Pasante

2024

Rama Estudio - Quito, Ecuador

Apoyé en el diseño de algunos proyectos que se realizaban simultáneamente en el estudio. Realicé planimetrías, modelados 3D, esquemas, renders, detalles arquitectónicos y constructivos, entre otros trabajos.

EDUCACIÓN

Unidad Educativa Experimental “La Dolorosa”

Educación primaria

Quito, Ecuador

2003 - 2010

Colegio San Gabriel

Educación secundaria - Bachillerato en Ciencias

Quito, Ecuador

2010 - 2016

Universidad Central del Ecuador

Grado de Arquitectura

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Quito, Ecuador

2018 - 2023

LOGROS Y RECONOCIMIENTOS

Becario por excelencia académica en la Universidad Central del Ecuador - Carrera Arquitectura durante todos los semestres (dentro del 5 % de mejores estudiantes).

Participante del Concurso interno Medalla de Oro FAUUCE por siete semestres consecutivos.

Mención de participación en ensayos escritos de la BAQ 2022 y publicación. Tema: análisis de pares de obras arquitectónicas.

Participante en el concurso académico de la BAQ 2022Categoría Proyectos Urbanos Último Año.

01

Parque Ecológico y Estación de aprendizaje geológico Ilumbisí

Proyecto de Titulación Arquitectónico - territorial 2022 - 2023

02

“Kitu Ñan”: Edificio híbrido en Quitumbe

Proyecto arquitectónico 2022

03

“New Bamboo”: Vivienda unifamiliar en bambú

Proyecto arquitectónico 2022

04

“Mariscal Tower”: Edificio de uso mixto en La Mariscal

Proyecto arquitectónico

2021

05

Edificio de vivienda en “El Dorado”

Proyecto arquitectónico

2021

06

Equipamiento recibidor para el parque metropolitano

Güangüiltagüa

Proyecto arquitectónico

2020

Parque Ecológico y Estación de aprendizaje geológico Ilumbisí

Proyecto de Titulación / 2022 - 2023

Territorial - arquitectónico

Tutor: Arq. Santiago Gómez

Ilumbisí forma parte del sistema de falla geológica de Lumbisí – El Batán – La Bota, uno de los seis sistemas de fallas geológicas que conforman la denominada “falla inversa” de la ciudad de Quito. Esta elevación montañosa representa un importante ecotono biodiverso, es decir, una transición espacial con gran riqueza ecosistémica, en este caso, presente entre el aglomerado del valle alto de Quito y los valles bajos orientales, representado así además un elemento configurador clave del ordenamiento y crecimiento territorial de la ciudad.

En las últimas décadas este importante elemento geodinámico ha sido ocupado cada vez más con asentamientos edificatorios informales e improvisados, irrespetando e ignorando así su valoración geológica - ambiental dentro del territorio. Tanto la población como las autoridades locales han considerado a la falla de Ilumbisí como un intersticio más con posibilidades de ocupación mas no como un borde ecológico de estructuración ambiental territorial.

Partiendo de esta situación, se propone conformar un gran Parque Ecológico de protección en la falla geológica de Ilumbisí, generando así una nueva centralidad de carácter histórico, natural y patrimonial que funcione complementariamente con los demás componentes ambientales funcionales existentes en la ciudad. El Parque está pensado en dar cabida a determinados equipamientos que guardan estrecha relación con el importante contexto natural del territorio, siendo así uno de ellos el proyecto arquitectónico aquí propuesto: una “Estación de concientización y aprendizaje geológico” que sea capaz de promover una comprensión intercultural y dinámica del fenómeno geodinámico.

1
01
2 0 0.3 1 2 Km
MÁSTER PLAN: PARQUE ECOLÓGICO ILUMBISÍ

Definición de malla ordenadora para el Máster Plan

3 PROYECTO GEOGRÁFICO - TERRITORIAL

Lógicas proyectuales aplicadas en el Máster Plan

Interconexión de escalones ecológicos a escala territorial

Interconexión de escalones ecológicos a escala zonal y sectorial

4
Sistema de movilidad intermodal e internodal Propuesta del sistema de complementario de centralidades

PROYECTO ARQUITECTÓNICO: Estación de aprendizaje geológico

Proceso de diseño del contenedor arquitectónico

Programa arquitectónico

Sistema constructivo

5
6

“Kitu Ñan”: Edificio híbrido en Quitumbe

Proyecto arquitectónico / 2022

Tutor: Arq. Carlos Hidalgo

El edificio se ubica en el barrio de Quitumbe, en el sur de Quito, sobre la Av. Rumichaca Ñan, limitando al oeste con la quebrada Ortega. El contexto del proyecto está influenciado fuertemente por el Plan Ciudad Quitumbe que fue propuesto en 1990 y buscaba implementar un modo de habitar colectivo, en comunidad, en torno a las vecindades. La quebrada Ortega representa uno de los elementos más importantes y condicionantes del proyecto, debido a su gran escala y significancia histórica del sector.

El edificio está rotado 45° con respecto a la Av. principal para así aprovechar de mejor manera la iluminació natural en los diferentes bloques propuestos y para crear dos grandes diagonales que conectan directamete la Av. con la quebrada Ortega. Se trata de un edificio híbrido con una complejidad de usos y varias escalas de sociabilidad que fomentan el modo de habitar colectivo; las diferentes plazas, bulevares, caminerías, áreas verdes y áreas comunales hacen del proyecto un lugar con varios espacios de encuentro e interacción vecinal. El proyecto surge con el propósito de proveer una amplia diversidad programática que pueda satisfacer las diferentes necesidades de los habitantes.

7
02
8

Concepto

9 Dpto. tipo 1 A = 112 m2 15,00 7,50 DEPARTAMENTO TIPO 1 DEPARTAMENTO TIPO 3 Dpto. tipo 3 A = 2x56 m2 sube Taller 7,50 7,50 baja Dpto. tipo 3 A = 2x56 m2 7,50 7,50 Planta alta
baja INGRESO VEHICULAR Rampa18% 1 A B C D E F G H J K L M 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 I 10,45 10,45 10,45 7,95 5,45 7,95 9,55 10,45 10,45 10,45 10,45 10,45 10,45 10,45 10,45 7,95 5,45 7,95 9,55 10,45 10,45 10,45 10,45 SERVIPAGOS FARMACIA ADMINISTRACIÓN GUARDIANÍA LAVANDERÍA BIBLIOTECA AV. RUMICHACA ÑAN IMPLANTACIÓN EN PB N+-0,00 Edificio Híbrido E S C A L A _______ 1 500 N VIVIENDA PRODUCTIVA MIRADORES QUEBRADA ORTEGA R U S L E D L O S O T N U J N O C Baja=4,14mLongitud=23m VIVIENDA PRODUCTIVA SALTA GUARDERÍA PATIOGuardería PATIOGuardería RESTAURANTE FRUTERÍA PANADERÍA RESTAURANTE Taller TIPO3 TIPO3 TIPO3 TIPO3 VIVIENDA PRODUCTIVA
Planta
Elevación oeste (frontal) Sección B-B’
10
“New Bamboo”: vivienda unifamiliar en bambú

Proyecto arquitectónico / 2022

Tutor: Arq. Carlos Cárdenas

El proyecto está concebido para ser emplazado en la región Costa del Ecuador, debido a que el bambú se desenvuelve de mejor manera en climas cálidos y porque el material es más accesible en aquella región. Considerando esto, se ha proyectado la vivienda de tal manera que pueda responder adecuadamente a los requerimientos de aquella zona, en cuanto a asoleamiento, ventilación y diseño de espacios habitables.

El concepto del proyecto nace a partir de una clara intención por demostrar que el bambú es un material constructivo muy versátil y expresivo, rechazando así la idea popular de que es un material de desecho o de “emergencia”, no muy estético y poco resistente. La edificación está configurada por 3 volúmenes de diferentes tamaños, que en conjunto logran construir un espacio habitable amplio y confortable de aprox. 180 m2 en PB.

11
03
12
13 + 0,72 +- 0,00 Ingreso 0,18 +- 0,36 0,54 0,72
A B C D E F 1 2 3 4 A = 180 m2 A A' B' B + 4,05 + 0,80 0,72 + 0,72 Cubierta pórtico A B C D E F 1 2 3 4
Planta baja
4,00 A = 70 m2
Planta alta
14

“Mariscal Tower”: Edificio de uso mixto en La Mariscal

Proyecto arquitectónico / 2021

Tutor: Arq. Sebastián Villalba

El proyecto se ubica en el barrio La Mariscal, en el centro norte de la ciudad de Quito, en las calles Francisco Robles y Reina Victoria, esquina.

El objetivo del proyecto es reactivar la residencia permanente en La Mariscal mediante la proyección de un edificio de uso mixto en altura con varios tipos de departamentos accesibles económicamente al usuario promedio de la zona y proponiendo una densidad habitacional de aproximadamente 400 hab/Ha.

Así mismo, el edificio cuenta con locales comerciales en planta baja que pueden dar cabida a equipamientos como bibliotecas, mediatecas, talleres comunitarios o simplemente comercios de escala barrial que satisfagan las necesidades de los habitantes.

La tipología arquitectónica del edificio responde al estudio contextual del sitio de emplazamiento, respetando así normativas locales, preexistencias aledañas, visuales y paisaje urbano, entre otros factores.

04

Implantación en Planta Baja

Planta tipo piso 3 y 5: departamentos dúplex

Concepto arquitectónico: adaptación contextual

Elevación sur (frontal)

8 9 R % B B T C e b B C D 7 10 E 3 4 5 6 F G H PAT O PR VADO PA O PR VADO J n N ACCESO Y SA DA EH CU AR PLAZA PÚBL CA BULEVARBU EVAR 9 75 3 2 0 M P T - A D N B L OT CA G p Á A 8 6 0 V P O S R Á bCa le GraFrancisco Rob es C a e R ie n a V i c t o r i a B S b Hal Su e A Dúplex B 9 30 5 70 9 30 29 80 6 0 0 5 1 0 5 9 0 1 9 5 0 2 5 0 2 50 3 00 A 53 m2 A 72 m2 S S Dúplex C A 62 m2 S Dúp ex E A 60 m2 Dúp ex D A 46 m2 S Dúp ex A A 50 m2 Depa tamen o 1 A 105 m2 B F C D 7 8 9 10
Sección B-B’

Edificio de vivienda en “El Dorado”

Proyecto arquitectónico / 2021

Tutor: Arq. Santiago Camacho

El edificio se ubica en el sector del Dorado, en el centro-norte de Quito, sobre la Av. Gran Colombia y calle Telmo Paz y Miño (esquina), al frente de la entrada posterior del Hospital Militar. El contexto del proyecto está influenciado fuertemente por dicho hospital, puesto que es el equipamiento urbano más grande y recurrente en el sector. Además, la escalinata que está junto al edificio que une la Av. 12 de Octubre y la Av. Gran Colombia al nivel del Parque El Arbolito, también condiciona mucho la relación pública con el proyecto, ya que se trata de un espacio peatonal jerárquico en el lugar.

El proyecto nace de las fuerzas de campo más importantes del contexto urbano, es decir, de todas aquellas proyecciones espaciales como son: alturas de construcciones vecinas, direcciones de las calles, la topografía y las líneas visuales con más peso, tanto desde como hacia el edificio. En este caso, se ha optado por conservar la diagonalidad de la calle Telmo Paz y Miño que baja desde el Instituto Geográfico Militar. Así, se ha tratado especialmente la esquina suroeste, recortándola para que no termine en punta sino, al contrario, sea un plano más de la composición que invite y enmarque el acceso público a los locales comerciales en planta baja.

05

Implantación

Concepto

Extruir contorno general de planta

Recortar esquina en fachada frontal

Generar envolventes alrededor del ducto de circulación vertical

Rellenar vacíos con masa (plantas arq.)

Jugar volumétricamente en fachada (movimiento)

Terreno Edfs. condi. principales Líneas de acción Focos de interacción Descansos escalinata Edfs. condi. secundarios Edfs. condi. terciarios
Planta baja Planta subsuelo 1 Planta alta 4

Equipamiento recibidor para el parque metropolitano Güangüiltagüa

Proyecto arquitectónico / 2020

Tutor: Arq. Wilmer Yacelga

El proyecto consiste en el diseño de un espacio recibidor para el Parque Metropolitano Guanguiltagua, ubicado al noroccidente de la ciudad de Quito, mediante la aplicación del concepto de transición y de espacio público. Se buscó generar un paso entre la ciudad y el parque, paso que además de funcionar como circulación funcione como un lugar para estar, para quedarse.

Este espacio posee algunos equipamientos como por ejemplo: punto de información y administración del parque, bar - cafetería, sala de exposiciones, mirador, mediateca y hospedaje.

El lugar en que se encuentra este proyecto está directamente influenciado por el entorno natural. El bosque que rodea al proyecto crea un contraste entre lo construido y el vacío. Este vacío genera espacios públicos abiertos que pueden ser aprovechados por los visitantes del parque para tomar un descanso o para simplemente disfrutar de las visuales que ofrece el lugar hacia el oriente de la ciudad.

06

Implantación

Topografía

El proyecto se adapta a la geometría del terreno, en este caso mediante el uso de plataformas que nacen de los diferentes niveles de la pendiente.

Transiciones entre patios

Se da peso al recorrido, la “promenade”, mediante la sucesión de patios que interlazan los diferentes equipamientos del proyecto. El usuario puede experimentar el paso de lo meramente público a lo semi-público. Estos patios invitan a la convivencia social que en conjunto con los demás espacios encierran la esencia misma de este proyecto.

PORTA FOLIO

PROYECTOS / 20182023
BRYAN ANDRADE PAZ

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.