Complete Babel 4

Page 1

Revista Electrónica del Centro de Autoacceso de la Facultad de Humanidades, UAEMex No. 4 Marzo 2013

No. 4

Babel: La revista completa Lista de Artículos 

Las bases de la ética budista y su práctica dentro del contexto de occidente

Por Denisse Romina Salgado Velázquez p.2-8

Be Sure Magazine

Por Esthela Ramírez Hernández p.9-13

Origen del nombre y el nombre que los otomíes se dan a sí mismos

Por Marcelino Estrada Tomás p.14-16

El pensamiento Otomí

Por Marcelino Estrada Tomás p.17-18

A brief comment on David Mefford’s Lecture on Formal Axiology at UAEMex

Por Claudia Garciamoreno Ávila p.19-20

1


Revista Electrónica del Centro de Autoacceso de la Facultad de Humanidades, UAEMex No. 4 Marzo 2013

“Las bases de

paulatinamente hacia la consecución de su máximo potencial, es decir, la expresión de perfección del individuo, y que era determinada por una vida feliz, con bienestar y en la cual el ser humano se mantenía en un estado de constante contemplación de la naturaleza.

la ética budista y su práctica dentro del contexto de occidente”

En la edad media, se cristaliza el concepto de moral, y el buen comportamiento estaba enfocado en el cumplimiento de los preceptos propios del evangelio cristiano, con el propósito de llegar al reino de los cielos al morir. La edad moderna se dedicó a debatir los conceptos del bien y del mal, y finalmente en los tiempos contemporáneos se hacen grandes distinciones con respecto a lo correcto y lo incorrecto, y en general, se analiza la condición humana desde distintas perspectivas, tratando de determinar el origen y la trascendencia real de mantener un comportamiento adecuado a nivel social.

Por Denisse Salgado

E

l budismo, además de ser un

sistema filosófico, es una forma de actuar, un modo particular de conducir las acciones; por ello, una parte fundamental de esta disciplina es la ética. Sin embargo, para poder abordar esta problemática desde la perspectiva budista, es preciso aclarar la definición general de la palabra “ética”. En el mundo clásico, este concepto se utilizaba para designar a aquellos actos que el ser humano realizaba de manera consiente y libre. Aristóteles creía que todos los seres naturalmente estaban determinados a orientarse 2


Revista Electrónica del Centro de Autoacceso de la Facultad de Humanidades, UAEMex No. 4 Marzo 2013

Actualmente, se hace una diferenciación radical entre lo ético y lo moral: ética se refiere a la forma en la cual el ser humano se conduce y se comporta, con base en una capacidad intrínseca de decisión y libre albedrío. La moral, por su parte, hace una clara distinción entre el bien y el mal. Con base en esta premisa, podríamos llegar a la conclusión de que cada ser humano pensante tiene algún tipo de ética de vida, pues siempre actuará de determinada manera, sin importar si sus acciones son percibidas como correctas, según el grupo social que lo rodea.

El bien y el mal, no obstante, son ideas que también deberían debatirse constantemente, ya que aquello que para una persona es benéfico, puede no serlo para otra, y en ese caso, no es factible asegurar tajantemente que existe un bien o un mal universal; por lo tanto, sentenciar a alguien debido a que no cumplió con cierta norma que, en su momento, la sociedad en conjunto consideró adecuada, podría ser incluso un comportamiento arbitrario. Tal es el caso de la sexualidad, que hace 500 años era profundamente reprimida por el colectivo, y la libertad de la que ahora gozamos hubiera sido considerada un pecado mortal en el pasado.

Desde mi perspectiva, todos los individuos estamos determinados por un modo de comportamiento que decidimos llevar (nuestra ética personal), y una moral que nuestra cultura nos impone. En el caso particular de México, las ideas judeocristianas han marcado nuestros códigos de conducta, y con ello, tenemos una noción clara, a nivel intelectual, de lo que está bien y lo que está mal.

El budismo tiene su propia manera de interpretar la ética, que se relaciona mucho más con la idea de una forma particular de comportarse y de reaccionar e interactuar con el mundo, pues para los budistas no existe ni siquiera la noción de lo bueno y lo malo, sino que clasifican los actos como hábiles y torpes o ignorantes. En este sentido, me atrevo a interpretar que las acciones humanas tienen consecuencias, (y con ello me refiero a todo tipo de resultados) y por ello, los actos que traen bienestar, 3


Revista Electrónica del Centro de Autoacceso de la Facultad de Humanidades, UAEMex No. 4 Marzo 2013

felicidad, tranquilidad, dicha o alguna mejora intelectual, emocional o sensitiva a uno mismo y a los demás, pueden ser considerados hábiles, mientras que aquellas decisiones que conllevan al sufrimiento, el dolor, la incomodidad o el odio, son torpes. Cabe resaltar que en muchas ocasiones, lo que a un individuo puede provocarle gozo resulta ser una fuente de infelicidad para otro. En este caso, se hablaría de un hecho ignorante. Pero, ¿Por qué utilizar estas categorías al hablar de las acciones comunes?

Una conducta impulsada por la ignorancia, generalmente traerá consecuencias dolorosas o desfavorables para la comunidad, y proviene de un estado mental ofuscado, que debido a la falta de claridad, reacciona de acuerdo a sus instintos. Un ejemplo de ello podría ser un asesinato, en donde una persona, motivada por la pena de un engaño o de una agresión directa, le quita la vida a otra. En ese caso, ignoró el sufrimiento que le infringiría al ser que mató y los que le rodeaban.

Las escrituras budistas nos remiten constantemente a los diferentes estados mentales que un ser humano puede alcanzar, y a la manera en la cual éstos alteran la percepción que se tiene del mundo, y por lo mismo, la forma de conducirse dentro de él. Una persona que carece de la lucidez necesaria para comprender que cada movimiento, cada decisión y cada pensamiento impacta al medio que la rodea, es ignorante. Y no se plantea el término en el sentido peyorativo que suele llevar como connotación, sino en su significado literal, pues desconoce los efectos que sus actos generan en su sociedad.

Esta idea podría llegar a causar una fuerte polémica en el occidente: ¿se condenaría al infractor?, ¿y si la muerte estuvo motivada por la 4


Revista Electrónica del Centro de Autoacceso de la Facultad de Humanidades, UAEMex No. 4 Marzo 2013

venganza?, ¿qué sucedería si hubiese sido en defensa propia o para salvar a un ser querido?, ¿y si aquella persona hubiera atentado contra la vida de alguien amado?

preceptos básicos: Abstención de dañar a los seres vivos, de tomar todo aquello que no ha sido dado por voluntad propia, de llevar una conducta sexual inadecuada, de mentir o hablar con rudeza y de consumir sustancias intoxicantes. Los preceptos aplican en función del daño que cierto comportamiento pueda generar, y esto se determina por la cultura.

El budismo no lo condenaría a pesar de todo, y debo decir que concuerdo con esta postura, sin importar lo difícil que nos resulta aceptarla como occidentales, pues no es posible enfrentar a la violencia por medio de la violencia. Las consecuencias de las acciones de cada uno de nosotros generan ondas expansivas cuyo alcance somos incapaces de comprender, y es por ello que la mejor respuesta ante un acto agresivo es su contraparte. Si estás en peligro de muerte, tratas de salvar tu propia vida, pero un budista no lo haría a costa de atentar con la del otro.

En mi experiencia, evitar dañar a los seres vivos abarcaría todo el esquema preceptual budista, y en concreto, se refiere a hacer todo lo que esté en tus manos para no causar dolor a nadie. En este sentido, el vegetarianismo, el apoyo a los animales y la intención de mejorar su calidad de vida, el respeto a los demás individuos y el apoyo constante a quien lo necesite, pueden ejemplificar algunas de las acciones que rigen a la ética oriental.

La ética en el budismo no categorizaría a nadie como bueno o malo, sino que tomaría en cuenta el nivel de comprensión que tienen de la naturaleza condicionada del mundo. A pesar de ello, existen pautas de conducta (que por ningún motivo son mandamientos o reglas estrictas a seguir), que orientan a los individuos a actuar de una manera que no traiga sufrimiento a otros. Estos códigos conductuales se expresan en cinco

En cuanto al segundo precepto, no hace referencia únicamente a no robar, sino que toma en cuenta cualquier cosa que no se ofrece por libertad, es decir, el tiempo de los demás, el espacio o el afecto. El tercero es más complejo, pues los budistas no condenan ningún tipo de conducta sexual, siempre y cuando esta no afecte a otros. Por ello, la 5


Revista Electrónica del Centro de Autoacceso de la Facultad de Humanidades, UAEMex No. 4 Marzo 2013

homosexualidad o la poligamia no serían mal vistas, pero la violación sí. En mi caso, que vivo en una sociedad que privilegia a la monogamia, comprendo que el adulterio lastimaría profundamente a mi pareja, así que considero a la fidelidad como algo fundamental; a pesar de ello, hay quienes deciden llevar relaciones abiertas, y en donde ambas partes están de acuerdo con este tipo de vida. En esa situación, no existiría oposición alguna.

budismo es una tradición no teísta que no concibe la idea de un Dios creador. El cuarto precepto es de suma importancia para la vida social, y es, desde mi experiencia personal, el más complejo. No mentir implica no difamar y no distorsionar la realidad de acuerdo a las necesidades individuales, lo cual es increíblemente difícil, pues incluso las “mentiras blancas” entran en esta categoría, ya que deforman los sucesos y pueden crear confusión. En cuanto al habla ruda u hostil, un verdadero budista jamás levantaría la voz ante nadie, no discutiría y no agrediría verbalmente. Las sustancias intoxicantes a las que hace referencia el último precepto, no son únicamente el alcohol o las drogas (y cabe resaltar que los budistas no prohíben el consumo de bebidas alcohólicas o café, siempre y cuando estas no generen en las personas un estado de confusión), sino que abarcan todas aquellas cosas que abren la brecha entre el individuo y la comprensión de su realidad. Si la meta a alcanzar consiste en un estado de percatación y lucidez, ¿por qué consumiríamos algo que nos altere la mente?, y actualmente esto incluye, según algunos de nosotros (como

Además, el matrimonio no es considerado trascendental en la vida de pareja, y en muchos países asiáticos, casarse es una elección. En mi caso, (o el de muchos de los budistas occidentales) y por respeto a la religión católica, no me casaría por la iglesia o participaría en un rito personal y significativo de tipo cristiano, pues no comparto sus ideales, y en última instancia, el 6


Revista Electrónica del Centro de Autoacceso de la Facultad de Humanidades, UAEMex No. 4 Marzo 2013

practicantes occidentales del siglo XXI), cierto tipo de música, lecturas o programas televisivos.

nuestros estados mentales torpes nos dominaron, (al final, somos humanos) y con las pilas recargadas, lo volvemos a intentar. ¿He visto cambios radicales en las personas que comienzan con una práctica formal?, definitivamente sí. Yo soy el mejor ejemplo, y a pesar de que constantemente el entorno me lleva a caer en viejos hábitos, noto la inmensa diferencia entre mi persona actual y aquella que, hace ocho años, se encontró con estas prácticas por primera vez.

Todo este esquema general que aborda los pilares fundamentales de la ética budista, podría generar en nosotros la idea de que un budista es una persona perfecta, pero la realidad es otra. Cumplir con los preceptos es una ardua labor, que requiere de una constante y profunda atención, una disciplina ardua y una convicción de acero. A pesar de todo, una y otra vez fallamos y nos encontramos hablando de forma hostil a nuestra familia, gritando en medio del tránsito citadino y mintiendo o lastimando, sin intención, a los demás.

Las comunidades de budismo que he conocido tienen sus problemas, pero resuelven sus diferencias de formas realmente creativas. La solidaridad entre los individuos no se asemeja a otra (en los grupos con los que he tenido contacto) y los lazos de amistad entre la sangha (la comunidad budista) son inquebrantables, y trascienden edades, gustos, sexo o preferencias.

¿Cuál es la diferencia entonces, entre los budistas y el resto de la población?, esta es una pregunta difícil de contestar, pues no es posible conocer a profundidad a una cantidad suficiente de personas que permitan realizar la comparación; sin embargo, he observado que los budistas tratamos, sinceramente y de corazón, llevar a cabo nuestra práctica con verdadera convicción. Cuando fallamos, no nos dejamos amedrentar por la culpa o la autocompasión, si no que reconocemos que, simplemente, 7


Revista Electrónica del Centro de Autoacceso de la Facultad de Humanidades, UAEMex No. 4 Marzo 2013

Quizá la ética budista no sea perfecta, pues aquellos que la intentamos poner en práctica, nos contradecimos en ocasiones y nos dejamos llevar por el medio que nos rodea, pero considero que es una forma sincera y positiva de conducirse y de reaccionar e interactuar con el mundo.

8


Revista Electrónica del Centro de Autoacceso de la Facultad de Humanidades, UAEMex No. 4 Marzo 2013

“Be Sure Magazine: Texto de lectura de comprensión” Por Esthela Ramírez UNIT 1“ENGLISH MAGAZINE” Exercise1 Specific aim: To train student to make predictions and guesses when reading a text. Instructions: Read the following index from the magazine “Be sure” and try to infer the name of the section that has been taken out. It is very important to fill in all the blanks, because if not you could pass to the next exercise. Instrucciones: Lee el siguiente índice de la revista “Be Sure” e infiere el nombre de la sección que ha sido quitado. Es muy importante que llenes todos los espacios en blanco, de otra manera no podrás pasar al siguiente ejercicio.

9


Revista Electrónica del Centro de Autoacceso de la Facultad de Humanidades, UAEMex No. 4 Marzo 2013

CONTENTS

Series 4/Number 9/ January 2007

Section: -The most attractive bridges all around the world! ........................... -The Cherokees ...............................

2 4

Section: - Internet communication ............

6

Section: - Let’s go surfing ............................

8

- A musicians for all seasons Nigel Kennedy .................................. 10 Section: - The cursed treasures of Tutankhamen ...................................

12

Section: - Museums of Washington Historical Buildings ........................ 14

10


Revista Electrónica del Centro de Autoacceso de la Facultad de Humanidades, UAEMex No. 4 Marzo 2013

Instructions: Now read the introduction of the magazine “Be sure” where you can find the correct name of some of the sections that you named in the previous exercise. Exercise 2

11


Revista Electrónica del Centro de Autoacceso de la Facultad de Humanidades, UAEMex No. 4 Marzo 2013

Specific aim: To train students to scan to locate specific information Instructions: Match the following columns, according what you read in the index and the introduction magazine of “Be sure”. Instrucciones: Une las columnas siguientes de acuerdo a lo que leíste previamente en el índice y la introducción de la revista “Be sure”.

Name of the article of the index

Name of the section

1. The most attractive bridges all ( ) MUSIC /SPORT. around the world! -The Cherokees ( ) CORRESPONDENTS` DIARY 2. Internet communication ( ) CULTURAMA IN LONDON 3. Let’s go surfing -A musicians for all seasons Nigel Kennedy ( ) HI TECH 4. The cursed treasures Tutankhamen

of

5. Museums of Washington

( ) LIFESTYLE

Historical Buildings .

12


Revista Electrónica del Centro de Autoacceso de la Facultad de Humanidades, UAEMex No. 4 Marzo 2013

Specific aim: To train students with word skills. Specific aim: To train students with word skills. Instrucciones: Numera las siguientes palabras en el orden que las encontrarías si las buscas en un diccionario. …..tackle …..issue …..travel …..lead …..view …..link …..instance …..Irish

Specific aim: To train student with work skills. Instructions: Look in the dictionary the words that were very difficult to you to understand, at least five words and then find their synonym. When you have finished the activity send it to your teacher. Instrucciones: Busca en el diccionario las palabras que no hayas comprendido, mínimo cinco palabras. Después encuentra el sinónimo de cada palabra. Cuando hayas terminado la actividad mándalo a tu asesor.

13


Revista Electrónica del Centro de Autoacceso de la Facultad de Humanidades, UAEMex No. 4 Marzo 2013

“Origen del

Mesoamérica se remiten a la historia mítica para dar una explicación de su origen.

nombre y el nombre que los otomíes se dan a sí mismos” Por Marcelino Estrada

Tal es el caso en el que se funda el origen de los otomíes, menciona Motolinia, que los otomíes provienen de Chicomostoc (siete cuevas), son creados por una pareja (Iztacmixcóatl e Ilancueit) que procrearon seis hijos, uno de ellos con el nombre Otomitl, y de este hijo descienden los otomíes (Motolinia, 1997: 12). Sahagún indica que el vocablo Otomitl, que es el nombre de los otomíes, que tomaron de su caudillo, el cual se llamaba Oton (Sahagún, 1975: 195). Según algunos autores, Otomitl provendría del azteca otocac, “que camina”, y mitl “flecha” porque los otomíes grandes cazadores caminaban cargados de flechas (Luces del otomí, 1893:6).

¿Q

uiénes son los otomíes?, De

acuerdo con Soustelle y Carrasco los otomíes al igual que los nahua, son quienes han habitado más tiempo en Mesoamérica. Sin embargo, existe cierta ambigüedad sobre el término otomí, ya que como ocurre con la mayor parte de los pueblos indígenas de México, el vocablo otomí no es nativo al pueblo al que hace referencia, la palabra otomí es de origen azteca o náhuatl que deriva de Otomitl (Soustelle, 1993: 6). Mucho se ha expuesto respecto al origen y termino del otomí. Como es bien conocido, las culturas de

Soustelle señala otra definición derivada de la misma lengua otomí, 14


Revista Electrónica del Centro de Autoacceso de la Facultad de Humanidades, UAEMex No. 4 Marzo 2013

“otho” significa no poseer, y “mi”: sentarse, instalarse; esto es el pueblo que no ha podido instalarse en ninguna parte (1993: 4). Esta explicación no concuerda con el carácter fundamental de los otomíes, que en un conjunto son un población muy solida y antiguamente instalada en una gran parte de su territorio, que tenían como riñón a Jilotepec.

En su lengua, los otomíes se nombran a sí mismos como ñähñú que significa “los que hablan otomí” (Barrientos, 2004:6). Sin embargo, al entrevistar a personas de habla otomiana, y preguntarles ¿cómo se denomina ellos mismos a través de su lengua?, responde nu gó go nyät´o que quiere decir, “yo hablo mi lengua”, siendo este la rúbrica por el cual se reconocen e identifican ellos mismo. El lenguaje para una cultura, como el otomí, es de suma importancia puesto que constituye la expresión más franca, ya que sólo a través de ella es posible expresar y comprender los rasgos más significativos de su propia naturaleza e interpretación de su universo espiritual y físico. Todo a través de la lengua. Como es bien sabio existen variantes en una lengua, tal como el otomí, pero sin embargo en esencia es el mismo. Estas variaciones se pueden identificar cuando se compara lingüísticamente la forma de hablar de un poblado otomí a otro, muestra de ello es “el otomí de Temoaya, es similar al de San Cristóbal y San Andrés, estos dos últimos pueblos pertenecientes al municipio de Toluca, la discrepancia de estos poblados otomíes está en su hablar, la forma de pronunciar una palabra, al referirse a un objeto o

En todo caso, otomí proviene del náhuatl y era un calificativo utilizado por los mexicas para identificar culturalmente a la agrupación que hablaba esta lengua, asimismo Carrasco, citando a Sahagún, refiere que el vocablo otomí era usado para hacer referencia a los guerreros que eran valientes, que son como los tudescos que mueren y no huyen. (1950:196)

15


Revista Electrónica del Centro de Autoacceso de la Facultad de Humanidades, UAEMex No. 4 Marzo 2013

persona, ejemplo de esto. Hallamos que en Temoaya niña se pronuncia shutxi, sin embargo, para San Cristóbal y San Andrés se dice beña. Estas variaciones dependen según el pueblo y la variante otomiana de la zona. Producto de esta son los nombres con los que los otomíes se llaman a sí mismos; ñätho (valle de Toluca), hñähñu (valle del Mezquital), ñäñho (Santiago Mezquititlán en el Sur de Querétaro) y ñ'yühü (Sierra Norte de Puebla, Pahuatlán), sin embargo, en conjunto ellos mismos, cuando hablan en español, empleen el etnónimo otomí, de origen náhuatl.

16


Revista Electrónica del Centro de Autoacceso de la Facultad de Humanidades, UAEMex No. 4 Marzo 2013

“El

con el canto de las aves, con el sentir de su aura no morirá su pensamiento,

pensamiento Otomí”

no cesarán sus recuerdos de mí. He venido a estas tierras a crecer junto a ti, a tu lado,

Por Marcelino Estrada

allá dónde nacen las flores preciosas,

E

dónde brotan las aguas,

stoy afligido, me entristece

allí en las montañas, donde el sol alumbra el valle

entra en llanto mi corazón Yo soy otomí, porque así me nombran los náhuatl, yo soy descendiente de Oton he vivido sobre estas tierras, aquí yacen mis padres, mis abuelos, recuerdo a mis viejos,

oh hermanos míos, esta es nuestra tierra aquí cultivaron, cazaron recolectaron mis padres,

y

aquí mis hijos con sus hijos harán lo mismo he llegado hasta aquí yo soy Otomí 17


Revista Electrónica del Centro de Autoacceso de la Facultad de Humanidades, UAEMex No. 4 Marzo 2013

“Yo datá

koro juiqui ka ndhají

nbingko”

jingo dävení gö ka ro fi´ni k´a

jindha ma dū ka´ma fi´ni gö

Marcelino Estrada

to´o bikó nuro joiwuá

T

ra gento töóh tëgo ka ro buyní

xi di ñhonfaní, txi di n´txenti

nū ja shofoxhe chala denní nu ja poxkua tzu dëje

cäti Karo ñhonfaní nama tiña thxudi ´songo

nu ja ro nhunní, txe ka ro jiadhí, yo cöthi yo batha

di nätho gö, ki yo náhuatl bí shukiguí kama tu´jū da ñicö ku ñätho to´o muco nū joiwa shxho mucuä ka´ma tá, ka´ma më ko ka´ma xitö

yi ma n´kūgo, yu ma joi juwua gengūa bi tu´kua, bi suyu kua, bi muntxi ma tá nuwua gui ma tū, ko ka´ma betho, pi cá njatho pu ta tö bicotsu nuwua di bingö ka´ma txíndot´a

di nätho gó.

yö guxstí karo t´zunzu 18


Revista Electrónica del Centro de Autoacceso de la Facultad de Humanidades, UAEMex No. 4 Marzo 2013

“Abrief comment on David Mefford’s Lecture on Formal Axiology at UAEMex”

To collect, compile, preserve, and protect in unity and solidarity information concerning and related to the formal and applied axiological value foundations and legacy (value theory) of Robert S. Hartman.

By Claudia Garciamoreno, (translator/interpreter of the lecture)

I

n november 2012 the Autonomous

University of the State of Mexico held at its Aula Magna a lecture on Formal Axiology offered by Doctor David Mefford, Vice President and Program Chair of the Robert S. Hartman Institute.

This value theory, proposed by Robert S. Hartman, has based its premises on the scientific basis of axiology, and the Hartman Institute is currently interested in spreading the work of Robert Hartman among the scholarly community, due to the present circumstances of crisis of values in our contemporary world.

The Hartman Institute, located in Athens, Texas in the United States of America, has as its primary objective:

19


Revista Electr贸nica del Centro de Autoacceso de la Facultad de Humanidades, UAEMex No. 4 Marzo 2013

The conference dealt with topics such as: the concept of value, the scientific basis of values, and the possibility of creating a course on values which can reflect the circumstances and meet the needs on this area that the young students have at college level nowadays.

Philosophy, Psychology, Politic Sciences, Sociology and Education and most certainly gave to the listeners crucial points of reflexion on ethics and axiology applied to our every day life.

Doctor David Mefford emphasized the importance of teaching values at the unversity level and the difference that such content may make in the future generations of university graduates, as well as the relevance that having a course on values should have for all the universities interested in providing their students with better tools to face a world of ethical distress.

So, for anyone interested in knowing more about the Hartman Institute and the work of Robert Hartman himself, the Hartman Institute has made available this information through its web site: http://www.hartmaninstitute.org/

The two-hour conference attracted an audience from the fields of

20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.