Dosquebradas recopilación histórica 50 años.

Page 1

Archivo: Felipe López
4

Primera Edición Dosquebradas, Colombia 2022

Federación Clúster Turístico del Eje Cafetero Edwin Mauricio Ocampo Galvis Presidente Ejecutivo Investigación y Textos Alirio Valencio Agudelo

ISBN Obra independiente: 978-628-95373-0-7

Diseño y Diagramación Ana González

Con la participación de: Semillero de investigación, comunidad y desarrollo. Universidad Nacional Abierta y a distancia UNAD Alcaldía del Municipio de Dosquebradas

Fotografías: Felipe López Martín Gallego Alcaldía del Municipio de Dosquebradas

Producción Gráficas Buda Portada - Año 1957 Trazado de lotes Barrio los naranjos. - Primera Casa de Dosquebradas. - Construcción Iglesia La Capilla - Construcción de un tramo de la Acequia - Lago La Pradera - Avenida Simón Bolivar, sector de la Capilla, años 70.

Todos los derechos reservados, prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio impreso, electrónico sin el permiso de los titulares. Ley 23 de 1982

Impreso en Colombia Printed in Colombia

6

PRÓLOGO. PRESENTACIÓN. INTRODUCCIÓN. GENERALIDADES.

CAPÍTULO

1:

Conquista, colonización y creación del municipio. Los españoles llegan a territorio risaraldense. Qué venían buscando los conquistadores.

Los Quimbaya, amos y señores en Dosquebradas. Un letargo de varios siglos. Descubrimiento del territorio dosquebradense.

Llegan los primeros colonos. Primeros asentamientos. Se inicia un adecuado desarrollo urbanístico. Surgen los primeros barrios. Un corregimiento con gran desarrollo económico e industrial. La vida gira entorno al sector La Capilla. Se inicia un crecimiento acelerado. De corregimiento a municipio.

CAPÍTULO 2:

Contexto geográfico y desarrollo económico.

Origen de su nombre. Localización. Población. El recurso humano, lo más destacado de Dosquebradas. ¿Cómo es la gente de Dosquebradas? Características geográficas. División Político-administrativa. Comunas y barrios. Clima Hidrografía. Desarrollo vial y de transporte.

9

Contexto económico y empresarial. Un Municipio con vocación industrial. Dinámica económica y social. Estructura socio económica. Es la segunda economía de Risaralda. Mercado laboral. Finanzas públicas. Sistema financiero. La Cámara de Comercio y su aporte al desarrollo empresarial.

CAPÍTULO 3: Religión y creencias. Católicos por naturaleza. Primer templo. Primer sacerdote. Primera misa. Principales templos católicos. Congregaciones religiosas. Cuenta con una Iglesia Ortodoxa.

El Vía Crucis de La Badea: un recuerdo imborrable. En Dosquebradas se construye la Política Pública de Libertad Religiosa. Creencias y supersticiones. Muchos creen en el horóscopo. Otros creen en la lectura de la mano. La lectura del tabaco, otra creencia muy arraigada. Algunos creen en la lectura de las cartas. Brujas, ¡que las hay… las hay!

CAPÍTULO 4: Educación y deporte. Cómo era la educación en tiempos pasados. Se crea la primera escuela. Surge la educación primaria. Creación del primer colegio. La primera escuela en el área rural. Colegios oficiales y privados. Llega la educación superior. Cómo está la educación en Dosquebradas. Población en edad escolar. Cobertura educativa.

10

Deserción escolar.

Aprobación de niveles de escolaridad. Tasa de reprobación. Tasa de repitencia. Tasa de analfabetismo.

La calidad en el servicio de la educación. Deporte y recreación. Clubes deportivos. El deporte comunitario formativo. Sus escenarios deportivos. El coliseo y el estadio. Escuelas comunitarias en iniciación y formación deportiva. El Club Atlético Dosquebradas hace historia.

CAPITULO 5:

Salud y servicios públicos.

Los primeros inicios de atención en salud. Llega el primer médico a prestar sus servicios. Se crean los primeros Centros de Salud.

Surge el Hospital Santa Mónica. La salud como infraestructura social. El Régimen subsidiado.

Tasa de mortalidad. Defunciones. Tasa de mortalidad por suicidios.

Política Pública de Envejecimiento. Programas sociales en bien de la salud.

Un Municipio con adecuados servicios públicos. Construcción del primer acueducto comunitario. El acueducto comunitario impulsó la creación del Municipio. Se crea la primera empresa industrial y comercial del Estado. Servicios públicos domiciliarios.

Cobertura en servicio de acueducto. Oferta de Internet como servicio público esencial.

CAPÍTULO 6:

Cultura y Patrimonio.

Aspectos socio culturales de Dosquebradas. Cómo se percibe su cultura. Su riqueza patrimonial.

11

La memoria como reconocimiento de su identidad.

Cómo perciben su identidad. El Patrimonio Cultural.

Patrimonio natural. Patrimonio Cultural material. Patrimonio cultural inmaterial.

Una secretaria que trabaja por la cultura, la recreación y el deporte. Dosquebradas vive la cultura. Escuela de música “Renacer cultural” Sus festividades. Símbolos heráldicos de Dosquebradas.

CAPÍTULO 7: Costumbres y tradiciones.

Un pueblo lleno de costumbres y tradiciones. Un tinto no ha de faltar para entablar una conversación. Son comunes las reuniones de amigos. Una arepa siempre al desayuno. Las navidades son toda una fiesta. Celebración de la Nochebuena. Los paseos se disfrutan en familia. Las caminatas tienen un sentido ecológico.

Hay un día en el que se prenden miles de velitas. Escuchan todo tipo de música. Creen en la medicina popular Guardan luto a los difuntos. Llevan serenata a un ser especial. Asisten a misa los domingos. Rezan el Santo Rosario.

CAPÍTULO 8:

Turismo y hechos que hicieron historia. Una ciudad con gran potencial turístico. Dosquebradas se consolida como una ciudad turística. El turismo y desarrollo van de la mano. El turismo como motor de desarrollo económico. Zonas con gran desarrollo turístico. Un encuentro cercano con la naturaleza. Turismo de naturaleza. Sus atractivos turísticos.

12

Puente helicoidal.

Serranía La Marcada.

Mariposario Bonita Farm.

Parque Lago La Pradera.

Serranía Alto del Nudo.

Miradores turísticos.

El aviturismo.

Rutas mágicas.

La textilería como opción turística.

Una federación que trabaja por el turismo. Desde una casa se promueve el turismo y se rescata la historia.

Una casa con mucha historia.

Hechos que hicieron historia.

Construcción del “Camino del Privilegio”.

Nace Lorencita Villegas de Santos.

Un avión aterriza de emergencia en Dosquebradas.

Entra en servicio la vía férrea.

Inauguración del Camino del Plan.

Un accidente de tren enluta a Dosquebradas. Llegan las grandes industrias. Se conforma la Junta Pro-Municipio de Dosquebradas.

Se construye el puente más grande del país. Se construye el puente helicoidal: estructura única en Latinoamérica.

Tragedia por explosión de un poliducto.

Un derrumbe deja varios fallecidos, heridos y damnificados.

EPÍLOGO

BIBLIOGRAFÍA

Las fotografías recuerdan, lo que la mente olvida.

13
Archivo: Martín Gallego

Dosquebradas, tiene una historia que puede ser recordadas por muchos, pero tal vez contada por pocos.

15

INTRODUCCIÓN

Recorrer las diferentes comunas, barrios y veredas de Dosquebradas nos permiten tener un en cuentro con nosotros mismos y con la naturaleza. Su ubicación en el valle de los Quimbayas, con tiguo a la capital Pereira, separados tan solo por el río Otún y el viaducto “César Gaviria Trujillo” y su acceso a distintas vías nacionales, tales como la Troncal de Occidente y la Autopista del Café, lo convierten en lugar estratégico para el asentamiento de grandes empresas manufactureras y centros logísticos y de distribución de mercancías. Su historia se confunde tanto con la de Pereira como la de Santa Rosa de Cabal. Es por lo que esta sencilla obra recoge gran parte de la historia y la memoria cultural de una población que crece a pasos agigantados, proyectándose como uno de los municipios más importantes del Eje Cafetero.

Es un trabajo que se gestó gracias a familia Cardona Echeverry por creer y aportar la casa familiar denominada La Primera Casa de Dosquebradas y a Edwin Mauricio Ocampo Galvis, director de la Federación Clúster Turístico del Eje Cafetero y el apoyo de Gloria Herrera Sánchez, directora de la Zona Occidente de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD-. quienes acogieron este proyecto para que fuera realidad la recuperación de la historia y la memoria cultural de Dosque bradas, a fin de que ésta no se perdiera en el olvido.

Para el desarrollo del trabajo fue fundamental el apoyo de los funcionarios de la “Primera Casa de Dosquebradas”, algunos gestores culturales, líderes comunitarios y comunidad en general, quie nes se vincularon decididamente al proyecto en aras de no dejar perder en el olvido el legado histórico, cultural y turístico de los dosquebradenses, quienes son invitados a que conozcan pro fundamente sus raíces y sus ancestros, a saber de dónde proceden, cómo vivieron los de antes y cuál fue el proceso de evolución de esa pequeña aldea al hoy fIoreciente Municipio y que sin duda, contribuirá a aumentar el sentido de pertenencia de cada uno de sus habitantes.

17

El trabajo de campo se inició en noviembre de 2021, donde fueron muchos los días que se escudri ñaron archivos y fuentes bibliográficas, consultamos documentos y actas de distintas instituciones y grupos organizados, hablamos con diferentes personas de la comunidad quienes nos contaron anécdotas, hechos y realizaciones. En este recorrido rescatamos historias y secretos que estaban bien guardados en la mente de personas que aún recuerdan cómo se formó el municipio, cuáles fueron las primeras familias que llegaron a este territorio y cómo era la vida en tiempos pasados. Estamos seguros de que son muchas las cosas que se dejaron sin contar, que se fueron con el re cuerdo de quienes ya murieron o de aquellos a los que no logramos entrevistar o no supimos llegar. Otras personas vendrán luego a escudriñar ese pasado y a profundizar un poco más sobre dife rentes temas. Tal vez encontrarán datos nuevos y contarán otra historia, mirarán con otros ojos algo que nosotros no vimos o que, visto, no lo consideramos importante y, seguramente, será una obra más completa y bien documentada, con un mejor tratamiento del lenguaje y con una mayor profundización en el proceso investigativo. Sin embargo, sentimos una inmensa satisfacción al poder entregar este trabajo, ya que es una obra que se concibe como un homenaje a los habitan tes de “La ventana turística del Eje Cafetero”, como un reconocimiento al valor de su trabajo y al significado de sus tradiciones, felizmente conservadas en esa rica reserva de su municipalidad, que para analizarlo fue necesario trazar un recorrido por innumerables rutas, senderos y caminos.

La elaboración de esta sencilla obra exigió mucho trabajo y dedicación, lo que nunca consideramos un sacrificio; por el contrario, tuvimos la alegría de la búsqueda, el desempolve de archivos, el análisis de documentos, la hojeada de otros libros y, principalmente, de la consulta de fuentes orales. Fue a través de la tradición oral como se logró tener conocimiento de algunos hechos que jamás se encontrarían en los archivos. Muchas personas, especialmente de avanzada edad, a quienes les tocó ser partícipes y testigos de algunos acontecimientos, dieron a conocer sus viven cias, su experiencia o la manera como participó en un determinado hecho, lo que está resumido en nueve capítulos.

18

En el primer capítulo se aborda lo referente a la conquista, colonización y creación de Dosquebra das como municipio. En el segundo, todo lo relacionado con su economía y medio ambiente. En el tercero, la religión y las diferentes creencias que tienen los habitantes. En el cuarto, la educación, el deporte y el aprovechamiento del tiempo libre. En el quinto, la salud y los servicios públicos que se prestan en la localidad. En el sexto, la cultura y el patrimonio. En el séptimo, sus costumbres y tradiciones. Y en el octavo el turismo y los hechos que hicieron historia.

19

GENERALIDADES

Dosquebradas es el municipio más joven de Risaralda y uno de los de mayor crecimiento pobla cional, no solamente en la región, sino en el país, con un desarrollo socio económico muy superior al promedio nacional. Su ubicación, en el valle de los Quimbayas, contiguo a la capital Pereira, separados tan solo por el río Otún y el viaducto “César Gaviria Trujillo” y su acceso a distintas vías nacionales, tales como la Troncal de Occidente y la Autopista del Café, lo convierten en lugar estratégico para el asentamiento de grandes empresas manufactureras y centros logísticos y de distribución de mercancías. Deriva su nombre a dos quebradas que atraviesa el Municipio que son Santa Teresita y Las Garzas. Posee dos corregimientos que son Las Marcadas y Serranía del Alto del Nudo, ambos con corredores turísticos y ecológicos que presenta una buena oferta de turismo y gastronomía a nivel regional y nacional.

Panorámica de Dosquebradas, el municipio más joven de Risaralda y uno de los de mayor crecimiento poblacional, no solamente en la región, sino en el país, el cual fue creado como Municipio el 6 de diciembre de 1972, luego de separarse de Santa Rosa de Cabal. (Foto: Periódico El Eje)

Dosquebradas se encuentra ubicado en la vertiente occidental de la Cordillera Central, a cinco kilómetros al noreste de Pereira, haciendo parte del Área Metropolitana Centro Occidente. Per tenecía a Santa Rosa de Cabal en condición de corregimiento de ese territorio y a partir de allí se erigió como Municipio, convirtiéndose en el número 14 de Risaralda. Fue fundado de manera oficial el 6 de diciembre de 1972 y desde entonces se ha convertido en la ciudad con mayor crecimiento urbano, físico y demográfico de Risaralda y en el segundo municipio en importancia en el Depar tamento.

21

Dosquebradas limita por el Norte con Marsella y Santa Rosa de Cabal; por el Occidente y Sur con Pereira y por el Oriente con Santa Rosa de Cabal. Está localizada entre 4º 45’ y 4º 51’ latitud norte; 75º 30’ y 75º 45’ longitud oeste del meridiano de Greenwich. Altimétricamente está entre los 1.350 y 2.180 metros de altura sobre el nivel del mar.

Su historia se confunde tanto con la de Pereira como la de Santa Rosa de Cabal. Posee una tempe ratura estándar de 15 a 20°C. Cuenta con una población aproximada de 212.931 habitantes, según lo registra el DANE para 2022. Hasta antes de 1972 fue un corregimiento de Santa Rosa de Cabal, convirtiéndose así en el municipio más joven de Risaralda. Sus gentes, en su gran mayoría prove nientes del antiguo estado soberano de Antioquia, se caracteriza por su espíritu emprendedor y empuje, denominada como la Ciudad Industrial y Empresarial de Risaralda y del Eje Cafetero, se ha venido consolidando a través del establecimiento de una gama de sectores de la producción que facilitan e interactúan entre sí para la manufactura, la generación de servicios y una creciente participación comercial.

Este municipio hace parte del “Paisaje Cultural Cafetero” declarado por la UNESCO en 2011, en donde se desarrolla los cultivos de café, plátano, hortalizas y guadua, entre otros. Este último es el símbolo insignia del Eje Cafetero y donde gran número de las veredas y zona urbana se puede avistar. Todas estas características han servido para que Dosquebradas se fortalezca en el sector turístico y comercial y se muestre así ante el mundo con sus sitios de interés. Cuenta con 32 fuen tes hídricas y 41 humedales caracterizados por la Corporación Autónoma Regional -CARDER-, Su extensión territorial es de 70,8 kilómetros cuadrados de los cuales la zona urbana se ha condensado en los 15,94 kilómetros cuadrados de su territorio lo que deja 54.86 kilómetros cuadrados de reservas naturales y de producción agropecuaria.

22

“Ellos aman a sus próximos como a sí mismo, y tienen un habla la más dulce del mundo, y mansa y siempre con risa”.

Cristóbal Colón.

Los españoles llegan a territorio risaraldense

El territorio donde actualmente se encuentra Dosquebradas y en sí, toda la región del Eje Cafetero era una tupida y enmarañada selva tropical, con unos cientos de indios Quimbayas señoreando en todo su territorio, cuando en 1540 un hecho trascendental llegó a romper la monotonía de tantos siglos. El hombre blanco, el portador de la cultura europea y destructor de tantas otras, ponía su pie por primera vez en este territorio, después de 48 años del descubrimiento de América. En tan breve lapso, los conquistadores españoles ya habían descubierto gran parte del nuevo continente. Colón había efectuado sus cuatro viajes a lo que él creía era territorio asiático. Cortés habían sometido a Guatemozin y conquistado la capital de su imperio: la fabulosa ciudad de México. Balboa había descubierto el Océano Pacifico y abierto las puertas a Pizarro “el cerdo cruel de Extremadura”, como lo llamaba Pablo Neruda, para la conquista de otro fabuloso imperio pre hispánico: el de los Incas, con una cultura superior, en algunos aspectos, a la de sus crueles conquistadores.

De otra parte, ya se había efectuado ese encuentro prodigioso en la sabana de Bogotá, donde el Zipa era amo y señor entre tres conquistadores llegados de distintos puntos de América: Gonzalo Jiménez de Quesada, venido de la recién fundada ciudad de Santa Marta; Nicolás de Federmán, de las costas de Venezuela; y Se bastián de Belalcázar del Perú. Estos hechos nos dan una idea de la fogosidad, tenacidad y espíritu de lucha de estos aventureros españoles, que en menos de cuarenta años ya habían recorrido casi todos los caminos de América, un continente desconocido y erizado de toda clase de dificultades y peligros.

De acuerdo con los planteamientos del Historiador Risaraldense Alfredo Cardona Tobón, en la época preco lombina el territorio del departamento de Risaralda fue ocupado por tribus de la rama Caribe. Al oriente del río Cauca vivían las tribus Quimbayas y al occidente del río habitaban las tribus de la familia Anserma. Al avanzar la Colonia desaparecieron los quimbayas. Algunas tribus Anserma lograron sobrevivir dando origen a los resguardos indígenas de Tachiguí, Guática y Quinchía. Al empezar la república medraban las aldeas nativas de Quinchía, Guática, Tachiguí y la Paz, esta última ubicada en el territorio de Cerritos, cerca de la capital departamental. Los únicos elementos blancos eran los misioneros y sacerdotes y los funcionarios cau canos.

25

Hasta la década de 1950 había tres grupos poblacionales en Risaralda con áreas específicas de ocupación e influencia. Estaba la comunidad indígena la cual ocupaba en mayor o menor grado los municipios de Guática, Quinchía, Mistrató y Pueblo Rico. Otro grupo estaba constituido por los antioqueños provenientes del suroeste que ocupaban los municipios al occidente del río Cauca. El tercer grupo estaba conformado por inmigrantes antioqueños provenientes de Salamina y otros distritos del sur del viejo Antioquia y que poblaron a Santa Rosa, Pereira y Marsella. Después de la década de 1950, debido a la violencia política, la explotación demográfica y la urbanización de Colombia los tres grupos regionales convergieron en Pereira, además Irrumpió otro grupo el negro. Los negros que hablan estado desplazando lentamente desde el Chocó a partir de 1920 aumentaron su número Y con el cultivo de la caña de azúcar y el Ingenio empezaron a llegar desde el Cauca y el Valle. 1

Qué venían buscando los conquistadores.

Los conquistadores, si así se les puede llamar, tenían como única obsesión encontrar y apoderarse del oro que tenían los indígenas. Por encontrarlo se someten a grandes peligros y a indescriptibles penalidades: navegan en embarcaciones improvisadas por ríos desconocidos y caudalosos; caminaban con el agua a la cintura por zonas pantanosas e intransitables; transportan caballos y bagajes por entre las selvas más in trincadas; atraviesan zonas ardientes y páramos desolados cometiendo las más increíbles crueldades con los indígenas por conseguirlo.

Acostumbrados a tantas maravillas como las que descubren en América, estaban dispuestos a creer las más disparatadas historias, producto de su imaginación: la existencia de un hombre de oro; de ciudades quiméricas (Manoa, Pastiti, Enim), con paredes y cúpulas de oro, muros de plata, escaleras de ónix y jardines en que las flores son topacios, amatistas y rubíes; hablan de los Tusanuchas de California, debajo de cuyas orejas pueden cobijarse con holgura hasta media docena de españoles; de hombres que se alimentan del néctar de las flores y de razas que duermen bajo el agua. Acostumbrados a una vida dura y pobre como la que atrave saban en España y enseñados a una guerra de siglos contra los Moros, llegan a América a jugarse el todo por el todo con tal de conseguir fortuna y ver de cerca ese mundo insólito y fantástico.

26
1 file:///C:/Users/sala.medellin/Downloads/Dialnet-PoblamientoYColonizacionDeRisaralda-4897987%20(1).pdf

Los Quimbaya, amos y señores en Dosquebradas

De acuerdo con lo narrado por algunos cronistas de la época, “Cuando llegaron los españoles, usaron el nom bre de ‘quimbaya’, para designar de manera genérica a culturas indígenas de características diversas pero que ocupaban áreas de lo que hoy se conoce en Colombia como el Eje Cafetero, en los departamentos de Cal das (Chinchiná, Palestina, Villamaría, Manizales), Risaralda (Pereira, Marsella, Santa Rosa, Dosquebradas) y Quindío (Armenia, Quimbaya, Montenegro, La Tebaida, Salento, Circasia) y en los municipios de Cartago y Obando, al norte del Valle del Cauca.

El término quimbaya ha sido usado por los arqueólogos, para designar culturas que incluso a la llegada de los españoles estaban extintas y que posiblemente fueron desplazadas por pueblos que llegaron después. Una de las actividades que más famosos ha hecho a los quimbayas es su lujosa orfebrería, ya que esta goza de una increíble belleza y a la vez de una técnica perfecta. Desarrollaron sistemas de metalurgia para combi nar cobre con el oro que no abundaba en su región. Un sitio interesante donde se puede encontrar grabados y petroglifos de los Quimbayas es en el parque natural de Las Piedras Marcadas, conocido también como “La Marcada”. Se ubica en la vereda Alto del Toro. Las piedras son un auténtico misterio ya que nadie sabe exac tamente su antigüedad ni su verdadero significado. Son piedras graníticas de gran dureza y en su superficie se encuentran gran cantidad de grabados como espirales, estrellas, constelaciones, planetas y otros símbolos extraños; se puede tratar de algún mensaje de los dioses que se quedó plasmado para la posteridad en la dura roca.

El Parque de “Las Piedras Marcadas” es uno de los parques más desconocidos y menospreciados por los estudiosos de las tribus colombianas, más interesadas en las obras orfebres y de arcilla que en el arte lítico. Otros han relacionado las marcas con constelaciones e incluso se relacionan con los artefactos quimbaya, y su misteriosa procedencia; no se sabe realmente por qué se encontraron algunas en las orillas del río Otún cuando otras se han encontrado en orillas del Cauca o del Magdalena. 2

2 Friede, Juan. 1963. Los Quimbaya bajo la dominación española. Segunda edición, Bogotá: Carlos Valencia Editores, 1973, p.13

27

En la imagen apreciamos aspectos de los grabados y petroglifos de los Quimbayas ubicados en el parque natural “Las Piedras Marcadas”, ubicado en la vereda Alto del

Un letargo de varios siglos. Después de las excursiones de los conquistadores, Risaralda y con él Dosquebradas, se sumió en un letargo de varios siglos. Pasaron casi trescientos años sin que ningún hombre blanco volviera a poner sus pies en su agreste geografía. Así, pues, todos los territorios españoles en América se adormecieron por completo des pués de esta epopeya conquistadora, en la que no sólo acabaron con los indígenas y robaron su oro, sino que los despojaron de las raíces culturales. España nombró sus virreyes y gobernadores para acabar de afirmar su soberanía sobre los nuevos territorios, y la época colonial transcurrió sin mayores sobresaltos hasta princi pios del siglo XIX en que comenzaron a oírse las primeras voces de descontento y las primeras insinuaciones de libertad. Vino luego la campaña admirable del libertador Simón Bolívar, el martirio de nuestros héroes, las batallas en todo el territorio nacional y las guerras civiles que desangraron nuestro país. Pero nada de esto perturbó a Dosquebradas ni al resto del Eje Cafetero, que seguía tan salvaje e inexplorado como en la época de la conquista.

28
Toro. (Foto: Corpaisajes)

Descubrimiento del territorio dosquebradense.

En un artículo publicado por el Banco de la República, Sebastián Martínez Botero se refiere así sobre el des cubrimiento del territorio donde hoy se asienta el Municipio de Dosquebradas, los primeros asentamientos, creación del Corregimiento y posterior erección como Municipio:

“Cuando en 1852 Agustín Codazzi recorrió la jurisdicción de la recién fundada Santa Rosa de Cabal para dibujar la carta de la provincia de Córdova, dejó consignado en la primera un sitio denominado Los Frailes. Este lugar daba nombre a un punto del camino que desde el siglo XVI los españoles que fundaron la ciudad de Cartago habían asignado a la orden de los franciscanos. Es la referencia más remota que se tiene de lo que hoy es Dosquebradas.

En 1879, el viajero francés Jorge Brisson describió la parte baja, a la que llamó El Plan, un valle que “se extiende en medio de las montañas como un gran hoyo de pantanos. 3 Famosa es la frase atribuida a los arrieros: “por ahí no se llega a ningún Pereira”, la cual resultó de lo dificultoso del camino por la abundante presencia de lagunas, quebradas y alta pluviosidad que había en El Plan”.

Llegan los primeros colonos.

La historia recuerda a Fermín López como un osado colono que llegó de Antioquia en el año 1804 atraído por la historia de ser estas unas tierras fértiles e inagotables. Éste muere en 1846 a la edad de 82 años en la naciente Dosquebradas, en el sector de La Capilla. Recuerda a Jesús Holguín quien fue el origen de muchas de las familias de este municipio, entre otros ade más se recuerda a Isaías Colorado Londoño, Bernardo López Pérez, Lilian Palacio de Álzate, Félix Montoya, Antonio Holguín, Eloy Zapata, Colombia López de Holguín, Lino Pastor López, Narcés Ortiz, Jorge Sanín Salazar y Nardo José Castaño, entre otros líderes que forjaron los senderos de la ciudad en que vivimos. 4

3 Jorge Brisson, “A pie de Cali a Medellín en 1890”, en Las Maravillas de Colombia, tomo 4, Forja, Bogotá, 1979, p. 195.

4 Informe investigativo. Historia. Recuperado de: https://sites.google.com/site/informeinvestigativo/historia

29

Primeros asentamientos.

Desde el siglo XIX, el territorio en el que se asienta Dosquebradas, perteneciente por entonces a Santa Rosa de Cabal, empezó a tener una relación muy estrecha con la aldea de Pereira, que quería anexarlo como parte de su jurisdicción. Ello se logró en 1880, por medio de la Or denanza No 5 de la Municipalidad del Quindío, la cual fue revocada dos años después por el gobernador Félix de la Abadía, propietario del camino entre Cartago y Manizales. Esto evi dencia la tensión de intereses a la que desde muy temprano estuvo sometida Dosquebradas.

Para el siglo XX se definió la organización lineal de Dosquebradas, gracias a tres ejes parale los que la recorrerán en sentido nororiente-sur. En primer lugar, la quebrada Dosquebradas. En segundo lugar, la línea del Ferrocarril de Caldas, que entró en funcionamiento entre 1921 (apertura del Puente de la Máquina) y 1923 (inauguración de la Estación Gutiérrez). Y, final mente, la carretera Pereira-Manizales, construida por la Sociedad de Mejoras Públicas de Pereira, en 1926. Estos tres ejes del desarrollo urbano de Dosquebradas orientaron su expan sión sin una centralidad concreta, sino más bien bajo una lógica de archipiélago de acuerdo con la cual las urbanizaciones iban quedando separadas por quebradas.

30
En la imagen de 1958 apreciamos aspectos del Club Campestre de Dosquebradas, instalaciones que hacen parte de los primeros asentamientos que se dieron en este Municipio. (Foto: Francisco Pugliese Parra)

La carretera creó un flujo que configuró un asentamiento compacto en el sector conocido como La Capilla. Allí se levantó el primer templo y se destinó un terreno para parque. Si la ciudad se hubiera desarrollado a partir de una plaza principal, esta debió ser la de Santa Teresita, lugar dónde quedó ubicada La Capilla. No obstante, se construyó con la fachada hacia la carretera, lo cual restó importancia al parque que quedó a sus espaldas. Según el urbanista Jacques Aprile-Gniset, este es un comportamiento natural en una ciudad lineal donde el “centro” no es una plaza, sino una vía principal. 5

Se inicia un adecuado desarrollo urbanístico.

En 1959, el ingeniero italiano Giovanni D’Zitti, propietario de la finca Los Naranjos y de los terrenos San Fernando y Los Molinos, realizó un loteo que incluyó un parque, para hacer más atractiva la venta de los predios.

En la imagen de la década de 1960 se aprecian aspectos de los primeros asentamientos en Dosquebradas. Los trazados de lo que sería Guadalupe, Los Naranjos y Santa Teresita. Se pueden también apreciar La Capilla y a la derecha la fábrica de Paños Omnes. (Archivo Álvaro Camacho, cedida gentilmente por Luis Gonza ga Chica)

5 Acques Aprile-Gniset, La ciudad colombiana. Prehispánica, de Conquista e indiana, Banco Popular, Fondo de Promoción de la Cultura, Bogotá, 1991. p. 28

31

Sin embargo, ese lugar no cobró el suficiente protagonismo para convertirse en un espacio central dominante dentro de la población. Aun así, el barrio San Fernando prosperó junto a la carretera a Manizales y el lugar llamado “El Crucero”, única vía a la Estación Gutiérrez, que era una de las estaciones del Ferrocarril de Caldas, aproximadamente a dos kilómetros de distancia del parque del barrio. Por su parte, el pereirano Jaime Giraldo García ejecutó el loteo para el barrio Otún y dispuso de un predio para la parroquia San Judas Tadeo. Pese a estar en el lecho del río, este proyecto urbano ayudó a paliar la compleja situación asociada con la existencia de tugurios, que por décadas se venía presentando en el sector. Cerca de allí también realizó otro loteo para el barrio El Japón.

Surgen los primeros barrios.

En 1961, Giraldo, junto al topógrafo Evencio Cardona V., se dio a la tarea de intervenir lo que históricamente se llamó El Plan. Realizaron un “manzaneo” para la creación de cuatro barrios, que quedaron divididos por quebradas, circunstancia que generó la sensación de ser cada uno un “pueblo independiente”. El primero fue Santa Teresita, que limitaba al norte con la quebrada Manizales y al sur con la quebrada La Soledad. Luego quedaron La Castellana y Los Naranjos. El cuarto fue Buenos Aires, separado de Los Naranjos por la quebrada Los Molinos. Este último, ocupado principalmente por miembros de la Policía Nacional, tal y como ocurriría tiempo después en el barrio Guadalupe.

En la década de 1970, Giraldo incursionó en la construcción de barrios para clases medias, como La Pradera y Santa Mónica, que contaron con un urbanismo más cómodo, avenidas de acceso que incluían separadores con zonas verdes y viviendas inspiradas en el modelo de ciudad jardín. Al igual que en la experiencia anterior, quedaron recluidos como una isla entre las quebradas Frailes y La Víbora.

Aunque Giraldo terminó con dificultades económicas debido a problemas con sus deudores, dado que la venta a crédito de los predios no ofrecía ninguna garantía al urbanista, su modelo impulsó nuevas iniciativas. Aparecieron los barrios Alonso Valencia y Valher, construidos por los hermanos Valencia en inmediaciones de su complejo industrial; Villa Fanny, de la filántropa pereirana Fanny Aristizábal, o el barrio Los Molinos, orientado a estratos socioeconómicos más altos. En 1985, el Instituto de Crédito Territorial incursionó con el

32

barrio Santa Isabel y la urbanización El Campestre, cuyo nombre se debe a que se edificó sobre el terreno del primer Club Campestre, que fue construido en 1935.

Giraldo también gestionó la autorización de constitución de una Junta de Acción Comunal, que él mismo presidió, en una de sus urbanizaciones. Este hecho fue importante, porque impulsó la aparición de otras 20 juntas, lo cual puso de manifiesto la gran actividad comunitaria que se vivió en aquel momento.

El barrio Santa Teresita es considerado uno de los primeros barrios de Dosquebradas. En la imagen apreciamos aspectos de la construcción de la capilla; y en primer plano se observa al señor Paulino Tabares Castaño, uno de los fundadores del poblado. (Foto: archivo de Álvaro Camacho Andrade)

33

No hay que perder de vista que en Dosquebradas se venían instalando fábricas que atrajeron a una nume rosa población obrera.

Un corregimiento con gran desarrollo económico e industrial

A finales de la década de 1940 se comienza a dar un importante desarrollo económico e industrial en el co rregimiento de Dosquebradas. La fábrica de comestibles La Rosa, de propiedad de la Grace Line Company; Textiles Omnes, de origen francés, y Confecciones Valher impulsaron esta importante etapa, como lo detalla a continuación Gabriel Calvo Quintero: “El corregimiento de Dosquebradas pasó de ser un territorio de villorrios aislados, como lo fueron el Barrio Otún, La Badea, La Capilla y el sector de Frailes, en el año 1948, a un “poblado con grandes fábricas de dife rente índole, nueve caseríos con magnificas calles y plazuelas, más de 20.000 habitantes, plaza de mercado y matadero”, según el Decreto No. 55 de 1955, y luego a tener dentro de sus 34.000 hectáreas distribuidas así: café en producción: 6.000, pastos artificiales: 7.000, cultivos varios: 3.000, caña de azúcar: 1.000, pasto común: 8.000, montañas y rastrojos: 9.000; rentas: un valor catastral de $51.000.000; un impuesto predial de $ 204.000; impuesto especial de caminos; impuestos indirectos y las participaciones en las rentas de degüello, licores y tabaco; industrias: Fábrica de Comestibles La Rosa S.A., Fábrica de Tejidos de Occidente “Pa ños OMNES”; 21 galpones y tejares; fábrica de jabones; talleres de mecánica y fundición; ganadería con 5.000 cabezas de ganado vacuno y caballar; 20 hatos y 800 vacas lecheras de alta calidad, que producen 10.000 botellas diarias; ocho establecimientos de caña, con un producido anual de 30.000 cargas de panela; nueve urbanizaciones en pleno desarrollo, ubicadas entre el rio Otún y La Romelia; dos empresas de transportes; tres estaciones de servicio; granjas avícolas; más de $25.000 pesos mensuales de recaudo por concepto de energía, una población de 25.000 habitantes, aproximadamente, 2.000 personas empleadas en las fábricas; 12 establecimientos educativos con 1.500 alumnos; y tres capillas, tal como se puede apreciar en la exposición de motivos del proyecto de ordenanza, por la cual se provee al fomento del corregimiento de Dosquebradas, en el municipio de Santa Rosa”. 6

6 Gabriel Calvo (2013) Historia empresarial: relación entre las empresas localizadas en Dosquebradas en las décadas 50 a 70 y su creación como entidad territorial. Recuperado de: https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/1835/1/DDMGDR6.pdf

34

La vida gira en torno al sector La Capilla. Jorge Orlando Castrillón Ceballos en su trabajo de grado “Hitos en la reconstrucción de una historia local, ba rrio La Capilla, Dosquebradas, Risaralda” se refiere así a la vida cotidiana que se daba en el sector La Capilla, lugar donde surgió el corregimiento y posterior municipio de Dosquebradas: “Entre arrieros, caminos intransitables y fondas, en el lugar conocido como “La Capilla” se reconocían otras dinámicas poblacionales, en torno a un lugar conocido como Punta Brava. Allí los arrieros se reunían para descansar de una jornada larga por caminos fragosos. Este lugar les servía de descanso, además de vender toda clase de víveres, alojamiento y comida, también se ofrecía licor. Es así como este lugar se fue trazando a través del tiempo en lugar para beber y escuchar música. Donde se hallan estas combinaciones por lo gene ral se generan rencillas, esto se presentaba de seguido según las entrevistas a Gustavo Montoya. Por eso fue adoptando el nombre de Punta Brava porque las peleas eran continuas en medio un ambiente bohemio; por lo tanto, las autoridades del municipio decidieron instalar en La Capilla la estación de policía, que fue ubicada a un costado del templo y diagonal al parque. Allí fueron un apoyo para la comunidad y el corregimiento. Cabe recordar que las celdas compartían patio con la escuela Manuela Beltrán, algo que se convirtió en una problemática y que posteriormente fue corregido trasladando la escuela metros más adelante.

En la década de 1950 la vida cotidiana de Dosquebra das giraba en torno al sector La Capilla. Los habitantes asistían a los oficios religiosos y hacían sus compras en las tiendas y graneros que se instalaron a su alrededor.

(Foto: Fotos antiguas de Dosquebradas, publicadas en Facebook)

Para inicios del siglo XX los habitantes de La Capilla aún no contaban con acueducto, por lo cual los primeros pobladores acudían los días sábado y domingo a la quebrada Manizales, donde se realizaban paseos de olla, lavar la ropa, bañarse y aprovechar para socializar contando los principales acontecimientos del barrio, “la gente se bañaba con jabón de tierra y cargaba agua en atanores para las labores en los hogares, era algo sano”, recuerda Gustavo Montoya.

36
Aportado por la Familia Montoya

En 1938, fecha en la cual llegó la energía eléctrica, los hábitos fueron cambiando; se empezó a escuchar los radios noticieros, los programas católicos de orientación familiar, las aventuras de Montecristo, Kalimán, Arandú, etc. Con la llegada de la electricidad y la radio las costumbres giraron en torno a la música y las noticias, lo que dio pie para que La Capilla tuviera su propia emisora que funcionó en el templo Santa Teresita y luego en el barrio. Su programación era más de carácter conservadora,

Era dirigida por Roberto García, el mismo que se opuso a la segregación de Dosquebradas. Este medio de co municación tenía la función de complacer a los oyentes con canciones dedicadas, noticias del departamento y la nación, además de servicios sociales y la narración de eventos deportivos, como la Vuelta a Colombia.

Una de las anécdotas que aún vive en la memoria de los habitantes más longevos del barrio es la relaciona da con el sacerdote falso que ofició misa, bautizó y hasta casó a algunas parejas, quienes debieron repetir el sacramento cuando se dieron cuenta del hecho. Cuentan que el falso sacerdote, Tiberio Valencia Robledo, se quedó con el dinero recaudado por la iglesia, alrededor de $1.800 pesos de la época. Fue descubierto em prendiendo la huida con pertenecías del sacerdote anterior y el dinero, pero este fue capturado en el retén de Nacederos sin oponer resistencia, hechos ocurridos el 18 de junio de 1947.

El parque de La Capilla ha sido uno de los principales centros de reunión de los habitantes del barrio, sobre todo después de la misa del domingo. Allí se reunían en diferentes actividades, entre ellas la realización de ventas, jugar futbol, hacer rifas, realizar bingos con el fin de recaudar fondos para la construcción del templo, entre otras. Una de las actividades que quedó en la memoria de los habitantes entrevistados fue la realización de corralejas, que iniciaron alrededor de la década de 1960. Los habitantes observaban perplejos a los participantes por el temor a que presentaran accidente, “ya que el ganado que manejaban era el cebú”, según recuerda Mariano Holguín.

39

Este evento tuvo mucha acogida entre los biquebradenses que construyeron la plaza de toros “La Castella na” liderada por Jaime Giraldo y construida por Evencio Cardona V., cerca de donde actualmente queda el centro de salud Santa Teresita. El 7 de junio de 1961 se iniciaron los trabajos de construcción de este escenario para los aficionados a la fiesta brava en el corregimiento de Dos Quebradas a partir de un presupuesto de $100.000 pesos” (Chica, 2015, p.375). 7

Plaza de toros La Castellana. Este escenario construido en la década de 1960 se convirtió en un lugar de encuentro y recreación para los habitantes del corregimiento de Dosquebradas. (Foto expuesta por Julio Alberto Arana Hernández)

7 Jorge Orlando Castrillón Ceballos (2017) Hitos en la reconstrucción de una historia local, barrio La Capilla (Dosquebradas/Risaralda): proceso de investiga ción formativa con el semillero de investigación de la Institución Educativa Cristo Rey. Recuperado de: http://repo8 sitorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/hand le/11059/9244/T306.4%20C355.pdf?sequence=1&isAllowed=y

40

Se inicia un crecimiento acelerado.

Dosquebradas se desarrolla mediante un crecimiento acelerado de urbanización estrechamente ligado al establecimiento de importantes industrias de carácter nacional e internacional, que atraídas por su localización estratégica en la región, por los bajos y competitivos precios del suelo y por las exoneraciones tributarias promovidas por la municipalidad dieron a este territorio, claramente conurbado con Pereira, la capital, el carácter de ciudad industrial, ciudad dormitorio que hasta hoy la identifica.

El asentamiento urbano “se fue formando paulatinamente en torno del puente del Otún y a la dinámica co mercial, económica y cultural propia de un pequeño puerto, un centro poblado conocido según la tradición oral como “La huella del tigre”. 8

Para la época en que empiezan las labores del ferrocarril, con énfasis en el famoso Puente de la Maquina (1921), el sector contaba ya con más de cien casas a las que se sumaron campamentos, enfermerías, restau rantes, bodegas, expendios de licor y tiendas, entre otras.

Su nacimiento urbano surge y se consolida linealmente sobre la vía de conexión regional Armenia- PereiraManizales, al ser paso obligado en los principales ejes de movilidad vial (y anteriormente ferroviaria) motores de la dinámica económica que hasta hoy relacionan el puerto de Buenaventura con el centro occidente nacional.

Estos hechos propiciaron el movimiento migratorio de habitantes del campo cercano y de otras zonas del país lo cual acrecentó la demanda de suelo urbanizado, lo cual propició el crecimiento acelerado de la pobla ción y con ello la creación de desarrollos urbanísticos sin planificación formal, atomizados y desarticulados entre sí bajo una estructura urbana de simple loteos, sin una propuesta que respondiera a las necesidades de acompañar el mero asentamiento humano con espacios públicos y comunales que satisficieran otras funcio nes urbanas que acompañaran la de habitar o trabajar (recrearse, estudiar, circular) de la población obrera que iniciaba su arraigo formal en estas nuevas tierras.

Solo hasta 1996 a través del Acuerdo Municipal 033, el Municipio adquiere una herramienta normativa con 8 Dosquebradas

41
Risaralda. Recuperado de: file:///C:/Users/sala.medellin/Downloads/DDMAU19.pdf

la cual se definen, directrices encaminadas a frenar el retaceo caótico y desmembrado del territorio; pero la falta de decisiones políticas y urbanas afortunadas, ya habían producido un daño estructural en la creación de un pensamiento planificado y ordenado de la ciudad. Con la adopción del Plan de Ordenamiento Territorial, Acuerdo 014 de 2000, el Municipio fundamenta su política de desarrollo y determina normativas para el crecimiento municipal. 9

De corregimiento a Municipio

Para hacer posible que Dosquebradas se convirtiera en Municipio, se tiene que en 1911 se elevó el primer memorial al gobernador de Caldas, en el que se solicitaba la anexión de Dosquebradas a Pereira, pero esta gestión fracasó. En 1936, junto a 200 firmas de propietarios, se envió un segundo memorial que, pese al es fuerzo del diputado pereirano Emilio Correa, no logró pasar del primer debate en la Asamblea Departamental de Caldas. Así las cosas, los pereiranos llevaron la idea de la segregación de Santa Rosa de Cabal al Nuncio Apostólico, quien la acogió. Así, en 1952, por medio de una Bula papal que creó la Diócesis de Pereira y el Vicariato de Dosquebradas, esta población fue separada de Santa Rosa para anexarse a la nueva Diócesis.

En 1959, la Asamblea de Caldas reconoció a Dosquebradas como corregimiento especial, y en 1964 se creó la junta pro-municipio. La creación del Departamento de Risaralda, en 1967, no significó un gran cambio. De hecho, el primer gobernador, Cástor Jaramillo Arrubla, fue opositor de la independencia de Dosquebradas. Prueba de ello es que cuando, en 1969, se presentó el proyecto para crear el municipio, Jaramillo se opuso, mientras que conservadores como Emiliano Isaza Henao lo respaldaron. Finalmente, el 6 de diciembre de 1972 se aprobó con tan solo un voto de ventaja, en la Asamblea de Risaralda, mediante la Ordenanza No. 12 del 12 de noviembre de 1972, por la cual se erigía en Municipio el Corregimiento de Dosquebradas, perteneciente al municipio de Santa Rosa de Cabal, del cual se segrega el territorio para crear la nueva entidad territorial. Pese a este impulso, fue difícil dar inicio al funcionamiento del Municipio, por la falta de un decreto reglamentario, que solo llegó en 1976. Esto significó que, hasta ese año, continuó la dependencia de Santa Rosa en aspectos como lo judicial, lo educativo y lo notarial.

9 Dosquebradas Risaralda. Recuperado de: file:///C:/Users/sala.medellin/Downloads/DDMAU19.pdf

42

En definitiva, esta lucha por la erección del municipio es la muestra de las contradicciones políticas de varios sectores. El historiador Julián Chica afirma que ni siquiera la creación del municipio impulsó un correcto de sarrollo de Dosquebradas.10 A su juicio, siempre han mediado intereses exógenos a las necesidades reales de la población. La creación del Área Metropolitana del Centro Occidente Colombiano, en 1994, puede haber significado un nuevo aire. Sin embargo, con una élite política que perpetúa viejas prácticas y una deficiente planeación territorial, podría decirse que la ciudad aún tiene un gran reto para afrontar en el siglo XXI. 11

10

11

43
Julián Chica Cardona, Dos-Quebradas. Industria y Región, 1880-1980, Editorial Capital Graphic, Manizales, 2015 Historia de Dosquebradas. Recuperado de: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-365/dosquebradas

Creación del municipio

Apoya tu fatiga en mi fatiga, que mi pena yo apoyare en tu pena. Une tu llanto al manantial de lagrimas que vierte mi dolor...

45

“La tierra provee lo suficiente para satisfacer las necesidades de cada hombre, pero no la avaricia de cada hombre”.

Archivo: Martín Gallego

Origen de su nombre

Dosquebradas deriva de su nombre a dos quebradas que atraviesan el Municipio que son Santa Teresita y Las Garzas. Posee dos corregimientos que son: Las Marcadas y Serranía del Alto del Nudo, ambos con corredores turísticos y ecológicos que presenta una buena oferta de turismo y gastronomía a nivel regional y nacional. 12

Conoce más

Este municipio hace parte del Paisaje Cultural Cafetero, declarado por la UNES CO en 2011 y en donde se desarrolla los cultivos de café y plátano en terreno de ladera y de montaña. Otro componente que tiene es la guadua, símbolo insignia del Eje Cafetero y donde gran número de las veredas y zona urbana se puede avistar. Todas estas características han servido para que Dosquebradas se for talezca en el sector turístico y comercial y se muestre así ante el mundo con sus sitios de interés. 13

Localización

El municipio de Dosquebradas hace parte del Centro Occidente de la región Andina; limitada por el Norte con Marsella y Santa Rosa de Cabal; por el Occidente y Sur con Pereira y por el Oriente con Santa Rosa de Cabal. Está localizada entre 4º 45’ y 4º 51’. Latitud norte; 75º 30’ y 75º 45’, longitud oeste del meridiano de Greenwich. Altimétricamente está entre los 1.350 y 2.180 metros de altura sobre el nivel del mar. Es atravesado por la troncal del Eje Cafetero, que le da una ubicación estratégica como punto de articulación y encuentro de los departamentos del Valle, Antioquia, Quindío y Caldas.

Población

Dosquebradas está compuesto por 12 comunas en la zona urbana y una comuna más denominada “resto”. Su población ha crecido de manera exponencial desde antes de la creación del municipio, mientras que en 1973 se tenía una población de 45.306 personas ya para el 2005 es de 173.652, lo que significa que se ha creci do en 3.8 veces, mientras el departamento en el mismo período ha crecido 1.88 veces. La mayor tasa se refleja en la mayor participación departamental al pasar de 9.9% en 1973 a 20% en el 2005 siendo la segunda ciudad en importancia para el Departamento. El número de hogares del municipio es de 43.375 para una proporción de personas por hogar de 3.73, levemente superior al promedio departamental que es de 3.7. (Calvo, 2013). Es

12 Dosquebradas. Recuperado de: es.wikipedia.org/wiki/Dosquebradas

13 Estudio Socio Económico Municipio de Dosquebradas. Desafíos para el desarrollo (2020) Cámara de Comercio de Dosquebradas. Recuperado de: https://www.camado.org.co/web2/wp-content/uploads/2021/01/Estudio-Socio-Econo%C C%81mico-Municipio-de-Dosquebradas_1.pdf

48

de anotar que, según proyecciones del DANE, en 2021 Dosquebradas contaba con una población de 196.352 habitantes.

Por género, la población de Dosquebradas cuenta con un 47.5% de hombres y el 52.5% de mujeres, mientras por zona geográfica un 94.8% (164.049 personas), están ubicadas en la zona urbana de las cuales el 47.2 son hombres y el 52.8% mujeres. Mientras en la zona rural se ubica el 5.2% (9.015 personas) compuesta por el 51.9% de hombres y el 48.1% mujeres, es decir que la composición por género es contraria entre zona urbana y rural.

Dosquebradas posee un alto nivel de hogares con experiencia migratoria, 11.5% (5.355 hogares) superior en 2.6 puntos al registrado en el Departamento, infiriéndose que una alta cantidad de estos recibe ingresos por remesas, constituyéndose en una variable clave de consumo. Si se convierte esto en ingresos implica que al municipio le ingresan alrededor de $401 mil millones anuales, proporcionalmente el 10% del PIB de Dosque bradas para el 2005.

El recurso humano, lo más destacado de Dosquebradas.

Dosquebradas posee una serie de recursos que le merecen ser destacado entre los municipios más prósperos y florecientes de Risaralda, pero ninguno tan importante como su recurso humano. Es un pueblo edificante con una comunidad gentil y emprendedora, cuyo núcleo, por estar enclavado entre las cordilleras del Eje Ca fetero, le constituye en uno de sus motivos regionales de mayor alcurnia. Son personas que viven en constante labor pretendiendo hacer de cada trabajo una gran empresa, con la lealtad que siempre les ha caracterizado y la que ha todo momento le demuestran a su terruño.

¿Cómo es la gente de Dosquebradas?

En su aspecto físico, la gente de Dosquebradas ostenta la mezcla racial común a esta parte de Risaralda. A ellos puede aplicarse los que decía “Ñito” Restrepo de los colombianos “Todos somos café con leche: unos con más café y otros con más leche”. Y por lo que vemos, en Dosquebradas son con más leche. Esto es, que predomina más la raza blanca en la mezcla triétnica. Como rasgos más comunes de sus habitantes, un alto porcentaje de la población es de piel trigueña, ojos cafés, cabellos castaños, de estatura regular, cuerpo más bien fornido y de expresión abierta.

49

Los biquebradenses, sin lugar a duda, son simpáticos y emprendedores, y ellos mismos se encargan de au mentar ese prestigio en cada una de las conversaciones que sostienen con sus vecinos, amigos o forasteros. Nadie sabe a ciencia cierta si la fama que tienen de buenos tipos es un invento fantástico de ellos mismos o es a causa de su laboriosidad y empeño por sacar adelante su terruño. Hay algo de increíble en su predis posición perpetua para enfrentar las dificultades que vengan, mejor, si parecen imposibles de vencer. Ellos saben vencer las dificultades y se las ingenian para ser bien recibidos en todas partes, con recelo, gusto y curiosidad.14

En Dosquebradas predomina más la raza blanca en la mezcla triétnica. Un alto porcentaje de la población es de piel trigueña, ojos cafés, cabellos castaños, de estatura regular, cuerpo más bien fornido y de expresión abierta. En esta foto del recuerdo apreciamos a algunas damas del barrio Santa Teresita, a la moda de la época. (Foto: cortesía María Teresa Arteaga)

14 Gabriel Calvo (2013) Historia empresarial: relación entre las empresas localizadas en Dosquebradas en las décadas 50 a 70 y su creación como entidad territorial. Recuperado de: https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/1835/1/DDMGDR6.

pdf

50

Características geográficas.

Dosquebradas tiene una superficie total de 70,8 kilómetros cuadrados, de los cuales 15,94 corresponden a suelo urbano, equivalente al 22,5% del área total. Está ubicada al norte de Pereira. Se caracteriza morfológicamente por ser un valle, abrazado en su entorno por montañas de relieve suave, variado y de magníficos paisajes, cuya continuidad visual se ve cortada por la ladera norte del río Otún, elemento divisorio entre las dos ciudades. Se extiende hacia Santa Rosa de Cabal donde empieza a levantarse la topografía sobre el Cerro de Boquerón.

La zona urbana presenta una forma triangular con urbanizaciones al lado y lado de la Avenida Simón Bolívar, vía Pereira–Santa Rosa de Cabal, hasta sobrepasar los límites del valle, donde aparecen asentamientos sobre la ladera de las montañas. Sus suelos están irrigados por las aguas de la quebrada Dosquebradas con sus ocho principales tributarios, y lo circundan por el norte la quebrada San Francisco, al sur el río Otún, que define los límites con el municipio de Pereira y al oriente la Quebrada San José, que sirve de límite con el mu nicipio de Santa Rosa de Cabal. Esta red hídrica es la que marca la geo-hidrografía del municipio.

División Político-administrativa.

Fuente: Cámara de Comercio de Dosquebradas.

52

Dosquebradas está conformado por su centro urbano, subdividido en 12 comunas, conformadas por con juntos de barrios de diferentes tamaños y características tanto en su localización como en su conformación sociodemográfica. El área rural, está conformada por 32 veredas en dos corregimientos, según acuerdo No. 027 de 2006. Sobre los dos corregimientos se evidencia la consolidación de centros poblados rurales que, a su vez, es la conectividad y enlace de las actividades urbanas con la zona rural. En la dinámica de ciudad y desarrollo, la vereda Frailes, por efectos del suelo de expansión se ha reducido significativamente y la Badea fue absorbida por el desarrollo urbanístico.

Comunas y barrios

Dosquebradas está conformado por su centro urbano, subdividido en 12 comunas, conformadas por con juntos de barrios de diferentes tamaños y características tanto en su localización como en su conformación socio- demográfica, como se detalla a continuación.

• Comuna 1: barrios Otún, El Balso, Las Vegas, La Graciela, La Esneda, La Badea, Inquilinos, Minuto de Dios, Villa Alexandra y Pedregales.

• Comuna 2: El Paraíso, San Gregorio, San Rafael, Olaya Herrera, Coogemela, Valher, Fabio León, La Cabaña, Pío XII, Los Leones, El Carmen, Los Cámbulos, Alonso Valencia, Villa Fanny, La Aurora, El Japón, Santiago Londoño, Camilo Mejía Duque, Los Héroes, Vela etapa I y II, Los Abedules, Altos de Santa Mónica, Las Garzas, Villa Alquín, Villa Santa Mónica, Villa Clara, Panorama Center, Diana Turbay, Álvaro Patiño Amariles I y II, Saturno y La Sultana.

Comuna 3: Los Olivos, Campestre etapa A, B, C y D, El Refugio, Tayrona, El Oasis, Torres del Sol, Villa del Campestre y Maracay.

Comuna 4: Santa Isabel etapa I y II, El Poblado, Lusitania, Santa Clara y Pasadena.

Comuna 5. El Prado, Terranova, Normandí, Cocolí, Horizontes, Mandalay, La Floresta, Santa Mónica,

53

La Pradera, Rincón del Lago, La Campiña, Las Palmitas, Los Lagos, Los Rosales, Las Violetas, Portal de Santa Mónica, Los Almendros, Castellar de Santa Mónica, Catalina, Mansardas, El Remanso, El Arco Iris, San Simón, Barlovento, Las Quintas de Don Abel, La Pradera Alta etapas I y II, Marabel, La Calleja y Prado Verde.

• Comuna 6: Los Arrayanes, Inducentro, Tarena, Buenos Aires, Guayacanes, La Primavera, El Recreo, Villa Elena, San Félix, Villa del Campo, Garma, Playa Rica, Félix Montoya, Villa Tury, Villa Perla, Villa Mery, La Estación, Montana, La Pilarica.

• Comuna 7: El Progreso, Los Cámbulos, Los Molinos, Pablo VI, Milán, La Esmeralda, Toreadles, Girasol, Villa del Pilar etapas I y II, Villalón, Balalika, Jardín Colonial I y II, Las Colinas, Jardines de Milán, Santa Lucía, Coomnes, Quintas de Jardín Colonial, Bosques de Milán y Villa de los Molinos.

• Comuna 8: Primero de agosto, Modelo, El Diamante, Nueva Granada, Martillo, Maglosa, Barro Blanco, Guadualito, San Diego, Versalles, Pasaje Zapata, Villa Tula y El Mirador.

• Comuna 9: Puerto Nuevo, Camilo Torres etapas I, II y III, Bella Vista, Sinaí, La Mariana, Divino Niño Jesús, Los Libertadores, César Augusto López Arias, El Prado, Solidaridad por Colombia, Júpiter, Mercurio, Saturno, Venus etapas I y II, Villa María, Los Alpes, La Independencia, Luis Carlos Galán Sarmiento, El Zafiro, Portal de los Alpes, Meaux y Zaguán de las Villas.

• Comuna 10: Carlos Ariel Escobar, La Romelia Alta y Baja, La Divisa, Galaxia, Las Acacias, Los Pinos, Los Guamos, El Bosque Carbonero, La Floresta, Estación Gutiérrez, Villa Carola, Bosques de la Acuarela, Lara Bonilla, El Rosal, El Chicó, Villa Colombia, La Semilla, Tejares de la Loma y Nuevo Bosque.

• Comuna 11: Los Milagros, Siete de Agosto, Santa Teresita, La Castellana, Arturo López, La Capilla, y Los Naranjos.

• Comuna 12: La Carmelita, San Fernando, Guadalupe, San Nicolás, Centro Administrativo Municipal CAM, Fabrisedas S.A, Casa de la Cultura, Cruz Roja, Buenos Aires y Guadalupe.

54

Clima.

Por su posición en el territorio nacional, Dosquebradas está formado por el enfrentamiento de los vientos alisios que soplan hacia el Ecuador desde los centros de las altas presiones subtropicales. Sus lluvias varían entre las 2.600 y los 3.200 mm anuales, aproximadamente. Existen meses poco lluviosos, cálidos y soleados, y otros meses lluviosos, más nublados y fríos. Su temperatura es media, entre 21 y 22 grados centígrados. El municipio sólo presenta el piso térmico medio, que para la zona Andina está definido entre los 17 y 22 °C (CARDER, 2016).

Hidrografía.

La principal cuenca del Municipio es la quebrada Dosquebradas, la cual es formada por la unión de las que bradas Manizales y Aguazul, entregando sus aguas al río Otún. La red hidrográfica se origina de manantiales y aguas subterráneas, de la cual dependen varios acueductos urbanos y rurales que abastecen la población. La red hidrográfica principal está conformada por las quebradas La Fría, Tominejo, La Amoladora, Gutiérrez, Aguazul, Frailes, Manizales, La Víbora, La Soledad y Molinos, entre otras (CARDER, 2016). Las principales redes hidrográficas del municipio están conformadas por los ríos Otún, Dosquebradas, La Víbora, Frailes, Gutiérrez, La fría, Aguazul, Manizales, La Amoladora, Tominejo, La Soledad, Molinos, San José y La Cristalina.

El rio Otún es la principal fuente hidrográfica de Dosquebradas. En la imagen de la década de 1980, tomada desde el puente Mosquera, apreciamos a bañistas que hacen uso de sus aguas. (Foto: cortesía Gabriel Jaime Cano Palacio)

55

Desarrollo vial y de transporte. Dosquebradas pertenece al Área Metropolitana del Centro Occidente, conformado por los municipios de Pe reira, Dosquebradas y La Virginia la cual goza de transporte público hacia diferentes sectores de la ciudad. Cuenta con un sistema de operación en el desplazamiento de pasajeros de Dosquebradas hacia Pereira y sentido contrario. A continuación, se detalla algunos aspectos de sus vías y los medios de transporte:

Avenidas y vías: La ciudad cuenta con una red de acceso de vías y avenidas por los departamentos de Cal das, Valle y Quindío, con carreteras interdepartamentales, como la denominada “Autopista del Café” y la Autopista La Romelia-El Pollo la cual comunica con las avenidas que tiene Dosquebradas, Sus principales avenidas son: Viaducto César Gaviria Trujillo, Simón Bolívar, El Ferrocarril, Los Molinos, El Japón, La Circun valación o Anillo Vial de Frailes-La Pradera, Las Torres-Don Bosco, Variante Turín-La Popa en el Sector de la Badea, Intercesión Vial de La Popa-San Judas y Sector Vial de El Bohío-Los Campestres A,B,C.

Megabús: En 2006 se inauguró el sistema de transporte masivo, (el tercero del país, y el único de las ciudades intermedias), compuesto por buses articulados de tránsito rápido y alimentadores, denominado Megabús, que sirve a los municipios de Pereira, Dosquebradas y La Virginia; mueve más de 200 000 pasajeros diaria mente. Se está proyectando también a movilizar a los habitantes de Santa Rosa de Cabal y el municipio de Cartago, condicionado a que estos decidan formar parte del Área Metropolitana del Centro Occidente. Sistema de alimentadores. En Dosquebradas funciona el sistema de buses alimentadores que transportan a pasajeros desde diferentes sectores de la ciudad. Cuenta con un intercambiador de articulados de color verde en el Centro Comercial El Progreso, con estaciones de desplazamiento en la Avenida Simón Bolívar. Este sistema a lo largo del tiempo ha permitido llegar a más del 60% de la ciudad desde 2016 hasta hoy (2022).

56

Transporte público colectivo:

La ciudad cuenta con un sistema de transporte público Colectivo convencional, regulado por el Área Metro politana del Centro Occidente, y que presta su servicio a esta misma organización geográfica (Pereira, Dosquebradas y La Virginia). Dicho sistema cuenta con más de 20 rutas que recorren cada barrio de las ciudades del Área, antes de la llegada de Megabús movilizaba a la mayoría de la población, sin embargo, año tras año su uso ha decrecido y ha aumentado el del Sistema Integrado de transporte Masivo, generando la eliminación de ciertas rutas y la chatarrización de centenares de buses contaminantes. Actualmente (2022), las siete empresas de este sistema de transporte son: Súper buses, Urbanos Pereira, San Fernando, Urbanos Cañarte, Servilujo, Transperla y Líneas Pereiranas, las cuales trabajan articuladamente con Megabús

Después de la implementación y comienzo de operación de Transmilenio en Bogotá como pionero en los Sistemas Masivos en Colombia, llegó la puesta en marcha de Megabús, como segundos en el país, pero primeros en implementarlo en ciudades intermedias en todo Latinoamérica empe zando este Sistema a brindar el servicio en el año 2006. (Foto: CiudadRegión)

Transporte intermunicipal e interdepartamental: Dosquebradas goza de buen transporte intermunicipal, es decir cuenta con buses que se desplazan hacia otros municipios de Risaralda, como Santa Rosa de Cabal con empresas como Mosarcoop, Líneas Pereiranas, Expreso Alcalá, Cooprisart, entre otros, y los buses Interde partamentales hacia otros destinos como Manizales, Medellín, Chinchiná y la Costa Caribe en donde este es paso obligado para estos destinos del ámbito nacional.

58

Contexto económico y empresarial

Según Gabriel Calvo Quintero (2013), descubrir la importancia de las empresas asentadas en un territorio y la organización para su desarrollo empresarial, nos orienta a comprender el proceso de toma de decisiones de las empresas y los empresarios, además de evaluar sus actividades económicas como elementos facili tadores del crecimiento y desarrollo del territorio. Por lo que las empresas extranjeras y nacionales que se asentaron en Dosquebradas marcaron un hito, por cuanto sobresalieron en un ambiente caracterizado por la economía agrícola, señalando derroteros y dejando huella en su momento; fueron ejemplos a seguir en todo el país y que si bien transformaron las técnicas de producción con nuevos equipos y procesos modernos de administración empresarial, también es cierto que esto lo pudieron lograr por las exenciones tributarias, tierra y mano de obra baratas que les proveyó la institucionalidad de Santa Rosa de Cabal, lo cual les per mitió instalarse e incrementar su capacidad operativa y logística, competir y liderar sus respectivos sectores económicos y abrirse camino en los mercados nacionales e internacionales.

La ubicación geográfica de Dosquebradas, la conexión férrea (Ferrocarril de Caldas) con el hasta hoy, mayor puerto marítimo del país, Buenaventura, y su localización, facilitaron el trasiego de materias primas importadas y productos terminados exportados. Así mismo, situaba a estas empresas en comunicación con los vapores del río Cauca, lo que es coherente con el testimonio de Giraldo (2012), quien sostiene que entre las razones por las cuales la compañía Grace & Co., decidió ubicarse en Dosquebradas con Comestibles La Rosa S. A., fue que “se les permitió escoger el terreno para construir la fábrica, el cual prácticamente se les vendió a precios irrisorios y la garantía de que el tren recogería sus productos de exportación y traería sus productos importados a su puerta trasera (hoy Avenida del Ferrocarril)”. Por lo anterior, “la ubicación de una planta industrial está relacionada con cuatro factores fundamentales: la distancia a los recursos naturales, la dis tancia al mercado, los costos de la mano de obra y las economías de aglomeración”. (Weber, 1909 citado por Salguero 2006, p. 8). 15

15 Gabriel Calvo (2013) Historia empresarial: relación entre las empresas localizadas en Dosquebradas en las décadas 50 a 70 y su creación como enti dad territorial. Recuperado de: https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/1835/1/DDMGDR6.pdf

59

Un Municipio con vocación industrial

Dosquebradas es también llamado “Municipio industrial”, y es la segunda localidad del Departamento. Com parte con Pereira un territorio donde a pesar de contar con instituciones políticas independientes, carecen de frontera demográfica y económica. La dinámica poblacional se encuentra ligada a Pereira y se constituye en un Municipio exclusivamente urbano, pues la participación de la población residente en zona rural es mar ginal. Es el más joven Municipio de Risaralda y uno de los de mayor crecimiento poblacional, no solamente en la región sino en el país, con un desarrollo socio económico muy superior al promedio nacional. Esta ciudad Industrial y Empresarial de Risaralda y del Eje Cafetero, se ha venido consolidando a través del establecimiento de una gama de sectores de la producción que facilitan e interactúan entre sí para la manufactura, la gene ración de servicios y una creciente participación comercial.

En 1948 se vislumbraban los primeros asomos de la industrialización y se inicia la construcción del edificio de la fábrica de comestibles La Rosa, por la compañía norteamericana Grace Line. Dos años después la fábrica de Paños Omnes. propiedad de la firma Compañía de Tejidos de lana Omnes S.A. de la mundialmente conocida casa productora de paños P. Cía. Toutlemonde, se establece en Dosquebradas e inicia su montaje. La junta de Fomento del Corregimiento de Dosquebradas, que en ese entonces velaba por el desarrollo de la región, exonera de impuestos por un plazo prudencial a las empresas que desearan establecerse en Dos quebradas, inmediatamente las fábricas y empresas empiezan a surgir masivamente, dada su comodidad y estratégica ubicación entre el triángulo de oro: Cali, Medellín, Bogotá.

El corregimiento de Dosquebradas dependía geográfica y políticamente del municipio de Santa Rosa de Ca bal, que a su vez dependía en ese entonces del Departamento de Caldas. Posteriormente se independizó de Santa Rosa de Cabal en 1972, dada la cercanía extrema a la vecina ciudad de Pereira, convirtiéndose así en una ciudad satélite de esta capital, relación que prevalece hasta hoy, y que le ha dado un carácter más co mercial. 16

16 Dosquebradas. Recuperado de: es.wikipedia.org/wiki/Dosquebradas

60

En la imagen apreciamos a algunos comerciantes y obreros de los primeros tejares que existieron en Dosquebradas, donde se fabricaban ladrillos, tejas y atanores de barro para la construcción de vivienda y empresas de la época. (Foto: Miguel Ángel Cifuen tes Patiño)

Dinámica económica y social.

Según el estudio Socio Económico “Desafíos para el desarrollo” realizado en 2020 por la Cámara de Comer cio de Dosquebradas la dinámica económica y social de Dosquebradas, de forma indiscutible se asocia a lo que sucede en la ciudad de Pereira, pues se encuentra ligada su actividad económica de manera directa, razón por la cual dicha conexidad mantiene los retos propios de un Municipio que desde su creación se ha caracterizado por ser el asiento de un grueso número de empresas de tipo industrial, lo que ha venido trans formándose de manera importante durante las últimas décadas donde su tejido empresarial ha logrado di versificarse de modo que actividades de comercio y servicios generan un importante número de empleos así como de valor agregado municipal, que de acuerdo con los datos oficiales se conserva Dosquebradas como el segundo municipio en importancia del Risaralda, con un peso relativo alrededor del 18%, que en conjunto con Pereira se convierten en el centro económico del Departamento.17

El objetivo fundamental de este informe radica en la descripción de las principales variables que dan cuenta del estado territorial, económico y social del Municipio de Dosquebradas, como se detalla en las siguientes páginas:

17 Estudio Socio Económico Municipio de Dosquebradas. Desafíos para el desarrollo. (2020) Cámara de Comercio de Dosquebradas. Recuperado de: https:// www.camado.org.co/web2/wp-content/uploads/2021/01/Estudio-Socio-Econo%CC%81mico-Municipio-de-Dosquebradas_1.pdf

61

Estructura socio económica

El proceso de urbanismo generado en los últimos años en Dosquebradas, ha propiciado un cambio en su es tructura socio económica, pues paulatinamente se observan cambios en la distribución de las viviendas en términos de estratificación, observando un importante crecimiento de los estratos medios y altos, así mismo incrementando su participación, lo que plantea un reto en términos del crecimiento de ciudad y la atención a los temas asociados con la movilidad urbana que comienza a generar dificultades palpables para los ciudadanos, aun cuando en el último año, se evidencia un esfuerzo por el gobierno local de priorizar las inversiones en infraestructura de transporte interna.

La dinámica empresarial ha venido siendo marcada por la prevalencia de la predominancia de las activida des de tipo comercial, servicios e industrial, las cuales jalonan tanto la generación de empleo como de creci miento económico, reflejado en que en el año 2019, fueron matriculadas 1.364 empresas con una inversión de cerca de $110.000 millones, que si bien luce inferior a los resultados del año 2018, muestra el esfuerzo de los empresarios por llevar sus inversiones como demostración de confianza, pues la inversión empresarial neta del año asciende a $65.160 millones, resultado superior al año 2018, demostrando esto que las expectativas empresariales avanzan de forma positiva en la jurisdicción de la Cámara de Comercio.

En términos generales, durante el año 2019, el Municipio de Dosquebradas ha incrementado sus niveles de inversión empresarial y mantiene su participación económica en el Departamento, que se refleja en los in dicadores de tipo económico que en conexidad con Pereira, requiere a futuro retos para consolidar un Área Metropolitana sólida, que sin embargo va a requerir la atención en temas de tipo social que comienzan a ocasionar en el mediano plazo, la necesidad de atender por parte de la sociedad en general. Es la segunda economía de Risaralda.

En Risaralda, Dosquebradas se constituye como la segunda economía del Departamento determinado como su grado de importancia económica con base en la participación de su valor agregado en el Departamento que se ubica en el 18.5% para el año 2018, indicador que se ha mantenido relativamente constante en los últimos años, indicando esto que Dosquebradas viene creciendo a niveles similares al resto del Departamento, pues su económica continúa participando de manera estable en el mediano plazo.

62

De acuerdo con los resultados a partir del grado de importancia Municipal, Risaralda de manera agregada registra un PIB de 13.6 Billones de pesos, de los cuales el 77% se generan en los Municipios de Pereira y Dosque bradas, significando esto que la actividad económica de mayor relevancia se genera en estos dos Municipios que hacen parte del Área Metropolitana Centro Occidente y que se convierten en el centro económico más importante y dinámico del Departamento de Risaralda.

El grado de importancia Municipal para Dosquebradas se ubica en nivel 2, por encontrarse con un valor agregado desde el punto de vista económico entre 1.4 y 8.7 billones de pesos, de acuerdo con la resolución 1198 de 2019, emitida por el DANE y que representa la información oficial para determinar el tamaño de las economías del orden Municipal en Colombia.

Mercado laboral

Desde la perspectiva de los principales indicadores del mercado laboral, se puede observar que la tasa de desempleo de varios años se ubica en un solo dígito, cerrando el año 2019 con el 8.2% de tasa de desocupa ción, que ha sido propiciada por el dinamismo de la economía del centro del Departamento que se constituye por los Municipios de Pereira y Dosquebradas, dinamizando así el aparato productivo de modo que pueda mantener la tasa de desempleo en niveles bajos con respecto al total Nacional y con respecto al pasado re ciente del Área Metropolitana Centro Occidente.

En la imagen apreciamos a Lucila y Rogelia Valencia, hermanas de los fun dadores de la fábrica Valher, una de las primeras empresas que se asentaron en Dosquebradas y que contribuye ron con el desarrollo económica de la ciudad. (Foto Compartida por Merce des Muñoz Valencia-Fotos Acuarela, antiguas de Pereira).

63

No obstante, lo anterior, la menor tasa de desempleo igualmente es atribuible al incremento de la población inactiva que ha pasado de 175 mil personas en el año 2015 a 208 mil al cierre del mes de noviembre de 2019, provocado por razones asociadas a la mejora de ingresos de algunos hogares que han hecho regresar a jó venes y mujeres a los colegios y hogares respectivamente, así como a motivos asociados en algunos casos a la mayor recepción de remesas por parte de miembros del hogar en el exterior, siendo igualmente válido explicarlo mediante el cansancio generado en alguna proporción de la población en edad de trabajar, que no encuentra empleo y se desalientan a continuar presionando el mercado laboral el Área Metropolitana.

En términos generales, se asiste a un momento en el cual, se observa una menor participación laboral con respecto a los últimos años, lo que ha propiciado menor tasa de desempleo y tasa de mayor de ocupación, con mejoras relativas en términos de la percepción que manifiestan.

Finanzas públicas

De acuerdo con la información suministrada por la Contaduría General de la Nación, la Alcaldía de Dosquebradas registra un incremento en sus ingresos totales del 10% entre los años 2018 y 2019, los cuales se ubican alrededor de $214.441 millones de pesos, siendo los ingresos corrientes compuestos en gran medida por las transferencias del Sistema General de Participaciones que ascendieron a $75.617 millones frente a unos ingresos tributarios de $65.303 millones, representados especialmente por los recursos provenientes del impuesto predial e Industria y comercio que se constituyen en las principales fuentes de financiación y libre inversión con que cuenta el Municipio para atender tanto los gastos de funcionamiento como la inversión en sectores diferentes a los básicos, cuya fuente principal se deriva de las transferencias del orden nacional.

64

En lo que respecta al componente del gasto en inversión en el Municipio de Dosquebradas, se puede observar que los sectores de Educación y Salud concentran el 70% de la totalidad de inversión, por tratarse de atender las necesidades fundamentales de los aspectos básicos relacionados con los sectores de mayor trascenden cia en lo que tiene que ver con la calidad de vida de la población.

Del mismo modo, se encuentra que las inversiones asociadas con el sector de transporte, que incluye los recursos destinados a la mejora en infraestructura vial representaron para el año 2018 el 12% de la inversión con un incremento considerable con respecto al año 2017, lo que indicaría el esfuerzo fiscal por lograr ejecu tar los recursos en proyectos de infraestructura para el mejoramiento de las condiciones de movilidad de los habitantes del Municipio.

Las finanzas públicas tanto desde su estructura como de sus tendencias evidencian el esfuerzo político por atender y priorizar las necesidades de la población, marcando así mismo señales en términos de los sectores que son atendidos con especial atención y define las principales condiciones de la calidad de vida de la po blación residente, siendo por tanto el presupuesto público la herramienta mediante la cual el Gobierno define su estrategia de desarrollo Municipal.

Sistema financiero

El movimiento y tamaño del sistema financiero a nivel regional y local, se convierte en una adecuada varia bles proxy para acercarse a evaluar el nivel de actividad económica así como el contexto de las transac ciones que se producen y así evaluar comportamiento de tipo económico, siendo por lo tanto importante revisar las estadísticas asociadas con captaciones y cartera del sistema financiero que para el Municipio de Dosquebradas a septiembre de 2019, se evidencia que entre bancos y compañías de financiamiento tienen en depósitos cerca de $300.000 millones de pesos, superior a lo registrado el año anterior y similar al nivel reportado en 2017, lo que indicaría que Dosquebradas representa aproximadamente el 6% de las capta ciones del Sistema financiero en Risaralda, explicado este porcentaje por la inexistencia de frontera física y económica con Pereira, ciudad que recoge los ahorros y depósitos de una amplia franja de la población de Dosquebradas, así mismo es la sede de entidades financieras sin sede en el Municipio industrial.

65

La Cámara de Comercio y su aporte al desarrollo empresarial.

En el cumplimiento misional la Cámara de Comercio de Dosquebradas, ejerce su rol de registro mercantil, aportando de esta manera a los procesos de formalización empresarial, propendiendo por mantener en los estándares normativos a los nuevos Establecimientos de Comercio que se instalen en el Municipio, así como velar por que los existentes cumplan con sus requisitos para mantenerse activos en el mercado. En este sentido, se realiza la descripción de los resultados asociados con el registro desde las matrículas, renovaciones y cancelaciones con el fin de poder establecer el panorama de la dinámica asociada con el tejido empresarial en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Dosquebradas.

Registro de matrículas: Durante el año 2019 se registraron ante la Cámara de Comercio de Dosquebradas 1.364 establecimientos de comercio, cifra inferior en 5.7% al año 2018, explicado fundamentalmente por el comportamiento de la dinámica de registro de las personas naturales que participaron para este año con el 75% de la constitución de empresas, lo que es coherente con el perfil predominante del tejido empresarial local que se conforma de micro y pequeñas empresas.

Registro de renovaciones: Durante el año 2019, el registro de renovaciones de matrículas mercantiles se man tuvo en niveles similares al año 2018, con una leve reducción del 0.4% en la cantidad de empresas, mientras tanto con respecto al capital registrado como inversión cayó en un 6.5% con respecto al año anterior, lo que indica que el año 2019, se vio marcado desde el punto de vista económico en condición de lento crecimiento.

66

Registro de cancelaciones: La dinámica empresarial en términos de cancelaciones de matrículas mercantiles para el año 2019, se circunscribe principalmente a personas naturales y SAS, que en conjunto cerraron 1.313 establecimientos económicos, reportando una disminución del 11,4% con respecto al año 2018.

En términos de capital cancelado, de igual manera, se experimenta una disminución del 85.7% con respecto al año 2019, indicando esto que se podría tratar de pequeñas empresas que realizaron la cancelación de sus matrículas durante el año 2019, pues pasó de $310.364 millones a $44.496 millones, explicado en mayor me dida por 103 empresas tipo SAS”.

La Cámara de Comercio de Dosquebradas es una entidad sin ánimo de lucro que busca representar a los diferentes empresarios y a la comunidad en general en la satisfacción de sus principales necesidades dentro de su jurisdicción y en aquellas que lo requieran. (Foto: Amarillas de Colombia)

67
68
Puede que me hieras, pero sigo aqui de pie....

“Dios existe. Y si no existe debería existir. Existe en cada uno de nosotros, como aspiración, como necesidad y, también como último fondo, intocable de nuestro ser.” Octavio Paz.

Archivo: Martín Gallego

Católicos por naturaleza

En Dosquebradas, como en el resto del país, la preponderancia del catolicismo tiene hondas raíces en los procesos de conquista y colonización por parte de España después de 1492. En dicho proceso, la imposición de una cultura europea de corte católico determinó la exclusión de cualquier otra manifestación religiosa en el suelo colombiano. El siglo XVI fue además un tiempo de profundas convulsiones sociopolíticas en Europa con el enfrentamiento entre los católicos fieles al Romano Pontífice y los seguidores de la Reforma Protestante iniciada por Lutero y Calvino. Aquello no sólo influyó en la actitud de los conquistadores españoles en sus nuevos dominios de ultramar, provocando además el establecimiento en Cartagena de Indias de la Inquisición española, con el fin de salvaguardar la ortodoxia religiosa-cultural. Por otra parte, las influencias tridentinas y barrocas dieron un sello particular al catolicismo establecido en el país, entre ellos Dosquebradas, presente todavía en tiempos contemporáneos.

Durante el proceso de independencia iniciados a principios del siglo XIX, varios clérigos criollos simpatizaron con la causa patriota y participaron activamente como agitadores, capellanes y aún soldados. Varios de ellos incluso llegaron a ingresar a la masonería cuyas logias se establecieron por esos años con gran aceptación de parte de las elites locales. Luego de un proceso dubitativo, la Santa Sede reconoció en 1835 al nuevo estado independiente y estableció relaciones formales con este, iniciando además un proceso de romanización eclesiástica. Al tiempo, las elites liberales en el poder presionaron por el establecimiento de un estado cada vez más libre el influjo eclesiástico, lo que provocó choques de poder con la institución clerical que no estaba dispuesta a ceder su espacio en la sociedad.

72

Primer templo.

El templo “La Capilla”, luego llamada Iglesia Santa Teresita es considerada la primera iglesia que tuvo Dosquebradas. Está ubicado en la Avenida Simón Bolívar, calle 65, esquina. Data del año 1932, fecha en la que se ofició la primera misa. La dirección de la construcción fue realizada por los presbíteros Job Matías y José Ignacio Restrepo. Evoca la sociedad agraria y religiosa de la época. Es una pequeña capilla de una sola nave en proporción 1:3 entre el ancho y el largo, similar a los templos doctrineros de la Colonia Española. }

Templo La Capilla durante el proce so de construcción en 1930. En pri mer plano se observa al señor Pau lino Tabares, vecino de La Romelia, considerado uno de los fundadores del primer caserío. (Foto: Archivo parroquia Santa Teresita)

Jorge Orlando Castrillón Ceballos, en su trabajo de grado “Hitos en la reconstrucción de una historia local, barrio La Capilla Dosquebradas, Risaralda”, para optar por el título de Magister en Historia de la Universidad Tecnológica de Pereira, se refiere así a la creación del templo La Capilla:

“A principios del siglo XX los feligreses del corregimiento recorrían los difíciles caminos cada domingo para dirigirse a los diferentes templos, unos hacia Pereira (los liberales) y otros a Santa Rosa (los conservadores), esto por las diferencias políticas de las primeras familias.

73

Transcurridos los años, los habitantes costearían a través del trabajo comunitario la edificación de una ramada que serviría de centro de oración, y a base de guaduas se levantaría el primer templo en el lugar conocido como “La Leticia”, en predios donados por Jesús María Holguín. Aunque no cumplía con las condiciones de un templo ni contaba con sacerdote, alegró a la comunidad y permitió que posteriormente la arquidiócesis de Manizales enviara diferentes sacerdotes para oficiar los cultos.

En 1926 enviaron al sacerdote Lazarista Job Matías por delegación del Vaticano; esto reconoció mayor re levancia al caserío, para que más adelante se consolidara la construcción del templo Santa Teresita y la llegada de las Hermanitas Carmelitas Terciarias Descalzas, hecho que generó alegría entre los habitantes de La Capilla; las hermanitas adquirirían un lote en La Leticia. En este lugar iniciaron construyendo una humilde ramada, siendo este el inicio de la Institución Educativa Cristo Rey. Las comunidades religiosas permitirían el crecimiento del barrio dando a los feligreses lugares para orar y educarse bajo las enseñanzas de estas dos comunidades, además aportarían sentido de pertenencia a la comunidad, lo que conllevaría a luchar por convertirse en un nuevo municipio”.

Primer sacerdote.

El primer sacerdote nombrado para el rudimentario templo fue el presbítero Job Matías, sacerdote de origen francés de la comunidad de los padres Lazaristas, quien se instaló en la casa cural del predio de “La Leticia” (actual Institución Educativa Cristo Rey), hacia el año 1927, realizando sus labores catequísticas en las fincas de la zona constató el estado de abandono espiritual en el que se encontraban estos feligreses” (Chica, 2015, p. 355).

Con el objetivo claro se empeñó en la idea de construir una capilla, a esta iniciativa se sumaron los habitantes del barrio que a partir de bazares, retretas, bingos, venta de toda clase de comestibles y la fiesta de San Isidro, recolectaron suficientes fondos para emprender la edificación, sumándose a esta causa Tiberio Isaza Correa, Pedro Quintero y Eliseo Giraldo para la donación de ladrillos, don Jesús Antonio Holguín donaría los terrenos para la construcción; la Sociedad de Mejoras de Pereira en apoyo a la edificación; el señor Jorge Roa Martínez fundador de la Universidad Tecnológica de Pereira gestionó para culminar este objetivo, sumán

74

dose el arquitecto Pedro Nel Márquez Giraldo quien se hizo cargo de este majestuoso proyecto, diseñando en proporción a los templos rurales italianos con ciertos componentes coloniales. El templo fue construido en ladrillo con una sola nave de 1:3 (frente por fondo), similar a los templos doctrineros del periodo colonial” (Chica, 2015, p.186).

Primera misa. La construcción del templo se finalizó en 1932 cuya primera misa se celebró en agosto. Sus padrinos fueron Tiberio Isaza Correa y Clementina Henao, padres del senador Emiliano Isaza Henao, pero solo el 1 de julio de 1962 fue reconocida como parroquia de Santa Teresita del Niño Jesús, cuyo sacerdote fue Baltazar Álvarez Restrepo. A partir de este hito se empezaron a tramar costumbres e imaginarios en torno al templo.

Cuenta Gustavo Montoya que las procesiones en semana santa se realizaban por “todo lo alto”, las cuales iban por la calle 65 llamada también en aquel tiempo “Calle de la amargura”. Cuenta que se vestían de guardia romana. En todo acto litúrgico o festividad católica estaba presente este grupo de jóvenes que desarrollaban su actuar con gran fervor.

Por otra parte, el templo fue reparado en varias ocasiones por motivos de sismos, para lo que cada sacerdote valiéndose de diferentes actividades recogía fondos para corregir estas fallas, ejemplo de ello, el arzobispo Rubén Jaramillo nos contó que an teriormente el templo contaba con dos imágenes de santos, que tras un sismo cayeron y prohibieron colgar nuevas por peligro a la comunidad”. 19

Monseñor Baltazar Álvarez Restrepo, primer sacerdote de la Parroquia “Santa Teresita del Niño Jesús”

19 Jorge Orlando Castrillón Ceballos (2017) Hitos en la reconstrucción de una historia local, ba rrio La Capilla (Dosquebradas/Risaralda): proceso de investigación formativa con el semillero de investigación de la Institución Educativa Cristo Rey. Recuperado de: http://repositorio.utp.edu.co/ dspace/bitstream/handle/11059/9244/T306.4%20C355.pdf?sequence=1&isAllowed=y

75

Principales templos católicos.

Acorde al inventario de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Dosquebradas, hasta 1980 estos son los principales templos con que cuenta Dosquebradas:

• Templo Santa Teresita. Es considerada la primera iglesia que tuvo Dosquebradas. Data del año 1932, fecha en la que se ofició la primera misa. Está ubicado en el barrio Santa Teresita.

• Templo San Judas Tadeo. Está ubicado en el barrio Otún. Fue creado el 1º de agosto de 1958, mediante decreto 255, y ratificado mediante el decreto 392 de mayo 24 de 1962, por Monseñor Baltasar Álvarez Restre po.

• Templo san Isidro Labrador. Creado el 25 de marzo de 1968 mediante decreto 660, por Monseñor Baltasar Álvarez Restrepo. Está ubicado en el barrio Japón.

• Templo San Pedro y San Pablo. Liderado por el padre Bernardo Vieira B. y constituido en parroquia el 28 de junio de 1969, mediante decreto 726, por Monseñor Baltasar Álvarez Restrepo. Está ubicado en el barrio Los Naranjos.

• Templo Nuestra señora de Guadalupe. Obra fundada el 9 de octubre de 1975, mediante decreto 899 y erigida como parroquia el 10 de marzo de 1980 durante el Pastorado del presbítero canadiense Pierre Marois, a través del decreto 1001, de Monseñor Baltasar Álvarez Restrepo. Está ubicado en el barrio Guadalupe.

• Templo Espíritu Santa. Creado el 31 de marzo de 1976, reconocido como Parroquia mediante el decreto 910, por Monseñor Baltasar Álvarez Restrepo. Cuenta con un semisótano destinado a osario, sala de velación y cafetería. Está ubicado en el barrio Los Molinos.

• Templo Medalla Milagrosa. Inicialmente, propuesto como proyecto “Unidad Deportiva, Templo y Pa rroquia María Inmaculada” por el arquitecto David Mejía S. y Ramón Salcedo Pizarro. Como parroquia fue

76

fundada el 1º de diciembre de 1981, mediante decreto 1043, por Monseñor Darío Castrillón Hoyos. Está ubicado en el barrio La Pradera.

• Templo María Rosa Mística. Está ubicado en la Urbanización Campestre A. Proyecto a cargo del Ins tituto de Crédito Territorial en la década de 1980. Como parroquia fue fundada el 7 de marzo de 1990, mediante decreto 1180, por Monseñor Darío Castrillón Hoyos.

• Templo Santa María del Monte Carmelo. Está ubicado en la urbanización Campestre B. Creado el 7 de marzo 1990, mediante decreto 1180 por Monseñor Darío Castrillón Hoyos.

• Templo Jesús de la Buena Esperanza. Está ubicado en el barrio la Badea. Su construcción se inició en 1954, y fue creado el 1º de diciembre de 1981, mediante decreto 1043 y ratificada mediante el decreto 1354 del 31 de enero de 1996 por Fabio Suescún Mutis. Es el punto de arribo del vía crucis de La Badea, lugar de pere grinación religiosa.

• Templo San Marcos Evangelista. Está ubicado en el barrio Santa Isabel, primera etapa. Creado el 7 de marzo de 1990, mediante Decreto 1180, por Monseñor Darío Castrillón Hoyos.

• Templo La Santa Cruz. Está ubicado en el barrio La Romelia. Fue creado el 1 de junio de 1993 mediante decreto 1257 por Monseñor Rigoberto Corredor, Administrador Diocesano.

• Templo Nuestra Señora de Chiquinquirá. Está ubicado en el barrio San Diego. Fue fundado el 18 de diciembre de 2000 mediante decreto 1494 por Monseñor Fabio Suescún Mutis.

• Templo Niño Jesús de Praga. Templo creado como Parroquia a finales de 2003 por Monseñor Tulio Duque Gutiérrez. Está ubicado en el barrio Sinaí-La Mariana.

• Templo Nuestra Señora de La Anunciación. Está ubicado en el barrio Santiago Londoño. Fundado el 12

77

de diciembre de 2000 mediante Decreto 1491 por Monseñor Fabio Suescún Mutis.

• Templo de La Transfiguración. Ubicado en el barrio Villa del Campo, sector de Playa Rica y creado el 12 de diciembre de 2000 mediante decreto 1492 por Monseñor Fabio Suescún Mutis. Se caracteriza por el entusiasmo de sus gentes y la apertura a la nueva evangelización.

• Templo Bosques de La Acuarela. Construido a instancias de los urbanizadores de este proyecto a fina les de la década de 1990.

Congregaciones religiosas. Actualmente (2022) Dosquebradas cuenta con 17 parroquias pertenecientes a la Iglesia Católica y 23 a otras religiones. Estas son: Pentecostés Unida Internacional de Colombia, Iglesia Pentecostal del Nombre de Jesús, Iglesia Ortodoxa del Divino Rostro, Iglesia Cristiana Presbiteriana El Renacer, Iglesia Cristiana Ministerios de Restauración y Vida, Iglesia Cristiana Nueva Nación, Redes Cristianas de Salud Mental y Buen Trato, Centro de Adoración Familiar Oasis Misión Global, Misión Global Centro de Fe y Esperanza, Iglesia Jesús Rey de Glo ria-Unión Misionera Evangélica, Iglesia Unión Misionera Evangélica Colombiana, Iglesia Cristiana Vino Nuevo, Iglesia Cruzada Cristiana, Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional, Salón del Reino de Los Testigos de Jehová, Iglesia Adventista del Séptimo Día, Iglesia Pentecostal Unida de Colombia, Iglesia Evangélica Apostólica, Movimiento Misionero Mundial, Centro Evangelístico Misión Panamericana de Colombia, Iglesia La Luz del Mundo, Centro Colombiano de Teoterapia, Iglesia de Jesucristo de Los Santos de Los Últimos Días, Asamblea de Dios, Fe Alabanza y Poder.20

Dosquebradas cuenta con una Iglesia Ortodoxa.

La iglesia ‘rusa’ de Dosquebradas no tiene los colores vivos de los templos ortodoxos que se han visto en las transmisiones desde las diferentes sedes del mundial, pero sus cúpulas son doradas, como las de la Cate dral de Cristo Salvador, el templo ortodoxo más alto del mundo, ubicado en Moscú.

20. Congregaciones religiosas establecidas en Dosquebradas. Recuperado de: https://www.dosquebradas.gov.co/web/index.php/home/bases-de-datos-sociales?task=download. send&id=1602&catid=308&m=0

78

El Vladika (el equivalente a obispo en la religión católica) Andrés contó que el templo no tiene nada que en vidiarles a otros de la Iglesia Ortodoxa, de la que enfatiza es la “misma” de la católica y que es “una, santa, católica y apostólica”.

Esta catedral -a pesar de su tamaño- es literalmente deslumbrante. Después de hacer un recorrido visual de 360 grados y de arriba hacia abajo, solo se puede decir que es impresionante.

La única iglesia ortodoxa que hay en Risaralda nació hace 38 años a través de una mujer común y corriente que, según el Vladika, “vio a Jesús y la llamó por su nombre” y luego le dijo “te voy a conocer mi verdadera iglesia, que es la iglesia ortodoxa”. Esa mujer es hoy la Madre Liz, que tiene el rango de Abadesa de Colombia y una fama bien ganada de sacar demonios de almas atormentadas. Hoy la iglesia tiene cientos de feligreses y recibe con frecuencia, según el Vladika, visitas de otros lugares a dar testimonio de milagros. 21

21 Periódico El Tiempo (2018). La iglesia rusa del barrio Los Naranjos de Dosquebradas. Recuperado de https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/ la-iglesia-rusa-del-barrio-los-naranjos-de-dosquebradas-240670

79
Foto tomada de internet. Autor Desconocido Archivo: Mauricio Ocampo

El Vía Crucis de La Badea: un recuerdo imborrable. Una de las devociones religiosas que más recuerdan los biquebradenses era poder realizar todos los Viernes Santo el Vía Crucis de La Badea. Este es un sendero con las 14 estaciones que venía siendo utilizado desde la década de 1960 por turistas de todo el país y del extranjero como un testimonio de la fe cristiana y que hoy en día (2022) está en total abandono.

“A este significativo evento acudía gran cantidad de personas, habitantes de la ciudad y turistas nacionales e internacionales y, según se cuenta, les acompañaba el primer obispo de Pereira, Monseñor Baltasar Álvarez Restrepo, quien realizaba el recorrido con dedicación, sin detenerse por su sobrepeso y, siempre, con su elegante indumentaria eclesiástica; pero desde el año 2000, debido a los deslizamientos de tierra que se presentaron, las peregrinaciones masivas se suspendieron y dicho sector se ha descuidado, resultando de ello situaciones posteriores, como el deterioro del puente y la inseguridad”.

Aspectos de la Iglesia Jesús de la Buena Esperanza en Dosquebradas, en la dé cada de 1960, era el sitio de peregrinaje después de subir el Viacrucis tan recor dados por todos. (Foto: Fotos antiguas de Pereira)

Con el ánimo de recuperar este bastión espiritual de la región se están realizando los estudios para la ade cuación del sendero de La Badea, donde se celebraba el Vía crucis. La recuperación de este espacio obe dece a las necesidades de los habitantes del departamento como también a la iniciativa de las alcaldías de Dosquebradas y Pereira, para posicionar a Risaralda como destino turístico en la celebración de la Semana

81

Santa. Así mismo, para promover el Vía crucis como patrimonio histórico y cultural de la región. Rubén Darío Isaza, un ciudadano pereirano, recuerda con nostalgia aquellos tiempos en que no existían como atracción ni el Viaducto ni el Megabús y, en el sendero de La Badea, se necesitaba un cordón de seguridad extenso para organizar a los feligreses que asistían el Jueves y el Viernes Santo a rezar. “Aquí tenemos nues tro propio cerro como lo tiene Cali con Las Tres Cruces y en Bogotá con Monserrate, La Badea es el lugar del peregrinaje, aquí no hay donde más”, comentó Rubén.23

Los habitantes de ambos municipios están a la expectativa de esta recuperación, pues quieren volver a participar de la peregrinación del Viernes Santo por este paso, que cuenta con una tradición de más 40 años.

En Dosquebradas se construye la Política Pública de Libertad Religiosa

Con un total de seis mesas de participación ciudadana convocadas por la Administración Municipal ‘Em presa de Todos’, contando con 151 personas, avanza, en 2021, la construcción del documento técnico para presentar la Política Pública de Libertad Religiosa en Dosquebradas. A través del programa de Libertad Religiosa, liderado por la Secretaría de Desarrollo Social y Político, fue posible el censo de congregaciones que existen en Dosquebradas, según lo manifestó el alcalde Diego Ra mos. “Debemos respetar cada una de las creencias; que tenemos un Dios al que debemos de agradecerle día y noche, eso para mí es claro. Estamos en unas mesas de trabajo para buscar algo que es fundamental: el diálogo con todas las creencias religiosas que tenemos en nuestro municipio”, acotó el mandatario de los dosquebradenses.

Entre tanto, el concejal Ricardo Zuluaga dijo que esta política brinda los lineamientos y acciones que promue ve la Dirección de Asuntos Religiosos del Ministerio del Interior para fortalecer la articulación interinstitucio nal, intersectorial y territorial, en la garantía y desarrollo de la libertad religiosa. “Esta política reúne varias expectativas, todas ellas encaminadas para que empecemos a trabajar en la li bertad religiosa y en que todas las iglesias tienen igualdad de derechos e igualdad de participación. Que haya una inclusión desde el sector educativo a nivel municipal, de tal manera que también se respete la manera de pensar de los niños del municipio, y con esa convicción e identidad que seguramente podemos llegar a tener en el futuro”, puntualizó el corporado Zuluaga.24

82
23. Leidy Johan Ossa (2010) Periódico El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7301521

Creencias y supersticiones

En Dosquebradas como en la mayoría de los pueblos de Risaralda, sus habitantes aún tienen muchas supersticiones o creencias que van en contraria a la razón o que atribuye una explicación mágica a la generación de los fenómenos, procesos y sus relaciones sin ninguna prueba o evidencia científica. Estas supersticiones, no fundamentadas o asentadas de manera no común en el ser humano, pueden estar basadas en tradiciones populares, normalmente relacionadas con el pensamiento mágico. Las personas supersticiosas piensan que ciertas acciones (voluntarias o no) tales como rezos, ensalmos, conjuros, hechizos, maldiciones u otros rituales, influyen de manera trascendental en su vida o la defienden del mal (efecto apotropaico). En este sentido, vemos que algunos habitantes de Dosquebradas consideran como supersticiones, las siguientes: la adivinación, la astrología, la cartomancia, el curanderismo, el espiritismo, la magia, la quiromancia y el tarot, entre otras. Veamos algunas de ellas:

Muchos creen en el horóscopo.

Una de las creencias más antiguas de la humanidad es sin duda alguna el creer que los astros nos influyen. Y esto es algo que sucede en Dosquebradas, ya que desde hace años se cree que según la posición de los planetas se puede influenciar la vida de una persona desde su nacimiento y su transcurrir diario en la vida. Pero, evidente y científicamente hablando, la posición de los planetas no tiene nada que ver. Primero, por Plutón, que ahora ya no es considerado planeta con lo que todo lo que haya influenciado este lejano astro resulta que es mentira, eso para empezar. Los planetas del Sistema Solar, desde Mercurio hasta Urano, sí que influyen en el transcurrir cotidiano de nuestro planeta tierra por el hecho de que gracias a sus campos magnéticos impiden, por ejemplo, el acercamiento de grandes meteoritos. Pero… ¿de dónde salió la creencia de que unos planetas situados a millones de kilómetros de la tierra influencian la vida de una persona? Jairo Antonio Vélez, habitante de la vereda La Esperanza, decía que “todo se debe a supersticiones antiguas y sin fundamento. Así que, si algún lector lee este libro y cree en el horóscopo y en los signos astrales, yo le digo que recapacite y no deje que los planetas le controlen la vida, sino contrólela usted mismo, en el planeta tierra”.25

Otros creen en la lectura de la mano. Algunos habitantes, especialmente de edad avanzada, afirman que en las manos se puede conocer el pasa

24. Alcaldía de Dosquebradas. Recuperado de: https://www.dosquebradas.gov.co/web/index.php/216-secretarias/desarrollo-social/noticias/2020/5068-en-dos quebradas-se-construye-la-politica-publica-de-libertad-religiosa

83

do, presente y futuro de la persona. Se piensa que, entre sus surcos y pliegues, hay evidencias de los rasgos físicos y psíquicos de una persona. La mano derecha es la que se suele leer, aunque hay gente que prefiere la izquierda. La palma de la mano se divide en líneas mayores y líneas menores, a partir de aquí empieza la interpretación. Alberto Álvarez Gómez, habitante del barrio La Esneda en la Comuna 1, dijo “yo recuerdo que hace años venían aquí a Dosquebradas los gitanos y uno se hacía leer la mano porque quería saber cómo sería el futuro. También recuerdo que una señora del pueblo le leía a uno la mano y lo que ella le decía a uno, con el correr del tiempo salía cierto”.26

La lectura del tabaco, otra creencia muy arraigada. Esta es otra de las creencias muy arraigadas en algunos habitantes de Dosquebradas. Algunas personas dicen que en la lectura del tabaco hay que estar pendiente de los signos que se dibujen en el cigarro ya que estos permiten hacer predicciones. Otra forma de adivinación se basa en el humo. La lectura del cigarro se puede realizar con o sin rituales previos. La forma de adivinar es lanzar una pregunta y según el dibujo que se realice en el cigarro, en la ceniza o en el humo, se hará la predicción. Sea cierto o no, muchas personas aún tienen esta creencia que poco a poco ha desaparecido en el área urbana y rural del municipio.

“Yo conocí en el barrio Japón de la Comuna 2 a un señor que llamábamos cariñosamente “Manolito”. A él acudía mucha gente para que les leyera el tabaco y les adivinara el futuro. En ese tiempo yo estaba muy niño y me llamaba la atención cuando Tomasito cogía el tabaco y lo miraba por todas partes. Le daba vueltas y se lo acercaba a los ojos. Posteriormente le decía a la persona que se encontraba sentada al frente algunas explicaciones. Por lo general se lo decía al oído, como para que nadie escuchara. La persona le ponía aten ción sin mediar palabra alguna, y al final sacaba un billete del bolsillo, se lo daba a Manolito y se despedía”, contó Eduardo García.27

25 Entrevista realizada en Dosquebradas el 28 de noviembre 2021

26 Entrevista realizada en Dosquebradas el 28 de noviembre de 2021

84

Algunos creen en la lectura de las cartas. La cultura popular tiene la idea de que las cartas representan algo diabólico y que quien las lee es una espe cie de bruja que ha hecho un pacto con satanás. Se piensa en un lugar oscuro, con velas negras y una mujer con uñas largas, tabaco en la boca y turbante. Por supuesto, ¡es una imagen espantosa! No se puede negar que haya personas que practiquen este mal uso de las cartas y consultantes que busquen alimentarse de esa energía, pero en su esencia y propósito divino el tarot no es brujería, no debe serlo ni nació para eso. Doña Lucila Martínez, habitante del barrio El Refugio en la Comuna 3, decía: “Mi mamá era una matrona que vivió por muchos años cerca a la iglesia Santa Teresita y quien leía las cartas cuando alguna persona de la región se lo solicitaba. La mayoría salía contenta y motivada por lo que mi mama les decía. En las noches, después de rezar el Rosario, ella nos contaba que era lo que significaban cada una de las cartas que ella guardaba en una pequeña repisa ubicada a un costado de su cama. Recuerdo que nos decía que esa actividad era un maravilloso encuentro con ella misma, ya que leer las cartas es un profundo acto meditativo, donde ella interpretaba las imágenes del naipe para predecir el futuro de las personas que se lo solicitaban. Por eso digo que la persona que lee las cartas no es un brujo o una bruja, es un ser preparado, con experiencia en ese arte, que le da confianza a quien le lee la mano”, expresó doña Lucila.28

La magia, una creencia popular. La práctica de la magia en Dosquebradas tiene un rango bastante amplio, desde el uso de amuletos o moni congos hasta la producción de maleficios para cambiar el destino de algunos de esos aspectos sobre los que no tenemos tanto control como quisiéramos: el futuro, el amor, el trabajo, la salud o la riqueza. “Mucha gente se acerca para ver cómo puede mejorar aspectos de su vida, especialmente el laboral y el sentimental”, co menta Roberto de Jesús, quien pidió omitir su apellido, y que afirma saber invocar arcángeles por medio de velas.Otros habitantes dicen que, sin importar el origen o religión, muchos conocen a alguien con una historia sobre la magia y cuenta que no creía en ella hasta que encontró respuestas a preguntas que ni la religión ni la ciencia parecieron brindarle. ¡Así vemos que en Dosquebradas algunas personas recurren a estos sistemas simbólicos para buscar respuestas más definitivas, y las encuentran...!

27. Entrevista realizada en Dosquebradas el 28 de noviembre de 2021.

28. Entrevista realizada en Dosquebradas el 13 de diciembre de 2021.

85

Brujas, ¡que las hay, las hay!

“Yo no creo en brujas, pero ¡que las hay las hay!” es lo que siempre se ha escuchado en las reuniones familiares o en los encuentros entre amigos y vecinos. La creencia en la brujería persiste en el mundo y tiene efectos que van más allá de un simple susto. En Dosquebradas, por ejemplo, algunas personas dicen ser testigos de haberlas visto. No creen en ellas, pero afirman que si existen. Habitantes de diferentes barrios dicen que son muchas las leyendas y las historias que se cuentan sobre las brujas. Sus verrugas horribles, escobas vola doras, gatos negros y hasta oscuros ¡pactos con el diablo! Se les relaciona muy a menudo con maldad y con oscuridad, tal vez porque se les asocia con la luna y con la noche, pero la mayoría de las historias son mitos o creencias de la época.

Doña Marina Aguilar de Cardona, una matrona Dosquebradense que reside en el barrio Terranova de la Comuna 5, dice que son muchas las historias y anécdotas que conoce de la existencia de brujas en Dosque bradas. “Estando muy joven, mi señora madre, Nohemy Franco de Aguilar, nos reunía en la sala de la casa y nos contaba que en muchas ocasiones una bruja la molestaba en horas de la noche. A eso de las 12:00 o 1:00 de la madrugada comenzaba a sentir unos ruidos en el techo de la casa y luego oía que la llamaban por el nombre y le hablaban, pero no veía a nadie. Era como una voz de que se perdía a lo lejos por momentos y le impedía dormirse nuevamente. Luego sentía como un gran peso en su cuerpo, como algo que estaba sobre su pecho y no la dejaba respirar. Ella trataba de gritar o pedir ayuda, pero no podía. Debían de pasar algunos minutos para que nuevamente llegara la calma. Ella se levantaba y le contaba a mi abuela lo que sucedía, llegando a la conclusión de que era una bruja la que le estaba haciendo ese mal, evocaba doña Marina. 29

86
29.
Entrevista realizada el 19 de diciembre de 2021 en Dosquebradas
88

“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”.

Nelson Mandela.

Cómo era la educación en tiempos pasados.

Hace menos de un siglo, los niños de muchas escuelas del país, entre ellas Dosquebradas, eran educados para formar parte de la fuerza productiva como obreros, agricultores o ebanistas. Mientras tanto, las niñas (que hasta comienzos de siglo pasado pudieron ir a las escuelas) eran instruidas en trabajos manuales, como la costura y el bordado. Pasaron 30 años desde el comienzo del siglo XIX hasta que les enseñaron taquigrafía.

De acuerdo con Daniel Jiménez, historiador del Archivo General de la Nación, bajo los gobiernos liberales que le siguieron surgió la necesidad de hacer visibles a los próceres y tener un modelo de lo que debería ser ‘el buen colombiano’. Entonces los altares religiosos dieron paso a las figuras de Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander y Antonio Nariño, entre otros.

Los internados, que cobraron fuerza frente al ímpetu de formar ‘ciudadanos de bien’ alejados de la maldad del mundo, permitieron que las familias numerosas no solo educaran a los hermanos juntos, sino que al tiempo pudieran alimentarse y aprender oficios que luego les sirvieran para sostenerse. La edad de ingreso de los niños a colegios públicos e internados eran los siete años en promedio, mientras que los hijos de padres con más recursos aprendían en sus casas de la mano de institutrices. Sin embargo, la llegada de la violencia bipartidista durante la mitad del siglo pasado hizo que casi todos los internados públicos

En la imagen apreciamos a algunos niños quienes recibieron educación en las primeras escuelas que se crearon en Dosquebradas (Foto cortesía Juan Manuel Holguín)

90

desaparecieran, debido al inicio de los desplazamientos masivos en el país.

Para darles paso a las artes liberales, se creó el Orfeo, que era el espacio en el cual los estudiantes podían ponerse en los zapatos de otro: por un momento dejar de ser quienes araban los cultivos en los internados para ser enfermeras, sacerdotes, bailarinas y músicos. Por lo general, estos grupos tenían su propia orquesta.

Antes de la primera mitad del siglo pasado, a los colegios oficiales llegó la práctica de la gimnasia, el fútbol, el básquet y el voleibol. Los niños podían usar pantalonetas, pero las niñas que quisieran practicar estas ac tividades debían hacerlo en falda y con zapatos de calle. “En los colegios apareció la gimnasia, pero como una actividad de culto al cuerpo, un complemento de la educación que no es libre, porque ese ejercicio es completamente normalizado y ordenado”, explicó el historiador Jiménez.

Se crea la primera escuela.

Según un informe investigativo publicado por sites.google.com, se dice que la primera escuela de Dosquebradas fue la de Juncos. Este establecimiento fue construido en 1915. El lote fue donado por don Rafael Baena. La primera profesora fue la señora María de Jesús Duque de Hinostroza. Posteriormente fue reemplazada por las hermanas Tulia y Teresa Ríos, quienes permanecieron allí por más de 13 años. Esta institución hoy en día (2022) es conocida como escuela Guillermo Valencia Quijano. 30 Surge la educación primaria

Con respecto al surgimiento de la educación primaria, se tiene que el 16 de febrero de 1953 se iniciaron las clases con 212 estudiantes, dando funcionamiento a los tres primeros grados de primaria en la casa de las Hermanas Carmelitas Misioneras, quienes no escatimaron esfuerzos y sacrificios para acoger a las niñas pobres y necesitadas de la región y del corregimiento de Dosquebradas, perteneciente, por esa época, a Santa Rosa de Cabal. Los primeros grupos quedaron distribuidos así: 1ºA: 64 estudiantes, 1ºB: 65 estudiantes, 2º: 53 estudiantes y 3º: 30 estudiantes.

En esa época la educación era gratuita. Solamente había una plaza 30. Informe investigativo. Recuperado de: https://sites.google.com/site/informeinvestigativo/system/app/pages/sitemap/hierarchy

91

departamental cuyo nombramiento decía: “Maestra de la escuela ru ral Los Juncos”. Es de anotar que las Hermanas Carmelitas Misioneras fueron excelentes colaboradoras en la fundación de esta gran institu ción, pues los primeros muebles fueron donados por ellas, siendo insu ficientes ante la demanda. Así, los primeros inmuebles se empezaron a construir aprovechando retazos de madera donados por la comunidad y de esta forma se obtuvieron tableros, mesas y asientos para comple tar la dotación.

Es importante para los anales de la historia recordar los benefactores de la construcción del edificio que hoy se tiene con muy buenas comodidades. Fueron en su época: el señor Gobernador del departamento de Caldas Dr. Oscar Vélez Marulanda, el señor Jaime Giraldo, la seño ra María Teresa Toulemond, propietaria de la fábrica Paños Omnes, así como los dueños de Comestibles la Rosa.

En 1954 se creó el Kínder y en 1955 el 5º de primaria. En este año fue concedida la segunda plaza departamental. Como puede observarse a esta fecha sólo hay dos plazas oficiales, las demás maestras eran hermanas de la comunidad que realizaban su docencia en forma gratuita, como trabajo social.

Creación del primer colegio

El colegio Cristo Rey, considerado como el primer colegio que prestó sus servicios en Dosquebradas, surgió como una necesidad de tipo socioeconómico, cultural y educativo, como tal se conserva hasta ahora, dando respuesta a una cobertura que no alcanza a compensar la demanda de cupos, dada la acogida que la insti tución tiene en el municipio por parte de las familias que buscan para sus hijos una formación integral.

Corría el año 1963 cuando inició labores esta institución, bajo la dirección de la Hna. Margarita María Mira Balbín, y sólo debieron pasar dos años para que en 1965 se obtuviera la primera aprobación, según ordenan za No. 43 del 19 de noviembre de ese año. En 1969 mediante resolución 3872 del 28 de octubre, se aprobaron

92

los grados tercero, cuarto y quinto de bachillerato y se ratificó la aprobación de los grados primero y segundo de bachillerato.

El 17 de junio de 1970 mediante resolución 2724 fue aprobado el colegio en los niveles de básica primaria y secundaria, tal como funciona hasta hoy. La última aprobación la obtuvo mediante la resolución No. 2452 del 22 de mayo de 1985.

En 1996 la Institución recibe la condecoración “Servicios distinguidos” de la Cámara de Comercio de Dosquebradas. Y en 1997 recibe la condecoración “Medalla del Progreso” de la Alcaldía de Dosquebradas. En este mismo año se inició el servicio del restaurante escolar, con capacidad para 150 estudiantes y en el 2001 se amplía este servicio a 200 estudiantes.

El 16 de febrero del año 2006 iniciaron con quince grupos, desde transición hasta noveno, sólo una profeso ra con nombramiento oficial y los demás profesores por contrato con el municipio. En el año siguiente esta jornada pasó a ser administrada por la Diócesis de Pereira y para el año 2008 nuevamente quedó en manos de la misma administración.

Hasta mayo 12 del año 2006, la Institución fue dirigida por la Comunidad de las Hermanas Carmelitas Misioneras, quienes desempeñaron una labor ejemplar durante 53 años, su entrega total, su dedicación, su caris ma, su amor por las estudiantes fueron admirables; dieron todo de ellas, logrando, no solo en las niñas sino también en los educadores, una formación integral.

Hasta el año 2009 la Institución ha promovido 1.731 bachilleres, muchas de ellas son ya profesionales, otras trabajan y estudian y en su mayoría han dado testimonio de la formación integral que recibieron. Hoy (2022) La Institución cuenta con 1.482 estudiantes, 41 educadores, 3 directivos docentes, 2 administrativos, un cela dor y una señora de oficios varios, con nombramiento oficial. 31

31. Institución Educativa Cristo Rey. Reseña histórica. Recuperado de: https://cienciasnaturalescristorey.wordpress.com/2011/10/15/hello-world/

93

La primera escuela en el área rural.

La escuela rural Los Juncos, como sería llamada esta primera escuela, abrió sus puertas el 16 de febrero de 1953 (Castrillón, 2017). “El primer día de clases recibieron a 212 niñas distribuidas en los tres primeros grados de primaria. La primera rectora de la institución fue la Hermana Gilma Vélez Velásquez. sus maestras eran todas hermanas. Con el liderazgo de la comunidad de Las Carmelitas la institución fue modernizando sus instalaciones a medida que iba creciendo el número de educandas y de grados de enseñanza. El colegio fue inaugurado por el presbítero Baltazar Álvarez, bendiciendo la escuela, las educandas y las hermanas Carmelitas. Es de anotar que Las Carmelitas Misioneras gestionaron la dotación de la institución. Los primeros muebles fueron donados por ellas, se empezaron a construir aprovechando retazos de madera donados por la comunidad y de esta forma se obtuvieron tableros, mesas y asientos para completar la dotación”.

Colegios oficiales y privados.

El Municipio de Dosquebradas goza de un grupo de colegios que buscan educar los futuros ciudadanos de la región, formación que no sólo se sumerge en lo académico sino en lo humano. Entre las principales institucio nes se encuentran:

• Institución Educativa Agustín Nieto Caballero

• Colegio Institución Educativa Juan Manuel González

• Colegio Institución Educativa Nueva Granada

• Institución Educativa Santa Isabel

• Colegio Institución Educativa María Auxiliadora Salesianas

• Institución Educativa Pablo Sexto

• Institución Educativa Santa Juana de Lestonnac

• Institución Educativa Santa Sofía

• Colegio Institución Educativa Popular Diocesano

• Institución Educativa Manuel Elkin Patarroyo

94

• Institución Educativa Nuestra Señora de Guadalupe

• Institución Educativa Cristo Rey

• Institución Educativa Hogar Nazareth

• Institución Educativa Bosques de la Acuarela

• Institución Educativa Empresarial

• Institución Educativa Fabio Vásquez Botero

• Institución Educativa Bombay Colegio Salesiano San Juan Bosco

95
Colegios Salesiano San Juan Bosco y Pablo VI, pertenecientes a la Comuna 7, dando inició a un Encuentro Ciudadano. (Foto: Gobernación de Risaralda)

Llega la educación superior

Actualmente (2022) Dosquebradas cuenta con dos universidades: la Escuela Superior de Administración Pú blica -ESAP- y la Universidad Nacional Abierta y A Distancia -UNAD-, las cuales han formado a cientos de es tudiantes, no solo de Dosquebradas, sino de Pereira y demás municipios vecinos, como Cartago, La Virginia, Santa Rosa y Chinchiná, entre otros.

Escuela Superior de Administración Pública -ESAP-. Está ubicada en la Carrera 7ª No.9-64 del sector La Badea. Es un establecimiento público del orden nacional de carácter universitario, cuyo objeto es la formación, la investigación y la extensión académica en el campo de la administración pública y el gobierno, para la innovación y la gestión del conocimiento, la capacitación de los servidores públicos y de las personas; y la asesoría y la consultoría a los organismos y entidades estatales, nacionales y territoriales, con el fin de apoyar el cumplimiento de los fines del Estado.

La ESAP en cumplimiento de su marco normativo trabaja en Dosquebradas en la transformación de la socie dad en general, las entidades territoriales, públicas, organizaciones civiles y ciudadanos en el saber adminis trativo público con excelencia académica y liderazgo en la proyección social, con la mejora continua de sus procesos, y un talento humano competente, que garantiza la eficiencia, eficacia y efectividad en la prestación de sus servicios para la satisfacción de sus usuarios.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD-.

En 1992 la UNAD se constituyó como el centro educativo más importante de Colombia y en 1996 llegó a la zona occidente del país, conformada por los departamentos de Antioquia, Chocó, Quindío y Risaralda con sus sedes en Medellín, Turbo, La Dorada, Dosquebradas y Quibdó.

A finales de 1999 dadas las circunstancias históricas que presentaba en su momento la Zona del Eje Cafetero, relacionadas con la crisis del café y el terremoto, surge la necesidad de crear un centro de educación abierto

96

y a distancia con el propósito de fortalecer los proyectos de vida de los estudiantes y ciudadanos de esta re gión. Es así como en año 2001 llegó la UNAD a la región pujante, innovadora y emprendedora del Eje Cafetero y creó el Centro Comunitario de Atención Virtual -CCAV- Dosquebradas, bajo el Acuerdo 023 del 08 de junio de ese año para atender a los departamentos de Risaralda, Quindío y Norte del Valle.

El el Centro de Innovación y Productividad -CIP-, ubicado en Dosquebradas, ha logrado crecer y posicionar la UNAD como centro educativo de calidad y equidad social, contando así con más de 2.000 egresados y 3.732 estudiantes activos, siendo reconocidos a nivel nacional por los procesos de investigación. (Foto: UNAD)

97

En este contexto a finales de 1999 y principios del 2000 el Dr. Humberto Peláez Gallego asume con su equipo de trabajo conformado por Diego Restrepo Jaramillo, Dora Lucrecia Ospina, Lucely Grisales, Fernando Vélez, Inés Guerrero Guzmán y Jhony Puertas, la creación del centro del Eje Cafetero con la apertura de deis pro gramas académicos y 200 estudiantes matriculados en el departamento de Risaralda, Quindío y Norte del Valle.

Una vez presente la UNAD en la región, posibilitó el desarrollo de alianzas y convenios con la Alcaldía de Pe reira, Comité de Cafeteros, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Corpocaldas, universidades públicas, entre otras, donde se implementó la capacitación a lideres comunitarios en procesos de innovación tecnoló gica y agropecuaria.

La UNAD como pionera en el uso de las tecnologías de la información y comunicación - TIC, en el año 2009 transformó el CEAD en Centro Comunitario de Atención Virtual – CCAV Eje Cafetero con el propósito de aumentar la cobertura, mejorar la calidad e incrementar la eficiencia institucional llevando la educación a fronteras.

El pasado 9 de noviembre, el rector de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD, Jaime Alberto Leal Afanador, presentó oficialmente ante el país la transformación del Centro Comunitario de Atención Virtual – CCAV Dosquebradas a Centro de Innovación y Productividad de Dosquebradas, cuya misión es aportar desde la generación de Ciencia, Tecnología e Innovación, al desarrollo social, la productividad y competitividad de actores académicos, tecnológicos, sociales y productivos, desde un escenario de articulación intersistema e interacción externa, a partir de servicios como: consultorías, asesorías, asistencia técnica y capacitaciones en Ciencia Tecnología e Innovación. Este nuevo Centro se constituye en un dispositivo organizacional, articulado desde la Vicerrectoría de Innovación y Emprendimiento – VIEM, las Escuelas Académicas, Institutos y Nodos Zonales, con áreas estratégicas de gestión del conocimiento, transformación tecnológica e innovación .

A la fecha (2022), el Centro de Innovación y Productividad - CIP Dosquebradas está bajo el liderazgo del

98

ingeniero Yulián Sepúlveda Casadiego director del Centro de Investigación en Agricultura y BiotecnologíaCIAB, quien ha logrado crecer y posicionar la UNAD como centro educativo de calidad y equidad social. Este significativo reto y oportunidad ha sido abordado de manera estratégica con cuatro macro líneas: Investi gación, Desarrollo, Innovación y Formación (I+D+i+F), gestionadas desde la suma de voluntades orientadas desde la cibernética organizacional y el Trabajo Inteligente y Productivo. Esto incide en que se cuente con más de 2.000 egresados y 3.732 estudiantes activos, siendo reconocidos a nivel nacional por los procesos de investigación, proyección social para poblaciones vulnerables con innovaciones pedagógicas articuladas con la innovación tecnológica...

Es de gran importancia resaltar que uno de los más importantes logros de la UNAD ha sido el reconocimiento en Acreditación Institucional en Alta Calidad por parte del Ministerio de Educación Nacional, mediante Resolución 025081 del 29 de diciembre de 2021, lo que ubica a la UNAD como líder en formación virtual y a dis tancia, con calidad en los procesos formativos, de gestión, administración y proyección, entre otros aspectos, que encaminan el actuar con responsabilidad social y compromiso. Cómo está la educación en Dosquebradas

La Cámara de Comercio de Dosquebradas en un estudio Socio Económico publicado en 2020, llamado “Desafíos para el desarrollo”, hace un análisis de cómo se encuentra la educación en este Municipio, como se detalla a continuación: Población en edad escolar.

“De acuerdo con los registros del Ministerio de Educación Nacional (MEN), la población en edad escolar comprendida entre los 5 y 16 años, ha venido disminuyendo paulatina pero sostenidamente en los últimos años, en virtud de las menores tasas de natalidad en el proceso de transición demográfica que afronta el país y Dosquebradas no es la excepción, toda vez que para el año 2015 se estimaba que residían 37.855 personas en edad escolar y para el año 2018, según estimaciones de población este valor ha disminuido a 37.481, re presentando una caída cercana al 1%, que si bien puede lucir marginal, es el resultado de un proceso donde

99

la población en edad escolar tiende a continuar disminuyendo en el futuro próximo.

Cobertura educativa.

De este modo se puede igual observar que los indicadores de cobertura educativa neta en cada uno de los niveles de formación igualmente viene disminuyendo especialmente en la primaria pasando del 85,43% en 2015 a 79,98% según el registro para el año 2018, indicando esto que una importante franja de niños entre los 6 y 10 años aún no reportan matrícula en el Municipio, situación que sucede de forma generalizada en los diferentes niveles de formación, que en parte pueden ser explicados por las personas que aun teniendo su lugar de residencia en el Municipio de Dosquebradas, se encuentran matriculadas en Pereira especialmente, ante la posibilidad existente de trasladarse y así mismo la inexistencia de fronteras de tipo socio económico entre Pereira y Dosquebradas.

Evaluados del mismo modo los indicadores de cobertura bruta en educación, se encuentra que un alto porcentaje de población matriculada en el Municipio de Dosquebradas, registra el fenómeno de extra edad, o del mismo modo, que se encuentra matriculado en un nivel para el cual ha pasado su edad natural, siendo destacable que en este sentido los niveles de cobertura se incrementan de manera importante, marcando una tendencia que si bien es superior a la cobertura neta, igualmente luce inferior a los resultados esperados en términos de la población en el sistema educativo oficial y no oficial.

Deserción escolar.

La deserción escolar entendida como el abandono del estudiante del sistema educativo, y que no se traslada a otro establecimiento, se encuentra en un promedio cercano al 3.3% en el Municipio de Dosquebradas, el cual se ha mantenido estable en los últimos años, siendo el nivel secundaria el de mayor nivel de vulnerabilidad para los jóvenes que encuentran en algunos casos incentivos para abandonar los estudios, que se reflejan en bajos ingresos familiares que obligan a trabajar a los estudiantes, o procesos de consumo de sustancias psicoactivas que de igual manera tienen influencia sobre el abandono de las aulas en los casos de aquellos niños que prefieren desertar del nivel formal de educación.

100

Aprobación de niveles de escolaridad.

El porcentaje de aprobación de los diferentes niveles de escolaridad en Dosquebradas se ubica alrededor del 88% y 89% de la población matriculada que termina con éxitos sus estudios, evidenciando nuevamente que el nivel secundaria refleja el menor nivel de aprobación en el Municipio, explicando esto, que se trata de población con alta probabilidad de desertar y por consiguiente de aprobar sus estudios, no obstante lo anterior, Dosquebradas se ubica en el penúltimo lugar entre los 14 Municipios de Risaralda en lo que respecta al nivel promedio de aprobación, pues sólo Pereira reporta el menor indicador agregado.

Tasa de reprobación.

La tasa de reprobación entendida como el porcentaje de estudiantes matriculados que no aprueban el año que cursan, se ubica en el promedio departamental en un 4,27% para el año 2018, siendo para el Municipio de Dosquebradas el doble de Risaralda, sólo superado por el Municipio de Pereira, lo que deja en evidencia que en los centros urbanos de Departamento, existen mayores probabilidades que un estudiante no apruebe su plan de estudios, fenómeno que puede explicarse como se ha anotado anteriormente, a asuntos de tipo económico y social, que generan incentivos y distracciones adversas a los jóvenes para permanecer en el sistema educativo formal y se desplazan hacia el mercado laboral o se ubican en actividades que retrasan su desarrollo educativo de largo plazo, encontrando nuevamente de manera reiterativa que la secundaria evidencia los mayores niveles de reprobación, por el alto nivel de vulnerabilidad social y económica que representa esta población estudiantil, lo que requiere llamar la atención sobre los aspectos que hacen que en esta edad se presenten los mayores retos en términos de mantener a los jóvenes en los colegios y además que sean motivados a cumplir con los planes de estudios respectivos.

Tasa de repitencia.

La tasa de repitencia escolar que relaciona el porcentaje de estudiantes que realizan su plan de estudios por segunda vez consecutiva, se ubica en Dosquebradas en el 0.41% para el año 2018 ubicándose como la más

101

baja de los últimos cinco años, pero que igualmente se ubica como la segunda menor tasa en los 14 Muni cipios de Departamento, lo que hace que en evidencia de una alta deserción escolar, mayor reprobación y sin repitencia, significa esto que casi de manera generalizada, los estudiantes que reprueban abandonan el colegio antes que repetir el nivel perdido, lo que enfoca al Municipio de Dosquebradas en evaluar las políticas encaminadas a disminuir los niveles de deserción y reprobación como mecanismo para mantener la mayor cantidad de estudiantes en el sistema educativo, no obstante es posible que alguna fracción de estudiantes emigren hacia Pereira en busca de cambios que permitan mejorar su desempeño educativo”.

Tasa de analfabetismo.

Según lo estipulado en el Plan de Desarrollo “Dosquebradas empresa de todos” 2020-2023, el analfabetismo puede entenderse como el porcentaje de la población mayor de quince años que no sabe leer ni escribir. Mide la falta de instrucción elemental especialmente referida a quienes no saben leer ni escribir. Así vemos que el 2,6% correspondiente a Dosquebradas, indica que las personas en edad adulta que se encuentran sin saber leer ni escribir son 0.6%; menos que las existentes en el municipio de Pereira y 1,9% menos que los registrados en Risaralda.

En este mismo Plan se hace un análisis de cómo es la calidad en el servicio de educación comparado con la ciudad de Pereira, como lo vemos a continuación: La calidad en el servicio de la educación.

“La calidad en el servicio de la educación hace relación a los docentes formados y preparados para atención los estudiantes en sus niveles de estudio y la infraestructura educativa que responda a las necesidades de la comunidad educativa, así como a las estrategias de acceso y permanencia para todos los niveles estableci dos y la atención oportuna de las demandas que se presentan en el sistema educativo.

102

Dosquebradas se encuentra por debajo de Pereira en 0,18 puntos, pero supera en 0,30 puntos la media nacional. En el nivel de primaria, Dosquebradas superó el Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE) de Colombia en el 2015 y 2016, y viene mejorando sus resultados en relación con años anteriores; pasó de 4,92 en el 2015 a 5,63 en el 2018; lo que representa esfuerzos del Municipio por mejorar la calidad en la educación ofrecida a su población estudiantil. Con respecto al índice sintético de calidad para secundaria.

En cuanto a Pereira, el Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE) de Dosquebradas se encuentra por deba jo en 0,24 puntos, pero supera la media nacional en 0,67. Indicador que refleja la calidad de formación con la que los estudiantes se gradúan y acceden a centros de formación formal e informal. De hecho, en varias instituciones educativas, las capacidades de los estudiantes han alcanzado conformación de grupos para participar de temas trascendentales como la tecno academia, becas, nodos de matemáticas, de lenguaje, de ciencias, naturales, inglés tecnología de la información, innovación e inglés.

La Secretaría de Educación Municipal, con su planta administrativa y docente, logró alcanzar para 2018 los 6.94 puntos, superando a Pereira, ciudad capital de departamento, en 0.43 y 0.49 puntos la media nacional.

El incremento en los puntos para el Índice Sintético de Calidad en los diferentes niveles denota la articulación de la Secretaría de Educación para atender los cambios sociales, económicos y culturales y la adaptación de manera inteligente al entorno, donde existe una sociedad que demanda nuevos conocimientos y nueva pedagogía”.

Deporte y recreación.

El deporte y la recreación hacen parte de la formación integral del ser humano y, por ello, es fundamental su inclusión en los planes y proyectos del gobierno local, departamental y nacional. Es una necesidad prioritaria para el desarrollo de actividades físicas, estimular el uso de estilos de vida saludable y el fomento de actividades competitivas y asociativas.

103

Según el Plan de Desarrollo “Dosquebradas empresa de todos” 2020-2023 “A pesar de los esfuerzos, la población de Dosquebradas en su mayoría es sedentaria y no tiene cultura deportiva ni de buenos hábitos saludables, lo que ha dificultado en algunos momentos tener éxito a corto, mediano o largo plazo en algunas actividades. En este sentido, aborda así el tema del deporte:

Alfonso Galvis, Luis Gonzaga Chica, Ariel Betancur y Pablo Hernández, en tre otros, en el pelotón de una clásica ciclística a su paso por la plaza de toros La Castellana en Santa Teresita, Dosquebradas. Pablo Hernández luce la camiseta que caracterizaba al ganador de la Vuelta a Colombia de 1969. (Foto: Archivo Álvaro Camacho)

Clubes deportivos.

En el deporte organizado, Dosquebradas cuenta con 96 clubes deportivos entre los cuales 63 tienen recono cimiento deportivo vigente y 33 con reconocimiento vencido o en proceso de actualización. El fútbol, por ser una disciplina deportiva comercial, es el deporte que mayor número de clubes presenta. Estos clubes llevan a cabo procesos formativos y algunos de ellos cuentan con el apoyo de entidades privadas y otros son auto sostenibles y hacen parte de la estructura deportiva de la Ciudad. No están vinculados a procesos sociales dentro de los parámetros de responsabilidad social.

La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte carece de una estructura administrativa suficiente para hacer un adecuado direccionamiento y control de los procesos deportivos y formativos. Lo anterior, requiere de per sonal idóneo que pueda hacer la verificación de contenidos técnicos y metodológicos. Este direccionamiento y control permite que el potencial humano de los deportistas de la ciudad se incremente y pueda llegar al alto rendimiento.

104

En Dosquebradas existen algunos deportistas que hacen parte de esta élite, lamentablemente los recursos para su apoyo son mínimos. Es aquí donde la gestión y la alianza con la empresa privada entra a jugar un papel importante para este fin. Cabe anotar que los deportistas apoyados bajo esta figura no han sido mu chos en épocas pasadas.

Club Campeones de Dosquebradas se posicio na con potencia en el Patinaje. Una década tra bajando por la formación y el crecimiento del patinaje en el departamento, hacen que el Club Campeones de Dosquebradas, se destaque como uno de los mejores del departamento.

El deporte comunitario formativo.

El deporte comunitario formativo en Dosquebradas, desde administraciones anteriores, ha presentado la im posibilidad de sostener escuelas de formación comunitaria por motivos administrativos y aspectos de plani ficación. Sin embargo, para la vigencia 2019, se atendieron alrededor de 3.200 niños. La falta de continuidad en los procesos es una característica negativa.

La estructuración de estas escuelas debe realizarse de manera tal que las metas y objetivos tengan pla zos razonables y mucho más cuando la formación implica recursos humanos, logísticos y sitios de trabajo idóneos para lograr llegar por lo menos a 4.000 usuarios en un nuevo proceso, ya que en la ciudad no sólo se practica el fútbol. En la administración anterior, se contó con instructores en deportes como la natación, atletismo, ajedrez, judo, taekwondo, rugby, voleibol, baloncesto, ciclismo y otros más que tuvieron adecuada

105
(Foto: Club Campeones)

acogida, lo cual perfila la demanda de un amplio portafolio en esta materia a la Administración Municipal.

Sus escenarios deportivos.

Frente a los escenarios deportivos, el coliseo y el estadio municipal se encuentran en buen estado, al igual que la unidad deportiva de Villa Carola. Los escenarios ubicados en el Parque Lago La Pradera requieren adecuaciones y mejoramiento, sin embargo, son funcionales y están activos. No obstante, aquellos ubicados en barrios y veredas requieren mantenimiento en general, así como dotación de juegos infantiles en algunos y reparación en otros.

Los escenarios deportivos y las áreas de recreación que hay en los barrios de Dosquebradas no cuentan con un plan de mantenimiento preventivo ni tampoco correctivo para garantizarle a la comunidad un sano es parcimiento y un buen uso del tiempo libre.

106

El coliseo y el estadio

Erika Tatiana Montoya Cardona dice que estos dos complejos deportivos están ubicados en el sector El Bos que, por La Romelia. Los terrenos donde están dichos escenarios fueron adquiridos por Germán Aguirre Mu ñoz, durante su primer mandato como alcalde de este municipio en 1992, y en su segundo periodo construyó el estadio (1996).

La Gobernación de Risaralda se vinculó con los estudios y diseños, los cuales no se realizaron, sin embargo, este escenario ha sido sede de eventos de carácter nacional, local y departamental, como el torneo nacional de clubes, programado por la Federación Colombiana de Fútbol y la Difútbol. También se han jugado finales nacionales del torneo Interligas, donde han venido deportistas de Antioquia, Caldas, Cundinamarca y Chocó. Así mismo durante cinco años consecutivos se ha jugado la Copa Ciudad de Pereira, que es el torneo semi profesional del eje cafetero.

El coliseo fue inaugurado el 6 de agosto de 2007, durante la administración de Uberney Marín Villada, quien fue quien ejecutó la obra y gestionó los recursos necesarios ante la gobernación del departamento siendo gobernador Carlos Alberto Botero.

Allí se han jugado torneos nacionales de fútbol sala, torneos de baloncesto y voleibol, los cuales se han trans mitido en directo a través del canal Win Sports, con la Federación Colombiana de Microfútbol, quien tomó como sede este escenario, obteniendo grandes resultados.

La construcción de la segunda etapa del coliseo fue inaugurada por el presidente de la República, Juan Manuel Santos y Diego Ramos en su calidad de alcalde en 2015. Este complejo deportivo se proyecta a recons truir su estadio con camerinos y graderías, como también una villa deportiva.

107

Escuelas comunitarias en iniciación y formación deportiva

Según Andrea Mesa Quintero, en Dosquebradas el deporte es para todos. En este sentido, y como una es trategia de alto impacto para la comunidad de Dosquebradas, desde la alcaldía se han promovido espacios para la práctica deportiva, a través de los cuales no solo se promueven estilos y hábitos de vida saludables, sino, que se pretende tener semilleros que aporten deportistas a las diferentes Ligas del departamento. Se trata de las Escuelas Comunitarias en Iniciación y Formación Deportiva para niños y adultos de Dosquebra das, en las cuales se puede acceder a diferentes disciplinas sin ningún costo, entre ellas patinaje, baloncesto, fútbol, fútbol de salón, natación, rugby, balonmano, ajedrez, atletismo, porrismo y ciclismo.

La Secretaría de Cultura, Deportes y Recreación lidera el programa de Escuelas Comunitarias y encamina a todos los instructores del Programa para que presenten un plan y desarrollen los procesos deportivos. Ac tualmente atienden 12 comunas y 2 corregimientos, más de 100 barrios.

El fútbol es uno de los deportes que más se practican en Dosque bradas. En la imagen de 1960 se aprecia a uno de los equipos de Paños Omnes, el cual participaba de torneos locales y regionales. (foto cortesía Mercedes Bernal)

108

En el caso del ciclismo, se destaca la importante participación de la campeona nacional Natalia Muñoz, quien ejerce como instructora de esta disciplina. Para Natalia es un gran reto ya que es el espacio ideal para impregnar a nuevas generaciones del amor y la pasión que el deporte de las bielas y los pedales genera en su vida. (Semilleros deportivos, 2019)

“Las clases son entrenamientos básicos de ciclismo donde tanto los niños como los adultos que llegan nuevos se enfrentan a los patrones básicos de movimiento en bicicleta, gestos deportivos que tienen que ver con to das las pruebas y todos los obstáculos que hay que vencer en el ciclismo”, indicó Natalia.

109
De manera gratuita las niñas, los niños y jóvenes entre los 7 y 17 años en Dosquebradas pueden acceder a las Escuelas de Iniciación y Formación Deportiva –Dosquebradas Compromiso de Todos, iniciativa promovida por el alcalde Fernando Muñoz a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deportes. (Foto: Semilleros deportivos)

El principal objetivo de estas escuelas es que a largo plazo los niños comiencen a hacer parte de las diferentes Ligas del departamento, que en general los estudiantes puedan desempeñarse correctamente en los deportes y tener estilos de vidas saludables.

Además de las escuelas comunitarias en iniciación y formación deportiva, otro programa fundamental de la Secretaría es el deporte escolar, a través del cual se da la oportunidad a la básica primaria que no cuenta con un docente de educación física, para que puedan acceder a esta formación, donde se atienden 18 institucio nes educativas con seis ejes temáticos a través de los cuales se busca que los niños estén en contacto con el deporte y tengan las beses necesarias para participar en los Inter escolares Supérate.

El Club Atlético Dosquebradas hace historia.

El Club Atlético Dosquebradas es considerado una de las más importantes instituciones del municipio en el campo deportivo, donde se destaca el aporte de a los procesos de la Liga Risaraldense de Fútbol, donde la base de varias categorías de la selección departamental hace parte de este club de fútbol femenino que en la actualidad es potencia en Colombia.

“Para nosotros como Club Atlético Dosquebradas es muy valioso resaltar y reconocer el gran esfuerzo en con junto de padres de familia, deportistas, entrenadores, directivos, por hacer realizar este gran proyecto como lo es el club. Ha sido un año muy grande para nuestro club, para el fútbol femenino risaraldense y es tarea de nosotros como club darle el valor inmenso al proceso deportivo que llevan nuestras niñas, el gran aporte con su talento, con su dedicación y entrega. Aquí no brilla una jugadora, aquí no brilla un entrenador, aquí todas las jugadoras son esenciales para conseguir los grandes resultados deportivos que se han logrado”, expresó para Semilleros Deportivos, Carlos Osorio. Dosquebradas se quedó con tres grandes campeonatos en el 2019, siendo Campeón del Torneo Nacional en Bucaramanga, Campeón Liga Nacional Ponyfútbol y Campeón Tor neo Nacional en Palmira. Además, ocupó el primer puesto del campeonato de la Liga Risaraldense de Fútbol, categoría 2002; quedó como mejor club en todas las categorías, esto sumando al premio como mejor técnico local a Carlos Ariel Osorio.

110
111
Integrantes del Club Atlético Dosquebradas, uno de los clubes deportivos más organizados y que más títulos ha conseguido para el Municipio. (Foto: Semillero de portivo).
112
Familia Montoya

“El ser humano pasa la primera mitad de su vida arruinando la salud y la otra mitad intentando restablecerla”.

Joseph Leonard.

Los primeros inicios de atención en salud.

Antes de que la medicina facultativa hubiera hecho presencia institucional en Dosquebradas, se utilizaron otras formas para la atención y curación de enfermedades, desempeñada especialmente por yerbateros, parteras y boticarios, entre ellos Jorge Benjumea, quien acudía a los beneficios de algunas plantas medicinales y curaba dolores de cabeza, estómago o extremidades. Recetaba para la diarrea, estreñimiento, calam bres o cólicos. Así vemos que agua de vegetales, hierbas maceradas, jugos en los que se combinan múltiples frutos y ungüentos de todo cuanto puedan hacerse son apenas algunas de las estrategias que las abuelas, bisabuelas y tatarabuelas utilizaban para curar cualquier dolencia, enfermedad o accidente.

Llega el primer médico a prestar sus servicios.

María Elena Gómez, habitante del barrio Otún dice que vivió en Dosquebradas en la década de 1950. mucho antes de que el corregimiento se convirtiera en Municipio. “Yo recorría permanentemente las calles de la población y visitaba la mayoría de los sectores, ya que vendía comestibles, y si mi memoria no me falla, puedo decirles que uno de los primeros médicos empírico que prestó sus servicios a la comunidad fue el doctor Car los Molina. “Él venía dos o tres veces a la semana desde Pereira para atender a sus pacientes, especialmente a domicilio. Los habitantes acudían a él para que les recetara medicamentos que les calmara los múltiples dolores que padecían, especialmente a los niños.

Para esta época, la medicina primitiva atribuía la enfermedad a causas sobrenaturales o mágicas. Para curar las enfermedades se aplicaban remedios naturales como plantas, tierras, grasas animales, etc. Las mujeres se dedicaban al cuidado de los niños y de los enfermos y los hombres se encargaban de las labores agrícolas o en las diferentes empresas que comenzaron a tener asiento en Dosquebradas”, recuerda doña María Elena.

115

Se crean los primeros Centros de Salud.

En la década de 1940 y 1950 Dosquebradas crecía aceleradamente gracias a su excelente ubicación geográ fica y su gran desarrollo empresarial. Por aquella época los servicios de salud se prestaban en algunas casas de propiedad de personas adineradas o con gran sentido de servicio y solidaridad. Desde la ciudad de Pereira llegaban algunos médicos quienes atendían en consultorios médicos particulares o en algunas casas de fa milia. Esta situación hizo que algunos líderes comunitarios solicitaran a la Alcaldía de Santa Rosa de Cabal la creación de un Centro de Salud que atendiera el alto número de pacientes que se presentaba. Las peticiones fueron escuchadas, y vemos como “en 1973 se contaba con los puestos de salud Santa Teresita, Buena Vista, Otún, Japón, Frailes y La Badea, y una población de 49.395 habitantes. En 1976 por Acuerdo del Concejo Mu nicipal se cede al municipio una extensión de tierra (donde actualmente está ubicado el hospital) para desarrollar un proyecto que comprendía la construcción de un puesto de policía, un puesto de salud y canchas deportivas. Debido al insuficiente terreno para tres proyectos de gran envergadura, se dispone que sea sólo para el Puesto de Salud. El 28 de diciembre de 1977 la Municipio de Dosquebradas entrega dicho terreno en comodato por 99 años al Servicio Secciona] de Salud de Risaralda hoy Secretaría de Salud Departamental”. (ESE Hospital Santa Mónica-Plan Estratégicos 2016-2020)

Surge el Hospital Santa Mónica.

El hospital Santa Mónica es una Empresa Social del estado que presta servicios de salud de baja y mediana complejidad en la sede principal y centros de atención ambulatoria, con calidad, seguridad, respeto y calidez humana, comprometidos con el mejoramiento continuo y la sostenibilidad financiera. Cuenta con tecnología apropiada y talento humano competente que contribuye a la formación de profesionales de la salud. Según su visión, “busca ser una empresa líder en salud, acreditada reconocida por la excelencia y seguridad en la prestación de sus servicios, a través de la innovación y reconocimiento del portafolio de servicios, tecnología e infraestructura cómoda y segura, con un sistema de información integral y oportuna, autónoma y económicamente sostenible” (ESE Hospital Santa Mónica-Plan Estratégicos 2016-2020).

116

En 1981, se construyó el Centro de Salud hoy Empresa Social del Estado Hospital Santa Mónica con tres áreas: administrativa, atención de consulta externa y saneamiento ambiental y que fue inaugurado un año después con la presencia del expresidente de Colombia Cesar Gaviria. (Foto: CiudadRegión)

En el Plan Estratégico 2016-2020 del Hospital Santa Mónica se hace una síntesis del surgimiento y posiciona miento de esta empresa social del estado, así:

“En 1981, se construyó el Centro de Salud hoy Empresa Social del Estado Hospital Santa Mónica con tres áreas: administrativa, atención de consulta externa y saneamiento ambiental. En 1982 el expresidente, Dr. Cesar Gaviria Trujillo acompaña la inauguración del Hospital Santa Mónica. En 1996 el hospital inicia a prestar servicios de segundo nivel y se construye la hoy Clínica Avellana la cual presta atención al binomio madre, hijo y población beneficiada a través de diferentes contratos y convenios. En 1999 el Hospital Santa Mónica afronta una aguda crisis económica por lo cual es designado en comisión por la Secretaría de Salud Departamental el Dr. Luis Carlos Arenas Rojas para que dirigiera la Institución, y mediante un estudio técnico determinara la viabilidad presupuestal y financiera de la entidad. Este estudio técnico deriva en una reestructuración general, para lo cual se requiere recorte y reubicación de personal.

La estructura orgánica se modifica dando pie a la creación del área de Gestión de Calidad y Auditoría adelantándose a la normatividad del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad

117

que a partir de la Resolución 1441 de 2013, exige tener de manera formal en la estructura orgá nica definida el área y talento humano para gestionar la calidad de la institución.

El Hospital, se convierte en una empresa rentable, con capacidad para cofinanciar con el mu nicipio y el departamento inversión en su planta física y recursos tecnológico, convirtiéndose en una E.S.E posicionada en la región y con reconocimiento departamental y nacional”. La salud como infraestructura social

Según el Plan de Desarrollo 2020-2023 “Dosquebradas empresa de todos”, la salud constituye la infraes tructura social requerida para el desarrollo y enuncia que existe una relación viable entre el mejoramiento de la salud y la productividad económica, ya que ambos concurren a la formación y conservación del capital humano. (Alfred C. Wolf). En este sentido, este Plan aborda así algunos aspectos relacionados con la salud en el Municipio:

El Régimen subsidiado.

El Régimen Subsidiado es el mecanismo mediante el cual la población más pobre del país, sin capacidad de pago, tiene acceso a los servicios de salud a través de un subsidio que ofrece el Estado. En este sentido, vemos que el 98.50% de la población pobre de Dosquebradas pertenece al Régimen Subsidiado, sobrepasando el 98.40% del Departamento de Risaralda y superando en 0.2% la cobertura a nivel nacional y al Municipio de Pereira.

La ciudad ha realizado esfuerzos por vincular a las personas con alta vulnerabilidad socioeconómica en la oferta de servicios de salud como acceso a medicamentos, atención en hospitales y clínicas determinados por el Gobierno, afiliación a programas como: Familias en Acción, Red Unidos, programas de bienestar para adultos mayores y todos aquellos que contribuyen a mejorar su situación.

118

Tasa de mortalidad.

La tasa de mortalidad de habitantes en el municipio refleja que, por cada 1.000 personas, 5.88 fallecen. Dosquebradas, al igual que Pereira, refleja tasas de mortalidad superior a la media nacional. Esta situación genera mayores esfuerzos en el abordaje de programas para minimizar el problema; igual sucede con el Departamento de Risaralda, donde por cada 1.000 personas, fallecen 6.13.

Con respecto al fenómeno de mortalidad para la población infantil en el municipio presenta mejores condi ciones que la adulta, toda vez que, por cada 1.000 menores nacidos vivos en Dosquebradas, mueren (7.8); tasa inferior a las de Pereira (10.5), Risaralda (11.3) y de la media nacional (10.7). En Dosquebradas se trabaja en protección al infante con el apoyo de entidades como el Hospital Santa Mónica, que ejecuta de manera adecuada los controles de crecimiento y desarrollo respectivo a las madres de la ciudad, quienes apoyan la labor pública con su buen cuidado.

119
Evento el habitante de calle se viste de turismo de la Federación cluster de turismo

Defunciones.

En Dosquebradas se presentan 19,80 defunciones por cada 100.000 mujeres, tasa que se encuentra por encima de Pereira y de la media nacional. Este indicador para Dosquebradas es un factor de riesgo en la salud pública, teniendo en cuenta que son varios los factores que confluyen para esta patología, que requiere esfuerzos preventivos, de detección temprana y correctivos.

El incremento del cáncer de mama ha sido sostenido desde el año 2015. Según el Análisis de Situación de Salud (ASIS) 2019, los años de 2013, 2014, 2015, 2016 y 2017 se registran los siguientes casos, respectivamente: 13, 21, 11, 18 y 19, ocasionado por falta de oportunidad en el diagnóstico y tratamiento fraccionado, que, además de factores socioculturales, se suma la deficiencia en la red de servicios.

Los registros estadísticos sobre mortalidad por tumor maligno de cuello de útero presentan baja incidencia de esta causa en el municipio; teniendo en cuenta que por cada 100.000 mujeres 3,10 de ellas fallecen. Es relevante, entonces, la ejecución de programas en prevención que viene realizando la Secretaría de Salud con el propósito de diagnosticar de manera temprana esta patología.

Adicionalmente, la mortalidad por cáncer de cuello uterino ha presentado una reducción en sus cifras du rante los años 2014 al 2017, situándose tres puntos por debajo de la tasa de Pereira y Colombia. Es preciso aclarar que esta es una patología prevenible mediante medidas y procedimientos sencillos y costo- efectivos que las mujeres deben conocer e implementar.

Las cifras registradas de tumor maligno de próstata, según el Análisis de Situación de Salud (ASIS) para Dosquebradas por año y número de casos respectivamente son: 2013: 16; 2014: 21; 2015: 14; 2016: 20 y 2017: 13. Y la mortalidad por cáncer de próstata ha presentado una tendencia constante entre los años 2013 y 2017, muy cercana a lo observado en las cifras departamentales y nacionales. Por lo anterior, hace parte de las prioridades del país y de la región para promover su diagnóstico y tratamiento oportuno.

120

Tasa de mortalidad por suicidios.

Las defunciones ocasionadas por suicidio en Dosquebradas son de 5,60 personas por cada 100.000 habi tantes. Algunos de los factores que inciden en este indicador son: el matoneo en los colegios, las cadenas de las redes sociales invitando al suicidio, las consecuencias de relaciones a temprana edad como el embarazo en adolescentes, así como diversos tipos de trastornos mentales y de comportamiento que están afectando cada vez más a los grupos de adolescentes, juventud y adultez de ambos sexos, siendo la depresión y los trastornos afectivos los más frecuentes eventos que llevan hasta el intento suicida o al mismo suicidio a muchos pacientes.

La tasa de mortalidad por lesiones autoinfligidas en hombres y en mujeres ha presentado un aumento desde el año 2013. Este aumento se observa tanto en la ciudad como en la región y el país, precisando que, tanto Dosquebradas como Risaralda, superan la tasa registrada a nivel nacional. Como parte del seguimiento a los casos presentados, se ha encontrado relación de los casos con antecedentes de violencia y abuso sexual en las víctimas.

De una cantidad de 100.000 personas, 30.20 casos corresponden al Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en la ciudad de Dosquebradas, por encima de la media nacional (28.20) y por debajo de Pereira en 5.1 casos. En la comparación con Pereira, se infiere la cantidad de habitantes por cuanto se calcula sobre este determinante, a más población podría darse este fenómeno. Caso contrario sucede con la media nacional, que agrupa toda la población del país, reportando municipios con baja cantidad de habitantes.

Según el Análisis de Situación de Salud (ASIS) Dosquebradas 2019, el aumento de habitante de calle influye en el comportamiento del indicador. La incidencia del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en la región es un indicador que ha presentado estabilidad en su comportamiento durante estos últimos años, sin embargo, la ciudad muestra una tasa mayor con respecto al departamento. Los factores asociados al aumento de esta patología pudieran estar relacionados, en primer lugar, con el mejoramiento del acceso a las pruebas de diagnóstico que reducen el subregistro, y a las prácticas insalubres de usuarios de drogas inyectables.

121

Política Pública de Envejecimiento.

Dosquebradas adoptó mediante Acuerdo Municipal 002 del 04 de febrero del 2015 la Política Pública de Envejecimiento y para el adulto mayor en la ciudad, con el objetivo de “promover la integración social y comunitaria de los adultos mayores, partiendo de la creación y fortale cimiento de programas de alto impacto, la atención urgente a las personas más vulnerables, el fortalecimiento y regulación de hogares y centros, así como la promoción e intervención de mecanismos y espacios de inclusión, participación y desarrollo de las potencialidades”.

122

El Programa de Solidaridad con el Adulto Mayor "Colombia Mayor", busca aumentar, por medio de la en trega directa o indirecta de un subsidio económico, la protección de los adultos mayores que se encuentran desamparados no cuenta con una pensión, viven en la indigencia o en la extrema pobreza, que viven con una familia cuyo ingreso familiar es menor a un salario mínimo o en un centro de bienestar del adulto mayor o asistan a un centro diurno.

Para la población adulta mayor de Dosquebradas, se hace necesario incrementar la cobertura para llegar a más población vulnerable, pues a la fecha, se encuentran un total de 5.176 adultos mayores priorizados. Esto significa que son solicitudes aceptadas y que cumplen para el programa, pero los cupos asignados dejan a esta población fuera y esperando que lentamente sean asignados los cupos respectivos, los cuales se van liberando por muerte o desvinculación del programa. En la zona rural, se encuentra ubicado el 8,16% y en la zona urbana, el 91,84% de la población atendida.

Programas sociales en bien de la salud.

Familias en Acción. El programa Familias en Acción, si bien es cierto, inició con un beneficio a más de 7.500 familias, en la actualidad escasamente llega a las 4.500 familias, y hace más de cinco años que no presenta ampliación de cobertura. La disminución obedece a que las familias son excluidas de los beneficios que obtienen por sus menores en la medida en la que éstos culminan sus estudios de básica, se desescolarizan o incumplen los compromisos de reciprocidad adquiridos con el programa.

Jóvenes en Acción. Este programa del Gobierno Nacional acompaña a los jóvenes en su formación técnica, tecnológica y/o profesional con la entrega de transferencias monetarias condicionadas con el propósito de mejorar sus capacidades y oportunidades de movilidad social y condiciones de bienestar. Asimismo, se brindan procesos pedagógicos para promover y fortalecer sus habilidades para la vida con el fin de potenciar su proyecto de vida.

Discapacidad. Este programa le apuesta al mejoramiento de la calidad de vida de las personas con disca pacidad, al acceso a la oferta pública y a la igualdad de oportunidades. Busca la plena participación de las

123

personas con discapacidad en la vida social y el desarrollo municipal, regional y nacional.

Habitante de Calle. Para el habitante de calle, se brinda acompañamiento en motivación al cambio de estilo de vida, vinculación a diversas redes de apoyo, acciones para la reducción de daños y disminución de riesgos, así como para trámites relacionados con identificación y vinculación al sistema de salud. De acuerdo con los datos de la Secretaría de Desarrollo Social, en el 2017 se han caracterizado 169 habitantes de calle, de los cuales 151 son del sexo mascu lino, es decir, el 89% de la población.

Seguridad Alimentaria. Con este programa se ha logrado beneficiar a la población más vul nerable de Dosquebradas, quienes han recibido paquete de alimentos balanceados que complementa sus hábitos nutricionales mejorando su calidad de vida. En el 2018, el programa hizo entrega de aproximadamente 14 mil paquetes alimentarios, e identificó las problemáticas y necesidades de la población del orden alimentario.

Migrados. Se ha venido adelantando la caracterización de la población migrada y retornada, acompañándola con remisión en salud, apoyo psicosocial, educación y trámite de Registraduría. Se fortaleció la base de datos de la población, lo que permite obtener información más discriminada por grupos etarios, por ubicación geográfica (comuna), entre otros. El Municipio cuenta con una política pública que no ha tenido suficiente financiación para su implementación, por lo que se desarrollan actividades básicas.

Equidad de Género. La construcción de condiciones para la autonomía de las mujeres y la equidad de género hace parte de las metas del milenio que, desde el año 2000, acogieron los Estados integrantes de la Organización de Naciones Unidas, entre ellos Colombia.

El Acuerdo 18 de diciembre 19 de 2019 aprobó la Política Publica “Mujer equidad de género para las mujeres de la Ciudad de Dosquebradas” como marco de acción social, político e ins titucional que, desde el reconocimiento, garantía y restitución de los derechos de las mujeres

124

que habitan en el territorio, contribuye a modificar las condiciones evitables de desigualdad, discriminación y subordinación que en razón al género, persisten aún en los ámbitos social, económico, cultural y político de la sociedad.

Diversidad sexual. Se enmarca en la lucha contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género, a partir de lograr la articulación entre organizaciones estatales y socia les.

Respecto al programa Lesbianas, Bisexuales, Gay, Transgénero o Intersexuales (LBGTI), no ha funcionado como se pretende debido a que la población a la que va dirigida no participa de manera masiva en virtud de que uno de los problemas expresados es el de presentarse ante la sociedad debido a la estigmatización familiar y general que se produce. Se han convocado a las diferentes organizaciones que representan estos colectivos, pero no han acudido a par ticipar, dado que el objetivo principal es la caracterización poblacional para iniciar la cons trucción de la política pública.

Población con discapacidad. De acuerdo con la información generada por la Secretaría de Salud y la Secretaría de Desarrollo Social, en Dosquebradas se encuentran inscritos al registro de personas con discapacidad 8.729 personas, lo que equivale a un 4,24% de la población. Del total de la población con capacidad diferente registrada por género en la vigencia de 2019, 54,47% son mujeres y 45,53% son hombres.

Víctimas del conflicto armado. En Dosquebradas, a través de la Mesa de atención a víctimas, se produce el intercambio de inquietudes y el seguimiento al cumplimiento de los compromisos adquiridos por el Gobierno Nacional. En la ciudad se encuentran inscritas 17.286 personas sujetos de atención, la cuales reclaman el cumplimiento efectivo de los derechos de las víc timas del conflicto armado, especialmente por la reparación administrativa y el aprovechamiento efectivo de la oferta institucional de la ciudad, considerando su estado de vulnerabili dad fruto de la violencia e intimidación padecida por el conflicto.

125

Población excombatiente. Gracias a la articulación de la Alcaldía de Dosquebradas y la Agen cia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), se han realizado mesas de trabajo con la población atendida por dicho ente gubernamental, en la cual se ha obtenido información de caracterización y un contacto directo con las experiencias de las personas que buscan in tegrarse nuevamente a la sociedad, expresando la necesidad de otorgarles una nueva opor tunidad para vivir en paz.

Esta población se vio afectada por el conflicto armado debido a que la mayoría fueron reclu tados desde jóvenes por los grupos armados irregulares con presencia en sus regiones, ante el abandono estatal. Las principales necesidades están dirigidas hacia el apoyo de procesos de empleabilidad y emprendimientos con el fin de generar ingresos que les permita integrarse a la sociedad, acceso y atención en salud y de la oferta institucional de Dosquebradas.

Pobreza multidimensional. Para 2017, la pobreza multidimensional en Colombia fue del 17%, experimentando una disminución en 0,8 puntos porcentuales con respecto a 2016. La inciden cia de pobreza monetaria ha tendido al descenso, alcanzando un 26,9% para el último año. La brecha entre las cabeceras municipales y los centros poblados y áreas rurales dispersas ha sido incremental, siendo para 2017 un 49% mayor en estas últimas. En 2018 la pobreza multi dimensional fue 19,6% para el total nacional. En 2016 fue 17,8%. Dosquebradas se encuentra en la media nacional y sobrepasa al departamento de Risaralda”.

126

Un Municipio con adecuados servicios públicos.

La prestación de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo se vienen prestando en Dosque bradas desde 1976, cuando se constituyó la Empresa EMPORIS LTDA. por escritura pública No 1472 de sep tiembre de 1976 de la Notaria 2 de Pereira. Emporis Ltda. cambia de razón social a ESAR LTDA., según escritura pública 1471 de marzo 30 de 1988 de la Notaria 3 de Pereira. Por acuerdo 022 del 9 de diciembre de 1988, emanado del Concejo Municipal se creó la Empresa Municipal de Servicios de Dosquebradas -EMSD-. Por escritura 5125 del 30 de diciembre de 1994 se disuelve y se liquida ESAR LTDA. pasando los activos y demás inventario a la EMSD. Por acuerdo 005 de abril de 1996 se liquida la EMSD en el término de un año.

Construcción del primer acueducto comunitario.

El primer acueducto comunitario nació en 1925, como una idea para proporcionar agua potable a la comuni dad del sector La Capilla, dijo Jorge Orlando Castrillón Ceballos en su tesis de grado “Hitos en la reconstrucción de una historia local, barrio La Capilla”. En este mismo trabajo se refiere así a este importante hecho: “Cuentan los diferentes entrevistados que en un principio los habitantes del barrio iniciaron canalizando sus aguas a través de brechas con 78 piedras a lo largo y ancho de la bocatoma en la quebrada Manizales hasta el lugar conocido como Roca Verde, terrenos que pertenecían a Pastor López y que posteriormente donaría para construir los tanques de abastecimiento. Allí construyeron canales con guaduas que llegaban hasta las viviendas de Jesús Antonio Hol guín, Lolo López y el salón de Santa Teresita.

El progreso comenzó a llegar al co rregimiento de Dosquebradas con la construcción del primer acueducto comunitario, hecho que ocurrió en 1925, como una idea para proporcionar agua potable a la comunidad del sector (Foto: El Politicón de Risaralda)

128

La idea del acueducto fue de Antonio Holguín, Tiberio Isaza Correa y Bernardo Quintero, quie nes, con ayuda de Pastor López, lograron canalizar las aguas hasta Roca Verde, aunque López fue el último en beneficiarse. El señor Pastor López donaría los terrenos para la edificación de los tanques de almacenamiento que los “fundadores del acueducto” edificarían en convites para llevar las aguas hasta los habitantes del barrio.

Luis Gonzaga Chica Arango explica que “después de 1950 la Acción Comunal continuó con el proceso de llevar las aguas a cada hogar, aproximadamente 14 familias”. Según el censo de 1951 Santa Rosa de Cabal, que aún hacía parte de Caldas, tenía una población de 49,697 habi tantes. Fuera de la cabecera municipal contaba con 36.214 habitantes, de los cuales alrededor de 100 personas, aproximadamente, vivían en el barrio La Capilla. (DANE, 1951, p.11).

A partir de este crecimiento poblacional, surgió la idea de mejorar y ampliar el sistema de distribución del agua, por lo tanto, empezaron a cambiar los materiales, primero en atanores fabricados en ladrilleras, después tuberías galvanizadas y en asbesto. En la actualidad todos los tubos de los siete barrios (Alpes, Camilo Torres, El Diamante, Villa María, La Soledad, Artu ro López y La Capilla) fueron cambiados por tubería de P.V.C, y se mejoraron los tanques de almacenamiento, los tanques desarenadores y los tanques de abastecimiento.

El acueducto comunitario impulsó la creación del Municipio.

Los acueductos comunitarios dieron al corregimiento de Dosquebradas la fuerza necesaria para decirle NO al acueducto de Santa Rosa ya que, según Gustavo Montoya, “tomaban pantano”; este argumento fue uno de los avales que necesito la junta Pro-municipio, para que Dosquebradas tuviese el derecho a reconocerse como municipio, “Si no hubiera existido el acueducto, Dosquebradas no hubiera podido dar la pelea”.

129

Los acueductos comunitarios fueron uno de tantos impulsos para que Dosquebradas tuviera el derecho a reconocerse como municipio, puesto que a través de ellos se demostraba el trabajo comunitario, la unión y pujanza del pueblo dosquebradense. Gracias a esto pudieron dar la pelea en la Asamblea Departamental, argumentado su independencia en muchos aspectos de Santa Rosa de Cabal, uno de los cuales los dio el sacerdote Rafael Ávila Serrano en unos de sus discursos en Manizales (1968), llevando un recipiente con agua, gusanos y plumas. “Esta es el agua que nos da Santa Rosa de Cabal ´honorables diputados`, miren como nos tienen sometidos”. Días después fue apodado “El alcalde” por sus 80 discursos en diferentes escenarios en la campaña pro-municipio; de tal forma que el acueducto comunitario de La Capilla es de gran importancia para el barrio y el municipio.

Se crea la primera empresa industrial y comercial del Estado.

130
Serviciudad cuenta con 44 personas que recogen semanalmente 800 toneladas de residuos ordinarios, equivalentes a 3200 toneladas mensuales aproximadamente, en 21 rutas establecidas (Foto: Alcaldía de Dosquebradas)

Por acuerdo 063 de diciembre de 1996, en Dosquebradas se crea una Empresa Industrial y Comercial del Estado del ámbito municipal, duración indefinida, personería jurídica, autonomía administrativa y capital independiente en aplicación a la ley 142 de 1994, denominada Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios de Dosquebradas.

Con el fin de obtener identidad a nivel municipal, en 2003 la empresa cambió de razón social, denominándo se Serviciudad ESP., Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios. Actualmente la EICE Serviciudad EPS presta los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo (suministro de agua potable, mantenimiento de redes de acueducto y alcantarillado y servicio de recolección de residuos sólidos y barrido de calles). Servicios públicos domiciliarios. Según el estudio socio económico “Desafíos para el desarrollo”, publicado en 2020 por la Cámara de Comercio de Dosquebradas, la manera de establecer de mejor manera la conformación socio económica de Dosquebradas, se encuentra en la distribución de los usuarios de servicios públicos bajo el criterio de la estratificación, encontrando que en el último año los suscriptores residenciales de energía eléctrica se han incrementado en un 4.3%, cifra superior al crecimiento demográfico e inferior al año anterior que creció en el 5.3%, lo que indicaría que la dinámica de urbanismo se mantiene y ubica a Dosquebradas como un territorio en expansión urbana y creciente sitio de residencia de personas, que si bien la tasa de crecimiento ha venido normalizándose, se muestra como un Municipio que atrae población, según los resultados de la última dé cada”.

Uno de los aspectos que son importantes de destacar, radica en el importante crecimiento de usuarios en estratos medios y altos en el Municipio, indicando esto que el perfil del urbanismo se ha concentrado en vi viendas en condiciones propias de clase media, tanto de precio como de accesibilidad, urbanismo y calidad de las viviendas, pues se destaca que los estratos 3, 4 y 5 crecen de manera más acelerada que los estratos de ingresos bajos.

En el mismo sentido, se tiene que las coberturas en los servicios públicos domiciliarios en Dosquebradas atienden en lo que respecta a energía eléctrica, acueducto y alcantarillado en niveles cercanos al 100%, con

131

virtiéndose en el reto de mediano plazo continuar garantizando la diferencia en términos de calidad expre sados en continuidad y potabilidad para el caso del servicio de acueducto.

Cobertura en servicio de acueducto.

La cobertura del servicio de acueducto en Risaralda se encuentra cerca al 94%, porcentaje que posiciona al ente territorial departamental en una ubicación cómoda frente al resto del país. Sin embargo, en el caso de Dosquebradas se presenta un pequeño margen de oportunidad para continuar e incrementar la cobertura del servicio de acueducto a nivel general. Situación similar ocurre con la cobertura de alcantarillado, la cual presenta porcentajes incluso superiores al de Pereira.

Oferta de Internet como servicio público esencial.

La oferta de internet en las empresas y hogares es uno de los mecanismos que permite la reducción de las desigualdades en diferentes niveles. Así vemos que grupos de la tercera edad están aprovechando estos beneficios. (Foto: Minuto 30.com)

132

De acuerdo con Naciones Unidas y el Foro sobre la Gobernanza de Internet “IGF”, el servicio de banda ancha genera impactos en múltiples niveles de la población, poniéndose al servicio de la medicina, la educación, la generación de innovación, alternativas productivas y emprendimientos, ciudades inteligentes y la constitu ción de una plataforma donde la ciudadanía se fue informar y expresarse en democracia. Si bien es cierto que las cifras evidencian que Dosquebradas es una ciudad líder en el departamento de Risaralda, el 22% de introducción de la banda ancha presenta gran margen de mejora, considerando las tradicionales desigualdades entre el sector urbano y rural, para lo cual es necesario generar acuerdos con los operadores del servicio para concertar el incremento de la oferta de banda ancha en la ciudad.

Como servicio público esencial, la cobertura del sistema eléctrico a nivel rural se encuentra garantizado en Dosquebradas, siendo necesario promover el mantenimiento constante al tendido eléctrico, así como el fortalecimiento del alumbrado público, especialmente en la zona rural.

133
134
Tropa Teatro

Las personas sin conocimientos de su pasado, su origen y su cultura, son como un árbol sin raíces.

Marcus Garvey.

Aspectos socio culturales de Dosquebradas

A través de la historia vemos que en la cultura de Dosquebradas influye, de manera significativa, la religión católica, dándose ésta desde las costumbres más antiguas hasta las actuales. Sus habitantes son pacíficos, hogareños y de buenas costumbres. Se caracterizan por su fraternidad, sentido de solidaridad y colabora ción, quieren a su municipio, son demasiado pasivos para intervenir en los procesos sociales y se acomodan con facilidad a las determinaciones de otros.

Culturalmente, en Dosquebradas se promueven actividades y eventos culturales a nivel municipal, regional y nacional. Esto es posible gracias a algunos jóvenes que ofrecen su apoyo en los diferentes comités, como la Banda de música, grupo de teatro, grupo de danzas, las artes plásticas, la biblioteca y la Casa de la Cultura, entre otros. Existen personas capacitadas que brindan sus conocimientos en forma particular.

Cómo se percibe su cultura.

Los biquebradenses viven a diario su cultura y la entienden como un sistema de significados construido socialmente, resultado de un proceso histórico cambiante que se caracteriza por la interpretación y reinterpre tación que los habitantes hacen de esos significados, lo que les permite dar sentido a las cosas. En tal sentido, cuando se pretende hablar de patrimonio, se requiere tener en cuenta la estrecha relación que existe entre cultura e identidad de quienes habitan el territorio, dado que los diferentes elementos que caracterizan esa cultura son los que determinan los modos de manifestación individual y el sentido de apropiación social que se da a dicho territorio.

Las prácticas de los habitantes de Dosquebradas son un elemento fundamental que atraviesa la constitución tanto material como simbólica de la localidad, ya que este, no son sólo los límites geográficos o administrativos sino también, los referentes mentales e ideológicos que lo constituyen, que tienen un símbolo y un significado en el marco de las interacciones sociales. Así, que es de vital importancia que los procesos de or denamiento arquitectónico, ambiental y cultural del municipio para una adecuada planeación del desarrollo local incluyan la identificación y significación que, para los diferentes actores de la gestión del territorio, tienen los bienes y valores culturales existentes en Dosquebradas.

138

Su riqueza patrimonial

Si de algo se sienten orgullosos los habitantes de Dosquebradas es de su riqueza patrimonial, y tienen porque sentir este orgullo, ya que en su localidad poseen un conjunto de bienes, valores y objetos que significan un acumulado de riqueza, que permanecen a lo largo del tiempo y que constituyen, por lo tanto, la fortaleza, el capital, el punto de partida para el desarrollo de la población. Se trata de un conjunto conformado por sus tierras productivas, sus lugares turísticos, sus miradores, sus rutas mágicas, su majestuoso viaducto, el puente helicoidal, el puente Francisco Antonio Zea en el sector del Vía Crucis, la casa de Giovanni D’Zitti, entre otros.

139
El puente Francisco Antonio Zea, el cual conduce hacia el Viacrucis La Badea, hace parte de la riqueza patrimonial de Dosquebradas. (Foto Centro de Investiga ción Histórica, 1950)

Este conjunto acumulado de bienes que la comunidad conserva con gran cuidado permite entender el pa trimonio como un valor que se transmite de una generación a otra, que se ha recibido como herencia y que, seguramente, se podrá legar a las siguientes generaciones; por lo tanto, se trata de un consolidado de bienes de larga duración que construyen un fundamento material para el bienestar de diferentes generaciones.

La memoria como reconocimiento de su identidad. Dosquebradas posee un valioso patrimonio cultural, entendido como un legado que se transfiere, está fun damentado en la memoria y en sus posibilidades de transmisión de saberes de unas generaciones a otras, como lo dijimos anteriormente. La memoria les ha permitido a los habitantes mantener lo adquirido (tanto en conocimientos como en habilidades y actitudes), actualizar las experiencias positivas que se han vivido en momentos anteriores y, por medio del filtro selectivo del olvido, desechar las experiencias negativas, dolorosas o desagradables, como lo fue, por ejemplo, su violencia partidista en la década de 1950 o la vivida a partir de la década de 1990 con el surgimiento del paramilitarismo en Colombia. Por ello, en Dosquebradas la memoria tiene un papel decisivo en el reconocimiento de la identidad, pues mantiene actualizado el conocimiento de lo que cada uno de sus habitantes.

Hoy, cuando pareciera existir la posibilidad y los mecanismos de registro, absolutos y universales, se reducen con mayor evidencia las limitaciones y dificultades que son inherentes a la memoria. De hecho, vivimos una época en la que día a día se desechan porcentajes enormes de información y existe una constante destruc ción de imágenes y de recuerdos, tanto en el ámbito personal como en la vida colectiva. Sólo un porcentaje muy pequeño de imágenes, recuerdos e informaciones de un día sobrevive al siguiente o resiste al paso del tiempo.

Cómo perciben su identidad.

La llegada del siglo XXI está marcada, de manera decisiva, por el fenómeno de la globalización, que ha sig nificado la planetización de los mercados, los consumos, la información y la cultura. Esto ha producido como efecto vertical una especie de homogenización generalizada que, aparentemente, diluye las particularidades propias de los grupos y naciones y uniformiza hábitos, tendencias, saberes y productos. Sin embargo, Dos

140

quebradas hace esfuerzos por resaltar y dar a conocer su identidad. Quiere mostrarle al mundo que es un municipio distinto a los demás, con tan solo 50 años de vida municipal, que lo identifica la calidez y sencillez de sus gentes, el amor a su terruño, el cuidado que le ponen para conservar su historia y, ante todo, mostrar que es el pueblo industrial del Eje Cafetero.

Con lo anterior, se quiere dar a conocer la importancia de reconocer los rasgos y características que identifi can a Dosquebradas, y que permitan a sus habitantes asumirse como pertenecientes a un municipio que se diferencia de otros pueblos. Además, sus habitantes quieren reivindicar a cada momento sus particularidades, su historia, sus modos de vida, sus sistemas productivos, sus creencias y tradiciones, sus vínculos de so lidaridad y, en general, aquellos rasgos que como producto de su historia y resultado de su acción conforman las características que los definen.

la memoria de muchos habitantes de Dosquebradas está la de Don Luis: un autodi dacta, técnico en electrónica, dueño del taller Rozenkrans, en el pasaje Pulgarín, du rante más de tres décadas; esposo de Carmen Emilia Dávila (matrona de El Balso y La Capilla) y padre de una numerosa familia. Don Luis arreglaba vitrolas, ortofónicos y fabricaba amplificadores rodeado de los desgarradores alaridos de los pacientes de los gabinetes dentales del pasaje Pulgarín. (Foto: archivo de Álvaro Camacho Andrade)

El Patrimonio Cultural

El Patrimonio Cultural de Dosquebradas se fundamenta o se compone de todo un acumulado de elementos que caracterizan al municipio y a la comunidad en general, y que se encuentra en permanente proceso de crecimiento, transformación y enriquecimiento. Así vemos que el templo de Santa Teresita y los demás tem plos construidos en sus diferentes barrios, la avenida Simón Bolívar con calle 65, el viaducto “Cesar Gaviria”, el puente helicoidal, la Primera Casa de Dosquebradas y la Hacienda Bombay, de gran valor arquitectónico y documental, entre otros, se convierten en elementos, tanto materiales como inmateriales que vienen siendo

141

transmitidos de una generación a otra, y constituyen para cada persona, para cada grupo social y para el municipio en sí, los fundamentos con los cuales enfrenta su situación vital, procurando tener mejores dominios sobre su entorno, entablar relaciones más productivas con los demás miembros de la comunidad y, en fin, gestionar unas condiciones de vida adecuadas y superiores.

El Patrimonio en esta localidad se ha convertido en un referente privilegiado de la memoria que contiene los vestigios del pasado y propicia su lectura y apropiación social. En esta medida, los objetos, valores y lugares que constituyen el Patrimonio Cultural de Dosquebradas han tenido como misión privilegiada servir a la conformación de la identidad del municipio y de la comunidad.

142
El templo “Jesús de La Buena Esperanza”, ubicado en el alto de La Badea, es considerado como parte del patrimonio cultural de Dosquebradas. La imagen data de la década de 1950. (Foto: Fotos antiguas de Pereira).

Patrimonio Natural

El patrimonio natural lo componen la reserva de la biosfera, los monumentos naturales. Por lo tanto, el medio ambiente constituye el ámbito espacial donde se desarrolla la actividad humana. Así vemos que las acciones de los habitantes de Dosquebradas se llevan a cabo en el territorio que compone su área urbana y rural y afecta el ambiente y los recursos que lo conforman. En este orden de ideas, la geomorfología, la flora, la fauna, los recursos hídricos o el clima del municipio que la comunidad considere que debe preservar para sus descendientes, podríamos definirlo como patrimonio natural.

Pues bien, al patrimonio natural de Dosquebradas pertenecen el lago La Pradera, Parque Natural Regional La Marcada, Parque Natural Municipal Alto del Toro, Alto del Nudo, Mirador de las Camelias, Mirador La popa, Mariposario Bonita Farm y el Valle de los Venados, entre otros. Además, los cerros que lo circundan, los caminos que conducen a sus veredas, los campos de cultivo, jardines de casas y parques, que con gran frecuencia son expresiones excepcionales de la naturaleza, y aquellos paisajes creados o intervenidos por la acción consciente y colectiva de la comunidad que ha habitado el territorio y que lo han transformado a lo largo de varias generaciones, en un referente natural y cultural.

Conoce más

En esta imagen de la década de 1980 se aprecia a algunos habitantes disfrutando del Lago La Pradera, el cual es consi derado como parte del patrimonio natural de Dosquebradas. (Foto: Archivo William Franco Castañeda)

143

Patrimonio Cultural Material

En Dosquebradas el Patrimonio Material o Patrimonio Cultural tangible abarca todas las creaciones materia les realizadas por sus habitantes en épocas pasadas y que, por sus características, se consideran relevantes en la evolución del pueblo.

El viaducto “Cesar Gaviria Trujillo” y el puente Helicoidal que une a Dosquebradas con Santa Rosa de Cabal son dos construcciones que representan la memoria física y la evolución social del Municipio. Aunado a ello están la Catedral Ortodoxa del barrio Los Naranjos, la estación Gutiérrez, los rieles del antiguo Ferrocarril de Caldas, el santuario de la Virgen de la Pureza ubicada en el sector del Alto del Oso, la Construcción Armónica ubicada frente al CAM, el monumento Huellas de esperanza y paz en el barrio Villa Carola, el obelisco ubicado en el Centro Comercial La Popa, el monumento Formas Humanas del barrio El Refugio, la escultura de Bosques de La Acuarela y la réplica de “El Pensador”, ubicado en la vereda La Cima, entre otras. De igual manera, dentro de este patrimonio se debe relacionar los monumentos de la industria pionera del Municipio, como lo es el molino de la Fábrica de comestibles La Rosa, el telar de la Fábrica de Tejidos de lana Omnes y el molino de la Industria Molinera de Caldas. Además, los monumentos nacionales, como lo es la es tación del ferrocarril (actual escuela Gutiérrez), el puente de la máquina (Alfonso López), el túnel de Boquerón y el campamento de Agua Azul.

144
Foto archivo: Wikipedia

Patrimonio Cultural Inmaterial.

La Unesco define el patrimonio oral e inmaterial como “el conjunto de creaciones basadas en la tradición de una comunidad cultural expresada por un grupo”. En este sentido, lengua, literatura, música, danza, juegos y deportes, tradiciones culinarias, los rituales y mitologías, conocimientos y usos relacionados con el universo, los conocimientos técnicos relacionados con la artesanía y los espacios culturales se encuentran entre las muchas formas de patrimonio inmaterial.

En Dosquebradas el patrimonio inmaterial es visto como un depósito de la diversidad cultural, y la expresión creativa, así como una fuerza motriz para las culturas vivas. Como se puede ser vulnerable a las fuerzas de la globalización, la transformación social y la intolerancia, sus habitantes hacen esfuerzos para identificar, documentar, proteger, promover y revitalizar ese patrimonio, el cual identifican en los siguientes bienes:

• La religión. Los biquebradenses se definen como católicos por naturaleza. Desde los inicios de la con formación del corregimiento y posterior creación del municipio, observándose que van a actos religiosos y creen en el Evangelio.

• Guaquería y entierros. Son muchas las historias que se han tejido frente a este tema. Muchas personas afirman que en las casas antiguas hay “entierros de oro” ya que antiguamente sus propietarios abrían un hueco en la tierra o en la pared y escondían su dinero para que no se lo robaran o para que el gobierno no se los quitara.

• Vestuarios. Algunos habitantes, especialmente de edad avanzada, aún recuerdan que para asistir a misa los hombres iban muy elegantes: de pantalón y sombrero, y las mujeres usaban vestido largo con man tillas. En la casa las mujeres usaban vestido largo, sin ropa interior, y los hombres usaban pantalones con tiras o cargaderas para amarrar.

• Artes y oficios. En Dosquebradas, como en muchos otros pueblos, los principales oficios que hacen parte del patrimonio intangible son: agricultores, mineros, arrieros, ganaderos, tapiceros, panaderos, zapa teros, constructores y pescadores, entre muchos más.

• Plantas de uso medicinal. Desde tiempos antiguos las amas de casa conocen los poderes medicinales de algunas plantas y que hoy en día se siguen utilizando, como el Yantel, Sidrón, Toronjil, Yerbabuena, Malva,

146

Apio, Penca de sábila, Manzanilla, Limoncillo y Diente de león, entre otras.

• Mitos y leyendas. Los municipios del Eje Cafetero son muy ricos en historias fantásticas que hablan de apariciones, mitos y leyendas. En este sentido, los habitantes de Dosquebradas hablan de algunos mitos como la Llorona, la patasola y el Sombrerón, entre otros, los cuales son comunes en toda la región.

• Festividades. En este campo juega un papel fundamental la celebración de las Fiestas del Progreso, el Eje Moda y el Festival de Cine que realizan anualmente, considerados sus tres principales eventos, donde compaginan otras manifestaciones como la danza, la música, el teatro y la trova, entre otros.

Una secretaria que trabaja por la cultura, la recreación y el deporte.

El fomento de la cultura en Dosquebradas se da gracias al trabajo organizado que realiza la Secretaría de Cultura, Recreación y Deportes, la cual asumió las funciones, competencias y atribuciones señaladas en la Constitución y la ley para la prestación del servicio público. Esta dependencia de la Alcaldía viene desarro llando las siguientes funciones básicas:

147
Grupo de danzas de Dosquebradas, el cual hace parte de ese conjunto de creaciones basadas en la tradición de la comunidad y que hace parte del patrimonio cultural inmaterial (Foto: El Diario)

• Articular las acciones intersectoriales y cooperar con otros entes culturales, públicos y privados para el cumplimiento de los objetivos previstos en la ley de Cultura.

• Patrocinar, fomentar, promover, controlar y regular las prácticas y actividades culturales en el muni cipio, para el fortalecimiento de la educación extraescolar de la niñez y la juventud, en el marco de los postu lados y principios contenidos en la constitución y la ley.

• Fomentar, liderar, patrocinar y cooperar con el fomento y promoción de todas las actividades deporti vas, recreativas, de actividad y educación física y de aprovechamiento del tiempo libre en el municipio, para apoyar la convivencia pacífica y el sano esparcimiento.

• Articular las acciones intersectoriales y cooperar con otros entes deportivos y de recreación, públicos y privados para el cumplimiento de los objetivos previstos en la ley del deporte y sus normas relacionadas o las que la modifiquen.

• Administrar los escenarios deportivos, parques de recreación, canchas, polideportivos y demás in fraestructura institucional de propiedad del municipio, orientada a las actividades deportivas.

• Gestionar, obtener, administrar e invertir los recursos financieros necesarios para la ejecución de proyectos de interés público e impacto social, que promocionen y fomenten todas las actividades deportivas a nivel competitivo y recreativo.

Dosquebradas vive la cultura

“Dosquebradas vive la cultura” es una estrategia que se desarrolla en el municipio, con la cual cada mes se realizan eventos culturales de gran impacto en sitios emblemáticos de la ciudad para el disfrute de los bique bradenses, las cuales abordan las diferentes líneas de arte como: música, teatro, artes plásticas y danzas. Muchos artistas de la ciudad se han visto beneficiados de los procesos culturales que se desarrollan por parte de la Administración Municipal anualmente, donde se han realizado tardes artísticas y folclóricas con danzas tradicionales y urbanas.

148

Integrantes de la organización Renacer Cultural, entidad de carácter privado que inicio labores en Dosquebradas en 1995 con el propósito de desarro llar programas sociales y culturales en el beneficio de la comunidad. (Foto: Cylex)

Escuela de música “Renacer cultural

Renacer Cultural es una organización de carácter privado que inicio labores en Dosquebradas en 1995 con el propósito de desarrollar programas sociales y culturales en el beneficio de la comunidad. Conscientes de la necesidad de abrir espacios de participación para la comunidad en los procesos socioculturales de su entorno y enamorados del quehacer cultural y social, un grupo de artistas de la región decidieron crear una institución que permitiera desarrollar actividades artísticas, culturales, recreativas y educativas de beneficio social. fue así como se inició un camino por el que actualmente se promueven procesos para la integración de la comunidad, fomentando la preservación de las tradiciones y creando espacios para el desarrollo social y cultural en las comunidades. Sus festividades.

• Fiestas del Progreso son consideradas las festividades más importantes en el municipio industrial de Risaralda, por sus reinados, sus jornadas culturales y demás eventos que organiza la Casa de la Cultura, en donde se realizan diferentes actividades artísticas como danza, teatro, exposiciones artesanales y manuales; en el CAM se llevan a cabo los mercados campesinos, acompañados por grupos musicales, cuenteros, trovadores, entre otros, además de video conciertos populares para jóvenes y adultos, actividades lúdico recrea tivas para grupos de la tercera edad, niñas y niños, recuperación de juegos tradicionales como el bombón o

149

golosa, yoyo, trompo, carritos de balineras, entre otros. Se destacan los personajes que de una u otra forma han representado al municipio de Dosquebradas.

Esta Festividad nació en 1982 y se lleva a cabo en los últimos días de noviembre y los primeros días de diciem bre, en donde se conmemora el aniversario de vida político-administrativa del municipio de Dosquebradas. El día 6 de diciembre se hace memoria de la fundación y nacimiento de Dosquebradas como municipio de Risaralda con Parada Militar y desfiles en las principales avenidas de la ciudad.

• Festival Internacional de Cine de Dosquebradas -FESTICINE-. Organizado por la Fundación Charlot cada año en honor a las artes del cine, drama y la memoria del actor Charles Chaplin. Desde 2006 se celebra con invitados internacionales. Se realiza en el mes de octubre en escuelas, colegios, parques y fundaciones que apoyan la cultura del Municipio.

• Eje moda: Realizado por la Cámara de Comercio de Dosquebradas. Busca fomentar la industria, la moda, la innovación, la creatividad y el emprendimiento de la región. Se lleva a cabo en la tercera semana del mes de mayo en Expofuturo.

Eje Moda nació en 1999, como iniciativa de la Cámara de Comercio de Dosquebradas y el Centro de Desa rrollo Productivo de la Confección (CDP), como resultado del estudio de las necesidades del sector confección textil. A través de los años se han incorporado diferentes elementos entorno al sector que permiten consolidar la feria, no solo cómo un referente de moda en la región sino también a nivel nacional.

La Cámara de Comercio de Dosquebradas es la delegada por la Comisión Regional de competitividad de Risaralda para acompañar a uno de sus Sectores Estrategicos, el sistema Moda, el cual genera más empleo formal directo en el territorio, representa uno de los sectores con más participación en el comercio interna cional y moviliza más recursos tributarios con los cuales se apalanca el desarrollo de la ciudad

150

Durante años se ha contado con el compromiso, apoyo y patrocinio de las Cámaras de Comercio del Eje Cafetero y Norte del Valle, además entidades académicas, estatales y medios de comunicación regionales y nacionales, promoviendo y motivando a los empresarios de diversas líneas para mostrar sus productos den tro del marco más apropiado para obtener los mejores resultados y de mayor impacto.

Eje Moda es el mayor evento del Eje Cafetero, en el sistema moda, es el segundo evento en el sector, más antiguo de Colombia y ha sido el referente para diferentes empresarios que han hecho toda la Ruta, desde La participación en el reality de diseñadores, hasta en el desarrollo de su propia pasarela con Marca Propia e impacto en el mercado; ha sido el espacio propicio para compradores de USA, Centro America, Brasil, Perú, Argentina, Chile y Europa, las cuales no solo reciben ofertas sino que retroalimentan la producción.

151

Símbolos heráldicos de Dosquebradas

El Escudo. Fue aprobado por acuerdo 015 de noviembre 18 de 1985. Se divide en cuatro cuarteles: El primer cuartel es de color gris donde están representados dos arroyos o quebradas que le dan el nombre al Munici pio. El segundo cuartel es de color verde y tiene plasmado un poporo, por ser esta obra de arte aborigen de los Quimbayas, quienes eran los antiguos pobladores del hoy territorio dosquebradense. El tercer cuartel es de color amarillo: en el aparece un piñón de catorce dientes que es el símbolo de la pujante industria. Y el cuarto cuartel es de color gris en el cual se encuentra el monograma de Dosquebradas, letras D y Q entrelazadas, en letras rojas con bordes negros; cuarteles estos que están enmarcados por un borde rojo y azul.

La bandera. Fue oficializada por el Concejo Municipal mediante acuerdo No. 005 de abril de 1983. Presenta los colores amarillo y verde, sesgados con un piñón negro de 14 dientes en el centro: el amarillo en la parte superior derecha representa la riqueza de los suelos del Municipio y la historia de la tribu Quimbaya, tribu que fue conocida por el oro y que estuvo asentada en estas tierras. El verde en la parte inferior izquierda re presenta la esperanza de su pueblo. El piñón conformado por 14 dientes, plasmado en el centro, simboliza el emporio industrial de las fábricas que están en el área urbana.

152

I

El himno. La letra y música del himno de Dosquebradas fue escrita por el maestro Aníbal Garcés, y grabado con la colaboración de la Banda Sinfónica de Dosquebradas, a fin de promover el sentido de pertenencia hacia el Municipio Industrial CORO ¡Oh! Dosquebradas fúlgida estrella Eres orgullo de la región Con tus mujeres y tu pujanza Orlas el cielo del corazón.

A tus húmedas tierras llegaron Gentes nuevas de gran promisión Y estas vidas humildes forjaron Un emporio para la región

II

En cada flanco de tus alturas Levanta el brazo del labrador En ti los hombres hallan abrigo Paz y justicia, entregas amor III Hermoso valle de los Quimbayas Donde el progreso es un resplandor Luego de luchas y de esperanza Que dieron frutos de sol a sol

IV

Eres mi patria de Risaralda Mi Dosquebradas don natural Por ti mi espíritu siempre canta Etnia de ancestro crisol industrial

¿Desea escuchar el himno de Dosquebradas?

153
Archivo: Martín Gallego Lugar: Parque Lagos de la Pradera

Es mejor ser diferente, que ser simplemente el mejor. Alfredo Hoyos, Fundador de Frisby

155

“No desprecies las tradiciones que nos llegan de antaño; ocurre a menudo que las viejas guardan en la memoria cosas que los sabios de otro tiempo necesitaban saber.”

Tolkien.

Un pueblo lleno de costumbres y tradiciones. Los seres humanos creamos cultura. Nuestras formas de pensar, de sentir y de actuar, la lengua que hablamos, nuestras creencias, la co mida y el arte, son algunas expresiones de nuestra cultura. Este con junto de saberes y experiencias vienen siendo transmitidas por los biquebradenses de generación en generación por diferentes medios. Así vemos que los niños aprenden de los adultos y los adultos de los ancia nos. Aprenden de lo que oyen y de lo que leen; aprenden también de lo que ven y experimentan por sí mismos en la convivencia cotidiana. Así se heredan las tradiciones.

Mediante la transmisión de sus costumbres y tradiciones, los bique bradenses intentan asegurar que las generaciones jóvenes den con tinuidad a los conocimientos, valores e intereses que los distinguen como grupo y los hace diferentes a otros. En Dosquebradas vemos que la fuerza de las costumbres y tradiciones no radica en la frecuencia con que la gente las practique, sino en que la gente comparta auténticamente las ideas y creencias que originaron la costumbre y la tradición. Es por lo que en el presente capitulo daremos a conocer algunas de las muchas costumbres y tradiciones que tienen los habitantes de este hermoso municipio.

Un tinto no ha de faltar para entablar una conversación. Vayas donde vayas, alguien siempre te va a ofrecer un tinto o una taza de café negro para entablar una conversación amena o hacer un negocio. De desayuno, a media mañana, en la calle, en una vereda, después de almuerzo, en una reunión de trabajo, en una salida con amigos, en Dosquebradas se toma un buen tinto. Eso sí, no esperes que cualquier tinto que te tomes aquí sea un deleite para el sentido del gusto; lo mejor es que busques cafeterías o marcas de la región que ofrecen productos cultivados por campesinos cafeteros que te garantizan un sabor exquisito y único.

158

Son comunes las reuniones de amigos.

Cualquier razón es buena para reunirse entre familia y amigos, tomar unos aguardienticos y bailar hasta la madrugada. A los que no saben qué es aguardiente, es un licor de anís muy consumido en todo Colombia, que se sirve en pequeñas copas y se acompaña de un vaso de agua con hielo por si los primeros tragos re sultan muy fuertes; porque los que siguen ya ni se sienten. El deseo de tomarlo aumenta cuando comienza a sonar la música rumbera, que generalmente rota entre la música popular, la salsa, el reggaetón, el vallenato, la cumbia o cualquier otro ritmo caribeño. Pues bien, en Dosquebradas y sus barrios o veredas toda celebra ción especial se realiza a través de una buena reunión familiar o de amigos, donde no ha de faltar el licor y uno que otro comestible.

Una arepa siempre al desayuno.

En Dosquebradas cada bario y cada vereda se especializa en preparar su propia arepa, pero todas compar ten lo básico y es que están hechas con maíz y se consumen en cualquier momento del día. Los biquebra denses preparan la arepa más conocida y también la más simple: plana, de maíz blanco, para acompañar cualquier comida; aunque se disfruta mucho mejor con queso, huevos revueltos, chorizo o fríjoles encima. También tienen la famosa arepa de chócolo, hecha con un maíz más dulce y servida con mantequilla y queso fresco, ¡una delicia!

Las navidades son toda una fiesta. Empecemos porque desde el 16 de diciembre en todos los barrios, casas y algunos establecimientos comerciales, arman su pesebre y comienzan la fiesta de la novena. ¿No les digo que todo se celebra? Pues esa costumbre tan navideña de recordar los nueve días de travesía de María y José antes del nacimiento de Jesús, aquí se acompaña de natilla y buñuelos (dos platos típicos de esta época), villancicos cantados con panderetas y maracas, reencuentros familiares y, los días en que cae fin de semana, no está de más una rumbita con aguardiente. Otra de las particularidades de Dosquebradas, que esperamos permanezcan en medio de tanto Papá Noel y pesebre invernal, es que los regalos los trae el Niño Dios y los pequeños lo esperan con ansias en la medianoche del 24 de diciembre. Además, en diferentes sectores encienden impresionantes alumbrados con diferentes motivos e incluso compiten por premios lo que los ha convertido en un atractivo turístico muy aclamado.

159

Celebración de la Nochebuena.

Con respecto a la celebración de la Nochebuena en esta misma época, don Omar Zapata, un comerciante que vivió cerca de la antigua estación Gutiérrez, contaba que algunas de las costumbres más arraigadas de los habitantes en Navidad era la celebración de la “Nochebuena”, prender las velitas el siete de diciembre y escribir la carta al Niño Dios para el traído de los regalos. “Yo recuerdo que la mayoría de las personas la pasaban con su familia los días 24 y 31 de diciembre, fechas en que los habitantes se juntaban y hacían natilla y buñuelos. Se acostumbraba a sacrificar un cerdo y hacer una cena familiar. Antes de las 12:00 de la noche se colocaban los regalos a los niños debajo de la almohada o se esperaba a la llegada del Niño Dios en la ma ñana del 25. Los niños hacían una carta para el "Niño Dios", donde le escribían los regalos que querían recibir. Muchos de los infantes que no sabíamos leer ni escribir, simplemente le decíamos al papá o a la mamá cuál era el regalo que querían. Quienes escribían la carta la colocaban debajo del árbol de Navidad, la que al poco tiempo desaparecía porque el papá o la mamá se la llevaba.

Los paseos se disfrutan en familia.

El mejor plan de las familias de Dosquebradas es aprovechar los días de vacaciones para escapar al campo y caminar, disfrutar de los miradores o las rutas mágicas, alquilar una finca con piscina y pasar allí interminables horas en medio de juegos y abundantes comidas. Mientras haya un río cerca o actividades puntuales como comer delicioso, salir de parranda o montar a caballo, es suficiente para que el paseo sea todo un éxito. Y mientras más gente de la familia vaya mejor, sobre todo si es la época navideña y van a leer la novena juntos, jugar al amigo secreto para no tener que darle regalo a tanta gente y cocinar una cena llena de platos deliciosos.

En Dosquebradas se continúa promoviendo los paseos en familia y el turis mo rural a través de caminatas que no solo contribuyen a generar sentido de pertenencia por sus principales atractivos, sino también a fomentar la actividad física de propios y extraños. (Foto: Destino Café)

160

Las caminatas tienen un sentido ecológico.

Alexander Arias dice que por ser Dosquebradas un municipio rico en agua, fauna y flora, sus habitantes aprovechan para practicar el senderismo y realizar caminatas ecológicas. Sus veredas son el escenario propicio para una caminata ecológica, las cuales se realizan durante todo el año, no solamente por los habitantes del Municipio, sino por otros que llegan desde Pereira o Santa Rosa de Cabal.

Hay un día en el que se prenden miles de velitas

Aunque sea laico por constitución, Dosquebradas es un municipio muy católico en la práctica y muchas de sus celebraciones giran en torno a estas creencias, así que el Día de las Velitas toda la ciudad se ilumina en homenaje a la Inmaculada Concepción. La celebración inicia a las 7:00 de la noche del 7 de diciembre y termina en la madrugada, horas durante las cuales en todas las calles… (casi como en la novena), se prenden velitas y faroles y la gente sale a compartir estos conmovedores momentos, participar en las oraciones grupales o tomarse fotos en los más bellos escenarios. De alguna manera este día marca el inicio de le época navideña y, claro está, muchos celebran el acontecimiento con una buena fiesta.

Adriana María Sánchez, dice que ese día las familias se reúnen y prenden velas en las puertas de sus casas. De cierta manera es como alumbrándole el camino a la Virgen. Se debe entonces hacer como en forma de camino hacia la entrada de la casa, en lo posible, aunque mucha gente las pone como sea, para que la virgen María entre a su residencia como a bendecirla. También se prenden farolitos, y es muy lindo ver toda la casa iluminada. Hay gente que las prende igual sin la connotación religiosa, sólo por ser día de unión familiar, y por qué los niños se ponen muy felices.

161

Escuchan todo tipo de música.

“Una de las costumbres que más tenemos las amas de casa de Dosquebradas es escuchar todos los días música de cualquier género, especialmente en horas de la tarde”, dice Claudia Soto, una matrona que lleva más de 50 años viviendo cerca de las antiguas instalaciones de Comestibles La Rosa.

“Otra costumbre antigua era la de escuchar las radionovelas en horas de la tarde” cuenta Jesús María Bedoya. Yo recuerdo que mi papá era uno que después de trabajar arduamente en un puesto de venta de frutas se sentaba en un taburete de madera, el cual recostaba contra la pared en el corredor de la casa. A un lado había una pequeña mesa de madera donde colocaba un radio de marca Sanyo. A este aparato le había acondicionado una pequeña caja de madera donde cabían cuatro pilas Eveready que duraban hasta un mes. El sonido del radio era muy bueno y lo alcanzábamos a escuchar desde la cocina o el patio. A las seis de la tarde, mi papá comenzaba a escuchar el programa “Las Aventuras de Arandú”” o a “Kalimán”. A un lado se sentaban mis hermanos pequeños, quienes no se perdían un capítulo de este programa. Hoy en día es una lástima que estos programas se hayan acabado, y nos tenemos que acomodar a escuchar música de carrilera o vallenata”.

Creen en la medicina popular

Generalmente las costumbres de los pueblos son heredades por las distintas generaciones, que con el paso del año van pasando de familia en familia. “En algunos barrios y veredas de Dosquebradas tienen una creen cia muy arraigada en la medicina popular, ya que son la base fundamental para las curaciones”, dijo Luz Marina Gallego, habitante del barrio Japón. Algunos habitantes, especialmente de edad avanzada, saben que el llantén es bueno para las afecciones del riñón y el mal de ojo; la albahaca para matar gusanos pro ducidos por las moscas en cualquier parte del cuerpo; la manzanilla sirve para el dolor de estómago, la ruda para protegerse de los malos espíritus y la violeta para el insomnio. Estas son sutilezas que madres y abuelas manejaban al dedillo, cuando la medicina no estaba en todas las esquinas y se recurría más al jardín de la casa que a la farmacia ante cualquier emergencia. Sabiduría popular que, sin duda, mantenía más ordenada la economía hogareña y el organismo más tranquilo.

162

Nada mejor que recordar, entonces, que ante los dolores de la menstruación se recurre a la alacena de los condimentos por un agua de orégano con laurel; si en la noche cuesta dormir, más barato que una pastilla es una bebida de salvia; una pequeña herida cicatriza más rápido si aplicamos la tela de la cebolla o evita mos que se infecte si la lavamos con agua de pino. Del aromático árbol de canela se utiliza principalmente su corteza, especialmente como sazón en la repostería, confitería, algunas comidas y en la destilación de ciertos licores. Pero para la medicina popular es una gran hierba antiséptica y digestiva.

Guardan luto a los difuntos. “Una de las costumbres que yo más recuerdo es la de guardar luto a una persona cuando fallece”, contaba Gladys Álvarez, una matrona que vivió por muchos años cerca a la iglesia Jesús de la Buena Esperanza en el alto de la Badea. “De niña recuerdo que cuando el padre, la madre o el esposo fallecían, los parientes más cercanos: hijos y esposas o esposos, guardaban luto por tres años. Las mujeres vestían todas de negro, los hombres llevaban también traje negro o una banda negra en el brazo, luego venía el medio luto. Consistía en vestir de blanco y negro. Después venía el vestir todo de blanco. Por último, se podía vestir de colores. Sin embargo, hoy vamos a los funerales y vemos ropa de todos los colores. Además, ya en la vereda se ha perdido mucho esta costumbre. Ahora observamos que la gente quiere es divertirse y reunirse a conversar en alguna fonda caminera o establecimiento comercial”, recuerda doña Gladys.

Llevan serenata a un ser especial Fueron muchas las agrupaciones musicales que recorrieron las calles o barrios de Dosquebradas para llevar una serenata a un ser muy especial. “Los enamorados escogían canciones cuyas letras confesaran su sentir y buscaban a estos músicos con sus instrumentos. A cualquier hora de la noche se dirigían a la casa de la ama da según indicaciones del pretendiente. Éstos le cantaban varias canciones en la puerta de su casa, bajo el balcón o a un lado de la ventana. La señorita al oír la serenata despertaba sorprendida, tratando de adivinar quien se la estaba llevando. Espiaba detrás de la ventana, para no ser vista, ya que ella tenía que descifrar quien se la llevaba. Había otras más humildes, con tan solo, una guitarra y un cantante. En los tiempos de mi abuela, todos en la casa se levantaban e invitaban a los músicos a entrar. Les obsequiaban bebida y dulces. En algunas ocasiones le daban de comer. Se empleaban otras formas de notificarle a la señorita su sentir.

163

Es una pena que, la costumbre de dar serenatas ya está casi perdida. Yo considero que era el medio más hermoso de expresar el amor”, evocaba Hernando Gómez Bustamante, habitante del barrio Los Naranjos y cantante de música parrandera.

Asisten a misa los domingos. Los habitantes de Dosquebradas han sido definidos particularmente como trabajadores, sometidos a una ética de consumo austero, igualitaria, llena de inventiva, abiertos, francos y auténticos. Son unos regionalistas orgullosos y no les molesta que los critiquen por eso y se nota desde el trato que le dan a la gente. Siempre están orgullosos de lo suyo y seguros de lo que son; se preocupan por trabajar todos los días por su ciudad, y demuestran con sus acciones que lo aman por encima de todo. Son personas que se ufanan de su acento montañero y hasta hacen alarde de su preferencia por el aguardiente o la cerveza. Trabajar en lo que sea, fumar tabaco o cigarrillo, tomar aguardiente, montar a caballo, jugar dados, hacer negocios, admirar mujeres, reír sin pena, comer frijoles con arepa y aguapanela, ser andariegos, festivos y amistosos, son algunas de las costumbres más relevantes de estas personas.

164

En esta imagen de 1941 se observa a un grupo de jóvenes que salen del templo La Capilla, después de participar de una ceremonia de primeras comuniones. Este templo recibe a sus feligreses todos los días, especialmente los domingos para que sean participes de los actos religiosos. (Foto: cortesía revista del 1º Centenario de Santa Rosa de Cabal, 1944)

165

Las gentes de Dosquebradas son muy religiosos, respetan sus costumbres y son apegados a su núcleo fa miliar. María Elena González, dice que una de las costumbres más arraigadas es asistir a la Santa Misa los días domingo. “Unos asisten por motivos claros, fruto de convicciones, y otros tal vez sólo por costumbre y por respeto a las tradiciones. Yo creo que quien vive de verdad la misa, gracias al encuentro con Cristo, se hace también cada vez mejor. De domingo en domingo, la Santa Misa es una gran escuela de vida, una fuente extraordinaria de luz y belleza, un encuentro contagioso de amor. En ella experimentamos la verdad de la buena nueva, que enardece el corazón. En la misa dominical descubrimos que somos pueblo de Dios, comunidad unida por vínculos tanto humanos como espirituales, y podemos aprender a apreciar la alegría de estar juntos. Es por lo que para mí es una de las costumbres más hermosas que tenemos los habitantes de este querido municipio. Desde el más pequeño hasta el más grande asistimos a las eucaristías de la mañana o de la tarde, para poder estar en la compañía del Señor”.

Rezan el Santo Rosario.

Magnolia Herrera Ospina, habitante del barrio Otún, dice que “es cierto que en muchos sectores de Dosque bradas se ha perdido un poco la costumbre de rezar el Rosario. Sin embargo, muchas familias aún se reúnen en horas de la noche para encomendarse a la Virgen María, al Señor Caído, a la Santísima Trinidad o al Espíritu Santo”.

Doña Magdalena Isaza, contaba que “en tiempos pasados era costumbre muy frecuente el rezo del Rosario, junto al hogar o alrededor de la mesa del comedor, la cual estaba ubicada en uno de los corredores de la casa. Nosotros cada noche nos sentamos al pie del televisor para ver las noticias y alguna de las novelas que presentan por los canales RCN o Caracol, pero antes mi mamá nos invitaba a que rezáramos El Rosario. Por lo general lo hacíamos en la sala y otras veces al lado de la cama de mi papá, ya que él se acostaba más temprano que todos nosotros. Esta es una costumbre que no debemos dejar perder, ya que uno todos los días le debe agradecer al Señor por el día que termina y pedir por el que vendrá”, dijo doña Magdalena, habitante del barrio Los Olivos en la Comuna 3.

166

Una máquina puede hacer el trabajo de cincuenta hombres normales.

Ninguna máquina puede hacer el trabajo de un hombre extraordinario.

Elbert Hubbard.

Una ciudad con gran potencial turístico

Sin lugar a duda, Dosquebradas es uno de los municipios del Eje Cafetero con mayor potencial turístico. Es una ciudad favorecida por sus atractivos naturales, toda vez que es circundada por los Distritos de conser vación de suelos de la Serranía del Alto del Nudo y “Las Marcadas”, zonas rurales poseedoras de una alta riqueza natural de la que emergen 32 quebradas, para bañar la biodiversidad de un territorio preservado por pobladores campesinos amables y cordiales, que desde su entorno rural exhiben una variada producción agrícola y pecuaria.

El municipio de Dosquebradas, ubicado estratégicamente en el Triángulo del Café, es una localidad pujante que acoge a todos los turistas y visitantes que llegan a su territorio con el fin de conocer su variada oferta turística, gastronómica comercial e industrial. Es una ciudad que se caracteriza por tener hermosos senderos naturales por conocer, ríos de agua natural, diferentes especies de aves y mariposas. Además de lagunas y praderas donde se puede compartir con familiares y amigos: simplemente… ¡un lugar mágico!

Además, es reconocida por sus grandes cultivos de café y plátano en terreno de ladera y de montaña, tam bién se reconoce por sus grandes paisajes y senderos en la zona rural y es rico en fuentes hídricas que re corren gran parte del municipio. Estas características mencionadas han servido para que Dosquebradas se fortalezca en el sector turístico y comercial donde se muestra así ante el mundo con sus sitios de interés de historia y de gastronomía. También cuenta con una gran variedad de fauna y flora donde se puede encon trar avicultura como la Piaya Cayana, Tardus Serranus (Mirla Serrana) y Troglodytes Aedon (Cucarachero Común. Además, el cultivo de Guadua y Yarumo Blanco acompañan al café y representan la riqueza hídrica de toda la región.

168

Dosquebradas, ciudad favorecida por su potencial natural es circundada por los Parques Naturales Regionales de la Serranía del Alto del Nudo y el Parque Natural “Las Marcadas”, zonas rurales poseedoras de una alta riqueza natural de la que emergen 32 quebradas, para bañar la biodiversidad de un territorio preservado por pobladores campesinos amables y cordiales, que desde su entorno rural exhiben una variada producción agrícola y pecuaria.

(Foto: Periódico El Eje)

169

Dosquebradas se consolida como una ciudad turística.

Dosquebradas es reconocida como la cuarta ciudad más importante del Eje Cafetero y a nivel local es la segunda del departamento de Risaralda, consolidándose como una ciudad prospera. Hasta el año 2016, Se gún Planeación Nacional, era de primera categoría y por cambios estructurales en la normatividad baja su categoría a segunda, aun así, supera ampliamente a los demás municipios del departamento que en su mayoría se ubican en la categoría 5 y 6. Es además el municipio industrial del departamento y eje logístico por excelencia, toda vez que su ubicación geoestratégica lo hacen el lugar preferido por las empresas de envíos del país. Gracias a esto y otros aspectos, el municipio es protagonista en el desarrollo del departamento y en la región y ha sido soporte y punto de equilibrio para diversos procesos adelantados en el Área Metropolitana Centro Occidente de la que hace parte junto a Pereira y la Virginia.

En los últimos años, se ha evidenciado que el municipio de manera orgánica ha venido jalonando gran parte de los turistas que transitan de manera permanente entre las ciudades de Santa Rosa de Cabal y Armenia. Esto se ha logrado por las ofertas turísticas en materia gastronómica, de entretenimiento nocturno en la zona rosa La Badea, en el turismo de compras textiles, el avistamiento de aves y rutas de cafés especiales. Ante este hecho es importante hacer un análisis que permita adentrarse a los impactos sociales y económicos que en la actualidad se evidencian como resultantes del turismo que se constituye como un objeto de disertación.

El turismo y desarrollo van de la mano

Dosquebradas puede encontrar en el turismo una opción de desarrollo económico dirigido a la consolidación de un sector de la economía que aporta de manera directa, generando tributos, todo esto como resultado de la adquisición de bienes y servicios turísticos prestados por los empresarios del sector turismo. Por ello, en la búsqueda de mejorar y ampliar su oferta en términos de turismo y de hacer uso de espacios potencializados Dosquebradas en la actualidad hace parte de la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero Colombiano de la UNESCO como zona de amortiguamiento.

170

En 2017, la Gobernación de Risaralda, la Alcaldía de Dosquebradas y FONTUR celebraron un convenio de cooperación para el mejoramiento de la infraestructura turística, con el objetivo de consolidar la ruta turistica, biodiversidad y cafés especiales en la serranía alto del nudo, teniendo en cuenta que ya se ofrece como des tino turístico desde hace más de 20 años, y cuenta con una red de servicios al turista ofrecida directamente por la comunidad asentada en la zona; este convenio trajo consigo la construcción de cuatro miradores, avis tamiento de aves, lo cual ha creado una dinámica de alto flujo de visitantes a la zona y la creación de nuevos establecimientos de comercio por habitantes del lugar.

Estos miradores entran como un complemento a la oferta turística de los ciudadanos que ascienden a las serranías Alto del Nudo y las Marcadas a disfrutar de las vistas panorámicas que ofrecen a sus visitantes permitiendo el disfrute de una vista hibrida entre el verde de las serranías y la ciudad que se erige en la llanura de Dosquebradas.

171
Dosquebradas es considerado el municipio industrial del Risaralda y eje logístico por excelencia, toda vez que su ubicación geoestratégica lo hacen el lugar preferido por las empresas de envíos del país. Gracias a esto y otros aspectos, el municipio es protagonista en el desarrollo del departamento y de la región. (Foto: Canal 1)

El turismo como motor de desarrollo económico.

Con

Alto del Nudo como destino de turismo de naturaleza, para lo cual se construyeron cuatro

turísticos. (Foto: Eje 21)

Turismo y economía son dos categorías que guardan estrecha relación, “antes de la década de los setenta el turismo fue considerado como un excelente motor de desarrollo económico, generador de empleo, mo dernizador de las infraestructuras, impulsador de diversas actividades productivas como la construcción, la revalorización de los recursos autóctonos o el equilibrio de las balanzas de pagos nacionales”. (Jiménez, L, Es decir, el turismo es un motor impulsor de la dinámica económica y comercial, toda vez que en lo que se conoce como el Eje Cafetero se han evidenciado las bondades de este, al ser testigo está región del país del repunte económico que vivieron como Departamento posterior al terremoto de 1999. Luego de dicho suceso este territorio encontró en el turismo la posibilidad de refundarse económicamente y encontrar en éste lo que en el futuro sería el principal renglón de la económica del Quindío. Este Departamento “basa su oferta de servicios agroturísticos y ecoturísticos en torno a la cultura del café. Esta zona cafetera es un área en la que el tu rismo internacional se ha desarrollado como actividad económica de impactos regionales con el agroturismo y el ecoturismo, para tal fin han sido de vital importancia las organizaciones y empresas del sector turístico en los municipios de Armenia, Calarcá, Circasia, Montenegro, Quimbaya y Salento, el Parque Nacional del Café y el Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria -Panaca-”. (Ramírez, J. 2014, p, 17)

173
recursos de Fontur, la Gobernación de Risaralda y la Alcaldía de Dosquebradas, se avanza en la consolidación de la Serranía miradores

Zonas con gran desarrollo turístico.

El Ministerio de Comercio, Industria y Comercio, según resolución 0348 del 27 de febrero de 2007, identifica atractivos turísticos para Dosquebradas, dentro de los cuales están: la zona Rosa la Badea, Zona Rosa la Pradera, Parque Regional Natural Piedras Marcadas y Vía Dosquebradas Santa Rosa, desde la Romelia hasta la Postrera; dichas zonas, identificadas, cuentan con atractivos que han hecho del municipio un sitio turístico en el llamado Eje Cafetero.

La zona rosa de La Badea no solo se ha reconocido, si no consolidado como el sitio para eventos musicales, artísticos, presentaciones musicales, entretenimiento nocturno y demás, puesto que la misma se encuentra estratégicamente ubicada en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del 2000 vigente en la actualidad, en un terreno el cual no riñe con zonas residenciales, por lo que permite que las actividades sean desarrolladas hasta altas horas de la noche, horario de preferencia para los ciudadanos. A dicho destino se suma el hallaz go arqueológico en el año 1988 de la tumba de Cancel, hecho que fue documentado por la señora Alba Lucia Jaramillo de Dupont directora del Banco de la Republica en Pereira (1988) quien comunicó este hallazgo al museo de Oro de la ciudad de Bogotá.

Así mismo, la zona rosa La Pradera, hoy Ruta Gastronómica y Comercial La Pradera que va desde la carrera 16 hasta la carrera 12 sobre la avenida principal de este sector, se ha consolidado como un corredor gastro nómico por excelencia, el cual es un destino para los empresarios de la gastronomía para establecerse allí, además de ello, como el lugar donde es posible disfrutar de un plato de comida de diversas regiones del país; esto como resultado de ser Dosquebradas un municipio receptor de ciudadanos que han llegado para que darse en el Municipio Industrial.

El Parque Regional Natural “Piedras Marcadas”, es sin lugar a duda la huella imborrable de la presencia de los aborígenes Quimbaya en el territorio de Dosquebradas. Esta zona se consolidó como destino turístico para quienes disfrutan del turismo de aventura y encuentro con la naturaleza, además de encontrar en el re corrido la presencia de piezas arqueológicas de la cultura Quimbaya. A diferencia de otras zonas rurales del

174

municipio, esta cuenta con una vía carreteable, pavimentada en gran extensión en su recorrido, permitiendo que quienes visitan la zona puedan llegar hasta el margen del rio San Eugenio en el cual se encuentra las piedras marcadas. Durante este recorrido los visitantes de la zona pueden complementar el mismo con caminos de herradura que intercomunican a Dosquebradas con sus vecinos Santa Rosa de Cabal y el corregimiento La Florida – Pereira. Dichas zonas gozan de gran aceptación entre quienes practican el deporte, especialmente el ciclo montañismo.

Por otra parte, la vía Dosquebradas Santa Rosa, desde la Romelia hasta La Potrera, se ha consolidado como un destino turístico en la zona que corresponde a Dosquebradas, allí se puede realizar un recorrido en vehí culo o bicicleta, se suma además la posibilidad de disfrutar de un paisaje cobijado por las serranías del Alto del Nudo y las Marcadas, el cual es atravesado por el puente helicoidal, estructura única en Latinoamérica con un total de 3.5 km. de los cuales 125 metros son túnel.

En este tramo también cuenta con el mural denominado “Las aves aman el Paisaje Cultural Cafetero”. Esta obra tiene una extensión de 1.792 metros cuadrados y allí están representadas 23 aves de la región. Este es pectacular mural fue realizado por Autopistas del Café, la Gobernación de Risaralda y la Facultad de Bellas Artes y Humanidades de la Universidad Tecnológica de Pereira” (El tiempo, 2019)

Alrededor de este sector se cuentan con establecimientos públicos, que ofrecen al ciudadano variedades de café, comidas rápidas, platos especiales, hospedaje y espacios de recreación, permitiendo la interacción entre lo rural y lo urbano, creándose, además, una economía informal con establecimientos de comercio esta cionarios, que llegan a suplir la demanda del ciudadano que asciende a esta zona de la ciudad a contemplar la cabecera de Dosquebradas y Pereira, que se conjuga con una vista panorámica entre ambas serranías.

Un Turismo sostenible para propios y extraños.

Dosquebradas cuenta con 32 fuentes hídricas y 41 humedales caracterizados por la corporación autónoma regional de Risaralda -CARDER-, además de un importante número de guaduales, “su extensión territorial es

175

de 70,8 kilómetros cuadrados de los cuales la zona urbana se ha condensado en los 15,94 kilómetros cuadra dos de su territorio lo que deja 54.86 kilómetros cuadrados de reservas naturales y de producción agropecuaria”. Esto sin lugar a duda obliga a que la ciudad piense en cómo realizar las actividades que impacten el sector rural de una forma sostenible procurando que el aprovechamiento del suelo rural de la mejor manera de tal modo que se generen excedentes sociales, económicos y que garanticen la preservación y protección ambiental atendiendo las exigencias de quienes buscan este tipo de atractivos turísticos.

Un encuentro cercano con la naturaleza.

Dosquebradas en la actualidad permite tener un encuentro cercano con la naturaleza y sus gentes, los es tablecimientos de comercio que encuentran quienes visitan las serranías del Alto el Nudo y Las Marcadas encuentran allí la atención casi siempre de los propietarios, familiares o habitantes del sector, quienes abrie ron establecimientos de comercio ante la demanda de la que hoy goza la ciudad, ante el auge que vienen presentando en la actualidad. Los establecimientos ofrecen la posibilidad de disfrutar de productos gastronómicos de la región cafetera, una maravillosa vista, de interactuar con la naturaleza y el agro, permitiendo llevar consigo un recuerdo o fotografía en un balcón cafetero, un cafetal o platanera facilitando a los turistas conocer de primera mano el día a día de los lugareños y de este modo llevarse consigo más allá de la actividad turística una experiencia.

Dosquebradas promociona el Cañón de San Francisco como turismo ecológico. Partiendo desde la vereda El Chaquiro Bajo, se puede acceder al cañón de San Francisco, ubicado en límites entre los municipios de Dosquebradas, Santa Rosa de Cabal y Marsella.

176

Turismo de naturaleza.

Dosquebradas, ubicado estratégicamente en el Triángulo del Café, es una localidad pujante que acoge a todos los turistas y visitantes que llegan a su territorio con el fin de conocer su variada oferta turística, gastro nómica, comercial e industrial. Es poseedora de una gran riqueza natural, diversidad de flora y fauna silvestre que la hacen atractiva para disfrutar del turismo de naturaleza. La Serranía Alto del Nudo, con sus parques naturales y miradores turísticos, ofrece experiencias únicas de paisajismo, senderismo, avistamiento de aves y ciclo montañismo, además de una oferta gastronómica típica de la región y cafés especiales en el marco del Paisaje Cultural Cafetero. Gracias a su riqueza natural, diversidad de flora y fauna y parques naturales ofrece experiencias únicas en medio de hermosos parajes naturales, acogiendo todos los turistas y visitantes que llegan a este territorio en busca del descanso, la recreación y la aventura, en medio de guaduales, cafetales y un verde exuberante propio del trópico con el clima más bondadoso de Colombia.

Sus atractivos turísticos.

Dosquebradas es un municipio joven y bello, por estar tan cerca de Pereira y los maravillosos lugares del eje cafetero, es una buena opción para tener en cuenta cuando pensemos en vacaciones por la región del café. Sus atractivos para el ecoturismo son muy especiales y diferentes. Existen varias alternativas para realizar excursiones y paseos por el sector, como se detalla a continuación:

Zona Rosa la Badea. Cuando se habla de eventos de entretenimiento nocturnos, rumba en todos sus géneros, musicales, conciertos, gastronomía en el eje cafetero el destino es Dosquebradas en la zona rosa La Badea. Una zona que surgió con la apertura de la primera discoteca en la zona hace más de 30 años, denominada El Cafetal y que en la actualidad es una de las más frecuentadas por quienes visitan esta zona en busca de entretenimiento. Precisamente fue esta quien incluyó dentro de su oferta al público la opción gastronómica. Es un restaurante, famoso por sus picadas y caldos, denominados por quienes los consumen como” levanta muertos” término acuñado en esta región de Colombia para referenciar un plato de comida que hace que

177

una persona en estado de embriaguez pueda recuperar sus fuerzas. Posterior a este llegaron lugares como el Rodeo, Coco Bongos, Mama Rumba, Caballo Blanco, La Kseta, Wets, Mango Biche, La Cantera, Arriba de la Loma, Casa Pueblo, Fonda las Antorchas, Donde Rafa y México Lindo, entre otros. Estos establecimientos de entretenimiento nocturno hicieron que La Badea se consolidara y fuera reconocida como un lugar de obliga toria asistencia entre los turistas del Eje Cafetero.

Es de anotar, que esta zona cuenta con un hallazgo arqueológico al que no se ha dado relevancia en la ciu dad, se trata de la tumba de Canceles hallada en 1988 en el antiguo matadero, la cual fue documentada por el Banco de la República. Algunos relatos de la tradición oral dan cuenta de que esta tumba pertenecía a la princesa Yabuna, hija del cacique Tacurumby, lo cual ha sido subvalorados como una posibilidad de fortalecer el turismo en la región. Además, y de manera lamentable para la ciudad, fue clausurado en 1999 el antiguo viacrucis de La Badea el cual era el sitio preferido de peregrinación por los habitantes del Área Metropolitana.

La Pradera - Centro Comercial a Cielo Abierto. (Santa mónica, Milán, La Pradera)

Allí los visitantes pueden encontrar un conglomerado de establecimientos gastronómicos que brindan múltiples opciones: comidas rápidas, platos tradicionales colombianos, mexicanos, chinos, veganas y pastelerías. Además, se identifica que esta zona amplía su radio de acción comprendiendo los barrios Santa Mónica, Milán y La Pradera. En este sentido el centro comercial a cielo abierto la Pradera es uno de los principales destinos turísticos del municipio al que propios y visitantes acuden en busca de deleitarse de la variedad gastronómica.

178

Puente helicoidal.

El puente helicoidal hace parte del par vial que tiene un total de 3.5 kilómetros, desde los cuales 125 metros, son de túnel y 500 del puente, el resto del trayecto es mezcal de carreteras y viaducto de variados tipos y formas. Este trazado aporta a la continuidad de dos vías: la troncal de occidente (Chinchiná – La Romelia – El Pollo) y por otro lado la vía la Romelia, (Dosquebradas) – La Postrera (Santa Rosa de Cabal, con la cual se continúa con la modernización de la red vial nacional y se logrará la conexión entre los municipios del área metropolitana de Pereira – Dosquebradas – La Virginia y la parte norte del país. “Esta fue una solución innovadora que permitió salvar condiciones topográficas típicas de nuestras montañas en una forma limpia y estable a largo plazo, lo cual se ha convertido en un referente turístico del Eje Cafetero”, dijo el portal EJE21. El puente Helicoidal es una obra, cuya construcción se inició en febrero de 2006, consiste en un viaducto de concreto postensado curvo, de 80 metros de radio, dos carriles, una pendiente de 7% constante, apoyado en pilas de hasta 27 metros de altura. (Foto: Alcaldía de Dosquebradas).

Serranía La Marcada.

Dosquebradas se caracteriza por tener diversidad de espacios ecológicos, dónde podemos apreciar la na turaleza, flora y fauna del municipio. El sector Alto del Toro y Alto del Nudo se caracterizan por conservar los petroglifos de los ancestros quimbayas como muestra de cultura y de patrimonio arqueológico del municipio. Este corredor histórico y cultural es legado prehispánico precedido por su valor patrimonial a través del cual se caracteriza el turismo cultural en Dosquebradas. El lugar ecológico y ambiental reconocido como «Piedras Marcadas», está localizado en las estribaciones del río San José, piedemonte de los Altos del Toro y El Oso, al interior del Parque Regional Natural La Marcada, zona limítrofe de Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal. Los Petroglifos son muestra del arte rupestre, que reflejan la laboriosidad de los indígenas Putamaes (Quimbayas), quienes a través de la talla sobre rocas plasmaron dibujos circulares concéntricos, líneas entrelazadas y rectángulos que simbolizan eventos cósmicos en homenaje a los astros.

179

El corredor La Marcada conserva los jeroglíficos de los ancestros Quimbayas que son muestra de cultura y de patrimonio arqueológico de Dosquebradas. (Foto: Alcaldía de Dosquebradas).

La Cristalina.

Hablar de la reserva natural La Cristalina es descubrir un extenso terreno lleno de vida, de hermoso paisaje y una quebrada de aguas cristalinas. Se encuentra localizada en la cuenca media del río Otún, donde conver gen los municipios de Pereira, Santa Rosa de Cabal y Dosquebradas. Nace en el Paramillo de Santa Rosa de Cabal a una altura aproximada de 3.500 metros sobre el nivel del mar, atraviesa el parque municipal San Eugenio y la serranía La Marcada.

La vegetación de la zona corresponde al clima de bosque húmedo con árboles como el Yarumo, la Guadua y el Guamo que se encuentran al borde de las quebradas. La fauna es variada. Posee peces como la trucha y el Martín pescador y se acompaña de garzas, coloridas, mariposas y extraños reptiles.

Habitantes de Pereira, Dosquebradas y municipios vecinos, semanalmente visitan La Cristalina. Este es un extenso terreno lleno de vida, de hermoso paisaje y una quebrada de aguas cristalinas. Se encuentra localizada en la cuenca media del río Otún, donde convergen los municipios de Pereira, Santa Rosa de Cabal y Dosquebradas. (Foto: DestiMap)

180

Parque Lago La Pradera.

Este parque metropolitano comenzó a funcionar en 1964. En 1978 fue adquirido por el Área Metropolitana y dado en comodato al Municipio de Dosquebradas. En 1996 la Casa de la Cultura asumió su administración, convirtiéndolo en un espacio para la recreación, el deporte y el turismo, con sus lagos artificiales, zonas de camping, lanchas recreativas, escenarios deportivos, juegos infantiles, parque didáctico de tránsito y salón social.

El parque Lago La Pradera es símbolo de reconocimiento del Municipio por sus grandes lagos conservando su naturaleza, además cuenta con diversas actividades como: Paint Ball, canotaje, pista de patinaje, equitación, canchas deportivas y piscina semiolímpica. Otro de sus atractivos es el contacto de los visitantes con los animales que habitan allí en su ambiente natural. (Foto: Martín Gallego).

181

Mariposario Bonita Farm.

Es un Bioparque establecido como un centro de interpretación y de sensibilización ambiental, desarrollado en una finca cafetera, dónde se aprovecha toda una serie de atractivos como es la biodiversidad y el hermoso y particular paisaje que lo rodea. Uno de sus atractivos es la granja de mariposas que comprende un mariposario, desarrollado sobre arena de playa blanca para recorrerlo con los pies descalzos, y un laboratorio para observar las mariposas en todos sus estados de desarrollo, como son las fantásticas orugas y crisálidas doradas y esmeraldas. Además, dos senderos ecológicos con vegetación apropiada para observar este mágico mundo de las mariposas.

Nadie pensaría que a escasos metros del agite, los carros y la contaminación de la ciudad existe un lugar donde se puede tener un contacto directo con la naturaleza y respirar un aire totalmente puro. Se trata de El Mariposario “Bonita Farm”, un Bioparque en el cual sus visitantes hacen un viaje, literalmente, al vuelo de 78 especies de maripo sas y también de pájaros. (Foto: Periódico El Tiempo).

182

Serranía Alto del Nudo.

El Parque Regional Natural Serranía Alto del Nudo, es una reserva natural que se creó en 1992 para proteger las partes altas de las cuencas que abastecen los acueductos de Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal. Está ubicada en la parte baja de la vertiente occi dental de la Cordillera Central.

En este lugar podrás disfrutar de bellos paisajes, podrás practicar avistamiento de aves, turismo de naturaleza, turismo de aventura, senderismo y ultramontanismo. Es un lugar propio para el encuentro mágico con la naturaleza, pues sus fuentes hídricas son un atractivo potencial. Una de las vías de acceso está en la vereda El Chaquiro, en carro el recorrido dura aproximadamente 20 minutos y como ca minante 1 hora y 15 minutos.

La Serranía es un lugar escogido propicio para el trekking por sus senderos donde el contacto con la naturaleza y la panorámica dejan apreciar las ciudades de Dosquebradas y Pereira.

Miradores turísticos.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Fontur, la Gobernación de Risaralda y la Alcaldía de Dosque bradas, aunaron esfuerzos para la construcción de cuatro miradores en la Serranía Alto de Nudo, infraes tructura que potenciará la región como un destino de Naturaleza. (Foto: Destino Café).

Dosquebradas cuenta con varios miradores turísticos como el mirador del Chaquiro, Mirador Betania, Mira dor Santa Ana, entre muchos más. Las altas zonas de montaña y sus serpenteantes vías de acceso permiten

183
Instalación sistema electrico serranía alto del nudo. Archivo: Familia Guarín

a quienes la recorren, disfrutar de las más hermosas postales que se puedan capturar del Área Metropolita na que conforman Pereira y Dosquebradas, así como del esplendor que en días o noches despejadas ofrece el Parque Nacional Natural de los Nevados y de ciudades como Santa Rosa de Cabal, Marsella o Manizales. La mayoría del recorrido, en ascenso o bajada, se convierte en miradores naturales, pero el acondiciona miento por parte de la Alcaldía de cuatro miradores que ofrecen más comodidad y facilidad para el disfrute del paisaje, ha potenciado el número de visitantes que en bicicleta, caminado o en vehículos con buena trac ción, pueden alcanzar hasta las tres mil personas durante los fines de semana, especialmente en el recorrido que desde la variante Romelia-El Pollo conduce a la Serranía del Alto Nudo con alturas máximas que bordean los 2.000 metros sobre el nivel del mar.

El aviturismo.

Un grupo de jóvenes de Dosquebradas realizaron el avistamiento de 95 especies de aves, las cuales fueron reportadas durante el evento mundial Global Bird Day, que busca registrar la mayor cantidad de pájaros en un solo día, posicionando los territorios como destinos turísticos. (Foto: Periódico Risaralda Hoy.com)

Dosquebradas cuenta con un inventario de aproximadamente 70 especies, entre las que se encuentra el Ca rriquí, el Tucán Esmeralda, La Pava Astillero y la Mirla Imperial, entre otros. El avistamiento de aves en este municipio tiene sus lugares de practica en sitios estratégicos del Alto del Oso, el Camino de los Venados, en el Parque Regional La Marcada, y sobre el Parque Natural del Alto del Nudo, en el sector de las Hortensias, El Chaquiro, La Vereda Las Palmas o hacia el sector limítrofe con Santa Rosa de Cabal, y en veredas como Agua Azul, alto del Chuzo y lugares cercanos al Alto de la Cruz.

Es de anotar que “Colombia cuenta con 1.932 especies de aves (el 20 % del total del mundo) y de ese porcen taje Risaralda tiene el privilegio de contar con 826. El 2018 ha sido catalogado como el año de las aves y se espera incremente en 13 países la motivación de aviturismo hacia Colombia”.

184

Un grupo de jóvenes de Dosquebradas realizaron el avistamiento de 95 especies de aves, las cuales fueron repor tadas durante el evento mundial Global Bird Day, que busca registrar la mayor cantidad de pájaros en un solo día, posicionando los territorios como destinos turísticos. (Foto: Periódico Risaralda Hoy.com)

185
186
Archivo: Felipe López

DOSQUEBRADAS,

VENTANA TURÍSTICA

DEL EJE CAFETERO

Favorecida por el potencial natural circundada por los parques Naturales Regionales dela Serranía del Alto del Nudo y el Parque Natural «Las Marcadas», zonas rurales poseedoras de una alta riqueza natural de la que emergen 32 quebradas, para bañar la biodiversidad de un territorio preservado por pobladores campesinos amables y cordiales, que desde su entorno rural muestra una variedad de producción agrícola

Un Centro Comercial a Cielo Abierto

En esta ruta podrás encontrar una gran variedad de restau rantes, bares, distribuidora de bellezas, cafés, peluquería, spa y más, con personal dispuesto a brindarte la mejor atención.

Coordenadas: 4.828117, -75.680463

Comprenden: La Pradera – Milán Santa Mónica – Lago la pradera.

Archivo: Martín Gallego

En esta ruta podrás encontrar: Miradores turísticos (Santa Ana baja, Santa Ana Alta, el chaquiro, las hortensias). - Avistamiento de aves Caminatas, Bici turismo

Coordenadas: 4.864524, -75.664775

Comprenden: Santa Ana baja, Santa Ana alta - El chaquiro, Las hortensias, La Palma, La Nueva Independecia, La fría, La esmeralda, El estanquillo Vereda La Unión

Archivo:

En esta ruta podrás encontrar: Miradores turísticos Avistamiento de aves - Caminatas - Bici turismo - Gastronomía Mariposario

Coordenadas: 4.830823, -75.710557

Comprenden: EL estanquillo - La Esperanza - Los Rosales Mirador las camelias

Archivo: Alcaldía de Dosquebrada

En esta ruta podrás encontrar:

- Primera casa del municipio - Iglesia Ortodoxa - Casco histórico

- Cuna cultural Gastronomía - Parques y más

Coordenadas: 4.864524, -75.664775

Comprenden:

Barrio Los Naranjos, Santa Teresita y la Capilla

Archivo: Alvaro Camacho

En esta ruta podrás encontrar: - Bici turismo - Gastronomía - Diversión - Hospedaje Coordenadas: 4.864524, -75.664775

Comprenden: Vereda el Rodeo, Boquerón Agua Azul, El Cofre, La Rivera Alta, Filobonito

Archivo: Felipe López

En esta ruta podrás encontrar: Santuario de la Virgen de la Pureza ubicada en el Sector del Alto del Oso y desde allí se puede conocer El Camino de los Venados.

- Bici turismo

- Gastronomía - Diversión Hospedaje

Coordenadas: 4.826210, -75.632119

Comprenden:

- Sabanitas

Los Molinos Alto del oso - Bellavista, Camino de los Venados

Archivo: Felipe López

En esta ruta podrás encontrar:

- Bici turismo Gastronomía Diversión Rappel Cabalgata Hospedaje Vereda del terror - Avistamiento de Aves - Teatro en el campo

Coordenadas: 4.853743, -75.676360

Comprenden: Vereda La Cima

Archivo: Revolucionarte

En esta ruta podrás encontrar: Iglesia de la Capilla que está ubicado en el barrio que lleva su mismo nombre es un Sitio Histórico porque es la Primera Iglesia Construida en el Munici pio en la década de los 40.

- Centro comercial el progreso - Centro comercial Único - Kosta Azul - Centro comercial plaza del sol - Comerciantes de Confección y calzado Grafitis

Coordenadas: 4.818583, -75.685822

Comprenden:

Avenida Simón Bolívar (Desde viaducto hasta la romelia)

Archivo: Martín Gallego

En esta ruta podrás encontrar: - Bici turismo Gastronomía - Diversión Hospedaje Coordenadas: 4.815804, -75.628183

Comprenden: - Frailes - Alto el toro - La Marcada - Alto del Oso - Comuneros

Archivo: Alcaldia de Dosquebradas

En esta ruta podrás encontrar: - Discotecas - Bares - Cocteles - Comida Típica Comidas Rápidas Coordenadas: 4.864524, -75.664775

Comprenden: La badea (Inicia Viaducto – hasta la badea)

Archivo: Martín Gallego

En esta ruta podrás encontrar: - Bici turismo - Gastronomía - Diversión - Hospedaje

Coordenadas: 4.864524, -75.664775

Comprenden : Desde el viaducto hasta el tambo

Es una ruta de avistamiento de aves, actividad que esta ganando importancia en el mundo turístico y ecológico de nuestra región.

Comprenden:

Serranía La Marcada (Alto del Oso)

Serranía Alto del Nudo ACUERDO MUNICIPAL N° 015 DE JULIO 31 DE 2020

Fotografía: Juan Carlos Noreña Tobón Fotografía: Juan Carlos Noreña Tobón

“Saltarín Moñudo (Masius chrysopterus) por su nombre en inglés Golden-winged Manakin

Es una especie muy carismática y atractiva por sus características de colores y comportamiento. Es de color negro con un moño amarillo encendido en la frente el cual se extiende sobre el pico; tiene una mancha roja en la nuca y marcas amarillas en la garganta; también posee amarillos en las alas que los hace más visibles al desplegarlas cuando realiza las actividades de cortejo. Pertenece a la familia de los Saltarines o pípridos como se les llama científicamente, la cual posee alrededor de 23 especies en nuestro país.

Por su color negro y por encontrarse en los bosques de niebla que son bastante oscuros, se hace difícil ob servarlo y mucho más difícil fotografiarlo, reto que lo hace aún más interesante, tanto para observadores de aves, como para fotógrafos de naturaleza. Realizan “lek”, que es el comportamiento de cortejo que hacen los machos para atraer a las hembras para su reproducción; también es un reto descubrir este lek dentro del bosque y poderlo apreciar, ya que es todo un espectáculo este ceremonial que realizan los machos danzando y brincando en el suelo alrededor de una hembra y desplegando sus alas para poder conquistarla y atraerla hacia ellos.

Su rango altitudinal en el municipio está entre los 1600 msnm y los 2000 msnm. Tiene una población actual mente desconocida y su clasificación de amenaza a nivel mundial es de “PREOCUPACIÓN MENOR” (LC). En el municipio se podría afirmar que se encuentra en peligro por la destrucción de su hábitat, por lo tanto, teniendo en cuenta que es una especie muy importante desde el punto de vista ecosistémico como propaga dor de semillas y en muchos casos polinizador, y además importante para la actividad del aviturismo, tene mos la responsabilidad de tomar las acciones necesarias para la protección y conservación de sus hábitats naturales, ya que tenemos una población muy reducida en los pocos bosques que quedan del municipio de Dosquebradas.

Juan Carlos Noreña Tobón - Director Bioparque Bonita Farm Casa Punta Brava sector La Capilla

Comprenden 5 rutas ecoturísticas:

Ruta del Cacique Tacurumbi:

El CAM, huellas de villa caracola, la rivera alta, filobonito, La lecheria, trocha, escuela el chuzo, miracampo, San andrés, trocha bosque la nona, el chaquiro.

Ruta del Paisaje y la Biodiversidad y Cafés Especiales

El CAM, la unión, santa ana, el chaquiro, la fria, el estanquillo

Ruta Quimbaya

El CAM, la pradera, naranjales, frailes, alto del toro, quebrada la cristalina, el reversadero, las mangas, san josé, kennedy

Ruta de la Princesa Yanuba

El CAM, la romelia, el tambo, boquerón, la carrilera, bosques de la acuarela

Ruta del Poporo y la fundación

El CAM, la graciela, el estanquillo, cruce las palmas

(Acuerdo No. 011/23 julio 2020)

Archivo: Felipe López

La textilería como opción turística.

El sector de la textilería podría ser una de las líneas turísticas más importantes de la ciudad toda vez que Dosquebradas cuenta con múltiples posibilidades de ofertar productos costureros de reconocimiento na cional e internacional, lo que ha dado lugar a que desde 1999 se desarrolle en la ciudad el evento “Eje Moda Dosquebradas”, organizado e impulsado por la Cámara de Comercio de Dosquebradas y el Centro de Desa rrollo Productivo de Confecciones (CDP). Si bien es cierto dicho evento ha ganado reconocimiento entre los empresarios de este sector, el mismo podría fácilmente catapultar a Dosquebradas como destino compra del eje cafetero.

Es relevante mencionar que en la actualidad fabricas como Co & Tex quien maquila las prendas de la empresa “Arturo Calle” cuenta con un punto de venta a bajo costo atrayendo compradores de la región a su sede ubicada en la zona industrial del sector de La Popa, así mismo las fábricas de Jeff, Pat Primo y Costa Azul cuentan con puntos de venta outlet contiguo a sus empresas. Así mismo el Centro Comercial Único anclado en la ciudad es uno de los establecimientos de comercio más reconocidos en la región en el que varias marcas reconocidas en el país ofertan textiles outlet. Aun con estas opciones Dosquebradas se queda corta en ofertas en textilería pues la misma podría pensar en jalonar comparadores de diversas zonas del país en este renglón de la economía. Para fortalecer dicho propósito se adelantó por parte de la Administración Municipal “Dosquebradas compromiso de todos 2016-2019” la estrategia “Destino compra”. Dosquebradas es conocido en la región por ser la ciudad de los outlet y fábricas de confección lo que la convierte en un atractivo si de comprar se trata. Gracias a la acogida que la ciudad le da a la moda con sus grandes industrias textiles, metalmecánicas, logísticas y de servicios. Adicional a sus grandes superficies, centros comerciales de nivel nacional ofreciendo diferentes marcas nacionales e internacionales en modo de temporada y outlets dando al cliente precios es peciales y asequibles. Y sumando a esto, que decir de su oferta gastronómica con su variedad en la comida que complace a cualquier paladar. (Alcaldía de Dosquebradas, 2020)

222

Una federación que trabaja por el turismo.

Son muchas las entidades que trabajan en el Eje Cafetero en pro del desarrollo turístico de la región. Sin embargo, en Dosquebradas se destaca la labor que realiza la Federación Clúster Turístico del Eje Cafetero. Es una organización no gubernamental de carácter gremial, sin ánimo de lucro, con fines de interés social, de número de asociados y patrimonio variable e ilimitado, cuya organización y funcionamiento se rigen por estatus y por las demás disposiciones legales aplicables a su naturaleza y condición de este ente jurídico, creada para fomentar el desarrollo turístico sustentable del Eje Cafetero. Actualmente (2022) es dirigida por Edwin Mauricio Ocampo Galvis, un Ingeniero de Alimentos que se ha propuesto apoyar la recuperación de pertenencia de Dosquebradas a través de actividades que promuevan el turismo, toda vez que su misión está encaminada a poner al servicio del Eje Cafetero su capacidad empresarial para promover programas, impulsar y fomentar el desarrollo sustentable y turístico del Eje Cafetero, y el fortalecimiento de esta actividad industrial en obras físicas, acciones de manejo social, ambiental, turístico, deportivo, recreativo, artístico, lú dico y jurídico de alto impacto en educación, hábitat e innovación social, dirigidos a familias y comunidades para construir un país solidario, equitativo y con justicia social.

Acorde a su visión, en el 2025 esta Federación será reconocida por su contribución en el triángulo del café (Caldas, Quindío, Risaralda y Norte del Valle), directamente o con aliados, en la construcción de un país me jor educado, solidario, equitativo y con justicia social; orientados en obras físicas, acciones de manejo social, ambiental, turísticas, deportivas, recreativas, artísticas, lúdicas y jurídicas que permitan la consolidación, fortalecimiento y posicionamiento de turismo sostenible.

223

HISTORIA

En la celebración del evento, Mujer Progreso el 20 de diciembre de 2018, invitado por la Dra. Liliana Rueda quien para ese momento desempeñaba como secretaria de Desarrollo Económico y Competitividad de la alcaldía de Dosquebradas, en ello se le hace entrega del reconocimiento a la mujer progreso emprendedo ra, Natalia Salazar de la H Hamburgueseria; conociendo la historia de Mónica, que a través de su labor con habitantes de calle requiere de una olla para hacerle los refrigerios, asi se coordina una cita para hacerle entrega de lo requerido en el café de líder en ese entonces Carlos. Y mientras tomabamos café conocíamos a una bella dama, la abogada Carolina Cifuentes e iniciamos una conversación de donde salió del proyecto que iniciamos El Habitante de Calle se viste de turismo, el cual busca ofrecer alimentos calientes y la recolección de basura en los puntos álgidos de la ciudad.

Nos unimos para hacer un proceso cívico y cambiar la mentalidad de los ciudadanos donde no es tratar a los habitantes de calle de locos, indigentes o desechables, y es como unir esfuerzos y con el apoyo del empresario el dr. Leonardo de la alcaldía lanzamos la campaña, Yo apoyo el proyecto el habitante de calle se viste de turismo el cual fue el 26 de Enero de 2019 en la plazoleta del CAM.

El 9 y 10 de Febrero de 2019 realizamos un Festival de Arte Urbano y grafitti, dosquerallas, la fabrica de trans formación recuperamos el espacio parqueadero de buses de Megabus en la Av. Simón Bolívar.

El 16 de Febrero se tomo un nuevo rumbo, donde a través del Sr. Rodolfo un empresario del municipio inicia mos a través del Clúster Turístico del Eje Cafetero (Manuel, Carlos, Mauricio, Claritza, Teresa, Rodolfo, Javier, Carolina, Fermín, Nayibe) el emprendimiento hotelero Hotel Venetón donde comenzamos a generar sentido de pertenencia por este bello territorio llamado Dosquebradas, que en conjunto se le coloco el lema Dosque bradas, ventana turística de Risaralda, que a través de diferentes puntos de vista de la administración pasa a ser Ventana Turística del Eje Cafetero.

224

En la historia por seguir en la sección Carlos Castro lideró el proyecto Influencer Hotel Venetón Nigth 2019 donde hubo la participación de más de 25 personalidades a nivel nacional el cual mostro apoyo fue a través del proyecto de habitante de calle recuperamos el frente del hotel y pudimos dearrollar el sector.

Seguimos en el proceso de limpieza por lo cual iniciamos a recuperar los puntos algidos con apoyo de bombe ros, pintar con apoyo de empresas como pasabocas patty en cabeza de Patricia Ramirez Gallego, ejemplar y apoyo incondicional de desarrollo de actividades culturales, históricas y artísticas.

Y con tantas ganas de cambio inciamos la estrategia de recuperar la plazoleta del viaducto para lo cual pre sentamos una propuesta a la alcaldía e invias para ello, tramitamos documentos y los mismos se perdían en la administración y asi, como muchos egoísmos de personas.

En el mes de septiembre, 24/2018 se encontraban Carlos, michel y mauricio tomando café en Ubuntu bar, en la Pradera donde mauricio, y revisando el facebook sale un anuncio de venta de un tren en Cajicá.

28 de febrero. Por Primera vez participamos en ANATO en Bogotá donde visibilizamos el trabajo arduo de potencializar a Dosquebradas.

6 de marzo de 2018. Iniciamos campaña de limpieza del Crucero del punto de residuos sólidos, logrando en ese momento su recuperación.

8 de junio de 2019. Tomamos la iniciativa de limpiar y pintar el puente de las garzas en san fernado y cambiar el color mejorando el aspecto del mismo.

225

En la noche del 16 de mayo del 2019, se presenta la oportunidad de conocer a un gran personaje de nuestro territorio con el cual se inicia una conversación de como transformar la casa del Barrio Los Naranjos, desde el hotel veneton y fue la idea en como hacer mas notoria la cultura, y es esa noche donde nos cuenta el potencial de los naranjos, iniciamos el tema de reconocimiento de la historia del municipio, como iniciamos con la alcaldía, tramites y demás, caminamos hasta la 01:00pm por el territorio y llegando al antiguo IDM, a la iglesia ortodoxa y finalmente se conoció la cereza del pastel, la joya de la corona de Dosquebradas, donde nacio el desarrollo urbanistico de Dosquebradas, y es ahí donde inicia la loquera de Mauricio Ocampo en esa comunicación comienza a ver lo que bautiza como La Ruta Turistica El Distrito de la memoría histórica. Comienza la oportunidad de cambio, en el pensamiento de tener cambio incialmente el Clúster fue visto como oportunidad de crecimiento empresarial pero es allí donde el chip cambia y al tomar las riendas del Cluster directamente como representante legal Mauricio Ocampo y la visión de ayudar al posicionamiento y recuperación del sentido de pertenencia a conveniencia de un territorio carente del mismo.

El 21 de mayo, citamos a reunión a la comunidad para conocer la historia de como se inicia el proceso de conocimiento del sector los naranjos, conociendo personalidades y todos los días pasaba frente a la casa, se sentaba al frente a pensar y soñar como tener la casa.

La estrategia perfecta era ir a comer arepa con mantequilla a la 50 donde Jenny, la cual inicio apática a las conversaciones y poco a poco se fue dando la conversación para que me den información de los dueños de la casa, es cuando una vez paso por la casa y veo una puerta abierta. No se imaginan la felicidad, y paso y pregunto desde la calle que venden, y me dicen helados y para romper el hielo le digo que mas vende como para decirles poquito, le digo a la señora que me dejará entrar, una vez estando en el hoy llamado salón Giovanni dizitti B.

226

Martha, y le digo quien si me deja conocer la casa de lo cual me contesto, esta llena de mugre y le digo no importa y me dice espere cierro la puerta y entramos.

Cuando ingreso, la verdad que sentía que la casa era mia, le digo cuando esta casa sea mia me la entrega con ese cuadro, un mueble antiguo, una repisa y ella sonríe, me ingrese hasta el ultimo rincón y tuve la opor tunidad para iniciar un excelente proceso de dialogo .

El día 2 de julio de 2019 tuvimos el primer acercamiento con miembros de la familia cardona, para hablar de la casa desde la historia de todos menos de la casa, hasta se dejo sentir una energía maravillosa, con aten ción de alvaro, martha, Carlos, alma y Carlos castro.

El 8 de julio de 2019, la 2da reunión con Carlos y el papá de la historia, Evencio cardona.

1era Edición 2021

2da Edición 2022

El Festival de flores y cafés especiales se lleva a cabo competencias relacionadas al mundo del café, como barismo, catación, mejor taza y filtrado promoviendo así la importancia del café para nosotros como biquebradenses. Exposición de flores en cada establecimiento, logrando realizar las potencialidades de flora que tiene nuestra Serranía Alto del Nudo y así mismo gene rar la promoción turística de los establecimientos pertenecientes a nuestras Rutas Mágicas en las veredas del distrito de conservación. Mediante la aplicación de herramientas de Desarrollo Local y de modelos alternativos de intervención, en promoción y divulgación del territorio des de el enfoque de turismo, podemos lograr que contemos con un reconocimiento y posicionamiento que acredite a nivel nacional e internacional las prerrogativas de visitar el municipio de Dosquebradas.

232
Conoce más sobre este festival

Proyecto de acuerdo n°009 del 20 de abril de 2022 en el marco de los 50 años del municipio de Dosquebradas

233
238
¿Ya conoces el plato típico de nuestro municipio?

JUAN EVENCIO CARDONA

1929 - Actualidad

El gran visionario emprendedor brillante profesor de matemáticas que lo llevo a ser parte de pequeños pro yectos en caminos veredales, troncales viales y de ferrocarril en el magdalena medio hasta el desarrollo y planeación urbanística de una ciudad.

Nacido en una familia numerosa y humilde el 24 de mayo de 1929 en un pueblo al Nor-Oeste del viejo Caldas, Pacora; en medio de la gran recesión mundial de los años treinta; donde a pesar de su corta edad 8, 9 años, ya soñaba con ser un gran hombre en las leyes, pero por cosas del destino solo hubo dos cupos de oportunidad de estudio, uno para abogado y el otro para profesor, como al hijo del gamonal del pueblo le dieron el de las leyes, frustrado y a sus escasos 10 años sus hermanos mayores lo llevaban rumbo a internarlo en la normal de varones de Manizales. Donde después de largos y tortuosas 5 años, y también de pilatunas; (a sus 15 años) de pantalón corto, zapatos prestados y por supuesto toga (para recordar que eran tiempos donde comer huevo o usar zapatos era un privilegio de pocos) con honores, pues ya vislumbraba su brillantes, (como dato curiosa era la sensación en manizales de todos los colegios venían a ver que ese escuálido muchacho a sus 14 años impatirá clases prácticas de matemáticas en la escuela anexa a la normal) asi le daban el título como Profesor de Matemáticas, que por razones de figura, (escuálido y delgado, muy delgado) y edad, pues sus alumnos eran mayores, recordemos que graduarse de secundaria a los veinte era normal; solo pudo ejercer dos años después, y eso asignado a un pueblito lejano metido en la montana, Mistrató, donde solo duro poco, se vivian tiempos de violencia, y amenazaron al siguiente dia matar a todos los liberales del pueblo, cami naron toda la noche junto al alcalde, secretaria, delegados y hasta el cura, en busca de refugio en la Virginia Risaralda, tiempo después fue reasignado a una escuela rural de Santa Rosa De Cabal (El Jazmín), algunos años mas tarde a Pijao Quindío y luego a Armenia, donde conoció a la mujer de su vida… (doña Dolly, como él la llama), al llamar al acudiente de uno de sus estudiantes de tercer grado José María su hermano menor, gran gestora y pilar fundamental en la familia, que lo acompañaría por sus siguientes 60 años de vida.

240

El Magdalena Medio

Y es entonces donde su aventura comienza…. Ya llegados los años 50, con dos amigos; Hugo Trejos y ¿? que habían mochado (termino usado por el para decir: despedir por falta de presupuesto) del magisterio, y luego de haber intentado un trabajo en Sevilla-Valle para supervisar la construcción de unos vertederos de agua, trabajo mal pago más el candente clima lo llevo junto a sus dos amigos a embarcarse en camiones transportadores de combustible en canecas que provenían desde El Puerto fluvial de La Dorada. Y se regresaban vacios; con 100 pesos en el bolsillo (de los tres) deciden emprender su viaje en busca de nuevos horizontes de vida y fortuna, porque habían escuchado que en el Magdalena medio se encontraban asentadas grandes compañías multinacionales como la Madilan highland, Harrison McNudsen y la Uta Olap; varios días después ya en La Dorada-Caldas, alojados en la escuela, posada solo para dormir y levantarse muy temprano antes que llegaran los estudiantes, se bañaban en El Rio Magdalena, solo comiendo banano, sin restos de los 100 pesos, sus dos amigos decide continuar como polizones en un planchón de carga hacia Barranquilla, él se encuentra con un primo lejano que trabajaba en La Madilan y le dice de una vacante de trabajo como cade nero primero y que lo podría recomendar, decide presentarse ante los ingenieros a pedir trabajo.

Momento transcendental en su Vida

La Madison Highland era una compañía extranjera encargada de los estudios para los ponteaderos (bases) para los puentes de ferrocarril que iría desde la Dorada hasta Barranquilla donde trabajaban ingenieros como el Dr. Miguel Moreno Flores con quien él debía hablar sobre el trabajo, ellos (los contratistas de esta firma vivían y comían en el hotel Dona Juana).

Esperó que terminara su cena para aproximarse, se presentó como el recomendado por su primo, aclarán dole primero que tenía muy poquito conocimiento del tema, pero que como profesor de matemáticas y su facilidad con números y ecuaciones le quedaba muy fácil aprender y le sería muy útil como su ayudante (algo que más tarde deslumbraría al ingeniero pues aplicaba con facilidad formulas y cálculos que el solo había visto en la facultad de ingeniería), a lo cual expresó el ingeniero con su acento rolo… mire sr. Cardona usted me agrada por su clara honestidad y va a trabajar conmigo, Pero le sugiero que cuando le ofrezcan $300 de pago usted se reúse y que solo acepta como mínimo $600…aunque los 300 pesos estaban bien debido a las

241

circunstancias, hum $600 pesos … mil cosas pasaron por su mente, esto le alcanzaría… primero, una sucu lenta cena pues sus tripas crujían, luego para un cuarto con un buen baño y una buena cama,, ah hasta Para proponerle matrimonio a esa Hermosa chica que había dejado en Armenia (Dona Dolly).

Ciudadela Industrial Santa Isabel

Luego del gran éxito que había tenido la urbanización la pradera y la gran demanda de familias que que rían radicarse en el municipio, se reúnen en el puente del ferrocarril sobre la quebrada Dosquebradas nuestros dos grandes visionarios, preguntando Don Jaime; ¿Don Evencio, que podríamos hacer en estos terrenos? (la hecho unas lagunas que iban desde la vía del ferrocarril hasta la base de la montaña) … pasada una semana luego de un minucioso levantamiento topográfico y estudios de suelos solo al esti lo de Don Evencio, este le responde, Don Jaime, aquí podemos hacer una gran ciudadela de 3000 casas que albergarían el mismo número de familias, con todos los servicios, parques, escuelas, centros de sa lud e Iglesia, (algo sin precedentes en todo el territorio nacional, idea que luego copiaría el Banco Central Hipotecario BCH ). Naciendo así el primer gran megaproyecto de “La Ciudadela Industrial Santa Isabel”. A primeras horas del siguiente dia ya se encontraba Don Evencio con su equipo de topógrafos, ca deneros y las grandes Caterpillar, D2, D4, D6 y el gran D8 liderados por el maquinista Don Alber to Bravo, drenando y adecuando los terraplenes para lo que se llamó La Primera etapa y Don Jaime finiquitando los detales de la compra de los mismos con los herederos Jaramillo Arrubla. Se inicia así esta megaempresa para la cual se contratan equipos por medias docenas de arquitectos para dibujar los planos de las casas y distribución de estas en Los terrenos, y equipos de hasta 500 contratistas que como hormigas hacían brechas de alcantarillado, cimientos y sobrecimientos fundían pisos ,elevaban muros, tendían redes electicas, techaban, revocaban en marmolina, pintaban, ponían puertas y ventanas, en fin fue tan Grande LA demanda de materiales que no alcanzaban los suministros de la región, se establecieron entonces grandes consorcios jugando un papel muy importante la gran capacidad de megaempre sario que tenía Don Jaime Giraldo, que para poder suplir las necesidades de material , cemento, compraron unas minas de carbón mineral en Quinchía, y en negociaciones con cementos Caldas cambiaban tonelada de carbón por tonelada de cemento asegurándose así ser los primeros en obtener dicho y valioso material muy escaso en esos momentos en el país; como también y para poder abastecerse de la alta demanda de

242

ladrillo compraron una ladrillera en Popayán y con ayuda de expertos la instalaron en Anserma Nuevo, también se inició una empresa de areneros y materiales de rio en Cartago, también se crea una empresas de prefabricados Para suplir LA necesidad de tanques de reserva, Marcos De ventana y mesones con la vaplatos de Cocina, también se creó una fábrica de baldosa, hasta se llegó a pensar en hacer Los propios inodoros y lavamanos, tractomulas llenas de material arribaban a LA obra a diario, en fin AL termino de 60 días se Daba entrega a Las primeras casas, en alianzas con Los bancos con facilidades de Pago Para Los compradores de hasta 15 años de crédito y creando líneas de crédito interno de LA empresa para LA cuota inicial.(lo que Mas Adelante llego a ser caótico Para La megaempresa, por los robos y malos manejos de Este fondo por parte de sus funcionarios, lo que conllevo a que este megaproyecto no pudiera ser terminado), Mientras tanto Don Evencio preparaba Las terrazas y terraplenes para las siguientes etapas, (Como dato curioso lo contrataron Para preparar unas tierras en LA ciudad Cuba Los 2500 lotes, pues intentaban construir algo parecido a Santa Isabel) .

Su Regreso A Pereira Caldas

Se dio por varias razones, la Primera, ya se había casado con Doña Dolly, los tiempos de aventura en El Magdalena Medio habían terminado, y su hermana una de Las mayores (la tía teresa) se había venido con su esposo Félix Serna topógrafo de profesión (tío Félix) para esta región, fue entonces cuando inicio trabajos (gracias a su experiencia) con una compañía extranjera La Huta OLAP en la expansión de la vía Nacional Pe reira – Manizales, estando trabajando allí un día cualquiera apareció en su casa un delgado y alto joven (en un jeep rojo y nuevo modelo 54) Don Jaime Giraldo García, ofreciéndole una dirección de la construcción de una vía en las montaña de la cordillera occidental (la carbonera -el Cairo donde tenía ubicado sus bulldozers) como dato particular ofreció pagarle $1000; dinero que no se ganaba ni el gobernador de caldas el cual acepto renunciando al trabajo que tenía; al día siguiente en las primeras horas del alba se dirigían hacia nuevos rumbos… pero lo inesperado sucedió, (espionaje de otras compañías del valle en la zona), ya ultimando detalles, no se percataron de in personaje parado cerca al jeep prestando suma atención a su conversación, y al despedirse este encendió a Don Evencio a plan (expresión usada por los paisas cuando con la cara del machete se le da una pela a alguien) obligándolos después de unas cuantas vueltas de correteo a dejar la región... por ende su trabajo de mil pesos solo le duro in día, don Jaime en afán de solucionar lo llevo donde

243

su padre un muy reconocido comerciante y urbanizador de Pereira don Alfonso Giraldo Arango, con quien inicio el levantamiento topográfico de los terrenos del barrio atún y la popa. es así que nace el urbanizador por su proyección en loteos y fue cuando se inventó la formula de vender lotes en planos, (otro dato curio so, sobre la máquina de coser como mesa de dibujo diseña los planos para la construcción de la iglesia san judas en el mismo barrio) en palabras textuales de Donalgira como lo llamaban, ,(todo un gentleman como lo describía mi padre)… don Evencio, como yo n o tengo con que pagarle lo que usted se merece, siéntase libre en rebuscarse el dinero con otros trabajitos… y nace entonces y sin precedentes el proyecto urbanístico más ambicioso de la época “Dosquebradas”. Siendo la década de los 50 una de las épocas más turbulentas de cambios políticos, económicos y sociales que haya vivido el país en poder de un famoso militar Gurropín debido a las primeras sílabas de su nombre, Gustavo Rojas Pinilla, quien fue presidente de Colombia tras el golpe de estado que le daría al titular Laureano Gómez, ocupando de facto la presidencia de Colombia del 13 de junio de 1953, mediante una dictadura militar le dio término a la segunda etapa de la época conocida como la Violencia, En 1957 se vio obligado a renunciar por una crisis social y de gobernabilidad provocada por protestas populares apoyadas por los líderes de los partidos tradicionales y conformó una junta militar para completar su mandato. Una vez se restauró la democracia, sus enemigos iniciaron una persecución judicial en su contra; fue condenado por hechos de su gobierno y se le quitaron sus derechos políticos dentro de un proceso irregular, causando la primera y gran ola de desplazados desde las regiones rurales del Tolima, todos Los pueblos de Caldas y Norte del Valle.

Don Jaime Giraldo García, joven visionario, cualidad heredada de su padre Don Alfonso Giraldo Arango quien fuese uno de Los personajes más importantes para la Sociedad Pereirana, el cual amasó su fortuna aprovechando la crisis que se veía venir a causa de la Segundo Guerra Mundial, cuando se necesitó recoger todo el hierro necesario para la construcción de armamento militar, visionando la escases que iba a haber, mando a comprar (a precios irrisorios) en todos los rincones del país cuanta puntilla, clavos o grapa hubiese en las ferreterías, creando asi su gran imperio, industrias donalgira y también creo alianzas estratégicas con los que tendrían el poder (los militares) iniciando la primera gran gesta cívica con la donación de $50.000 pesos (que era muchísimo dinero para época) para la compra de los terrenos de donde es hoy el batallón san mateo de Pereira.

Don Jaime se pregunta entonces, donde se iban a asentar todas estas familias que por causa de la violencia

244

habían sido desplazados de sus hogares y fincas, muchas de ella solo madres con sus hijas por que los hom bres habían sido víctimas de la “chusma”(cuadrillas de asesinos pagados por los políticos para matar opositores fuesen godos o liberales), inicio entonces negociaciones con una señora conocida dona Ligia Cuartas que tenía unos terrenos en unos tejares en la parte alta al frente de la Capilla Santa Teresita de Dosquebra das, pero sin no antes contactar a quien había tenido que dejar unos años atrás y que se convertiría en su mejor aliado, compañero y amigo por los siguientes 60 añosde su vida, don Evencio Cardona, compinche quien le seguiría para ejecutar cualquier idea loca o proyecto que se le ocurriese… lo citó entonces en el sitio, para que viera que podían hacer allí, pues tenían que levantarse el dinero de alguna forma para pagar el predio; a la semana siguiente de hacer un levantamiento topográfico Don Evencio le tenía en planos la cantidad de 647 lotes con servicios y vías, además de sitios destinados para escuela, centro de acción comunal, centro de Salud y Parque de lo que se llama hoy el primer Barrio urbanizado Santa Teresita (Como fueron acondicionados todos y cada uno de los barrios que diseñaron luego, además del sito destinado para la Iglesias, cabe destacar que fue esta la razón por la cual no se diseñó una plaza central como en todos los pueblos, pues qué como una gran ciudad que se proyectaba ser, tuviera in desarrollo social independiente, palabras propias de generador del Proyecto urbanístico de Dosquebradas Don Evencio) , de regresó en el predio discutían de a como se iba a cobrar vara cuadrada,*(recordemos que para la epoca no se tenía definida una medida espe cífica , esta se basaban en varas cuadradas…) Don Evencio propuso que cada vara de terreno debia venderse a $15pesos, librando costos($9) y así obtener algo de ganancia, a lo cual propuso Don Jaime, no, Vamos a vender V2 a $12 pesos, pero como se van a comprar huevos para vender huevos, discutio Don Evencio, usted almanza a ver todo ese inundado Valle? argumento Don Jaime, lo vamos a secar y lo vamos a urbanizar… no se dijo más…y al siguiente día los bulldozers iniciaron los primero’s movimientos de tierra.

Plaza De Toros La Castellena

Para los años 60 los pereiranos (representados por la Sociedad de Mejoras Publicas) se debatian en con censo en el concejo municipal para la ejecución de in gran proyecto, la construcción de la plaza de toros de Pereira, pues era bien representativo entre la Sociedad Pereirana el gusto por la tauromaquia debido a las famosas ferias de Manizales, razon por la cual los pereiranos querían tener sis propias ferias taurinas, mien tras en Dosquebradas había una pequeña plaza (ubicada cerca a la Capilla) construida en Madera y guadua

245

en la cual y frecuentemente se realizaban novilladas(tipo corralejas), eventos que frecuentaban muchas de estas personas (celebres personajes de la sociedad, y no necesariamente acompañados de sus respetadas familias..)

Al término de uno de estos eventos nace una de esas ideas locas que siempre surgían por la influencia de algunos aguardienticos, le dice Don Evencio a Don Jaime, Jaime porque no construimos nuestra propia plaza, tenemos el terreno apropiado para hacerla, y caminaron unas cuadras y efectivamente ahí estaba al lado de la via central a Manizales con el declive natural para las graderías, los ojos y su mente (Los de Don Jaime) se iluminaron vislumbrando una plaza llena de fiesta brava, fanfarrias y olees …Pero sobre todo de muchos compradores para sus lotes en construcción, Hagámosla!! Como paso siempre no se dijo más. Y al siguiente día luego de algunas llamadas a contactos en Manizales obtuvieron los permisos y tomaron las medidas re glamentarias para así iniciar Don Evencio desde su Casa (la primera casa) el dibujo de planos, con algunas variaciones ”personales” de tipo técnico como en los toriles y el Acceso de cuadrillas también un diseño de desagüe de el redondel de arena, pues El alto nivel freático le toco aplicar in sistema de zanjas tipo espina de pescado, razón por la cual inclusive el más tremendo aguacero nunca se tuvo que aplazar tuna corrida por inundación de por lluvias; la que llamaron Plaza de toros La Castellana (nombre Sonoro, remembrando su relación a alguna plaza Dr España ). Su construcción duro 79 dias con sis noches, con cuadrillas de hom bres trabajando sin descanso jornadas de 12 horas pues tenia que estar lista, se acercaba el Cumpleaños de Pereira y las fiestas de la cosecha, efectivamente después de mucho trabajo y concreto Para finales del mes de Agosto del año 6 ???? la terminaron con capacidad Para 5000 personas (dato curiosa, El Dia de su inauguración asistieron casi 7000; mientras Don Jaime y Don Evencio Se encontraban hacia rumbo desconocido, pues no estaban seguros so Iba a aguantar tanta gente) hecho que enterró Los sueños de la Sociedad de mejoras de tener su propia plaza.

Efectivamente en aires de progresos se vivieron por mas de veinte anos centenares de corridas y fiestas in olvidables para muchos, (Las Familias importantes tenían Palcos de Honor, a quienes Los torero ofrecían su faena dejándoles LA capa)la plaza testigo de grandes Faenas tipo Madrileñas y sin nada que envidiarle a las de Manizales con Corte de dos orejas y rabo de los grandes toreros del momento, si mal no recuerdo, gitanillo de America, Hector villa El Chano, El gran Palomo Linares, Las Mujeres Toreras, entre otros, o El Cordobés,

246

torero con ceremonia, de nuestras tierras Dosquebradences, Como también de shows de Los enanitos tore ros y grandes rejoneadores,???? Y Cantantes famosos Dr rancheras Mejicanas y Claro con toros de Las mejores ganaderías Como LA de Dos Gutierez, Tampoco podía faltar El Famoso “embolado” o embolao,,,(no se como se escribe) esperado por borrachos y todos los que querían mostrar valentía, no falto algún corneado por lo cachos romos y por supuesto muchos pantalones arrancados, quien no recuerda,,, dejando avergonzados calzoncillos rotos y muchas carcajadas,, porque Tampoco nadie abandonaba Las tribunas. Todo un espectáculo, Los remates de corrida con toreros y todo siembre se celebraban en la Casa Dr Don Evencio La Primera Casa.

Era el año 1968, habían transcurrido poco Mas de 10 años, desde que la empresa Jaime Giraldo y Compañía habían iniciado con varios proyectos de planeación urbanística en la parte Oeste de la via Pereira Manizales en El corregimiento de Dosquebradas, como los Barrios Santa Teresita, la Castellana, Los Naranjos, Buenos Aires, Guadalupe,,, se presentó entonces in Nuevo reto, Urbanizar La Pradera, en unos terrenos adquiridos por Don Jaime en El Oeste Ladera alta de la Zona, ya existía in Proyecto de lotes)Para casa quintas Cooperativa Habitacional El Hogar, hoy Santa Mónica con acceso privado, Como primer reto, que se tuvo fue proyectar una vía desde la Av. Central hasta El terreno a urbanizar (Un kilómetro y doscientos metros), re cordemos que El Unico polo Dr desarrollo era solo lo cercano a la via principal, Segundo reto Como Iban a atraer compradores Asta allá? propuso Don Evencio usar la miasma estrategia que aplicaron Para atraer compradores de Las primeras urbanizaciones un centro de entretenimiento(Plaza De toros La Castellana) en este caso in Parque Lago recreacional El cual estaría diseñado Con senderos, sitios Para pesca y algunas canchas deportivas, tercer reto El terreno adquirido solo llegaba hasta la vaga por done corría in pequeño arroyuelo, Pero Como Ellos eran diciendo y actuando Para Los dos días siguientes El Proyecto se había di bujado ya se le habían comprado Los terrenos del lindero a los a hermanos Marimones, con la condición de respetar la vía de Access a sus fincas, razón por la Cual LA parte sur la desagüe del Jarillón de contención queda un Lago pequeño que se llamó de Los cisnes por ser poblado por cisnes y gansos, es importante re cordar que la compañía contaba con maquinaria y operarios (Bulldozers) Para construir proyectos Como este, se dio inicio a Los movimientos de Tierra para construir in canal central (se convirtió en nuestro sitio de diversiones con toboganes de lodo)El cual estaba protegido por jarillones contenedores hechos en esteras de

247

guadua(dice Don Evencio que estás bajo El Agua no de pudren),y con partes a Los lados que no serían tan profundas; Como datos curiosos se invento un sistema en Los desagües con tablas Para controlar El nivel de Agua, al inicio con la Tierra que se movió se construyeron dos islas una Para contener la fuerza de entrada de Agua y la otra en El medio de un desvió la cual se le sembraron muchas plantas de azalea por permanecer florecida todo El ano, (la humedad no la dejo prosperar en Cambio otras Como logos y algas se volvieron tan invasivas que Pocos años más tarde se tuvo que desocupar el Lago para limpiarlo) que formarían in túnel vegetal la cual se le llamo El túnel de amor, El Lago se acondiciono con botes Para que Los visitantes hicieran un recorrido, otro dato curiosa que El gradual actual del Lago fue trasladado arrastrado desde donde hoy es Mercamas por cuatro bulldozers(movimiento dirigido por in diseñador de paisajes Don Ricardo Naranjo) que se sentaba todos Los días en Los altos de Santa Juana a observar la construcción del Proyecto, que duro unos cuatro meses Seguido de otros seis Para llenarlo y así obtener Los 25000metros cuadrados de espejo de Agua con que cuenta El lago. Un último dato curiosa Toda la región solo con un Parque recreacional El Parque Zoológico Matacana, razón por la cual El Lago la pradera paso a ser uno de Los centros recreacionales Mas importantes Para todos Los visitantes de nuestro municipio.

María Dolly, Gran Matrona

No se puede dejar por desapercibida este complemento de historia de una gran mujer y Matrona de la familia Cardona echeverri María Dolly (por alguna razón no fue Naidu, nombre que le gustaba a la abuela) La gran matrona de esas que quedan ya muy pocas, Alta y esbelta Morena de ondulada y negra cabe llera (le cantaba mi padre , así era que te quería, así era que te buscaba...) una berraca de traca Mendraca, la llamarían otros; Calarqueña de Nacimiento hija de Ema Henao y Carlos Echeverry , que a sus escasos 22 lo mato una patada de una mula, de los españoles Echeverry de Calarcá que nunca recono cieron a la abuela Emma por su color de piel; que aunque muy joven con dos hijas logro salir Adelante. A mI Madre desde que tango uso de razón la vi tejiendo, cosiendo, mateando,, pintando (toda la casa cada año), Dando fuete, haciendo grandes pesebres,, fumando (piel roja), volviendo a dar fuete,,, pero sobre todo cocinando (se decía en círculos de familia y amigos que gracias a ella en la casa de Evencio era donde mejor se comía en LA region) desde Los frijoles de cada viernes o El sancocho de Los miércoles y en especial Los de sayunos domingueros, chunchulla, o menudencias; los domingos eran especiales también por Los almuerzos,

248

su delicioso caldo de mote de callo, o mondongo (único en su especie) también Los frijoles Verdes con pesuña y en especial bollos de maíz con cebolla larga, acompañada de tortas de chócolo fritas, además Platos que trascendían fronteras Eran Los pepinos rellenos, las papas rellenas, con Los indios rellenos,, solo Los prepara ba ella, y nada que decir de Los exquisitos asados de Carne de res ,cerdo e hígado acompañados de plátano maduro, mazorcas y papas saladas con ensalada de aguacate...grandes banquetes para Navidad, remate de corrida, Los Quince, Los grados, o cualquiera que fuera El motivo,,, para cada diciembre todo era meticu losamente calculado, perniles, lomos rellenos y muchachos asados( una carne muy dura de res que teníamos que darle piedra para ablandarla), como igualmente darle ron y corretear Los piscos por todo El patio disque para que le hirviera la sangre, pero al final un delicioso pavo relleno, y despescuezar 15 o 20 gallinas, tampoco podrían faltar Los grandes postres (si, porque todo era grande y abundante) El dulce calado de brevas, con papaya verde,, y su famoso postre de coco, tampoco su afamada natilla si bien no recuerdo de fórmula 1 2 3, mínimo de 20 litros de Leche, adivinen a quienes nos tocaba batirla, y menearla al servirla ,,, luego correr a repartirla entre familiares y amigos que la esperaban cada año claro con sus infaltables buñuelos, también recuerdo mucho sus repostería, tortas de tres pisos pero en especial El decorado en pastillaje de azúcar ,,, DE gran corazón, desbarataba su ropa Para coserle vestidos a las familiares que siempre eran reci bidas en casa provenientes de pueblos de Caldas, Si Mal no recuerdo a La Negra, Celina, Cenelia, Ceci la (Chila) ,,, tambien las acogia Como propias a, Estella, Julieta, Dona Rut, El Cucho, Carlitos Bermúdez,,, dona Dolly con sus manos maravillosos tejía desde que tenía uso de razón, que tejía? Todo lo que se pudiera te jer, crochet, bolillo, macramé ,,, carpetas, centros de Mesa, portavasos , manteles vestidos para quinceañera , cuellos, puños, en fin repito, nombren lo que quiera y eso se lo tejía, todos Los miércoles con Las Susanas, amigas de tardes de costura, porque no era egoista quien quisiera aprender le enseñaba también aprendió El arte an cestral de tejido en chaquiras, no había modelo de cuello, collar, pulsera, casa maridos, que no pudiera hacer, ¡Madre de seis! ¡Multiplicada para primos, parientes, amigos, conocidos y advenedizos” todos la veían y sentia Como una Madre propia, Las Sernas, Ceballos, Rodríguez… “Enfermera por vocación! Con sus calditos, amor y cuidados acompañó pospartos, posoperatorios, trasnochó y ayudó a bien morir a muchos de quienes fueron partiendo” lo más importante nos enseno valores de Familia y respeto sobre todo a ser personas de bien (con noble Fortaleza y a Punta de fuete, Martin moreno) nos llevaba a Los algos done LA tía Tina o Los fines de Semana a Armenia done la Abuela y Los primos hijos de LA tía magnolia, teníamos que aprender a

249

compartir; Una bendición haber sido a través suyo con la certeza absoluta de que continua siendo a través de los recuerdos, historia y lo mejor la familia con 6 bendiciones que se llamen alma rocio, Isabel Cristina, Carlos Alberto, Juan Diego, Álvaro jorge y cesar.

Doña Dolly Echeverry

Historia hablada por Don Evencio Cardona y escrita por su hijo Álvaro Cardona.

250

Desde una casa se promueve el turismo y se rescata la historia.

La “Primera Casa de Dosquebradas” es toda una institución en esta ciudad y en el Eje Cafetero. Es un lugar de encuentro para propios y extraños que quieren conocer la historia de la ciudad, contada por sus fundadores, sus habitantes y sus colaboradores en un ambiente familiar y de amistad, que integra la cultura y la identidad como territorio.

Esta entidad está ubicada en el barrio Los Naranjos, donde sus gestores y directivos creen en la historia, contada desde los personajes que hicieron parte, y que hoy con un legado de crecimiento y visión han vuelto con amor el diario vivir. Es un espacio que desean convertir en la Casa Museo del Municipio y a su vez en un ambiente propio para el desarrollo de actividades artísticas, culturales e históricas, y que espera ser el centro cívico del territorio.

Álvaro Jorge Cardona Echeverry, dice que “fue desde esta casa, en los años sesenta donde un grupo de visionarios vieron en esta región un sitio ideal para que muchas familias de todos los rincones del país, como nuestros abuelos pudieran hacer realidad el gran sueño de formar hogar, familia y empresa. Ahora, 60 años después, desde esta misma casa otro grupo de visionarios queremos que todos aquellos que de un modo u otro hemos sido parte de este gran sueño, nos unamos y resaltemos el sentido de pertenencia por lo nuestro, por esta gran región, creando un programa denominado “la primera piedra cívica por Dosquebradas”.

251
252

Una casa con mucha historia.

En 1927, el arquitecto Giovanni D´Zitti construyó La Primera Casa de Dosquebradas, ubicada en el barrio Los Naranjos. Luego fue cedida al señor Evencio Cardona, para hacer su vida familiar y desde donde se llevó a cabo toda la planificación del territorio.

La Primera Casa de Dosquebradas se ha convertido en un lugar de encuentro para propios y extraños que quieren conocer la historia de la ciudad contada por sus fundadores, sus habitantes y sus colaboradores, en un ambiente familiar y amistad que integra arte, cultura, historia e identidad. “Por eso, queremos seguir contando un sin fin historias que diario se construyen en este hermoso valle llamado Dosquebradas”, dicen sus creadores.

Actualmente (2022) posee tres salones y otros espacios donde se realizan exposiciones, charlas y diferentes eventos culturales e históricos, como lo veremos a continuación:

• Salón Giovanni D´Zitti: En 1959, el ingeniero italiano Giovanni D’Zitti, propietario de la finca Los Naranjos y de los terrenos San Fernando y Los Molinos, realizó un loteo que incluyó un parque, para hacer más atractiva la venta de los predios. Sin embargo, ese espacio no cobró el suficiente protagonismo para conver

253

tirse en un espacio central dominante dentro de la población. Aun así, el barrio San Fernando prosperó junto a la carretera a Manizales y el lugar llamado El Crucero, única vía a la Estación Gutiérrez, que era una de las estaciones del Ferrocarril de Caldas, aproximadamente a dos kilómetros de distancia del parque del barrio. Por su parte, el pereirano Jaime Giraldo García ejecutó el loteo para el barrio Otún y dispuso de un predio para la parroquia San Judas Tadeo. Pese a estar en el lecho del río, este proyecto urbano ayudó a paliar la compleja situación asociada con la existencia de tugurios, que por décadas se venía presentando en el sec tor. Cerca de allí también realizó otro loteo para el barrio El Japón.

Salón Jaime Giraldo: En 1960 a Jaime Giraldo García, un empresario reconocido quien en aquel entonces tenía aproxima damente 22 años, se le ocurrió la idea de urbanizar en Dosque bradas con la ayuda de Juan Evencio Cardona Velásquez. Juntos compraron la primera tierra en frente del barrio La Capilla, pues era el sitio de encuentro de todos los habitantes.

• Salón Juan Evencio Cardona V. Un hombre que con sus 91 años recuerda con risas y satisfacción la historia de su tierra, en la que dejará legado gracias a sus proyectos que se hicieron realidad, pues su visión futurista y real siempre fue protagonista, además nos ha contado cómo fueron planeando la ciudad con el trazado de los terrenos, desde lo que es hoy nuestro salón de empresarios, para esos emprendedores locales que han creído en el municipio y les han dado vida a sus ideas.

254

La Primera Casa de Dosquebradas en aras de trabajar por el Desarrollo cultural y cívico de los biquebradenses viene desarrollando los siguientes proyectos:

• Mi primera piedra por Dosquebradas. Es un hermoso proyecto que se desarrolla para convertir la casa en Casa Museo del municipio y a su vez en un espacio propio para el desarrollo de actividades artísticas, culturales e históricas logrando ser el centro cívico del municipio.

• 1927 una taza con historia. Es la excusa perfecta para salir de lo cotidiano y disfrutar de un ambiente nostálgico en el municipio, que recorre como el turista, el camino del territorio en sus encantadores salones. Está ubicado en el casco histórico de Dosquebradas, el barrio Los Naranjos, ese distrito que tiene fachadas diferentes, pero donde la buena energía siempre viene del corazón. Aquí, nadie sale triste, sales recargado y con ganas de volver, aún sin haberte ido.

• Premios Nuestra Casa. En virtud de que Dosquebradas ha sido un municipio en constante desarrollo y crecimiento, se quiere destacar a las personas que con temple, constancia y esfuerzo han realizado una labor invaluable en pro de este. Los Premios Nuestra Casa, están enfocados en reconocer a los personajes que de una u otra forma han colocado su grano de arena a lo largo de la historia para el desarrollo e industrialización del municipio, que han creído en un territorio lleno de oportunidades y con amor han ayudado a que los biquebradenses tengan una mejor calidad de vida.

• Talentos Nuestra Casa. Es un espacio innovador que busca descubrir los talentos musicales del Depar tamento, teniendo como objetivo el desarrollo del portafolio de servicios de los artistas y de manera colabo rativa ayudarlos a crecer en el territorio como talentos de Risaralda.

• Sabores de mir región. Es momento de reunirnos y conocernos en torno a la sazón de nuestros coci neros tradicionales, esos que han llevado por años el legado de las más ricas preparaciones y que hoy, conservan la técnica, las historias, los artefactos y los sabores de la historia. Sabores de mi Región, es la excusa perfecta para compartir en familia, para dejar de lado los pensamientos que nos alejan de reconocer lo que tenemos como territorio y que hoy se nos ha vuelto paisaje”.

255
Archivo: Ana González

Hechos que hicieron historia.

No obstante, de su juventud como Municipio, en Dosquebradas se han presentado una serie de aconteci mientos que han marcado su historia. Muchos de estos hechos han producido tristeza y lágrimas entre sus habitantes porque tienen que ver con accidentes o desastres que han dejado un gran número de muertos, heridos y desaparecidos. En las próximas líneas daremos a conocer los más destacados.

Construcción del “Camino del Privilegio

Sin lugar a duda, una de las primeras obras que permitió el desarrollo de la región fue la construcción de un camino que comunicará a Manizales con Cartago, pasando por Santa Rosa, Dosquebradas y Pereira, lo cual dinamizó el comercio y la llegada de nuevos habitantes. Gabriel Calvo Quintero, en su trabajo de grado “Historia empresarial: relación entre las empresas localizadas en Dosquebradas en las décadas 50 a 70 y su creación como entidad territorial”, realizado en 2013 para la Universidad Católica de Pereira, se refiere así a este acontecimiento:

“La comunicación entre Manizales, Santa Rosa y Cartago se hacía por una trocha estrecha intransitable, que en las épocas lluviosas literalmente se tragaba hombres y bestias por el desbordamiento de las quebradas y por la existencia de unos fangales en lo que era conocido como El Plano (Dosquebradas), pero el ritmo ace lerado de la colonización aumentó el comercio entre los Estados Soberanos de Antioquia y Cauca, por lo que se dificultaba más aún el tránsito de mercancías y gente por este paraje, por lo cual se presentó la necesidad de construir una vía que uniera a Cartago con la Aldea 76 de María, tornándose luego en más que una ne cesidad urgente para los pobladores, no solo para la expansión del comercio, sino también que se requería con el propósito de mantener viva y latente la presencia y autoridad del Estado Soberano del Cauca en sus territorios norteños con población antioqueña.

Como en el siglo XIX el país se encontraba inmerso en una guerra civil tras otra, el Estado Soberano del Cauca no poseía los recursos necesarios para construir una obra de tamaña envergadura para la época, surgiendo

257
258
Hoy en día (2022) los habitantes de Dosquebradas y municipios vecinos recorren las rutas y senderos de lo que años atrás era el Camino del Privilegio. (Foto: Piedra Maní)

la figura de Don Félix de la Abadía, un osado y rico empresario de visión futurista, miembro de una de las familias más importantes de Cartago; caucano culto, hábil negociante, intenso trabajador y servidor de la comunidad, y según Zuluaga (2004) apoderado de Francisco Pereira Martínez. Se convirtió en uno de los ges tores principales de la fundación de la ciudad de Pereira, quien viendo la posibilidad de hacer negocios que le retribuyeran réditos, solicitó al Estado Soberano del Cauca que le permitieran construir la vía de comunicación entre los dos Estados, todo a cambio de tierras baldías y la posibilidad de poder explotarlo en concesión por el sistema de peajes. (p. 6).

El gobierno del Estado Soberano del Cauca aceptó la propuesta de Don Félix y por medio de la Ordenanza No. 32 del 6 de noviembre de 1855, y en pago por la construcción, se le otorgó el usufructo de este, consistente en el cobro de un peaje por más de cincuenta años. Su construcción se dividiría en tramos para facilitar la administración y que estos serían aptos para el tráfico de recuas formadas por bueyes cargados; amplios, con piso firme y parejo; con puentes con capacidad de resistir grandes pesos en los pasos de los ríos Otún, San Eugenio, Rioclaro y Chinchiná, el cual se proyectó en la construcción de 70 kilómetros de camino.

Dentro del acuerdo también figuraba que Don Félix haría el mantenimiento del camino con recursos propios, por lo que parece que no se ha inventado mucho respecto de la construcción y mantenimiento de vías en los últimos 150 años en Colombia. Don Félix vinculó a la empresa a los distritos de la Aldea de María (Villamaría) y (Santa Rosa) como socios y en 1856 se firmó la escritura pública en la cual se estableció que, De la Abadía construiría el trayecto entre Cartago y la quebrada de Letras; Cabal desde este afluente hasta la cuchilla de Santa Bárbara, más o menos y los habitantes de La aldea de María terminaron la vía empleando también el trabajo personal subsidiario. El valor del peaje se repartía por terceras partes entre los socios y tanto Santa Rosa como Villamaría lo invirtieron en educación. El camino luego recibió el nombre de “Camino del Privilegio” y según Chica (2007), “para la construcción…el empresario recibiría como contraprestación por su inversión, la cantidad de 1.500 hectáreas de tierra inculta (baldíos), y quedaba facultado para cobrar por un tiempo determinado, los derechos de peaje a los viajeros que por allí transitaran”. (p. 270)

259

Hoy en día (2022) los habitantes de Dosquebradas y municipios vecinos recorren las rutas y senderos de lo que años atrás era el Camino del Privilegio. (Foto: Piedra Maní)

Es de anotar que en 1915 se inaugura el “Camino del Plan”, que terminó por unir definitivamente a Santa Rosa de Cabal con Pereira pasando por Boquerón, La Romelia y La Popa, siendo luego utilizado totalmente en su trayecto como fundamento para la construcción de la carretera central por parte de la Sociedad de Mejoras Publicas de Pereira, la cual queda totalmente terminada en 1926 uniendo finalmente por vía terrestre a Santa Rosa con Cartago, sirviendo como fundamento a la actual Avenida Simón Bolívar..

Nace Lorencita Villegas de Santos

Lorencita Villegas de Santos es tal vez la hija más importante de Dosquebradas. Nació entre el epicentro de las veredas La Cima Santana–Playa Rica, el 5 de octubre de 1898. Vino al mundo en una pequeña hacienda de café, propiedad de sus padres Don José Antonio Villegas y doña Carlota Restrepo, los cuales tuvieron diez hijos. Entre sus hermanos se destaca Alfonso Villegas Restrepo, fundador del diario El Tiempo. Contrajo matrimonio con Eduardo Santos Montejo el 25 de noviembre de 1917, en la Iglesia de La Veracruz de Bogotá.

260

El matrimonio Santos Villegas sólo tuvo una hija, Clarita, quien murió de escarlatina a la edad de dos años, hecho que marcó definitivamente la vida de la pareja. Tras la elección de su esposo como presidente de la República, Lorenza Villegas fue pionera de la labor social. A su gestión se deben, entre otras obras: El Hospi tal Infantil que llevaba su nombre el cual fue liquidado durante el gobierno de Andrés Pastrana, y reabierto como ‘Hospital San José Norte’ perteneciente a la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud; el Hospital Santa Clara de Bogotá, especializado en la atención a tuberculosos; el pabellón para la atención de los niños “Clarita Santos”, inaugurado en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl de Medellín, en 1940, llamado así en honor de su hija, y aún conserva ese nombre en la actualidad.

Un avión aterriza de emergencia en Dosquebradas

En 1920 un hecho inusual se presenta en Dosquebradas. Resulta que donde está ubicada hoy la Fábrica de Postobón, aterrizó de emergencia un avión monomotor que, al parecer, presentó fallas. Esta aeronave tuvo que aterrizar en la finca La Víbora, en terrenos que eran de propiedad de Moisés Aguirre. En este sitio existía un campamento para los trabajos del ferrocarril. Al monomotor se le daño una aleta al colisionar con el pa vimento, por este motivo hubo necesidad de esperar varios días para que llegaran sus repuestos desde los Estados Unidos.

Entra en servicio la vía férrea.

En la década de 1930 el Ferrocarril de Caldas se convirtió en el eje dinami zador de progreso y desarrollo del Eje Cafetero, entre ellos, Dosquebradas. (Foto: cortesía de Fotos del Ferrocarril de Caldas)

261

En 1912 se inició la construcción del Ferrocarril de Caldas, cuando era Gobernador el General Ramón Jara millo, siendo concluida por Daniel Gutiérrez y Arango en 1927; obra que en su momento se constituyó en una labor monumental, si se tiene en cuenta que se realizó en una época de grandes dificultades económicas internas, no obstante la construcción de todas estas obras de infraestructura y otros fenómenos socio econó micos trajeron como resultado condiciones de aglomeración que se manifestaron a lo largo del Camino del Plan y la vía férrea en El Plano (Dosquebradas), convirtiendo este territorio en núcleo de desarrollo económi co, en el cual floreció la industria, el comercio y los servicios.

Para la época en que empiezan las labores del ferrocarril, con énfasis en el famoso Puente de la Maquina (1921), el sector contaba ya con más de cien casas a las que se sumaron campamentos, enfermerías, restau rantes, bodegas, expendios de licor y tiendas, entre otras. El 12 de octubre de 1922 se inauguró la vía férrea en Dosquebradas, hoy estación Gutiérrez. Cuando el tren arribó por primera vez a Dosquebradas, el goberna dor de Caldas era don Pompilio Gutiérrez, por esta razón se bautizó esta estación con su apellido.

En la imagen se aprecian aspectos del accidente de tren ocurrido en 1941 en Dosquebradas. La locomotora cae al lecho del río, dos vagones se salen de la vía y los demás se descarrilan. (Foto: Manuel García).

262

Inauguración del Camino del Plan.

En 1915 se inaugura el “Camino del Plan”, que terminó por unir definitivamente a Santa Rosa de Cabal con Pereira pasando por Boquerón, La Romelia y La Popa, siendo luego utilizado totalmente en su trayecto como fundamento para la construcción de la carretera central por parte de la Sociedad de Mejoras Publicas de Pereira, la cual quedó totalmente terminada en 1926, uniendo finalmente por vía terrestre a Santa Rosa con Cartago, sirviendo como fundamento a la actual Avenida Simón Bolívar.

Un accidente de tren enluta a Dosquebradas.

En la década de 1940 la vida social y el desarrollo de Dosquebradas dependía, en gran medida, del servicio que prestaba el Ferrocarril de Caldas. La estación Gutiérrez aglutinaba a comerciantes, vendedores informa les, negociantes y pasajeros que se dirigían a distintos lugares del Eje Cafetero. Entre muchas de las anécdo tas que los habitantes recuerdan es el accidente del tren que se presentó en 1941. Este venía desde Manizales, conducido por el maquinista José Damián Marín. Al decir de unas personas, este señor venía ingiriendo licor, lo que motivó el accidente, con un saldo de varios muertos y miles de pesos en pérdidas. El señor Damián Marín, por un milagro de la Providencia, solo perdió uno de sus brazos. Es de anotar que cuando el tren arribó por primera vez a Dosquebradas, el gobernador de Caldas era don Pompilio Gutiérrez, por esta razón se bautizó esta estación con su apellido.

Llegan las grandes industrias.

A finales de la década de 1940 se inicia el proceso de industrialización de Dosquebradas, con la construcción de la fábrica de Comestibles La Rosa y luego la fábrica de Paños OMNES, estableciéndose en un terreno to talmente carente de población, enmarcado en la parte media del territorio. (Álzate, 1986, p. 34).

Dosquebradas parte constitutiva, por ese entonces, de Santa Rosa de Cabal. Era un territorio que tenía todo lo que los empresarios recién llegados estaban buscando: garantías para su instalación. Estos empresarios extranjeros visionarios acomodaron sus culturas para convertirse en parte de la cotidianidad, pero llevando

263

desarrollo, esperanza y sueños para quienes comenzaban a pensar en construir región. (Revista ANDI 2001, p. 1).

Es necesario enfatizar que llegaron empresarios de “carrera”, respaldados por casas matrices con más de un siglo de experiencia en sus sectores, que recibieron estímulos a través de exenciones tributarias otorgadas por el Concejo Municipal de Santa Rosa de Cabal; no llegaron aventureros, quienes después de analizar todas las alternativas del país, decidieron establecerse en el Corregimiento de Dosquebradas, como lo relatan en su tesis de grado Ramírez & Rincón (2010).

En diciembre de 1948, M. Guy Toutlemonde (la quinta generación), fundó la subsidiaria en Colombia, en la ciudad de Pereira, inicialmente como una planta de tejeduría y acabados, siendo la materia prima importada desde la casa matriz. La buena referencia que tenían de esta región fue gracias a unos tíos que estuvieron recorriendo algunos países de América Latina en búsqueda de nuevas oportunidades de negocio. (p. 67). Ambas empresas, Comestibles La Rosa y la Compañía de Tejidos de Lana OMNES, S. A., y otras que arribaron a Pereira, implementaron una serie de políticas empresariales que eran muy novedosas en su tiempo, como fueron la calidad de sus productos, la oportunidad en la logística de entregas y por supuesto, unos precios que le permitían dejar por fuera a sus competidores nacionales y competir en el extranjero; de hecho, esta última exportó el 25% de su producción, todo un hito en su momento.

Las nuevas oportunidades de negocio que se vieron en Dosquebradas, no fueron otras que “el Ferrocarril de Caldas que entregaría sus productos en la parte trasera de la fábrica dejándoles un vagón allí” según versión recogida en entrevista semiestructurada realizada a don Bernardo López P. (2012), corroborada por Veloza (2012) quien manifestó que “cuando se remodelaron las bodegas de la fábrica (La Rosa), se encontraron muchos polines enterrados en el lugar donde se realizarían unas construcciones”, y que luego lo recogía para llevar sus productos al mundo entero y traería de vuelta sus materias primas por el puerto de Buenaventura, estímulos tributarios garantizados por el Concejo Municipal de Santa Rosa, mano de obra y tierras baratas e irrupción en un mercado casi sin competencia, toda vez que los más grandes productores nacionales de paño eran empresas como Filta y Colombo Americana de Bogotá e lndulana y Vicuña de Medellín.

264

Instalaciones de la fábrica de Paños

Omnes en la década de 1900, una de las primeras empresas que se instaló en Dosquebradas, trayendo progreso y de sarrollo a sus habitantes. (Foto: Archivo de La Primera Casa de Dosquebradas)

Se conforma la Junta Pro-Municipio de Dosquebradas.

Otro de los hechos más importantes en la vida administrativa de Dosquebradas fue la conformación de la Junta que inició las gestiones para convertir al corregimiento en Municipio. Gabriel Calvo Quintero se refiere así a este hecho: “La Junta Pro-Municipio se creó en 1968, según López (2013) “como respuesta al abandono en que el munici pio de Santa Rosa de Cabal tenía al corregimiento, teniendo en cuenta que no invertía en el mismo”. Afirmación que se corrobora con la falta de infraestructura en servicios públicos básicos que sufrió el corregimiento en ese período y posteriormente a su creación como municipio.

Esta junta estuvo encabezada por los presbíteros Rafael Antonio Ávila Serrato, Bernardo Vieira, Lylian Pa lacios, Colombia López de H., Nardo José Castaño, Jairo Montoya, Ignacio López, Alfonso Arbeláez, Néstor Posada, Alfonso Mejía, Fernando Vargas y Rafael Carbonell y Carbonell, ayudados en Pereira por el abogado Oscar Vélez Marulanda, tal como se comprueba en los documentos anexos a la exposición de motivos del Proyecto de Ordenanza, por el cual se crea el Municipio de Dosquebradas; juntos allí liberales y conservado res. Y su objetivo era claro: hacer de Dosquebradas un municipio.

265

Después de batallar arduamente, la Junta Pro-Municipio de Dosquebradas liderada por activistas cívicos, finalmente presenta los documentos que se exigían para la creación del municipio y con el apoyo de la clase política del recién creado Departamento de Risaralda e industriales y comerciantes, tal como se colige del contenido del Acta No. 6 de la junta, en la que el Presbítero Rafael Antonio Ávila S., se compromete a conseguir dinero de “ciertas personalidades de situación solvente” en el municipio, para sufragar los gastos de la junta, versión corroborada por López (2013), van a la Asamblea Departamental de Risaralda a librar la siguiente batalla; por lo cual, el Gobernador de Risaralda, Mario Jiménez Correa (Dosquebradense) cita a sesiones extraordinarias a la a la Honorable Asamblea Departamental por el término de ocho días, median te la expedición del Decreto No. 1146 de 1972, tiempo en el cual se ocupará exclusivamente de los siguientes asuntos: a) Proyecto de Ordenanza por el cual se crea el municipio de Dosquebradas. Surtido el trámite legal, la Asamblea Departamental de Risaralda emite la Ordenanza No. 12 del 12 de noviembre de 1972, por la cual se erige en Municipio el Corregimiento de Dosquebradas, perteneciente al municipio de Santa Rosa de Cabal, del cual se segrega el territorio para crear la nueva entidad territorial, la cual mantuvo su nombre y la deuda pública que en el momento tenía el municipio de Santa Rosa de Cabal que sería sufragada en un 30% a cargo del municipio de Dosquebradas y el 70% restante a cargo del municipio de Santa Rosa de Cabal.

Así las cosas, el Gobernador de Risaralda, Mario Jiménez Correa emite los Decretos No. 1221, No. 1222 y No. 1223 de 1973 por medio de los cuales establece las atribuciones del alcalde de Dosquebradas; integra la Junta de Desarrollo de Dosquebradas; y nombra al señor Miguel Ángel Ossa V., como primer alcalde de Dosque bradas”.

Se construye el puente más grande del país.

“Viaducto César Gaviria Trujillo, dinamizador de la economía de Dosquebradas”. Este fue el titular de Cara col radio cuando esta mega obra fue entregada al servicio del país en 1997. Este mismo medio de comunica ción dio a conocer así la noticia:

“Sobre el río Otún se construyó el Viaducto César Gaviria Trujillo, nombre que posee en honor al presidente pereirano que inició esta obra. El puente atirantado tiene una longitud de 440 metros y está soportado en

266

dos pilones de concreto estructural con alturas de 96 metros y 105 metros. La luz principal es de 211 metros. El objetivo central de esta construcción es conectar a Pereira y Dosquebradas.

Uno de los principales testigos de la construcción de esta obra de la ingeniería fue Álvaro Camacho, destacado fotógrafo de la ciudad, quien es además conocido por tener el archivo fotográfico e histórico más completo de la ciudad. Esto como resultado de más de 40 años capturando los aconteceres históricos y la rutina diaria de Pereira y Dosquebradas. Además, que también posee las fotos que tomaron sus padres, quienes también eran fotógrafos y llegaron a registrar muchos momentos trascendentales dentro del departamento.

Cuando se iniciaron las obras del Viaducto, Álvaro era fotorreportero del extinto periódico La Tarde y tuvo que hacer el cubrimiento de la construcción del puente. Dice que los habitantes que pasaban por el lugar miraban con gran sorpresa los adelantos, especialmente los residentes de Dosquebradas, quienes por temas de infraestructura y conectividad vial siempre habían estado relegados. “Muchos decían que Dosquebradas

267
Aspectos de la construcción del viaducto “Cesar Gaviria Trujillo”. La idea era construir un viaducto que permitiera que personas a pie o en automóvil llegaran en menos de 10 minutos a la capital risaraldense o al Municipio Industrial, este proyecto inició el 18 de octubre de 1994 y concluyó el 24 de octubre de 1997.

era el patio trasero de Pereira”, menciona el fotógrafo. Además, otro de los problemas en transporte era que el municipio solo tenía el sector de la Popa para ingresar o salir, por lo que los trancones eran el pan de cada día para sus habitantes, que incluso en varias ocasiones los taxistas se negaban a llevarlos porque no querían ingresar a Dosquebradas.

Álvaro Camacho reconoce que el Viaducto César Gaviria Trujillo fue el principal dinamizador de la economía Dosquebradas. “El Viaducto ayudó posteriormente al desarrollo sobre todo de la vivienda y la movilidad, y también a que adecuaran muchas de las otras avenidas de Dosquebradas”, afirma. Esto desencadenó en que ahora el municipio industrial haya crecido en su producción y que sus habitantes gocen de una mejor calidad de vida.

Se construye el puente helicoidal: estructura única en Latinoamérica.

El puente helicoidal de Dosquebradas es una estructura que se seleccionó entre varias alternativas por la seguridad que representa, ya que no requería realizar una mayor intervención al terreno, el cual no presenta gran estabilidad por las condiciones geográficas. Además, la obra no registra afectaciones ambienta les altas y representa mayor estabilidad a largo plazo. (Foto: Midas)

268

El sábado 17 de julio de 2010 entró en servicio para el país el Puente Helicoidal, estructura única en Latinoa mérica, considerada la obra de mayor envergadura de la Autopista del Café, que comunica a Armenia con Manizales pasando por Dosquebradas y Pereira. Esta obra hace parte del Par Vial que tiene en total 3,5 kiló metros, de los cuales 125 metros son de túnel y 500 del puente. El resto del trayecto es mezcla de carretera y viaductos de variados tipos y formas.

Este trazado aporta a la continuidad de dos vías: la Troncal de Occidente (Chinchiná-La Romelia-El Pollo) y por otro lado la vía La Romelia (Dosquebradas)-La Postrera (Santa Rosa de Cabal), con lo cual se continúa con la modernización de la red vial nacional y se logrará la conexión entre los municipios del Área Metropo litana de Pereira-Dosquebradas-La Virginia y la parte norte del país.

La obra, cuya construcción se inició en febrero de 2006, consiste en un viaducto de concreto postensado cur vo, de 80 metros de radio, dos carriles, una pendiente de 7 por ciento constante, apoyado en pilas de hasta 27 metros de altura. Esta obra fue ejecutada por la concesión Autopistas del Café S.A, firma que planteó la alternativa para solucionar la movilidad de este corredor vial.

El 23 de diciembre de 2011 a las 4:30 de la madrugada, tres explosiones anunciaron el inicio de una tragedia en Dosquebradas que dejó alrededor de 400 personas damnificadas, 80 heridas y 33 muertas. (Foto: Caracol radio).

Tragedia por explosión de un poliducto.

269

El 23 de diciembre de 2011 a las 4:30 de la madrugada, tres explosiones anunciaron el inicio de una tragedia que dejó alrededor de 400 personas damnificadas, 80 heridas y 33 muertas. Un siniestro que continúa en la memoria de quienes vieron arder la quebrada Aguazul y con ella la navidad. Héctor Fabio Osorio, uno de los sobrevivientes de aquel fatídico día, aún es incapaz de cerrar los ojos sin ver a su esposa ser consumida por las llamas.

Al menos 200 rescatistas de diferentes entidades provenientes de seis municipios atendieron la emergencia hasta pasadas las once de la noche del día antes de navidad. Joaquín Ocampo, comandante del cuerpo de bomberos de Dosquebradas, fue uno de los primeros en llegar al lugar. Por desgracia, aquella fecha fue el inicio de un martirio en busca de respuestas que jamás llenarían el vacío que le dejó a cada familia víctima de la tragedia.

Benjamín Herrera fue uno de los abogados que las acompañó en dicho viacrucis, donde el 99 % de los dam nificados han sido indemnizados por la fisura de aquel oleoducto de Ecopetrol por la cual se vertió la gasolina que contaminó la quebrada y acabó con un barrio entero del municipio industrial.

Al final de aquel siniestro, cada testigo de esa noche recuerda una tragedia que pudo haber sido evitada o no, pero que a todos les cambió la vida. “Yo me salvé porque ese día me fui para donde una tía, aunque ya no sé qué pudo ser mejor, si salvarme o haberme muerto con ellos, es un dolor que nadie alcanza a imaginar y una angustia que no se quita, pasará mucho tiempo para que nos volvamos a reponer” manifestó desconsolado Óscar, mientras recordaba cómo hace sólo unos días sus padres estaban muy contentos porque tres de sus hermanas que viven en Bogotá llegarían a la ciudad para pasar la navidad, pero llegaron con los ojos empapados de lágrimas a darles el último adiós.

Un derrumbe deja varios fallecidos, heridos y damnificados.

En la mañana del martes 8 de febrero de 2022 un alud de tierra provocó el sepultamiento de varias viviendas en el barrio La Esneda, así como el desbordamiento del río Otún. Diferentes medios de comunicación del país,

270

entre ellos el portal Colombia.as.com, dieron a conocer así la noticia:

“Sobre las primeras horas del martes 8 de febrero, el país conoció la noticia del derrumbe en la ciudad de Dosquebradas, Risaralda, que dejó varios fallecidos y personas damnificadas. El hecho se presentó en la Avenida del Río, entre calles 26 y 27, específicamente en el barrio La Esneda, en donde las fuertes lluvias que cayeron en la ciudad provocaron el desprendimiento de parte de la montaña, lo cual a su vez sepultó varias viviendas del sector y generó un represamiento en las aguas del río Otún.

De inmediato las autoridades se trasladaron al lugar y los primeros en llegar fueron los miembros del Cuerpo de Bomberos de Dosquebradas, mientras que luego hicieron presencia los bomberos de Pereira, personal de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastre (UNGRD) y vecinos de barrios aledaños que se acercaron a ayudar de forma voluntaria.

“La ribera del río Otún ha sido invadida muchas veces y aunque la hemos desalojado para que las familias no vivan ese riesgo, mucha gente regresa. Ahora estamos concentrados en recuperar los cuerpos y encontrar más sobrevivientes, y después pensaremos en la reubicación”, afirmó el alcalde de Pereira, Carlos Maya.

De acuerdo con el reporte ofrecido por las autoridades y por la UNGRD, hasta esta mañana aún se reporta ban 15 personas fallecidas, 34 personas heridas y un total de 4 reportados como desaparecidos en medio de la tragedia. Cabe recordar que el martes la búsqueda de sobrevivientes se detuvo en varias oportunidades debido a las condiciones climáticas; sin embargo, este miércoles las labores se reactivaron desde tempranas horas del día.

Por otro lado, se confirmó que fueron al menos 4 las viviendas destruidas por el alud, mientras que otras 52 fueron desalojadas de manera preventiva y los servicios de agua y luz fueron suspendidos para evitar situa ciones de riesgo. “Desde temprano estuvimos en la zona, desplazamos maquinaria para mover los escombros, ya estamos elaborando alimentación para más de 500 personas y haciendo seguimiento de los heri dos. Destacamos la solidaridad de los risaraldenses”, sostuvo el gobernador de Risaralda, Víctor Tamayo”.

271

En la mañana del martes 8 de febrero de 2022 un alud de tierra provocó el sepultamiento de varias viviendas en el barrio La Esneda de Dosquebradas, así como el desbordamiento del río Otún, dejando 15 personas fallecidas, 34 per sonas heridas y un total de 4 reportados como desaparecidos en medio de la tragedia. (Foto: revista Semana).

272

EPÍLOGO

Eduardo Caballero Calderón afirmaba que “nada seremos mientras no nos formemos una conciencia his tórica. Sin recuerdos, sin pasado propio, sin tradiciones, el hombre carece de sentido moral y es incapaz de labrarse su propio porvenir porque no sabe lo que quiere ser, o mejor, al no saber lo que han sido sus ante pasados no sabe qué debe querer para que sus hijos lleguen a ser alguien cuando muera”. Es por lo que a través de la historia oral, las entrevistas a líderes comunitarios, las charlas informales con amas de casa, los foros con integrantes de las Juntas de Acción Comunal y los talleres con docentes y estudiantes, fue posible el acercamiento a la vida de cada uno de los barrios y comunas de Dosquebradas y a la forma particular como sus habitantes enfrentan el presente y trabajan por el futuro. Gracias a la decidida participación de ellos y al apoyo de la Primera Casa de Dosquebradas, se logró publicar esta obra que quiere devolverle a los bique bradenses el conocimiento de su entorno, lo que ha de convertirse en un aporte necesario y significativo para el conocimiento y rescate de la historia de la población, a la búsqueda de identidad y al aumento del sentido de pertenencia de cada uno de sus habitantes.

Así vemos que se siente una inmensa satisfacción al poder entregar este trabajo a todos los biquebradenses, ya que es una obra que se escribió con el corazón, que se concibe como un homenaje a toda la comunidad, como un reconocimiento al valor de su trabajo y al significado de sus tradiciones, que para analizarlo fue necesario trazar un recorrido por innumerables rutas, senderos y caminos.

Fueron muchos los días que hablamos con personas de avanzada edad o con aquellos que fueron protago nistas de un acontecimiento importante. Con ellos rescatamos muchas historias y hechos trascendentales de toda la población, pero también sabemos que se nos quedaron muchas cosas sepultadas, tal vez para siempre, en la mente y el recuerdo de quienes ya murieron. Esperamos que alguien venga después y pueda buscar en ese pasado datos nuevos y que encuentre algo mejor que nosotros no logramos descubrir o que lo consideramos intrascendente. Seguramente será un trabajo con un mejor manejo del lenguaje y con una información más veraz que cautivará a cada uno de los lectores.

273

No podemos afirmar que ya con este trabajo se recuperó la historia y la memoria cultural de Dosquebradas. ¡No! Este trabajo apenas se inicia. Estamos seguros que son muchas las cosas que se dejaron sin contar. La invitación es para que otras personas también escudriñen el pasado y profundicen aún más sobre esa memoria cultural que hay en las comunidades. Estamos seguros que encontrarán datos nuevos y contarán otras historias; mirarán con otros ojos algo que nosotros no vimos o, que visto, no lo consideramos importante, y seguramente será una obra más completa y bien documentada, con un mejor tratamiento del lenguaje y con una mayor profundización en el proceso investigativo.

274

Nuestra historia no termina acá...

275

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.