LOS SERES VIVOS ALREDEDOR DE NOSOTROS

11°G Profesora Jackeline Bernal, Biología


Clasificación es el término que se le da al la acción de encapsular a un organismo o a una cosa en un grupo determinado según sus características
Tener un conjunto de artículos en desorden no es bastante agradable, ¿cierto? Todos desordenados, sin clasificación… Un dilema que podría volverte loco. Este era el caso de los pobladores antiguos, quienes se encontraban rodeados de distintos tipos de animales y ni siquiera conocían a qué grupo pertenecían, pues no era algo que en ese entonces se hubiera inventado aún.
La historia de la clasificación de todos los seres vivos y los sistemas en los que se agrupan tiene su inicio desde la antigüedad. Los seres humanos estaban ansiosos de clasificar a los animales que veían a su alrededor, pues eran demasiados diversos y existía una necesidad de darles nombre y agruparlos en grupos con características similares, pudiéndose decir que estas clasificaciones tuvieron sus inicios con los antiguos griegos.
La ideas sobre cómo comenzar a clasificar a los organismos comenzaron con Aristóteles, allá por el 350 AC, quien clasificó a los seres vivos en dos grupos: el reino Plantae y el Animalia.
Tiempo después, uno de los principales discípulos de Aristóteles ideó un sistema que clasificaba a las plantas según su crecimiento. Esto desarrolló un sistema de clasificación apoyado en la similaridad que podían tener varias estructuras. Este sistema duró por más de 2000 años.
• Aristóteles: Los aportes de la clasificación de los seres vivos también se remontan a tiempo atrás, cuando Aristóteles dividió su clasificación en el reino Plantae y Animalia.
• Linneo: Este, alrededor del siglo XVIII, organizó a los organismos dentro de los dos reinos clasificados por Aristóteles En el reino Plantae incluyó a los organismos fotosintéticos, autótrofos y los que no se podían mover, y en el reino Animalia a los organismos que se podían mover y a los heterótrofos.
• E. Haeckel: Este zoólogo alemán creó el reino Protista en 1866. Este reino incluiría a los organismos con una estructura biológica elemental: seres
unicelulares o multicelulares compuestos por células indiferenciadas (animales y vegetales, seres pluricelulares formadas por células diferenciadas que forman tejidos)
• E. Chatton: En 1937, este ideó que los organismos pudieran dividirse según el tipo de función que desarrollaba cada célula: Eucariota y Procariofa.
• R. G. E. Murray: En 1968, dio la idea de incluir las bacterias y cianobacterias en una categoría taxonómica a un nivel más alto, creando así el reino Procariota.
• R. H. Whitaker: Propuso, en 1969, que se organizara un nuevo reino: el reino Fungi, que incluiría a los hongos, ya que estos presentaban características diferentes a las plantas y a los otros reinos ya creados.
Este sistema de clasificación, que contenía 5 reinos, se había usado durante muchos años. En 1981 y 1990, sin embargo, Carl Woose y otros colaboradores estudiaron la sistemática filogenética de los organismos celulares y descubrieron que los Procariotas tenían dos filogenéticas distintas: Las arqueobacterias y las Eubacterias. Es así como ahora se pueden dividir en tres dominios por encima de los reinos: Eubacteria, Archaea y Eukarya.
UTILIZANDO CORRECTAMENTE LAS REGLAS DE LA NOMENCLATURA BINOMINAL DE LINNEO.
Primero es necesario que conozcamos un poco sobre la taxonomía. La taxonomía es una ciencia que agrupa ordenadamente a los seres vivos según sus relaciones naturales, recopilando sus propiedades desde la más general hasta la más específica. Esta clasificación en la taxonomía se basa en varias propiedades: anatómicas, morfológicas, citológicas, fisiológicas, genéticas y otras de los organismos que se estudian. Esto crea distintos grupos o taxa que poseen propiedades similares.
Linneo, por otro lado, considerado el padre de la taxonomía moderna, dejó un gran aporte a la biología, su trabajo Systema Naturae, en donde explicaba algunas reglas taxonómicas que él había creado para poder designar a especies.
Ese sistema de nomenclatura, mayormente aceptado y usado hasta el día de hoy, cuenta con los siguientes criterios:
• Todo ser vivo cuenta con un nombre científico
• Un nombre científico está compuesto por dos palabras. La primera es el nombre genérico, cuya primera letra se escribe en mayúscula, y la segunda es el nombre específico, que siempre se escribe en minúscula.
• El segundo nombre, también llamado epíteto específico, puede hacer referencia a una característica del mismo organismo, su ubicación , etc. Puede hasta hacer referencia a un científico, personaje, hecho cultural o histórico.
• Al escribirse, los nombres científicos deben estar en cursiva, y si es a mano o en otra ocasión en donde no sea posible escribirlos en cursiva, deben estar subrayados.
Esta nomenclatura binomial de Linneo también tiene una jerarquía. Cada taxa, (o grupo) van desde el reino hasta las especies. El reino sería la taza más grande e inclusiva, y la más pequeña sería la especie, que solo consiste en organismos característica y genéticamente similares que son capaces de reproducirse para producir una generación. Sin embargo, estaremos hablando con más especificación de cada taxa en el siguiente artículo..
Como habíamos dicho en el anterior artículo, el sistema de clasificación de los seres vivos, empezado por Linneo en su obra, Systema Naturae, se divide en varias taxas Estas son: Reino, Filo, Clase, Orden, Familia, Género, Especie.
A continuación, veremos cada una por orden jerárquico junto a las características que las definen
Estos son cada uno de los grandes grupos en los que se clasifican los seres vivos, dependiendo de su parentesco evolutivo. Este parentesco evolutivo hace referencia a su antepasado en la historia de nuestro planeta tierra. Por ejemplo está el Reino Fungi o el Reino Protista.
Se encuentra entre el reino y la clase. Este subdivide el Reino Animal y el Protista. Entre todos los miembros de un filo es obligatorio que se comparta ciertas características, ya que todos forman parte de un mismo sistema. Incluso así que los seres humanos compartimos filo con los urocordados, formas de vida planctónicas.
Se encuentra entre el filo y la orden. La clase abarca las características que más tienen en común los integrantes de un filo, volviéndose entonces un poco más específica Por ejemplo, la clase a la que pertenece un gato es mamífero.
Esta categoría se encuentra entre la clase y la familia. Es una de las más restringidas, en ella se encuentran seres que comparten características morfológicas, funcionales y evolutivas muy similares. Dentro de un orden se pueden encontrar diferentes familias englobadas La orden, por ejemplo, de un perro es carnívoro
Se encuentra entre la orden y el género. Todas las especies que forman parte de una familia comparten muchas más características morfológicas o genéticas entre ellas, razón por la cual tienen una relación muy cercana. De ejemplo tenemos la familia a la que pertenece una mariposa: los lepidópteros.
Categoría entre la familia y la especie, en la cual forman parte solo un grupo de especies emparentadas, aunque es posible que existan algunas que contienen solo una especie.
En el caso del ser humano, su género sería el homo, uno que comparte hasta con los primeros pobladores de la Tierra.
Es la categoría más baja en la clasificación taxonómica y la más específica. En ella se sienta la base de la jerarquía de la taxonomía y se trata de un conjunto de seres vivos que poseen la capacidad de reproducirse y crear una descendencia fértil. Podríamos poner de ejemplo al perro, cuya especie es el Canis lupus familiaris
Existen varios términos en biología con los que podemos englobar el hecho de agrupar cosas que tienen características similares, ya sea la taxonomía, la filogenia o bien la clasificación y la sistemática. Pueden estar relacionadas, pero contienen algunas cosas que las hacen diferentes una de la otra:
Clasificación es la acción de agrupar artículos semejantes en un mismo grupo En biología, por otro lado, la clasificación de los seres vivos se da mediante la taxonomía, que tiene ocho niveles jerárquicos, en donde se desglosan las características ya sean morfológicas o genealógicas de una especie.
La sistemática es aquella ciencia que estudia la clasificación de las especies dependiendo de su historia evolutiva, o sea, de su filogenia, remontándose entonces a sus antepasados
Con esta definición, podríamos entonces ver que la clasificación es algo más general, mientras que la sistemática abarca un campo en especifico que es la filogenia.
MODERNA.
En el siglo XVIII, un grupo de investigadores conocidos como naturalistas logró recopilar mucha información sobre la flora y la fauna de muchas regiones diferentes del planeta. Un problema que surge con la acumulación de una gran cantidad de información es su organización. La clasificación de los seres vivos se realiza en primer lugar describiendo exhaustivamente la morfología y el origen de los distintos individuos encontrados.
Este tipo de descripción no ayuda realmente a lograr una clasificación suficientemente clara El sistema diseñado y desarrollado por Linneo, allá por 17071778, fue una mejora significativa en la organización de la información que ya se encontraba disponible. Esto implicó desarrollar un conjunto de reglas para asignar etiquetas de género y especie a todos los organismos conocidos La primera edición de esta clasificación se publicó en 1735 y se conoce como System Naturae. Es lógico que en ese momento fueran las características morfológicas de varios organismos las que permitieran asignar géneros y especies a individuos específicos. Aunque el trabajo de Linneo no estuvo exento de fallas, simplificó enormemente la tarea de clasificar la flora y la fauna, siendo aún su trabajo usado para la clasificación de las especies de hoy en día.
La cladística es la rama de la biología que se usa para determinar las secuencias que existen en las ramificaciones de un árbol filogenético, o sea, un árbol que explica la línea ancestral de una especie Fue implementada en el siglo XX, por su fundador, Willi Hennig. De esta manera, la cladística estudia todas las características de un grupo, excluyendo aquellas que no marcan su desarrollo, con tal de que con este riguroso análisis se podrán ir definiendo nuevas agrupaciones, clados, advirtiendo que los rasgos más obvios y acusados no necesariamente marcan el desarrollo evolutivo de un linaje.
Estos sistemas creados para clasificar a todos los organismos existentes, como ya habíamos dicho en artículos anteriores, empezó con Aristóteles, quién había clasificado a los seres vivos en dos reinos: Animalia y Plantae
Hay varias formas de clasificar los organismos:
Estos sistemas de clasificación se mantuvieron durante siglos, pero cuando los exploradores descubrieron muchas especies nuevas de otras tierras lejanas en los siglos XVI y XVII, hubo que encontrar otros sistemas para clasificarlas.
Clasificación de uso: Se trata de clasificar las plantas y los animales según su utilidad para los humanos. Esto tiene un problema, la vida puede tener múltiples funciones o no, por lo que no tiene sentido. Es una forma práctica pero no científica
Mucho tiempo después podemos apreciar los trabajos de Linneo que nos salvaron del dilema de la clasificación.
Clasificación manual: Se basa en clasificar los organismos según sus características fácilmente observables Examina las similitudes y diferencias externas de los organismos, como el tamaño, el color, la forma, el hábitat, los tipos de alimentos, etc. Este tipo de clasificación podría agrupar palomas y
avispas porque ambas vuelan, o calamares y sardinas porque ambas son acuáticas Tampoco es una clasificación útil.
Clasificación natural: Esta clasificación se basa en la historia evolutiva de los organismos y clasifica los organismos según sus características celulares, genéticas, bioquímicas, anatómicas, fisiológicas y otras Los criterios utilizados para realizar cualquier clasificación tienen que ser: Objetivos, que no dependan de la interpretación de la persona que está
Por ejemplo, el número de extremidades de extremidades de un animal sería un criterio objetivo Discriminatorios, que una determinada característica sea común a algunos elementos, pero no a todos
Antes de empezar hablemos un poco sobre quién fue Whittaker Este mismo fue un botánico, biólogo y ecologista estadounidense cuyo trabajo ayudó a clasificar los organismos en sistemas. Su sistema se basa en la organización celular de los seres vivos, la alimentación y la ecología.
El sistema de Whittaker es una teoría de clasificación taxonómica que divide a los organismos en 5 grupos diferentes según sus características morfológicas y genéticas.
Reino es uno de los nombres usados para describir a los organismos. Este nombre es uno de los más comunes y se usa mucho en la taxonomía tradicional, pero recientemente el concepto de reinos se ha dejado de lado porque los miembros de un mismo reino no pueden tener los mismos ancestros
El sistema de clasificación de Whittaker está compuesto por 5 reinos, que son:
El Reino monera incluye a todos los procariotas que tienen paredes celulares. Suelen ser unicelulares y viven solos o en grupos Sus miembros son autótrofos o heterótrofos, lo que los convierte en productores o consumidores, respectivamente. Los representantes más importantes de este reino son las bacterias.
Los miembros de este reino son eucariotas que pueden exhibir paredes celulares, aunque no todos lo hacen. Estos organismos son unicelulares y viven solos o en grupos, pero también pueden ser multicelulares, aunque carecen de mucha diferenciación celular Los protistas son autótrofos o heterótrofos, lo que los convierte en productores o consumidores, respectivamente De ejemplo tenemos a las algas y los protozoos.
Este consiste en organismos eucariotas, especialmente aquellos cuyas paredes celulares contienen quitina. La mayoría de los organismos multicelulares no tienen mucha diferenciación celular. Estos organismos son heterótrofos, lo que los convierte en consumidores porque obtienen alimento a través de la absorción. Los organismos que caracterizan a este reino son los hongos (levaduras y mohos)
Las plantas son los organismos que caracterizan este reino, es decir, organismos eucariotas con paredes celulares compuestas de celulosa. Los miembros del reino son autótrofos, lo que los convierte en productores. Algunos ejemplos de seres que pertenecen a este reino son los helechos, las coníferas y las angiospermas
En este reino sus integrantes son eucariotas sin paredes celulares. Aquí, los organismos son multicelulares, poseedores de tejidos altamente especializados. También, son heterótrofos, lo que quiere decir que se alimentan de otros organismos para su subsistencia. Como representantes están todos los animales.
Primeramente es necesario saber, ¿qué son los dominios?
Esta es la categoría taxonómica más alta que puede existir en los sistemas de clasificación Esta nueva categoría fue propuesta por Carl Wöese, un biólogo estadounidense que creó la taxonomía molecular, en 1990.
El sistema de los 3 dominios y 6 reinos consta de los 5 reinos de Whittaker, menos Monera que desaparece, y entran Bacteria y el Archaea, junto a sus tres dominios: Bacteria, Archaea y Eukarya
A continuación veremos un poco más sobre estos dos reino extras y los tres dominios
Dentro de este reino se encuentran los organismos más primitivos del planeta Son procariotas, unicelulares y heterótrofos y habitan en lugares extremos. Tienen más en común con las células eucariotas que con las mismas bacterias, por lo que las arqueas se consideran los ancestros de las células eucariotas.
Aquí están los organismos procariotas unicelulares parecidos a los Archaea, pero con diferencias en su composición de membranas y paredes celulares, metabolismo y en sus mecanismos genéticos. Por ejemplo, las arqueas tienen una monocapa lipídiquica y las bacterias una bicapa lipídiquica
La clasificación de las arqueas, subiendo al rango de dominio, se dio gracias a los aprendizajes de Carl Woese al final de los 1960s, quien usó el cuadro del ARN ribosomal como marcador. De esta manera, el dominio Archaea forma su propio dominio, separada de las bacterias y eucariotas, teniendo al mismo tiempo varios fila que se expanden conforme a nuevos estudios.
Dentro de este dominio se encuentran los organismos cuyas células se envuelven en membranas y poseen un núcleo. Son característicos de este todos los organismos unicelulares y muchos pluricelulares. Incluye los animales, vegetales, hongos, algas y otros taxones que antes eran del Reino Protista
La biología molecular no es más que aquella ciencia que analiza la estructura, la función y la composición de los componentes moleculares de la vida en sí. Es una disciplina muy relacionada con la bioquímica, la genética y la biología celular. Cumple un papel crítico en aplicaciones industriales, médicas y energéticas en pleno recurso y se centra en las interacciones entre los distintos sistemas de una célula, la interrelación del ADN, el ARN y el compendio de proteínas, y en cómo se regulan entre sí.
Los biólogos moleculares se encargan de experimentar acerca de la estructura, la función, el procesamiento, la regulación y la evolución de las moléculas biológicas y sus interacciones.
Pero, ¿de qué manera se relaciona esto con la clasificación de los seres vivos?
Bueno, resulta que la biología molecular ha desarrollado nuevas herramientas que han alterado de una forma revolucionaria el estudio de la taxonomía y sistemática de los animales, en donde se ha ido de basarse en la investigación del fenotipo a constar en el del genotipo. Las técnicas iniciales cariológicas y electroforéticas han ido remplazándose por el análisis de las secuencias del ADN mitocondrial y nuclear Su tenacidad es cada vez más amplia en la taxonomía, vista en aspectos tales como la descripción de nuevas especies, la identificación de especies próximas e híbridos, la identificación de análisis de complejos ginogenéticoshibridogenéticos y el descubrimiento de especies crípticas.
El principio del árbol de vida en biología tiene sus inicios en el siglo XIX, cuando Darwin y Ernst Haeckel interpretaron e ilustraron a través de un árbol las relaciones de genéticas que podían tener los seres vivos. Ellos comprendían que la biodiversidad que existía dentro del planeta Tierra se había generado gracias al principio de ancestrofamiliar con modificación, justo como se puede ver en ramas que se despliegan una de las otras
La clasificación de los seres vivos, actualmente, se deja llevar por un principio de filogenética, de ascendencia-descendencia directa (inicio de monofilia) y así se ofrece una sistemática que integra la riqueza morfológica (taxonomía) y la evolución (filogenia). La revolución que ha presunto la filogenia basada en secuencias de ADN en la división de los seres vivos da a luz consecuencias fundamentales que son posibles para así poder conocer las relaciones que las unen entre ellas.
Se refiere a algo que está formado a partir de dos elementos
CATEGORÍA
Se denomina categoría a una clase, un tipo, una condición o una división de algo.
Acción de agrupar algo en un grupo según sus características semejantes.
Es toda persona que desciende de otra, como un nieto o un hijo. El concepto está asociado a la noción de parentesco.
DOMINIO
Es la categoría más alta en la clasificación taxonómica de un ser vivo.
Es una unión, relación o atadura de una persona o cosa con otra EPÍTETO
Es un adjetivo o participio que pretende caracterizar un nombre Su fin principal, por lo tanto, no es especificar o determinar el nombre en cuestión.
Es un conjunto formado por cosas se mejantes que tienen uno o más caract eres en común.
EVOLUCIÓN
Esta acción está vinculada con un ca mbio de estado o a un despliegue o d esenvolvimiento y su resultado es un nuevo aspecto o forma del elemento en cuestión
Filogenia se emplea en el contexto de la biología para aludir al origen y la evolución de las especies.
Es el de aquello que es relativo al nacimiento o raza de un ser
El género indica una de las formas de agrupación de los seres vivos, según aquellas características que pueden compartir varios de ellos entre sí.
Se trata de la gradación de personas, animales u objetos según criterios de clase, tipología, categoría u otro tópico que permita desarrollar un sistema de clasificación.
Es el área especializada que se centra en la forma de los seres vivos. NOMENCLATURA
Es una subdisciplina de la taxonomía que se encarga de reglar los nombres de los taxones.
Es una clasificación taxonómica de los organismos vivientes Se ubica abajo del dominio y arriba del filo.
REPRODUCCIÓN
Dar a luz o generar otro organismo con las mismas características biológicas.
Se trata de la ciencia de la clasificación que se aplica en la biología para la ordenación sistemática y jerarquizada de los grupos de animales y de vegetales TAXÓN
Agrupación de organismos emparentados, a quienes se les da un nombre bajo una clasificación taxonómica.
Es la ciencia que estudia los principios, métodos y fines de la clasificación.
Definiciones de: https://definicion.de https://www.significados.com/definicion/
Dutra, Alicia. s.f. La clasificación de los seres vivos. aulas.uruguayeduca. http://aulas.uruguayeduca.edu.uy/pluginfile.php/82411/mod_resource/content/1/Taxon omía%20información%20t..pdf
Clasificación de los seres vivos. s.f. cidta.usal.es. https://cidta.usal.es/cursos/biologia/modulos/Curso/uni_01/u1c5s1.htm
La nomenclatura binomial de Linneo. s.f. escuelapedia. https://www.escuelapedia.com/la-nomenclatura-binomial-de-linneo/ Clasificación linneana. 26 de febrero 2021. ck-12. https://flexbooks.ck12.org/cbook/ck12-conceptos-biologia/section/5.10/primary/lesson/clasificación-linneana/ Ovelar, Mirtha. 3 de mayo 2011. Nomenclatura binomial. abc https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/nomenclatura-binomial252777.html
Barrientos, Vinicio. (8 de septiembre 2020). Cladística: de taxón a cladograma. https://www.gazeta.gt/cladistica-de-taxon-a-cladograma/ González, Santiago. s.f. Teoría de la evolución. Universidad de Navarra. https://www.unav.edu/web/ciencia-razon-y-fe/teoria-de-la-evolucion Zita, Ana. s.f. Clasificación de los seres vivos. Diferenciador. https://www.diferenciador.com/clasificacion-de-los-seres-vivos/amp/ Pérez Porto, J., Gardey, A. (7 de noviembre de 2019). Definición de sistemático - Qué es, Significado y Concepto. Definicion.de. https://definicion.de/sistematico/ Contreras, Atilano. (1 de abril 2014). La sistemática: ruta histórica para conocer la biodiversidad. Universidad Nacional Autónoma de México. Página: https://www.revista.unam.mx/vol.15/num4/art27/
AcercaCiencia. (16 de julio 2018). Clasificación de los seres vivos. AcercaCiencia. https://www.acercaciencia.com/2013/05/13/clasificacion-de-los-seres-vivos/ Cajal Flores, Alberto. (14 de abril de 2020). Clasificación de Whittaker de los Seres Vivos (5 Reinos). Lifeder. https://www.lifeder.com/clasificacion-de-whittaker/
Almeida, Sandra. (6 de junio 2018). Teoría de los 5 reinos de Whittaker. Knoow. https://knoow.net/es/ciencias-tierra-vida/biologia-es/teoria-los-5-reinos-whittaker/
Tinoco, Giuliana. (19 de julio de 2014). Dominios y reinos biológico. slideshare. https://es.slideshare.net/giuct15/dominios-y-reinos-biolgicos
Arnau Palencia, Autora. (7 de Junio 2022). ¿Cuáles son los 3 dominios y los 6 reino de la vida? UDOE News. https://udoe.es/cuales-son-los-3-dominios-y-los-6reinos-de-la-vida/#seguir-leyendo
Vargas, Pablo. Zardoya, Rafael. (2012). El árbol de la vida: sistemática y evolución de los seres vivos. bibdigital. https://bibdigital.rjb.csic.es/records/item/1742751redirection
Blanca Lourdes de la Cueva Barajas, Macarita Guadalupe Isabel Calcáneo Garcés. (Febrero 2021). Características generales de los tres dominios. portalacademico. https://portalacademico.cch.unam.mx/biologia2/caracteristicas-generales-dominiosy-reinos/caracteristicas-generales-tres-dominios
Guzmán, Edisson. (4 de Julio 2018). Reinos de la Naturaleza. ladiferenciaentre https://ladiferenciaentre.info/reinos-naturaleza/.
Biología molecular: definición y aplicaciones. (14 de julio 2021). infinitiaresearch. https://www.infinitiaresearch.com/noticias/biologia-molecular-definicionaplicaciones/
A. Lanteri, Anália. Loiacono, Marta S. Margaria, Cecilia. (2002). Aportes de la biología molecular a la conservación de los insectos. entomologia. http://entomologia.rediris.es/pribes
Elvira, Benigno. (s.f). Las técnicas moleculares en la taxonomía zoológicos y sistemática zoológica. rac. https://rac.es/ficheros/doc/00814.pdf.
https://sp.depositphotos.com https://pixabay.com/es/ https://www.freepik.es