sistematizacion

Page 1

Informe de Sistematizaci贸n del Proyecto


Col. Palmira, Frente a la Plazoleta José Antonio Velásquez, Redondel de los Artesanos, casa No.642 Tegucigalpa, Honduras, Tel: (504) 238-0101 / 238- 0153 www. cemh.org.hn Proyecto: Retando la violencia en contra de las mujeres en Honduras, identificando los vínculos entre la reducción de la pobreza y la promoción de los derechos de las mujeres Coordinadora del proyecto: Mirta Kennedy Coordinado por: el CEMH y CAWN con el apoyo financiero del Fondo de la Lotería de Inglaterra. Impreso: Prografic

Hecho e impreso en Honduras


Ă?ndice


4


5


6


Presentación Esta es una historia. Aunque decir esto no es preciso porque es una historia con muchas voces por lo tanto son muchas historias. Como las muñequitas rusas cada una contiene a otras, porque este texto es a partir y cuenta sobre mujeres que están viviendo y luchando en este país Honduras, tierra hermosa y difícil para quiénes han nacido en el seno de una mayoría de la población empobrecida, con enormes dificultades materiales para sostener sus vidas. Este texto narra la indescriptible energía que hay en la lucha de cientos de mujeres que han transcurrido haciendo, hablando y pensando solas y acompañadas durante más de cinco años en el proyecto que es el objeto de este trabajo, Retando la violencia en contra de las mujeres en Honduras, identificando los vínculos entre la reducción de la pobreza y la promoción de los derechos de las mujeres; iniciativa que diera origen propiamente en el año 2006, coordinado por el CEMH y CAWN con el apoyo financiero del Fondo de la Lotería de Inglaterra. Fortalecer las redes, los grupos de autoayuda y emprendimientos productivos son los ejes que han movido sus ruedas. La iniciativa es de todas, de las del CEMH que organizan sus voluntades con las de CAWN que suman y multiplican horas de trabajo, junto a todas las mujeres que se levantan en su barrio, en la colonia, en la aldea, y que hacen sus cosas diarias y luego se ponen a conspirar para ver cómo resolver problemas, adversidades, cómo sumar inteligencias, esfuerzos para tener y sostener una vida digna como es lo justo. Las acciones son muchísimas, todas enmarcadas en procesos organizativos, educativos, de incidencia política, de desarrollo cultural en la búsqueda de la erradicación de las múltiples formas de violencia en la vida y realidad de las mujeres. También se desarrolló experiencia en la búsqueda de iniciativas económicas para paliar la pobreza, y se respondió colectivamente a la terrible crisis política derivada del golpe de estado del 2009 que aún permanece en el panorama nacional.

Este escrito es sobre todo para saber y entender algo del impacto que ha tenido este trabajo, y de las maneras en que se hizo. Valorar lo que sea necesario para seguir confiando en los procesos impulsados y sostener el trabajo político. Es también para cambiar en lo que se requiera, pues los errores muestran nuevas rutas. Precisamente

7


sus enseñanzas y errores son la herencia para ellas y otras mujeres y este documento pretende transmitir algo de esta experiencia que ha logrado avances en la transformación de realidades, alejando la violencia de ellas. El documento está desarrollado en varios capítulos. Uno que habla sobre el contexto para entender qué pasaba en el origen de este trabajo y donde estaban sus protagonistas, cómo es la génesis del proyecto y en qué línea histórica se ubica. Hay que decir que en el tránsito este proceso fue testigo de momentos históricos muy relevantes para el país y para las mujeres. Posteriormente, entenderemos bajo que conceptos de violencia se organiza el esfuerzo del proyecto y en qué procesos organizativos se afianza. Hay dos capítulos que analizan la manera en que se han hecho estos esfuerzos de organización, incidencia y capacitación, centrándose en las metodologías, para darnos enseñanzas precisas, preguntas y advertencias. Se hace un análisis sobre la participación de las mujeres en la gesta de resistencia ante el golpe de estado y al final se proponen las líneas de trabajo a futuro. El documento pretende ser crítico para aportar, pero al mismo tiempo lo suficientemente sabio para dejar ver a quién se asome a sus páginas las extraordinarias jornadas de hacer, pensar y actuar que crean condiciones para que las mujeres y sus organizaciones sean sin duda las sujetas históricas con más posibilidades de intentar otros mundos con más posibilidades vitales.

8


Capítulo Uno Érase un grupo de mujeres de tantos rumbos Palabras de Fuerza que releva las acciones del proyecto Una serie de palabras define la acción de estos años de trabajo de promotoras, de acompañantes, de mujeres que se han encontrado en el proyecto mediante grupos y redes. Las palabras con más fuerza para nombrar el trabajo son las siguientes: Acompañar Solidaridad Validar Respetar Escuchar Apoyar Orientar Incidir Luchar Compartir Unirse Planificar Organizar Reorganizar Resistir de toda la vida y en todo Golpes Lucha Revolucionar y revolución

Risas Compañerismo Golpe de estado Violencia Fortaleza Autoestima Decisiones Discriminacion Conocimiento Encuentro Interaprendizaje Arte Alegría Alianzas Comunicación Participación en todos los ámbitos Formación entre todas

Desde sus inicios como proyecto institucional, el Centro de Estudios de la Mujer Honduras, es una organización feminista que se ha vinculado preferencialmente con mujeres pobres de barrios de Tegucigalpa y comunidades campesinas e indígenas hondureñas. Aunque ha realizado múltiples labores de formación con una gran diversidad de sectores de mujeres, y algunos hombres, el CEMH tiene su corazón en el vínculo con las mujeres más empobrecidas del sistema patriarcal neoliberal hondureño. De tal manera que este proyecto es uno más en esa continuidad. Años antes de su formulación, algunas feministas y mujeres estuvieron involucradas en la impugnación de la Estrategia de

9


Reducción de la Pobreza en cuanto fue una iniciativa que concentró gran cantidad de recursos, pero no pensados para las mujeres como ciudadanas ni protagonistas de procesos propios. En esta estrategia que data del 2000 no se tomaron como importantes las propuestas establecidas en las agendas del movimiento de mujeres y feministas, ni relacionaba la pobreza y la posibilidad de su reducción a partir de la participación política de las mujeres y el ejercicio de sus derechos en todos los ámbitos, particularmente el reproductivo y sexual. En este periodo también se continuó el acompañamiento de manera cercana y directa a los procesos de reconstrucción post-mitch que implicó la actuación sobre el desplazamiento de miles de mujeres, los duelos personales y colectivos de la pérdida de cientos de vidas humanas y la reelaboración de la ruptura de tejidos sociales para sostener la vida comunitaria. Este acompañamiento institucional implicó el fortalecimiento de capacidades materiales, políticas y sociales para comenzar nuevamente a establecer sus vidas y dinámicas en otros territorios1. Aunque se redactó un Plan de Reconstrucción Nacional éste sólo utilizó el enfoque de género como declaración y no como eje de conducción del lento proceso de reconstrucción del país, fueron las mujeres con su fuerza las que hicieron posible esta recuperación. El costo ha sido alto, todos los cataclismos sociales y climáticos profundizaron la terrible y deshumanizante pobreza sobre las mujeres en vínculo con el incremento de la violencia hacia ellas. Pero la experiencia política colectiva también ha sido poderosa. Es importante también decir que en los tiempos que precedieron al inicio de este proyecto, en particular, hubo un importante aumento de los homicidios contra las mujeres y más tarde empezó la escalada de femicidios que hoy posiciona a Honduras en los primeros lugares de la región centroamericana con esta terrible problemática.2

10 En términos generales, la descomposición social que ha ido incrementándose asombrosamente en Honduras ha afectado a los hombres y a las mujeres, y en especial a las personas jóvenes. Para este año 2011 el país ocupa el primer lugar en el mundo en tasa de homicidios, pues la crisis política producto del golpe de estado ha agudizado el ambiente de futilidad de la vida humana, y el de la impunidad de cualquier agresor individual, de grupos privados o institucionalizados que ejercen la violencia de estado. Puestas en este contexto siempre de emergencia para las mujeres, tomó forma un conjunto de ideas para elaborar y desarrollar un proyecto que generara estrategias autónomas de las mujeres, que fortaleciera su participación para enfrentar la pobreza y la violencia en sus vidas personales y en las de sus comunidades y país, a través de sus espacios organizativos y articulaciones nacionales e internacionales. Y así nació esta 1 Caso particular el de la colonia Cruz Roja, proyecto habitacional y organizativo que se desarrolla desde 1998. ver sistematización del proyecto de construcción del centro de capacitación para mujeres y servicios múltiples. CEMH, 2002. 2 Investigación Regional NO Olvidamos Ni aceptamos: Femicidio en Centroamérica 2000-2006. CEFEMINA.


iniciativa que llamaron: Retando la violencia en contra de las mujeres en Honduras, identificando los vínculos entre la reducción de la pobreza y la promoción de los derechos de las mujeres. En ese momento histórico, diversos movimientos sociales construyeron iniciativas en diálogo con instancias del estado que parecían abiertas al fortalecimiento de una sociedad más democrática, la pretensión de esa coyuntura política para el movimiento feminista era precisamente que las agendas y propuestas de las mujeres fueran retomadas como “universales” y dejaran de ser necesidades particulares o de grupos denominados vulnerables, categoría que nunca han reconocido como legítima. El proyecto mismo generó iniciativas importantes en esa dirección que tuvieron en su momento logros positivos. Sin embargo, pronto se evidenció la fragilidad de estas instancias estatales y la relación con ellas a partir del golpe de estado de junio del año 2009 puesto que toda esta maquinaria institucional se puso de inmediato a favor del golpismo y en contra del pueblo en resistencia en el que las mujeres siguen teniendo una importante participación. Antes de encontrarse en este proyecto específico algunas de las facilitadoras y promotoras ya eran parte de iniciativas organizativas, y estaban en la lucha por mejorar condiciones de vida colectiva en sus barrios y comunidades, otras aún no tenían la beligerancia y posición que hoy han desarrollado y vivían en su vida de amas de casa. En el caso de la Divina Providencia, es precisamente la lucha después de ese junio del 2009 la que fortalece a varias de sus miembras y líderes, y encuentra a las mujeres del CEMH con otras luchadoras, hasta ese entonces desconocidas. Gladys Torres cuenta cómo su vida transcurría en una cotidianidad marcada por la crianza de dos hijos, un niño y una niña, más las actividades de la vida doméstica. Yo era reciente en el grupo. Yo al principio no lo tomaba en serio. El grupo ya tenía como cuatro años. Después del golpe, la red se quedó con nuevo grupo, el que estamos aguantando el humo en la calle, somos como 22. Me estoy capacitando para promotora legal pero sólo he sacado el primer módulo. He sido participante de los grupos de autoayuda. Yo hago trabajo de concientización a las mujeres, trato de decirles que defiendan sus derechos, pero que tengan sus límites porque debemos aprender a luchar sin perderle el respeto a las demás personas. Otras, como las veteranas luchadoras de la colonia Cruz Roja habían ido juntando experiencias y herramientas colectivas que incluyeron el levantar literalmente los techos de sus casas, hasta la creciente organización de mujeres alrededor de su lucha como tales. El proceso de coordinación y trabajo entre la colonia Cruz Roja y el CEMH es una reflexión compleja en sí misma y de larga data, pues se han desarrollado múltiples iniciativas en esa comunidad. La red de mujeres de esta colonia ha impulsado diversas acciones para sus afiliadas, a esta altura poseen personería jurídica y han gestionado recursos propios para su trabajo, y disponen de un valioso espacio físico construido y coordinado por el CEMH, el Centro de Capacitación para Mujeres. En esta comunidad

11


se han tenido largos procesos de organización de mujeres jóvenes y adultas y han desarrollado iniciativas de gran impacto cultural y político a nivel local, sin embargo están en un momento de mucho peligro para su grupo, pues la colonia se encuentra bajo control de grupos de maras vinculados a crimen organizado. Aún así, las mujeres de la Red han encontrado la manera de sostener el trabajo organizativo y continuar sus acciones. Otras compañeras veteranas en el hacer política feminista son las de la Colonia Ramón Amaya Amador, que se inició como espacio autónomo desde el año 2000 y ha sido impulsora de este proyecto desde sus inicios. Las mujeres de la Ramón han desarrollado tal nivel de compromiso y acción política que no sólo son un referente obligado en su comunidad para la defensa de los derechos de las mujeres y del barrio, sino que tienen reconocimiento nacional e internacional. El recién pasado ocho de marzo, la red hizo de manera independiente un plantón frente al ministerio público para reclamar la absoluta ineficiencia y desinterés de ese organismo en la investigación de los asesinatos de mujeres en el país. Doris Gálvez, miembra de esta Red define al proyecto de esta manera: El objetivo es cambiar la vida social, política, económica de las mujeres de estos países en donde las oportunidades son más restringidas. Es como una oportunidad a darnos cuenta de qué esta pasando y verlo de otra manera, con otras herramientas, no solamente desde lo interno de nuestro hogar sino verlo fuera de nuestro hogar. Eso es importante porque necesitamos salir del cascarón porque podemos correr otros caminos y aportar más para mejorar nuestra manera de vivir que nuestra vida no sea sólo doméstica.

12

Y no hay duda de que han salido del cascarón, las mujeres de la Amaya Amador han sido eje de la resistencia feminista, como tales han recibido múltiples agresiones y amenazas, en su colonia se han efectuado asesinatos a miembros del movimiento de resistencia nacional. Honduras es un país pluricultural, es por eso que en las iniciativas organizativas siempre hay presencia de mujeres indígenas y negras, en este proyecto se ha evidenciado el racismo como uno de los ejes de la opresión de las mujeres, y el trabajo en particular con mujeres de pueblos originarios ha fortalecido la propuesta en cuanto sus horizontes teóricos y políticos, la violencia contra las mujeres indígenas es ejercida desde el racismo como dominación. María Santos Paz, de Intibucá la define de esta manera: Hay mucha discriminación para las mujeres campesinas, por el vestido plisado y amarrarse un pañuelo3, así en el mercado trata mal a la gente campesina, dicen esas indias, esas indias de las montañas nos dicen, hay falta de respeto a las mujeres indígenas, lencas. El racismo en el país es de tal impacto que los departamentos de mayores índices de analfabetismo, mortalidad infantil y materna y desnutrición siguen siendo los de mayor población indígena. 3 El vestido plisado y el pañuelo en la cabeza son emblemáticos de la vestimenta de mujeres lencas en los departamentos de Intibucá, La Paz y Lempira.


Es por estas razones que en la reunión de Planificación realizada en noviembre 2006, en Tegucigalpa, los equipos de CEM-H y CAWN acordaron algunos cambios en las localidades de cobertura del Proyecto, decidiendo incluir al departamento de Intibucá, y al municipio de Santa María de la Paz, en el departamento de La Paz, ubicados en la zona occidental del país, que tienen una alta composición de población indígena Lenca. Precisamente es la región que registra mayores tasas de pobreza, menor acceso a servicios, más bajo nivel organizativo y de capacitación de las mujeres que la zona sur y oriente, altas tasas de migración, y en consecuencia, posiblemente mayor vulnerabilidad ante la epidemia de VIH SIDA. En el 1er año del Proyecto, se concentraron actividades en esta zona indígena. En el caso de las mujeres garífunas, también integrantes de este proyecto, la coordinación es producto de largos años de encuentros y acciones con la organización de Enlace de Mujeres Negras de Honduras y aunque la situación de las garífunas es diferente a la de las lencas, en cuanto sus condiciones materiales y simbólicas han sido históricamente más adversas, la calidad de vida en estas comunidades ha ido en un deterioro sumamente violento. Los territorios de los pueblos originarios del país son ahora espacio de disputa de transnacionales y explotadores criollos que van tras los recursos que por siglos han resguardado y se pretende instalar en ellos proyectos lesivos a las comunidades tales como enormes proyectos hidroeléctricos, de turismo industrial y de producción de energía “limpia” (campos eólicos).

Desde el comienzo la iniciativa consideró los elementos adversos al trabajo que podemos agrupar en 4 bloques grandes. 1). El machismo, tan característico de la cultura patriarcal, que tiene niveles diferentes según las zonas y los procesos de las mujeres. En algunos de los barrios marginales de Tegucigalpa, los hombres han llegado a amenazar de muerte a las promotoras por organizar a las mujeres, igualmente en comunidades campesinas donde se usan argumentos como que esos espacios son pérdida del tiempo en actividades que no traen beneficio familiar y levantan sospechas sobre la sexualidad de las mujeres, afirmando que las que van a esos grupos son marimachas y engañan a sus maridos. 2). El CEMH es una organización con reconocimiento nacional, sus posturas claramente feministas pueden generar rechazo del sector gubernamental, y de sectores sociales que buscan frenar y retroceder los DDHH de las mujeres, mediante la relación con un discurso de libertinaje sexual, proaborto y antireligioso, como parte de este rechazo. 3). El monstruo: nombre que las mujeres han dado a la coalición del clásico machismo hondureño con las maras, y el narcotráfico y crimen organizado de un lado, y la policía que desde el golpe de estado, cada día se revela más en su papel represor, antes que defensor de la vida y la seguridad. Este “monstruo” ve en las mujeres de las Redes una amenaza a su control territorial en donde los cuerpos de las mujeres son disputados como objeto de tráfico y explotación sexual, como mano de obra barata en los niveles

13


marginales de estas economías ilegales, como consumidoras, o como base poblacional que debe responder a los controles territoriales que imponen. 4). El aumento de la influencia de las ideologías fundamentalistas y conservadoras en el ambiente político del país, ha ganado espacios en el Congreso Nacional, donde se impulsaron mociones que hacen retroceder los derechos de las mujeres. La acción de los grupos fundamentalistas contra la educación sexual, representa un amenaza para las mujeres viviendo con VIH SIDA, en particular aunque lo es para todas, no sólo porque pretenden eliminar la educación sexual, que es un mecanismo clave para detener el avance de la epidemia, sino porque aumentan el estigma y la discriminación hacia las personas viviendo con el VIH SIDA, que en el caso e Honduras, el 84% corresponde a transmisión heterosexual. En un ejercicio colectivo desarrollado durante un taller para estos propósitos de sistematización, las participantes organizaron un conjunto de palabras, en una línea de tiempo que narra en sus términos, este proyecto desde su inicio hacia el momento actual. Este fue el resultado. Resaltamos en negritas las que fueron las palabras generadoras de este texto.

14

El nombrar lo que molesta es un saber. En el principio está el saber. Nombrar la sociedad patriarcal y la violencia que le constituye. Decisiones, tomamos la decisión de no vivir más en violencia, decisión es parte del proceso de organización. ¿En qué momento tomamos las decisiones? cuando vemos que la violencia no es normal, cuando hemos pasado procesos de organización, información, conocimiento, nos darnos cuenta, tomamos conciencia, cuando dejamos de estar enajenadas. Cuando estamos siendo violentadas, con baja autoestima y estamos hartas, cansadas, y decidimos poner fin a la violencia, incluso antes de tomar conciencia las mujeres llegan a hartarse de la violencia. La pobreza es parte fundamental de esta violencia y el racismo y todas las formas de la discriminación contra mujeres lesbianas. En relación a la organización están los encuentros, hay experiencia, fortalezas, solidaridad, compañerismo, conflictos, porque no podemos negar que tenemos conflictos. En las relaciones políticas hay conflictos. Aquí como expresión están las redes, los grupos de autoayuda y las promotoras. La reacción de los hombres ante este movimiento es el machismo, cuando las mujeres tenemos el poder de la experiencia, de la solidaridad, de la sabiduría, los hombres reaccionan para querernos regresar a la opresión, a la casita. A las compañeras que pueden influenciar, también se aprovechan de ellas para ponernos en contra entre las mujeres y surgen los conflictos de intereses entre las mujeres. Para controlarlas se usa la violencia sobre todo, la manipulación, el control económico y emocional, las golpean, y hasta las matan. Así vamos con nuestro proceso organizativo en crecimiento y tenemos respuesta del machismo, que nos agrede en cierto momento con el golpe de estado,


enfrentarlo ha sido experiencia política que nos ha dado conocimiento y fortaleza. El golpe nos trajo más muerte a través de la militarización y más pobreza. Pero las mujeres siempre hemos estado en resistencia frente a muchas cosas, pero sobre todo frente a la violencia expresada en el femicidio, así que está en el origen y el contexto. Para hacer esa resistencia las mujeres tomamos decisiones de organizarnos, por autoestima, lucha, y porque estamos cansadas; la organización de las Redes ha sido el espacio de la lucha, del empoderamiento, de las promotoras, de los grupos de autoayuda, de la movilización, de la incidencia, de la articulación entre diferentes organizaciones de mujeres y populares. La organización ha traído formación y cambios a nuestras vidas, y en la propia organización. Los cambios son personales y colectivos, hemos hecho muchas denuncias y eso se da mucho a partir de los encuentros, en compartir la diversidad de las mujeres que somos, de nuestras luchas, esto nos ha traído liderazgos y experiencias, y compañerismo entre nosotras, y también conflicto porque no todo es color de rosa, es parte de la realidad. Ahora tenemos más lucha, más fuerza y más conciencia. Como oposición a nuestra emancipación son parte del machismo y del patriarcado. El golpe de estado es parte de esa reacción violenta en contra de las mujeres y al pueblo de Honduras, por soñar una vida diferente. El golpe trae muerte, pobreza, represión mientras que nosotras partimos de una situación de mucha fortaleza, retomamos la resistencia que se sostiene en nuestra organización.

15





Capítulo dos Yo soy las otras Todas las que estamos aquí estamos en una lucha para eliminar la violencia, me gusta la palabra lucha porque me gusta luchar para eliminar la violencia, he visto a muchas mujeres vivir la violencia, pero hay que sacar fuerza para seguir luchando, en mi comunidad ha habido mucha muerte de mujeres, me siento mal, con miedo porque a veces no se puede hacer nada, pero no dejo de luchar, hay tanta adversidad en nuestras comunidades, que a veces una no tiene ni palabras ni fuerza para seguir. Tina La construcción del proyecto político de las mujeres y las feministas se basa en la urgencia por transformar la vida y legitimar opciones opuestas al proyecto de muerte del patriarcado que se afinca en los cuerpos de las mujeres, especialmente. Revolucionar la vida a fuerza de vivirla, de vivirla bien. El encuentro básico entre ellas es la experiencia común de esta cultura patriarcal que se establece a partir de la violencia como institución, y la lucha en su contra. De ahí que en ese encuentro se erigen las construcciones políticas. Las mujeres necesitamos participar porque somos las más afectadas en este flagelo, porque de parte de los hombres no hay conciencia de que nos van a agredir, tenemos que pelear, y recuperar ese respeto, ese espacio que tenemos dentro de la sociedad, dentro de nuestro entorno y nuestra vida. Las mujeres saben que hay que salir a las calles, hay que levantar la voz, hay que denunciar pero lo que sí es que tienen temor y miedo a no tener un apoyo, un lugar seguro donde respaldarse, un ambiente seguro donde resguardarse. Hay algunas señoras ya de edad que ellas cuentan el cambio que ha surgido, que antes pueden haber sufrido una agresión y se mantenían en silencio y ahora ya no. las mujeres son en mayoría mayores, y cuentan sus experiencias de que ahora ya no volvería a suceder. Doris. Con una creciente conciencia las participantes de los grupos de autoayuda han llegado a ser parte de un movimiento de mujeres y feminista a nivel nacional, centroamericano e internacional. Parten de su entendimiento sobre la erradicación de la violencia como requisito para vivir la vida digna y buena que buscan, desde ahí comparten con otras en cientos de lugares un propósito político de transformación, y van aumentando su visión sobre el hacer en el encuentro con las otras.

19


En lo personal no sabía mucho sobre la política, nunca me interesó, y aprendí que tiene que ver en cuanto mi salud de... cómo se le dice salud mental me ha ayudado enormemente, porque desde niña he sufrido mucho, viví violencia sexual y lo he superado mucho. Me humillaban y mi autoestima estaba demasiado baja, era muy diferente, me ha cambiado la vida, y eso es lo que yo les transmito a otras mujeres. Liliana. La violencia contra las mujeres tiene muchas lecturas, para este grupo que se mantiene junto es una definición que incluye agresión en todos los ámbitos de la vida, exclusión institucional y familiar, y puede llegar a la muerte. Pero además se refieren a la violencia hacia ciertas mujeres como las indígenas y las negras. La violencia contra las mujeres es en sí como en diferentes formas aunque sea una sola palabra hay física, sexual, económica, pero contra las mujeres porque es sexualmente es a las mujeres que nos violan y son los hombres, economicamente somos las mujeres las que sufrimos más las violencia y físicamente también, hay mucha discriminación para las mujeres campesinas, por el vestido plisado y amarrse un pañuelo, así en el mercado trata mal a la gente campesina, dicen esas indias, esas indias de las montañas nos dicen, hay falta de respeto a las mujeres indígenas, lenca María Santos

20

El concepto de violencia que ha devenido de la práctica del proyecto es la que se le conoce como violencia interseccional. Esta idea es originada en la práctica política de mujeres negras, lesbianas y chicanas de los años setenta. Ellas reconocen que la opresión de sus “identidades” es simultánea, múltiple y se intersecta, por lo que algunos conceptos sobre la violencia que no incluye esta complejidad no las representa. Es así que la violencia contra las mujeres si bien atañe a todas en cuanto género no es vivida en igual dimensión por una mujer que además pertenece a un pueblo originario, a una clase social empobrecida o a una práctica sexual no heterosexual. Este concepto y su práctica es congruente con la realidad de las mujeres participantes de este proceso. 4 En esta mirada, el proyecto tiene una intencionalidad clara en cuanto vincular las acciones locales con las nacionales y viceversa para fortalecer sus luchas, de ahí la participación activa de las mujeres en iniciativas de orden nacional e internacional.

4 Interseccionalidad, definida por Crenshaw como la expresión de un sistema complejo de estructuras de opresión que son múltiples y simultáneas. Más información al respecto en Violencias interseccionales. Debates feministas y marcos teóricos en el tema de pobreza y violencia contra las mujeres en Latinoamérica. Patricia Muñoz Cabrera. CAWN.


Mencionaremos algunos de estos espacios de encuentro y demanda política que fueron muy importantes para el ejercicio político de las mujeres y para el movimiento en general: En el año 2006 líderes de las redes entraron al Congreso Nacional para presenciar y apoyar la aprobación de un aumento al presupuesto del Instituto Nacional de la Mujer, INAM; la aprobación de un renglón presupuestario para la creación de la Unidad Especial de Investigación de Muertes Violentas a Mujeres en la Fiscalía Especial de la Mujer del Ministerio Público; y se demandó la aprobación de un renglón presupuestario para la Corte Suprema de Justicia, para la inmediata creación de los Juzgados Especiales de Violencia Doméstica y el nombramiento de un Juez de Ejecución. Las líderes distribuyeron un comunicado público. Las tres demandas presentadas fueron logradas, luego de un mes de intenso cabildeo con las diputadas y altas/os funcionarios públicos. En el mes de diciembre 2006, las líderes incidieron ante el Congreso Nacional para que no se reformaran los artículos de la Ley electoral que benefician a las mujeres (Art.105, cuota mínima de 30% de mujeres en cargos de elección; Art 104, estrategias de género en los partidos políticos). Cientos de mujeres de las redes de las comunidades participaron en la Marcha del 28 de Mayo 2007, Día Mundial de Acción por la Salud de las Mujeres, en Tegucigalpa, y entregaron un pliego de demandas a las máximas autoridades de la Secretaría de Salud, solicitando mejor calidad de servicios enfocado a las principales causas de morbilidad y mortalidad de las mujeres; violencia, VIH SIDA y cáncer cérvico uterino. Marchas como ésta se repitieron cada año del proyecto en distintos lugares como: Tornabé, Tela; La Esperanza, Intibucá, Colonia Cruz Roja y Ramón Amaya Amador en Tegucigalpa. Son marchas reivindicativas y llenas de significados, en ellas se plantean propuestas y se demandan servicios, atención, legislación, cumplimientos estatales. Se organizan alrededor de conmemoraciones importantes para el movimiento de mujeres y feminista: 8 de marzo, 28 de mayo, 25 de noviembre, y de acuerdo a necesidades y coyunturas de cada lugar. Por lo general se coordinan con otras organizaciones de mujeres locales y otras mixtas que tengan en su agenda intereses comunes. En muchos casos, como las colonias o las comunidades garífunas y lencas, las marchas no son frecuentes y constituyen una evidencia importante del crecimiento político de la comunidad. Las mantas, carteles, camisetas expresan creativamente la lucha concreta en contra de la violencia contra las mujeres, el femicidio y la pobreza. En agosto del año 2008 se desarrolló un proceso de incidencia para impulsar la formulación del II Plan de Igualdad y Equidad de Género de la Política Nacional de la Mujer, que al tercero de los 4 años de administración de gobierno, estaba paralizado. Se hizo una toma y ocupación por una semana de las oficinas del INAM, acción que culminó en una negociación exitosa con las más altas autoridades de gobierno. Se conformó una

21


comisión en representación de las organizaciones feministas, las que, en negociación con el Presidente de la República y ministro de la presidencia, lograron que se suscribiera un Pacto, en el cual el Presidente se comprometió a elaborar y aprobar el nuevo Plan de Igualdad y Equidad de Género, antes de finalizado su período de gobierno, lo cual no llegó a cumplir a cabalidad porque un mes antes de la aprobación del Plan, fue depuesto por un golpe de estado y expatriado de forma violenta. Sin embargo, el Plan se elaboró de manera participativa en consulta con mujeres de todo el país, de diversos sectores sociales, étnicos, raciales, adultas y jóvenes, con discapacidades, mujeres positivas, urbanas y rurales. Otra actividad pública de gran importancia para visibilizar las propuestas de las mujeres son las ferias de la salud, en ellas, durante un día se hacen actividades a favor de la salud de las mujeres y de la comunidad. Se coordina con centros de salud y brigadas médicas para que den atención especializada a las mujeres y a sus familias. En estas ferias también se da información sobre la violencia, las redes, y todas las temáticas vinculadas; salud reproductiva, VI SIDA, autocuidado de la salud, prevención del a violencia, etc.. Los plantones ante instancias de justicia y otras instituciones estatales son también ejercicio de poder político público de las mujeres, en ellos se acompañan acciones en las calles con discursos, demandas por escrito, relación con los medios de comunicación y actividades artísticas culturales. El 8 de marzo de este 2011, la Red de mujeres de la colonia Amaya Amador hizo un plantón frente al ministerio público exigiendo la investigación de los femicidios.

22

Empezamos desde lo central a lo comunitario, empezamos concentrando acciones en Tegucigalpa, luego esas acciones se llevaron a las comunidades: plantones, caminatas, fogatas, conversatorios, fue a partir de una reflexión que hicimos juntas, porque la Cruz Roja y la Ramón Amaya llevaron esta inquietud a sus comunidades, y se impresionó mucho en las comunidades que existieran mujeres organizadas en sus comunidades. mujeres que denunciaran la violencia y el asesinato. Verlas marchar por las calles diciendo consignas. Sara. Las acciones contra la violencia se han multiplicado en la medida en que el fenómeno se ha complejizado en el país. La sensación manifestada por algunas participantes se resume con esta frase: Se está construyendo un gran monstruo. En efecto, en las comunidades, sobre todo las urbanas, y más a partir del golpe se vive un retroceso alarmante en materia de Derechos Humanos, violentados por diversos actores que frecuentemente se alían, y que en todo caso actúan sinérgicamente bajo una lógica depredadora de la población. Lo que las mujeres llaman El Monstruo es una expresión del patriarcado formada por esta masculinidad agresiva histórica en la cultura nacional


en combinación con maras, narcotráfico, crimen organizado y uniformados. Este “personaje” no es exclusivo de la ciudad de Tegucigalpa y tiende a crecer en el país, pero es en esta ciudad donde las mujeres lo confrontan continuamente. La inseguridad es total, los espacios están apropiados por las maras. Ellos mandan ahí, si una mujer es agredida, ellos hacen justicia o eso dicen, aunque ellos son responsables de algunas de esas muertes. Las organizaciones se habían desaparecido porque tenían miedo, no se pudo gestionar la posta (policial) porque lo amenazaron. Después del golpe se aumentó la muerte de las mujeres en la comunidad. Ahora nos han perseguido a las defensoras de las mujeres. Cuando nosotras hacíamos las reuniones ellos, estaban en la esquina para ver de qué se trataba. Ellos ven a las del CEMH como amenaza. Antes ni la junta de agua se podía reunir, ahora ya ha cambiado porque somos muchas las que hemos ido concientizándonos. Irma. A partir del golpe de estado a la violencia ya conocida se le agrega el proceso creciente y agresivo de la militarización del país. La policía y el ejército son parte de los agresores de las mujeres, especialmente de las que se han pronunciado como parte de la resistencia, pero también del resto pues el “empoderamiento” de estos actores se hizo inmediato. Incluso, como nos contaban en uno de los talleres para redactar este documento, los agresores domésticos ahora amenazan a las defensoras con usar a la policía en contra de ellas, cuando se supone debe ser lo contrario. Las violaciones a las mujeres durante la represión, que aún continúa, está registrada en los informes y denuncias de las feministas hondureñas5 en un informe sobre la situación de los DDHH de las mujeres luego del golpe de estado, que ha sido presentado ante la Comisión Interamericana de DDHH de la OEA, en Washigton.

5 Violaciones a los Derechos Humanos de las mujeres después del golpe de estado en Honduras del 28 de junio al 30 de octubre del 2009, Honduras: situación de violencia contra las mujeres en 2009. Feministas en Resistencia.

23





Capítulo Tres Cuando las mujeres se encuentran. De una a muchas: colectivos y articulaciones Dos ejes cruciales tiene este proceso: organización y formación. Los espacios organizativos por excelencia son los Grupos de Autoayuda y las Redes de mujeres. Otros espacios de organización también han emergido producto de actividades como acciones culturales y de incidencia, movilizaciones, campañas de comunicación, participación en la resistencia contra el golpe de estado. Con respecto a la formación, el proyecto ha generado sus propias herramientas para lograr sus metas y objetivos, y como movimiento, las mujeres se han incorporado a otras iniciativas educativas que se han presentado como oportunidades.

Grupos de Autoayuda Los Grupos de Autoayuda son grupos de mujeres sobrevivientes de violencia de género que en forma voluntaria se reúnen periódicamente en un espacio confidencial para compartir sus experiencias, apoyarse mutuamente y buscar soluciones juntas para superar y eliminar la violencia de sus vidas. Los Grupos de Autoayuda se reúnen en un lugar y un día fijo, facilitados por voluntarias que han sido capacitadas. El Grupo de Autoayuda es abierto y gratuito, cada mujer decide cuándo llega al grupo, es un acto voluntario. No excluye a ninguna mujer, es estrictamente confidencial por lo cual todo lo que se habla en la reunión queda dentro del grupo; se establecen relaciones horizontales e igualitarias entre las participantes; cada mujer dirige sus procesos, el grupo la apoya en lo que ella pida y se le pueda dar. El Grupo de Autoayuda ofrece orientación en forma integral, sin excluir o separar lo emocional, legal, o material. Las opiniones de todas las participantes se toman en cuenta, todas son escuchadas y pueden opinar. Los Grupos de Autoayuda no tienen injerencias religiosas ni de ideologías políticas. Aunque en sentido estricto todas las mujeres pueden facilitar los grupos, hay liderazgos que se han detectado y han sido fortalecidos con capacitación específica para que los grupos tengan sostenibilidad y crecimiento. La sostenibilidad de los G.A. descansa en este voluntariado de las mujeres capacitadas que también por su propia experiencia

27


de superación de la violencia vivida, tienen la voluntad, la capacidad, la sensibilidad, y la dedicación para sostener el funcionamiento de los grupos. Hasta el momento están facilitando G.A, 2 mujeres de la Red de la Ramón Amaya, 2 de la Cruz Roja, 1 en la Divina Providencia, 1 en Nacaome, 1 en Intibucá (7 facilitadoras) y un total entre 12 a 14 grupos funcionando (algunos grupos se cierran y otros se abren, dependiendo de la demanda de las mujeres, por eso el número no es constante). Al menos 450 mujeres han recibido atención en GA a lo largo del proyecto. Antes no sabia lo que eran los GA y no podía participar en grupo, tenia miedo a participar, a expresarme en grupos, pertenezco al GA y a la Junta de Agua, no me da miedo estar en las reuniones, participar en una actividad, ha sido un crecimiento, veo a las otras mujeres participando en patronatos, veo el crecimiento de ellas, y quiero crecer mas para seguir participando mas, y ver también que las demás están creciendo. Iris.

28

La metodología de los grupos hace posible que éstos se conviertan en una opción importante para las mujeres que buscan apoyo para romper el círculo de la violencia de sus vidas, o superar situación opresivas o agresiones que han quebrado la cotidianidad y afectado profundamente sus vidas, como en el caso de una violación. Los grupos funcionan con mucha autonomía y muy escasos recursos, y representan una opción abierta, no limitada, gratuita, eficiente, y solidaria, para las mujeres en las comunidades periféricas urbanas de Tegucigalpa, y en áreas rurales, donde las Promotoras comunitarias relacionadas a las Redes de Mujeres han sabido crear espacios seguros de atención y apoyo entre mujeres. Representan un lugar seguro para las mujeres, en comunidades de alta incidencia de la violencia pública, además de la alta incidencia de la violencia doméstica. Las promotoras tienen que establecer vínculos con los actores locales y lograr legitimidad social, para poder actuar en un medio de alta peligrosidad, debido a la presencia de la delincuencia organizada (maras); equilibrio inestable que no siempre se logra, lo que obliga a mover el grupo de barrio, o sitio de reunión. Promotoras Legales Aunque la tendencia es que en el ámbito judicial los y las especialistas se hacen cargo de la defensa o acusación sobre ciertos delitos, en países como Honduras no hay posibilidad de que las mujeres en su mayoría accedan a tal servicio. Las promotoras legas son mujeres con capacidad y conocimiento para hacer acompañamiento a mujeres que están buscando apoyo jurídico para solventar una situación de violencia. El acompañamiento de las Promotoras, representa una mayor garantía de seguridad para las mujeres afectadas por la violencia; y de que sus casos serán legalmente resueltos, por lo menos así fue hasta el golpe de estado, puesto que la relación con las instituciones jurídicas era más


o menos estable. Las promotoras con el apoyo del equipo del CEM-H habían logrado un alto nivel de incidencia, denuncia, y exigencia de respuestas, a las autoridades de seguridad, fiscalía y poder judicial, obligando a una mejor atención de esos servicios, y a más seguridad para las mujeres que viven violencia. Este reconocimiento ganado, les permitió acceder a juezas/es, fiscales, y policías, y ser escuchadas y atendidas. La gran mayoría de los casos que atienden corresponden a violencia doméstica, y el resto a diversos tipos de violencia; demandas de alimentos, delitos sexuales, divorcios, tentativa de femicidios. Después del golpe también han desarrollado mecanismos de protección a ellas mismas y otras defensoras de derechos humanos. Los acompañamientos legales fortalecieron las oportunidades de las mujeres de encontrar protección frente a la violencia de género, aún en situaciones de mucha carencia de servicios. Formación y capacitación La formación de capacidades ha sido muy intensa con el proyecto. Las promotoras legales y las facilitadoras de grupos de autoayuda, además de ser lideresas reconocidas, empoderadas y respetadas en sus comunidades y por las autoridades públicas, han mejorado sus capacidades de hablar en público, negociar con las autoridades, mayor capacidad de gestión de los casos ante las instituciones, sistematizar sus experiencias, elaborar informes y planificar, ejercer monitoreo social, apropiarse y aplicar metodologías de capacitación, entre otras. Esto se observa en las reuniones de evaluación y coordinación así como en los encuentros políticos donde puede apreciarse el crecimiento de sus capacidades en todo sentido, a pesar de las condiciones precarias y ambientes peligrosos en los que ellas están inmersas cotidianamente y en los cuales realizan su trabajo. Algunas de las actividades de capacitación y formación: 1. Taller de promotoras legales con OFALAM 2. Taller de promotoras legales CEM-H 3. Taller sobre cultura con Naciones Unidas 4. Escuela de formación políticas públicas con enfoque de género 5. Taller de defensoras legales 6. Encuentro feminista “ Amanda Castro” 7. Diplomado de la Universidad Itinerante. 8. Diplomado pensamiento y acción feministas frente a las violencia contra las mujeres 9. Diplomado sobre legislación Hodureña

29


10. Encuentro de análisis jurídico para la penalización de los femicidios 11. Diplomado de género y liderazgo 12. Foro Mi cuerpo no es campo de batalla 13. Taller derechos humanos Cofadeh-Cem-h 14. Encuentros de promotoras legales, en valle de Angeles 15. Taller de violencia doméstica y femicidio 16. Taller de equidad de género 17. Encuentro de los municipios de Choluteca y Valle 18. Taller de promotoras de Santa Lucía. 19. Taller de facilitadoras de grupos de autoayuda 20. Taller de sistematización 21. Capacitación Mi derecho a una vida sin violencia 22. Encuentro de grupos de autoayuda 23. Taller de Comunicación en Guatemala 24. Encuentro Centroamericano de Economía y Género en El Salvador 25. Encuentro Centroamericano de Mujeres Forjadoras en Suchitoto 26. Diplomado en derechos humanos

30

27. Auditoria social 28. Capacitación sobre Refundación de Honduras 29. Diplomado sobre legislación hondurerña, 30. Pensamiento y acción feminista frente la violencia 31. Prevención de desastres Las participantes del proyecto aumentaron el conocimiento sobre sus derechos y en muchas otras áreas, así como incrementaron su sensibilidad para respetar la diversidad y diferencias. Las mujeres que participaron en talleres afirman que conocen más sobre sus derechos, y sobre el marco legal del país; y que han desarrollado capacidades para ejercerlos; por ejemplo, mediante el ejercicio de la auditoría social a las autoridades locales, la puesta en funcionamiento de los Grupos de Autoayuda para protegerse y ayudarse a romper las relaciones de violencia, y el funcionamiento de las Promotoras Legales que acompañan los procesos legales de las mujeres que buscan salir de la violencia.


Las mujeres indígenas lencas se han capacitado y recibieron información sobre sus derechos como mujeres, y como indígenas a pesar de que muchas de ellas han participado en otros espacios organizativos. Todas han empezado a nombrar sus problemáticas: patriarcado, racismo, neoliberalismo, discriminación. Las metodologías de preferencia en el desarrollo educativo, inspirada en la educación popular, recoge la experiencia de capacitación feminista, que parte del conocimiento y realidad de las mujeres, de sus experiencias y vivencias, para buscar su transformación, pero también han participado de otros espacios más formales con métodos académicos del conocimiento. En la actividad de formación se privilegia el espacio de la palabra y la valoración de la experiencia subjetiva, íntima y privada de las participantes para no perder la perspectiva política feminista.

Capacitación laboral, emprendimientos laborales, y microempresas La situación de pobreza en el país y de la población de por sí pobre, aumenta cada día; las mujeres en especial ven como sus posibilidades materiales y la de hijas e hijos disminuyen y con ellas la calidad de la vida, el trabajo para poder abastecerse de recursos es más árduo. Al cierre de este proyecto el costo de la canasta básica es altísimo y el impacto sobre la alimentación, salud y educación de las mujeres y sus comunidades es notorio. Por ejemplo, en todas las colonias y barrios ha crecido el desempleo de las mujeres y muchas más se encuentran en situación de lo que se llama empleo informal, venden cosméticos, ropa usada, comida en la calle, y todo tipo de productos baratos que le dan cuando mucho para vivir el día a día. Las que tienen puestos más formales en los mercados de la ciudad se lamentan de ni siquiera hacer el día, pues sólo para el día de pago hay ventas importantes. Las remesas siguen constituyendo el ingreso que ayuda al sosteniendo de la mayoría de la gente, la migración se incrementa y muchas jóvenes y adultas se van a trabajar de empleadas domésticas a España y Estados Unidos o son enganchadas en la explotación sexual. Muchas hemos constatado que con el Golpe de Estado la situación ha empeorado, así dice Gladys: La gente abrió más los ojos y no se dejan engañar fácilmente, ya saben la farsa de los políticos, el golpe nos dejó esa enseñanza, a no creer en los políticos, pero los que dieron el golpe lo hicieron para golpearnos a la clase más baja. Nosotras estamos pagando con el alza de los alimentos, alguna gente no come los tres tiempos. Las enfermedades han subido más como el dengue, la gripe porcina y la desnutrición. En el análisis de la pobreza que acompaña a este trabajo se ha determinado que no es sólo el ingreso el que soluciona esta realidad. De hecho, el desarrollo de las habilidades de las mujeres para gestionar recursos e iniciativas, los conocimientos adquiridos en el proceso y la vinculación con otras iniciativas les permite enfrentar el empobrecimiento

31


personal y colectivo. Este proyecto se propuso también que algunas mujeres tuvieran la capacitación y el apoyo material para desarrollar emprendimientos pequeños y colectivos. De ahí vienen algunas microempresas como la de producción de mochilas y bolsos, a la cual se le apoya con capacitaciones relacionadas a administración, contabilidad, mercadeo, y control de calidad y con infraestructura para su funcionamiento. Las mujeres estuvieron vendiendo productos en pequeña escala y realizaron un mercadeo de bolsos en lotes para instituciones, incluyendo el CEM-H, y otras ONG como OFALAM (Oficina de Atención a la Mujer). Otras mujeres, especialmente jóvenes, participaron en talleres de actividades económicas para mejorar sus ingresos, tales: serigrafía, panadería, repostería, belleza, bijouterie, elaboración de alimentos, pastelería, entre otras.

Las Redes de Mujeres

32

El trabajo con las mujeres en la organización me ha dado una visión diferente de cara a lo que pasa en el país y en el medio que lo rodea a uno, en el diario vivir, uno cambia internamente, eso lo anima a hacer cosas diferentes no personales sino colectivas, antes de esto no me hubiera animado a ser parte de una planilla y una de mujer tiene temor, una cree que el hombre tiene más capacidad que una, una se minimiza. La conciencia la tomamos en las capacitaciones aunque siempre hemos tenido el poder y la capacidad de hacer lo que hacemos. Actualmente estar en la red es una oportunidad, ayudar a otras a cambiar las ideas erróneas que tenemos. La creación de redes de mujeres es importantísimo, porque no va a venir nadie de afuera a organizarlas, es como un gran árbol, con ramitas por todos lados, es la mejor manera de estar organizadas. Así como las iglesias que tienen grupitos de crecimiento por todos lados, así tendrían que ser las redes, que las mujeres tengan capacidad de multiplicar otras. Con efecto de multiplicación. Doris Como producto de esta dinámica que involucra a cientos de mujeres en el país en contacto con la acción de mujeres defendiendo sus derechos y los de otras, se han organizado las Redes de Mujeres en diferentes municipios y/o departamentos. Están integradas por las participantes de estos espacios de grupos de autoayuda, las que están ejerciendo algún tipo de acción judicial y quienes se sientan convocadas. Algunas sólo son parte de la Red cuando ésta realiza acciones públicas, otras son miembras de su estructura y permanecen en ella. Las Redes de mujeres se articulan y organizan según sus necesidades y experiencias y desarrollan con autonomía sus procesos, de tal manera que la Red de la colonia Cruz Roja hizo sus diligencias para obtener su personería jurídica


y manejar sus proyectos financieros, igualmente lo han hecho las de la colonia Amaya Amador. En su relación con el CEMH, muchas de estas mujeres se nombran parte de la institución, pero en la medida en que se fortalece su espacio de Red construyen una identidad independiente de la ONG y sus dinámicas y se asumen en una conciencia más movimientista. De hecho son un movimiento, algunas se reconocen a sí mismas como feministas y otras no. Lo que las mantiene juntas es además de la lucha en común contra la violencia, la capacitación, el desarrollo de habilidades para salir de la dependencia económica, la cultura de denuncia, las alianzas y un largo proceso de compartir el camino junto a otras que incluye intercambios importantes sobre sus propias problemáticas vitales. Como diría María Amalia: La conciencia nos hace humanizarnos, con valor, con derechos y capaces de parar el abuso. Y una cosa importante tiene que ver con el miedo, y se pierde todo el miedo, desde el de hablar hasta enfrentar a los agresores, que últimamente los enfrentamos en muchos frentes. Las mujeres que despuntan en liderazgos de la Red valoran que su capacidad de líderes aumentó porque tienen mayor visibilidad pública en sus comunidades ante las autoridades locales y otros líderes de las organizaciones civiles; que son tomadas en cuenta en iniciativas locales como la elección de autoridades civiles (patronatos de la comunidad, juntas de agua), y son convocadas a reuniones y comisiones para resolver problemas comunitarios. Las otras mujeres las reconocen y buscan su apoyo para enfrentar los problemas de violencia. En todos los casos las líderes y las redes tienen capacidad de movilizarse en jornadas, marchas, plantones, y acciones políticas públicas que impugnan al patriarcado.

El trabajo con los hombres Como un reto se estableció en el proyecto esta iniciativa, y sigue siéndolo. La metodología del trabajo con los hombres implicó una serie de reflexiones sobre la construcción de la masculinidad en su relación con la violencia, y su negativo impacto en la vida de las mujeres y de los hombres. Se hicieron talleres sobre “masculinidades no violentas” con diversos grupos de hombres; operadores de justicia (policías, jueces de paz y letras, funcionarios del sistema de salud, fiscales), hombres líderes y activistas de organizaciones sociales y populares, estudiantes jóvenes de educación media, jóvenes involucrados en organizaciones populares, urbanas y rurales, en dos zonas del proyecto, en Tegucigalpa y Distrito Central, y en Intibucá, con artistas, y con defensores de DDHH. Previo al golpe de estado, las capacitaciones de sensibilización a policías, jueces y otros operadores de justicia, estuvieron centradas en la aplicación correcta de la ley, y en la sensibilización de estos funcionarios en la protección de la seguridad y la vida de las mujeres afectadas por la violencia, logrando coordinaciones interinstitucionales que facilitaron los procesos de atención. En Intibucá, con hombres jóvenes y adultos vinculados a organizaciones sociales y populares, fue organizada una Red de hombres por una masculinidad no violenta.

33


Se enfocó después la capacitación a jóvenes, tanto en Intibucá como en Tegucigalpa, Distrito Central. Si bien el objetivo de sensibilización fue logrado, la desconexión de los participantes de espacios de acción política por una masculinidad no violenta, se considera un obstáculo para que los hombres adquirieran conciencia de su papel en la producción y reproducción de la violencia sexista, y de la forma como esa violencia cobra vidas masculinas, como producto del machismo. Sin embargo, luego del golpe de estado, los hombres estuvieron menos interesados en reflexionar sobre la masculinidad y la violencia, porque los asuntos relativos a la crisis política y la movilización social, fue de mayor interés para ellos. Un logro alcanzado, ha sido la mayor participación masculina en las actividades de incidencia pública para denunciar la violencia contra las mujeres, denunciar los femicidios, y exigir el acceso de las mujeres a la justicia. Muchos hombres jóvenes y adultos, de diferentes sectores sociales, han acompañado las demandas y movilizaciones de las mujeres: dirigentes sociales y populares, líderes sindicales, jóvenes estudiantes, artistas, intelectuales y académicos, entre otros. Sin embargo, siguen participando en calidad de “apoyo”, o por solidaridad, sin asumir la responsabilidad masculina en la producción y reproducción de la violencia contra las mujeres, y en el impacto que esta violencia tiene en sus propias vidas. El interés más manifiesto es de parte de los jóvenes, sin embargo la temática no les atrae demasiado, mientras los adultos de los movimientos y organizaciones no tienen intención prioritaria en este debate. El movimiento en contra del Golpe sí logró que muchos hombres valoraran la presencia política de las mujeres, sobre todo frente a la enorme movilización de éstas, pero en la toma de decisiones sobre el rumbo del proceso son los dirigentes masculinos quiénes exclusivamente tienen la palabra. En el ámbito de compartir los espacios de poder, los hombres no se muestran solidarios ni dispuestos a ceder espacios, ni a compartir esos espacios de manera equitativa con las mujeres. La participación paritaria sigue siendo un ámbito de disputa, los hombres se sienten con mayores derechos, logros, y trayectoria para mantener el control sobre la representación en los cargos de las organizaciones sociales y espacios políticos de concertación. Son los eventos de carácter público como los foros, los debates, las acciones culturales los que más público masculino atrae, pero el compromiso manifiesto frente a la realidad de la violencia en contra de las mujeres, poco trasciende de lo declarativo. Las mujeres participantes en el proyecto, coinciden en que los hombres jóvenes tienen el potencial de cambiar sus valores machistas, de adoptar las ideas de igualdad y equidad, sin sentirse amenazados, y que en tal sentido hay que trabajar más con población jóvenes, mixta, en escuelas o grupos comunitarios que enseñen formas igualitarias de compartir, vivir, relacionarse, participar, dirigir, basado en el conocimiento de derechos. Mientas que alcanzar estos logros con los hombres adultos es más difícil a partir de las capacitaciones, ellas dicen, que no cambian. Por eso han empezado a tomar otras estrategias, a nivel comunitario, como aumentar la participación femenina en las organizaciones comunitarias, aprovechando la aceptación que las redes de mujeres y sus lideresas tienen en las comunidades, ganada con su trabajo. En estos espacios de los patronatos de la comunidad, juntas de agua, o comisiones de seguridad, entre otros, las mujeres van colocando sus agendas, y cambiando las reglas de relacionamiento social desde sus


experiencias de género y exigiendo cuotas de poder paritaria, y que sus opiniones y decisiones sean tomadas en cuenta, con la alianza de las otras mujeres organizadas en la comunidad, de las organizaciones que las apoyan, y de las redes y plataformas nacionales que las reconocen. Según lo expresaron las garífunas de Tornabé, en Tela, que integran el Comité de Seguridad de la comunidad, los hombres les han solicitado capacitaciones sobre violencia contra las mujeres, también ellas han logrado que el comité intervenga ante denuncias de violencia doméstica u otras agresiones contra las mujeres, aunque en general hay desconfianza de las mujeres hacia el trabajo con los hombres, muchas plantean que es una pérdida de tiempo, y que si hay trabajo que hacer prefieren hacerlo con otras mujeres que tienen el ánimo y la perseverancia para organizarse y cambiar. Las mujeres participantes en el proyecto reconocen que falta un largo camino por recorrer para que los hombres asuman que los problemas de las mujeres son de interés público y prioritarios. Los hombres siguen considerando que sus asuntos masculinos son la expresión de lo humano universal, y colocando los problemas de las mujeres como asuntos particulares sólo de mujeres. Las mujeres reconocen también que deben ampliar la gama de temas donde ellas tengan opinión formada y agendas políticas, para ganar más espacio de participación equivalente; temas como los DESC, la protección del medio ambiente y la biodiversidad, la salvaguarda de los territorios, la seguridad pública, o la refundación del país, debe incluirse en las agendas políticas de las redes y organizaciones de mujeres. Y con relación a los hombres, que de ellos depende la capacidad y voluntad de abrir el debate sobre la masculinidad no violenta, como un tema político prioritario, que repercute en sus propias vidas.

La solidaridad entre nosotras las mujeres impacta a los machos, porque saben que no estamos solas, que estamos capacitadas, sabemos los derechos, y no tan fácil nos van a derrotar. Estamos dispuestas a capacitar jóvenes, los viejos no cambian. Yo he contribuido a cambiar algo con los hombres que tengo en la casa. Muchos jóvenes tienen necesidad de saber sobre la violencia. No vamos a ponernos de hacer trabajo con los hombres y dejar de hacer trabajo con las mujeres. Tampoco vamos a trabajar tanto. Los hombres no están interesados, los hemos invitado, no tienen interés en formarse, no les importa aunque les lleven las invitaciones, y los operadores de justicia tampoco llegan, igual los invitamos y no llegan. Los jóvenes de las escuelas y colegios si llegan. En el Instituto donde mi hijo estudia, llegan a darle capacitaciones a los jóvenes. Al igual que en la Normal, y el IDO, y nosotras dimos talleres y ellos han dado continuidad, hombres viejos no creo que cambien.

35





Capítulo Cuatro Trabajando juntas, aprendizajes, logros, dificultades y el ramillete de herramientas Para cuando inicia el proyecto, las mujeres de las distintas comunidades ya han tenido algún tipo de relación entre sí, las une la lucha creciente por sus derechos como mujeres. Varias de ellas hacían parte de articulaciones políticas como el Colectivo contra la violencia y algunas de las comisiones interinstitucionales contra el femicidio funcionando en Tegucigalpa, y las comisiones de Justicia en Intibucá y Nacaome, y en cada comunidad estaban funcionando las Redes de Mujeres, todo esto antes del Golpe de estado. El proyecto las hace un colectivo, de promotoras y facilitadoras, y en relación con una gran cantidad de participantes que se acercan y forman parte de los grupos de autoayuda, y de las redes que las mujeres han organizado en sus comunidades. Lo nuevo que trae el golpe de estado, es que estas promotoras, facilitadoras y otras mujeres de las Redes, y de los G.A. se integran más a nivel nacional. Las circunstancias obligan a una mayor comunicación, integración, intercambio de información, de protección, y así se multiplican los intercambios, talleres, consultas, y la realización de un DIPLOMADO SOBRE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, lo que permitió mas acercamiento entre las redes y lideres locales, y sobre todo, análisis colectivos, propuestas compartidas, e intercambios abiertos para apoyarse, defenderse, protegerse. Mujeres que tuvieron que abandonar sus comunidades, se protegieron en otras zonas del país, en comunidades donde el proyecto estaba apoyando a las redes de mujeres y funcionaban los GA. También buscaron mayor coordinación con organizaciones de la región centroamericana, que a través del CEM-H, brindaron su solidaridad y apoyo a las que se vieron obligadas a salir del país, de manera temporal o a largo plazo. Las promotoras legales, facilitadoras de los GA, y mujeres de las redes participando en el proyecto, también se incorporaron a otros espacios organizativos a nivel nacional y local; plataformas de derechos humanos, comisiones contra la violencia, asambleas del FNR, ente otros, lo que las hace parte de procesos nacionales, donde se han vuelto protagonistas. Al mismo tiempo, han tenido más comunicación con otras organizaciones de la región centroamericana, y participado en eventos centroamericanos e internacionales. En entrevistas individuales manifestaron ser sobrevivientes de violencia por lo que esta lucha les era indispensable en su vida personal y de esa manera las vinculaba con otras. Nosotras las mujeres estamos unidas porque todas hemos recibido violencia de

39


una otra manera, tenemos un vínculo en común, un tema de que dialogar6. Y precisamente no es la experiencia de la violencia la que las hace encontrarse, sino la urgencia de vivir sin ella, y el poderío de construir otras vidas en paz junto con otras.

Logros y aprendizajes Con todas las acciones encaminadas de este proyecto se ha construido empoderamiento o poderío personal y colectivo: redes de mujeres, grupos de autoayuda, microempresas, redes y plataformas de coordinación con otras organizaciones, redes de promotoras y facilitadoras de grupos de autoayudas, defensoras de derechos humanos.

40

El funcionamiento de los GA y los acompañamientos legales de las Promotoras capacitadas permitió la emergencia de una red de promotoras, muy activas, altamente comprometidas, con capacidad para interpelar a las autoridades competentes, informadas y con un excelente manejo legal, que han ganado el reconocimiento de las mujeres, las comunidades, y de las propias autoridades. Esta capacidad demostrada, ha permitido una mayor vigilancia social de la calidad de la atención y del manejo en la aplicación de la ley y la forma como opera la justicia, en un contexto de impunidad. El acceso a los GA y al acompañamiento de las Promotoras, ha representado una mayor garantía de seguridad para las mujeres afectadas por la violencia, aumentando las posibilidades de que sus casos se resuelvan legalmente. Estos impactos cambiaron después del golpe de estado, el proyecto en todo su accionar se encontró dividido en un antes y un después del 28 de junio del 2009, fecha del Golpe de estado. Una de las pérdidas importantes, ha sido la politización del sistema de justicia, el enlentecimiento de los procesos de aplicación de la justicia, la aplicación del nuevo código procesal penal que proporciona a los agresores defensores públicos, y que obliga a las mujeres agredida a demostrar que fueron agredidas, lo cual hace perder sentido y efectividad al objetivo de prevención de la ley contra la violencia doméstica, ya que no es una ley penal sino preventiva. Y las Promotoras Legales no tienen el mismo reconocimiento como defensoras de las mujeres agredidas, y no se les permite estar presente en las audiencias en muchos casos, situación que representa un deterioro en el acceso a la justicia de las mujeres. También se destaca el cambio en la policía, que se ha convertido en una institución de seguridad del estado contra su propia población, y no para la defensa de la ciudadanía, y menos de las mujeres. Si antes del golpe los hechos de violencia contra las mujeres, sobre todo de violencia de pareja e intrafamiliar, se consideraban de poca importancia, en la situación actual, son menos considerados todavía, además de que la policía ha pasado a considerar sospechosas a las defensoras de DDHH de las mujeres y promotoras legales, por identificarlas con los amplios sectores de población que se han opuesto a los atropellos a los DDHH del régimen golpista. 6

Entrevista a Doris Gálvez, Red de Mujeres de la colonia Ramón Amaya Amador.


Aunque son cientos de mujeres involucradas en el proceso de organización, reflexión, movilización del proyecto en los diferentes departamentos del país, se propuso con intención el crecimiento de un grupo gestor de estos procesos que fuera capaz de sostener la iniciativa con sus propios medios. Ese grupo está constituido por mujeres que son capacitadas y ejercen su función como promotoras legales y facilitadoras de grupos de autoayuda. ¿Quiénes son estas mujeres?. Son mujeres de las comunidades, por lo general con edades que promedian en los 38 años, algunas mayores de edad pero muy poco menores de 25 años. Son todas sobrevivientes de violencia y mujeres que viven en sectores populares de la ciudad de Tegucigalpa y en comunidades campesinas o suburbanas. La mayoría no terminaron sus ciclos escolares oficiales, y han recibido capacitación no formal en diversos ámbitos a partir de iniciativas propias, y todas han sido capacitadas en el marco del Proyecto. Son luchadoras, algunas tienen pareja, otras no. Todas tienen hijas e hijos. Manifiestan un interés excepcional por contribuir a defender los derechos de ellas mismas y de otras mujeres y aunque algunas recién se incorporan en acciones políticas, en su trayectoria personal se han destacado en la participación de iniciativas colectivas en escuelas, espacios de salud, organización comunitaria, etc. Las habilidades y conocimientos desarrollados por estas mujeres se pueden dividir en personales y colectivos aunque evidentemente ambos están relacionados profundamente. Durante un taller de evaluación del proyecto ellas establecieron los siguientes aprendizajes fundamentales ganados con el Proyecto. 1. Salí de la violencia y eso cambió toda mi vida, puedo compartir con las compañeras, y hacer trabajo de organización de gran impacto, tengo personalmente la capacidad para convocar a otras. La información y el trabajo en los talleres me ayudó a subir mi autoestima, y salir de la depresión, me siento joven y bonita 2. Aprender a conocer mis derechos, diferentes temas y realidades del país con la posibilidad de tener las herramientas necesarias para tomar la vida y salir de la violencia que vivía. 3. Aprender a hablar en público, expresarme de múltiples maneras y para distintos propósitos. 4. Desarrollarme como una mujer con liderazgo reconocido en mi comunidad en ámbitos políticos, sociales y económicos. 5. Aprender a acompañar a otras compañeras en sus procesos legales, psicológicos y reivindicativos, y hacer con ellas un espacio de defensa de derechos de las mujeres.

41


6. Aprender a reír, a disfrutar mi vida y a hacer ejercicios con mi cuerpo cada mañana. 7. Esta práctica política ha sido un cambio sustancial y enriquecedor para mi manera de vivir y compartir, cambió mi mentalidad y mi forma de actuar de manera positiva. 8. El desarrollo de tantas actividades y emprendimientos me ha llevado a perder el miedo a intentar muchas cosas y a desarrollarme públicamente. 9. En mi vida personal he tenido muchos logros, no me podía parar en ningún espacio público, ya ahora lo hago, aprendí a sonreír y me siento bien, soy una persona segura, he desarrollado la capacidad de tomar decisiones propias y seguir adelante. 10. Me siento en la capacidad de hablar con otras personas y perder el miedo a que me rechacen, expreso mis sentimientos hacia otras personas. 11. Pensaba que no valía nada y todo este proceso ha sido muy importante para probar nuestra capacidad de ser independientes, tengo mi propio negocio y me gano mi dinero. 12. Tengo conocimientos y he eso me ha hecho feliz. Tengo la capacidad para realizar campañas, charlas, convocatorias a eventos públicos comunitarios y nacionales. 13. He desarrollado la capacidad de hablar en espacios de medios de comunicación como la radio y la televisión

42

14. Aprendí a ser mas solidaria con otras mujeres, en el espacio del grupo de autoayuda y a escuchar y defender a las jóvenes 15. He aprendido a tratar bien a la familia, especialmente a las mujeres de la familia y a todas las mujeres que conozco. 16. He desarrollado muchas formas de autonomía personal. 17. Puedo educar a mis hijos en forma diferente, con clara sensibilización y alto respeto hacia las mujeres. Todas mis relaciones personales han cambiado, con mi pareja he dejado de vivir la violencia que vivía, hemos negociado la relación a partir de mi experiencia organizativa.


Actividades, impactos y dificultades Los acciones colectivas también han tenido impactos y dificultades productos de la constante dinámica de la organización de las mujeres. A continuación algunos de los más significativos en el proyecto. Actividad/Accciones 1. Acompañamiento legal a mujeres víctimas y sobrevivientes de múltiples formas de violencia, especialmente la violencia doméstica.

Logros/Impactos Romper el silencio Capacidad de denuncia Que se haga justicia hacia las mujeres Obtener sentencia en algunos casos Fortalecer la organización de mujeres Elevar la autoestima individual y colectiva La mayoría de las promotoras entran a las audiencia judiciales

Dificultades Escasez de recursos económicos para la movilización de la promotora y la mujer que demanda Las mujeres no concluyen el proceso pues las citas se las dan a largo plazo, les exigen testigos y la mayoría tiene hijos/as pequeñas que atender, y no logran cumplir con las citas. Abuso de autoridad de parte de distintos funcionarios, lo que se agravó después del Golpe de estado.

Alianzas con jueces/as y otras organizaciones.

Las promotoras sufren amenazas por el agresor y sus familiares

Búsqueda de alternativas económicas para romper la dependencia

Persecución de las promotoras.

Conocimientos prácticos sobre procedimientos legales.

Pérdida de alianza con la policía y con algunas OMM a partir del golpe de estado. Más indefensión con la impunidad que generó el golpismo

43


2. Grupos de autoayuda

Compartir las experiencias de violencia entre mujeres y se construyen confianzas. Conocimiento sobre sus derechos y la ley de violencia doméstica y otros instrumentos legales Aprenden a defenderse en el ámbito de la casa y fuera de ella Los GA potencia la participación de las mujeres que han vivido violencia, en otras organizaciones de la comunidad, juntas de agua, patronatos, espacios escolares y de salud Participan mujeres jóvenes y adultas. Son multiplicadoras en sus hogares con sus hijas e hijos.

44

Motivación para continuar estudiando o preparándose en otros conocimientos no formales Aprender a relacionarnos mas entre mujeres, ser solidarias, conocernos más, tener grupo donde sentirnos seguras. Visibilización de la organización de mujeres y el CEM-H en lo local y nacional.

Falta de compromiso de algunas promotoras y de mujeres que son agredidas para mantener sus esfuerzos organizativos. No cuentan con recursos económicos para atender los grupos y tienen que trasladarse caminando y corriendo riesgos frente a la delincuencia. No cuentan con espacios seguros y cómodos para desarrollar el grupo Es el espacio que los hombres no controlan y las promotoras reciben agresiones y acusaciones. En las comunidades todavía hay muchas mujeres no tienen conciencia sobre la violencia.


3. Organización y fortalecimiento de las redes de mujeres

Convocatorias y reuniones continuas para mantener el impulso de la organización Desarrollo de procesos sistemáticos de formación política, gremial, económica. Movilización en defensa de los derechos de las mujeres y del pueblo hondureño. Reuniones constantes de los grupos y redes Reuniones y trabajo con los enlaces comunitarios Alianzas con otras organizaciones locales, nacionales e internacionales. Dar acompañamiento a otras organizaciones de la comunidad. Se planifican plantones y marchas dentro de la comunidad para hacer incidencia política hacia otras mujeres Visibilizar la organización de las mujeres a través de las mujeres mismas Aprendizaje para defender derechos y enseñar a otras mujeres a defenderlos Organización y manejo de microempresas para la generación de experiencia financiera y organizativa. Participación de otros espacios organizativos comunitarios

La cultura patriarcal está continuamente en contra de la organización autónoma de las mujeres. El exceso de trabajo que las mujeres tienen en relación con sus familias y sus acciones comunitarias (sobre carga de trabajo). Algunas iglesias que satanizan la organización especialmente la femenina la violencia como mecanismo para que las mujeres no se reúnan Relaciones entre mujeres de rivalidad. Relaciones de liderazgo y poder entre ellas y con relación a hombres .Desprestigio de algunas lideres. Las mujeres tienen reconocimiento popular entre la resistencia, pero no tienen poder para decidir sus destinos.

45


4. Capacitación/ Formación

Visibilizarían y fortalecimiento de la organización

Formación legal y de capacitación técnica para grupos de autoayuda

Participan mujeres jóvenes y adultas

Desarrollo de procesos de reflexión feminista Cursos de capacitación laboral, en piñatería, floristería, jardinería, corte y confección, belleza, huertos familiares, desarrollo micro empresarial. Charlas con mujeres jóvenes en temas de violencia doméstica, salud sexual y reproductiva, participación social y política de las mujeres Alfabetización

46

Se han elaborado nuevas concepciones sobre la violencia rompiendo estereotipos arraigados respecto a que las mujeres son masoquistas y que la violencia es inevitable. Han aprendido que la violencia no es solamente golpes, y a diferenciar y denunciar y buscar ayuda para enfrentar las diferentes formas de violencia física, sexual, psicológica y patrimonial El racismo es analizado como una de las categorías cruciales de la violencia interseccional contra las mujeres, especialmente con relación a las mujeres lencas y garífunas. Se han capacitado mujeres que están desarrollando actividades de generación de ingresos, que logran tener sus propios negocios, cuando se capacitan Desarrollo de actividades culturales feministas.

Conflictos generacionales entre las mujeres jóvenes y las adultas. La educación para el trabajo no siempre se vincula con acciones laborales que ellas puedan poner en práctica


5. Acciones de incidencia

Solución de problemáticas de salud de las mujeres y hombres de las comunidades, y población infantil.

Feria de la salud Fogatas Marchas y protestas locales y nacionales Plantones Feria de limpieza en las comunidades. Ollas comunitaria Organización de actividades de celebración y conmemoración feminista Foros y debates públicos Encuentros internacionales. Reuniones de intercambio Reuniones de evaluación Investigaciones y divulgación de las mismas

Se logra coordinación y apoyo con otras organizaciones, instancias públicas del sector de salud y educación. Visibilización de las redes de mujeres y del CEMH Sensibilización a la comunidad sobre múltiples temáticas y problemas colectivos. Posicionamiento de agenda política de las mujeres en las comunidades y en el ámbito público nacional.

Escasos económicos

recursos

Temor de ser agredidas las mujeres por participar Algunas veces reciben burlas e insultos de algunos hombres de la comunidad, las llaman mujeres locas que no tienen que hacer. Represión institucionalizada por parte del Estado golpista Represión de la policía en las comunidades, y en las marchas en las calles.

Alianzas políticas para incidir en cambios positivos para las mujeres. Reciben apoyo de algunas organizaciones de la comunidad.

47


6.Desarrollo de iniciativas de comunicación: campañas públicas en comunidades y el país

Las campañas de comunicación desarrollan estrategias creativas de impacto en las comunidades con mensajes importantes. Se posicionan discursos positivos y constructivos por la cultura de derechos de las mujeres. Los productos de comunicación llegan a muchas mujeres y hombres que no tienen acceso a otros espacios políticos Se fortalece la creatividad colectiva de las mujeres Se desarrollan iniciativas artísticas como herrramientas de liberación

48

Se ampliaron los vínculos y fortalecieron medios alternativos de comunicación, como las radios comunitarias en varias comunidades rurales y urbanas del país.

Campaña permanente en todos los medios de comunicación contra las de libertad de las mujeres: telenovelas, anuncios comerciales, programas religiosos y políticos específicos. Acceso negado a medios de comunicación de mayor impacto nacional. Recursos limitados para hacer campañas y costos muy altos de transmisión


Iniciativas para fortalecer nuevas masculinidades

Se ha logrado la participación de hombres en talleres específicos para abordar la problemática de la violencia contra las mujeres y su responsabilidad. Cientos de hombres han participado de actividades públicas feministas. Algunos dirigentes de movimientos sociales usan el discurso de la lucha contra la violencia hacia las mujeres en sus intervenciones. Es notorio que los hombres jóvenes están más abiertos a reflexionar sobre el costo del patriarcado en su propia vida.

En el país hay un bajo interés en debatir sobre las masculinidades y su relación con la violencia hacia las mujeres Las organizaciones populares mixtas que están bajo la conducción de hombres tampoco tienen prioridad en este eje de discusión política. Aunque se han incorporado discursos de las mujeres, las prácticas masculinistas siguen siendo violentas en el ejercicio público de la política y en la vida privada

49 El colectivo de promotoras legales y facilitadoras señalan grandes logros políticos y metodológicos: • Mujeres que han salido de la violencia doméstica y se han creado otras vidas. La palabra contra el silencio. Cuerpos levantados contra la opresión. Las mujeres apoyándose entre ellas mismas en reuniones y encuentros. • Organización, alianzas, propuestas políticas, reconocimiento histórico. • Poder de las Promotoras, de las líderes, de las facilitadoras de los GA, de las mujeres que son parte de los grupos en todas las comunidades donde se han desarrollado estas acciones colectivas. Capacitaciones continuas y bien organizadas. • Capacidades para incidir en las municipalidades, instituciones estatales, privadas y movimientos sociales del país y la región. Valor y experiencia colectiva.


• Capacidad de convocatoria y movilización pública a favor de los derechos de las mujeres de manera autónoma y con otros grupos. Ánimo, fuerza y creatividad. • Instalación en el país de un discurso desde las mujeres por la defensa de la vida y la justicia para las mujeres. Arte y resistencia. • Autonomía económica. Ensayos y pruebas socializadas. • Denuncia, justicia, lucha contra la corrupción y la impunidad Algunas opiniones que ilustran: A partir del 28 de junio del 2009, una nueva cultura política se instaló para Honduras y las mujeres. Las habilidades y aprendizajes que desarrollaron han tenido una dimensión que ha transformado la conciencia y el ejercicio de la política. Como parte de los efectos de la represión vinculada al golpismo, hay varias mujeres de estas redes que han sido desplazadas de sus casas y han tenido que salir de emergencia para salvar su vida y la de sus familias. Ésta ha sido una estrategia y aprendizaje político, y también han habido otros.

Gestión directa. Conocimiento y monitoreo de la función pública.

50

“Yo me metí de lleno a ver por qué nos apartaron, (de los proyectos de desarrollo comunitario después del golpe) pero me dicen que la municipalidad no ha gestionado para nuestra comunidad. A nosotras nos dicen que estamos en resistencia, y nos dicen que nos dé Mel. Nos fuimos con unas mujeres a la alcaldía y ahí nos quedamos haciendo presión. A mí no se me olvida lo que dicen los alcaldes, yo apunto todo y sé lo que tienen que hacer. Nos dijeron que en el mes de junio nos van a beneficiar. Antes no nos recibían ni los documentos. Nosotras presentamos un perfil de proyectos de las mujeres pero no nos han hecho caso, eso es porque nos ven con la resistencia”. Doña Esperanza, Intibucá.

Alianzas con otros grupos de la comunidad. No quedarse aisladas, ver las oportunidades políticas y usarlas. “He logrado que se reconozca mi trabajo, mancomunada con las fuerzas vivas. Vivo en una comunidad campesina, antes del golpe no nos gustaba que llegaran políticos porque nos decían mentiras, un político, Valentín Suarez, nos quitó tierras. A mí me


invitaron a un cabildo abierto y yo me puse la camiseta Ni golpes de estado Ni golpes a las mujeres. Y el alcalde me llamó y me dijo somos compas, yo soy de la resistencia, estoy aprovechando eso para gestionar algunas ayudas que mejoren la vida de nosotras en la recuperación de tierras donde vivo”. Liliana, Comayagua.

Generar nuevos espacios, nuevas capacidades “En Nacaome hay miedo en la población por todas las violaciones a los derechos de las mujeres, por eso luchamos para formar una comisión de derechos humanos, una iniciativa nueva. Como el señor Saavedra, el que era presidente del Congreso cuando el golpe es bien reconocido en la comunidad somos pocas las mujeres que somos resistencia, las autoridades son acomodados y ahí donde hay dinero se instalan las personas. Las promotoras legales que fuimos formadas y hay muchas que somos amenazadas, después del golpe nos convertimos en defensoras y protectoras de los derechos humanos para aquellas mujeres que fuimos reprimidas por funcionarios y policías”. María, Nacaome.

Resistir e incidir en nuevos espacios políticos. “Antes nuestra resistencia era pasiva, ahora es más notoria y visibilizada, ahora la nueva resistencia obedece a no sólo resistir a aquello que nos golpean en lo doméstico, sino en el país, junto con otros. La resistencia es con compañeros y compañeras de las comunidades. Hemos retrocedido numéricamente pero hemos crecido en conciencia. Los grupos de choque se han reactivado para darnos miedo y han incorporado a los grupos como las maras, y los delincuentes. Después del golpe de estado hay más conciencia “. María Amalia, Tegucigalpa.

Solidaridad. desplazamiento para seguridad “En el barrio, como llegaban los candidatos, era un enfrentamiento directo con ellos y después empezó la persecución y empezaron las amenazas por los mareros, activistas políticos y los golpistas. Las mujeres del barrio nos apoyaron para avisar cuando nos iban a buscar. Han habido más muertes de mujeres en la comunidad, como yo no podía estar en el grupo de autoayuda, yo tuve que cambiar la línea de teléfono porque me hacían llamadas amenazantes: que sos una puta, decían y me preguntaban por gente que habían matado y decían que me iban a matar. Le dije a otra compañera

51


que facilitara los grupos porque ahí y en todos lados nos tenían vigiladas. Me fui a otros espacios de la comunidad”. Albertina, Tegucigalpa. Iniciativas comunitarias de justicia “La mesa de seguridad ciudadana de Tornabé surgió con el apoyo del patronato garífuna que está en Nueva York que son de Tornabé. Hacen patrullajes durante la noche y durante el día para la seguridad de la comunidad, porque la policía no hace nada. Se construyó una celda dentro de la comunidad, que la construyeron con la ayuda de la gente. Las personas tanto hombres como mujeres van a la mesa de seguridad para poner denuncias, nos reunimos todos los jueves desde las 4 de la tarde, así empezó. Somos 6 mujeres que estamos en el grupo, y son 20 hombres. Con eso hemos logrado que las denuncias de violencia domestica se tomen en cuenta. Nadie nos paga”. Calixta, Tornabé, Tela.

52




Capítulo Cinco Las mujeres y su relación con el movimiento nacional de resistencia popular Más mujeres se han unido a las feministas, para muchas esto era ser lesbianas y en las calles junto a la Resistencia se dieron cuenta de cuál es nuestro proyecto y que es un proyecto de todas, y se han involucrado con nosotras. Evelyn

Los eventos acaecidos a partir del 28 de junio del 2009 día en que se realizaría la consulta popular mejor conocida como la Cuarta Urna, y que se convirtió en el día del Golpe, es tan impactante en el país y toda su dinámica que merece un capítulo aparte porque además ha redefinido un nuevo contexto donde continuar las iniciativas. El proyecto y las mujeres protagonistas del mismo cambiaron junto con la coyuntura política que desde entonces se caracteriza por la ruptura del orden constitucional y la represión como política de estado. El Golpe ha creado división entre las personas y organizaciones; acrecentó la crisis económica y provocó una gran cantidad de perseguidas políticas y asesinatos. Los y las golpistas han usado toda la maquinaria represiva contra la Resistencia, las mujeres en su mayoría son parte de este movimiento. La oposición organizada en el Frente Nacional de Resistencia, demanda que se realice una Asamblea Nacional Constituyente democrática, popular, donde los diversos sectores sociales y políticos organizados tengan representatividad, para elaborar una nueva constitución que exprese un nuevo pacto social basado en el respeto y restitución democrática, justicia, y la representatividad y participación de las mayorías opositoras al régimen. Las mujeres organizadas exigen una representación paritaria en la asamblea

En una de las actividades recientes de reflexión sobre esta problemática en particular se concluyó que no se han dejado de hacer actividades que antes se hacían; se mantienen los Grupos de Autoayuda, las Redes, el acompañamiento a las mujeres, que constituye el núcleo central del trabajo contra la violencia. Pero si se ha cambiado la forma en que se desarrollaban estas actividades, porque el clima es adverso a la defensa de los derechos de las mujeres cuando antes era relativamente propicio. Además, se realizan algunas actividades nuevas, como formar y trabajar como Defensoras de Derechos Humanos como forma de dar respuesta a la represión estatal.

55


Enlistamos a continuación una serie de cambios que son definitivos para las nuevas estrategias de organización, incidencia y movilización frente a la violencia y la pobreza. 1. Algunas mujeres se fueron de la Red y nos unimos las que realmente aprendimos. Estamos más fortalecidas porque algunas perdimos número pero hemos crecido en conciencia política. 2. En ciertas circunstancias nos desechan como organizaciones, antes nos reconocían como buenas, pero ahora nos discriminan por la lucha en la Resistencia. 3. Sectores organizados que antes no nos reconocían políticamente ahora lo hacen y hemos trabajo alianzas coyunturales. 4. Ahora participamos en cualquier lugar del país como defensoras de las mujeres. 5. En el caso de las municipalidades, si son del partido en el poder nos excluyen de proyectos y servicios estatales. Hemos tenido que volver a pelear esto. 6. Las expresiones artísticas de nosotras, han sido importantes para llegar más a otra gente porque se ha generado más organización y más público. 7. La agenda política de las Mujeres Positivas quedó detenida en sus avances, hay más discriminación porque sectores más conservadores tienen ahora más poder estatal.

56

8. Las diferencias que antes existían se hicieron explícitas generando muchos conflictos y divisiones entre mujeres, familias y comunidades. 9. Somos reconocidas y estamos mancomunadas con las fuerzas vivas de algunos barrios y comunidades donde la municipalidad se identifica con la Resistencia. 10. Hay miedo generalizado en relación con nuestras acciones políticas, porque la represión ha sido brutal. 11. Hay descoordinación con la Policía y casi todos los funcionarios del poder judicial, como Resistencia rompimos relaciones y nos hemos enfrentado en las calles. 12. Se ha incrementado la persecución a las promotoras de parte de los agresores de las mujeres pues el ambiente les es propicio.


13. Compañeras que han tenido que irse de la comunidad, y después del Golpe se han usado las maras para perseguir a las promotoras 14. Se aumentó el número de muertes de mujeres, femicidios, especialmente contra jóvenes. 15. Aumentó el control de las maras en las comunidades. En un primer momento se desaparecieron cuando al inicio la Resistencia era muy fuerte en las comunidades, pero esto les permitió identificar a las lideresas y luego atacarlas y amenazarlas. Esto ocurre después de que las mujeres impiden que lleguen a las comunidades los partidos políticos. 16. Hay mujeres que nos rechazan por ser de la Resistencia, que se pusieron muy agresivas y nos han sacado de sus espacios. 17. Mujeres que se solidarizaron con nosotras y nos avisaban cuando sabían que nos buscaban. Recibimos mucha solidaridad internacional con las mujeres que luchamos. 18. Las Promotoras Legales tuvieron que convertirse en Promotoras de DDHH 19. Con las Promotoras se realizan cada vez más actividades de reflexión sobre las condiciones políticas tras el Golpe. Antes nos enfocábamos más la violencia contra las mujeres y la visión no era tan amplia. Ahora se habla de la Constituyente de los partidos políticos, de la lucha de clases, del proyecto de Refundación Nacional y hay más conciencia política 20. Algunas se fueron de la Red pero regresaron 21. Experiencia para enfrentar el miedo y la represión. 22. El reconocimiento de los hombres tiene que ver con la participación política de las mujeres en la calle con la Resistencia. ¿Qué habrá pasado con las relaciones en la casa? ¿Cuáles son los costos que ha habido para las mujeres, como pobreza, relaciones familiares afectadas…? 23. Incidencia y resistencia son permanentes, pero la resistencia era antes más pasiva. Hay resistencia también frente a otros grupos. La incidencia ha cambiado. Ya no es solo por cambios en las políticas; ahora es por cambios estructurales. 24. Aparecen nuevos agresores organizados: grupos de choque de los Partido Nacional, incluyendo a maras, delincuentes, mafias: El “Monstruo”.

57


58

El hecho de que las mujeres del proyecto se identifiquen con la resistencia contra el golpe de estado, ha tenido impactos diferenciado según la situación y los actores. Ha significado en un primer momento la desintegración de los grupos de mujeres, en buena medida por el ambiente de miedo que desde el golpe se sostiene en el país, en el cual las campañas de los medios de comunicación con respecto a la pertenencia a la resistencia como encarnación de la rebeldía peligrosa ha surtido efecto. Junto con otros actores comunitarios, las mujeres han pasado a ser parte de las y los revoltosos, y la represión en su contra ha sido a partir de varios mecanismos, en el caso de Intibucá se les niega el dinero o los proyectos de las alcaldías, en las comunidades urbanas se les señala como feministas, lo cual es suficiente para recibir agresiones verbales y hasta físicas. El impacto positivo es importante, las mujeres literalmente saltaron a la luz pública nacional e internacional con su agenda pero integrando una visión más amplia del ejercicio político, han recibido apoyos y reconocimientos por esta perspectiva y han desarrollado increíbles habilidades para desenvolverse en la situación actual. Particularmente en Tornabé, municipio de Tela, departamento de Atlántida, donde la Red era menospreciada, esa participación política en esta lucha las hizo ser reconocidas como red. El golpe les dio reconocimiento, antes se concebía a la organización de mujeres como mera oposición a los maridos. Ahora las convocan a participar en acciones de la comunidad, como organización de mujeres, legítima para la toma de decisiones comunitarias. Los hombres les han pedido capacitación con respecto a la violencia contra las mujeres porque ellos mismos dicen que las mujeres están más adelantadas. Y las promotoras de la Red son parte del Comité de Seguridad de la comunidad y toman acciones para proteger a las mujeres de la violencia doméstica, y otras agresiones sexistas. En la Colonia Cruz Roja, las mujeres de la Red forman parte ahora de las juntas directivas del Patronato y de la Junta de Agua, su trabajo es reconocido, y ellas son vistas como lideres capaces de encausar la comunidad para solucionar sus problemas más urgentes.


Contexto en relación al golpe de estado y acontecimientos subsiguientes, obstáculos enfrentados y mecanismos de redirección del proyecto 1. El gobierno surgido de las elecciones realizadas por el régimen golpista en noviembre 2009, con el propósito de darle un carácter legal al régimen para obtener el reconocimiento internacional, le dio continuidad a las políticas represivas. 2. El gobierno de Porfirio Lobo planteó el diálogo y la reconciliación nacional a la vez que aumentó la militarización, la continuidad de la violencia como mecanismo de dirimir los conflictos sociales, la persecución a organizaciones y dirigencias sociales y políticas de oposición, la vigilancia a las organizaciones sociales, aumento de impuestos, mientras se mantiene el desempleo crónico, aumenta la inflación y crece la pobreza. Toda esta realidad impacta directamente en los cuerpos de las mujeres y su lucha contra las violencias. 3. Nuevas leyes han sido aprobadas para dar legalidad a esta nueva forma de gobernar, criminalizando la protesta social, con las fuerzas de seguridad del estado actuando represivamente contra la oposición organizada, y violentando los derechos humanos de la población. 4. En este contexto se multiplicaron las denuncias de violación de DDHH por las fuerzas de seguridad del estado; agresiones físicas psicológicas, detenciones y encarcelamiento ilegal, persecución, hostigamiento, desplazamientos dentro del país, expatriación, secuestros, muertes violentas en el contexto de acciones represivas contra la población o como efecto de la represión (por el efecto en la salud de las bombas de gases tóxicos), y asesinatos políticos, son algunas de las situaciones que enfrentan diariamente hombres y mujeres de Honduras, que son parte del movimiento social contra el régimen golpista. 5. Las actividades del Proyecto se mantuvieron con algunos reajustes: la formación de Promotoras Legales y Facilitadoras de G.A., el acompañamiento a las Redes de Mujeres en las comunidades, el funcionamiento de los G.A., los talleres de capacitación laboral, el acompañamiento legal a los casos de violencia contra las mujeres, el registro de estadísticas de violencia contra las mujeres y femicidios, el monitoreo a las estadísticas de violencia y a la actuación de las instituciones del estado responsables; los eventos públicos programados como el Encuentro Regional sobre Femicidios “ Aportes y Análisis Jurídico para la Penalización del Femicidio en Centro América”, las campañas radiofónicas contra la violencia contra las mujeres. 6. Participando en la plataforma de Feministas en Resistencia, el CEM-H junto a otras

59


organizaciones de mujeres, ha denunciado que la violencia política del régimen afecta de manera particular a las mujeres; la violencia ha tenido un sesgo sexista, incluyendo violaciones y agresiones sexuales contra las mujeres participando en marchas y eventos públicos reprimidas por la policía, y pertenecientes a gremios como el magisterio, sindicatos y organizaciones campesinas, y feministas defensoras de DDHH. 7. Fue elaborado un informe sobre la situación de los derechos humanos de las mujeres en el golpe de estado, que como FER, se presentó ante la Comisión Interamericana de DDHH en Washington. Como respuesta, la Comisión hace mención de la violencia sexista del régimen golpista contra las mujeres, en el informe que fue enviado por dicha Comisión al gobierno de Honduras. 8. El CEM-H a través de todos sus programas y proyectos en curso, se vio en la necesidad de generar una respuesta a las demanda de protección en derechos humanos y canalizar las denuncias que presentaban las mujeres, hacia las instancias judiciales nacionales y organismos internacionales de DDHH. 9. Se ha dado asesoría y acompañamiento legal a las mujeres que han sufrido agresiones, persecución, detenciones ilegales, u otra situación que signifique la violación a sus derechos. 10. Las Promotoras Legales han estado participado activamente en las acciones ante los organismos de seguridad para lograr la libertad de mujeres líderes y dirigentes de organizaciones sociales detenidas y encarceladas, y ante el sistema de justicia para demandar la libertad de las que fueron sometidas a procesos por manifestarse contra el régimen.

60

11. En el contexto del Proyecto, la violencia institucional del Estado pasó a ser un problema a ser atendido en el marco del Proyecto. En la situación previa, la atención a la violencia contra las mujeres se focalizó a la violencia doméstica e intrafamiliar, la violencia sexual y los femicidios. Después del golpe de estado cobró relevancia la violencia institucional del estado, de parte de sus agentes (policía especialmente), y sus instituciones. La Fiscalía, y el Sistema Judicial se han visto comprometidos con el régimen, actuando con parcialidad y alejados de su deber de impartir justicia. 12. Esta situación que compromete a los agentes del Estado y a las instituciones (Policía, Fiscalía, sistema de justicia), impactó en la pérdida de credibilidad de la institucionalidad del Estado, y tuvo como consecuencia el congelamiento de las instancias de concertación entre sociedad civil y gobierno que estaba previamente funcionando, como las comisiones de seguimiento a la ley contra la violencia doméstica y la de femicidios. Estas comisiones dejaron de funcionar.


13. Con el Proyecto se venía participando en dichas comisiones, se había avanzado significativamente con la Comisión sobre Femicidios consensuando la categoría de femicidio, la medición de la incidencia, y una reforma penal que incluyera la el tipo penal de femicidio. Cuando la Comisión dejó de funcionar, el CEM-H estableció coordinación con el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH, acompañando la iniciativa de crear un Observatorio de la Violencia de Género. Se creó una plataforma de organizaciones contrapartes del Observatorio, de mujeres, de derechos humanos, de niñez y adolescencia. Fue diseñada una metodología de manera consultada, y bases de datos para el registro de los casos de femicidios. También a través del Observatorio se diseñó una base para mejorar los registros de atención de las instituciones contrapartes y fue capacitado el personal. En el caso del CEM-H se instaló la base para los registros casos de mujeres atendidas, y la base de registro de femicidios (registro de información de prensa), se capacitó el personal en el manejo de las bases. El equipo del Proyecto tuvo mucha participación en el diseño de la metodología y determinación de las variables de las bases de datos. Se ha logrado por primera vez contar con datos consensuados, aún cuando falta mucho trabajo de mejoramiento en las instituciones donde se produce y registran los datos (policía de investigación). 14. Ante la dificultad de poder coordinar con las instituciones oficiales, se ha fortalecido la coordinación interinstitucional con otras organizaciones civiles de DDHH, mujeres, niñez y juventud, y con las nuevas plataformas creadas (Red de Defensores y defensoras, Plataforma de prevención de las violencias, y otras). 15. Se mantuvo la coordinación con las instituciones del estado a nivel local, especialmente con las OMM, y jueces y juezas para el seguimiento de los casos de violencia contra las mujeres. Se mantuvo también las coordinaciones con las juezas del Juzgado Especial de Violencia Doméstica de Tegucigalpa, y con la coordinadora de la Unidad de Género de la Corte Suprema, que apoyó las capacitaciones a jueces/as de paz organizadas por el CEM-H en el marco del Proyecto, en Intibucá, Nacaome y Tela. (La abogada nombrada en dicho cargo se desempeñaba previamente como coordinadora del Juzgado Especial de Violencia Doméstica). En cambio se debilitó y prácticamente se ha congelado la coordinación con la Fiscalía, y los organismos de investigación y policíacos del Estado, más comprometidos con las políticas represivas del gobierno de continuidad al golpe de estado. 16. Las condiciones de funcionamiento de las redes locales en las comunidades sufrió cambios dramáticos. Empeoraron gravemente las condiciones de seguridad y de funcionamiento de las redes locales. Después del golpe de estado, las redes delincuenciales, que involucra a las “maras” y narcotráfico, y los grupos de choque del régimen golpista, tomaron el control de las comunidades periféricas pobres,

61


mientras que la policía se ha retirado prácticamente de estas comunidades, jugando un nuevo papel en la “seguridad” urbana, como órganos represor de las manifestaciones contra el régimen golpista. 17. Un obstáculo grave que se ha enfrentado, es la amenaza de muerte a las Promotoras Legales, defensoras de DDHH, de parte de actores de las maras y grupos delincuenciales en las comunidades, y la persecución y amenazas de los agentes del estado. Algunas Promotoras Legales han tenido que desplazarse en el territorio nacional hacia otra ciudad del interior del país, y otras tuvieron que salir de forma temporal o permanente del país, debido a las amenazas sufridas. Esta situación debilitó momentáneamente a las redes, obligó a un traspaso de liderazgos, y a reajustar las estrategias de trabajo en las comunidades. Las redes de mujeres perdieron espacios de reunión, sus líderes fueron amenazadas en sus propias casas, amedrentadas, hostigadas, (Col. Ramón Amaya), se registra un caso en que maleantes ultimaron al compañero de hogar de una Promotora Legal (Cruz Roja), se registra otro caso en que una banda de encapuchados entraron a la humilde vivienda rural de una de las promotoras y la golpearon salvajemente a ella y a su marido inválido, y a su hijo enfermo, exigiéndole que les dijera donde tenía el dinero (Santa Clara de Oropocai, Nacaome).

62

18. Un logro ha sido que las redes se mantienen organizadas y fortalecidas, se ha dado un recambio de liderazgos, y se desarrollaron nuevas estrategias de trabajo contra la violencia hacia las mujeres en las comunidades, desde la perspectiva de “violencias interseccionales”, es decir, no solo considerando la violencia de género contra las mujeres, sino la violencia social, política, institucional, etc. El cambio de las estrategias comunitarias con las redes, ha sido la de un mayor involucramiento de las mujeres en el control de las instancias organizativas locales (Patronatos comunales, juntas de agua, comités de la escuela, etc.). 19. La evaluación preliminar de los talleres laborales, reporta que esta capacitación ha sido exitosa, muchas mujeres están trabajando en actividades relacionadas a las áreas en las que se capacitaron, y han mejorado sus ingresos o generando ingresos que antes no tenian. 20. En cuanto a las actividades de incidencia, se han volcado sobre todo a reclamar el retorno a la institucionalidad democrática, solidaridad con diferentes sectores de mujeres como campesinas, maestras, defensoras de DDHH, y otras, denuncia de la violencia contra las mujeres y violación de DDHH, la incidencia hacia el Congreso monitoreando las leyes que se estan aprobando, que en algunos casos han significado retrocesos para las mujeres.




Capítulo Seis Con memoria, mirando y haciendo para adelante Empiezan las lluvias y con ellas las siembras. Es tiempo de sembrar maíz, que es la base no solo de la comida campesina hondureña, sino de su cultura. En las comunidades huele a tierra húmeda y los pájaros vigilan los granos, mientras los niños vigilan a los pájaros. Las mujeres lencas siembran, además de todo lo que hacen. El grupo de auto ayuda tiene un día definido y las mujeres saben que va a llegar la promotora y que si no llega de todos modos van a reunirse, pero prefieren que llegue, siempre trae noticias, y ánimos. Algunas ya están en la sala donde esperan a las otras, el espacio es cercano y se convoca a través de gritos o niñas que van a buscar a las otras mujeres. Llegan sudando, con los zapatos llenos de lodo, y contando de la esperanza que siembran. El grupo, sin más, inicia su conversa. Los temas van y vienen como las hojas de liquidámbar con el viento. Todas son preocupaciones de las mujeres que por supuesto son las más importantes no para las comunidades, sino para el mundo. Se habla de la falta de comida, de algún remedio para la gripe que está pegando en la comunidad. Se habla mucho sobre política: la corrupción está en el centro de esta conversación y con ella María Santos les aclara que eso es violencia contra las mujeres. Ellas cuentan el racismo con que las tratan las autoridades, en los hospitales, en el mercado, cuentan sobre los tiempos en que fueron los candidatos a buscar el voto y las abrazaban de mentiras. Se habla sobre los partidos políticos, sobre la manía de votar por los mentirosos. Las mujeres hablan sobre todas las violencias, cuentan de una muchacha echada a la calle por embarazarse, señalan a otra que abortó, y se pasan a discutir de cómo es que las mujeres tienen tantos hijos, que no puede ser , otras dicen que sí, que dio así quiere. Suavemente, comparten opiniones. La promotora tiene más información, y la comparte. Para eso son todos estos encuentros y talleres. Algunas de las mujeres han ido a capacitarse. En un momento se habla sobre la poca asistencia de las mujeres al grupo y se dice que para muchas, y sobre todo para sus maridos, esta reunión no tiene sentido, es una pérdida de tiempo. Les pregunto, qué piensan ellas, y contestan que ellas necesitan el tiempo de hablar, de aprender, de crecer como mujeres. Aunque las otras digan que el CEMH no les da proyectos, ellas consideran que juntarse es un proyecto. Pero hablan de que el trabajo de convicción cuesta, y así dicen que algunas al principio no querían venir, pero que ahora están contentas con el grupo, que no lo dejarán. Platican

65


de laida al mar, del mar tan inmenso, tan salado…y se ríen, mientras peinan una niña y vigilan a la lluvia que en unas horas llegará hasta la semilla que acaban de poner en la tierra. Y terminan la jornada del grupo porque hay que ir a hacer las tortillas.

Los grupos de autoayuda, estos espacios voluntarios y sostenidos de las mujeres son la sangre del movimiento, su movimiento. En lugares como Intibucá y La Esperanza, no se había visto una manifestación de trescientas mujeres hablando sobre su vida, sus derechos, sus luchas. Ahora se han vuelto una tradición. Se manifiestan en público con su ropa lenca o sin ella, los 25 de noviembre, los ochos de marzo, otros días que ellas decidan. Llevan sus carteles, sus discursos, sus propuestas. En la actualidad el proyecto apoya el funcionamiento de quince grupos de autoayuda que están funcionando, los que han sobrevivido a la hecatombe política del Golpe de estado. También existen las redes de mujeres que actúan en las vidas personales y en los procesos colectivos. Aunque en sus inicios hubo una tendencia a que el proyecto aglutinara las mujeres en la capital del país y que ahí se organizaran foros, marchas y otras actividades, la demanda social y la experiencia política llevó a que se fortaleciera lo comunitario y local. Esta descentralización del proyecto fue un aprendizaje para todas.

66

Como nos cuenta Sara Tomé fue un proceso: (…) esas acciones se llevaron a las comunidades, plantones, caminatas, fogatas, conversatorios, fue a partir de una reflexión porque la colonia Cruz Roja y la Ramón Amaya llevaron esta inquietud; impresionó mucho en las comunidades que existieran mujeres organizadas, y que fueran sus vecinas, mujeres que denunciaran la violencia y el asesinato. En la primera marcha en la Cruz Roja se recorrió las tres comunidades (Cruz Roja, Alto de Sta Rosa, Sta Rosa), el 2008 y la gente se paraba y se asustaba porque decían que eran mujeres locas y ociosas, y las señalaban. En Tornabé, en Tela, un hombre llegó a golpear a una mujer y un cura o pastor llegó a reprenderlas a todas; en las dos primeras movilizaciones, llevaban sus cartelones con sus demandas y necesidades y denuncias y se burlaban de ellas y ahora tienen reconocimiento y las invitan a todas sus actividades. Es indudable que el trabajo organizativo es el que sostiene este proyecto y el movimiento que ha resultado del mismo, y que seguir en esa línea de apoyo es lo más adecuado e inteligente. Las mujeres en sus reflexiones han definido algunos de los problemas y propuestas que encuentran factibles de realizar para continuar.


Problemas Organización Desigualdad entre nosotras las mujeres

Propuestas Sensibilización a las organizadoras para que puedan garantizar un buen trato para las mujeres que asisten. Mayor respeto al trabajo que se realiza

Violación derechos humanos a nosotras las promotoras, Estrés de las promotoras y todas las personas involucradas en grupos de mujeres, los problemas con nosotras, carga en las mujeres que apoyamos. Pendiente de las otras pero no de nosotras. Algunas promotoras no han recibido los mismos módulos Las mujeres no pueden dar seguimiento por falta de dinero, si la mujer no tiene recurso para dejar el citatorio. Bajo ninguna circunstancias se tolera la violencia, contra toda manifestación de violencia.

Transparencia en la convocatoria a las actividades del proyecto Plan de trabajo con tiempo, porque a veces nos avisan el mismo día Realizar actividades de relajamiento terapéutico, emocional y físico, Seguimiento en capacitaciones y reforzamiento a todas las mujeres que se presenten con acreditación como promotoras ante instancias institucionales y judiciales Gestionar recursos económicos para el acompañamiento Gestionar recursos para las mujeres para talleres de derechos y microempresas. Afiliar al seguro social a las promotoras. Coordinadoras de las redes manejen una caja chica para acompañamiento.

67


Capacitación Falta de recursos económicos para las capacitaciones en las comunidades

Ser más comprometidas responsables y equitativas.

Falta de compromiso de algunas facilitadoras

Descentralizar los fondos a nivel organizacional y a nivel de base y ser mas transparente.

Falta de transporte

Espacios adecuados, baños, sillas, mesas, en todas las comunidades, que la institución nos dè las herramientas para la gestión de fondos para centros o espacios de capacitación y esos sean otros proyectos para que las mujeres se organicen.

Falta de espacio para impartir las capacitaciones, Mala coordinación a veces del proyecto, los eventos son planificados simultáneos. Problemas de comunicación institucional y de las organizaciones.

68

Elaborar plan de trabajo y presentarlo a las institución que corresponde.

Promover espacios libres de violencia a nivel institucional y organizacional. Las contrataciones de las institucionales sean mujeres sensibles a nuestro trabajo y formadas en la perspectiva de la violencia interseccional


Movilizaci贸n

Asignar un fondo permanente para movilizarnos

No se cuenta con un fondo para movilizarnos para ninguna actividad

Contratar un medio de transporte

No disponemos de un medio de transporte No tenemos estructurado un plan de seguridad No estamos debidamente documentadas para nuestros trabajos, en caso de emergencia Pocas formalidad de comunicaci贸n Incumplimiento del horario Medio de transporte Grupos de mujeres adversos a nuestras actividades Iindiferencia de algunas mujeres Inseguridad que atraviesa el pa铆s

Elaborar un plan de contingencia seguridad de parte del CEM-H Estar debidamente documentadas Convocatoria para eventos. Mejorar con los horarios de las actividades. Hacer alianzas con los transportes para tener una mejor disponibilidad de transporte. Gestionar con autoridades para que nos asignen un predio y tener locales comunitarios de las mujeres Sensibilizar a las coordinadoras de estos grupos adversos, divulgar lo que hacemos . Organizar una red de seguridad En caso de retiro de una representante del CEMH en las comunidades asignar a otra promotora o para darle continuidad al trabajo hecho.

69


Economía No hay presupuesto suficiente que se asigne a las promotoras

Solicitar y gestionar presupuesto para promotoras y mujeres víctimas de violencia.

En ocasiones las promotoras ponen transporte y merienda para la victima de cualquier tipo de violencia.

Que habiendo un fondo económico se concientice para terminar el proceso.

Algunas no les dan seguimiento a iniciativas jurídicas por la pobreza. Algunas mujeres no asisten a movilizaciones El recurso económico de microempresas no es suficiente para las iniciativas y es necesario ampliar estas iniciativas.

Que el CEMH asigne un incentivo para promotoras. Gestionar fondos con la alcaldía Hacer alianza para obtener el primer capital semilla para fortalecer a los grupos que hay. Gestionar al CEM.H y otras instituciones que le apuestan al tema para que brinden apoyo económico. Solicitar el CEM-H por medio de una POA para empezar a trabajar en gestiones financieras.

Violencia

70

Factores negativos para contrarrestar con relación a la violencia: Maras, narcotráfico, trata de personas, prostitución, desempleo, discriminación explotación, violación a los derechos humanos, violencia institucional, indiferencia, falta de solidaridad comunitaria. Desaparición de los grupos de autoayuda, Amenazas continuas a espacios de promotoras legales y GA

Sensibilización a nivel comunitario para contrarrestar la violencia producida por género. Buscar estrategias de autocuidado personal y comunitario


Para mejorar y apoyar el trabajo de los Grupos de apoyo en todas las redes 1. El carnet para las Promotoras Legales, con una nota de respaldo acreditada por la Corte Suprema de Justicia. NACAOME 1. Más compañeras capacitadas en Nacaome, como facilitadoras y promotoras legales. Apoyo a las jóvenes para capacitación y GA. Organizar grupos de autoayuda de jóvenes. 2. Fortalecer los grupos y la red, con intercambio con otros GA. Hacer más intercambios con las compañeras de Tegus, con Julia, María Amalia, Tina, porque anima e incentiva a las compañeras de Nacaome. RAMON AMAYA AMADOR 1. 1. Capacitar más facilitadoras de los GA para ampliar la atención en los GA. 2. Falta una cámara de fotos, para comprobación de pruebas. 3. Poder poner videos, para dinamizar los GA, como hacen las iglesias que motivan. Una vecina puede prestar el DVD, otra el TV y se pasa la película. 4. Una nota para enviar al Juzgado para denunciar la agresión del Secretario del Juzgado. 5. Un espacio para las reuniones de los GA en la Ramón Amaya. Las Red de mujeres no tiene un lugar propio donde reunirse. INTIBUCA 1. Piden una capacitación en El Cacao, sobre derechos de las mujeres. 2. Capacitar una Promotora y una Facilitadora por Municipio. 3. Formar redes de jóvenes 4. Transporte para la movilización de María Santos, la Facilitadora de los GA. 5. Fortalecer la red con otras organizaciones, movimientos e instituciones 6. discutir sobre la necesidad de las mujeres de hacer “proyectos”. Crear proyectos culturales y de diversión para las mujeres.

71


COLONIA CRUZ ROJA 1. Fortalecer los GA capacitando facilitadoras de la Aldea Sta. Rosa y la Col. Reyniel Fúnez 2. Capacitar una PL y una Facilitadora GA en la Reyniel Fúnez. 3. Gestionar y exigir lugares adecuados para la reunión de los GA en las comunidades (Reiniel Fúnez). 4. Asignación de presupuesto para la sostenibilidad de los nuevos GA 5. Encuentros de intercambio entre las facilitadoras y promotoras legales. 6. Talleres de relajación para las promotoras y facilitadoras. 7. Promoción y divulgación de los GAA y promotoras legales.

Trabajo con las mujeres jóvenes

72

Los grupos de auto ayuda no logran integrar muchas mujeres jóvenes, se hicieron grupos independientes, pero no han tenido tanto impacto. No están muy claros cuál es el tramo de “mujeres jóvenes”. En Honduras por lo general se habla de población joven de 12 a 23 años; sin embargo, en áreas rurales sobre todo, las mujeres se integran muy tempranamente a las responsabilidades adultas, son madres antes de los 20 años, y al emparejarse y formar familia, dejan de identificarse como jóvenes. El CEMH diseñó y puso en ejecución un programa más específico para la población entre los 10 a 23 años, que hace énfasis en el desarrollo cultural y social, y el apoyo a la educación formal, en ejecución con el apoyo de otras agencias de cooperación (Fundación para la prevención de Adicciones y Drogadicción, Agencia Española de Cooperación Internacional, Asamblea de Cooperación Pueblo a Pueblos, FAD, 2008-2010), se coordinó el trabajo de juventud con esa iniciativa. Sin embargo, es notoria la falta de mujeres jóvenes en los grupos y las redes. Hubo conflictos generacionales que no se solventaron de fondo, algunas promotoras y líderes consideran que las mujeres jóvenes no se sienten tan identificadas con esos espacios aunque ellas viven mucha violencia de todo tipo, en algunos casos asisten a grupos de mujeres adultas pero en las iniciativas que más participan son las actividades públicas, en las ferias y en las acciones culturales.


Perspectivas, expectativas y propuestas hacia el futuro. Las acciones realizadas en el proyecto hasta antes del Golpe, se pueden organizar en bloques para, de cara a ellas, proponer la viabilidad o inviabilidad de su continuidad.

Monitoreos Propuestas legislativas Campañas Demandar respuestas estatales

Incidencia Plantones y movilizaciones Seguridad y justicia Denuncia Capacitación de funcionarios/as

Impulsar cambios institucionales activamente

Sensibilización Espacios de concertación Investigación y estadísticas Actividades culturales Grupos de Autoayuda Microempresas

Autoorganización de las mujeres

Promotoras legales y facilitadoras de GA Redes de mujeres Capacitación Defensoras de DDHH

Legitimar las demandas y acciones Alianzas nacionales e internacionales

Foros Jornadas Encuentros nacionales Encuentros internacionales

73


Hay acciones que sirven a diferentes estrategias, como los encuentros, que permiten establecer o fortalecer alianzas y a la vez promueven la auto organización, o los foros públicos, que favorecen las alianzas y sirven también para legitimar el trabajo que se hace y cambios en la cultura política. Cuáles de estas acciones tienen posibilidad de continuación?. Qué nuevas propuestas podemos formular. • Concientizar a la población para que las mujeres se integren a las Redes a través de la vía artística, pero formando o capacitando grupos artísticos dentro de nuestras comunidades a través de las/os jóvenes, niñas y niños para enfrentar los discursos que nos deslegitiman. • Organizar más Grupos de Autoayuda y Redes • Convocar a reunión de Red para hablar de violencia y dar formación política en otros campos. • Concientizar más a las mujeres en diferentes áreas, como por ejemplo en organización de mujeres, tenencia de la tierra, desarrollo productivo y que puedan defenderse con mayor facilidad. • Incidencia ante el Estado para la aplicación de las leyes a favor de los derechos de las mujeres mediante plantones en la Corte, Congreso, Ministerio Público

74

• Fortalecer las redes de mujeres y las acciones de incidencia política a nivel municipal y nacional. • Capacitar a maestras y enfermeras en enfoque de prevención de violencia en el sistema educativo, y educación. Educación y prevención • Formar un frente político de mujeres • Gestionar una Casa Refugio para las mujeres que no saben dónde ir cuando están sufriendo • Continuar la concientización a las mujeres jóvenes y adultas que no están en los espacios • Tener apoyo de un profesional de las leyes 1 vez por semana en las diferentes comunidades donde existen las redes ya que la mayoría no tienen los recursos para movilizarse


• Brindar charlas en diferentes espacios para divulgar el discurso de nuestra lucha. • Explorar otras formas de sanción social de los agresores y mecanismos de justicia popular, comunitaria e indígena. • Defender/recuperar los espacios públicos tomados por las maras y la delincuencia organizada y recuperar nuestra libertad • Trasmitir/comunicar alertas sobre las estrategias de los golpistas en las comunidades en forma discreta como el reclutamiento y adoctrinamiento militar hacia niñas/os y jóvenes •

Fortalecer la seguridad de las mujeres y de las defensoras de Derechos Humano

• Enfrentar la lógica del terror en las comunidades, haciendo actividades abiertas a la comunidad no solo a la Resistencia • Tratar de vivir una vida diferente y mostrarlo como posibilidad real

75


Col. Palmira, Frente a la Plazoleta José Antonio Velásquez, Redondel de los Artesanos, casa No.642 Tegucigalpa, Honduras, Tel: (504) 238-0101 / 238- 0153 www. cemh.org.hn


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.