PORTAFOLIODE DISEÑOPERUANO


INTEGRANTES :

MORI PEVES, VALERIA BRIGITTE (100%)








PEÑA ROJAS, JOSE JESUS (100%)
MENDOZA MINCHAN, HERMAN RONALDO (100%)

LA









INTEGRANTES :
MORI PEVES, VALERIA BRIGITTE (100%)
PEÑA ROJAS, JOSE JESUS (100%)
MENDOZA MINCHAN, HERMAN RONALDO (100%)
LA
Se origino en Madrid, España, con su creador el arquitecto : Jose Benito de Churriguera
AÑO 1689
Inicio en España durante el siglo XVII, desde 1689 hasta 1730 .
AÑO 1715
Se construyo la basílica menor y convento de san Agustín
AÑO 1725
Se inicio en México desde 1725 a 1780 con la construcción de los retablos de los reyes
AÑO 1850
Se dejo de utilizar el estilo a mitad del siglo XIX
se usa siempre la cruz latina en las iglesias y el cuadrado en las casas, si bien los retablos y los estucos transforman de manera peculiar los espacios tradicionales, siguen siendo adiciones y no un estilo arquitectónico
ARTE ASIMETRICO, IRREGULAR
ESTADO ACTUAL
EL ADORNO FLUYE POR TODA LA SUPERFICIE
Algunas obras representativas de este estilo aun se encuentran en funcionamiento, gran parte de ellas son iglesias y se encuentran en México, Madrid, entro otros.
USO DE ESTÍPITES
En su mayoría empleaban el ladrillo o otros elementos derivados de la arcilla, lo cual les permitía tallarlos y darle esos ornamentos que caracterizaban a este estilo no arquitectonico
NO SE CONSIDERO COMO UN ESTILO ARQUITECTONICO
Si bien este no es un estilo arquitectónico si marco una época durante los siglos XVII Y XVIII, dejando clara su intención escultórica y decorativa en las edificaciones que acogieron este estilo no arquitectonico
https://masdeartecom/movimientos/churrigueresco/ https://www.arteespana.com/churrigueresco.htm
https://arquinetpolis.com/arquitectura/que-es-el-estilo-churrigueresco/
Para su fundación española el primero nombre que recibió la ciudad san juan de la frontera de guamanga, San Juan: en homenaje a san juan evangelista frontera: por estar en frontera militar,
La primera razón fue para proteger al naciente estado virreinal del peligro que significaban las tropas rebeldes de Manco Inca (asentadas en Cocha, en el distrito de Iguain, Huanta)
La segunda razón fue por las desavenencias entre los mismos hispanos que pretendían más solares y tierras que revocaban Vasco de Guevara y el licenciado Antonio de la Gama a nombre de Francisco Pizarro.
Fundacion: 29/01/1539
Independencia 09/12/1824
Primera fundación a cargo de Francisco Pizarro con nombre de la ciudad: San Juan de la Frontera de Guamanga
La tercera y principal razón obedecía a la necesidad de una ciudad intermedia en la larga ruta entre Lima y Cuzco.
Esas motivaciones guardan relación con un solo tema: el control y la seguridad de territorio recientemente conquistado.
Se tomó el acuerdo de trasladar a otro lugar la ciudad, con mejores condiciones de vida.
El teniente gobernador Vasco de Guevara refunda, bajo anuencia de Francisco Pizarro, la villa San Juan de la Frontera de Huamanga Huamanga comenzó con una iglesia mayor Se instalaron y edificaron templos de los mercedarios que llegaron con la fundación de la ciudad, y disponían de ocho capellanías en 1586
Los dominicos se establecieron en 1548 y contaron también con seis capellanías en 1586
las primeras misiones de jesuitas se realizaron en la región estas establecerán su convento a inicios del XVII y a partir de él levantará una de las empresas religiosa-económica más importante de la región, hasta su expulsión en 1767.
Donde se crea el obispado de Huamanga,
Asume el obispado Fray Agustín de Carvajal, quien fue el primer obispo de Huamanga; veinte años después, en 1632, asume el obispado
Francisco Verdugo,
Se le otorgó un escudo de armas a instancias del diputado a las Cortes de Cádiz, don José de Mujica
inició la construcción de la Catedral, consagrada recién en 1672 por el famoso obispo Cristóbal de Castilla y Zamora.
Por acción del Ilustre Obispo de la Diócesis de Huamanga, Don Cristóbal de Castilla y Zamora se funda en Ayacucho la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Los pueblos del valle del sondondo
Ubicado en la provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho, en los Andes del sur del Perú
Se dirigieron a sofocar las revoluciones en el Alto Perú.
San Francisco
Es una localidad ubicada en el valle y es conocida por su iglesia colonial de San Francisco de Asís, construida durante la época virreinal
Santiago de Pischa
Ubicado en las alturas del Valle del Sondondo, es conocido por su iglesia colonial y sus hermosos paisajes naturales se pueden encontrar construcciones de adobe y piedra que datan de la época virreinal
Andamarca
Sondongo
Es un pueblo pintoresco con construcciones tradicionales y una iglesia colonial destacada.
1540: La cuidad de ayacucho fue fundada en ese año para proteger la ruta jauja- Cusco de la incursión militar de los incas rebeldes de Vilcabamba.
1820: El ejército libertador peruano, liderado por el General Antonio José de Sucre y el Libertador Simón Bolívar, se reúne en la ciudad de Ayacucho para prepararse para la batalla
1780: El gobierno español envía una fuerza de 8.000 soldados liderada por el Mariscal de Campo José de la Serna para tomar el control de la ciudad de Ayacucho.
1781: Se inicia la Guerra de los Ayacuchos, una guerra de liberación liderada por Túpac Amaru II.
9 de diciembre de 1824: Se lleva a cabo la Batalla de Ayacucho, una batalla decisiva de la guerra de independencia de los países del Sur de América. Las fuerzas del ejército libertador peruano derrotan a las fuerzas españolas
24 de diciembre de 1824: Los ejércitos libertadores se reúnen en Ayacucho para firmar el Tratado de Ayacucho, un tratado que marca el fin de la guerra de independencia de los países del Sur de América
CASON
8 Del Re
9. Del M
10 Vivan
11. Ruiz O
12 Muse
7. Cason
13 Caso
14. Caso
TEMPL
1. Catedr
2 San A
3. Santo
4 San F
5. La com
6 San Fr
7. Santa
8 San Juan de Dios
9. Santa Teresa 10 San Cristóbal
11. La Merced
12. Pampa San Agustín
Su expansión territorial constaba de calles prolongadas y una distribución cuadriculada de manzanas urbanas, la plaza, pileta e iglesia eran jerárquicos.
Funcionalidad
"Y cuando hagan la planta del lugar, repártanlo por sus plazas, calles y solares a cordel de regla, comenzando desde la plaza mayor, y sacando desde ellas las calles a las puertas y caminos.
CASONAS:
1. Del canonigo Manuel Frías
2 Del Márquez de la Totora
3. Municipalidad
4 De don Cristóbal Castilla y Zamora
5 De Don Diego Ladrón de Guevara
6 De Doña Mauricia Ruíz
7. Del Corregidor Nicolás
Boza y Soliz
13. Buena Muerte
14. Amargura
15 Magdalena
16. Capilla de Chiquinquirá
17 Nuestra Sra del Pillar
Zaragoza
18 Santa Ana
19. Calvario
20 Soquiaqato
21. Belén
22 San Juan de Dios
23. San Sebastián
24 Conchopata
25. Capilia Quinuapata
En el Ayacucho virreinal las calles alargadas y prolongadas eran empleadas como eje para una circulación simple de las tropas y control de los barrios de los españoles residentes, militares y mestizos.
Casonas Iglesias
Se abren en dos vanos, dos clásicos vanos, dos arcos de medio punto
Campanarios en las torres gemelas laterales sin pilastras
Campanarios en las torres gemelas laterales sin pilastras
Carecía de las portadas retablo. Fragmentos dispersos que no llenan a plenitud el muro frontero. Estrechez: Reducción del ancho de los cuerpos bajos Sencilles en las fachadas
IGLESIA LA COMPAÑIA DE JESUS
Capilla que junto con el atrio delantero de la iglesia formaba un espacio abierto en escuadra
Campanarios en las torres gemelas laterales sin pilastras
Fachada portada con una hornacina central y pilastra
Fachada portada con una hornacina central y pilastra
Suprimen las pilastras en las torres de los campanarios
Uso de entablamentos, cornisas Fachadas portadas Torres Gemelas
Campanarios
Elementos de anchura decreciente escalonada en los pies rectos y desnudos
Según burga, la arquitectura de la casona corresponde con casa patio, con un saguan de entrada y dos niveles de edificación
Los ambientes de la casona Velarde Alvarez Inicialmente se comunican de manera interna y posteriormente de manera externa mediante las galerias por lo que varios vanos internos fueron tapiados.
Trazo renacentista con espadañas durante la primera mitad del siglo XVII, luego cambiadas a torres cuadradas ge,melas
Reconversión de la fachada a los pies al introducirse dos torres laterales
Privado:
Sala familiar
Social/Servicio Saguan Salon principal Areas de servicio
Columna de la galeria
Sur (Primer nivel) con capitel de piedra en forma de puma
Escultura de piedra volcanica de rasgos zoomorficos que representa un felino por la presencia de la melena y la coca cola,
Barrio Munaypata.
Barrio magdalena
Barrio el arco.
Siglo I - V
Siglo V - XI
CULTURA HUARPA PRIMER IMPERIOR ANDINO WARI CHANCAS
Siglo XI - XIV
INCAS VILCASHUAMAN
Siglo XIV - XV
FUNDACION DE HUAMANGA
Siglo XIV - XV
AYACUCHO
Siglo XIV - XV
La catedral resultaba ser el eje de crecimiento del Ayacucho virreinal
Barrio el calvario
Barrio belén.
Barrio soquiaqato
Barrio Puca Cruz.
Barrio San
Sebastián.
Urbanización Santa
Bertha.
Barrio Conchopata.
Barrio Quinuapata.
Barrio La Libertad.
Barrio La Unión.
Barrio Santa Ana.
San Juan Bautista
Carmen Alto.
Urbanización Emadi
Mariscal Caceres
Centro de ciudad Militares Bancos Elite española
Instituciones del poder local como : 1 2. 3. Extensión del centro : San juan Bautista y Carmen Alto para mestizos dedicados a la producción artesanal y comercio
La catedral de Ayacucho 1847
Dada la ley de indias, se uso la catedral como centro de la ciudad
Actual catedral de Ayacucho - 2023
Periféricas : Pobladores mestizos e indígenas en barrios como santa Ana y magdalena.
Asociaciones de vivienda (1960 - 1970 ) :
Pampa del arco
Progreso 11 de abril
Basilio Auqui
Casona Velarde
Álvarez 1847
Un ejemplo de fachada en las viviendas de la época virreinal
Vicerrectorado de UNSCH - 2023
Chaqui Huayco
Expansión : Su expansión territorial constaba de emplazarse alrededor de "La catedral."
Extremos alejados : Residencia de nuevos pobladores llegados a la antigua san juan de la frontera guamanga
Casona Velarde Álvarez1847 - Iglesia emblema de Ayacucho, denominada "ciudad de las iglesias"
Iglesia de Aucara con campanarios de torres gemelas - "Sobriedad en fachada principal"
Arraigo al arte de la cerería en eventos ceremoniales de carácter festivo en ayacucho.
Fue el arte de la cerería por lo cual Ayacucho fue declarado como patrimonio cultural según el Ministerio de Cultura. Es la ciudad con mas iglesias de la época virreinal, con 37 templos es denominada como la "Ciudad de las Iglesias" Su valor recae en sincretismo cultural visto en su arquitectura, una combinación entre lo hispano y nativo, dando una riqueza mixta única en su arquitectura
Sincretismo cultural en el interior de sus iglesias, contraste con el exterior sobrio de sus fachadas
Ubicada en la sexta cuadra del Jirón 28 de julio, frente al Templo de Santa Teresa. Este fue el primero en ser construido en la ciudad en el año 1540 Su arquitectura es sencilla con una sola torre y campanario, cuya construcción es de piedra de cantería. Tiene una sola nave cubierta por el tejado vertiente de piedra .
Se encuentra en la segunda cuadra del Jirón 9 de diciembre Fue construida en el año 1548, por Fray Jerónimo de Villanueva. Considerado el segundo convento que tuvo la ciudad de Huamanga, bajo el título de "predicadores de Santa Ana de Huamanga" por la orden de los frailes predicadores o los dominicos
El templo de San franciso de Asis Fue construida en el siglo xvi estilo greco-romano peninsular. De una sola torre al lado sur, presenta dos cuerpos, dándole una vista especial la utilización de piedra roja bajo las cornisas del primero y en el campanario, el mismo que remata en una pequeña linterna sobre cupulin y tambor,
Podemos rescatar que desde la fundación hasta la independencia sucedieron muchos sucesos donde unas las más resaltantes son los templos que se construyeron en esos años, que al día hoy se puede visitar y apreciar lo hermoso de la arquitectura religiosa.
La arquitectura ayacuchana virreinal presentaba un estilo hibrido entre arquitectura hispana y nativa, presentando arquería de piedras sobrias en primeros niveles, columnas de madera en los segundos niveles y una cubierta de tejas
Se puede notar la supresión de algunos elementos como las portadas retablo, que si bien es una característica de otras iglesias, la reemplaza a tal manera de que no afecta a la composición general, sin desmerecer pertenecer a este estilo, Por ultimo cabe resaltar el uso moderado de ornamento en las fachadas ayacuchanas, ya que tuvo influencia renacentista
Experimentaron una transformación arquitectónica que coincide con el despliegue del barroco (La Iglesia de Santa teresa, San Francisco de Asís, La merced, y Santo Domingo) Y como complemento de esta conversión arquitectónica de las plantas y levacines murales con las cubiertas; es así que lleva a cabo la construcción de retablos
https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/APUNTES/32-1%20(2019-I)/151558916006/
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/26394/23412
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1012452.pdf
ARQUITECTURA REUPUBLICANA
E INFLUENCIA FRANCESA 1870 - 1911
CON EL APORTE DE LOS FRANCESES LESSON OF ARCHITECTURE, INICIO LA PRACTICA DEL PENSAMIENTO ARQUITECTONICO DISEÑO VISTO COMO UN ARTE, ADEMAS LA CAIDA DE LOS MUROS
TRANSFORMACION URBANA Y SOCIAL 1950 - 2000
EXPANSION DESORDENADA DE LAS EDIFICACIONES, EXPANSION Y PLANIFICACION URBANA SEGUN LAS NECESIDADES ESPECIFICAS INTENTO DE UNA EXPANSION ORGANIZADA
INICIO DE LA MODERNIZACION
1855 - 1868
SE DA LA PRIMERA REVOLUCION
INDUSTRIAL Y CON ELLO LA CRECIENTE DEMANDA DE MATRERIAS PRIMAS Y OTROS BIENES GENERADOS POR LA REVOLUCION INDUSTRIAL EUROPEA
HISTORICISMO E INTERCIONALISMO
1920 - 1944
ADOPCION DE LA PLANIFICACION
CERRADA SIN PATIOS EN VIVIENDAS, LA ACENTUACION DEL TRACIONALISMO Y MAYOR PRECIO DE LA TIERRA POR EL TRASLADO AL CENTRO DEL PAIS
ARQUITECTURA MODERNA
1940 - 1960
SE DEJA EL TRADICIONALISMO DE EL MODELO EUROPEO ACADEMICO, PARA APERTURAR, SE EMPLEA AUN MAS EL CONCRETO COMO MATERIAL DE CONSTRUCCION PRINICPAL
ARQUITECTURA PERUANA MODERNA 2000- INFINITO
UNA ARQUITECTURA DESORGANIZADA, CONSERVA EN PUNTOS ESPECIFICIOS LAS DISTINCIONES SOCIALES, EL CONTRASTE ENTRE UNA EDIFICACION Y OTRA EN EL MISM0 LUGAR
Perú tuvo influencia europea y adoptó estilos neoclasistas y ecleticistas
Perú incorporó elementos locales, materiales tradicionales como la piedra y la adobe, así como por la presencia de elementos ornamentales como balcones y cornisas
La arquitectura republicana en todo el mundo se caracterizó por la importancia de los edificios públicos y monumentales, que reflejaban el poder y la autoridad del Estado
En países de Latinoamérica, como México y Argentina, la arquitectura republicana adoptó un estilo propio y distintivo, con influencias locales y regionales
La arquitectura académica peruana se enfocó en la funcionalidad y la racionalidad, con una atención especial a la integración con el entorno.
Perú tuvo influencia de corrientes internacionales como el Movimiento Moderno y la arquitectura brutalista, y una atención especial a la integración con el entorno.
En la arquitectura académica en el mundo, existen similitudes y diferencias en cuanto a la adopción de estilos historicistas y revivalistas, la importancia de la ornamentación y los detalles decorativos, y la integración con el entorno
Esta arquitectura en el mundo ha tenido diferentes enfoques. En algunos países se ha buscado integrar los edificios con el paisaje y el contexto urbano, en otros se han construido edificios que contrastan con su entorno, creando efectos visuales impactantes
EL TEMPLO DE LA VERÓNICA, CHICLAYO, 1845
En Perú se caracteriza por la presencia de elementos griegos y romanos
HOSPICIO BARTOLOMÉ MANRRIQUE, 1866
MUSEO DE ARTE DE LIMA, 1872
CATEDRAL DE CHICLAYO, 1939
La construcción se realizan sobre las ruinas de grandes imperios, en ciudades como México y Perú, preparando de esta manera los cimientos para lo que es la Arquitectura colonial o la Nueva civilización hispanoamericana
EDIFICIO RIMACCASA ROOSEVELT, 1924
En Perú Los colonizadores se establecieron en las mismas zonas que alguna vez fueron del imperio Inca, teniendo como resultado una mezcla entre ambas culturas
Se reconocen varios estilos arquitectónicos distintos (barroco, gótico, renacimiento)
TORRE RAJABAI, INDIA, 1869
TEATRO MUNICIPAL. VENEZUELA, 1892
IGLESIA SANTA LUCIA, MEXICO, 1893
CATEDRAL DE TOLUCA, MEXICO, 1978
IGREJA DA GRAÇA, BRASIL, 1980
CLUB DE TIRO EN AREQUIPA, CORDOVA, 1946
En la década de 1930, el Perú logra una aproximación a esta modernidad llamados por algunos “estilo internacional”
CASA WIRACOCHA, LIMA,1948
UNIDAD VECINAL Nº3, LIMA, 1949
EDIFICIO DE DEPARTAMENTOS EN CALLE ROMA, LIMA, 1950
La arquitectura peruana puede considerarse como emergente, pues hay algunos países que tienen bien configurada una tradición desde el advenimiento de la arquitectura moderna y vienen desarrollando una arquitectura contemporánea de alta calidad.
CASA D'ONOFRIO, LIMA 1950
Las visitas de arquitectos en 1940, como Richard Neutra, José Luís Sert y Walter Gropius en estos años sirvieron para sentar las bases del movimiento moderno en el Perú
La arquitectura de Chile y Colombia ha dado también muestras de un alto estándar proyectual, sobre todo en cuanto a obras públicas
CASA DE CASCADA, 1939
CASA EAMES, 1949
EDIFICIO SEAGRAM, 1958
PALACIO DE PLNALTO, 1960 ÓPERA DE SIDNEY, 1973
Luego de nuestra independencia y tras la llegada del desarrollo industrial, las estructuras coloniales se adaptaron a la moda actual, usando elementos como hierro en las ventanas y balcones, olvidando el estilo barroco y haciendo una arquitectura menos tupida.
Al igual que en el exterior el peru contaba con murallas delimitadoras y que evidenciaban las diferencias sociales de aquel entonces, luego de la caida de estas murallas se dio el contraste de viviendas que transmitian opulencia y al mismo tiempo la escazes de los ciudadanos
Se considera que hemos perdido nuestra identidad, pues con el aporte nuestro predecesores nacido en peru, nosotros deberiamos hacer alguna de las mejores arquitecturas propias de latinoamerica.
https://www.docsity.com/es/linea-de-tiempo-1800-1900peru/9075313/
https://docplayer.es/57253067-Influencia-francesa-en-laarquitectura-de-lima-en-el-periodo-de-1845-a-1930html
https://issuu.com/alvaroespejo.arq/docs/ap3 1879-1919
Año 1919
Demolición de la compañía de seguro la acumulativa, se derribo la exedificacion
Ubicado en el jirón Azángaro 235, en el distrito de Cercado de Lima, Perú.
Año 1925
Se empezó a construir e l edificio gildemeister a principios del siglo xix
Año 1928
Se inauguro el edificio gildemeister, representante del Art Deco
Fachada vertical con terminación en pilastras.
Uso de columnas en orden de un eje, creando pórticos( Sistema aporticado) y espacios mas amplios.
MATERIALIDAD
Año 1928
Sede de la compañía alemana gildemeister en Perú
Año 1980
Declarado patrimonio cultural por el instituto nacional de cultura.
Año 1992 - 2023
Empleado como sede de REMAR
Fachada con múltiples ventanas simétricas
Distribución asimétrica en plantas superiores.
Parque Aplicado en los pisos del edificio Mármol Aplicado para revestir las columnas Concreto para el acabado de muros
Se mantuvo las diferentes circula verticales ya que entre ellas se g un vestíbulo en los diferentes nive
En el segundo nivel se propuso p libres, por lo tanto se retiró difere paredes que generaban un pasad lograr lo antes mencionado.
Uno de los primeros rascacielos de lima, el edificio presenta 5 pisos de expresión geométrica y abstracta
Sentido de verticalidad acentuado por las pilastras que rematan en unos machones.
Combinan el estilo Art Deco y el modernismo alemán da una sensación de agilidad y liberación libre de cornisas ménsulas y
La edificación actual es propiedad de la comunidad cristiana "Cuerpo de Cristo" El uso actual de la primera planta es de uso administrativo y social..
La segunda planta es de uso administrativo, tienda, depósito. Desde la tercera planta, hasta la 5ta es de uso residencial, utilizada por la entidad cristiana. do de sus estructuras y ales es de regular rvación.
El edificio gildemeister destaco por ser el mas alto en 1928 y por su aspecto que iba en contra del historicismo de aquel entonces (1928), hoy en día es parte del patrimonio cultural de Lima, un símbolo del principio de la arquitectura industrial en el Perú .
Sostuvo una imagen alemana clara, se le considera como el edificio que empezó el crecimiento vertical en la ciudad de Lima y en el resto del Perú.
http://arquitecturacontemporanealima.blogspotcom/2012/01/146html - Arquitectura contemporánea a de LIMA
https://gridstudio.myportfolio.com/edificio-gildemeister - GRID STUDIO
https://www.arqandina.com/pages/p3/f310.htm - ARQANDINA
Año 1549
Fundado como Hospita Santa Ana
Año 1575
Murio el fundador (Arzobispo Loayza)
Año 1732
Pasó a ser administrado por los bethlemitas
Año 1824
Se convirtió en un Hospital militar
Año 1824
Se convirtió en un Hospital militar
Año 1841 se convirtió en un hospital dedicado a la atención exclusiva de mujeres de bajos recursos económicos
Año 1898
primera clase de ginecología impartida en el Perú
Año 1925
Año donde fue clausurado y reemplazado por el Hospital Arzobispo Loayza
Se encuentra en la Av. Alfonso Ugarte, una zona céntrica de la ciudad Es uno de los hospitales más grandes y reconocidos de Lima.
Pais:Perú
Departamento:Lima Distrito: Cercado de Lima
Mapa de Lima 2005
Mapa de Lima 1904
Via principal: Av. Alfonso Ugarte
Via Secundaria: Jirón Zorritos
Cuenta con 4 columnas de orden Corintio en el ingreso principal
Ventanas simétricas la cual marcan la presencia del estilo Neoclásico
El hospital está ubicado en el distrito de Cercado de Lima, en una zona central de la ciudad, lo que facilita el acceso tanto para los residentes de Lima como para las personas que vienen de fuera.
Instituto Nacional de Enfermedades
Neoplásicas (INEN):
Tuvo una modificación entre los años 50 y 60 en la cual se agrego un piso mas y 7 pabellones mas
4 Columnas circulares en el ingreso principal
Está cerca de instituciones gubernamentales, comercios, centros educativos y otros servicios que pueden ser importantes en el contexto de la atención médica y las necesidades de los pacientes
IDENTIFICACIÓN DE EDIFICACIONES SIMILARES
Hospital Nacional Guillermo Almenara
También ubicado en Lima, es un centro especializado en la prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer Es considerado uno de los principales referentes en oncología en Perú
Estilo Neoclásico
Irigoyen: Ubicado en Lima, es uno de los hospitales más grandes y reconocidos del país Cuenta con una amplia gama de especialidades médicas y servi cios de alta complejidad.
Hospital Regional Docente de Trujillo: Ubicado en la ciudad de Trujillo, es uno de los principa les centros de salud en la región norte del país. Proporciona servicios de atención médica de alta complejidad en diversas especialidades.
A lo largo de los años, el hospital ha experimentado diversas ampliaciones y mejoras en su infraestructura para aumentar su capacidad y ofrecer una atención médica de calidad. Se han construido nuevos pabellones y se han modernizado las instalaciones
Actualmente brindan atención integral de alta especialización
Sin embargo actualmente atiende tanto varones como mujeres
ha ampliado su oferta de especialidades médicas a lo largo del tiempo. Inicialmente, se enfocaba en atención general y medicina interna, pero con el tiempo se han incorporado especialidades como cirugía, ginecología y obstetricia, pediatría, entre otras.
Hospital pasó a depender del Ministerio de Salud
Pública el 31 de enero de 1974
El Hospital Loayza es uno de los hospitales más antiguos del país, con más de 150 años de historia Su fundación se remonta al año 1861, lo que le otorga una gran relevancia histórica y cultural para la ciudad de Lima
Hospital Loayza ha tenido una importancia significativa en la sociedad de la época y ha trascendido hacia la actualidad. Su impacto se ha visto reflejado en el acceso a la atención médica, su papel como centro de referencia en salud, la formación de profesionales, la investigación médica, y la atención de emergencias y desastres
El Hospital Loayza tiene un impacto significativo en la sociedad peruana. A través de su labor, contribuye a mejorar la salud y el bienestar de las personas, aliviar el sufrimiento y salvar vidas.
Gracias a todo lo anterior, podemos decir que el hospital Arzobispo loayza, desde su fundación hasta la actualidad sigue prestando sus servicios de salud a la población
En tanto a la arquitectura se sigue conservando el estilo neoclásico
Es por brindar servicios de salud a la población de bajos recursos y era uno de los hospitales más grandes y reconocidos en Perú
Plataformal Digital del Estado Peruano:
https://wwwgobpe/institucion/hospitalloayza/institucional
Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Hospital Nacional Arzobispo Loayza
Arquitectura Republicana de Lima: https://arquitecturalimarepublicanablogspotcom/2012/08/3117hospital-arzobispo-loayzahtm
Inicia el proyecto de construcción del Country Club Lima Hotel. Fundación del hotel realizada por el presidente Augusto B Leguía
Está ubicado en la ciudad de Lima, Perú Su dirección exacta es Los Eucaliptos 590, San Isidro, Lima 27.
El hoyo 19 del campo de Golf del Lima Golf Club estaba en los jardines del hotel
Fundación de American Women’s Literary Club en el Country Club Lima Hotel
Los 40s
El campo de polo estaba ubicado en los jardines traseros del Country Club Lima Hotel. El multimillonario norteamericano Nelson Rockefeller se hospeda en el hotel Los 50s
Se realizó uno de los más recordados desfiles de modas, dedicado a las pieles finas y joyas
Se alojó el artista de cine John Wayne, quien conoció a su esposa peruana Pilar Pallete en el hotel.
Pais:Perú Departamento: Lima Distrito: San Isidro
Unico acceso: Ca Los Eucaliptos
Simetria
Espacio cerrado o limitado, objetivo gozar de la privacidad en las estancias
Columnas habituales de forma circular
Ventanas con marcos de madera y vidrio.
6 arcos de medio punto en la fachada principal
Uso de columnas o grandes ventanales
A lo largo de los años, el hotel ha experimentado renovaciones y expansiones Estas actualizaciones han incluido mejoras en las habitaciones, áreas comunes, restaurantes y servicios.
Alrededor del hotel, encontrarás una combinación de elegantes residencias, modernos edificios de oficinas, tiendas exclusivas, restaurantes de renombre y hermosos parques. Aquí hay algunas características notables del área circundante
Hotel B: Ubicado en el distrito de Barranco en Lima, el Hotel B es una hermosa mansión restaurada del siglo XX que combina el encanto histórico con el diseño contemporáneo. Es un hotel boutique de lujo que ofrece una experiencia elegante y sofisticada
Palacio Nazarenas: Situado en la ciudad de Cusco, el Palacio
Naza renas es un hotel de lujo que ocupa un antiguo convento del siglo XVI Este impresionante edificio combi na elementos coloniales con toques modernos y ofrece una experiencia exclusiva para sus huéspedes.
Desde el 2015 al 2017, se inicia una segunda y ambiciosa remodelación Se eligió al prestigio so arquitecto argentino Francisco Lopez Bustos
La importancia del Country Club Lima Hotel radica en su legado histórico, su prestigio como destino de lujo, su contribución al turismo y la hospitalidad en Lima, y su capacidad para albergar eventos y celebraciones destacadas
JW Marriott El Convento Cusco: Situado en el corazón del centro histórico de Cusco, este hotel de lujo combina la arquitectura colonial con comodidades modernas El JW Marriott El Convento Cusco ofrece habitaciones y suites elegantes, un spa de clase mundial, varios restaurantes gourmet y una ubicación conveniente para explorar las atracciones turísticas de la ciudad
El Country Club Lima Hotel ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura de Perú Esto se debe a su importancia arquitectónica y a su valor histórico como uno de los primeros hoteles de lujo del país.
Para concluir, el Country Club Lima Hotel tuvo visitas de personajes influyentes, como tambien fue sede de varios eventos importantes.
Tal y como podemos comprobar la mayoria de la construcción sigue mantiniendose resaltando el estilo colonial californiano que este edificio lo caracteriza
Country Club Lima Hotel:
https://www.countryclublimahotel.com/es/about-country-club
Wikipedia: The Leading Hotels Of The World:
https://es.wikipedia.org/wiki/Hotel Country Club de Lima
https://eslhwcom/hotel/country-club-lima-hotel-lima-peru
Municipalidad de San Isidro:
http://msi.gob.pe/portal/nuestro-distrito/turismo-distrital/country-club-lima-hotel
S. XX El auge del urbanismo. En las primeras décadas de este siglo surgió la necesidad de replantear el diseño urbano y la planificación de las ciudades
S. XX El Grupo Norte
empezaron a buscar nuevas formas de expresión, exploraron ´ nuevas ideas y experimentaron con materiales y técnicas modernas.
1919 La influencia de la Bauhaus
Arquitectos y diseñadores se influenciaron en la escuela alemana Bauhaus fundada en 1919, adoptando principios similares a sus proyectos
1937 La Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI)
Se convirtió en un centro importante para la enseñanza y la difusión de la arquitectura moderna en Perú
1937 Proyecto de vivienda obrera de José Luis Sert
Fue uno de los primeros ejemplos de arquitectura moderna en el país
1939 La Exposición Internacional de Arquitectura de 1939
Se presentó una muestra de la arquitectura moderna internacional
Gobierno de Augusto B
Leguía Guerra con ecuador
Influencias europeas
Perú estaba influenciado por los estilos Art Nouveau y Art Deco
Arquitectura republicana
El arquitecto peruano Rafael Marquina introdujo la arquitectura republicana
Proceso de industrialización
Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería
Reforma Agraria
Conflicto Armado Interno
Se convirtió en un importante centro de difusión de las ideas y principios del movimiento moderno en Perú
Arquitectos peruanos formados en Europa
Gobierno de Alberto Fujimori
Muchos arquitectos peruanos viajaron a Europa para estudiar y se vieron influenciados por las corrientes vanguardistas de la arquitectura moderna.
Reformas
estructurales y estabilidad económica
Influencia de Le Corbusier
Fue una figura influyente en la difusión del movimiento moderno en Perú
Obras emblemáticas
Crecimiento Económico y Desigualdad
A lo largo de las décadas de 1940 y 1950, se construyeron en Perú varias obras
emblemáticas del movimiento moderno
José Antonio Coderch
Nacido en Barcelona, España
25 Noviembre de 1913
Su estilo es de combinación de elementos modernos y tradicionales
Héctor Velarde
Nacido en Lima, Perú
14 de mayo de 1898
Sus diseños se basan en la funcionalidad y la simplicidad
Luis Miró Quesada
Garland
Nacido en Lima, Perú
14 de mayo de 1914
Fusionó elementos modernos con la tradición peruana
Emilio Harth-Terré
Nacido en Lima, Perú
07 de julio de 1899
Se caracterizó por su enfoque en la arquitectura orgánica y su trabajo con materiales naturales
Walter Weberhofer
Nacido en Junín, Perú
24 de marzo de 1823
Diseñó numerosas viviendas y edificios institucionales que incorporaron principios modernistas
1 Casa de la Cultura
Año: 1948
Diseñada: arq. peruano Luis Miró Quesada Garland
Ubicada: San Isidro - Lima
Edificio del minesterio de educación
Año: 1953 y 1956
Diseñada: Andres boyer
Ubicada: centro histórico de Lima
Universidad
Nacional de Ingeniería (UNI)
Año: 1955
Diseñada: Enrique Seoane
Ros y Emilio Harth-Terré
Ubicada: Lima
Edificio del Centro
Cívico de Lima:
Año: 1960
Diseñada: Emilio HarthTerré
Ubicada: Lima
Hotel Bolívar
Año: 1924
Diseñada: Rafael Marquina y Bueno
Ubicada: centro histórico de Lima
Universidad
Nacional Agraria La Molina
Año: 1946
Diseñada:José Álvarez
Calderón
Ubicada: Molina - Lima
Edificio Rimac:
Año: 1930
Diseñada: Ricardo de Jaxa
Malachowski y Otto
Lohmannx1xxa
Ubicada: Lima
ANALISIS FORMAL
El proceso de diseño de esta edificación comienza con la "sustracción" (Pasos 1 al 5)de partes de un cubo, seguido de la "adicción"(Pasos 6 al 8) de elementos planos que delimitan el cerco de la vivienda, terminando en una superposición e intersección de elementos planos en su fachada
Una "perbola" en el patio es empleada para cobijar a sus usuarios, volviéndose parte de la arquitectura y del acabado final de esa cara de la vivienda, además de la columna recubierta con piedra.
PLANTA ALTA
HALL DE D
DORMITORIO P
SSHH
DORMITORIO S.
SS.HH
PLANTA BAJA
HALL DE I.
SALA COMEDOR OFICINA COMEDOR D.
DORMITORIO S.
OFICINA 2
AMBIENTE DE S.
SS.HH
DORMITORIO DE S
COCINA GARAJE BAÑO DE VISITAS PATIO DE SERVICIO
La vivienda contaba con un sistema estructural de "albañilería confinada", por lo tanto cuenta con muros portantes y ejes que en su mayoría se repiten en la misma posición, tanto en la planta baja y alta Fue arriesgado para el sistema usado el presentar un voladizo ligero en la fachada principal de la vivienda.
DETALLE ISOMÉTRICO - COCINA
DETALLE ISOMÉTRICO - SALA DE STAR
DETALLE ISOMÉTRICO - SALA CON COMEDOR
DETALLE ISOMÉTRICO - DORMITORIO CON BAÑO
DETALLE ISOMÉTRICOESCALERA
DETALLE ISOMÉTRICOPÉRGOLA
VIVIENDA UNIFAMILIAR
El modernismo dentro del Perú, es solo el reflejo de un cambio en nuestro pais, uno radical pero no por ello malo, que permitió el ingreso de nuevos sistemas constructivos, puntos de vista nuevos y novedosos que dejaron una gran huella en el pais, además del aporte a soluciones en nuestra arquitectura virreinal-colonial del siglo XX, aunque en un principio fue duramente criticada por nuestra sociedad acostumbrada a la arquitectura de casona con espacios divididos por muros gruesos, balcones expuestos y viviendas pensadas para muchas personas, desde un punto de vista propio, este movimiento también aporto a que la arquitectura se haga en función a las necesidades de cada usuario o habitante de la arquitectura.
Se recomienda la atención en la superposición de los muros de piedra con los volúmenes blancos, esto modificando la alineación de los muros portantes, para permitir la mimetización e identificación de cada elemento resaltante en la fachada.
La Casa D’Onofrio muestran de manera tangible la influencia del movimiento moderno internacional. Se evidencia su aplicación no solo en el ámbito formal externo, sino en el reconocimiento y construcción de un espacio interior emplazado en una realidad con la que debía vincularse
La arquitectura interior fue desarrollada a partir de la creación de espacios fluidos, donde predomine la integración, formas dinámicas racionales, dinamismo en el recorrido y consumo generando diferentes experiencias y percepciones del espacio. La volumetría responde al juego de volúmenes ortogonales de formas básicas que se adicionan o intersectan
https://habitar-arqblogspotcom/2008/06/casa-d-lima-peruhtml
https://gridstudio.myportfolio.com/casa-donofrio
http://platicandoconunarquitecto.blogspot.com/p/casa-donofrio-lima-perubianco-cordova.html