EPS 2024 - Síntesis Proyectos A, B y C - Brian Colindres 201809528

Page 1


MODELO INTEGRADO DE EVALUACIÓN VERDE (MIEV)

La construcción sostenible no es una utopía y no debe verse solo como un valor agregado al proyecto; es una necesidad y una obligación de todo diseñador y constructor responsable, a fin de mejorar la calidad de vida y proteger el ambiente.

“Si no actuamos ahora, la Agenda 2030 podría convertirse en el epitafio del mundo que podría haber sido ”. António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas en el Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2023.

EDICIÓN

Arq. Carlos Enrique Valladares Cerezo.

DISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓN

Brian Alejandro Colindres Revolorio.

PORTADA

Conjunto habitacional. CVA.

REVISIÓN

Msc. Arq. Gustavo Adolfo Mayén Herrera.

Arq. Carlos Enrique Valladares Cerezo.

Dr. José Luís Gándara Gaborit.

Ing. Claus Wilhelm Schieber Goehring.

Msc. Arq. Osmar Eleázar Velasco López.

Dr. Rolando David Aguilar Muñoz.

TERCERA EDICIÓN

Guatemala, noviembre 2024.

La creatividad, diseño, diagramación, fotografía y proceso metodológico para la realización de esta publicación, fue llevado a cabo por el estudiante:

Brian Alejandro Colindres Revolorio

Como parte del Ejercicio Profesional Supervisado y Proyecto de Graduación del año 2024, de la Escuela de Diseño Gráfico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos de Guatemala para El Consejo Verde de la Arquitectura y el Diseño de Guatemala. Es la forma en que se retribuye a la sociedad guatemalteca lo invertido en la Educación Superior Estatal.

Lic. Luis Gustavo Jurado Duarte

Asesor metodológico

Lcda. Claudia Anabella Leal Rivera

Asesor gráfico

Arq. Carlos Enrique Valladares Cerezo Tercer asesor

JUNTA DIRECTIVA CVA

Msc. Arq. Gustavo Adolfo Mayén Herrera Presidente

Arq. Carlos Enrique Valladares Cerezo Vice Presidente

Dr. José Luís Gándara Gaborit Secretario

Ing. Claus Wilhelm Schieber Goehring Tesorero

Msc. Arq. Osmar Eleázar Velasco López Vocal I

Dr. Rolando David Aguilar Muñoz Vocal II

COLABORADORES

Msc. Arq. Jennifer Cabrera

Msc. Arq. Ana Gabriela Velasco

“La naturaleza puede satisfacer todas las necesidades del hombre, mas no todas sus ambiciones”.

- Mahatma Gandhi

PRESENTACIÓN DE LA TERCERA EDICIÓN

Para el Consejo Verde de la Arquitectura y el Diseño en Guatemala – CVA-, es grato presentar la tercera edición del “MODELO INTEGRADO DE EVALUACIÓN VERDE PARA EDIFICIOS EN GUATEMALA -MIEV-, con el objeto de seguir promoviendo la construcción sostenible en el país y en Centro América.

Durante el tiempo transcurrido desde que se publicara la primera edición en el año 2015 y la segunda edición en el 2017, se han cosechado logros importantes que han permitido consolidar la gestión que el CVA realiza para lograr que el MIEV sea un referente en el ámbito de la construcción a nivel nacional y centroamericano.

La publicación de esta tercera edición ha sido sometida a una revisión para su actualización, en función de su validación realizada con proyectos privados. Se actualizaron varios componentes de las matrices, en especial la de Aspectos Socioeconómicos y Culturales, en la cual se incorpora el modelo de análisis económico financiero de evaluación de la inversión verde a realizar en la ejecución del proyecto arquitectónico, a fin de asegurar que las propuestas a incluir para su sostenibilidad sean rentables.

El CVA espera seguir sirviendo y a la vez continuar recibiendo el apoyo de las instituciones y actores del sector de la construcción en el país, a nivel académico, privado y público:

A Sector académico. Las universidades, es propicio que aumenten la investigación en la temática ambiental, en especial en ciudades y edificios sostenibles, así como, continúen replanteando los contenidos académicos de los pensa de estudios para formar profesionales que posean este conocimiento holístico de sostenibilidad como principal instrumento de trabajo. En tal sentido, se motiva a las universidades para continuar la inclusión de este tema en la formación académica de los futuros profesionales, quienes tendrán que enfrentar retos distintos y más complejos a los que hasta ahora como sociedad se han tenido. El CVA, está en la disposición de continuar aportando las experiencias logradas en forma individual y colectiva de sus asociados, así como en la aplicación del MIEV, en las aulas universitarias, como ya se viene desarrollando en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos y en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Istmo. Así mismo, en continuar la formación de profesionales que puedan aplicar los instrumentos técnicos que aporta el MIEV, como ya se ha realizado con dos cohortes a nivel de especialización de posgrado en la Escuela de Posgrados de la Universidad de San Carlos.

A Sector privado. Las empresas privadas deben asumir el compromiso de realizar una reingeniería o reinvención, a fin de lograr el uso adecuado de los recursos naturales para esta y las futuras generaciones. Para ello, es propicio la aplicación del MIEV como instrumento que asegure la sostenibilidad de las construcciones.

A Sector público. Las instituciones públicas, además de asegurar el cumplimiento de la ley y formular las normas; es necesario que

reestructuren su enfoque de servicio, abriendo los espacios a los diferentes niveles: local, regional, nacional e internacional, para el intercambio de experiencias que agilicen los procesos de cambio hacia un futuro sostenible, invirtiendo los impuestos en forma que regresen como mejoras de infraestructura y servicios de la población con sostenibilidad ambiental. En tal sentido, como sucede en otros países, los edificios públicos deben ser los primeros en ser certificados como espacios responsables con la regeneración y sostenibilidad ambiental, para que sirvan de ejemplo a la comunidad de cómo lograr optimizar el uso de los recursos naturales y reducir los costos de funcionamiento, principalmente en el consumo de energía. En tal sentido se propone propiciar la aplicación del MIEV como instrumento que asegure la sostenibilidad de las construcciones públicas.

A nivel de investigación es importante integrar líneas de investigación sobre ciudades y edificios sostenibles. En tal sentido es muy importante la participación de miembros del CVA en las Comisiones de Ambiente y Construcción del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, SINCYT, desde donde existe la certeza que se puede apoyar en pro de la investigación sobre dicha temática. Así mismo, el CVA, llama a la reflexión sobre la necesidad impostergable de legislar para aprobar tres leyes de soporte para el proceso descrito.

Ley de Ordenamiento Territorial. LOT.

Ley marco para desarrollar Planes de Ordenamiento Territorial de Ciudades Sostenibles e inteligentes. POTCSI.

Ley de certificación de sostenibilidad ambiental en todos los proyectos de construcción de vivienda, edificios e infraestructura, en todo su ciclo, dentro de los estudios de Impacto Ambiental, EIA.

El CVA agradece a las instituciones y personas que no solo han creído en los ideales de este Consejo, sino que ahora los comparten, también a quienes apoyan al CVA con sus aportes cognoscitivos, de tiempo o económicos para continuar trabajando en pro de un mejor futuro con sostenibilidad ambiental.

Esta edición consta de cuatro apartados: I. Definición del Consejo Verde de la Arquitectura y el Diseño de Guatemala. II. Certificación de edificios sostenibles. III. Ciudades sostenibles e inteligentes. IV. Descripción de las matrices del Modelo Integrado de Evaluación verde -MIEV-.

Msc. Arq. Gustavo Adolfo Mayén Herrera Presidente CVA

Arq. Carlos Enrique Valladares Cerezo Vice Presidente

ÍNDICE

1. Consejo Verde

2. Cetificación de Edificios Sostenibles

3. Ciudades Sostenibles e Inteligentes

4. Descripción de las Matrices del Modelo integrados de Evaluación Verde (MIEV)

5. Matriz de Sitio Entorno y Transporte

6. Matriz de Eficiencia Energética

7. Matriz de Eficiencia en el Uso del Agua

8. Matriz de Recursos Naturales y Paisaje

9. Matriz de Materiales de Construcción

10. Matriz de Calidad y Bienestar Espacial

11. Matriz de Aspectos Socioeconómicos y Culturales

12. Resumen

13. Agradecimientos

I. CONSEJO VERDE DE LA ARQUITECTURA Y EL DISEÑO DE GUATEMALA, CVA

El Consejo Verde de la Arquitectura y el Diseño de Guatemala – CVA, se instituyó en el año 2,010; con la visión de ser la organización que articula los diferentes actores de la construcción alrededor del desarrollo sostenible transgeneracional en el país, la región y la zona tropical del planeta tierra.

La misión es propiciar las construcciones sostenibles en Guatemala y Centroamérica para que las mismas redunden en mejorar la calidad de vida de la población y la conservación del ambiente. El CVA, es una Asociación Civil, inscrita en el Registro de Personas Jurídicas del Ministerio de Gobernación de Guatemala el 01 de julio del año 2015; conformada por una Junta Directiva electa a través de sus asociados. El CVA, tiene como principio su autonomía jurídica, ser una entidad autofinanciable, sin fines de lucro, sin dependencia económica o de otra índole, a fin de emitir sus certificaciones con objetividad, fundamentadas únicamente en los instrumentos técnicos, sin ningún tipo de influencia o apreciaciones externas. El CVA, con la participación de los diferentes actores de la construcción en Guatemala, también está en la disposición de continuar apoyando la consolidación del Consejo Centroamericano de la Arquitectura y la Construcción

Sostenible – CCACS.

El CVA, tiene por objetivos los siguientes:

Objetivo General del CVA

Crear una instancia en la República de Guatemala para promover que, en el sector de la industria de la construcción, de la arquitectura y el urbanismo incorpore en su diseño tecnología orientada bajo el concepto de “Desarrollo Sostenible Transgeneracional”, aplicada en el uso racional de los bienes y servicios ambientales, en función de mejorar la calidad de vida de la población y proteger el ambiente.

Objetivos Específicos

1. Promover en el país o fuera de Guatemala, los parámetros e indicadores ambientales, aplicables al desarrollo de la arquitectura, el urbanismo y la infraestructura de manera sostenible.

2. Promover y divulgar un sistema de certificación nacional para la construcción sostenible que responda a las condiciones sociales, económicas, culturales y naturales de Guatemala, con base en el “Modelo Integrado de Evaluación Verde para edificios en Guatemala, por sus siglas – MIEV”.

3. Contribuir a reducir el deterioro, degradación y contaminación que se genera al ambiente, como producto de la construcción y funcionamiento de proyectos arquitectónicos o urbanos.

4. Promover que los gremios de diseñadores y constructores de arquitectura y urbanismo participen en buscar soluciones a los efectos del cambio climático y reducir el aporte al efecto invernadero.

5. Establecer mecanismos para formar parte de redes centroamericanas y mundiales en diseño y construcción sostenible.

6. Crear el registro guatemalteco de edificios, así como de cualquier tipo de proyectos del sector construcción que sean sostenibles, para su difusión a nivel mundial.

7. Promover el ordenamiento territorial y desarrollo municipal sostenible, en búsqueda de lograr ciudades sostenibles.

8. Impartir capacitaciones, talleres o seminarios; producir y distribuir material educativo; así como promover y compartir con otras asociaciones y el sector de la arquitectura y urbanismo en el país y fuera de Guatemala, los parámetros e indicadores ambientales.

En esencia busca contribuir en preservar los recursos naturales para mantener la especie humana sobre el planeta, específicamente en este país, donde la población se duplica cada 20 años, busca se tomen medidas urgentes que aseguren la subsistencia de ésta y las futuras generaciones.

II. CERTIFICACIÓN DE EDIFICIOS

SOSTENIBLES

Desde su creación, en el 2010, el Consejo Verde de la Arquitectura y el Diseño, ha mantenido un constante trabajo en la elaboración de instrumentos técnicos que permitan certificar la construcción de edificios sostenibles del país.

Los edificios sostenibles o edificios verdes, son aquellos que utilizan criterios bioclimáticos y prácticas regenerativas en todo el ciclo del proyecto (diseño, planificación, planeación, construcción, operación, restauración y reciclaje por cambio de uso o demolición), eficientes en el uso del agua, la energía y la gestión de desechos, con materiales y sistemas constructivos respetuosos del ambiente, así como con aplicación de la Gestión integral para la reducción de riesgo a desastres -GIRD- y Adaptación al cambio climático -ACC-.

El CVA estructuró el Modelo Integrado de Evaluación Verde -MIEV-, que se compone de siete matrices para Guatemala, desarrolladas en formato electrónico con el objeto de permitir calificar si un proyecto arquitectónico o edificio construido puede considerarse con sostenibilidad ambiental.

El MIEV, se construyó en forma colectiva integrando un comité científico en Guatemala, conformado por profesionales independientes, así como con académicos de universidades, de instituciones públicas, privadas y organizaciones no

gubernamentales interesadas en promover esta iniciativa.

El MIEV tomó como referencia principal inicial los “Requisitos para edificios sostenibles en el trópico” -RESET-, del Instituto de Arquitectura Tropical -IAT, de Costa Rica. Instituto que desinteresadamente autorizó su uso para colaborar con Guatemala y Centro América, con el propósito que se constituyan en la base de “La Norma Centroamericana de Construcción Sostenible”.

Actualmente el comité científico está conformado por profesionales independientes, principalmente de la arquitectura e ingeniería, asociados al CVA.

Las matrices que conforman el MIEV, son las siguientes:

1. Sitio, Entorno Y Transporte.

2. Eficiencia Energética.

3. Eficiencia En El Uso Del Agua.

4. Recursos Naturales Y Paisaje.

5. Materiales de Construcción y Sistemas Constructivos.

6. Calidad y Bienestar Espacial.

7. Aspectos Socioeconómicos y Culturales.

La aplicación del Modelo proporciona de manera automática, una valoración total que permite identificar cuáles son los puntos que requieren atenderse, para mejorar la sostenibilidad ambiental del objeto arquitectónico.

III. CIUDADES SOSTENIBLES E

INTELIGENTES

Según estimaciones con información del Instituto Nacional de Estadística -INE-, la población urbana en Guatemala se proyecta en aproximadamente un 57% de los habitantes del país al año 2030 y en un 67% al año 2050, por lo que es crucial poner atención al crecimiento de las ciudades, para prever su desarrollo ordenado, ya que es allí donde se producen la mayor cantidad de emisiones de carbono, así como el mayor consumo de energía y de recursos naturales. La batalla contra el cambio climático se ganará o se perderá en las ciudades.

Es por ello, que el otro tema de relevancia que promueve el CVA, es el proceso de transformación de las áreas urbanas hacia ciudades sostenibles e inteligentes.

Las ciudades sostenibles e inteligentes buscan un hábitat adecuado para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y el ecosistema, a través de lograr un equilibrio entre la regeneración y la protección de los recursos naturales, el bienestar social y el desarrollo económico con equidad, utilizando para ello tecnologías innovadoras de la información y comunicación para mejorar la eficiencia operativa de los servicios y la sostenibilidad.

Las prioridades a considerar en las ciudades sostenibles e inteligentes es regenerar y proteger los recursos naturales, para garantizar el preservar la calidad del aire, agua, suelo y biótica, a través de la eficiencia energética, la eficiencia en el uso del agua, la gestión adecuada de los desechos sólidos, la movilidad sostenible, el desarrollo de huertos familiares y agricultura urbana, así como la certificación de edificios sostenibles. Todo ello para contrarrestar la polución y la contaminación por gases, desechos sólidos y líquidos, además de combatir la deforestación, aumentar las áreas

verdes y evitar las islas de calor generadas por estacionamientos vehiculares, calles o terrenos sin cubierta vegetal, que incrementan el albedo de las mismas. Es decir, lograr un balance adecuado de áreas verdes y espacios públicos abiertos de calidad en relación a edificios e infraestructura.1

En las ciudades sostenibles e inteligentes, también es prioridad hacer una adecuada gestión para contrarrestar los riesgos ante las amenazas a las que está expuesto el país por fenómenos geomorfológicos e hidrometereológicos. Los fenómenos geomorfológicos generados por la subducción de placas, fallas y erupciones volcánicas, que generan sismos, terremotos o expulsión de piroclastos que incluye gases, cenizas lavas y rocas de diferentes tamaños, con descenso de lahares y lava por las cuencas. Los fenómenos hidrometereológicos como tormentas tropicales, huracanes o ciclones, potencializados por el cambio climático, tienen como principales consecuencias las inundaciones, sequias y deslizamientos especialmente por la acumulación de agua en el suelo. Esto hace necesario presentar propuestas de gestión para la reducción integral de riesgo a desastres -GIRD-, así como de adaptación al cambio climático -ACC-; las que forzosamente deben incluir capacitación y priorización de recursos económicos, ya que a diferencia de otros países, no existe consciencia y mucho menos presupuesto para construir las obras o realizar las medidas de mitigación que son necesarias para prepararse al futuro cercano.

Una ciudad sostenible e inteligente aparte de proteger y regenerar 2 los recursos naturales, debe tener un balance con el bienestar social y el desarrollo económico con equidad. El bienestar social, implica la dimisión de la pobreza y la desigualdad de ingresos; la equidad; inclusión; participación ciudadana; acceso a servicios básicos de salud y educación; políticas demográficas; justicia; accesibilidad universal; disminución de la violencia y crimen; y contar con conectividad.

El desarrollo económico con equidad implica generar

empleo digno; promover la innovación y el emprendimiento especialmente en pequeñas y medianas empresas; economía circular; incentivar la inversión con financiamiento verde. Cuando se habla de ciudad inteligente es el usar las tecnologías de la información y comunicación para gobierno digital, con infraestructura digital para conectividad, monitoreo y gestión de los recursos naturales, de los servicios públicos inteligentes, para mitigar la contaminación y para el control demográfico.

Finalmente, el CVA hace un llamado a contrarrestar la expansión de la mancha urbana o expansión horizontal de las áreas urbanas de Guatemala, sin ordenamiento urbano, control y adecuado manejo de los recursos naturales que las abastecen, siendo por lo mismo, muy importante delimitar los bordes de las ciudades densificando las centralidades con crecimiento vertical y definiendo cinturones verdes alrededor para oxigenarlas y dejar clara esa frontera de ciudad campo, que cada vez está más diluida. Como se indicó al inicio de este apartado, la meta en Guatemala es transitar de áreas urbanas a ciudades sostenibles e inteligentes.

Uno de los desafíos más importantes en la construcción de las ciudades sostenibles e inteligentes, es contar con edi cios sostenibles o edi cios verdes, certi cados por su compromiso con la sostenibilidad ambiental. Se destaca por ello la importancia de la aplicación del MIEV.

1 Valladares Cerezo, Carlos Enrique. (2023) “Ordenamiento territorial, ciudades y edi cios sostenibles en Guatemala, asignatura pendiente”. Revista de la Comisión Técnica Intersectorial de Medio Ambiente (CIMA) del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (Sincyt), Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt). No. 1-2023, 7-17. Edición en PDF.

2 El enfoque de sostenibilidad se ha comprobado que ya no es suficiente, los ecosistemas están muy degradados y no se necesita conservarlos así para las futuras generaciones, es necesario migrar al enfoque de la regeneración de los ecosistemas.

IV. DESCRIPCIÓN DE LAS MATRICES

DEL MODELO INTEGRADO DE EVALUACIÓN VERDE -MIEV-

El análisis macro se hace con los criterios fundamentales de:

No. Renglón Criterios

1. Localización Seguracos que repercuten en consecuencias como inundaciones o deslizamientos, o amenazas

2. Construcción Seguracializado, con un diseño sismo resistente, así

3. Ambientalmente Compatible una zona que no amenaza el medio ambiente

4. Respeta al Patrimonio Histórico Culturallación, cuando se localiza en una zona de pro-

Si el proyecto o la edificación no cumple con cualquiera de los cuatro criterios anteriores, se califica como un Proyecto en Riesgo, por lo que, se descalifica y no se le pueden aplicar las

matrices, haciendo las recomendaciones pertinentes al diseñador o edificador para su corrección.

Una vez solventado lo anterior se aplica la primera matriz:

A Sitio, Entorno y Transporte. Tiene por propósito integrar el proyecto al sitio y a su entorno, evitando la contaminación y mejorar la movilidad con eficiencia energética desde y hacia el edificio.

Para el análisis de los recursos naturales se aplican tres matrices:

A Eficiencia Energética. Tiene por propósito reducir los impactos ambientales asociados al uso excesivo de energía y mejorar la eficiencia del objeto arquitectónico.

A Eficiencia en el Uso del Agua y Residuos Sólidos. Tiene por propósito controlar la calidad y reducir el consumo de agua potable, aprovechar y manejar adecuadamente el agua de lluvia, controlar la contaminación de las aguas servidas a través de un adecuado tratamiento.

A Recursos Naturales y Paisaje. Tiene por propósito valorar la relación del objeto a construir con su integración al paisaje, respetando el ecosistema: suelo, biodiversidad y agua.

Para la edificación en sí, se aplican dos matrices:

A Materiales de Construcción y Sistemas Constructivos. Tiene por propósito optimizar el uso y selección de materiales de construcción certificados y aplicación de sistemas constructivos amigables con el ambiente.

A Calidad y Bienestar Espacial. Tiene por propósito propiciar el bienestar del ser humano, procurando espacios confortables con el empleo de sistemas pasivos, acorde a la zona de vida y las condicionantes climáticas del lugar.

Para la rentabilidad económica y equidad social se aplica la última matriz:

A Aspectos Socio Económicos y Culturales. Tiene por propósito procurar un proyecto económicamente viable, socialmente justo y ambientalmente sostenible. Incluye el modelo de análisis económico financiero de evaluación de la inversión verde a realizar en la ejecución del proyecto arquitectónico, a fin de asegurar que las propuestas a incluir para su sostenibilidad son rentables.

Cada una de las Matrices tiene un propósito definido. Cuenta con sus objetivos específicos y cada objetivo se desarrolla a través de conceptos.

Cada concepto se busca evaluar a través de establecer si el proyecto contempla determinados criterios de diseño.

Cada criterio de diseño cuenta con su requisito que es evaluado según un nivel de cali cación clasi cado de la siguiente forma: muy alto, alto, bajo, muy bajo y no aplica.

Salvo casos especiales, se considera muy alto cuando el proyecto cumple con más del 90% del requisito, por lo que se cali ca con 100 puntos. Alto cuando el proyecto cumple entre el 75% y menos del 90% del requisito, se cali ca con 75 puntos. Bajo cuando el proyecto cumple entre el 50% y menos del 75% del requisito, se cali ca con 50 puntos. Muy Bajo cuando el proyecto cumple con menos del 50% del requisito y se cali ca con “0” cero puntos.

Hay un nivel de cali cación de nido como “No aplica” este se usa cuando el criterio que se cali ca no es aplicable según el tipo de proyecto o según la etapa del ciclo del proyecto en que se encuentra el edi cio. Algunos criterios solo se pueden cali car en un determinado ciclo en que se encuentra el proyecto: pre inversión (planos), en construcción o en operación y mantenimiento.

Es conveniente que un proyecto sea evaluado en las tres fases: en pre inversión, luego en construcción y posteriormente a un año de que esté funcionando el edi cio, con una renovación de la certi cación por lo menos cada 5 años.

Para certi carse un edi cio debe aplicarse todas las matrices. Las matrices tienen un valor relativo respecto del punteo total, de la siguiente forma:

Un edi cio se considera certi cado en construcción sostenible con categoría muy alto, si su punteo general es arriba de 90. Alto si su punteo es arriba de 75. Certi cado bajo si su punteo es arriba de 60. Si el punteo es inferior a 60 puntos no se certi ca.

La descripción de las matrices es la siguiente:

1. Matriz de Sitio, Entorno y Transporte

PROPÓSITO

Integrar el proyecto al sitio y a su entorno, sin contaminación en su construcción, en su operación y en su movilidad.

Como se indicó previo aplicar esta matriz, el proyecto tuvo que haber cumplido con el análisis macro de los criterios fundamentales de: Localización segura, ambientalmente compatible y con respeto al patrimonio histórico cultural.

Con el primer criterio, localización segura, se evaluó previamente que el proyecto a certificar, no presente riesgos de amenazas naturales: a) por fenómenos hidrometereológicos que repercuten en consecuencias como inundaciones o deslizamientos, con acrecentada vulnerabilidad por el cambio climático; o, b) por fenómenos geomorfológicos, como fallas geológicas o erupciones volcánicas.

Con el segundo, ambientalmente compatible , se evaluó que la construcción se hará fuera de zonas núcleo en áreas protegidas naturales o en una zona que no amenaza el medio ambiente y el paisaje natural.

Con el tercero, respeto al patrimonio histórico cultural, se evaluó si la edificación está diseñada de forma respetuosa y compatible con la legislación, cuando se localiza en una zona de protección del patrimonio histórico cultural.

Una vez superada la evaluación de los criterios macro, se evalúa la adaptabilidad del proyecto para su integración con respeto en áreas naturales o patrimoniales, que hay que rescatar, regenerar, proteger o conservar, con gestión de riesgo a desastres, así como por su adaptabilidad ante amenazas generadas por el cambio climático global.

OBJETIVO GENERAL

Integrar el edificio al sitio y a su entorno con gestión de riesgo a desastres, controlar la contaminación del entorno hacia y desde el edificio, tanto en su etapa de construcción como en su etapa de operación, así como garantizar que la movilización de personas desde y hacia el edificio se realizará en forma energéticamente eficiente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Consecuente con el objetivo general, tiene cuatro objetivos específicos:

A Respetar zonas de interés natural y cultural con gestión del riesgo a desastre.

A Integrar el edificio con su entorno.

A Control de contaminación del entorno hacia y desde el edificio.

A Movilizar personas desde y hacia el edificio en forma energéticamente eficiente.

Objetivo 1. Respetar zonas de interés natural y cultural con gestión del riesgo a desastre.

Este objetivo se desarrolla a través de los siguientes tres conceptos:

1.1 Protección de zonas de interés natural o cultural.

1.2 Zonas de riesgo, vulnerabilidad y adaptabilidad.

1.3 Protección de la infraestructura.

Concepto 1.1 Protección de zonas de interés natural o cultural.

Este concepto busca evaluar si el proyecto contempla los siguientes criterios de diseño:

A Respeta parques, refugios y/o hábitat de especies a proteger.

A No contamina las áreas protegidas con desechos sólidos, desechos líquidos, ruido y otros.

A Respeta conjuntos y estructuras de interés patrimonial.

Concepto 1.2 Zonas de riesgo, vulnerabilidad y adaptabilidad.

Este concepto busca evaluar si el proyecto contempla los siguientes criterios de diseño:

A Evita la construcción en rellenos poco consolidados

A Garantiza la construcción segura ante amenazas naturales y antrópicas.

A Respeta retiro de las construcciones de cuerpos de agua, evaluando la ubicación del terreno en la cuenca o cuerpo de agua, además en el diseño se consideran las amenazas generadas por el cambio climático.

Concepto 1.3 Protección de la infraestructura.

Este concepto busca evaluar si el proyecto contempla el siguiente criterio de diseño:

Evita daños y pérdida de puentes, carreteras, líneas de conducción de agua potable y electricidad, plantas de tratamiento y otros.

Objetivo 2. Integrar el edificio con su entorno.

Este objetivo se desarrolla a través de los siguientes dos conceptos:

2.1 Espacios públicos y seguridad.

2.2 Integración con la planificación urbana local.

Concepto 2.1 Espacios públicos y seguridad.

Este concepto busca evaluar si el proyecto contempla los siguientes dos criterios de diseño:

A Incluye espacios públicos (plazas, aceras, áreas verdes u otros espacios de convivencia).

A Considera la seguridad y disuasión de vandalismo, permitiendo visibilidad y control entre calle y edificio.

Concepto 2.2 Integración con la planificación urbana local.

Este concepto busca evaluar si el proyecto contempla el siguiente criterio de diseño:

Aplica reglamento de construcción y planes reguladores.

Objetivo 3. Control de contaminación del entorno hacia y desde el edificio.

Este objetivo se desarrolla a través de los siguientes tres conceptos:

3.1 Contaminación del entorno durante el proceso de construcción del edificio.

3.2 Control del ruido.

3.3 Control del aire.

Concepto 3.1 Contaminación del entorno durante el proceso de construcción del edificio.

Este concepto busca evaluar si el proyecto contempla los siguientes cinco criterios de diseño:

A Evita la contaminación del aire durante el proceso de construcción.

A Evita que el agua pueda ser contaminada durante la construcción.

A Evita la contaminación del suelo durante el proceso de construcción.

A Controla la contaminación acústica y por vibración en el entorno durante el proceso de construcción.

A Controla la contaminación visual que genera la obra en construcción.

Concepto 3.2 Control del ruido.

Este concepto busca evaluar si el proyecto contempla los siguientes dos criterios de diseño:

A Aísla el ruido excesivo proveniente del exterior del edificio.

A Aísla el ruido hacia el exterior, generado por el ambiente interno.

Concepto 3.3 Control del aire.

Este concepto busca evaluar si el proyecto contempla los siguientes dos criterios de diseño:

A Define zonas aisladas para fumar.

A Mitiga el ingreso de elementos contaminantes del entorno hacia el edificio.

Objetivo 4. Movilizar personas desde y hacia el edificio en forma energéticamente eficiente.

Este objetivo se desarrolla a través de los siguientes dos conceptos:

4.1 Transporte y movilización de personas desde y hacia el edificio, con seguridad para los peatones y protección ambiental.

4.2 Movilidad peatonal eficiente al interior de edificaciones con más de cuatro niveles.

Concepto 4.1 Transporte y movilización de personas desde y hacia el edificio, con seguridad para los peatones y protección ambiental.

Este concepto busca evaluar si el proyecto contempla los siguientes cuatro criterios de diseño:

A Privilegia al peatón, al disponer de vías peatonales exclusivas, seguras, techadas que permita libre movilidad interna y externa.

A Dispone de sistema de conectividad urbana, que privilegia el acceso en cercanías al edificio del transporte colectivo, desestimulando el uso del transporte en vehículo individual.

A Dispone de ciclo vías y estacionamiento para motocicletas. Así estacionamientos para vehículos que utilizan energía alterna con tomas para recarga de baterías.

A Cuenta con vías amplias o distribuidores viales de acceso, con calles alternas para evitar congestionamiento de tránsito.

Concepto 4.2 Movilidad peatonal eficiente al interior de edificaciones con más de cuatro niveles.

Este concepto busca evaluar si el proyecto contempla el siguiente criterio de diseño:

Prioridad en escaleras y rampas sobre transporte mecánico en primeros niveles.

CONSEJO VERDE DE LA ARQUITECTURA Y EL DISEÑO DE GUATEMALA

Objetivo Conceptos Criterios Requisitos

Respeta las zonas de protección según normativas, planes de manejo vigente o estudios tecnicos y autorización de las entidades resposables de

Integrar el proyecto al sitio y a su entorno, evitando la contaminación y a través de una movilidad con eficiencia energética desde y hacia el edificio.

1. Respetar zonas de interes natural y cultural con gestión del riesgo a desastre.

Protección de zonas de o cultural

No contamina las areas protegidas con desechos sólidos, desechos líquidos, ruido y otros

Se brinda manejo apropiado de desechos solidos y

Respeta conjuntos y estructuras

Si existen, se han conservado y respetado las

Evita la construcción en rellenos poco consolidados

Ha realizado estudios preliminares para ubicar zonas de baja capacidad soporte o relleno y estudios geotecnicos para establecer niveles de riesgo por erosión, deslizamiento o derrumbe

Zonas de riesgo, vulnerabilidad y adaptabilidad

Garantiza la construcción segura ante amenazas naturales y Cuenta con estudios tecnicos según el caso que garantizen la seguridad de proyecto según la

Respeta retiro de las construcciones de cuerpos de agua, evaluando la ubicación del terreno en la cuenca o

diseño considera las amenazas generadas por el cambio

Ha establecido zonas vulnerables e inundables según estudio hidrológico, limnológico, oleajes de inundaciones, huracanes, aumento de calor dichos riesgos, utiliza materiales de construcción y

Protección de la puentes, carreteras, líneas de conducción de agua potable y electricidad, plantas de Implementa medidas de mitigacion derivadas de

Muy alto:

Alto:

Bajo: Muy bajo:

Muy alto:

Alto:

Bajo: Muy bajo:

Muy alto:

Alto:

Bajo:

Muy bajo:

Muy alto:

Alto:

Bajo: Muy bajo:

Muy alto:

Alto:

Bajo: Muy bajo:

Muy alto:

Alto:

Bajo: Muy bajo:

Muy alto:

Alto:

Bajo:

Muy bajo:

IDAEH

Objetivo Conceptos Criterios Requisitos

Incluye espacios públicos otros espacios de convivencia) El porcentaje del terreno para espacios publicos y

Espacios públicos y seguridad

Integración con la urbana local

Considera la seguridad y disuasión de vandalismo, permitiendo visibilidad y control monitoreo con tecnología audiovisual

Bajo: Muy bajo:

Aplica reglamento de construcción y planes

Muy alto:

Valor absoluto Valor relativo Punteo por bloque

Objetivo Conceptos Criterios Requisitos

Evita la contaminación del aire durante el proceso de

Evita el uso de motores y procesos que Busca transporte adecuado de material de

Contaminación del entorno durante el proceso de construcción

Evita que el agua pueda ser contaminada durante la construcción

Evita el uso de motores y procesos que generen polvo

Busca transporte adecuado de material de contrucción y Posee un plan para el transporte y disposicion autorizados y manejados sosteniblmente para ello,

Controla la contaminación acústica y por vibración en el entorno durante el proceso de

Muy alto:

Alto:

Bajo:

Muy bajo:

Muy alto:

Alto:

Bajo:

Muy bajo:

Muy alto:

Alto:

Bajo:

Muy bajo:

En la etapa de construcción no exede 75 dB en zonas residenciales, 65dB en zonas industriales horarios nocturnos y utilizan periodos laborales

Muy alto:

Alto:

Bajo: Muy bajo:

Controla la contaminación visual que genera la obra en que se pueda observar la construcción desde el

Muy alto:

Alto:

Bajo:

Muy bajo:

Objetivo Conceptos Criterios Requisitos

Se han tomado en cuenta las siguientes escalas de decibeles

Aísla el ruido excesivo proveniente del exterior del

Control del ruido

Control del aire

Aísla el ruido hacia el exterior, generado por el ambiente

Se ha evitado el contacto entre estructuras y muros de colindancia incorporando aislantes para evitar el

Mitiga el ingreso de elementos contaminantes del entorno hacia mitigar el ingreso de la contaminación ambiental

Muy Bajo:

Muy Alto:

Alto:

Bajo:

Muy bajo: Muy Alto:

Alto:

Bajo:

Muy Bajo:

Muy Alto: Alto:

Bajo:

Muy Bajo:

Muy Alto:
Alto:
Bajo:

Objetivo Conceptos Criterios Requisitos

Privilegia al peatón, al disponer de vías peatonales exclusivas, seguras, techadas que permita

Dispone de sistema de conectividad urbana, que privilegia el acceso en cercanías

Cuenta con paradas o estaciones de transporte

Transporte y movilización de personas desde y hacia seguridad para los peatones y protección

colectivo, desestimulando el uso del transporte en vehículo

Dispone de ciclo vías y estacionamiento estacionamientos para vehículos que utilizan energía alterna con

Se han incorporado ciclovías y otros espacios para transporte colectivo alternativo, así como estacionamientos para bicicletas y vehículos que

Movilidad peatonal interior de cuatro niveles

Cuenta con vías amplias o distribuidores viales de acceso, con calles alternas para evitar

Cuenta con vías de acceso o distribuidores amplios

Prioridad en escaleras y rampas escaleras y rampas, tiene ascensores a niveles

Muy alto:

PROPÓSITO

Reducir los impactos ambientales asociados al uso excesivo de energía.

OBJETIVO GENERAL

Promover el uso de energías limpias renovables. Reducir el uso de energía en la iluminación artificial y el funcionamiento de equipos y maquinarias. Aprovechar la iluminación y ventilación natural para evitar la excesiva dependencia del uso de prótesis tecnológicas, como aire acondicionado o calefacción.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

A Usar fuentes renovables de energías limpias.

A Usar racionalmente la energía.

A Hacer eficiente la transmisión térmica en materiales.

A Usar sistemas activos para el confort.

Objetivo 1. Usar fuentes renovables de energías limpias.

Este objetivo se desarrolla a través del siguiente concepto:

Concepto 1.1 En el proyecto hay un uso de energía renovable, en comparación al uso de energía a base del petróleo y sus derivados.

Este concepto busca evaluar si el proyecto contempla los siguientes criterios de diseño:

A Utiliza energía con fuentes renovables, electrolisis como fotovoltaica, turbinas eólicas, micro adro hidroeléctricas, geotérmicas, y/o células combustibles en base a hidrogeno. No se incluye nuclear y/o combustión.

A Calienta el agua con fuentes renovables

Objetivo 2. Usar racionalmente la energía.

Este objetivo se desarrolla a través de los siguientes siete conceptos:

2.1 Eficiente consumo de energía.

2.2 Sistemas inteligentes.

2.3 Secado de forma natural

2.5 Equipos energéticamente eficientes.

2.6 Iluminación natural.

2.7 Eficiente demanda energética por iluminación artificial.

2.8 Eficiente demanda energética por sistemas mecánicos.

Concepto 2.1 Eficiente consumo de energía.

Este concepto busca evaluar si el proyecto contempla el siguiente criterio de diseño:

Estima la cantidad de energía de acuerdo al uso de los espacios.

Concepto 2.2 Sistemas inteligentes.

Este concepto busca evaluar si el proyecto contempla el siguiente criterio de diseño:

Propicia el uso de sistemas ahorradores de energía.

Concepto 2.3 Secado de forma natural.

Este concepto busca evaluar si el proyecto contempla el siguiente criterio de diseño:

Cuenta con espacios para el secado de ropa en forma pasiva.

Concepto 2.4 Equipos energéticamente eficientes.

Este concepto busca evaluar si el proyecto contempla los siguientes tres criterios de diseño:

A Emplear equipos eficientes para el lavado y secado de ropa.

A Utiliza tecnología energéticamente eficiente con certificación internacional como AHRI, CE, UL u otros dependiendo del producto.

A Incorpora interruptores de energía y el uso de Stand by en equipos.

Concepto 2.5 Iluminación natural.

Este concepto busca evaluar si el proyecto contempla el siguiente criterio de diseño:

Privilegia el uso de iluminación natural y diseñar los circuitos de iluminación artificial de acuerdo al aporte de iluminación natural.

Concepto 2.6 Eficiente demanda energética por iluminación artificial.

Este concepto busca evaluar si el proyecto contempla los siguientes cinco criterios de diseño:

A Instala iluminación exterior con técnicas de reflexión para evitar radiación hacia el cielo nocturno.

A Diseña la iluminación y carga adecuada a su actividad.

A Selecciona lámparas de alto rendimiento.

A Integra sistemas de regulación y control en áreas de estadía corto.

A Incluye plan de mantenimiento de iluminación.

Concepto 2.7 Eficiente demanda energética por sistemas mecánicos.

Este concepto busca evaluar si el proyecto contempla los siguientes dos criterios de diseño:

A Utiliza transporte mecanizado con sistemas de bajo consumo de energía.

A En edificios altos, utiliza ascensores y montacargas con sistemas ahorradores de energía.

Objetivo 3. Hacer eficiente la transmisión térmica en materiales.

Este objetivo se desarrolla a través del siguiente concepto:

Concepto 3.1 Materiales que contribuyan a un comportamiento térmico acorde a las características climáticas del lugar.

Este concepto busca evaluar si el proyecto contempla el siguiente criterio de diseño:

Toma como referencia la transmisión térmica generada por los materiales constructivos como medio para enfriar o calentar ambientes por conducción, convección, radiación y evaporación.

Objetivo 4. Usar sistemas activos para el control.

Este objetivo se desarrolla a través de los siguientes dos conceptos:

4.1 Ventilación natural.

4.2 Demanda energética en sistemas de calefacción o enfriamiento mecánico.

Concepto 4.1 Ventilación natural.

Este concepto busca evaluar si el proyecto contempla el siguiente criterio de diseño:

Privilegia la ventilación natural, por sobre la artificial.

Concepto 4.2 Demanda energética en sistemas de calefacción o enfriamiento mecánico.

Este concepto busca evaluar si el proyecto contempla el siguiente criterio de diseño:

Utiliza en forma racional sistemas mecánicos para el confort térmico, para evita generar gases de efecto invernadero, GEI, a la atmósfera.

CONSEJO VERDE DE LA ARQUITECTURA

Y EL DISEÑO DE GUATEMALA

consumo de

Estima la cantidad de energía de acuerdo al uso de los espacios

Propicia el uso de sistemas

Sistemas inteligentes

Secado de Cuenta con espacios para el viento cruzada y elevada ganancia de radiación

EFICIENCIA ENERGÉTICA

Reducier los impactos ambientales asociados al uso excesivo de energía.

Equipos en-

plantas de emergencia, elevadores y otros, tiene

Equiposcamente

Incorpora interruptores de energía y el uso de Stand by en y uso de sistema "Stand By", para equipos con uso ocasional como televisores, centros de entretenimiento, computadoras, cargadores y con

Iluminación

Privilegia el uso de iluminación natural y diseña los circuitos de no residenciales establecer porcentaje de acuerdo Energía, IES diseñados de acuerdo al aporte de iluminaciónpor iluminación

Instala iluminación exterior con radiación hacia el cielo nocturno

Muy

Bajo: Muy Alto:

Bajo:

Muy Alto: Alto: Bajo:

Muy Bajo:

Muy Alto: Alto:

Bajo: Muy Bajo:

Muy Alto: Alto: Bajo: Muy Bajo:

Muy Alto: Alto:

Bajo: Muy Bajo:

Muy alto: Alto: Bajo: Muy Bajo:

Diseña la iluminación adecuada

Cuenta con la iluminancia requerida según

Diseña la iluminación adecuada

Integra sistemas de regulación

Muy alto:

Alto:

Bajo: Muy bajo:

Muy Alto:

Alto:

Bajo: Muy Bajo:

Muy alto:

Alto:

Bajo: Muy Bajo: Muy alto:

Alto:

Bajo: Muy Bajo:

Muy alto:

Incluye plan de mantenimiento

Tiene escaleras, rampas y bandas de pasarelas

con sistemas de bajo consumo de energía y programación

Tiene plan de mantenimiento que indica períodos demanda por sistemas

El bombeo de agua sanitaria y grises tratadas así como aguas servidas antes, durante y despues de su respectivo tratamiento se realiza con conducción de agua caliente, de climatización debe ser

El bombeo de las aguas debe ser mediante bombas

Alto:

Bajo: Muy bajo:

ascensores y montacargas con

cerrados y deben estar previstos de equipo

Muy alto:

Alto:

Bajo: Muy bajo: Muy alto:

Alto:

Bajo: Muy bajo:

Muy alto:

Alto:

Bajo: Muy bajo:

Muy alto:

Alto:

Bajo: Muy bajo:

AHRI: Air-condition, Heating and

Objetivo Conceptos Criterios Requisitos

Materiales que contribuyan a un comportamiento acorde a las caracterìsticas lugarmateriales constructivos como ambientes por conducción, convección, radiación y evapo-

Ventilación natural Privilegia la ventilación natural,

Demanda sistemas de invernadero, GEI producido por el calor solar (solar cooling) con

renovable, en comparación al uso de energía a base del petróleo y combustible en base a hidrogeno (electrolisis a base de

Muy Bajo:

Muy

Uso de Agua y Manejo de

3. Matriz de Eficiencia en el Uso de Agua y Manejo de Desechos Sólidos.

PROPÓSITO

Cero aguas y desechos residuales contaminantes en cuencas, ríos, lagos, mares y océanos, a través de controlar la calidad y reducir el consumo de agua potable, aprovechar y manejar adecuadamente el agua de lluvia, controlar la contaminación de las aguas servidas a través de un adecuado tratamiento, y gestionar adecuadamente la generación para disposición final de los residuos y desechos sólidos.

OBJETIVO GENERAL

Hacer un uso eficiente del agua, así como en el manejo de los residuos y desechos sólidos.

El uso eficiente del agua implica aprovechar dicho recurso de forma óptima, sin poner en riesgo el agua para consumo humano, a través de controlar su calidad, reducir su consumo por intermedio del reciclaje de las aguas grises y el aprovechamiento del agua pluvial, así como hacer un adecuado tratamiento de las aguas residuales para evitar la contaminación de las fuentes de agua superficiales y subterráneas.

La presencia de residuos líquidos y/o sólidos contaminantes de un proyecto generan impactos significativos a la salud humana y a la biodiversidad del ecosistema. Por lo tanto, el manejo eficiente de los residuos y desechos sólidos, busca evitar la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, la degradación de la calidad del suelo, la contaminación del aire y la contaminación estética del paisaje.

La evaluación de los criterios para el control del manejo adecuado del agua y los residuos sólidos, se hace en todas las etapas del proyecto: previendo su diseño desde la preinversión, así como su aplicación en la construcción y operación, incluyendo los eventuales futuros procesos de remodelación por cambio de uso o para su demolición al final de su vida útil.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Consecuentemente con el objetivo general los objetivos específicos son:

A Controlar la calidad del agua para consumo.

A Reducir el consumo de agua potable.

A Manejar adecuadamente el agua pluvial.

A Tratar adecuadamente las aguas residuales en todas las etapas del proyecto.

A Gestionar el adecuado manejo integral y disposición final de los residuos y desechos sólidos en todas las etapas del proyecto.

Objetivo 1. Controlar la calidad de agua para consumo

Este objetivo se desarrolla a través del siguiente concepto:

Concepto 1.1 Abastecimiento y potabilización del agua.

Este concepto busca evaluar si el proyecto contempla los siguientes criterios de diseño:

A Usa fuente de abastecimiento municipal o trata adecuadamente las aguas de pozo y/o de camión cisterna.

A Conserva un mínimo del 10% del caudal de la fuente, denominado caudal ecológico para preservar la vida del ecosistema y la integridad del cuerpo de agua.

A Controla la operación y mantenimiento del sistema de potabilización, incluyendo el tanque de almacenamiento que abastece la red de distribución.

Objetivo 2. Reducir el Consumo de Agua Potable.

Este objetivo se desarrolla a través del siguiente concepto:

Concepto 2.1 Consumo estimado de agua potable y la demanda en el sistema de agua municipal.

Este concepto busca evaluar si el proyecto contempla los siguientes criterios de diseño:

A Cuenta con sistema de monitoreo y/o control eficiente de consumos con medidores.

A Reduce el consumo de agua potable de la fuente de abastecimiento, captando, tratando y reciclando el agua de lluvia y el agua residual gris, para usarla en inodoros, en riego u otros usos.

A Usa tecnología eficiente en el consumo del agua. (principalmente en artefactos y accesorios con sensores para descargas controladas).

Objetivo 3. Manejar adecuadamente el agua pluvial.

Este objetivo se desarrolla a través del siguiente concepto:

Concepto 3.1 Recarga hídrica a través de la infiltración de agua pluvial.

Este concepto busca evaluar si el proyecto contempla los siguientes criterios de diseño:

A Permite el paso natural del agua de lluvia, canalizándola y evacuándola por gravedad, de los techos y pavimentos, de preferencia, hacia cauces o cursos naturales de agua y pozos de absorción.

A Los pavimentos, calzadas y áreas libres, permiten la Infiltración de agua de lluvia hacia subsuelo.

A Esta dimensionado el sistema de alcantarillado y desfogue pluvial considerando el aumento en la cantidad e intensidad de las precipitaciones debido al cambio climático.

A Descarga las aguas lluvias de forma periódica y con estrategias para retardamiento de velocidad.

Objetivo 4. Tratar adecuadamente las aguas residuales en todas las etapas del proyecto.

Este objetivo se desarrolla a través del siguiente concepto:

Concepto 4.1 Control de la calidad de la descarga de las aguas residuales.

Este concepto busca evaluar si el proyecto contempla los siguientes criterios de diseño:

A Previene la contaminación de la zona de disposición final del agua, a través de un apropiado cálculo, dimensión y diseño de la planta de tratamiento.

A Realiza análisis de la calidad del agua residual y los desechos generados por el sistema de tratamiento de acuerdo con la legislación aplicable vigente en el país.

La evaluación de los criterios para el control del manejo adecuado del agua residual, se hace en todas las etapas del proyecto: preinversión, construcción y operación, incluyendo los eventuales futuros procesos de remodelación por cambio de uso o para su demolición al final de su vida útil.

Objetivo 5. Gestionar el adecuado manejo integral y disposición final de los residuos y desechos sólidos en todas las etapas del proyecto.

Este objetivo se desarrolla a través de los siguientes conceptos:

Concepto 5.1 Adecuado manejo interno de los residuos y desechos sólidos.

Este concepto busca evaluar si el proyecto contempla el siguiente criterio de diseño:

Previene la contaminación del terreno, a través de un adecuado manejo integral interno de los residuos y desechos sólidos del edificio. El manejo interno contempla la generaciónrecolección - transporte – y disposición final, desde la fuente de generación (ambiente, apartamento, local comercial, oficina…), sistema de recolección interno y centro de acopio interno con clasificación de residuos de acuerdo con la legislación aplicable vigente en el país.

Concepto 5.2 Adecuado manejo externo en la recolección y disposición final de los residuos y desechos sólidos.

Este concepto busca evaluar si el proyecto contempla el siguiente criterio de diseño:

Previene la contaminación de la ciudad, a través de una adecuada disposición final de los residuos y desechos sólidos del edificio. El manejo externo contempla la recolección, transporte y disposición final, a través de entrega a terceros de residuos reciclables/reutilizables, o la contratación del servicio de terceros para la recolección de los residuos para su disposición final en un relleno sanitario.

Tanto el manejo interno como el manejo externo evalúa criterios adoptados en todas las etapas del proyecto: preinversión, construcción y operación, así como en los eventuales futuros procesos de remodelación por cambio de uso o para su demolición al final de su vida útil.

CONSEJO VERDE DE LA ARQUITECTURA Y EL DISEÑO DE GUATEMALA

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA

Controlar la calidad y el consumo de agua potable, aprovechar y manejar adecuadamente el agua de lluvia, tratar la contaminación de las aguas servidas.

Controlar la calidad del agua para consumo

Abastecimiento y potabilización del agua

municipal o trata adecuadamente las aguas de

Conserva un mínimo del denominado caudal ecológico para preservar la vida del ecosistema y la integridad del

Controla la operación y mantenimiento del sistema de potabilización, incluyendo el tanque de almacenamiento que

manual de operación y mantenimiento y

Reducir el consumo de agua potable

Consumo estimado de agua potable y la demanda en el sistema de agua

Cuenta con sistema de de consumos con medidores de agua) según actividades (cocina, lavanderías condominios)

Cuenta con red de abastecimiento paralela, incorporando a la red de abastecimiento de la

Reduce el consumo de agua

abastecimiento, captando y tratando el agua de lluvia y

Capta, almacena, trata (considerando parametros de

Contempla

Muy Alto:

Alto: Bajo: Muy Bajo:

Muy Alto: Alto: Bajo: Muy Bajo:

Muy Alto: Alto: Bajo: Muy bajo:

Muy Alto:

Alto: Bajo: Muy bajo:

Muy Alto:

Alto: Bajo: Muy Bajo:

Muy Alto: Alto: Bajo: Muy Bajo:

Muy Alto:

Alto: Bajo: Muy Bajo:

Muy Alto: Alto: Bajo: Muy Bajo:

Muy Alto:

Alto: Bajo: Muy bajo:

en el Uso de Agua.

el agua pluvial de agua pluvial

Permite el paso natural del de los techos y pavimentos, o cursos naturales de agua y quebradas, rios o pozos de absorción (disipadores de energía, cabezales de descarga, otros)

Muy Alto: Alto: Bajo:

Muy Bajo:

Los pavimentos, calzadas

adecuadamente las aguas residuales. de la calidad de las aguas residuales

Esta dimensionado el sistema pluvial considerando el cambio

Descarga las aguas lluvias estrategias para retardamiento descargas no excedan la capacidad hidrológica

Muy Alto: Alto:

Bajo: Muy Bajo:

Muy Alto: Alto: Bajo: Muy bajo:

Muy Alto: Alto: Bajo: Muy bajo:

Previene la contaminación de Cuenta con tratamiento de aguas residuales previo Muy Alto: Alto:

Muy Alto: Alto:

Bajo: Muy Bajo:

Bajo: Muy bajo: agua residual y los desechos generados por el sistema de

Considera alternativas de aprovechamiento de los

Muy Alto: Alto:

Bajo: Muy Bajo:

Previene la contaminación de la zona, un adecuado manejo integral interno de los desechos sólidos del

Manejo interno (Generación - Recolección - transporte - disposición generación (ej: interior vivienda) -sistema de recolección interno -centro de

En la etapa de pre inversión, contempla: a) estudio y programa de

Cuenta con estudios, plan y diseño para el adecuado manejo integral de los desechos sólidos

distancias perimetrales, proximidades, y diseño apropiado para una adecuada ventilación, sin generación de olores y vectores según la dirección del viento, así como con una adecuada impermeabilización

Cuenta con depósitos separados de basura, al menos en cuatro (biodegradable), b) papel, vidrio

Cuenta con ductos y contenedores separados de basura, al menos en (biodegradable), b) papel, vidrio

Muy Alto: Alto:

Bajo:

Muy Bajo:

Muy Alto: Alto:

Bajo: Muy Bajo:

Muy Alto: Alto: Bajo: Muy bajo: autoconsumo del establecimiento haciendo menor la demanda de

Cuenta con un sistema de aprovechamiento de los

Muy Alto: Alto: Bajo: Muy bajo:

Cuenta con un sistema de aprovechamiento de

En la etapa de operación y mantenimiento, cuenta con un normativo, que contemple entre otros aspectos lo siguiente: a) Registro de datos

Cuenta con un normativo en ejecución para el adecuado manejo integral

Muy Alto: Alto: Bajo: Muy Bajo:

Muy Alto: Alto: Bajo:

Muy Bajo:

Previene la contaminación de de una adecuada de los desechos

Manejo externo (Generación - Recolección - transporte servicio de terceros -recolección de los residuos destinados a relleno como -recolección ó entrega de reutilizables a

En la etapa de operación tiene un adecuado sistema recolector autorizado que los deposita en un sitio

evaluar la realidad local (disponibilidad de servicios y rellenos sanitarios, sitios ilegales o botaderos a cielo que recoje los materiales en el manejo interno del

Objetivo Conceptos Criterios Requisitos desechos sólidos en todas las etapas del proyecto.

Cuenta con un sistema de incineración o con recolectores autorizados que transportan con seguridad los desechos a un sistema de

Cuenta con recolectores autorizados que transporta la basura a sitios autorizados para depósito sanitario o hospitalarios: jeringas, partes anatómicas sólidos peligrosos: corrosivo, reactivo, explosivo, especiales: electrónicos, llantas, etc

*MOSAFARI
Puntuación: En Uso del Agua. 1.00

4. Matriz de Recursos Naturales y

Paisaje

PROPOSITO

Valorar la relación del objeto a construir con su integración al paisaje, respetando el ecosistema: suelo, biodiversidad y agua.

OBJETIVO GENERAL

Integrar el objeto arquitectónico al paisaje natural y/o urbano con el manejo adecuado de los recursos naturales.

Ante los impactos catastróficos que genera el ser humano, con la expansión sin control de la industria, la agropecuaria, la minería, las ciudades, la edificación e infraestructura, que provocan contaminación y cambios al clima, destruyendo habitas naturales, aniquilando biodiversidad, afectando con ello la salud humana y poniendo en riesgo su propia sobrevivencia a mediano plazo, el enfoque de sostenibilidad se ha comprobado que ya no es suficiente, los ecosistemas están muy degradados y no se necesita conservarlos así para las futuras generaciones, por lo tanto, es necesario migrar al enfoque de la regeneración de los ecosistemas.

El ambiente natural proporciona bienes y servicios ecosistémicos, beneficiando el desarrollo integral y sostenible de sus habitantes, por lo que requiere acciones regenerativas en sus recursos naturales, y a partir de allí, protegerlos y hacer un uso sostenible, para así buscar conservarlos. Todo orientado a contribuir al cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, principalmente de los siguientes: ODS 6. Agua limpia y saneamiento; ODS 7. Energía asequible y no contaminante; ODS 11. Ciudades y comunidades sostenibles. ODS 13. Acción por el clima; ODS 14. Vida submarina; ODS 15. Vida de ecosistemas terrestres. La edificación sostenible es un aporte vital en esa lucha.

El paisaje está constituido por dos aspectos, lo objetivo y lo subjetivo. Lo objetivo es el lugar o territorio conformado por lo natural y lo antrópico.Lo subjetivo es lo visual y perceptual de la persona que lo observa, quien lo interpreta, siente y experimenta, según sus sentidos, emociones, cultura, identidad patrimonial, bienestar, calidad de vida, biofilia, sensibilidad ambiental, principios, valores, sentido estético, forma de vida y visión del mundo.

Lo natural, lo integran los sistemas abióticos (Geoma: geomorfología, litología relieve, agua, aire) y los sistemas bióticos (Bioma: flora, fauna, especie humana), mientras que lo antrópico son las intervenciones humanas socioculturales o político-económicas en el territorio. (antropoma: urbanización, agropecuaria, infraestructura, industria, minería…).

Los paisajes tienden a ser identificados por el tipo de dominio de sus elementos constitutivos: bióticos, abióticos o antrópicos: y por los flujos de energía que en ellos intervienen, haciéndolos dinámicos y cambiantes en el tiempo, ya sean estas energías de orden natural (clima, tectónica...) o energías antrópicas, (intervenciones humanas…). En tal sentido los paisajes pueden ser más naturales o más urbanos o rurales.

El paisaje natural es un espacio donde la intervención humana es mínima o nula, predominando los elementos del bioma y el geoma. El paisaje urbano es un espacio altamente modificado por el ser humano, con alta densidad de población y baja biodiversidad, donde predominan elementos artificiales construidos, como edificios, infraestructura, vialidad y redes de servicios habitacionales, comerciales, industriales, culturales. El paisaje rural, puede considerarse un paisaje mixto, ya que es el espacio donde la intervención humana está presente en menor grado que en el paisaje urbano, el uso del suelo suele estar orientado a actividades agrícolas, ganaderas, extractivas o de conservación, con baja densidad de población en pueblos, aldeas, ranchos agrícolas, pecuarios o estancias turísticas.

La inserción del objeto arquitectónico dentro de un paisaje natural, urbano o mixto, debe buscar un equilibrio entre naturaleza y facilitar la calidad de vida del ser humano para su desarrollo, con espacios sostenibles de alta calidad visual. La integración al paisajismo es hacer un diseño y gestión del espacio abierto para la habitabilidad del ser humano en equilibrio con los sistemas naturales, socioculturales y patrimoniales. Para ello se deben analizar los factores que determinan la apreciación visual de los elementos del paisaje del sitio en donde se ubicará el proyecto (color, forma, textura, escala…), para con ello estudiar cómo el proyecto afectará al paisaje.

Si la intervención es dentro de un paisaje natural, esta debe hacerse con mucho respeto en la preservación regenerativa del ecosistema y la calidad visual del paisaje, orientando a que la estructura del paisaje actual conserve su esencia y excelencia, así como se disminuya el riesgo que puede ocasionar al deterioro de dicha calidad visual, si la actuación planificada, no toma en cuenta la fragilidad visual que a su vez puede tener el lugar.

De la misma forma, si el proyecto se ubica en una zona de valor patrimonial debe integrarse al mismo con respeto para no contaminar la visual de dicha zona, a la vez de regenerar y proteger los recursos naturales. Por el contrario, si la intervención se realizará en un área urbana con alto deterioro y una baja calidad paisajística, el proyecto a desarrollar debe hacerse buscando un alto contraste que integre actuaciones regenerativas del ambiente natural, con soluciones ambientales de alta visual estética urbanoarquitectónico, para que el edificio en sí, transfiera conocimiento y sea modelo de intervención replicable en las áreas circunvecinas.

Todos los criterios anteriores son los que se consideran en la evaluación de esta matriz, privilegiando la regeneración y preservación de los recursos suelo, biodiversidad y agua en la intervención del paisaje.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

El objetivo general se desarrolla a través de los siguientes tres objetivos específicos, referidos a los tipos de recursos:

A Regenerar y hacer un uso sostenible del recurso suelo protegiendo la calidad visual y perceptual del paisaje.

A Regenerar y hacer un uso sostenible del recurso biótico protegiendo la calidad visual y perceptual del paisaje.

A Regenerar y hacer un uso sostenible del recurso hídrico protegiendo la calidad visual y perceptual del paisaje.

Objetivo 1. Regenerar y hacer un uso sostenible del recurso suelo protegiendo la calidad visual y perceptual del paisaje.

Este objetivo se desarrolla a través de los siguientes conceptos:

1.1 Regeneración y conservación del suelo.

1.2 Protección del suelo.

1.3 Calidad visual del paisaje natural y/o urbano.

Concepto 1.1 Regeneración y conservación del suelo.

Este concepto busca evaluar si el proyecto contempla los siguientes criterios de diseño:

A Incentiva la regeneración y conservación del suelo.

A Presenta cambios en el perfil natural del suelo.

A Existe control de erosión y sedimentación del suelo.

A El suelo está libre de contaminación.

Concepto 1.2 Protección del suelo.

Este concepto busca evaluar si el proyecto contempla los siguientes criterios de diseño:

A Cuenta con estabilización de cortes y taludes.

A Uso de terrazas, taludes, bermas, u otros sistemas y productos naturales para protección del suelo, que no afectan la calidad visual del paisaje.

Concepto 1.3 Calidad visual del paisaje natural y/o urbano.

Este concepto busca evaluar si el proyecto contempla el siguiente criterio de diseño:

Aprovecha las visuales panorámicas que pueda ofrecer el entorno, permitiendo visualmente la observación del paisaje natural o urbano, sin poner en riesgo su calidad visual.

Objetivo 2. Regenerar y hacer un uso sostenible del recurso biótico protegiendo la calidad visual y perceptual del paisaje.

Este objetivo se desarrolla a través de los siguientes conceptos:

2.1 Integración al entorno natural.

2.2 Conservación de biodiversidad.

Concepto 2.1 Integración al entorno natural.

Este concepto busca evaluar si el proyecto contempla el siguiente criterio de diseño:

Se usa el paisajismo como recurso de diseño, para que el envolvente formal del edificio se integre en forma armónica con su entorno, preservando la calidad visual del paisaje y disminuyendo el riesgo que puede ocasionar al deterioro de dicha calidad visual, si el proyecto no toma en cuenta la fragilidad visual que a su vez puede tener el lugar.

Concepto 2.2 Regeneración y conservación de la biodiversidad.

Este concepto busca evaluar si el proyecto contempla el siguiente criterio de diseño:

A Propicia la regeneración y conservación de la flora y fauna nativa del sitio.

A La paleta vegetal está compuesta por especies nativas de la zona de vida o especies naturalizadas que no sean consideradas plantas invasoras.

Objetivo 3. Regenerar y hacer un uso adecuado del recurso hídrico protegiendo la calidad visual y perceptual del paisaje.

Este objetivo se desarrolla a través del siguiente concepto:

Concepto 3.1 Manejo e integración del recurso hídrico en el paisaje.

Este concepto busca evaluar si el proyecto contempla los siguientes criterios de diseño:

A Optimiza el uso de agua para el paisajismo.

A Aprovecha las aguas de lluvia.

A Recicla y aprovecha las aguas grises.

CONSEJO VERDE DE LA ARQUITECTURA Y EL DISEÑO DE GUATEMALA

Diseño incentiva conservación de suelo

RECURSOS NATURALES Y PAISAJE

Valorar la relación del objeto a construir con su integración al paisaje, respetando el ecosistema: suelo, biodiversidad y agua.

Existe control de erosión y sedimentación del suelo

Recurso Suelo

Cuenta con estabilización de cortes y taludes

entorno, permitiendo visualmente la observación de

Muy Alto: Alto: Bajo:

Muy Bajo:

Muy Alto: Alto: Bajo: Muy bajo:

Muy Alto: Alto: Bajo: Muy Bajo:

Muy Alto: Alto: Bajo:

Muy bajo:

Muy Alto: Alto: Bajo: Muy bajo:

Muy alto: Alto: Bajo: Muy bajo:

Muy Alto: Posee 4 puntos ó mas que permita la observación del paisaje natural o urbano del entorno, ya sea desde el Alto:

Bajo: Posee 2 puntos que permita la observación del paisaje natural o urbano del entorno, ya sea desde el propio

Muy bajo: Posee 1 punto que permita la observación del paisaje natural o urbano del entorno, ya sea desde el propio

Muy alto: Alto: Muy bajo: nativas de la zona de vida ó especies naturalizadas

Muy alto: Bajo: Muy bajo: biodiversidad

Muy Alto: Alto: Bajo: Muy bajo:

Muy alto:

Alto:

Bajo:

Muy bajo:

hídrico recurso hidrico en el paisaje

Aprovecha las aguas de lluvia

Recicla y aprovecha las aguas grises

Muy alto: Alto:

Bajo: Muy bajo:

Muy alto: Alto: Bajo: Muy bajo:

5. Matriz de Materiales de Construcción

PROPÓSITO

Optimizar el uso de materiales de construcción y sistemas constructivos amigables con el ambiente.

OBJETIVO GENERAL

Valorar la reducción de la huella de carbono y el impacto ambiental del edificio, a través del uso de materiales de construcción y sistemas constructivos responsables con la sostenibilidad ambiental.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

A Privilegiar el uso de sistemas constructivos y materiales de construcción producidos con sostenibilidad ambiental y baja huella de carbono.

A Usar materiales eficientemente reciclados y reutilizados.

A Usar materiales no contaminantes.

Objetivo 1. Privilegiar el uso materiales de construcción y sistemas constructivos producidos con sostenibilidad ambiental y baja huella de carbono.

Este objetivo se desarrolla a través de los siguientes conceptos:

1.1 Materiales de baja huella de carbono.

1.2 Materiales locales.

1.3 Materiales no renovables eficientemente utilizados.

1.4 Materiales renovables con explotación responsablemente sostenible.

Concepto 1.1 Materiales de baja huella de carbono.

Este concepto busca establecer si el proyecto contempla los siguientes criterios de diseño:

A Usa materiales que en su proceso de producción tiene bajo impacto extractivo y bajo consumo de energía, incidiendo en reducir el costo total de los materiales empleados en la obra.

A Fomenta el uso de maderas con cultivos sostenibles y no consume materiales vírgenes con especies de bosques nativos no controlados.

A Utiliza materiales certificados.

Concepto 1.2 Materiales locales.

Este concepto busca si el proyecto contempla el siguiente criterio de diseño:

Utiliza materiales y productos de construcción fabricados cerca del proyecto, para reducir costos y contaminación por transporte, así como para apoyar las economías locales.

Concepto 1.3 Materiales no renovables eficientemente utilizados.

Este concepto busca establecer si el proyecto contempla el siguiente criterio de diseño:

Reducido uso de materias primas de largos ciclos de renovación y privilegio de uso en materiales de rápida renovación.

Concepto 1.4 Materiales renovables con explotación responsablemente sostenible.

Este concepto busca establecer si el proyecto contempla el siguiente criterio de diseño:

Utiliza materiales renovables y biodegradables, de ciclos cortos de reposición (10 años), considerando su uso de acuerdo al ciclo de vida promedio en la región.

Objetivo 2. Usar materiales eficientemente reciclados y reutilizados.

Este objetivo se desarrolla a través de los siguientes conceptos:

2.1. Materiales reciclados.

2.2. Materiales y sistemas constructivos eficientemente utilizados a través de un prolongado ciclo de vida del edificio.

Concepto 2.1 Materiales reciclados.

Este concepto busca establecer si el proyecto contempla los siguientes criterios de diseño:

A Utiliza materiales nuevos concebidos como reciclables.

A Recupera y reutiliza materiales o productos de construcción en buen estado como insumos para el proceso de construcción. (formaleta, herramientas, materiales pétreos).

A Utiliza materiales reciclados en la construcción.

A Separa materiales para el reciclaje o recuperación que reduzca el consumo de energía.

Concepto 2.2 Materiales y sistemas constructivos eficientemente utilizados a través de un prolongado ciclo de vida del edificio.

Este concepto busca evaluar a través de establecer si el proyecto contempla los siguientes criterios de diseño:

A Hay flexibilidad de uso del edificio en el tiempo, para así permitir su readecuación y cambio de uso.

A Utiliza materiales que protegen superficies expuestas del edificio y su cambio de uso.

Objetivo 3. Usar materiales no contaminantes.

Este objetivo se desarrolla a través del siguiente concepto:

Concepto 2.1 Materiales sin agentes tóxicos y Componentes Orgánicos Volátiles (COV).

Este concepto evalúa si el proyecto contempla el siguiente criterio de diseño:

Utiliza materiales sin emanación de agentes tóxicos o venenosos.

CONSEJO VERDE DE LA ARQUITECTURA Y EL DISEÑO DE GUATEMALA

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Optimizar el uso y selección de materiales de construcción amigables con el ambiente.

1. Privilegiar el uso de materiales de construcción producidos con sostenibilidad ambiental y baja huella de carbono.

Materiales de baja huella de

proceso de producción tienen bajo impacto extractivo y bajo consumo de energía, incidiendo en reducir el costo total de los

tienen bajo impacto extractivo y bajo consumo de

Muy Alto:

Alto:

Bajo:

Muy Bajo:

Fomenta el uso de maderas con cultivo sostenible y no consume materiales vírgenes o especies de bosques nativos no

Emplea madera que proviene de cultivos de

Materiales locales

cerca del proyecto, para reducir costos y contaminación por transporte, así como para apoyar

Tiene licencias y constancias de materiales

Materiales no renovables

Reducido uso de materias primas de largos ciclos de renovación y privilegio de uso en

Aplica diseño modular para reduccción de

Muy alto:

Alto:

Bajo:

Muy bajo:

Muy alto:

Alto:

Bajo:

Muy bajo:

Muy alto:

Alto:

Bajo:

Muy bajo:

Muy alto:

Alto:

Bajo:

Muy bajo:

Muy alto:

Alto:

Bajo:

Muy Bajo:

Materiales de Construcción.

Materiales no renovables

Reducir el uso de materias primas de largos ciclos de renovación y aumentar el uso de Propicia sistemas constructivos estructuralmente

Muy Alto: Alto: Bajo: Muy Bajo: y ensamblaje reduciendo tiempo, costos y desperdicios

Muy Alto: Alto: Bajo: Muy Bajo:

Muy Alto: Alto: Bajo: Muy Bajo:

Materiales renovables con explotación responsablemente y biodegradables, de ciclos cortos de reposición (10 años), considerando su uso de acuerdo al ciclo de vida

Materiales

Recupera y reutiliza materiales o productos de construcción en buen estado como insumos

Aplica materiales naturales renovables con adecuado tratamiento que asegure su vida útil, o cualquier otro elemento que se renueve, procese pesados o toxicos

Separa materiales para el reciclaje o recuperación que reduzcan el consumo de energía derivados de demolición, desecho o desperdicio separandolos en: cementicios, madera, metal,

Muy Alto: Alto: Bajo: Muy Bajo:

Muy Alto: Alto: Bajo: Muy Bajo:

Muy Alto: Alto: Bajo: Muy Bajo:

Muy Alto: Alto: Bajo: Muy Bajo:

Muy Alto: Alto: Bajo: Muy Bajo:

Materiales de Construcción.

Materiales utilizados a prolongado ciclo de vida

en el tiempo, para así permitir su readecuación y cambio de uso

Conserva elementos estructurales y arquitectónicos que reducen desechos que crean impactos negativos en el ambiente

Muy Alto: Alto: Bajo: Muy Bajo: que protegen expuestas del

Materiales sin agentes tóxicos y componentes sin emanación de agentes tóxicos o venenosos

Muy Alto: Alto: Bajo: Muy Bajo:

Muy Alto: Alto: Bajo: Muy Bajo:

No usa materiales contaminantes en base a lista roja como componentes

Lista roja de materiales:

•Formaldehyde (agregado) •Llama de Halogenado Retardantes

Muy Alto: Alto: Bajo: Muy Bajo:

Materiales sin agentes tóxicos y componentes sin emanación de agentes tóxicos o venenosos

Muy Alto: Alto: Bajo: Muy Bajo:

Muy Alto: Alto: Bajo: Muy Bajo:

Muy alto: Alto: Bajo: Muy Bajo:

Puntuación:

Matriz de Calidad y Bienestar Espacial.

Matriz de Calidad y Bienestar Espacial

PROPÓSITO.

Propiciar el bienestar del ser humano procurando espacios confortables con el empleo de sistemas pasivos para las edificaciones, a través de evaluar la calidad y bienestar espacial para el diseño del objeto arquitectónico de acuerdo a la zona climática en donde se ubica y el aprovechamiento de los elementos del clima en el diseño y sus factores que influyen para crear confort y bienestar.

Para el análisis se utilizan los siguientes conceptos:

Elementos del clima:

Los elementos del clima son: radiación solar, temperatura, humedad, vientos, pluviosidad y presión atmosférica,

Factores que influyen en el clima:

Los factores que influyen en el clima son latitud, altitud, configuración geográfica, masa de agua y vegetación.

Para el efecto, debe evidenciarse el empleo de metodologías de análisis como: cuadros de Mahoney, climogramas u otras aplicaciones virtuales aplicada en las diversas estaciones del año en:

a) Trazo de las edificaciones y espaciamiento entre edificaciones.

b) Ventilación natural.

c) Tamaño y orientación de aberturas: vanos, puertas y ventanas.

d) Grosor y material de muros.

e) Grosor, material e inclinación de cubiertas.

f) Protección contra la lluvia.

g) Protección solar.

h) Incorporación de elementos vegetales.

i) Medición del bienestar y confort del cuerpo humano en el espacio habitable.

OBJETIVO GENERAL

Crear ambientes que procuren el confort ambiental y bienestar en ser humano, durante las estaciones del año, a través del empleo de sistemas pasivos de iluminación y ventilación, aprovechando los elementos del clima y las zonas de vida vegetal del sitio en donde se ubica el proyecto.

Para dicho objetivo se deben tomar en cuenta los diferentes tipos de clima en Guatemala, según la clasificación climática de ornwhite y zonas de vida de Holdridge para Centro América desagregados en cálido húmedo, cálido seco, templado, frío húmedo y frío seco.

Este objetivo se desarrolla a través de los siguientes conceptos, referidos al acondicionamiento del edificio al tipo de clima donde se ubica, con el objeto de emplear sistemas pasivos para el ahorro energético:

Concepto 2.1 Diseño y acondicionamiento de la edificación al clima cálido húmedo.

Este concepto busca evaluar si el proyecto contempla el siguiente criterio de diseño:

Incorporación de elementos arquitectónicos y vegetación para el control de temperatura, humedad y radiación solar en las edificaciones, ubicadas en zonas costeras del Atlántico y el Pacífico, con altitudes hasta 1000 mts., sobre el nivel del mar, precipitación pluvial anual superior a 2500 mm., temperatura media anual entre 20 y 35 grados centígrados a la sombra, humedad relativa superior a 80%.

Concepto 2.2 Diseño y acondicionamiento de la edificación al clima cálido seco.

Este concepto busca evaluar si el proyecto contempla el siguiente criterio de diseño:

Incorporación de elementos arquitectónicos y vegetación para el control de temperatura, humedad y radiación solar en las edificaciones, ubicadas en zonas bajas sin corrientes de aire húmedo, con altitudes menores a 1000 metros sobre el nivel del mar, precipitación pluvial anual menor a 1000 mm, temperatura media anual entre 20 y 35 grados centígrados a la sombra, humedad relativa menor al 60%.

Concepto 2.3 Diseño y acondicionamiento de la edificación al clima cálido templado.

Este concepto busca evaluar si el proyecto contempla el siguiente criterio de diseño:

Incorporación de elementos arquitectónicos y vegetación para el control de temperatura, humedad y radiación solar en las edificaciones, ubicadas en el altiplano central, con corriente de aire proveniente de zonas bajas y húmedas, altitudes entre 1000 y 1800 mts. sobre el nivel del mar, precipitación pluvial anual entre 1000 y 1500 mm, temperatura media anual entre 15 y 20 grados centígrados a la sombra, humedad relativa superior a 70%.

Concepto 2.4 Diseño y acondicionamiento de la edificación al clima frío húmedo.

Este concepto busca evaluar si el proyecto contempla el siguiente criterio de diseño:

Incorporación de elementos arquitectónicos y vegetación para el control de temperatura, humedad y radiación solar en las edificaciones, ubicadas en el altiplano central, con corriente de aire proveniente de zonas bajas y húmedas. Altitudes superiores a 1800 metros sobre el nivel del mar, precipitación pluvial anual entre 1500 y 2500 mm., temperatura media anual entre 5 y 15 grados centígrados a la sombra, humedad relativa superior al 80%.

Concepto 2.5 Diseño y acondicionamiento de la edificación al clima frío seco.

Este concepto busca evaluar si el proyecto contempla el siguiente criterio de diseño:

Incorporación de elementos arquitectónicos y vegetación para el control de temperatura, humedad y radiación solar en las edificaciones, ubicadas en el altiplano central, sin corriente de aire húmedo. Altitudes superiores a 1800 metros sobre el nivel del mar, precipitación pluvial anual inferior a 1000 mm., temperatura media anual entre 5 y 15 grados centígrados a la sombra, humedad relativa entre 60 y 70%.

CONSEJO VERDE DE LA ARQUITECTURA Y EL DISEÑO DE

Propiciar el bienestar del ser humano procurando espacios confortables con el empleo de sistemas pasivos.

1. Crear ambientes que procuren ambiental y bienestar para la productividad del ser humano, durante las estaciones del del empleo de sistemas pasivos, aprovechando los elementos del clima y las zonas de vida vegetal del lugar donde se ubica el proyecto. *

Clima

Criterio de Diseño: Incorporación de elementos arquitectónicos y vegetación para el control de temperatura, humedad y radiación solar en ubicadas en zonas costeras altitudes hasta el nivel del mar, precipitación pluvial anual superior temperatura media grados centígrados a la sombra, humedad relativa

Trazo para el Control de la Incidencia Solar en las Diversas Estaciones del Año:

consideración los solsticios y equinoccios, así como la trayectoria aparente del sol a lo largo del año de acuerdo a la

el eje norte-sur para reducir la exposición del sol y aprovechar

Muy Alto:

Alto:

Bajo:

Muy Bajo:

elementos verticales y voladizos en dirección noreste y

Espaciamiento:

Ventilación Natural: ambientes en hilera única u otra disposición que permiten la ventilación cruzada, con dispositivo permanente para el

Aberturas: (ventanas o vanos)

aberturas permiten una adecuada iluminación natural y control

Muros:

Muy Alto:

Alto:

Bajo:

Muy Bajo:

Muy Alto:

Alto:

Bajo:

Muy Bajo:

Muy Alto: Alto:

Bajo:

Muy Bajo:

Muy Alto: Alto:

Bajo:

Muy bajo:

Calidad y Bienestar

Cubiertas: Tiene cubiertas que cuentan con aislante termico

1. Crear ambientes que procuren ambiental y bienestar para la productividad del ser humano, durante las estaciones del del empleo de sistemas pasivos, aprovechando los elementos del clima y las zonas de vida vegetal del lugar donde se ubica el proyecto. *

Criterio de Diseño:

Incorporación de elementos arquitectónicos y vegetación para el control de temperatura, humedad y radiación solar en ubicadas en zonas costeras altitudes hasta el nivel del mar, precipitación pluvial anual superior temperatura media grados centígrados a la sombra, humedad relativa

Protección Contra La Lluvia: Tiene protección contra la

Toma en consideración los solsticios y equinoccios para establecer la pluviosidad y humedad relativa en los ambientes,

Protección Solar: Contempla provisión de

Incorporación de Elementos Negetales: Incorporación patios, jardines, techos y paredes vivas o cualquier otro elemento

cerrados por medio de terrazas, patios, balcones, jardines que

Espacio Habitable:

transmisión de calor por el cuerpo humano por convección,

Muy Alto: Alto: Bajo: Muy Bajo:

Muy Alto: Alto: Bajo: Muy Bajo:

Muy Alto: Alto: Bajo: Muy Bajo:

Muy Alto:

Alto:

Bajo: Muy Bajo:

Muy Alto: Alto:

Bajo: Muy Bajo:

Clima

Calidad y Bienestar Espacial.

Trazo para el Control de la Incidencia Solar en las Diversas Estaciones del Año:

consideración los solsticios y equinoccios, así como la trayectoria aparente del sol a lo largo del año de acuerdo a la carta solar

1. Crear ambientes que procuren ambiental y bienestar para la productividad del ser humano, durante las estaciones del del empleo de sistemas pasivos, aprovechando los elementos del clima y las zonas de vida vegetal del lugar donde se ubica el proyecto. *

Clima

Criterio de diseño: Incorporación de elementos arquitectónicos y vegetación para el control de temperatura, humedad y radiación solar en ubicadas en zonas bajas sin corrientes de aire húmedo, con altitudes menores a 1000 metros sobre el nivel del mar, precipitación pluvial anual menor a 1000 mm, temperatura media grados centígrados a la sombra, humedad relativa

verticales y voladizos en dirección nor este y nor oeste para

Muy Alto:

Alto:

Bajo:

Muy Bajo:

Espaciamiento:

evitar y reducir corrientes de aire caliente

Ventilación Natural: Aprovecha la ventilación natural, en horas

Muy Alto: Alto:

Bajo: Muy Bajo:

Muy Alto:

Alto:

Bajo:

Aberturas: (ventanas o vanos)

Muros:

Muy Alto: Alto:

Bajo:

Muy Bajo:

Muy Alto: Alto:

Bajo:

Muy Bajo:

Calidad y Bienestar Espacial.

1. Crear ambientes que procuren ambiental y bienestar para la productividad del ser humano, durante las estaciones del del empleo de sistemas pasivos, aprovechando los elementos del clima y las zonas de vida vegetal del lugar donde se ubica el proyecto. *

Clima

Cubiertas: Tiene cubiertas que cuentan con aislante termico

Criterio de diseño:

Incorporación de elementos arquitectónicos y vegetación para el control de temperatura, humedad y radiación solar en ubicadas en zonas bajas sin corrientes de aire húmedo, con altitudes menores a 1000 metros sobre el nivel del mar, precipitación pluvial anual menor a 1000 mm, temperatura media anual entre centígrados a la sombra, humedad relativa menor al

Protección Contra la Lluvia: No es necesario protección contra para establecer la pluviosidad y humedad relativa en los

Protección Solar: Contempla provisión de

Incorporación de Elementos Vegetales: Incorporación patios, jardines, techos y paredes vivas o cualquier otro elemento

cerrados por medio de terrazas, patios, balcones, jardines que

Espacio Habitable:

transmisión de calor por el cuerpo humano por convección,

Muy Alto: Alto: Bajo: Muy Bajo:

Muy alto: Alto: Bajo: Muy Bajo:

Muy Alto: Alto: Bajo: Muy Bajo:

Muy Alto: Alto: Bajo: Muy Bajo:

Muy Alto: Alto:

Bajo: Muy Bajo:

Calidad y Bienestar Espacial.

Objetivo Conceptos Criterios Requisitos 1. Crear ambientes que procuren ambiental y bienestar para la productividad del ser humano, durante las estaciones del del empleo de sistemas pasivos, aprovechando los elementos del clima y las zonas de vida vegetal del lugar donde se ubica el proyecto. *

Clima templado

Criterio de diseño: Incorporación de elementos arquitectónicos y vegetación para el control de temperatura, humedad y radiación solar en ubicadas en altiplano central, con corriente de aire proveniente de zonas bajas y húmedas, altitudes entre sobre el nivel del mar, precipitación pluvial anual entre 1000 y 1500 mm, temperatura media anual entre 15 y 20 grados centígrados a la sombra, humedad relativa

Trazo para el Control de la Incidencia Solar en las Diversas Estaciones del Año:

consideración los solsticios y equinoccios, así como la trayectoria aparente del sol a lo largo del año de acuerdo a la

eje norte-sur para reducir la exposición del sol y aprovechar los

Muy Alto: Alto: Bajo:

Muy Bajo:

Espaciamiento:

Ventilación Natural: ambientes en hilera doble u otra disposición que permiten la adecuada ventilación, con dispositivo temporal para el

Aberturas: (ventanas o vanos)

Muros:

Muy alto: Alto: Bajo: Muy Bajo:

Muy Alto: Alto: Bajo:

Muy Bajo:

Muy Alto: Alto:

Bajo: Muy bajo:

Muy Alto: Alto: Bajo: Muy Bajo:

Calidad y Bienestar Espacial.

1. Crear ambientes que procuren ambiental y bienestar para la productividad del ser humano, durante las estaciones del del empleo de sistemas pasivos, aprovechando los elementos del clima y las zonas de vida vegetal del lugar donde se ubica el proyecto. *

Clima templado

Criterio de Diseño:

Incorporación de elementos arquitectónicos y vegetación para el control de temperatura, humedad y radiación solar en ubicadas en altiplano central, con corriente de aire proveniente de zonas bajas y húmedas, altitudes entre sobre el nivel del mar, precipitación pluvial anual entre 1000 y 1500 mm, temperatura media anual entre 15 y 20 grados centígrados a la sombra, humedad relativa

Cubiertas: Tiene cubiertas que cuentan con aislante termico y

Protección contra la lluvia:

Toma en consideración los solsticios y equinoccios para establecer la pluviosidad y humedad relativa en los ambientes

Protección solar: Contempla horas de provisión de sombra de

Incorporación de Elementos Vegetales: Incorporación patios, jardines, techos y paredes vivas o cualquier otro elemento

cerrados por medio de terrazas, patios, balcones, jardines que

Espacio Habitable:

transmisión de calor por el cuerpo humano por convección,

Muy Alto: Alto: Bajo: Muy Bajo:

Muy Alto: Alto: Bajo: Muy Bajo:

Muy Alto: Alto:

Bajo: Muy Bajo:

Muy Alto: Alto:

Bajo: Muy Bajo:

Muy Alto: Alto:

Bajo: Muy Bajo:

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.