Donald Winnicott

Page 1

Autores del Psicoanálisis

DONALDWINNICOTT

Vol. 01

1 Introducción sobre el autor

2. Teoría del desarrollo emocional

3. Desarrollo del self y el falso self

4. El juego y la creatividad .

5. Datos Relevantes

6 Actividades

ÍNDICE

¿QUÍEN ES DONALD WOODS?

La teoría psicoanalítica de Freud, con su énfasis en la importancia del inconsciente, los conflictos internos y el desarrollo psicosexual, fue una influencia fundamental en el trabajo de Winnicott. Sin embargo, él se centró más en la importancia de los primeros años de vida y la relación entre el bebé y la madre (o cuidador principal) Él enfatizó la importancia de la capacidad de la madre para satisfacer las necesidades del bebé de manera consistente y adecuada, para el desarrollo saludable del niño.

Fue un destacado psicoanalista y pediatra británico cuyo trabajo se desarrolló en el contexto de la escuela inglesa del psicoanálisis y la influencia de la teoría psicoanalítica de Freud. Sus ideas innovadoras, centradas en la importancia del cuidado materno y la relación temprana entre el bebé y la madre, han dejado una huella duradera en el campo de la psicología y el desarrollo infantil.

Donald Winnicott (1896-1971) fue un destacado psicoanalista y pediatra británico del siglo XX cuyo trabajo revolucionó el campo de la psicología y el desarrollo infantil.

TEORÍA DEL DESARROLLO EMOCIONAL

El desarrollo emocional según Winnicot abarca desde el nacimiento del niño y como este niño se forma a lo largo de toda su vida

En efecto, desde que el niño llega a este mundo, depende totalmente de forma física, social y emocional de su madre o cuidador, que no debe tener un rol de un cuidador “contratado”, como lo fuese una niñera u otra figura que pueda cuidar al niño, sino que, debe ser propio del niño, es decir, figuras maternas/paternas responsables que correspondan desde la concepción del niño hasta la fecha con sus cuidados, esto al menos en las primeras etapas, hasta que llega a cierto grado de independencia, para ver en otros estas figuras de cuidado y hasta de poder para poder desenvolverse normalmente

Porconsiguiente,alserunateoríadelaramapsicoanalista,esteautorbritánicoenfatiza másenelroldepodermadreypadre,puestoque,altenerestableysanoestevínculo inicial,almenosconlamadre,posteriormentelasrelacionesinterpersonalesdelniño seránallegadasalaestabilidadenlaedadadulta.

DEPENDENCIA ABSOLUTA

Esta etapa va desde antes el nacimiento con los cuidados prenatales, como la madre concibe el proceso gestacional y posteriormente en su nacimiento, puesto que, aquí el niño no se desenvuelve con un prototipo de ejemplo de sus padres, sino que ya hereda ciertos rasgos, como el temperamento, ya que, hay niños que demandan más atención hacia sus necesidades, y estas necesidades solo se cubren cuando la madre en su “papel natural” como lo dice este autor satisface estas necesidades. Por ejemplo, habrá madres que no podrán ejercer bien el proceso de lactancia de forma natural

SOCIALIZACIÓN

El desarrollo emocional según Winnicot abarca desde el nacimiento del niño y como este niño se forma a lo largo de toda su vida En efecto, desde que el niño llega a este mundo, depende totalmente de forma física, social y emocional de su madre o cuidador, que no debe tener un rol de un cuidador “contratado”, como lo fuese una niñera u otra figura que pueda cuidar al niño, sino que, debe ser propio del niño, es decir, figuras maternas/paternas responsables que correspondan desde la concepción del niño hasta la fecha con sus cuidados, esto al menos en las primeras etapas, hasta que llega a cierto grado de independencia, para ver en otros estas figuras de cuidado y hasta de poder para poder desenvolverse normalmente

DEPENDENCIA RELATIVA

Esta etapa inicia desde los 2 años, aquí el niño ya tiene autoconciencia de su yo y del otro, también existe una desadaptación del niño, ya que, se da cuenta que en sus necesidades básicas y más en otro tipo de necesidades como: jugar, que le canten, que le muestren dibujos, etc, no siempre podrá cubrir la madre esta necesidad, entonces surgirá en el niño una frustración inmediata donde lo va a reflejar mediante: berrinches, rabietas, rabietas

Aquí también, aparecerán procesos de aprendizaje y más cuando se den estos procesos mediante el juego, aquí el niño pierde este papel de “omnipotencia” donde prácticamente mandaba al cuidador para que le complazcan en todo

Cuando el niño pierde este rol, visualizará en otros objetos y espacios esta ilusión de forma transicional en: símbolo, conceptos intrínsecos la figura vincular de su cuidador para sobrellevar esta separación y objetivar su proyección de amor hacia cosas materiales, como un peluche, manta, juguete o un espacio donde se siente seguro, por ejemplo, una área de la casa.

HACIALA INDEPENDENCIA

El niño empieza a cuestionar su mundo exterior y reconoce las figuras de autoridad de su vida cotidiana, se cuestiona como sus padres miran el mundo y lo que quiere más allá y es por este cuestionamiento donde el sujeto ve y se impregna en sus futuros grupos de relaciones sociales y donde también surgen estos sentimientos de agobio, angustia, procesos de duelo, etc

Debido a que habrá veces donde el sujeto no se siente aceptado y deberá reprimir sus conductas para “encajar”, sin embargo esta, etapa dura toda la vida, ya que, siempre estaremos modificando nuestra forma de ver las cosas y como dice el autor “ nunca somos independientes siempre necesitamos del otro”

DESARROLLODEL SELFYELFALSO SELF

"VERDADERO SELF" Y "FALSO SELF"

PROPUESTA POR WINNICOTT

En la teoría psicoanalítica de Donald Winnicott, utiliza la terminología "self verdadero" y del "falso self”

Según Sánchez (2014) “ para Winnicott el verdadero self es el corazón instintivo de la personalidad, la capacidad de cada infante para reconocer y representar sus genuinas necesidades.

Aparece espontáneamente y se relaciona con el sentido de la integridad y de la continuidad” (p 1) Con base en esto el "verdadero self" se refiere al núcleo auténtico de la personalidad de un individuo. Es la parte de la persona que se desarrolla de manera espontánea y auténtica, permitiendo la expresión de emociones genuinas y representando nuestra verdadera esencia, valores, creencias y emociones

La expresión “falso self” como indica Aznar (2019) “fue introducida por Donald Woods Winnicott en 1960 para designar una distorsión de la personalidad que consiste en emprender desde la infancia una existencia ilusoria a fin de proteger mediante una organización defensiva un verdadero self” Podemos entender que es una estructura defensiva que se desarrolla en respuesta a las necesidades y expectativas de los demás

Es una especie de fachada que el individuo crea para adaptarse y complacer a los demás, pero que no representa su verdadero ser Puede surgir cuando un niño no recibe la suficiente atención y cuidado genuino por parte de los cuidadores en su etapa de desarrollo. El self falso puede surgir cuando nos alejamos de nuestra verdadera naturaleza para complacer a los demás o evitar el rechazo.

¿CÓMO ESTOS CONCEPTOS SE RELACIONAN CON LA CONSTRUCCIÓN DEL SELF Y LA IDENTIDAD PERSONAL?

Para Páramo (2008) “La construcción del self y la identidad personal implica un proceso continuo de autoconocimiento y autenticidad

A medida que exploramos nuestras experiencias, valores y creencias, podemos desarrollar un mayor entendimiento de nuestro self verdadero”. Esto implica aceptar nuestras fortalezas y debilidades, ser conscientes de nuestras pasiones y metas, y vivir de acuerdo con nuestros propios valores.

Por el contrario, cuando nos identificamos principalmente con un self falso, es posible que experimentemos una falta de autenticidad y una sensación de desconexión con nosotros mismos Esto puede llevar a sentimientos de insatisfacción, confusión y una búsqueda constante de aprobación externa

El self verdadero y el self falso están estrechamente relacionados con la construcción

del self y la identidad personal porque el desarrollo de un self verdadero implica la exploración interna, la autenticidad y la conexión con nuestras experiencias y deseos internos

Mientras que el self falso surge de la búsqueda de aprobación externa Cultivar el self verdadero nos permite vivir de manera auténtica y alineada con nuestra identidad, lo que a su vez contribuye a nuestro bienestar y sentido de satisfacción personal

Es una especie de fachada que el individuo crea para adaptarse y complacer a los demás, pero que no representa su verdadero ser Puede surgir cuando un niño no recibe la suficiente atención y cuidado genuino por parte de los cuidadores en su etapa de desarrollo El self falso puede surgir cuando nos alejamos de nuestra verdadera naturaleza para complacer a los demás o evitar el rechazo

IMPORTANCIA DE PERMITIR QUE EL "VERDADERO SELF" EMERJA Y SE DESARROLLE PARA UNA SALUD MENTAL ÓPTIMA.

Al desarrollar de manera adecuada el verdadero self, nos va a ayudar a tener un bienestar mental óptimo que nos permita afrontar momentos de estrés, potenciar nuestras habilidades, aprender constantemente y a trabajar de manera adecuada, mejorando tanto a nivel personal como social.

Como menciona Sáinz (2015) “Un verdadero self protegido y cuidado puede desarrollar sus capacidades consigo mismo y con los demás. El proceso de mentalización será posible a partir de estas experiencias” (p 51) De esta manera planteamos tres aspectos esenciales para tener una salud mental óptima por medio del desarrollo del verdadero self.

SATISFACCIÓN PERSONAL

Permitir que el "verdadero self" emerja implica perseguir nuestros intereses y pasiones auténticas Al hacerlo, encontramos un mayor sentido de satisfacción y significado en nuestras vidas, ayudándonos a establecer metas y objetivos acorde con nuestras verdaderas aspiraciones

RELACIONES AUTÉNTICAS Y CONEXIONES SIGNIFICATIVAS

AUTOCONOCIMIENTO Y AUTENTICIDAD

Conectar con nuestro "verdadero self" nos permite comprender quiénes somos realmente Esto implica explorar nuestras creencias, valores y deseos auténticos, contribuyendo a una mayor autoestima y bienestar psicológico.

Cuando somos auténticos y permitimos que nuestro "verdadero self" se muestre, atraemos a personas que nos aceptan y valoran por lo que realmente somos Establecer relaciones basadas en la autenticidad promueve una mayor intimidad emocional, fortaleciendo nuestra salud mental al proporcionar un sentido de pertenencia y apoyo social

EL JUEGO Y LA CREATIVIDAD

Según Mallo (2021) “Winnicott afirmaba que “Jugar es hacer” no sólo en el sentido material, sino también en un sentido subjetivo El juego es eso que va tomando forma y es responsable de aquello que termina por constituir toda experiencia imaginativa y creadora El juego y el jugar son productores de subjetividad” Esto nos indica que el juego y la creatividad son elementos fundamentales en el desarrollo emocional y psicológico de los niños.

A través del juego, los niños exploran y experimentan con el mundo que les rodea, desarrollan habilidades cognitivas, emocionales y sociales, y establecen una relación vital con la realidad externa y consigo mismos

Winnicott enfatizó la importancia del "espacio transicional", un espacio imaginario que se sitúa entre el mundo interno del niño y la realidad externa El juego y la creatividad se desarrollan en este espacio, donde el niño puede dar rienda suelta a su imaginación, expresar emociones y experimentar con roles y situaciones de manera segura (Larrabure & Paolicch, 2018)

Otro punto de vista que se toma en cuenta es el “objeto transicional” que es un objeto físico, que el niño utiliza para crear un sentido de continuidad y seguridad entre su mundo interno y el mundo externo, ayuda al niño a tolerar la separación de los cuidadores y a desarrollar una capacidad de jugar de manera autónoma

PERSPECTIVA DE WINNICOTT SOBRE EL JUEGO Y LA CREATIVIDAD EN EL DESARROLLO INFANTIL.

De igual manera se puede conocer que “el juego espontáneo” es una expresión del self verdadero del niño A través del juego, los niños pueden explorar su creatividad, desplegar su imaginación y experimentar con diferentes roles y escenarios. Donde permite al niño expresar sus emociones y desarrollar habilidades cognitivas, sociales y emocionales

JUEGO Y EXPLORACIÓN DEL MUNDO INTERNO Y EXTERNO DE LOS NIÑOS

La capacidad de jugar y participar en el juego libre es fundamental para que los niños puedan explorar tanto su mundo interno como el mundo externo que les rodea A continuación, se destacan algunas razones por las cuales el juego y la capacidad de jugar libremente son importantes para el desarrollo de los niños:

Expresión de emociones

A través del juego, los niños tienen la oportunidad de expresar y procesar sus emociones de una manera segura y creativa Pueden representar y explorar diferentes estados de ánimo, experiencias y situaciones, lo que les ayuda a comprender y manejar sus propias emociones. (Psicopsi.2011)

Desarrollo cognitivo

El juego libre permite a los niños desarrollar habilidades cognitivas como la resolución de problemas, la planificación, la toma de decisiones y la atención A medida que imaginan escenarios, crean reglas y exploran diferentes posibilidades, están construyendo y fortaleciendo sus habilidades cognitivas

Desarrollo físico

El juego físico y activo contribuye al desarrollo motor de los niños A través del juego al aire libre, el movimiento y la exploración física, los niños desarrollan su coordinación motora, equilibrio y fuerza muscular

Desarrollo social

Durante el juego, los niños aprenden a interactuar con otros, a negociar, a compartir, a tomar turnos y a resolver conflictos. El juego colaborativo les brinda la oportunidad de practicar habilidades sociales, fortalecer la empatía y comprender la perspectiva de los demás

Autonomía y toma de decisiones

Durante el juego libre, los niños tienen la oportunidad de tomar decisiones por sí mismos, experimentar con diferentes opciones y aprender de las consecuencias de sus elecciones. Esto promueve su autonomía y capacidad para desarrollar un sentido de control sobre su propia vida.

Imaginación y creatividad

El juego libre fomenta la imaginación y la creatividad de los niños Al inventar historias, crear personajes y situaciones, los niños desarrollan habilidades de pensamiento abstracto y aprenden a pensar de manera flexible y creativa

Por ende, el juego terapéutico proporciona un espacio seguro y facilitador donde los niños pueden comunicarse y abordar problemas emocionales A través del uso de metáforas, simbolismo y exploración de roles, se fomenta la expresión de emociones y la búsqueda de soluciones alternativas a los problemas emocionales El juego terapéutico promueve la comunicación, el procesamiento emocional y el desarrollo de habilidades de afrontamiento saludables en los niños

DATOS RELEVANTES

Importanciadelas relacionestempranas

Winnicott enfatizó la importancia de las relaciones tempranas, especialmente la relación entre el bebé y su cuidador principal Su concepto de "madre suficientemente buena" resaltó la necesidad de una relación emocionalmente nutritiva y sensible en los primeros años de vida para promover un desarrollo saludable Esta idea ha influido en el campo del desarrollo infantil al subrayar la importancia de los vínculos seguros y el cuidado atento en el bienestar emocional de los niños

Establecimientodeun ambienteterapéutico seguro

Winnicott enfatizó la importancia de crear un ambiente terapéutico seguro y de confianza Los terapeutas que se basan en sus ideas se centran en establecer una relación terapéutica cálida y receptiva, donde el niño se sienta cómodo para expresar sus pensamientos y emociones sin temor a ser juzgado o rechazado

Promocióndelcuidado maternoypaterno

Winnicott abogó por la importancia del cuidado materno y paterno adecuado en el desarrollo infantil. Sus ideas han influido en la promoción de políticas y programas de apoyo a los padres, así como en la conciencia de la importancia de la licencia de maternidad y paternidad para brindar a los padres el tiempo y los recursos necesarios para establecer una relación de apego sólida con sus hijos.

Exploracióndelarelación terapéutica

Winnicott destacó la importancia de la relación terapéutica en el proceso de curación Los terapeutas que siguen sus ideas están atentos a la dinámica de la relación entre el niño y el terapeuta Se centran en crear un vínculo seguro y empático, que sirva como base para que el niño explore sus dificultades y trabaje hacia la resolución de problemas.

S

A C T I V I D A D E

Winnicott fue un destacado psicoanalista que hizo énfasis en:

La importancia del inconsciente

El desarrollo del niño

El consuelo y la seguridad

Donald Winnicott centró la importancia del cuidado materno y la relación temprana entre el bebé y la madre.

Falso Verdadero

El falso self designa una distorsión de la personalidad, que consiste en emprender desde la infancia una existencia ilusoria, a fin de proteger mediante una organización defensiva un verdadero "self”.

Verdadero

Falso

¿A qué edad el sujeto/niño ya alcanza un poco de su independencia?, es decir, con la figura materna/paterna:

a. A los 5 años, inicié el jardín.

b. A los 2 años, ya que, el cuidador no complacerá todas sus necesidades y se despegará de poco a poco.

c. Ya nace con esta independencia.

d. Ninguna de las anteriores.

¿Cómo se visualizan a los objetos y espacios transicionales en el infante?

a. Solo mediante el juego y de forma subjetiva.

b. El infante proyecta sus figuras de amor hacia su realidad, es decir, mediante juguetes, mantas o espacios “seguros”.

c. Solo lo exterioriza de forma física.

d. Todas son correctas.

C U E S T I O N A R I O

En el juego y la creatividad, el niño no pone límites a su imaginación, expresa sus emociones, experimenta roles y situaciones de manera segura.

Verdadero

Falso ¿Qué habilidades desarrollan los niños a través del juego?

a. Desarrollan habilidades motoras, empáticas, asertivas, sociales, realidad interna y externa.

b. Desarrollan habilidades cognitivas, emocionales, asertivas, sociales, realidad externa y consigo mismo.

c. Desarrollan habilidades cognitivas, emocionales y sociales, establecen una relación vital con la realidad externa y consigo mismos.

d. Desarrollan habilidades cognitivas, escucha activa, libre asociación, interpretación

e. Ninguna de las anteriores. ¿Para qué involucra Winnicott a los padres en el proceso terapéutico de sus hijos?

a. Para mejorar su comprensión de las necesidades emocionales de padres y sus hijos y brindarles estrategias efectivas de crianza y apoyo emocional.

b. Para mejorar su comprensión de las necesidades emocionales de sus hijos y brindarles estrategias efectivas de crianza y apoyo emocional.

c. Únicamente para mejorar el rapport con sus hijos

d. Todas las anteriores

Las ideas de Winnicott han influido en la formulación de políticas de:

a atención para padres de familia

b. servicio para salud de adultos mayores.

c. atención y servicio para madres solteras

d. políticas de atención y servicios de salud infantil ¡Lo puedes hacer online!

S O P A L E T R A S de

FUENTESBIBLIOGRÁFICAS

Aznar, M (2019) Entre el desarrollo de la capacidad reflexiva y la elaboración de las proyecciones sobre los hijos Un modelo de trabajo con padres en clínica psicoanalítica de niños Recuperado de: http://aperturas org/articulo php? articulo=0001051

BBC News Mundo (2020, November 22) Donald Winnicott, el pediatra y psicoanalista británico que le dijo a las madres que era mejor no ser perfectas BBC News Mundo https://www bbc com/mundo/noticias-55009831

Expresión de las emociones (2011, marzo 14) Psicopsi http://www psicopsi com/expresion-de-las-emociones/

“DESARROLLO PSICOLOGICO Y EMOCIONAL SEGÚN WINNICOTT” (2020, abril 23) CCADIP Oficial https://www.ccadip.com/post/desarrollo-psicologico-y-emocional-según-winnicott

Mallo, R (2021) “Jugar es hacer”, D W Winnicott Recuperado de: https://psicoafirma com/blog/ninosadolescentes/jugar-es-hacer/

Páramo, P (2008) La construcción psicosocial de la identidad y del self Recuperado de: http://www scielo org co/scielo php?script=sci arttext&pid=S0120-05342008000300011

Sáinz, F (2015) La influencia de la obra de Donald Winnicott en las bases conceptuales del psicoanálisis relacional actual Universitat Ramon Llull Recuperado de: https://www tdx cat/bitstream/handle/10803/360584/Tesi Francisco Sainz pdf;jsessionid=F8E1CB51E96932618EBF74CB 4E6608E9?sequence=1

FUENTESBIBLIOGRÁFICAS

Sánchez, L (2014) Teorías psicológicas ii verdadero y falso self Recuperado de: https://teoriaspsicologicas2pilar files wordpress com/2014/03/j-bowlby ppt

Villarreal, P M [@profematiasvillarreal81] (2021, abril 27) Desarrollo emocional del individuo, Winnicott Youtube https://www.youtube.com/watch?v=qswmLUJvGwQ

Redalyc org Recuperado el 21 de mayo de 2023, de https://www redalyc org/journal/3691/369162253043/html/

Winnicott, D W (1945) Desarrollo emocional primitivo Escritos de pediatría y psicoanálisis, 26(3–4), 137-143 http://apa opac ar/greenstone/collect/revapa/index/assoc/19480504/p1003 dir/REVAPA19480504p1003Winnicott pdf

¿Qué es un objeto transicional? – Blog del Centro ELEIA (s/f) Edu mx Recuperado el 21 de mayo de 2023, de https://www centroeleia edu mx/blog/que-es-un-objeto-transicional/

¿Qué es la Terapia de Juego? (2019, junio 1) CCADIP Oficial https://www ccadip com/post/qu%C3%A9-es-la-terapiade-juego

Elaborado por: Geovanna Barragán, Milena Fraga, Pablo Galeas, Brenda Mencias y María Paula Proaño
Autores del Psicoanálisis VOLUMEN 1 | MAYO 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.