ARQUITECTURA PERUANA II HISTÓRICOSENCONTEMPORÁNEASINTERVENCIONESCENTROS
Cátedra: Arq. Haydee Del Pilar Chirinos UNIVERSIDADCuadrosPEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas y Arquitectura ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
GRUPO N° 9
EDALBAT SOOCNTENID INTRODUCCION Descripción básica de la línea de investigación LIMACENTRO01-INTERVENCIONHISTORICO-DE • Conceptualización • Marco histórico • Análisis arquitectónico • Planimetría-volumetría-zonificación • Intervención a la edificación • Estructura-materialidad AREQUIPACENTRO02-INTERVENCIONHISTORICO-DE • Conceptualización • Marco histórico • Análisis arquitectónico • Planimetría-volumetría-zonificación • Intervención a la edificación • Estructura-materialidad
CIDNIE01 03-INTERVENCION CENTRO HISTORICO-DE SUCRE • Conceptualización • Marco histórico • Análisis arquitectónico • Planimetría-volumetría-zonificación • Intervención a la edificación • Estructura-materialidad • Situación actual 04-INTERVENCION HISTORICO-CIUDADCENTRODECALI • Conceptualización • Marco histórico • Análisis arquitectónico • Planimetría-volumetría-zonificación • Intervención a la edificación • Materialidad CUADRO COMPARATIVO Y CONCLUSIONES Análisis y debate entre las intervenciones tanto nacionales como internacionales
Enyarquitectónicos.elpresenteinforme abordaremos el análisis arquitectónico, planimetrías y su desarrollo en las INTERVENCIONES
CONTEMPORÁNEAS EN CENTROS HISTÓRICOS, tomando como casoslocalese internacionales.
OCCORTNIDUIN
En la arquitectura peruana del siglo XX con sus nuevas tipologías y tendencias, el Perú posee un conjunto de patrimonios urbanos arquitectónicos únicos y preciosos. Los centros históricos como el de Lima y Cuzco, entre otras ciudades, han conservado un grado de autenticidad sorprendente, un patrimonio prehispánico y especialmente colonial muy importante. Desde hace poco más de dos décadas, el Centro Histórico de Lima, una de las joyas más preciadas del Perú por su relevancia administrativa, histórica, social, cultural, económica y comercial, viene tratando de solucionar sus problemas de deterioro y degradación a partir de distintos programas y proyectos de recuperación, centrados en aspectos predominantemente económicos, comerciales, políticos
CENTRO01-INTERVENCIONHISTORICODELIMA
• Conceptualización • Marco histórico • Análisis arquitectónico • Planimetría-volumetría-zonificación • Intervención a la edificación • Estructura-materialidad
Se ubica en el distrito de Lima Metropolitana, Región Lima. El Centro Histórico de Lima conserva hasta el día de hoy los más ilustres ejemplos de arquitectura monumental española. Los monumentos históricos de carácter público más destacados están representados por numerosas iglesias y conventos, así como casonas que conservan la tradición del Barroco hispanoamericano. Centros Históricos del Perú en tiempos de
01CENTROINTERVENCIONHISTORICO DE LIMA Conceptualización Fuente:
pandemia Fuente: pxhttps://andina.pe/agencia/noticia-centro-historico-lima-refuerza-acciones-proteccion-849409.as
Declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1991, posee una superficie de 1033 hectáreas y tiene 678 inmuebles declarados monumentos, 1292 de valor monumental, 25 de valor monumental moderno y 64 ambientes urbano - monumentales.Material
UrbanoPaisaje InmaterialFísicoSocial
Durante las décadas de 1950 y 1960, el centro histórico de Lima entró en una etapa de modernización con la construcción de numerosos edificios de departamentos y de oficinas.
01CENTROINTERVENCIONHISTORICO DE LIMA Marco Histórico Lima fue fundado por el conquistador español Francisco Pizarro en enero de 1535. Construcción de la muralla y consolidación dentro de ella (1687-1800).
A partir de los años 1970, el área atravesó por un proceso de deterioro tras la invasión ambulatoria. Agravándose la situación en 1980, sufriendo la zona el aumento de la circulación vehicular. Se recuperó la situación en su totalidad en los años noventa.
Fundaciónhttps://www.wikiwand.com/es/Centro_hist%C3%B3rico_de_LimaFuente:deLima.
Fuente: PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2029 CON VISIÓN AL 2035
Análisis histórico de la evolución de la trama urbana
El 14 de julio de 1994, se creó el Programa Municipal (PROLIMA) con el objetivo de revalorar, recuperar y administrar adecuadamente el patrimonio del centro histórico.
Fuente: Plan Maestro del Centro Histórico de Lima. Grabado de la iglesia San Francisco como lució en el virreinato del siglo XIX
En el año 1988, la Unesco declaró el Convento de San Francisco y posteriormente en 1991 lo hizo extensivo al centro histórico de Lima como Patrimonio de laHumanidad.
El 31 de agosto de 1961, La Municipalidad de Lima creó la junta deliberante Metropolitana con el objetivo de identificar y registrar los edificios con valor monumental.
El 5 de diciembre de 2019, el Concejo Metropolitano de Lima, aprobó por mayoría el Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2019 con visión al 2035 con el fin de continuar con la recuperación integral, sostenible y humana de esta parte de la capitalperuana.
DE
El proyecto de peatonalización del Centro Histórico de Lima,, busca mejorar las condiciones de transitabilidad para los Elusuarios.proyecto contempla 41 cuadras del Damero de Pizarro. Su ejecución se divide en tres partes, a realizarse una inmediatamente después de la otra. La primera de ellas incluye la peatonalización de 8 cuadras: cuadra 1 del jirón Amazonas, cuadra 1 del jirón Lampa, cuadras 1, 2, 3 y 4 del jirón Conde de Superunda, la cuadra 1 del jirónCallao ylacuadra2 del jirónJunín.. Descripción CENTRO HISTÓRICO LIMA AL 2029 CON
VISIÓN AL 2035
Fuente: PLAN MAESTRO DEL
Fuente: Centros Históricos del Perú en tiempos de pandemia.
ÓCOTAEPNALIZAINDEL OOREMADDEPIZARR 1
La peatonalización incluye la pavimentación con dos tipos de piedra: adoquín de granito hecho a mano y piedra basalto, la instalación de mobiliario urbano y la mejora de la iluminación pública, así como la colocación de macetas y plantas que responden a la imagen de la Lima de antaño.
Fuente: Centros Históricos del Perú en tiempos de pandemia.
ÓCCERUPERAINDE ÚSOCSEPAIPBLICOS
2
Fuente: Centros Históricos del Perú en tiempos de pandemia.
Inició con la recuperación del Hospicio Manrique. Simultáneamente, se trabajó en la restauración de las esculturas públicas de La Libertad y del padre Jorge Dintilhac. Se trabajó en paralelo la propuesta paisajística que incluyó la plantación de 21 palmeras reales más a las ya existentes para recrear el paisaje que tenía la plaza a inicios del siglo XX. Se restauró la fachada de la iglesia, el convento y la casa curial de los Sagrados Corazones, recuperando sus colores originales ocultos bajo 13 capas de pintura. Finalmente, se concluyó toda la intervención con la repavimentación con piedra de todo el espacio, colocando manualmente piedras de canto rodado así como piedra talamoye. Descripción PLAZA FRANCIA Propuesta y obra ejecutada de la recuperación de la plaza Francia.
Objetivo: Recuperar el uso de la plazuela como un lugar de descanso y contemplación. Área a intervenir: 533 m2 Componentes: Remodelación de pisos, mobiliario de descanso, nueva vegetación, mobiliario de venta y lustrabotas, paneles de información, iluminación LED y sistema de drenaje integrado. Descripción PLAZUELA SANTO DOMINGO Renders de la Propuesta tanto de vegetación como de mobiliario. Fuente: Lima | Espacio Público | Page 58 | SkyscraperCity Forum Propuesta de recuperación de la Plazuela Santo Domingo Fuente: tiempos_pandemia.pdf Fotografía de la Plazuela (2008) Fuente: IMG_0224 - A - Plazuela Santo Domingo | Un lustrabotas en pl… | Flickr
ÓCSOCNERVAINDEFACHADAS )(PROYECTO2021–2022 3
Fuente: Centros Históricos del Perú en tiempos de pandemia.
El proyecto de PROLIMA para la recuperación de fachadas se divide en tres sectores del Centro Histórico de Lima: San Francisco, Callao y Plaza de Armas. Tiene como objetivo la recuperación y conservación del patrimonio, generando nuevos espacios de interacción urbana para el bienestar del ciudadano. Se suman a la recuperación del paisaje y a la estabilización de estos inmuebles. Esto incluye la consolidación de elementos ornamentales, el pintado total de la fachada, el mantenimiento de portadas, la restauración y/o mantenimiento de balcones, el reforzamiento estructural de la fachada y la restauración y mantenimiento de la carpintería metálica y de madera.
Descripción
SECTOR SAN FRANCISCO Jirón Áncash 312 - 330 Jirón Junín 459 – 471
Fuente: Centros Históricos del Perú en tiempos de pandemia.
Fuente: Centros Históricos del Perú en tiempos de pandemia. SECTOR CALLAO Jirón Callao 476 - 482JirónConde de 258Superunda Fuente: Centros Históricos del Perú en tiempos de pandemia. SECTOR PLAZA DE ARMAS Jirón Huancavelica 151 - 169Jirón Carabaya 510 con jirón Santa Rosa 118.
Pintura mural restaurada en la iglesia de Santa Rosa de los Padres. Fachada de la iglesia, convento y casa curial de los Sagrados Corazones - La Recoleta.
SCAFHADADE SSGILEIA4
Mediante la recuperación del entorno de valor monumental yla imagenintegralde la fachada de 13 iglesias del Centro Histórico de Lima, recuperando su valor bajo esas capas de pintura de malas intervenciones, sumando de esta manera a la recuperación del espacio público de la ciudad. Como parte del proyecto incluye con la restauración de la portada de piedra de la iglesia Nuestra Señora de Copacabana (Rímac) y los trabajos en la fachada de la iglesia, convento y casa curial de la iglesia La Recoleta; y de la fachada y pintura mural de la iglesia de Santa Rosade losPadres.
Descripción
Fuente: Centros Históricos del Perú en tiempos de pandemia.
UCSELTURAS
(540×720) (cronicaviva.com.pe) 5
PROLIMA se encarga de la recuperación de más de 40 esculturas, en la conservación de otras. De esta manera, se recupera no solo una pieza artística, sino la memoria del Centro Histórico y de los personajes y acciones que por sus hazañas relevantes ocupan unlugaren la ciudad. Descripción
Fuente: Centros Históricos del Perú en tiempos de pandemia.
La escultura de la Libertad, en la plaza Francia, fue la primera en Fuente:restaurarseestatua-libertad3.jpg
UCERPERACIÓNDEÚPBLICAS
CENTRO03-INTERVENCIONHISTORICODEAREQUIPA
• Conceptualización • Marco histórico • Análisis arquitectónico • Planimetría-volumetría-zonificación • Intervención a la edificación • Estructura-materialidad
• :CONCEPTUALIZACION FUENTE:
El Centro Histórico de la Ciudad de Arequipa se ubica en la provincia y región del mismo nombre. Posee edificaciones elaboradas con sillar, es decir, roca volcánica tallada, y características únicas en el estilo, diseño y construcción. Constituye un excepcional ejemplo de la fusión de técnicas constructivas locales con tendencias arquitectónicas europeas como el estilo Barroco empleado en la decoración de fachadas de edificios religiosos, entre los cuales destaca el Convento de Santa Catalina; y edificios gubernamentales y Añoresidenciasprivadas.deinscripciónen la Lista de Patrimonio Mundial:2000. https://patrimoniomundial.cultura.pe/sitiosdelpatrimoniomundial/centro-hist %C3%B3rico-de-la-ciudad-de-arequipa
02-INTERVENCION CENTRO HISTORICO-PERUANO
• MARCO HISTORICO: FUENTE: https://issuu.com/d_gutierrez-doc.uap.edu/docs/revista_centro_historico_23-04-2020
• PLANIMETRIA - ZONIFICACION o_23-04-2020vista_centro_historicdoc.uap.edu/docs/reutierrez-https://issuu.com/d_gFUENTE:
• MONUMENTOS DECLARADOS PATRIMONIO FUENTE: https://issuu.com/d_gutierrez-doc.uap.edu/docs/revista_centro_historico_23-04-2020
istorico_23-04-2020doc.uap.edu/docs/revista_centro_hhttps://issuu.com/d_gutierrez-FUENTE:
04. ANTIGUA PRISION DE AREQUIPA, fue concebida en un inicio como la “Cárcel Central del Sur”, Evolución Histórico Urbano de Arequipa El Proyecto es obra del ingeniero Julio Andrés Arce, con el apoyo del ingeniero Oscar López Aliaga. Y describen minuciosamente el edificio en construcción: “Lo componen edificios radiales con un observatorio central al que están unidas todas las dependencias. Tiene dos pisos, 500 celdas, talleres, salas de instrucción, capilla.
01.
02. MONASTERIO DE SANTA CATALINA, su estilo arquitectónico es fundamentalmente colonial, pero de naturaleza mestiza. A diferencia de otras construcciones virreinales de esta parte de América Latina, en Arequipa y especialmente en Santa Catalina, se observa la fusión de elementos españoles y nativos, a tal punto que generan una creación propia.
03. MERCADO TRADICIONAL SAN CAMILO, fue diseñado por el famoso arquitecto francés Gustavo Eiffel. El mercado fue construido en el terreno de lo que fue una iglesia y claustros de la orden de los padres Camilos que se empezó a construir en 1905, el marcado San Camilo es considerado como patrimonio histórico Monumental Representativo de Arquitectura Civil Pública.
OMNUMENTOSSRPEREENTATIVOS LA CATEDRAL DE AREQUIPA, se construyó en sillar (piedra de origen volcánico), con bóvedas de ladrillo; es la iglesia principal de la ciudad que ocupa todo el lado norte de la plaza de armas. Construida totalmente en sillar, exhibe un estilo neo renacentista con cierta influencia gótica. Su fachada está constituida por 70 columnas con capiteles corintios.
CENTRO03-INTERVENCIONHISTORICOENLACIUDADDESUCRE
• Conceptualización • Marco histórico • Análisis arquitectónico • Planimetría-volumetría-zonificación • Intervención a la edificación • Estructura-materialidad • Situación actual
Fue creado en 1996 cuyo propósito es fortalecer la sostenibilidad y sustentabilidad, la preservación, restauración y cuidado del centro histórico de Sucre y así mejorar la imagen urbana, mejorar las condiciones de habitabilidad, mejorar el desarrollo económico y social del centro histórico a través de una serie de propuestas.
1C O N C E P T U A L I Z A C I Ó N
Sucre, fundada en la primera mitad del siglo XVI por españoles, durante el periodo virreinal la ciudad fue un foco de poder eclesial, erigiéndose así, diferentes monumentos religiosos con características traídas de Europa como el renacimiento, manierismo y barroco.
Sucre es una ciudad Boliviana, capital de Bolivia, fue designada patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1991, su centro histórico cuenta con 420.80 ha, cuenta con un relieve geográfico ligeramente inclinado S-N.
San Roque templo virreinal Fuente: patrimonio/OK-03pm-PRESENTACION-SUCRE.pdfhttp://www.munistgo.info/seminario-SUCRE- -PLAN DE REHABILITACION DE LAS ÁREAS HISTÓRICAS DE SUCRE-
S U C R E
-PLAN MAESTROPresentando intervenciones en temas viales, restauración de monumentos, planes de mejoramiento de vivienda y mejoramiento de espacio público. Encontramos dos tipos de problemas en la ciudad -Despoblación del centro histórico -Deterioro de edificios públicos y viviendas -PROBLEMÁTICADELA VIVIENDA -
El barroco mestizo mezcló el uso de decoraciones y exuberancia de formas en los templos, con animales y plantas andinos, asombrando al indígena y generando ser -Enaceptadoelperiodo republicano se dan las edificaciones de carácter civil, casas señorial es y haciendas construidas con formas neoclásicas Templo de Santa Mónicamestizobarroco Prefectura de ArquitecturaSucreecléctica
ARQUITECTÓNICO--ANÁLISIS
CREACIÓN DEL PRAH Creado con el propósito de fortalecer la sostenibilidad y sustentabilidad, la preservación, restauración y cuidado del centro histórico de Sucre INICIO DE INTERVENCIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO Una vez aprobado el proyecto se comienza con la intervención en donde se incluyen restauraciones, proyectos e intervenciones
1826 1996 1998 4321
FUNDACIÓN Fue fundada en 1538 por españoles, con el nombre de Villa de la Plata de Nueva Toledo AUGE DE LA MINERÍA
CENTRO03-INTERVENCIÓNHISTÓRICO
A partir de este auge surge un cambio en la arquitectura de la ciudad, empleando estos elementos en las diferentes edificaciones y caracterizando hasta la fecha a la arquitectura de la ciudad.
MARCO HISTÓRICO
DE SUCRE 1538
EVOLUCIÓN DE LA TRAMA URBANA DEL CENTRO HISTÓRICO DE SUCRE
CENTRO05-INTERVENCIONHISTORICOENLACIUDADDECALI
• Conceptualización • Marco histórico • Análisis arquitectónico • Planimetría-volumetría-zonificación • Intervención a la edificación • Estructura-materialidad
FUENTE: https://issuu.com/pedropabloperea/docs/pedro_pablo_perea_proyecto_de_grado
En 1997 gracias a los juegos panamericanos la ciudad de Cali entro en una fase de modernización donde la mayoría de los edificios de la arquitectura republicana y colonial fueron demolidos prevaleciendo únicamente sus fachadas como vestigios restantes. Estos denominados "edificios envolventes“ prevalecieron en el tiempo y actualmente la mayoría de estos se encuentran desocupados, convirtiéndose algunos en espacios inciertos sin un uso especifico. Teniendo en cuenta las altas necesidades de ocupación del centro de la ciudad, la propuesta gira en torno a la re densificación de estos predios a partir del vacío, con el fin de identificar posibilidades de conservación y creación de potenciales usos futuros que enriquezcan el centro histórico de la ciudad otorgando alternativas a sus propietarios para mantenimiento de sus fachadas.
OCCOCNEPTUALIZAIN
ACTUALIZACION DEL PEMP En 2014 se realiza una actualización documental en el PEMP bajo el decreto 0472 de agosto 27 de 2001 bajo el cual se determinan principales aspectos sobre el mantenimiento y condición de publicidad exterior en la fachadas delcentrohistórico. COMPRA Y VENTA DE LOS PREDIOS 1969 1971 2012 2014 2016+ 654321 FUENTE: https://issuu.com/pedropabloperea/docs/pedro_pablo_perea_proyecto_de_grado
OCRAMHISTORICO
FASE DE DEMOLICION 1970 Previo a los juegos panamericanos de 1971 la ciudad de Cali entra en una fase de preparación registrada en el PEMP en la cual varios edificios del centro de la ciudad son demolidos.
PRIMER REGISTRO CASA CR 5
JUEGOS PANAMERICANOS DEL71 Los VI Juegos Panamericanos se realizaron en Cali, Colombia, entre el 30 de julioy13 de agosto de 1971. FORMULACION DEL PEMP Debido a estos y entre otros cambios surge un instrumento de planeación y gestión del Patrimonio Cultural e Inmaterial de la ciudad de Cali, basado en el PEMP Nacional, el cual soloabarcabaelpatrimoniocultural.
El primer registro fotográfico de una casa republicana ubicada en la carrera Sta. entre las calles 7 y 8 es en elaño 1878;Casaque posteriormente seriademolida.
1878
FUENTE: https://issuu.com/pedropabloperea/docs/pedro_pablo_perea_proyecto_de_grado
PROBLEMATICA
¿Cómo se podrían mantener los vestigios de los edificios en su estado actual sin que impliquen un gran costo para los propietarios y al mismo tiempo reactivar estos bienes inmuebles para la apropiación de nuevos usos que posibiliten la ocupación predial en este sector de la ciudad?
http //www mi
PROYECTUALHIPOTESIS si se soluciona la falta actual de cubiertas y la condición del suelo (paramento y altura) en estos edificios del centro de Cali a través de una intervención patrimonial tipológica y replicable, se puede conservar la fachada como elemento principal a destacar sin que entorpezca las necesidades actuales de la población y al mismo tiempo avanzar hacia la protección y conservación del centro histórico, habitándolo y manteniendo sus valores patrimoniales y estéticos. ncultura govco/areas/patrimon10/publ1caciones/Paginas/def aultaspx
OCCSANAZNAMYUBIAINDE SCSALFAHADA 1 8215,90 M2 MANZANAENTRECALLE7-8YCARRERA8-9 7101,17 M2 MANZANAENTRECALLE6-8YCARRERA8-9 http //www mi ncultura govco/areas/patrimon10/publ1caciones/Paginas/def aultaspx
OCRAMESPACIALCALLE 7 CALLE 6 CALLE 4 CALLE 3 http //www mi ncultura govco/areas/patrimon10/publ1caciones/Paginas/def aultaspx
SSSOOFTATELITALE ANAZNAMALED
OERCOPILACIONOFTOGRAFICA ELEVACION Primer caso de estudio: Fachada Carrera 5 entre Calle 7 y 8 http //www mi ncultura govco/areas/patrimon10/publ1caciones/Paginas/def aultaspx
OCSOCOCUADRDENERVAIN SSALEDMANZANA
_perea_proyecto_de_gradohttps://issuu.com/pedropabloperea/docs/pedro_pabloFUENTE:
INTERVENCIONVOLUMETRIA
AXOMETRIA DE LA INTERVENCION _perea_proyecto_de_gradohttps://issuu.com/pedropabloperea/docs/pedro_pabloFUENTE:
PLANIMETRIA GENERAL _perea_proyecto_de_gradohttps://issuu.com/pedropabloperea/docs/pedro_pabloFUENTE:
SOOFYAIRTEMINALPT
SOOFYAIRTEMINALPT FUENTE: https://issuu.com/pedropabloperea/docs/pedro_pablo_perea_proyecto_de_grado
SOOFYAIRTEMINALPT FUENTE: https://issuu.com/pedropabloperea/docs/pedro_pablo_perea_proyecto_de_grado
SOOFYAIRTEMINALPT FUENTE: https://issuu.com/pedropabloperea/docs/pedro_pablo_perea_proyecto_de_grado
OCOZNIFIAIN dro_pablo_perea_proyecto_de_gradohttps://issuu.com/pedropabloperea/docs/peFUENTE:
OCCOZNIFIAIN
COCRTEALLE7 lo_perea_proyecto_de_gradohttps://issuu.com/pedropabloperea/docs/pedro_pabFUENTE:
COCRTEARRERA6 lo_perea_proyecto_de_gradohttps://issuu.com/pedropabloperea/docs/pedro_pabFUENTE:
FUENTE: https://issuu.com/pedropabloperea/docs/pedro_pablo_perea_proyecto_de_grado
FUENTE: https://issuu.com/pedropabloperea/docs/pedro_pablo_perea_proyecto_de_grado
PROYECTO FUENTE: https://issuu.com/pedropabloperea/docs/pedro_pablo_perea_proyecto_de_grado
FUENTE: https://issuu.com/pedropabloperea/docs/pedro_pablo_perea_proyecto_de_grado
SELAIRETAMEDALBAT
SELAIRETAMEDALBAT blo_perea_proyecto_de_gradohttps://issuu.com/pedropabloperea/docs/pedro_paFUENTE:
COMPARATIVO06-CUADRO
COMPARATIVO06-CUADRO • comparación intervención centro histórico peruano • comparación intervención centro histórico internacional • Conclusión • Bibliografía • linkografía
INTERVENCION CENTRO HISTORICO DE LIMA. INTERVENCION CENTRO HISTORICO DE INTERVENCIONINTERVENCIONAREQUIPA.CENTROHISTORICODESUCRE.CENTROHISTORICOCIUDADDECALI.
Conservar, recuperar y realzar los valores formales, históricos y culturales del Centro Histórico; propiciar la recuperación del equilibrio urbano, social y económico.
file:///C:/Users/LEGION/Dropbox%20(Anterior)/Mi%20PC%20(LAPTOP-V11V6KO5)/Downloads/PLAN_MAESTRO_DEL_CENTRO_HISTORICO_DE_ARE.pdf;
Fortalecer la sostenibilidad y sustentabilidad, la preservación, restauración y cuidado del centro histórico de Sucre, mejorando la imagen urbana y las condiciones de habitabilidad.
Manejo de alturas en fachadas de los edificios de carácter patrimonial tipológica y replicable, conservando las fachadas como elemento principal.
INTERNACIONALESNACIONALES
CUADRO
ELABORACION PROPIA, INFORMACION EXTRAIDA DE
Protección y revitalización del Centro Histórico en su conjunto, así como de sus elementos urbanísticos y arquitectónicos, actividades sociales, económicas y culturales.
COMPARATIVO
económico.culturalhistórica,humana,habitabilidadDesarrollopaisajepeatonalización,transportevivienda,construido,PatrimonioyRenovar,gestiónsustentabilidad,habitabilidad,Centralidad,integral.conectarconsolidar.yurbano.social,memoriaproyectoy
2019/12/06/000638471W.jpgEDPfotografia3/Thumbnail/Fuente:https://portal.andina.pe/ Centro Histórico de Lima. uploads/plaza-arequipa.jpgwww.machupicchuterra.com/wp-content/Fuente:https:// Centro Histórico de Arequipa. cathedral-picture-id685036053photos/bolivia-sucre-city-scape-with-Fuente:https://media.gettyimages.com/ Centro Histórico de Sucre. normal.jpg1583871454_660472_1583871543_noticia_imagenes/2020/03/10/cali/Fuente:https://cr00.epimg.net/radio/ Centro Histórico ciudad de Cali.
La recuperación de plazas y otras áreas públicas permitiendo ordenar el centro histórico y reorientando Ordenamientoalgunasactividades.vial, restauración de monumentos, mejoramiento de vivienda y espacios públicos, mejorar el desarrollo económico y social del centro histórico a través de una serie de Darpropuestas.protección y conservación al centro histórico, habitándolo y manteniendo sus valores patrimonialesyestéticos.
http://bdzalba.fau.unlp.edu.ar/greenstone/download/tesis/publico/doctorado/2018/TE86/GonzalezBiffisAlejandra.pdf
Contribuir a la desconcentración funcional; descongestionar y regenerar el tejido urbano en zonas tugurizadas; regular el uso del suelo; elevar la densidad urbana; preservar y mejorar los espacios públicos; mejorarlosservicios públicos.
GOILBIBRAFIA El Patrimonio Arquitectónico Del Valle Del Cauca: De la Bienaventuranza a la Obsolescencia Arq Maria Claudia Villegas Corey Carta de Quito ICOMOSOEA Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico de Santiago de Cali Alcaldia municipal de Santiago de Cal, Renovación urbana del centro histórico de Barranquilla: orígenes y evolución del proceso Gustavo Rodríguez Albor Módulo IIA: Cómo elaborar un Plan Especial de salvaguardia Mana na Garces Cordoba Zulia Mena Garcia Enzo Rafael Ariza Aya la Alberto Escovar Wilson-White Juliana Forero Bordamalo Los bellos edificios de Cali que terminaron en 'cascarones' Alda Mera I Reportera de El Pais
GOKNILRAFIA POT2014 https//w,,,wcali govco/planeacion/publicaciones/l06497/pot 2014_idesc/ PEMP Santiago de Cali http //id ese ca I i.gov co/down load/bic 2014/documento técnico soporte ce ntro.Justorico pdf ARTICULOl https//w,,,w.elpa1scom.co/cali/los-bellos-ed1f1c1os-de-que-term1naron-en-c ascarones html Ministerio de cultura http //www mi ncultura govco/areas/patrimon10/publ1caciones/Paginas/def aultaspx https//w,,,wcali.gov.co/cultura/publicaciones/l9798/archivo_histrico_de_cali/https //w,¡,¡w iccrom org/resou rces/pu bl ications'Psea rch=&categories=a l l&la n guages=S4l®ion=all&button=subm,t&page=2 ACTUALIZACIONICCROM DEL PEMP ARTICULO de-arequipahttps://patrimoniomundial.cultura.pe/sitiosdelpatrimoniomundial/centro-hist%C3%B3rico-de-la-ciudadCENTRO HISTORICO DE AREQUIPA ISSUU https://issuu.com/d_gutierrez-doc.uap.edu/docs/revista_centro_historico_23-04-2020