DISEÑO DE VIVIENDA

Page 1


UPLA ARQUI

FACULTAD DE INGENIERÍA- E P DE ARQUITECTURA 2024 -II

Diseño de programa registral de vivienda:

Carencia de registro de vivienda que afecta en la planificación urbana Huancayo - 2024.

Housing registration program design:

Lack of housing registration that affects urban planning in Huancayo - 2024.

AUTORES:

Camarena Vitanzo, Silvana¹ ; Cordova Muñoz, Daphne Nataly² ; Davila Sanchez, Brayan Jhony³; Daviran Arroyo, Alina Lorena⁴; Espinoza Chuco, Adbel Fernando⁵; Paitan Huaira, Mayela⁶; Ramos Siuce, Keith Sharon⁷; Rivera Llantoy, Richard Raúl⁸; Valero Manrique, Jahleel⁹; VIilcahuaman Calderon, Carlos Alvaro¹⁰

Cómo citar

Grupo Huancayo. (2024). Diseño de programa registral de vivienda: Solución a un efecto negativo en la planificación urbana que condiciona el crecimiento ordenado de huancayo-2024. Socialium, 6(1), 1-24. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2024

RESUMEN

Este artículo aborda la necesidad de implementar un programa de registro de viviendas en Huancayo, Perú, para enfrentar la desorganización urbana Actualmente, el 40% de las viviendas no están registradas formalmente, causando expansión desordenada y dificultades en el acceso a servicios básicos La metodología utilizada es de tipo básica y de nivel descriptivo-explicativo Incluye el análisis de la situación actual de la ciudad, el estudio de las causas (falta de infraestructura, marco regulatorio deficiente y corrupción) y la comparación con modelos internacionales de regularización de viviendas El objetivo es proponer un sistema de registro formal que facilite la planificación urbana ordenada, la resolución de disputas legales y el acceso a servicios básicos Los resultados indican que, a pesar de los esfuerzos de COFOPRI, persiste un alto porcentaje de viviendas informales y existen deficiencias en la supervisión por parte de SUNARP. En conclusión, se destaca la necesidad de un enfoque integral que contemple sostenibilidad, transparencia e inclusión social en el registro de viviendas para mejorar la situación en Huancayo

Palabras clave: Huancayo, SUNARP, COFOPRI,planificación urbana, sostenibilidad,registro de viviendas

ABSTRACT

The article addresses the need for a housing registration program in Huancayo, Peru, due to the disorganization in urban growth that affects city planning. Currently, between 30% and 40% of homes lack formal registration Historically, the lack of a formal system for registering property has led to disorderly urban sprawl since the early 20th century Although COFOPRI has formalized many homes, a high percentage remains to identify and formalize informal properties, exposing owners to legal disputes and limiting their access to basic services Key problems include lack of infrastructure, a poor regulatory framework and corruption, which impedes proper urban planning In addition, the role of SUNARP and its inefficiency in supervising the registry is mentioned The article also compares the Huancayo registration system with models from other countries, such as Brazil, Colombia and Singapore, which have implemented more effective regularization and access to formal housing policies When comparing successful housing registration models in other countries, it stands out opportunities to improve the situation in Huancayo It is concluded that the implementation of a housing registration program has the importance of implementing a comprehensive approach that promotes sustainability, transparency and social inclusion Finally, it is proposed to learn from successful models in other countries as a source of inspiration to improve

Keywords: Huancayo, SUNARP, COFOPRI, urban planning, sustainability, housing registration

Diseño de programa registral de vivienda:

Carencia de registro de vivienda que afecta en la planificación urbana Huancayo - 2024

Introducción

La gestión adecuada del registro de viviendas es fundamental para el desarrollo ordenado de cualquier ciudad, y Huancayo no es la excepción. Este artículo aborda la necesidad de un programa de registro de viviendas en Huancayo, destacando que la falta de un registro adecuado ha provocado un crecimiento urbano desordenado, afectando la planificación y el acceso a servicios básicos.

El COFOPRI, encargado de la formalización de la propiedad informal, ha tenido un impacto significativo en la proliferación de asentamientos informales en Huancayo. A pesar de haber emitido más de 26,000 títulos desde 2016, esto representa solo un 6,7% del total de viviendas informales en la ciudad, lo que indica que el avance es insuficiente para abordar la magnitud del problema.

El artículo resalta desafíos como la corrupción, una legislación inadecuada y la falta de recursos en las municipalidades, los cuales limitan la capacidad de gestionar el crecimiento urbano. Además, se indica que aproximadamente el 60% de las viviendas urbanas son informales, lo que perpetúa la pobreza y dificulta el acceso a financiamiento

Se comparan modelos internacionales de registro de vivienda, como los implementados en Brasil, Colombia y Singapur, que han logrado políticas exitosas de regularización y acceso a vivienda formal, sugiriendo posibles mejoras para Huancayo.

Se proponen los objetivos de desarrollar un programa de registro de viviendas en Huancayo que fomente la sostenibilidad, mejore la transparencia, impulse la inclusión social y permita monitorear el impacto ambiental, con el fin de ofrecer una solución integral a los problemas habitacionales y de planificación urbana de la ciudad

La falta de un sistema registral eficiente en Huancayo genera desafíos significativos, como el crecimiento urbano desordenado, la falta de acceso a servicios básicos y la imposibilidad de proyectar un desarrollo sostenible, lo que impacta la calidad de vida de los habitantes y condiciona su acceso a derechos fundamentales.

Este trabajo surge de la necesidad de abordar este problema mediante el diseño de un programa registral de vivienda que permita regularizar la situación habitacional de la ciudad. Al hacerlo, se busca no solo mitigar los efectos negativos de la informalidad, sino también sentar las bases para un crecimiento urbano ordenado y sostenible en Huancayo durante el año 2024.

ARQSOCIA| Revista científica de Sociedad y Arquitectura | e-ISSN: 2706-6053

https://www youtube com/watch?v=kg8cSo8opIk

Diseño de programa registral de vivienda: Carencia de registro de vivienda que afecta en la planificación urbana Huancayo - 2024

Método

Tipo de estudio. La investigación fue de tipo básico, ya que se dedicó a contribuir con datos relevantes para un estudio específico validando la información recolectada Su objetivo fue la búsqueda de nuevos conocimientos, enriqueciendo el progreso científico al recolectar y analizar información de la realidad, lo que permitió generar nuevos aportes al conocimiento (Vara-Horna, 2015, pág 202)

Se desarrolló en un nivel descriptivo-explicativo, dado que se buscó determinar la relación entre dos variables principales: el porcentaje de viviendas no registradas y el crecimiento desordenado de la ciudad (Vara-Horna, 2015, pág 206)

Población : La población estuvo compuesta por 38,056 viviendas registradas en la ciudad de Huancayo, según datos del Censo INEI (2017) Se trabajó con una muestra censal

Análisis documental.Se utilizaron instrumentos de análisis documental para la recopilación de datos Las principales fuentes incluyeron páginas web y bases de datos confiables, tales como el Censo del INEI (2017-2020), documentos relacionados con la evolución de Huancayo, estadísticas de déficit habitacional, así como citas de autores especializados en la materia

Procedimientos de la recolección de datos. La técnica para la recolección de información se llevó a cabo mediante búsqueda de datos en artículos, revistas y páginas de internet

Causa y efecto: Se seleccionaron datos confiables del Censo INEI (2017-2020) y estudios académicos sobre déficit habitacional, garantizando información válida y actualizada. Además, se analizaron documentos oficiales, incluyendo estadísticas de vivienda y crecimiento urbano, para identificar viviendas no registradas y su relación con el desorden urbano en Huancayo. Por último, la revisión de artículos académicos aportó un marco teórico que fortaleció el análisis y conectó el registro de viviendas con el ordenamiento urbano.

En la ciudad de Huancayo, se evidencia una deficiencia del 40% en el registro de actas de viviendas, lo que contribuye al crecimiento desordenado de la ciudad. Esta investigación tuvo

Volumen 5 | Número 1 |septiembre- diciembre| 2024 https://www youtube com/watch?v=kg8cSo8opIk

Diseño de programa registral de vivienda: Carencia de registro de vivienda que afecta en la planificación urbana Huancayo - 2024

como objetivo proponer la implementación de un programa de vivienda que facilitará el proceso de registro, lo que a su vez contribuiría a la planificación urbana ordenada de la ciudad

Resultados

Se determinó el Registro de viviendas en la Sunarp en el Perú por departamentos, que restringen hasta el año 2023, de igual forma el registro de viviendas en el distrito de Huancayo, evaluación de los programas y factores de las viviendas informales

Tabla 1

Registro de viviendas en la Sunarp por departamentos - Perú (2023) Registro

Arequipa

Piura

Lambayeque

Puno

Junín

Cusco

Ancash

Huánuco

Cajamarca

Tacna

San Martin

Ucayali

Loreto

Ayacucho

Moquegua

Tumbes

Nota Elaboración propia a partir de los datos de la Sunarp

ARQSOCIA| Revista científica de Sociedad y Arquitectura | e-ISSN: 2706-6053

https://www youtube com/watch?v=kg8cSo8opIk

Diseño de programa registral de vivienda:

Carencia de registro de vivienda que afecta en la planificación urbana Huancayo - 2024

Se muestra que Lima Metropolitana sigue siendo el departamento con la mayor cantidad de viviendas registradas con un 40% viviendas registradas , mientras que otros departamentos como La Libertad un 18% Arequipa un 5 9 %,y Piura 5 2 % también destacan,por otra parte departamentos con menos población es el caso de Huancavelica y Pasco con 0 1 % vivienda registrada en la Sunarp tienden menores registros en comparación con otros departamentos como es el caso de Junín que solo presenta 3.5 % de viviendas registradas a nivel nacional.

Tabla 2

Registro de viviendas en el distrito de Huancayo

Registro de vivienda (n) (%)

Vivienda registrada (Huancayo) 38,056 60%

Vivienda no registrada (Huancayo) 9514 40%

Nota Elaboración propia a partir de los datos del Inei

Se muestra que existe un 60% de viviendas registradas la cual el 40% representa el déficit de viviendas no registradas.

Se señala que existe un registro de 90% de viviendas registradas la cual es el programa de vivienda en Singapur: "Housing and Development Board - bajo el sistema (HDB), lo que convierte a Singapur en un modelo de vivienda pública y planificación urbana adecuada

Tabla 4

Principales factores que afectan la regularización de viviendas informales

Barreras Burocráticas (%)

Volumen 5 | Número 1 |septiembre- diciembre| 2024 https://www youtube com/watch?v=kg8cSo8opIk

Diseño de programa registral de vivienda:

Carencia de registro de vivienda que afecta en la planificación urbana Huancayo - 2024

Falta de personal capacitado en urbanismo y herramientas digitales

Ley N° 29415

Desconocimiento de los procedimientos por parte de los ciudadanos.

Documentación legal compleja y costos

.

Nota Elaboración propia a partir de los datos de la Municipalidad de Huancayo - página oficial de desarrollo urbano

Se presenta que existe los principales factores que afectan la regularización de viviendas informales , en cuanto a los barreras burocráticas y en el impacto lo que representa en en el caso de recursos técnicos humanos presenta un 40% , y según la ley 29415 en un 30%, donde La Municipalidad de Huancayo, junto con otras entidades responsables, como el Ministerio de Vivienda y SUNARP, a menudo carecen del personal adecuado y de tecnología moderna para gestionar grandes volúmenes de trámites.

Tabla 5

Acta registral en el distrito de Huancayo

Acta registral (n) (%)

Actos registrales (Perú)

Calificados por zona registral (Huancayo)

Alcance avanzado (Huancayo)

Predios registrados de terrenos (Huancayo)

Predios de terrenos no inscritos (Huancayo)

Nota Elaboración propia a partir de los datos del INEI y la Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Modernización - OPPM

El Pliego 067 Sunarp, al primer semestre 2024 logró calificar un total de 2,399,444 (24%) actos registrales en todo el país, de los cuales 139,042 fueron calificados por la Zona Registral N° VIII Sede Huancayo, cantidad que representa una contribución del (5 79%) en la implementación general de la AEI.01.01. En Huancayo se registró 3,817.6 (10%)actos

ARQSOCIA| Revista científica de Sociedad y Arquitectura | e-ISSN: 2706-6053

https://www youtube com/watch?v=kg8cSo8opIk

Diseño de programa registral de vivienda:

Carencia de registro de vivienda que afecta en la planificación urbana Huancayo - 2024

registrales de los títulos inscritos

Se determinó que el registro de vivienda en Huancayo es crítico con un 40% de viviendas no registradas siendo 103,042, por la falta de existencia de un programa de registro de vivienda. Por ello se implementará un programa de registro de vivienda para registrar las viviendas faltantes

Cuando: A partir de un análisis de actualización que se obtuvo del registro de viviendas viviendas el cual nos otorgó el estado el estado según la normativa vigente actual del PerúDecreto Supremo N° 012-2021-VIVIENDA

A través de un proceso estructurado que garantice la recopilación y gestión adecuada de la información.

● Sensibilización : Informar a la comunidad sobre el programa y su importancia.

● Planificación : Definir actividades y cronogramas para el registro.

● Ejecución : Realizar el registro efectivo de datos en la plataforma.

● Seguimiento y Evaluación : Monitorear el progreso y evaluar los resultados del programa

Por qué: Este programa ayuda a mejorar la calidad de vida de los sectores más vulnerables de la población, y tener una visión a largo plazo, enfocándose en promover la propiedad de vivienda como dándole al propietario único dueño del inmueble que cuente con servicios básicos y contar con una vivienda de estabilidad social y económica

Para quién: Se implementó para las familias de bajos ingresos, y población vulnerable ( donde la La Política Nacional de Vivienda y Urbanismo (PNVU) 2021-2030, aprobada por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), busca mejorar las condiciones de habitabilidad de la población, con un enfoque especial en aquellos que viven en condiciones de pobreza y vulnerabilidad)

Estos costos pueden variar ligeramente, así que te recomiendo utilizar la Calculadora Registral del Servicio de Publicidad Registral en Línea (SPRL) de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP)Según la municipalidad de huancayo, el costo del registro de una

Volumen 5 | Número 1 |septiembre- diciembre| 2024 https://www youtube com/watch?v=kg8cSo8opIk

Diseño de programa registral de vivienda: Carencia de registro de vivienda que afecta en la planificación urbana Huancayo - 2024

vivienda está en el promedio de S/ 150 Con un 40% de viviendas no registradas, según estadística, un total de 15, 052 viviendas: resultando un costo de S/ 2,257,800 00

Objetivos del Programa de registro de vivienda:

● Fomentar la Sostenibilidad : Promover el uso eficiente de recursos en la construcción y mantenimiento de viviendas.

● Mejorar la Transparencia : Facilitar el acceso a la información sobre la disponibilidad y el Impulsar la Inclusión Social : Asegurar que todas las comunidades tengan acceso a viviendas adecuadas y sostenibles.

● Monitorear el Impacto Ambiental : Evaluar y reducir la huella ecológica de las viviendas registradas.

ARQSOCIA| Revista científica de Sociedad y Arquitectura | e-ISSN: 2706-6053

https://www youtube com/watch?v=kg8cSo8opIk

Diseño de programa registra de vivienda:

Carencia de registro de vivienda que afecta en la planificación urbana Huancayo - 2024

Componentes del Programa de Registro de Vivienda

Base de datos vivienda Criterios de registro Incentivo para propietarios Educacion y concienciacion

Registro Electrónico: Crear una plataforma digital donde se registran todas las viviendas, incluyendo características, materiales de construcción, eficiencia energética, etc.

Acceso Público : Permitir que los ciudadanos accedan a la información sobre las viviendas disponibles y sus características sostenibles

Eficiencia Energética: Evaluar el uso de energías renovables, aislamiento, y eficiencia de los sistemas de calefacción y refrigeración.

Materiales Sostenibles: Priorizar viviendas construidas con materiales reciclados o de bajo impacto ambiental.

Diseño Urbano Sostenible: Considerar la ubicación de las viviendas en relación con el transporte público, espacios verdes y servicios comunitarios

Subsidios y Beneficios Fiscales : Ofrecer incentivos económicos para propietarios que mejoren la sostenibilidad de sus viviendas.

Certificaciones : Implementar un sistema de certificación que reconozca a las viviendas que cumplen con estándares sostenibles.

Talleres y Seminarios: Realizar programas educativos para propietarios y potenciales compradores sobre la importancia de la sostenibilidad en la vivienda.

Campañas de sensibilización: Promover la participación ciudadana en la conservación y mejora del entorno urbano.

Monitoreo y evaluación Colaboración con grupos de Interés

Auditorías Regulares: Realizar inspecciones periódicas para asegurar que las viviendas mantienen sus estándares de sostenibilidad.

Feedback de la Comunidad: Establecer canales para que los residentes puedan reportar problemas o sugerencias relacionadas con la sostenibilidad de sus viviendas.

Asociaciones Locales : Trabajar con organizaciones no gubernamentales, empresas y universidades para fomentar la investigación y el desarrollo de prácticas sostenibles.

Gobiernos Locales : Colaborar con autoridades locales para integrar el programa en las políticas urbanas existentes.

Diseño de programa registra de vivienda:

Carencia de registro de vivienda que afecta en la planificación urbana Huancayo - 2024

Flujograma:

https://www youtube com/watch?v=kg8cSo8opIk

Diseño de programa registra de vivienda:

Carencia de registro de vivienda que afecta en la planificación urbana Huancayo - 2024

Volumen 5 | Número 1 |septiembre- diciembre| 2024

https://www youtube com/watch?v=kg8cSo8opIk

Diseño de programa registral de vivienda:

Carencia de registro de vivienda que afecta en la planificación urbana Huancayo - 2024

Discusión

El registro de vivienda en Huancayo es de suma importancia dado que influirá en el proceso de planificación urbana y el crecimiento ordenado de la ciudad Actualmente, solo el 60% de las propiedades están formalmente registradas, dejando un 40% en situación de informalidad Esta falta de registro no solo compromete la seguridad jurídica de los propietarios, exponiéndose a las disputas legales y dificultades para acceder a servicios básicos, sino que también contribuye al crecimiento desordenado de la ciudad. Las causas de esta informalidad incluyen la herencia de prácticas informales, altos costos en el proceso de formalización, burocracia y desconfianza en el sistema.

Comparado con otros países como Brasil y Colombia, Perú tiene la oportunidad de aprender de sus estrategias de registro descentralizado, que facilitan la inscripción en áreas marginales. En lugar de eso, Perú ha adoptado un enfoque más centralizado a través de campañas masivas de titulación Se sugiere implementar programas que ofrezcan subsidios o reducciones en tasas registrales para familias de bajos ingresos, así como un sistema ágil para verificar información previa a la compra

La Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP) ha implementado estrategias para abordar la informalidad en Huancayo, centrándose en la inscripción formal de propiedades y garantizando la publicidad de los actos jurídicos vinculados a los bienes inmuebles Sin embargo, es crucial establecer políticas públicas que simplifiquen los trámites de formalización y eliminen las barreras que impiden a muchas familias registrar sus propiedades Esto no solo contribuiría a un desarrollo urbano más sostenible y equitativo, sino que también mejoraría las condiciones urbanas al mitigar el crecimiento desordenado.

Este programa de registro de vivienda se enfoca en etapas progresivas, desde la recopilación de datos hasta la validación y consolidación del sistema de registro.

En la primera fase, se identifica que aproximadamente el 40% de las viviendas carecen de registro formal Esta etapa se centra en la recopilación de datos y el desarrollo de estándares que permitan una intervención efectiva La implementación inicial incluiría la geolocalización de terrenos, la creación de una plataforma de registro simplificada y el diseño de procesos de seguridad y seguimiento para garantizar la confiabilidad del sistema.

ARQSOCIA| Revista científica de Sociedad y Arquitectura | e-ISSN: 2706-6053

https://www youtube com/watch?v=kg8cSo8opIk

Diseño de programa registral de vivienda:

Carencia de registro de vivienda que afecta en la planificación urbana Huancayo - 2024

La segunda fase propone la definición de estándares para la formalización predial y la planificación urbana Esto incluye la digitalización del catastro y el establecimiento de metas de registro que contemplen un acceso equitativo a servicios básicos como agua potable, electricidad y alcantarillado Además, se sugiere lanzar un programa de sensibilización dirigido a las comunidades, que abarque la importancia del registro y los beneficios legales asociados.

En la tercera fase, la estrategia plantea la creación de material educativo y talleres prácticos

Estas actividades tienen como objetivo empoderar a la población mediante el aprendizaje del uso de plataformas digitales para registrar sus propiedades. También se busca colaborar con los gobiernos locales para integrar el programa en las dinámicas territoriales, garantizando así su sostenibilidad.

La cuarta fase se enfoca en el uso de redes sociales y otros medios de comunicación para difundir información sobre los pasos a seguir en el proceso de registro. Se prevé que las charlas informativas y los materiales divulgativos amplíen el alcance del programa y promuevan la inscripción de propiedades en zonas rurales y urbanas.

Finalmente, en la quinta fase, se realiza la validación y consolidación del sistema mediante auditorías externas e informes de impacto. Esta etapa busca garantizar que el registro sea inclusivo, transparente y eficiente, asegurando la sostenibilidad del programa a largo plazo.

El programa completo está diseñado para desarrollarse en un período de cinco años, lo que representa un tiempo relativamente corto considerando la magnitud del desafío. En cuanto a los costos, se estima una inversión aproximada de s/2 a s/5 millones de soles, dependiendo de factores como el alcance de la digitalización, el número de talleres y las campañas de difusión. Este presupuesto incluye recursos técnicos, humanos y materiales, así como la infraestructura tecnológica necesaria para la implementación y mantenimiento del sistema.

Conclusión

La implementación de un programa de registro de vivienda en Huancayo, Perú, es fundamental para abordar el crecimiento desordenado y la informalidad en el sector habitacional La falta de formalización ha llevado a que entre el 30% y el 40% de las viviendas no estén registradas, lo que limita el acceso a servicios básicos y expone a los propietarios a disputas legales

Volumen 5 | Número 1 |septiembre- diciembre| 2024 https://www youtube com/watch?v=kg8cSo8opIk

Diseño de programa registral de vivienda: Carencia de registro de vivienda que afecta en la planificación urbana Huancayo - 2024

Comparando con modelos exitosos de otros países como Brasil, Colombia y Singapur, se propuso un diseño de un programa de registro que evidencia un enfoque integral que incluye la recolección de datos, el desarrollo de plataformas digitales, la capacitación comunitaria y la evaluación continua de proyectos puede ser clave para mejorar la situación actual, resultando un costo de S/ 2,257,800 00 para el programa y su implementación

La urgencia de establecer un sistema de registro eficiente no solo garantizará la transparencia y la inclusión social, sino que también contribuirá a mejorar la planificación urbana En última instancia, esto beneficiará a las familias de bajos ingresos y a las poblaciones vulnerables, elevando así la calidad de vida de los habitantes de Huancayo.

REFERENCIAS:

BENNETT, A (2019) Estrategias de integración urbana en contextos de informalidad y avance de la inseguridad. Revista invi, vol. 34, no 97, p. 105-127. https://www.scielo.cl/scielo.php

FERNANDEZ, (2019) ¿ Derecho a la vivienda o la propiedad privada? De la política pública a la informalidad urbana en el Área Metropolitana de Lima. EURE (Santiago), vol. 45, no 136, p. 5-29. http://surl.li/pwbnok

GONZALES,P. (1946-2021 Rodolfo Francisco. Políticas públicas de vivienda en el Perú y aportes para una política pública de vivienda 2021-2030. Paideia XXI, 2021, vol. 11, no 2, p. 383-414. http://surl.li/wvtidl

LAVADO BARZOLA, Royer Cristian; MENDOZA AGUIRRE, Mario Félix. (2018) Seguridad jurídica del bien inmueble y la inscripción constitutiva en la Oficina Registral N° VIII Sede Huancayo https://repositorio.uncp.edu.pe

LLAVE CARRAZAS, Shirley. (2017) Seguridad Jurídica y el principio de buena fe en el derecho de propiedad de bienes inmuebles del legítimo propietario https://repositorio ucv edu pe

MIYASHIRO KUBA, Luis; VEGA MONTOYA, R.; YAIPEN ALEJOS, (2009) Y. Estudio de mercado de la vivienda social en la ciudad de Huancayo. https://www.mivivienda.com.pe/PortalCMS/archivos/documentos/EstudiodeMercadodela ViviendaSocialenHuancayo.pdf

ARQSOCIA| Revista científica de Sociedad y Arquitectura | e-ISSN: 2706-6053

https://www youtube com/watch?v=kg8cSo8opIk

Diseño de programa registral de vivienda: Carencia de registro de vivienda que afecta en la planificación urbana Huancayo - 2024

MUNICIPALIDAD DE HUANCAYO (2019) Plan de Evaluación y Desarrollo Urbano 2018 Recuperado de https://documentos munihuancayo gob pe

FUENTES TORRES L, (2022) La finalidad del registro de la propiedad inmueble y los mecanismos registrales de protección del derecho de propiedad https://repositorio uandina edu pe/item

PARVINA, J (2023) Duplicidad de partidas registrales y el tráfico inmobiliario en el estudio de la jurisprudencia del Perú. (Tesis de pregrado, Universidad Privada del Norte, Lima, Perú).

Restaurado de: https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/33801

PÉREZ, A. (2008) “Huancayo de ayer, de hoy y mañana “ Huancayo-Perú(p9). Extraído de la revista Rosario A-8. https://www.mivivienda.com.pe

Pérez, L. (2020). La burocracia y el acceso a la propiedad: un estudio sobre el registro en el Perú.

Revista de Ciencias Sociales. SA, Fondo MIVIVIENDA, et al. Fondo MIVIVIENDA. http://surl.li/vzjavx

Soledispa-Saltos, L. M., y Rodríguez-Álava, L. A. (2021). Diseño de programa registral de vivienda: Carencia de registro de vivienda que afecta en la planificación urbana Huancayo - 2024. Revista Científica Arbitrada en Investigaciones de la Salud GESTAR, 4(8), 288-299

Superintendencia Nacional de los Registros Públicos. (2024). Títulos presentados e inscritos -Sunarp. Recuperado de:

https://www.gob.pe/institucion/sunarp/informes-publicaciones/1433973-titulos-presenta dos-e-inscritos-sunarp.

Cárdenas, L., & Zegarra, M. (2016). La informalidad en el mercado de la vivienda en el Perú: El caso de las viviendas no registradas Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de San Martín de Porres, 21(1), 157-174

https://doi org/10 18745/rfdcp v21i1 3747

Volumen 5 | Número 1 |septiembre- diciembre| 2024

https://www youtube com/watch?v=kg8cSo8opIk

Diseño de programa registral de vivienda:

Carencia de registro de vivienda que afecta en la planificación urbana Huancayo - 2024

ARQSOCIA| Revista científica de Sociedad y Arquitectura | e-ISSN: 2706-6053

https://www youtube com/watch?v=kg8cSo8opIk

PORTESA INDIVIDUALES

CAMARENA VITANZO, SILVANA

Diseño de programa registral de vivienda: Carencia de registro

T I P O D E I N V E S T I G A C I O N

La presente investigación es aplicada según su fin porque resolveremos problemas de naturaleza práctica y aplicaremos los resultados hallados en las investigaciones básicas Según su alcance temporal es sincrónica o seccional ya que estudiaremos el problema en un corto periodo de tiempo

N I V E L D E I N V E S T I G A C I O N

Es descriptiva - correlacional, porque describiremos situaciones y de qué manera se manifiesta el fenómeno o problema, correlacional porque mediremos dos variables para ver su relación en este caso como se relaciona el crecimiento desordenado de la ciudad de huancayo con la falta de un programa registral de viviendas

P O B L A C I O N Y M U E S T R A

Se entiende por población el conjunto finito o infinito de elementos con características comunes, para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación Esta queda limitada por el problema y por los objetivos del estudio” (Arias,2006 p 81) Es decir, se utilizará un conjunto de personas con características comunes que serán objetos de estudio

Nuestra población se basa en un total de 31631 viviendas, para así obtener nuestras muestras de un 40% correspondiente al déficit cuantitativo, que implica la necesidad de nuevas viviendas, y el 60% al déficit cualitativo

Nuestra población se basa en un total de 37,631 viviendas

La muestra es el 40% de viviendas que no se encuentra registradas = 15 mil viviendas

A N A L I S I S D O C U M E N T A L

Hernández et al (2010) manifiesta que un instrumento de recolección de datos está enfocado a establecer condiciones para su respectiva medición evaluando el comportamiento de las variables con instrumentos como entrevistas, cuestionarios, análisis de datos entre otros

Los instrumentos son el soporte físico que se emplea para recoger información Todo instrumento provoca o estimula la presencia o manifestación de los aprendizajes que se pretende evaluar Según Hernández (1998), la validez se refiere al grado en que un instrumento de recolección de datos mide la variable que pretende medir, y la confiabilidad se refiere al grado en que la aplicación repetida de un instrumentos de recolección de datos al mismo sujeto u objeto produce similares resultados

CENSO INEI (2017-2020)

HISTORIA DE LA EVOLUCION DE LA VIVIENDA

Aporte de parrafo

Los instrumentos de recolección fueron las fichas de registro donde se obtuvieron los datos de páginas web como: Censo INEI (2017-2020), Historia de la evolución de las viviendas , Evolución de huancayo, Déficit habitacional, Citas de autores

VERACIDAD AUTONOMIA

BUSQUEDA DEL BIEN

En el análisis de datos se tomó en cuenta el tipo de estudio que desarrollamos debido a que sumando ambos nos da como resultado el total de déficit habitacional de viviendas

Aporte de parrafo

La técnica para la recolección de información se llevó a cabo mediante búsqueda de datos en artículos, revistas y páginas de internet

Los Aspectos éticos, Veracidad, Autonomía, Investigación, Derechos de autores

Aporte de parrafo

El procedimiento consisitio en el analisis de los datos obtenidos, previamente codificados, se transfieren a una matriz de datos y se preparan para su análisis

Los datos son obtenidos de la INEI que representa en graficas las deficiencias de las viviendas y dificultades de su proceso registral lo cual incide enormemente en la planificación de la ciudad

La ciudad de Huancayo en 40% presenta dificultad en el acta registral por lo que el crecimiento de la ciudad se da de manera desordenada por lo tanto se busca la creación de un programa de vivienda que ayudará en el proceso de registro de vivienda contribuyendo en el proceso de planificación urbana de la ciudad

Para ello el programa a implementar tendra etapas en la cual se iran desarrollando de forma progresiva priorizando enfocar el adecuado proceso de registro de las viviendas que busca facilitar la inscripcion de los predios en areas no rubanizadas

2. CORDOVA MUÑOZ, DAPHNE NATALY

APORTEINDIVUDUAL- RESULTADOS

DISEÑODEPROGRAMAREGISTRALDEVIVIENDA: CARENCIADEREGISTRODEVIVIENDAQUEAFECTAENLAPLANIFICACIÓNURBANA HUANCAYO-2024.

CONSIDERACIONES Y CRITERIOS UTILIZADOS

Se deben incluir esquemas, tablas y gráficos que hagan más rápida y visual la lectura de los resultados expuestos Si se utilizan figuras o imágenes, deben complementarse con el texto, que no debe repetir con palabras lo que se expresa en las representaciones gráficas, esquemáticas o visuales Así pues, la información no tiene que ser redundante

TITULOS

Actas registrales en el Distrito de Huancayo

Para poder recopilar esta información debemos de considerar puntos claves dentro de las instituciones como INEI y SUNARP para procesar estos datos

Fuente: Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Modernización - OPPM, Estadísticas SUNARP

Desde el año 2005 hasta la fecha existen en el Perú existen 45 735 698 títulos inscritos.

En el año 2024 se tiene 2 789 457 de los cuales en la región Junín presenta 101 679 inscripciones registradas.

Problemas Estructurales Persistentes

Las fluctuaciones en las cifras anuales sugieren que existen problemas estructurales que afectan la formalización, como la burocracia excesiva o la falta de información accesible para los propietarios sobre los beneficios del registro.

Estancamiento en la Formalización

Las figuras, imágenes, tablas, ilustraciones o gráficos tienen que tener un título comprensivo de la representación de la que se trate Las tablas y los gráficos deben contener toda la información necesaria para que puedan ser comprendidos sin necesidad de ninguna explicación A pesar de un aumento general en los títulos inscritos a nivel nacional, el crecimiento no ha sido uniforme

Desigualdad Regional Pronunciada

La disparidad entre departamentos es notable. Mientras que Lima y La Libertad muestran cifras muy altas de inscripciones, departamentos como Junín todavía están lejos de alcanzar niveles similares. Esto sugiere que las políticas de formalización no están siendo igualmente efectivas en todas las regiones.

Fuente: Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Modernización - OPPM, Estadísticas SUNARP

Las variaciones anuales en el número de títulos inscritos revelan una falta de estabilidad en el proceso de formalización. En particular, Huancayo ha experimentado caídas significativas en años recientes, lo que podría reflejar problemas estructurales o falta de incentivos para los propietarios

La baja tasa de formalización puede estar relacionada con una falta de acceso a información adecuada y recursos para ayudar a los propietarios a navegar el proceso registral, lo que limita su capacidad para formalizar sus propiedades.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares

El Instituto Nacional de Estadística e Informática nos proporciona el porcentaje total de hogares que cuentan con viviendas propias con títulos de propiedad y población en viviendas con hacinamiento registradas desde el 2008 hasta el 2021

APORTE

AL ARTÍCULO

Verificando los datos consultados obtuvimos los actos registrales del país, las actas registrales de Huancayo para poder también determinar los predios registrados de terrenos en Huancayo y los predios no Inscritos

Se determinó que el registro de vivienda en Huancayo es crítico con un 40% de viviendas no registradas siendo 103,042, por la falta de existencia de un programa de registro de vivienda. Por ello se implementará un programa de registro de vivienda para registrar las viviendas faltantes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Instituto Nacional de Estadística E informática. (2017). Encuesta Nacional de Hogares

Superintendencia Nacional de los Registros Públicos. (2024). Títulos presentados e inscritos -Sunarp. Recuperado de: https://www.gob.pe/institucion/sunarp/informespublicaciones/1433973-titulos-presentados-e-inscritos-sunarp.

3. DAVILA SANCHEZ, BRAYAN

3. DAVILA SANCHEZ, BRAYAN

JHONY JHONY

ACTA REGISTRAL ACTA REGISTRAL

ACTA REGISTRAL DISCUCION APORTE

ANÁLISISDELACTAREGISTRAL

Acta registral en el distrito de Huancayo

TÍTULOS PRESENTADOS POR ZONAS REGISTRALES

SISTEMA REGISTRAL

El sistema registral peruano, nace con la única finalidad de otorgar publicidad y seguridad jurídica a los actos inscritos en un apartida registral, albergando un poco de los tantos sistemas antes descritos, sin embargo, para el peruano es necesario la oponibilidad, frente a terceros, que el predio debe ser exhibido a favor de quien lo posesiona o del titular, todos debidamente saneados y registrados

REGISTRODE PROPIEDAD INMUEBLE-

REGISTRIODE BIENES MUEBLES

Piura

ZonaregistralN°Sede Chiclayo

ZonaregistralN°Sede Moyobamaba

ZonaregistralN°SedeIquitos

ZonaregistralN°Sede Trujillo

ZonaregistralN°Sede Huancayo

ZonaregistralN°Sede Lima

ZonaregistralN°Sede Pucallpa

ZonaregistralN°Sede Cusco

ZonaregistralN°Sede Arequipa

La duplicidad de partidas registrales

La duplicidad de partidas obtiene su resultado en el quehacer registral, de modo que es el registrador, que en su actividad funcional califica la información real y exacta, por las que las personas acuden ante su instancia

Funcionario competente que declara el cierre de partidas registrales

Con la advertencia a solicitud de parte, o de oficio, es el Jefe de ala Unidad Registral de cada Zona Registral, en nuestro caso la Zona Registral N.°VIII –Sede Huancayo, mediante resolución administrativa dispondrá las acciones previstas en el R G RR PP , para ello debe de identificarse las reglas de aplicación si se tratará del tipo de superposición total o parcial, el plazo correspondiente nos señala la norma es de no mayor a los 20 días (hábiles), para alcanzar ello

ANÁLISISDELACTAREGISTRAL

Acta registral en el distrito de Huancayo

Acta registral en el distrito de Huancayo

El Pliego 067 Sunarp, al primer semestre 2024 logró calificar un total de 2,399,444 (24%) actos registrales en todo el país, de los cuales 139,042 fueron calificados por la Zona Registral N° VIII Sede Huancayo, cantidad que representa una contribución del (5.79%) en la implementación general de la AEI 01 01 En Huancayo se registró 3,817 6 (10%)actos registrales de los títulos inscritos.

Se determinó que el registro de vivienda en Huancayo es crítico con un 40% de viviendas no registradas siendo 103,042, por la falta de existencia de un programa de registro de vivienda Por ello se implementará un programa de registro de vivienda para registrar las viviendas faltantes.

Finalidad del cierre de partidas registrales

La finalidad del cierre de partidas es para evitar o generar otor problema de igual o diferente índole, que es la superposición, con el cierre de la partida, se evita la generación correcta o incorrecta de superposiciones en su tipo total o parcial, normalmente las superposiciones generadas se advierten con la calificación registral, sin embargo, deberían de advertirse en la calificación técnica, recomendada y observa por los profesionales del área de catastro

Calificadosporzonareg

Los procesos de desmembramiento, solo existe en la calificación registral, en el área administrativa, se le denomina deslinde, al hacer mención el termino desmembración, idealizamos la innovación participativa de las Comunidades Campesinas, sucede pues, que el territorio peruano nace en su mayoría como áreas pertenecientes a Comunidades Campesinas, y/o Nativas, para ser más exactos desde el año 1920, lo dice nuestra Constitución, no se puede interferir o prescindir de este tipo de territorios, más por el contrario preservarlos como un patrimonio cultural, si fuera posible

Calificación registral

Es un tipo de control jurídico, sujeto a responsabilidad, de la evaluación integral de los títulos presentados ante el registro, para que se pueda determinar la procedencia de su inscripción, consta de las siguientes características:

4

DAVIRAN ARROYO ALINA LORENA

APORTE

RESULTADOS

PROGRAMA DE REGISTRO (PLATAFORMA)

DISEÑO DE PROGRAMA REGISTRAL DE VIVIENDA:

CARENCIA DE REGISTRO DE VIVIENDA QUE AFECTA EN LA PLANIFICACIÓN URBANA

HUANCAYO - 2024.

I F I C O

ARTICULOCIENT

APORTE INDIVIDUAL

RESULTADOS

¿CÓMO SE DESARROLLA?

PLATAFORMA

Para este fase tomando la Plataforma: Portal en línea y aplicación móvil para solicitar

viviendas registradas y no registradas

Características clave:

Registro simplificado con identificación única (Aadhaar). Geolocalización para identificar terrenos disponibles. Integración con bancos para financiamiento

PROGRAMADE REGISTRODEVIVIENDA

1. DISEÑO Y DESARROLLO DE LA PLATAFORMA PORTAL EN LÍNEA Y APLICACIÓN MÓVIL: DISEÑO DE INTERFACES:

Amigables, accesibles y responsivas

Adaptadas tanto para navegadores web como dispositivos móviles

Sincronización: Garantizar que las plataformas web y móvil compartan la misma base de datos y actualizaciones en tiempo real

Adaptación Multilingüe: Soporte para varios idiomas. Interfaces intuitivas para usuarios de diversas regiones

2.MAPA JERÁRQUICO DE COMPONENTES: DISEÑO DE PLATAFORMA:

Portal web y app móvil

Multilingüe

Registro Simplificado: Aadhaar/ID único

Verificación automática

Geolocalización:

Mapas interactivos. Predicción de demanda

Alertas en tiempo real vía SMS, correo electrónico y app. Gestión de Reclamos: Sistema en línea para atención y resolución de problemas.

VENTAJAS DE LA PLATAFORMA

AccesoIgualitario: Personasdecualquier regiónpuedensolicitar viviendaconfacilidad RapidezenProcesos: Laintegracióncon sistemas automatizadosreduce lostiemposdeespera

CUANDO: A PARTIR DE UN ANÁLISIS DE ACTUALIZACIÓN QUE SE OBTUVO DEL REGISTRO DE VIVIENDAS VIVIENDAS EL CUAL NOS OTORGÓ EL ESTADO EL ESTADO SEGÚN LA NORMATIVA VIGENTE ACTUAL DEL PERÚ- DECRETO SUPREMO N° 012-2021VIVIENDA

Toma de Decisiones

Basada en Datos: Los gobiernos pueden usar datos generados por la plataforma para mejorar la planificación de viviendas

POSIBLES RETOS Y SOLUCIONES

BajaAlfabetizaciónDigital: Solución:Agentes comunitariosoquioscosen áreasruralesparaasistira losusuarios ResistenciaBancaria: Solución:Incentivaralos bancoscongarantías gubernamentales AccesoLimitadoaInternet: Solución:Compatibilidadcon redesdebajavelocidady opcióndesolicitudsin conexión

NTO

APORTE EN EL ARTICULO FINAL

RESULTADOS

SECONSIDERA

REGISTRO DE VIVIENDAS EN EL DISTRITO DE HUANCAYO

SE CONCLUYE:

Se muestra que existe un 60% de viviendas registradas la cual el 40% representa el déficit de viviendas no registradas

SemuestraqueLimaMetropolitanasiguesiendoeldepartamentoconlamayorcantidad deviviendasregistradasconun40%viviendasregistradas,mientrasqueotros departamentoscomo LaLibertadun18%Arequipaun5.9%,yPiura5.2%también destacan,porotraparte departamentosconmenospoblacióneselcasodeHuancavelica yPascocon01%viviendaregistradaenlaSunarptiendenmenoresregistrosen comparaciónconotrosdepartamentoscomoeselcasodeJunínquesolopresenta35% deviviendasregistradasanivelnacional.

Se determinó el Registro de viviendas en la Sunarp en el Perú por departamentos, que restringen hasta el año 2023, de igual forma el registro de viviendas en el distrito de Huancayo, evaluación de los programas y factores de las viviendas informales.

5. ESPINOZA CHUCO, ADBEL FERNANDO

LAS CONCLUSIONES

REFERENTES BUSCADOS

Burocracia y falta de recursos :

La Municipalidad de Huancayo y otras entidades responsables carecen de personal adecuado y tecnología moderna para gestionar los trámites de formalización, lo que contribuye a la informalidad

Costos de formalización : Los altos costos asociados al proceso de formalización son una barrera significativa para muchas familias

Desconfianza en las instituciones : La falta de confianza en el sistema de registro y en las instituciones encargadas de la formalización también juega un papel importante en la informalidad.

Herencia de prácticas informales : Muchas propiedades han sido transmitidas sin formalización adecuada, perpetuando la informalidad

Estos factores combinados han llevado a que entre el 30% y el 40% de las viviendas en Huancayo no estén registradas formalmente, lo que limita el acceso a servicios básicos y expone a los propietarios a disputas legales.

Esta situación limita el acceso a servicios básicos y expone a los propietarios a disputas legales. La implementación de un programa de registro es fundamental para abordar el crecimiento desordenado y la informalidad en el sector habitacional, lo que también se alinea con políticas nacionales de vivienda y urbanismo

1

2

3

OBJETIVOS QUE SE

APORTADAS AL ARTICULO

CONSIDERO CONSIDERACIONES

Se han considerado varios modelos internacionales exitosos para la regularización de viviendas, entre ellos:

Brasil : Ha implementado políticas efectivas de regularización que han permitido mejorar el acceso a la vivienda formal.

Colombia : Su enfoque en la formalización de asentamientos informales ha sido destacado como un modelo a seguir.

Singapur : El sistema de vivienda pública y planificación urbana del "Housing and Development Board" (HDB) es considerado un ejemplo exitoso de regularización y acceso a vivienda formal

CONSIDERACIONES APORTADAS AL CARTICULOONCLUSIONES

1

2

3

4

5

6

7

CONSIDERACIONES APORTADAS AL ARTICULO

Las principales causas de la informalidad en el registro de viviendas en Huancayo incluyen:

1

Herencia de prácticas informales : Muchas propiedades han sido transmitidas sin formalización adecuada, perpetuando la informalidad.

2

Altos costos en el proceso de formalización : Los gastos asociados a la formalización son prohibitivos para muchas familias.

3

Burocracia : La complejidad y lentitud de los trámites administrativos dificultan el registro formal.

4

Desconfianza en el sistema : La falta de confianza en las instituciones encargadas de la formalización lleva a la resistencia a registrarse

Necesidad de Formalización : Es fundamental implementar un programa de registro de viviendas en Huancayo, ya que entre el 30% y el 40% de las viviendas no están registradas formalmente, lo que contribuye al crecimiento urbano desordenado y limita el acceso a servicios básicos.

Efectividad Limitada de COFOPRI : A pesar de los esfuerzos de la Comisión de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI), solo un 6.7% de las viviendas informales han sido formalizadas desde 2016, lo que resalta la necesidad de un enfoque más efectivo.

Enfoque Integral : Se concluye que es esencial adoptar un enfoque integral que promueva la sostenibilidad, transparencia e inclusión social en el registro de viviendas para mejorar la planificación urbana en la ciudad.

Alineación con Políticas Nacionales : El programa propuesto se alinea con la Política Nacional de Vivienda y Urbanismo (PNVU) 2021-2030, buscando mejorar la calidad de vida de las familias de bajos ingresos y poblaciones vulnerables.

Diseño del Programa : El diseño incluye la creación de una base de datos de viviendas, incentivos para propietarios, educación y concienciación, y colaboración con grupos de interés, lo cual es crucial para abordar el déficit de viviendas no registradas.

Presupuesto y Tiempo de Implementación : Se estima un presupuesto de S/ 2 a S/ 5 millones para la implementación del programa en un período de cinco años, lo que es necesario para abordar la informalidad y el crecimiento desordenado en Huancayo.

Beneficios esperados : La implementación del programa beneficiará a las familias vulnerables y mejorará la planificación urbana, contribuyendo a un desarrollo más ordenado y sostenible en la ciudad.

Este programa busca formalizar aproximadamente el 40% de las viviendas que actualmente no están registradas, lo que permitirá mejorar el acceso a servicios básicos y reducir disputas legales entre propietarios. Además, se propone un enfoque integral que incluye la creación de una base de datos, incentivos para los propietarios, educación y sensibilización de la comunidad, y colaboración con gobiernos locales. Se estima que la implementación requerirá un presupuesto de entre S/ 2 a S/ 5 millones en un período de cinco años, lo que es necesario para garantizar un desarrollo urbano más ordenado y sostenible en Huancayo.

ubicaciones de las paginas: 11 y 12

6. PAITAN HUAIRA MAYELA

APORTEINDIVUDUAL-RESULTADO

REFERENTES BUSCADOS

Balcázar (2023) discute la implementación de programas en línea y el uso de herramientas digitales para ofrecer capacitaciones efectivas a menor costo, lo cual es relevante para abordar la falta de personal capacitado en urbanismo y herramientas digitales.

Ordoñez Pérez, presentada en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)

Zamalloa Jara, Marco ( 2022)

Entre la legitimidad y la legitimación del Sistema Político Peruano: estudios psicopolíticos sobre las creencias y actitudes constitutivas de la legitimidad política en un contexto de debilitamiento democrático

FUENTES TORRES L, (2022)

La finalidad del registro de la propiedad inmueble y los mecanismos registrales de protección del derecho de propiedad https://repositorio ua ndina edu pe/item

MUNICIPALIDAD DE HUANCAYO (2019) Plan de Evaluación y Desarrollo Urbano 2018 Recuperado de https://documentos munihuanca yo gob pe

CONSIDERACIONES

APORTADAS AL ARTICULO

CONCISO Y OBJETIVO, OFRECIENDO UNA VISION

GENERAL DE LOS PUNTOS ESENCIALES DEL TEXTO ORIGINAL SU PROPOSITO ES PERMITIR QUE LOS LECTORES COMPRENDAN RAPIDAMENTE EL CONTENIDO, SIN

NECESIDAD DE LEER EL ARTICULO COMPLETO

CCONCLUSIONES APORTADAS AL ARTICULO

Eficiencia del Programa:

El registro facilita el acceso a vivienda digna para familias vulnerables, aunque es necesario optimizar ciertos procesos administrativos

Cobertura y Alcance:

Se reconoce una mejora en la cobertura, pero persisten brechas que limitan el acceso en comunidades rurales o marginadas

Impacto Social:

Los programas de vivienda tienen un impacto positivo en la calidad de vida de los beneficiarios, reduciendo el hacinamiento y promoviendo estabilidad social

Necesidad de Transparencia:

Se recomienda fortalecer los mecanismos de selección para garantizar mayor transparencia y equidad en la asignación de viviendas

OBJETIVOS QUE SE CONSIDERO

Para identificar los objetivos de un artículo sobre el registro de programas de vivienda, generalmente se busca comprender las metas principales del estudio o informe A menudo, estos objetivos están relacionados con la evaluación, implementación o mejora de programas habitacionales

ENFOQUES APORTADAS AL ARTICULO

Enfoque Económico:

Analiza el impacto económico del programa en términos de generación de empleo, desarrollo local y reactivación del sector de la construcción

Evalúa costos y beneficios, así como la rentabilidad y sostenibilidad financiera del programa

Enfoque Técnico y Urbano:

Evalúa los aspectos técnicos del diseño de viviendas, calidad de materiales y sostenibilidad ambiental

Enfoque Ambiental:

Analiza cómo el programa de vivienda incorpora criterios de sostenibilidad, eficiencia energética y uso responsable de recursos.

APORTEINDIVUDUAL-RESULTADO

CRITERIOS TOMADOS PARA LA REALIZACION LA INTRODUCCION

Para obtener el cuadro de resultados de la tabla nuero 4 se tomaron las siguientes consideraciones.

tema principal del cuadro:

Principales factores que afectan la regularización de viviendas informales

Falta de personal capacitado en urbanismo y herramientas digitales.

Ley N° 29415

la ley que se aplico en este cuadro es: Ley de saneamiento físico legal de predios tugurizados con fines de renovación urbana. donde obtenemos datos de procentaje del 30% de las viviendas de saneamiento y la renovacion urbana.

Desconocimiento de los procedimientos por parte de los ciudadanos

obtenemos datos del 20 % donde el usuario tiene desconicimiento de ciertos procedimientos de la viviendas registradas en la ciudad de huancayo.

Documentación legal compleja y costos elevados asociados. datos donde fueron obtenidos para los resultados donde el personal capacitado en urbanismo y herramientas digitales en el peru fueron en un 40% del 100%.

el 25% de documentaciones legales y precios en la el distrito de huancayo son muy elevados.

evidencia del trabajo individual en el articulo

ubicaciones de las paginas: 5 y 6 ubicaciones de las paginas: 5 y 6

7. RAMOS SIUCE KEITH SHARON

UPLA ARQUI

APORTE PERSONAL

DISEÑO DE PROGRAMA REGISTRAL DE

VIVIENDA: CARENCIA DE REGISTRO DE VIVIENDA QUE AFECTA EN LA PLANIFICACIÓN URBANA HUANCAYO - 2024.

PROBLEMÁTICA

El crecimiento urbano desordenado en Huancayo se ha intensificado en los últimos años, caracterizado por la expansión horizontal y dispersa de la ciudad. Esta situación es atribuible a una gestión urbanística deficiente por parte de las autoridades locales, lo que ha llevado a la ocupación de áreas no planificadas y a la proliferación de viviendas precarias en zonas vulnerables.

Bitácora Revista (s f ) Huancayo, ciudad en crecimiento Recuperado de https://www bitacorarevista com

ANTECEDENTES

NIVEL NACIONAL

DE VIVIVIENDAS NO REGISTRADAS

PALABRAS CLAVE:

CRECIMIENTO URBANO. INFORMALIDAD (OCUPACIÓN DE SUELO)

La falta de planificación urbana adecuada ha generado problemas significativos, como la congestión vehicular, debido a un sistema vial mal estructurado y la ausencia de jerarquías claras en las vías. Además, la informalidad en la ocupación del suelo ha permitido que invasores y traficantes de tierras diseñen la ciudad de manera desordenada, contribuyendo al crecimiento urbano caótico.

Recuperado de https://www gob pe/pgsu

NIVEL LOCAL

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) ha implementado programas como el Programa Generación de Suelo Urbano (PGSU), que busca promover y facilitar la gestión de terrenos urbanizables, fomentando asociaciones públicoprivadas y propiciando una oferta masiva de viviendas

La Municipalidad Provincial de Huancayo ha desarrollado planes de desarrollo urbano, como el Plan de Desarrollo Urbano de Huancayo 2006-2011, que buscan orientar el crecimiento de la ciudad de manera ordenada y sostenible

Programa Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB) tiene como objetivo contribuir a mejorar la calidad de vida de la población urbana mediante la ejecución de proyectos que mejoren la infraestructura y los servicios en barrios vulnerables

Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS) (s f ) Programa Generación de Suelo Urbano (PGSU)

DISEÑO DE PROGRAMA REGISTRAL DE VIVIENDA:

CARENCIA DE REGISTRO DE VIVIENDA QUE AFECTA EN LA PLANIFICACIÓN URBANA HUANCAYO - 2024.

CONTEXTUALIZA

La investigación se centró en la ciudad de Huancayo, donde se identificó que aproximadamente el 40% de las viviendas no están registradas, lo que contribuye al crecimiento desordenado de la ciudad

Según el Censo Nacional de 2017, Huancayo cuenta con 172,052 viviendas particulares

Municipalidad Huancayo

La falta de registro de una parte significativa de estas viviendas dificulta la planificación urbana y la prestación de servicios básicos.

IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

RECOLECCIÓN DE DATOS

La recolección de datos se realizó mediante análisis documental, consultando fuentes como el Censo del INEI (2017-2020) y documentos relacionados con la evolución de Huancayo

Es importante destacar que, según el INEI, en el Perú existen 10,102,849 viviendas particulares, de las cuales el 91.2% se encuentran ocupadas. Instituto Nacional de la Información y la Comunicación (INEI).

La falta de registro de viviendas no solo afecta a Huancayo, sino que es un problema presente en diversas ciudades del país, impactando negativamente en la planificación y desarrollo urbano

El estudio, de tipo básico y con un nivel descriptivo-explicativo, buscó determinar la relación entre el porcentaje de viviendas no registradas y el crecimiento desordenado de la ciudad.

Para ello, se utilizó una muestra censal basada en las 38,056 viviendas registradas en Huancayo según el Censo del INEI de 2017.

OBJETIVO DEL ESTUDIO 06

La implementación de programas que promueven el registro de viviendas es esencial para lograr un crecimiento urbano ordenado y sostenible, permitiendo una mejor distribución de recursos y servicios para la población.

8. RIVERA LLANTOY RICHARD RAÚL

APORTEINDIVUDUAL-RESUMEN

DISEÑODEPROGRAMAREGISTRALDEVIVIENDA: CARENCIADEREGISTRODEVIVIENDAQUEAFECTAENLAPLANIFICACIÓNURBANA HUANCAYO-2024.

RESUMEN Y LAS CONSIDERACIONES QUE SE CONSIDERO

Se debe comprender qué se debe incluir en cada sección y cómo estructurarlo adecuadamente para ellos se tomaron ciertos criterios.

CRITERIOS TOMADOS PARA LA REALIZACION DEL RESUMEN

RESUMEN (ABSTRAC)

Objetivo o propósito del estudio: Menciona brevemente el propósito de la investigación, es decir, qué se quiere lograr con ella. Metodología: Indica de manera concisa cómo se realizó la investigación.

Describe el tipo de estudio (cuantitativo, cualitativo, experimental, etc ), el enfoque, y las técnicas o instrumentos utilizados

Resultados: Resume los principales hallazgos o descubrimientos de la investigación No es necesario detallar todos los resultados, pero sí los más relevantes

Conclusiones: Incluye una breve referencia a las conclusiones o recomendaciones derivadas de los resultados.

LONGITUD DEL RESUMEN

Generalmente, el resumen tiene entre 150 y 300 palabras. Algunas instituciones permiten un poco más o menos, pero este rango es el estándar.

CARACTERISTICAS

Debe ser breve y conciso, sin introducir nuevos conceptos ni detalles extensos. Evita referencias a bibliografía o citas directas en el resumen.

Escribirlo de manera que cualquiera que lea el resumen pueda comprender los puntos esenciales del trabajo sin tener que profundizar en el texto completo.

CRITERIOS/CONSIDERACIONES REALIZADOS EN EL RESUMEN DEL

METODOLOGIA

La metodología utilizada es de tipo básica y de nivel descriptivoexplicativo. Incluye el análisis de la situación actual de la ciudad, el estudio de las causas (falta de infraestructura, marco regulatorio deficiente y corrupción) y la comparación con modelos internacionales de regularización de viviendas.

OBJETIVO

El objetivo es proponer un sistema de registro formal que facilite la planificación urbana ordenada, la resolución de disputas legales y el acceso a servicios básicos

INICIO

Este artículo aborda la necesidad de implementar un programa de registro de viviendas en Huancayo, Perú, para enfrentar la desorganización urbana. Actualmente, el 40% de las viviendas no están registradas formalmente, causando expansión desordenada y dificultades en el acceso a servicios básicos.

RESULTADOS

Los resultados indican que, a pesar de los esfuerzos de COFOPRI, persiste un alto porcentaje de viviendas informales y existen deficiencias en la supervisión por parte de SUNARP.

CONCLUSIONES

En conclusión, se destaca la necesidad de un enfoque integral que contemple sostenibilidad, transparencia e inclusión social en el registro de viviendas para mejorar la situación en Huancayo.

APORTEINDIVUDUAL-INTRODUCCION

DISEÑODEPROGRAMAREGISTRALDEVIVIENDA: CARENCIADEREGISTRODEVIVIENDAQUEAFECTAENLAPLANIFICACIÓNURBANA HUANCAYO-2024.

INTRODUCCION Y LAS CONSIDERACIONES QUE SE CONSIDERO

La introducción debe contextualizar el tema de investigación, explicar su relevancia, presentar la pregunta o problema de investigación, y dar una visión general de cómo se organiza el estudio

CRITERIOS TOMADOS PARA LA REALIZACION LA INTRODUCCION

PROPOSITO

Contextualiza el tema y define el propósito de la investigación.

CONTENIDOS

Contexto, problema, objetivos, justificación y estructura del trabajo.

LONGITUD

Entre 400 y 800 palabras (según la extensión del trabajo).

ENFOQUE

Proporciona contexto y justificación, destacando la importancia del estudio.

CRITERIOS/CONSIDERACIPNES REALIZADOS EN EL RESUMEN DEL ARTICULO

CRITERIOS/CONSIDERACIONES

CLARIDAD Y REDUDANCIA

La gestión adecuada del registro de viviendas es fundamental para el desarrollo ordenado de cualquier ciudad, y Huancayo no es la excepción. Este artículo aborda la necesidad de un programa de registro de viviendas en Huancayo, destacando que la falta de un registro adecuado ha provocado un crecimiento urbano desordenado, afectando la planificación y el acceso a servicios básicos

MAYOR CLARIDAD EN LA INFORMACIÓN

El COFOPRI, encargado de la formalización de la propiedad informal, ha tenido un impacto significativo en la proliferación de asentamientos informales en Huancayo. A pesar de haber emitido más de 26,000 títulos desde 2016, esto representa solo un 6,7% del total de viviendas informales en la ciudad, lo que indica que el avance es insuficiente para abordar la magnitud del problema

REVISIÓN DE LA MENCIÓN DE MODELOS INTERNACIONALES

Se comparan modelos internacionales de registro de vivienda, como los implementados en Brasil, Colombia y Singapur, que han logrado políticas exitosas de regularización y acceso a vivienda formal, sugiriendo posibles mejoras para Huancayo.

CONEXIÓN ENTRE LA LEGISLACIÓN, LA CORRUPCIÓN Y LOS RECURSOS

El artículo resalta desafíos como la corrupción, una legislación inadecuada y la falta de recursos en las municipalidades, los cuales limitan la capacidad de gestionar el crecimiento urbano. Además, se indica que aproximadamente el 60% de las viviendas urbanas son informales, lo que perpetúa la pobreza y dificulta el acceso a financiamiento

CONCLUSIONES OBJETIVOS

Se proponen los objetivos de desarrollar un programa de registro de viviendas en Huancayo que fomente la sostenibilidad, mejore la transparencia, impulse la inclusión social y permita monitorear el impacto ambiental, con el fin de ofrecer una solución integral a los problemas habitacionales y de planificación urbana de la ciudad

FINAL CONCISO

La falta de un sistema registral eficiente en Huancayo genera desafíos significativos, como el crecimiento urbano desordenado, la falta de acceso a servicios básicos y la imposibilidad de proyectar un desarrollo sostenible, lo que impacta la calidad de vida de los habitantes y condiciona su acceso a derechos fundamentales.

9. VALERO MANRIQUE, JAHLEE

DISEÑO DE PROGRAMA REGISTRAL DE VIVIENDA: CARENCIA DE REGISTRO DE VIVIENDA QUE AFECTA EN LA PLANIFICACIÓN URBANA HUANCAYO - 2024.

REFERENCIAS DE CONSULTA

(Vara-Horna, 2015, pág. 202).

https://editorialmacro com/wp-content/uploads/2021/02/9786123043117 pdf

https://censo2017.inei.gob.pe/resultados-definitivos-de-los-censosnacionales-2017/

Vara-Horna, A. (2015). Metodología de la investigación científica en ciencia empresariales: Fundamentos, enfoques y aplicaciones Lima, Perú: Universidad San Ignacio de Loyola.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2017). Censo Nacional de Población, Vivienda y Comunidades Indígenas 2017 Recuperado de https://m.inei.gob.pe

Municipalidad de Huancayo (2019) Plan de Evaluación y Desarrollo Urbano 2018. Recuperado de https://documentos.munihuancayo.gob.pe

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) (s f ) Programa Generación de Suelo Urbano (PGSU). Recuperado de https://www.gob.pe/pgsu

REFERENTES ESCOGUIDOS POR CONSULTA

(Vara-Horna, 2015, pág 202) https://editorialmacro.com/wp-content/uploads/2021/02/9786123043117.pdf

TIPO DE INVESTIGACION

Según Vara-Horna (2015), una investigación básica tiene como propósito principal ampliar el conocimiento científico sin una aplicación inmediata Este tipo de investigación se enfoca en explorar, describir o explicar fenómenos y hechos de la realidad, con la finalidad de generar nuevos aportes teóricos Su objetivo principal es contribuir al progreso de la ciencia al recolectar y analizar datos relevantes que permitan validar hipótesis o descubrir relaciones significativas entre las variables estudiadas. En este sentido, la investigación básica busca profundizar en el entendimiento de una temática, más allá de su aplicación práctica o inmediata, tal como lo menciona el autor en la página 202 de su obra.

APORTEINDIVUDUAL - METODOLOGIA

DISEÑO DE PROGRAMA REGISTRAL DE VIVIENDA: CARENCIA DE REGISTRO DE VIVIENDA QUE AFECTA EN LA PLANIFICACIÓN URBANA HUANCAYO - 2024.

REFERENTES ESCOGUIDOS POR CONSULTA

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2017) Censo Nacional de Población, Vivienda y Comunidades Indígenas 2017 Recuperado de https://m inei gob pe

POBLACIÓN

https://censo2017.inei.gob.pe/resultados-definitivos-de-los-censosnacionales-2017/

https://censo2017.inei.gob.pe/resultados-definitivos-de-los-censosnacionales-2017/

La información que proporcionas indica que la población de estudio consistió en 38,056 viviendas registradas en la ciudad de Huancayo, de acuerdo con datos del Censo Nacional del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) realizado en 2017. La investigación utilizó una muestra censal, lo que significa que se incluyó a toda la población objetivo en el estudio, en lugar de seleccionar una muestra representativa Resumen clave:

Población: 38,056 viviendas registradas en Huancayo. 1.

Fuente de datos: Censo Nacional INEI 2017 2

Técnica de muestreo: Muestra censal (se abarcó la totalidad de las viviendas registradas). 3

Esto implica que el estudio tuvo acceso y analizó datos de todas las viviendas incluidas en el registro, lo cual aporta un alto grado de precisión y representatividad a los resultado

4o %

DE VIVIVIENDAS NO REGISTRADAS 3

PARRAFO EN RESUMEN

La investigación básica, según Vara-Horna (2015), busca ampliar el conocimiento científico sin enfocarse en una aplicación inmediata. Su objetivo es generar nuevos aportes teóricos al recolectar y analizar datos de la realidad, contribuyendo al progreso de la ciencia

(Vara-Horna, 2015, pág. 202). https://editorialmacro com/wp-content/uploads/2021/02/9786123

InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática(INEI) (2017) CensoNacionalde Población,ViviendayComunidadesIndígenas2017 Recuperadode https://mineigobpe

https://censo2017.inei.gob.pe/resultados-definitivos-de-los-censosnacionales-2017/

Tipo de estudio La investigación fue de tipo básico, ya que se dedicó a contribuir con datos relevantes para un estudio específico validando la información recolectada. Su objetivo fue la búsqueda de nuevos conocimientos, enriqueciendo el progreso científico al recolectar y analizar información de la realidad, lo que permitió generar nuevos aportes al conocimiento (Vara-Horna, 2015, pág 202)

DISEÑO DE PROGRAMA REGISTRAL DE VIVIENDA: CARENCIA DE REGISTRO DE VIVIENDA QUE AFECTA EN LA PLANIFICACIÓN URBANA HUANCAYO - 2024.

PARRAFO EN RESUMEN

La población incluyó 38,056 viviendas registradas en Huancayo (Censo INEI, 2017), trabajándose con una muestra censal Los datos se recopilaron mediante análisis documental de fuentes confiables como el Censo INEI (2017-2020), estadísticas de déficit habitacional y textos especializados

https://censo2017 inei gob pe/resultados-definitivos-de-los-censosnacionales-2017/

DE VIVIVIENDAS

NO REGISTRADAS

INFORMACION DEFINIDA PARA EL ARTICULO

Tipo de estudio La investigación fue de tipo básico, ya que se dedicó a contribuir con datos relevantes para un estudio específico validando la información recolectada.

Población : La población estuvo compuesta por 38,056 viviendas registradas en la ciudad de Huancayo en total con un 40 %

Análisis documental Se utilizaron instrumentos de análisis documental para la recopilación de datos. Las principales fuentes incluyeron páginas web y bases de datos confiables, tales como el Censo del INEI

Procedimientos de la recolección de datos. La técnica de ello se llevó a cabo mediante búsqueda de datos en artículos, revistas y páginas de internet

10.VIILCAHUAMAN CALDERON CARLOS ALVARO

APORTE INDIVIDUAL

E T O D O

P R O P O S I T O

C A R A C T E R I S T I C A S

P R I N C I P A L E S

investigación de tipo básico, que se caracteriza por centrarse en la generación de conocimientos teóricos, sin buscar una aplicación práctica inmediata Este enfoque es fundamental para el avance científico, ya que busca explorar, describir y explicar fenómenos, ideas o conceptos que contribuyen al entendimiento general de un área de estudio Aquí se detalla la información clave:

Buscar nuevos conocimientos

Validar la información obtenida mediante métodos rigurosos

Contribuir al progreso científico mediante la creación de teorías o modelos explicativos

Enfoque teórico: Los resultados no están dirigidos directamente a resolver problemas prácticos, sino a entender mejor un fenómeno

Recolección y análisis de información de la realidad: Aunque tiene una base empírica (datos reales), estos se utilizan para fines conceptuales más que prácticos

Aporte al conocimiento científico: Permite enriquecer los fundamentos de una disciplina o campo de estudio

N I V E L

D E S C R I P T I V O - E X P L I C A T I V O

NIVELDESCRIPTIVO:

Este nivel se centra en observar, registrar, analizar y detallar las características de un fenómeno o situación.

En este caso, se describieron dos variables principales:

a) El porcentaje de viviendas no registradas b) El crecimiento desordenado de la ciudad

NIVELEXPLICATIVO

Este nivel va más allá de la descripción al buscar establecer relaciones de causa-efecto entre las variables estudiadas

En este caso, la investigación intentó determinar cómo y por qué el porcentaje de viviendas no registradas influye en el crecimiento desordenado de la ciudad o viceversa

Esto implica un análisis más profundo que permite comprender los factores que conectan ambos fenómenos y qué implicaciones tienen.

R E L A C I Ó N E N T R E

L A S V A R I A B L E S

APORTE INDIVIDUAL

Viviendas no registradas: Posiblemente se refiere a construcciones que no están formalizadas en el catastro o sistema legal, lo que podría estar relacionado con falta de planificación o control urbanístico

Crecimiento desordenado de la ciudad: Alude a la expansión urbana sin una planificación adecuada, que puede generar problemas como la falta de servicios, infraestructura deficiente y desequilibrio social

REVISOR DE ESTILO

E S T R U C T U R A

S O C I A L I U M A U N A

E S T R U C T U R A P R O P I A

C A R A C T E R Í S T I C A S

P R I N C I P A L E S

La revista se encuentra disponible en formato digital a través de su portal web, donde los interesados pueden acceder a los artículos completos y obtener información sobre las normas de publicación para autores

Acceso abierto: Ofrece acceso libre y gratuito a su contenido, promoviendo la difusión del conocimiento sin restricciones

Idiomas de publicación: Acepta artículos en español e inglés, ampliando su alcance a una audiencia internacional

Proceso de revisión: Los artículos son sometidos a un riguroso proceso de revisión por pares bajo la modalidad de doble ciego, garantizando la calidad y pertinencia de los trabajos publicados

Temáticas abordadas: Incluye una amplia gama de temas dentro de las ciencias sociales, como sociología, antropología, trabajo social, comunicación, entre otros

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
DISEÑO DE VIVIENDA by BRAYAN JHONY DAVILA SANCHEZ - Issuu