Revista Culturízate

Page 1

LOS9 LUGARES TURÍSTICOS MÁS VISITADOSDE FRACISCO MORAZÁN NUEVA EDICIÓN NOVIEMBRE 2022 CULTURÍZATE ¡Consejos deturismoen Francisco Morazán!

FRANCISCO MORAZÁN

Departamento de Francisco Morazán. Éste se fundó por decreto de la primera Asamblea Constituyente del Estado, expedida el 28 de junio de 1825 durante la administración de don Dionisio de Herrera.

Comenzó a llamarse Francisco Morazán el 11 de enero de 1943 Origen de su nombre: En honor al héroe centroamericano Francisco Morazán (1792 1842).

Es el municipio del Distrito Central (Conformada por la ciudades de Comayagüela y Tegucigalpa, que también es la actual capital de la República de Honduras) Cuenta con una superficie territorial de 8,580 km2 y una población de 10.06 millones según estadísticas del 2021.

Francisco Morazán está situado en la parte central del país. Con una extensión territorial que abarca los 8.619 km.

Éste bello departamento se encuentra ubicado en el centro del país, conformado por los siguientes límites.

Por el Norte lo limita el departamento de Comayagua, Yoro y Olancho; por el Sur se encuentra delimitado por los departamentos Valle y Choluteca; por el Este Francisco Morazán se limita con los departamentos de Olancho y El Paraíso; y finalmente decimos que por el punto cardinal del Oeste el departamento de Comayagua y La Paz es su límite.

FRANCISCO MORAZÁN

Francisco Morazán cuenta con diversas áreas protegidas: las cuales se mencionan a continuación:

Parque Nacional La Tigra y montaña de la Flor; Refugio vida silvestre de Corralito; Reserva de uso múltiple Carias Bermúdez; Reserva biológica del Cerro Uyuca, Yerba Buena, Sierra Misoco y El Chile; Reserva forestal montaña de la Flor; Monumento cultural petroglifos de Ayasta

Su gastronomía es muy colorida, diversa y hace un gran tributo a su cultura, hablando bien sobre su país

Sus increíbles platos se basa en las siguientes comidas: Mazapán, Elote asado, Carne frita, Salpicon, Pescado frito con tortillas de maíz, Picadillo de res, Pupusas de chicharrón y quesillo, Sopa de mondongo, Chuletas de cerdo fritas, Elotes cocidos, Gallo en chicha, Mazapán frito, Montucas

Y en cuanto a sus bebidas contamos con un menú comprendido por Chicha, Vino de naranja, Mistela, Atol de elote, Pozol, Fresco de mora, Horchata, Jugo de Caña de azúcar, Ponche de leche, Pozol.

La enonomía se basa en el comercio, turismo, servicios comunales, agricultura y ganadería en pequeñas regiones del departamento como ser los municipios de Cantarranas, Ojojona, San Buenaventura, Talanga, Guaimaca que también hace aportes en la industria maderera Francisco Morazán es un departamento netamente forestal y su estructura económica debería estar orientada mas que todo al rubro forestal pues sus pendientes orográficos andan entre los 50 hasta los 90 grados de inclinación y con climas frescos sumamente aptos para la produccion de arboles

¡QUÉ MUNICIPIO TAN MARAVILLOSO!

¡EL APRENDER DE SU CULTURA Y VISITAR ÉSTOS ATRACTIVOS ES UNA FORMA DE APRECIAR NUESTRA DIVERSIDAD!

Los municipios de interés turístico son: Valle de Ángeles, Santa Lucía, Distrito Central, Ojojona, Cedros, Sabanagrande, Nueva Armenia, Cantarranas, cabe mencionar que municipios como Valle de Ángeles, Santa Lucía y Cantarranas que son municipios con alto potencial turístico están casi en el abandono debido al poco interés de las autoridades, sin embargo no dejan de ser un atractivo espectacular empapado de cultura catracha por donde se vea ¡El lugar perfecto para pasar los fines de semana y las tardes!

ACTUAL ADMINISTRACIÓN DE FRANCISCO MORAZÁN

La AMHON Es una entidad civil, representativa, de carácter nacional con fines no lucrativos, y no partidista, con plena capacidad para ejercer derechos, contraer obligaciones e intervenir en juicio con patrimonio propio y libre administración. La integran los 298 alcaldes y alcaldesas del país representantes de su municipio

AMHON se constituyó desde el 11 de Abril de 1962 según Resolución Nº 16 1962 por acuerdo de la Secretaría de Gobernación y Justicia ordenada por el presidente de ese entonces Ramón Villeda Morales En 1963, sus estatutos fueron reformados para darle a la ley y a la Institución la agilidad que reclamaban los cambios en el gobierno municipal En la Asamblea del año 2009 se aprobaron las reformas más recientes a los Estatutos.

ACTUAL ADMINISTRACIÓN

TURISMO EN FRANCISCO MORAZÁN

¿Listo para una osada experiencia de viaje?

El departamento de Francisco Morazán, cuenta con una gran variedad de lugares culturales y turísticos, para pasar un tiempo agradable en familia o solo. Te invito a que conozcas cada rincón que ofrece esta querida tierra a todos los visitantes, y que contagies con una acogedora cultura, pasión y amor que solo los catrachos ofrecen.

CASCO HISTÓRICO DE TEGUCIGALPA

Fundada oficialmente el 29 de septiembre de 1578 bajo el nombre de Real de Minas de San Miguel de Tegucigalpa es hasta 3 siglos después, el 30 de octubre de 1880 que se convierte en la capital del país. Hoy, junto a su ciudad gemela Comayagüela, ubicada del otro lado del Río Grande o Choluteca, conforman desde 1937 la capital y sede de gobierno de la República de Honduras denominada Municipio del Distrito Central

Si visitas Tegucigalpa, son muchas las actividades que puedes realizar, tanto en la ciudad como en sus alrededores, pero te invitamos a que por lo menos tomes un día para pasear por su centro histórico y realizar un viaje por varias épocas de la historia hondureña y centro americana.

La Catedral San Miguel Arcángel de Tegucigalpa se realizó entre 1765 y 1786 sobre el sitio que ocupó el primero templo de la ciudad el cual fue consumido por un incendio en 1746.

De estilo barroco y con una sola nave abovedada, la edificación mide unos 60 metros de largo, 11 de ancho y 18 de altura contando con una cúpula que alcanza los 30 metros de altura.

La catedral de San Miguel de Tegucigalpa es una de las edificaciones más antiguas e importantes de la ciudad que se conserva hasta el día de hoy en buen estado general

Fue declarada Monumento Nacional en 1967

ANTIGUO PALACIO

MUNICIPAL

EN 1938 SE FINALIZA LA CONSTRUCCIÓN DEL QUE SERÍA EL NUEVO EDIFICIO DONDE SE UBICARÍA LA MUNICIPALIDAD DEL RECIENTEMENTE UNIFICADO DISTRITO CENTRAL,

El edificio del Palacio Municipal fue diseñado por el arquitecto italiano Augusto Bressani quien en ese momento es el arquitecto de moda en la capital hondureña, reflejando en sus obras el estilo de la época y dejando varios edificios que hoy forman parte de los edificios históricos capitalinos Intervino en su decoración interior el artista hondureño Juan Ramón Moncada.

De fachada neo clásica, el edificio declarado bien histórico y construido de piedra local consta de una planta rectangular en tres niveles y entre varios detalles arquitectónicos cuenta con un zócalo en su primer nivel, 3 balcones en su fachada y un campanario.

La estructura ya no ejerce funciones burocráticas. Aunque todavía alberga las oficinas del alcalde, una pequeña biblioteca y un salón para eventos protocolarios

MUSEO - PALACIO DE TELECOMUNICACIONES

La historia de este edificio de estilo renacentista italiano comienza en 1916 con el inicio de la construcción de la primera etapa del Palacio de Comunicaciones Eléctricas, el cual se terminó de construir en una segunda etapa en 1948.

Constituye uno de los monumentos más importantes en el casco viejo de Tegucigalpa donde funciona un museo que alberga una colección de antiguos aparatos de comunicaciones de diferentes épocas y en el cual se explica visualmente la llegada de la tecnología a Honduras.

Lámparas y decoraciones de estilo Art Deco recuerdan las influencias decorativas de la época de creación de este edificio Antiguas máquinas de escribir, cablegrafía, telefonía, radio, televisión y comunicaciones satelitales muestran al visitante, especialmente a los más pequeños, como se comunicaban las generaciones anteriores.

IGLESIA LOS DOLORES

Inaugurada en 1815, la Iglesia de Santa María de Los Dolores de la ciudad de Tegucigalpa es una de las más antiguas del país, datando sus antecedentes a 1578 cuando frailes misioneros construyeron en el mismo predio una ermita

Esta iglesia católica ubicada frente a la Plaza de los Dolores en el Barrio El Centros, es de estilo y arquitectura barroco americano contando entre otros elementos con dos torres campanarios y una cúpula que sobresale de la nave principal.

Famosa por sus decorados externos claramente resultantes de un sincretismo cultural donde los esclavos indígenas y africanos que la construyeron dejaron su aportación, esta iglesia sirvió para la cristianización de los nativos, así como para la enseñanza del idioma castellano que impartían los sacerdotes a determinados indígenas, con el fin de poder comunicarse con ellos y que éstos llevaran la evangelización a sus comunidades.

PASEO LÍQUID AMBAR

El Paseo Liquidámbar comprende un tramo de varias cuadras para uso peatonal por el cual los habitantes y visitantes de Tegucigalpa pueden apreciar varios edificios antiguos de la ciudad, como realizar compras o degustar de un café. Dos de los edificios más emblemáticos con el del Correo Nacional y el Museo de Identidad Nacional.

El edificio donde se ubica hoy en día el Correo Nacional de Honduras, fue construido en 1894 con un estilo neo clásico. Comenzó primero como sitio de altruismo de damas católicas a favor de niños huérfanos.

Luego de algunas ampliaciones en el Siglo XX quedó finalmente con su uso de oficinas del Correo Nacional.

Inaugurado en 2006, el Museo para la Identidad Nacional (MIN), es un museo dedicado a la adquisición, investigación, conservación y divulgación de material histórico de los humanos que han poblado el territorio de Honduras.

PARQUE DE LAS NACIONES UNIDAS O EL PICACHO

Monumento al Cristo de “El Picacho”, Parque Naciones Unidas, Cerro de El Picacho El Cristo es una escultura de 2,500 toneladas y de 30 metros de altura total (una imagen de 20 metros de altura sobre un pedestal de 10 metros). Su inauguración fue el 16 de enero de 1998.

La figura religiosa de concreto reforzado fue diseñada artísticamente por el prestigiado escultor hondureño Mario Zamora Alcántara (QDDG). El artista preparó un gigantesco molde de fibra de vidrio en la capital mexicana, que luego se fundió en El Picacho sobre una base también de hormigón de diez metros de alto. La construcción duro siete meses de trabajo con un equipo de 40 personas.

El área del Monumento cuenta con:

Senderos, zonas paseos con sombra y terrazas.

Jardines con más de 80 plantas exóticas Variedad de plazas donde se pueden realizar eventos. Área de baños

Equipamiento como ser: bancas de concreto, basureros, señalización

ABIERTO

Lunes Domingo

CRISTO DE DÍA

Horario: 8:30 a.m. 4:00 p.m.

ENTRADA

Adulto: L. 10.00

Adulto Mayor: L. 8.00

Niños: L. 5.00

CRISTO DE NOCHE

Horario: 4:00 p.m. 9:00 p.m.

Adulto: L. 25.00

Adulto Mayor: L 20 00

Niños: L. 20.00

PARQUE NACIONAL LA TIGRA

El parque nacional es una fuente generadora de agua dulce y pura, así como zona de refugio para la biodiversidad nativa y migratoria.

La Tigra tiene una gran variedad de flora y fauna, entre la vegetación se puede mencionar especies de árboles como el Pino de Ocote, Robles, Encinos, Liquidámbar, Aguacatillos entre otros. También existe diversidad de helechos, seis de ellos en peligro de extinción y los cuales son protegidos por Fundación Amigos de La Tigra, Amitigra.

En el Parque Nacional La Tigra usted podrá vivir una experiencia inolvidable Si usted es un apasionado de la naturaleza o se enamoró del lugar, usted puede un voluntario en el programa que organiza la Fundación Amigos de La Tigra, Amitigra El objetivo es ayudar a preserva tan invaluable riqueza natural

En La Tigra existen ocho senderos por recorrer: Sendero Granadillas, Jucuara, Bosques Nublados, La Esperanza, Sendero Principal, La Cascada y La Mina Cada uno posee sus características y grados de dificultad, por lo que se recomienda realizar el recorrido con los guías autorizados.

Importante información para el visitante

El parque nacional cuenta con varias vías de acceso:

La entrada de Jutiapa, por El Hatillo y aldea Nuevo Rosario, por el valle de San Juancito

Recursos y servicios existentes en el parque Guías: se recomienda contratar este servicio para una mejor interpretación, (Pocos guías bilingües) Canopy

Servicio de agua potable Servicios Energía Eléctrica: 110 V Cobertura de celular: Poca cobertura en algunos sectores.

Radio Comunicación: AMITIGRA tiene un sistema interno para comunicar los Centros de Visitantes y la oficina en Tegucigalpa (Lunes a Viernes) Hospedaje en eco albergues y área de campamento

Para más información y reservaciones puede llamar a los teléfonos (504) 8937 6792, (504) 9719 8692 y (504) 2265 1891 También puede comunicarse a la Fundación Amigos de La Tigra al (504) 2239 9725

La Tigra está ubicado en el departamento de Francisco Morazán, aproximadamente a 15 kilómetros al noreste de Tegucigalpa.
El Parque Nacional

VALLE DE ÁNGELES

Valle de Ángeles, un pueblo con muchos encantos que vale la pena conocer Valle de Ángeles se caracteriza por ser uno de los sitios preferidos para desintoxicarse de la vida cotidiana Este encantador municipio se encuentra a unos pocos minutos de Tegucigalpa y enamora a los turistas que llegan con su agradable clima y naturaleza,

Razón por la cual Valle de Ángeles se ha destacado como uno de los destinos más populares principalmente para los capitalinos que buscan relajarse. Esto gracias a que en este sitio no solo se puede disfrutar de un clima ameno y de múltiples platillos y bebidas de todo tipo. Además de ellos puede encontrar espacios en los cuales tendrá una experiencia única y podrá practicar distintas actividades. Los sábados y domingo son los días que más turistas visitan este pintoresco pueblo Además en el parque siempre hay diferentes actividades culturales. Por ello lo invitamos a conocer algunos de los encantos maravillosos que guarda Valle de Ángeles.

Otro de los encantos que caracterizan Valle de Ángeles es el colorido y pintoresco que se puede observar en las calles, casas y parques. Pues muchas casas cubiertas por murales y otras están pintadas con colores llamativos que resaltan más su belleza.

Valle de Ángeles es un municipio bello que cuenta con una gran oferta gastronómica 100% hondureña como: pupusas, sopas, delicias a base de maíz; entre ellas las deliciosas las riquísimas “riguas” o fritas de elote como se les conoce comúnmente. Además también ofrece bebidas autóctonas como el pozol y horchata.

Este pueblo se caracteriza por todas las artesanías que elaboran sus habitantes. Este es el mayor ingreso de Valle de Ángeles, sus souvenires. A medida que el turista recorre este encantador pueblo notará todas esas hermosas obras de artes que exponen pinturas y creaciones artísticas hechas con hilo, madera y cuero.

CANTARRANAS

Cantarranas está ubicado a unos pocos kilómetros de Tegucigalpa, es un pueblo con mucha personalidad y cultura

Cantarranas, considerado un tesoro moderno por aquellos turistas amantes del arte. Actualmente, este rincón de Honduras es considerado también como el lugar perfecto para las personas que aman la fotografía. Aquí se encuentra el escenario ideal en cada esquina para tomarte la selfie perfecta y compartirla en redes sociales Por esta razón este pueblo está denominado como «Pueblo selfie»

El Pueblo de Cantarranas se caracteriza por tener una gran colección de murales artísticos de diferentes tipos, gracias a proyectos promovidos por la alcaldía como el Guancasco Muralista de los Pueblos del Mundo en Honduras, conformado por artistas de diferentes procedencias internacionales, que han plasmado lo mejor de su cultura a través de obras maestras que llenan al pueblo de color y de arte, dichos murales han encantando a locales y visitantes.

Horario de apertura: libre Precio de entrada: gratis

SANTA LUCÍA

Caminar entre las calles empedradas de Santa Lucía es un placer único en Honduras, ya mientras lo hace, puede observar casas antiguas con tejas color rojos de las cuales se desprenden pequeñas algas que producen el clima fresco. En cada esquina podrá encontrar flores de todos los colores que le darán una sensación de paz y relamiento al ver tanta hermosura concentrada en este pequeño municipio de Francisco Morazán.

Santa Lucía se conocía como Surcagua, que en lengua indígena significa “Lugar que tiene ranas”. Este lugar fue uno de los 17 distritos mineros de Tegucigalpa que registra la historia en 1580.

Dentro de los principales atractivos turísticos que posee este bello municipio está el Parque Nacional La Tigra, el cual abarca casi el 50 por ciento del territorio y se encuentra cubierto con abundante bosque de pino, roble y otras especies forestales brindando a sus visitantes un agradable escape en la naturaleza Santa Lucía posee una hermosa laguna que se encuentra en la entrada al poblado complementando con la belleza del lugar y dando a éste, un ambiente natural y cálido En distintos puntos de la comunidad, también encontrará diversos miradores de donde se aprecia parte de la capital y como un colorido y fresco placer, usted podrá admirar la venta de flores ornamentales que se cultivan en la zona

La oferta gastronómica de este destino consta de restaurantes y comedores con platos típicos nacionales, ventas de pan casero y derivados del maíz, complementada recientemente con cafeterías que preparan cafés de excelencia en un ambiente campestre.

Este hermoso pueblo posee varios atractivos que los turistas pueden visitar entre ellos: Talleres de artesanía, casas de campo, restaurantes de comida local e internacional, galerías de arte y lugares perfectos para realizar turismo de aventura

Con mucha frecuencia, los domingos encontrarán actividades culturales en el Parque Central organizadas por La Casa de la Cultura, la Cámara de Comercio o el gobierno local.

OJOJONA

Este pintoresco Municipio, esta ubicado en las faldas del Cerro de Hula, 34 kilómetros al Sur de la ciudad de Tegucigalpa, desde donde se puede llegar en alrededor de 30 minutos Ojojona es un Municipio rico en historia y cultura que proviene de sus orígenes Lencas de más de 400 años de antigüedad Esta es la razón por la cual muchas de sus tradiciones ancestrales siguen intactas.

La más destacada es la artesanía; la cual realizan los hábiles artesanos Lencas con una técnica original, usando además barro negro; un material usado únicamente en la zona El nombre Ojojona en lengua Lenca significa «Agua verdosa»

Entre los sitios turísticos que puede visitar y actividades que puede realizar en Ojojona están:

Ferias Patronales: Puede pasarla en grande durante sus ferias patronales, una la celebran del 16 al 25 de Enero en honor a San Sebastian y la otra del 20 al 27 de Junio en honor a San Juan Bautista, que es su Santo Patrono

El Mirador: Sitio perfecto para relajarse, ubicado en la cima de una colina rodeada de mucha vegetación, desde lo alto se tiene una espectacular vista del pueblo.

El Museo Pablo Zelaya Sierra: Allí encontrará impresionantes pinturas antiguas elaboradas por Pablo Zelaya, originario de esa comunidad Entre las pinturas destaca un hermoso cuadro de la «Sandre de Cristo» que fue encontrado en una de las iglesias de la comunidad.

La Casa de La Cultura: Era el antiguo telégrafo. En este sitio podrá apreciar muchas fotografías antiguas del pueblo y de personas de la localidad Sitio Arqueológico «Cueva de Ayasta»: Este sitio esta lleno de vestigios arqueológicos, en las paredes de las cuevas existen símbolos y figuras prehispánicas

También puede visitar La Laguna del Pescado, La Cruz de Chatarra y El Parque Eco turístico «Encuentros»; también La Cueva de la Peña, Las Aguas Cristales, Las Minas de Guasucarán, Cruz de los Milagros, Rancho Chilate

Brandy Aracely Tercero Galindo N° T32241101 Técnico bilingüe en Turismo Clase de Geografía Turística Catedrático Johanna Marcela Velásquez Alvarado Fecha de entrega; 11 de noviembre del 2022 A U T O R S O B R E E L

¡No te olvides de visitar Uyuca!

Una casa en el medio del bosque, tiene una vista directa al Uyuca Reserva Biológica de montaña Durante el día, puede sentarse a relajarse en una Hamaca y observar la montaña con café caliente o té, o caminar por los senderos y respirar aire fresco. La casa tiene una gran cocina, donde podrá preparar sus comidas La casa es grande, perfecto para una reunión familiar. La casa tiene dos dormitorios Si sólo ocupa una habitación, se puede tener un mejor precio, y compartir la casa con otra familia

10
CULTURA
PÁGINA
LA REVISTA DE
ESPACIO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.