

Think
Skincare y química:
Belleza, ciencia y riesgos en la adolescencia.
¿Has pensado alguna vez en los riesgos que puede tener el skincare?

Colossal, ¿científicos preocupados o humanos jugando a ser dioses?

¿Qué Pasa Cuando el Universo Rompe sus Propias Reglas?
En búsqueda de una teoría cuántica de la gravedad

MUJERES EN LA CIENCIA
Entrevista a Komal Dadlani, fundadora de Lab4U y Amanda Serres, ex estudiante Bradford, generación 2024.
Posibles efectos de la introducción de especies extintas. Juegos, recomendaciones y premios.

Think:BradfordSchoolScienceMagazine
EDITORIAL
Con gran entusiasmo presentamos la primera edición de Think, un proyecto que busca despertar el pensamiento crítico, la curiosidad y el espíritu investigativo de nuestros estudiantes.

Esta publicación es el reflejo del compromiso, la creatividad y la dedicación de un grupo de seis jóvenes de nuestro colegio que valora el conocimiento y su aplicación en el mundo. En estas páginas encontrarán artículos, entrevistas y reflexiones que abordan temas de ciencia, tecnología, medio ambiente y salud, elaborados por los mismos estudiantes y con el acompañamiento de docentes apasionados por el aprendizaje.
En esta primera edición, quisimos poner especial énfasis en la relación entre ética y tecnología, invitando a reflexionar sobre cómo los avances científicos influyen en nuestra vida diaria y en las decisiones que tomamos como sociedad.
Agradecemos a los autores, a los docentes Paloma Hernández, Mª Gabriela Arata y Luis Bustos, y a toda la comunidad educativa por hacer posible esta revista.
Esperamos que disfruten de esta primera revista tanto como nosotros disfrutamos creándola.
Que Think sea una ventana al conocimiento y una inspiración para seguir aprendiendo.
TabladeContenidos
Página3
Belleza,cienciayriesgosenlaadolescencia.
¿Has pensado alguna vez en los riesgos que puede tener el skincare?
Página7
Página11
Página15
Página19
Página21
Página23 Página25
Colossal,¿científicospreocupadoso humanosjugandoaserdioses?
Posibles efectos de la introducción de especies extintas como el lobo gigante
¿QuéPasaCuandoelUniversoRompesus PropiasReglas?”
En búsqueda de una teoría cuántica de la gravedad.
Mujeresenlaciencia.
Entrevistas a Komal Dadlani y Amanda Serres.
Juegos
Sopa de letras y crucigrama.
Recomendaciones
Recomendaciones de películas y libros
Testimonios
Conoce la experiencia de nuestros escritores.
Cronogramasemanadelaciencia
Revisa todas las actividades de la semana
Belleza,cienciayriesgosenla adolescencia.
Por Estela Acuña y Mauricio Neira
En los últimos años, especialmente tras la pandemia, las redes sociales se han convertido en un espacio de consumo masivo de contenido, donde influencers de belleza promocionan productos cosméticos que prometen resultados inmediatos. Esta tendencia ha llegado a impactar a un grupo especialmente vulnerable: niñas y adolescentes entre los 10 y 14 años, quienes comienzan a utilizar productos diseñados para pieles adultas sin conocer su verdadera composición química ni sus posibles efectos adversos. Este artículo busca explicar la relación entre la química y el cuidado de la piel, destacando tanto los beneficios como los peligros del uso prematuro de ciertos ingredientes cosméticos
¿Qué sabemos científicamente sobre la piel?
La piel es el órgano más grande del cuerpo humano y está compuesta por tres capas principales: la epidermis (capa externa que actúa como barrera protectora), la dermis (con colágeno, elastina y ácido hialurónico) y la hipodermis (tejido adiposo). Un elemento esencial para su salud es el pH, que debe mantenerse ligeramente ácido (entre 4.5 y 5.5) para protegernos de bacterias y evitar la irritación (Zumdahl & Zumdahl, 2020).
El ácido hialurónico: ¿amigo o enemigo?
El ácido hialurónico es una molécula natural que actúa como un excelente humectante. Puede retener hasta 1000 veces su peso en agua y es muy utilizado en cosméticos antiedad. Su efectividad varía según el peso molecular, relacionado con la masa molar del polímero Cuando el ácido hialurónico es de bajo peso molecular (cadenas más cortas), penetra mejor en las capas superficiales de la piel, penetran mejor en la piel, pero también pueden causar inflamación en pieles sensibles o jóvenes (Sensovis, s.f.).
Según la dermatóloga Dra. Andrea Cortés (Universidad de Chile, 2024), “los adolescentes ya tienen suficiente ácido hialurónico y colágeno, por lo que no necesitan estos productos” El problema no está en el ácido en sí, sino en su uso innecesario y muchas veces mal guiado por redes sociales o consejos no profesionales.
La
influencia de las redes sociales
y el marketing
En plataformas como TikTok abundan los videos de “get ready with me ” donde niñas muestran sus rutinas con productos como sérums antiarrugas o cremas para contorno de ojos. La cosmetóloga Patricia Fernández (2022) advierte que “muchos de estos productos no son necesarios para su edad y pueden dañar su piel”.
La Dra. Cortés también alerta que es común ver consultas de menores con reacciones adversas causadas por el uso de múltiples productos sin supervisión médica.
En adolescentes con piel sana, lo recomendable es mantener una rutina simple: limpieza suave, crema hidratante y protector solar (Cortés, 2024).
¿Qué dice una dermatóloga en ejercicio?
La Dra. Katy, entrevistada para esta revista, enfatiza que el problema más común es el exceso de productos y la omisión del protector solar. También advierte sobre los riesgos de usar productos no certificados por el ISP y el mal uso de cosmética coreana que contiene muchos aceites, lo cual puede empeorar el acné.
El skincare puede ser una forma divertida de autocuidado, pero debe estar acompañado por conocimiento y responsabilidad La química está presente en cada producto que usamos, y entenderla nos permite tomar decisiones más seguras. No se trata de eliminar el skincare, sino de hacerlo con sentido común, información confiable y acompañamiento profesional cuando sea necesario.

REFERENCIAS
:
Cortés, A. (2024). Skincare en adolescentes: ¿moda o necesidad?. Universidad de Chile. Recuperado de https://uchile.cl/noticias/224988/skincare-enadolescentes-moda-o-necesidad
Fernández, P. (2022). Secretos del Skincare. Random House.
Sensovis. (s. f.). Peso molecular del ácido hialurónico. Acuaiss. Recuperado el 5 de julio de 2025, de https://www.acuaiss.com
Zumdahl, S. S., & Zumdahl, S. A. (2020). Chemistry (11th ed.). Cengage Learning
Colossal,¿científicos preocupadosohumanos jugandoaserdioses?
Por Ian Bourke Alarcón, Matías Monsalve Boggiano
Colossal Biosciences, una empresa de biotecnología fundada con el objetivo de ayudar a la conservación de especies, afirma haber "revivido" al lobo gigante (Aenocyon dirus) utilizando ingeniería genética avanzada, con el fin de introducirlo al ecosistema de Estados Unidos para mezclar las especies del pasado con las modernas lo que crearía un futuro más sostenible (Colossal, 2025).
La empresa tomó ADN de restos fósiles de lobos gigantes para obtener el genoma lo más completo posible. Luego identificaron las características clave del lobo gigante y modificaron genéticamente embriones de lobo gris para incorporar estos rasgos distintivos.
¿Qué genes se utilizaron?
Se enfocaron en 14 genes que influyen en características como el tamaño del cráneo, la fuerza de la mandíbula y el grosor del pelaje.
Colossal afirma que esta tecnología podría ayudar a la conservación de diversas especies entre las cuales se encuentra el lobo rojo.
Estos embriones modificados fueron implantados en perras domésticas, usadas como madres suplentes, y nacieron tres cachorros de lobo gigante en octubre de 2024. Aunque Colossal lo considera una "desextinción", algunos expertos lo ven como una recreación de un lobo gris con rasgos similares a los del lobo gigante, más que una resurrección idéntica de la especie original.
La intención de Colossal con este animal, hace que nos preguntemos ¿cómo podría afectar la introducción de esta especie al ecosistema de Estados Unidos?
La introducción de lobos gigantes representa un riesgo para la estabilidad de este ecosistema. Aunque el objetivo de devolver especies extintas puede parecer noble o científicamente atractivo, sus implicaciones ecológicas son complejas y potencialmente perjudiciales. La supervivencia de
estos grandes depredadores dependería necesariamente de la explotación de herbívoros modernos, muchos de los cuales no están adaptados para resistir la presión de un superdepredador del que, por su tamaño, podemos inferir que tendrá un consumo energético elevado en comparación con depredadores contemporáneos. Esto implica que ejercerían una presión depredadora intensiva sobre diversas poblaciones de sus presas

Esta presión, en un entorno ya alterado por la actividad humana, podría y va a acelerar el colapso de algunas especies que actualmente enfrentan problemas como la fragmentación del hábitat, el cambio climático y la competencia con especies invasoras. La introducción de un depredador tan especializado y demandante alteraría las cadenas de alimentación, modificando las dinámicas de competencia y depredación, y poniendo en riesgo tanto a especies vulnerables como a otras que han ocupado los nichos vacíos desde la extinción de los grandes carnívoros del Pleistoceno.
Esto, sin duda alguna, provocaría la muerte de miles de animales y posibles extinciones locales que de otra forma no habrían ocurrido, solo por el deseo de unos cuantos de burlar a la extinción.
Tal como señala Abel G.M en un artículo publicado en National Geographic España (2025) “el problema principal a la hora de reintroducir especies que vivieron hace milenios es que, en el tiempo que ha pasado desde su extinción,
los ecosistemas se han adaptado a su ausencia, permitiendo la entrada de nuevas especies que en ocasiones han ocupado el nicho ecológico de las antiguas.
Reintroducir animales o plantas extintas puede alterar este equilibrio e incluso provocar la desaparición de algunas de las actuales”.
Este argumento no sólo se aplica a los lobos gigantes, sino a cualquier intento de introducir una especie a un nicho ecológico que no le corresponde
Un ejemplo en Chile
El Visón americano, una especie originaria de Norte América, fue introducida en Chile intencionalmente en la década de los 30 con el objetivo de usarla para la producción de pieles, sin embargo desde su liberación “esta especie ha causado una disminución importante de la fauna nativa e incluso algunas extinciones locales” (Ministerio del Medio Ambiente, 2018)
En conclusión, Colossal ha expresado el deseo de seguir este camino de “dioses” con su siguiente objetivo siendo el de revivir al Mamut lanudo y si lo consigue ¿qué nos asegura que no pase lo mismo que puede pasar con el Lobo gigante?
Hemos puesto en evidencia que el Lobo Gigante no es una especie nativa actualmente y sus efectosse asemejarían más a los de una especie invasora, devastando el ecosistema en el que se encuentra como un parásito glorificado, creado con el
objetivo de burlar a la muerte. Más que una solución a la pérdida de biodiversidad, la desextinción puede convertirse en una amenaza para la biodiversidad existente.
En lugar de intentar revivir el pasado, los esfuerzos de conservación deberían centrarse en proteger y restaurar los ecosistemas presentes, garantizar la supervivencia de las especies en peligro actuales y preservar las funciones ecológicas que sostienen la vida en el planeta hoy.
Referencias
G.M, Abel. (09 de abril de 2025). Los "lobos de Juego de Tronos" de Colossal reabren el debate: ¿Es correcto desextinguir especies?. National Geographic España. https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/lobosjuego-tronos-colossal-reabren-debate-es-correcto-desextinguirespecies 24712
Colossal Laboratories & Bioscience. Dire Wolf. Colossal. Recuperado en mayo de 2025 de https://colossal.com/direwolf/ Ministerio del Medio Ambiente. (2018). Parece pero no es. https://especiesexoticas mma gob cl/wp-content/uploads/2018/12/Folleto-vison pdf
Enbúsquedadeunateoríacuánticadelagravedad
¿QuéPasaCuandoelUniverso
RompesusPropiasReglas?”
Por Nicolás Riera y José Ignacio Thomas
¿Por qué la gravedad es tan difícil de entender?
Imagina que vives en un mundo donde existen dos grandes cerebros científicos que intentan explicarlo todo: uno se llama Relatividad, el otro Mecánica Cuántica. Ambos han sido muy buenos en lo suyo, pero cuando se trata de llevarse bien… ¡ay, no hay caso!
La Relatividad, creada por Albert Einstein, nos dice qué pasa con cosas muy grandes: planetas, estrellas, agujeros negros. Y la Mecánica Cuántica, nacida gracias a genios como Max Planck y Niels Bohr, explica cómo se comportan las partículas diminutas como los electrones.
Pero hay un problema: ¡no logran unirse para explicarnos qué pasa cuando algo es muy masivo y muy pequeño al mismo tiempo! Como por ejemplo, lo que ocurre dentro de un agujero negro.
Lo microscópico vuelve extraño
Lo microscópico se vuelve extraño
Pero cuando entramos al mundo de lo muy, pequeño, la cosa se rara. Allí vive la Mecánica Cuántica, un universo donde las partículas estar en dos lugares a la vez, donde todo parece bailar y aparecer de la nada
Pero cuando entramos al mundo de lo muy, muy pequeño, la cosa se pone rara. Allí vive la Mecánica Cuántica, un universo donde las partículas pueden estar en dos lugares a la vez, donde todo parece bailar y aparecer de la nada.
Max Planck, allá por 1900, fue el primero en notar que la energía se transmite en "paquetitos" llamados cuantos. ¡Y esto lo descubrió para explicar cómo brillaban los objetos muy calientes, como el Sol!
Max Planck, allá por 1900, fue el primero notar que la energía transmite "paquetitos" llamados cuantos. ¡Y esto lo descubrió para explicar cómo brillaban los calientes, como el Sol!
Luego, otros genios como Schrödinger y Heisenberg se unieron a la fiesta. Descubrieron que no podíamos saber con certeza dónde estaba una partícula y cuán rápido se movía al mismo tiempo. Esto se le llamó el Principio de Incertidumbre.
Luego, otros genios como Schrödinger y Heisenberg se unieron a la fiesta Descubrieron que no podíamos saber con certeza dónde estaba una partícula y cuán rápido movía al mismo tiempo. Esto le llamó el Principio de Incertidumbre.
La Relatividad: doblando el universo
¿Has visto una cama elástica? Imagina que pones una pelota de bowling en el centro. ¿Qué pasa?
Exacto: la tela se hunde. Ahora lanza una pelotita más pequeña cerca… ¿Qué ocurre? Rueda hacia la grande. ¡Eso es la gravedad según Einstein!
Einstein dijo que la gravedad no es una fuerza mágica que nos jala hacia la Tierra, sino que es una curvatura del espacio-tiempo Sí, el espacio se curva como una sábana, y los objetos se mueven por esas curvas.
Además, el tiempo no siempre pasa igual. ¡Una nave que va rapidísimo experimenta el tiempo más lento que alguien quieto en la Tierra! A esto se le llama dilatación del tiempo Increíble, ¿cierto?
El choque de dos mundos
Entonces tenemos dos grandes teorías. Una para lo grande (relatividad) y otra para lo pequeño (cuántica). ¿El problema?
¡No pueden combinarse! Si las juntamos para explicar un agujero negro o el Big Bang… ¡todo explota en errores!
Eso llevó a muchos científicos a buscar algo más: una teoría cuántica de la gravedad. Una súper teoría que junte lo mejor de ambos mundos y nos diga, por fin, cómo funciona el universo en todos sus tamaños.
Hoy en día hay ideas como la Gravedad Cuántica de Bucles o la famosa Teoría de Cuerdas, que intenta unir todo imaginando que las partículas no son puntos, sino cuerditas diminutas que vibran como las cuerdas de una guitarra.
Por mientras, la relatividad general es una teoría gravitacional publicada por Einstein en 1916 para mediar con las inconsistencias entre la teoría gravitacional de Newton y la relatividad general, ya que, según Newton, la fuerza de gravedad entre dos objetos cambia instantáneamente (o sea que no solo más rápido que la velocidad de la luz sino infinitamente más) al acercar o alejar los objetos, lo que contradice la teoría de la relatividad especial. Según la teoría general de Einstein el espaciotiempo (tres dimensiones espaciales y una dimensión de tiempo, por lo tanto, se necesitan 4 coordenadas para identificar la posición de un objeto en el espacio tiempo) no es un escenario plano donde ocurren los eventos del universo, como se pensaban antes si no una entidad física que puede doblarse, contraerse o estirarse y donde más masivo sea un objeto, más curva el espacio tiempo. Siguiendo la teoría de Einstein, la gravedad no es verdaderamente una fuerza, sino los efectos de las curvas causadas por la masa de los objetos
Conclusión para mentes curiosas
Entonces tenemos dos mundos: uno que se encarga de lo gigante (la relatividad) y otro que domina lo diminuto (la cuántica). ¿Y qué pasa cuando queremos estudiar algo que es ambas cosas a la vez? ¡Ahí las teorías no encajan! Por eso, los científicos buscan una súper teoría que las una. A esa teoría aún no encontrada se le llama **teoría cuántica de la gravedad.
Algunas ideas ya existen Por ejemplo, la “Teoría de Cuerdas”, que imagina que todo está hecho de cuerdas microscópicas que vibran. O la “Gravedad Cuántica de Bucles”, que trata de describir el espacio como una especie de red cuántica. Pero por ahora, ninguna ha sido comprobada del todo.
Lo genial es que aún hay mucho por descubrir. Tal vez tú, que estás leyendo esto, seas quien logre resolver el misterio y encuentre esa gran teoría que una lo enorme con lo diminuto.

Quizás aún no sepamos cómo unir lo más grande con lo más pequeño… pero eso es lo emocionante de la ciencia. ¡Siempre hay misterios esperando a ser resueltos! ¿Quién sabe? Tal vez tú seas quien encuentre la clave.
Referencias
Bernis, F. (s.f.). De la relatividad al universo y la física cuántica: Un ensayo de divulgación ResearchGate https://www.researchgate.net/profile/FranciscoBernis/publication/386337258.
BBC Mundo. (2023). ¿Qué es la teoría cuántica?. https://www.bbc.com/mundo/articles/c4n56z74rg5o
National Geographic (2023) *Qué es la teoría cuántica* https://www.nationalgeographicla.com/ciencia/2023/02/que-es-la-teoriacuantica
Sánchez, R. (2018). El entrelazamiento cuántico: fenómeno y aplicaciones. Revista Mexicana de Física E, 64(1). https://www scielo org mx/scielo php?script=sci arttext&pid=S187035422018000100087
Mujeresenlaciencia
EntrevistaaKomalDadlani
por Estela Acuña y Miss Gabriela Araya.
Komal Dadlani es bioquímica de la Universidad de Chile y cofundadora de Lab4U, una startup chilena que busca democratizar la enseñanza de las ciencias a través del uso de smartphones como herramientas de laboratorio. Ha sido reconocida internacionalmente por su innovación y compromiso con la educación científica, especialmente en contextos escolares donde el acceso a laboratorios es limitado. En esta entrevista, Komal comparte sus experiencias, reflexiones y consejos para inspirar a más jóvenes especialmente mujeres a interesarse por la ciencia y la tecnología
¿Qué fue lo que te inspiró a dedicarte a la ciencia? ¿Recuerdas algún momento especial de tu infancia o adolescencia que te haya marcado?
Sí, mira, yo siempre sentí que era una niña muy curiosa, por entender cómo funcionan las cosas, cómo funciona una célula, de qué estamos hechos Recuerdo una vez en el colegio que una profesora nos llevó a hacer experimentos con una cebolla, con el catáfilo de la cebolla, y en esa experiencia vi la ciencia desde otra perspectiva, me pareció mágico, pero no era magia, era ciencia. Esa chispa me llevó a hacerme más preguntas y nunca dejar de aprender.
Cómo es un día común en tu trabajo?
¿Qué cosas haces en tu rol como científica y emprendedora?
Nunca un día es igual al otro, eso me encanta. A veces estoy con el equipo desarrollando nuevas herramientas, otras veces en pruebas de laboratorio, reuniones con gobiernos o empresas. Me tocó acompañar al presidente Boric a una gira a India Viajo, doy charlas, escucho a profesores y estudiantes Siempre busco mejorar lo que hacemos combinando ciencia y tecnología
Creo que las preguntas son más importantes que las respuestas Siempre me hice muchas preguntas y tuve profesores que me inspiraron a seguir una carrera científica que me apasionara
¿Cuál fue el proyecto más emocionante o importante en el que has trabajado y qué sentiste al lograrlo?
Hemos trabajado con miles de estudiantes en varios países Me motiva ver el impacto social en comunidades donde no hay laboratorios. En México, con el BID, hicimos una evaluación donde se compararon colegios con y sin Lab4U. Los estudiantes que hicieron más de tres experimentos aumentaron su interés por STEM. Aprendimos que uno aprende haciendo, como con la bicicleta: no se aprende leyendo un libro. Esa experiencia nos abrió muchas puertas
¿Qué dificultades has vivido por ser mujer en el mundo de la ciencia y cómo lograste superarlas?

Ha em a e cam red Sie ver acompañada por muchas personas. Aunque hubo momentos difíciles, creí en mi propósito y seguí adelante
¿Hay alguna mujer científica que te haya sido un ejemplo o una inspiración?
Sí. Desde la historia, Marie Curie y Rosalind Franklin. Curie ganó dos Nobel en distintas áreas. Franklin fue clave para descubrir la estructura del DNA También me inspiraron científicas chilenas como María Teresa Ruiz y Cecilia Hidalgo Ver su pasión y trabajo ha sido muy inspirador
¿Qué le dirías a una niña o joven que tiene curiosidad por la ciencia pero no está segura si es para ella?
¿Qué tipo de habilidades o actitudes necesita alguien que quiere ser científica hoy en día?
Más allá del conocimiento, necesitas curiosidad, perseverancia, pensamiento crítico, trabajo en equipo. En la ciencia se aprende equivocándose. No hay que tener miedo a cometer errores Aprender de ellos es fundamental
¿Cómo piensas que las escuelas podrían motivar a más niñas a interesarse por las ciencias?
Mostrando ejemplos de mujeres científicas, dando espacios para experimentar, apoyando la curiosidad. Me encanta que haya profesores motivados en innovar La ciencia no tiene género, es para todas y todos
¿Si pudieras hablar con la Komal de 10 años, ¿qué consejo le darías?
Yo también tuve dudas, pero seguí mi curiosidad Es un mito que la ciencia es solo para genios La ciencia está en todo: en los árboles, en el jugo, en el Wi-Fi. Nos permite entender y crear. No hay una única forma de ser científica. Si te gusta y tienes interés, sigue adelante. La clave es la curiosidad. er el hace la ar su las más niños
¿Por qué crees que es importante que niños y niñas conozcan y vivan la ciencia?
Que siga soñando en grande. Que confíe en sí misma. Que los errores y los bajos son parte del camino. Que se rodee de personas que la inspiren y que nunca deje de aprender.
Think:BradfordSchoolScienceMagazine
Mujeresenlaciencia
EntrevistaaAmandaSerres
por Estela Acuña.
Amanda es ex estudiante de nuestro colegio, pertenece a la generación del 2024 Actualmente se encuentra estudiando Química y Farmacia en la Universidad del Desarrollo. En esta entrevista, nos enfocaremos en su camino dentro la ciencia, en el que se ha destacado por sus valores de pasión, disciplina y empoderamiento como mujer
Como alumna del mismo colegio, me emociona especialmente esta entrevista ya que podremos conocer no solo más sobre su experiencia universitaria sino también los desafíos que ha enfrentado en una carrera principalmente dominada por hombres y cómo su paso por nuestro colegio la influyó en su elección de su carrera.
¿Qué te hizo decir: “¡Quiero ser científica!”? ¿Siempre lo tuviste claro o fue algo que descubriste en el camino?
Desde chica siempre fui muy curiosa No me gustaban mucho las letras, pero cuando conocí las ciencias me encantó entender cómo funciona todo. Al principio quería estudiar solo Química, pero luego descubrí que también me gustaba la Biología, así que elegí Química y Farmacia, que combina ambas.
¿Te sentiste apoyada como mujer para interesarte en la ciencia durante el colegio?
Depende del área. En Biología éramos más equilibrados, en Química incluso había más mujeres. En cambio, en Física predominaban los hombres. En las ferias científicas, casi siempre participaban más niñas, lo que demuestra que sí hay interés, aunque a veces no se visibilice tanto
¿Tienes alguna científica favorita que te inspire?
Marie Curie En una época en que las mujeres no podían ni votar ni estudiar, ella igual hizo ciencia y descubrió el radio Es una gran inspiración porque rompió barreras y no se le reconoció lo suficiente en su tiempo
¿Cómo percibiste la presencia femenina en tu carrera? ¿Te has sentido parte de un ambiente inclusivo o has notado barreras de género?
Sí, en mi carrera somos mayoría mujeres: 64 en total y solo 16 hombres Fue muy gratificante ver eso, porque rompe con el estereotipo de que solo los hombres se dedican a la ciencia. Me dio mucha alegría ver tantas mujeres interesadas en estas áreas.
Si pudieras cambiar algo en los colegios para que más niñas se interesen por la ciencia, ¿qué sería?
De chica, en ciencias siempre nos mencionaron a puros científicos hombres. Nunca escuché de Marie Curie, y hoy hay muchas mujeres que han ganado premios Nobel. Mencionarlas puede alentarlas.
También se puede incentivar con aprendizaje experimental. En la U me di cuenta que es muy motivante aprender lo teórico y luego verlo en el laboratorio. En el colegio teníamos laboratorio solo una vez al semestre Esa experiencia engancha Y mostrar científicas y sus logros es importante, porque siempre se habla de científicos hombres.
¿Qué consejo le darías a los estudiantes de nuestro colegio que están interesadas en la ciencia, pero quizás sienten inseguridad por los estereotipos de género?
Mi consejo es que hagan lo que les guste y no dejen que un estereotipo decida lo que van a estudiar. Que no se dejen llevar por eso, y se van a sorprender de que hay muchas más mujeres de las que uno cree en carreras científicas.
¿Has encontrado referentes femeninos en la ciencia que te hayan inspirado? ¿Podrías compartir alguno con nosotros y explicar por qué te marcó?
Voy a hablar de dos Primero, alguien famoso: Marie Curie. Ella me marcó porque rompió un estereotipo de que las mujeres no se podían dedicar a la ciencia. Es una gran inspiración para todas las niñas que les gusta la ciencia, de que se puede. Al final, ganó dos premios Nobel. Y por otro lado, la Miss Paloma. Tener clases con ella hizo que me enamorara mucho más de la química Ver lo mucho que a ella le gusta la química, me hizo aprender mucho y siento que incentivó esa chispa dentro mío que quería estudiar algo relacionado a la química.

mundo? ¿Qué cosas nuevas pueden aportar?
Es importante porque se rompen estereotipos y se demuestra que las mujeres tienen la misma inteligencia, curiosidad e interés que los hombres. Tener solo hombres no es bueno, las mujeres aportan nuevas miradas, pueden ser más inteligentes y ser una gran inspiración para futuras científicas.





Juegos
CRUCIGRAMA
Across:
1. Conjunto de seres vivos y su ambiente que interactúan entre sí y con su ambiente.
3. Organismo que consume todo o parte del cuerpo de otro organismo.
8. Especie que ha sido transportada por humanos fuera de su área de distribución natural
9. Unidad formada por dos o más átomos unidos
10. Es la parte de la física que estudia cómo se mueven los objetos y cómo responden a las fuerzas que actúan sobre ellos Se ocupa de describir y predecir el movimiento de los objetos en el universo
11. Líquido más o menos denso, de efecto reparador, revitalizador, hidratante, etc., usado como cosmético.
Down:
2. Actúan atrayendo o repeliendo a los objetos y pueden cambiar el movimiento o forma de los mismos Algunos ejemplos son la gravedad y el magnetismo
4. Son las unidades más pequeñas de la materia que no se pueden dividir en partes más pequeñas Algunos ejemplos son los electrones, protones, neutrones y quarks.
5. Todo lo que existe en el espacio y el tiempo, incluyendo estrellas, planetas, galaxias y todo lo que hay en ellos.
6. Cuidado de la piel, que incluye la aplicación de productos y rutinas para mantener la piel limpia, hidratada y saludable
7. Que ya no existe
12. sustancia que en disolución acuosa libera iones de hidrógeno (H⁺). Pista : su valor de pH es inferior a 7 en la escala de pH




Recomendacionesdelibros




Cosmos – Carl Sagan
Viaje fascinante por el universo y la ciencia.

Fahrenheit 451 – Ray Bradbury
Muestra cómo la censura limita el pensamiento científico y crítico.
Dune – Frank Herbert
Ficción épica con ciencia, ecología y genética

No hay preguntas tontas –Mike Rampton
Ciencia explicada con humor y sencillez
Desayuno con partículas –Sonia Fernández-Vidal
Aventura divertida para entender física cuántica.

El universo según Carlota –Teresa Paneque
Astronomía explicada por una niña curiosa

Anomaly – Krista McGee
Ficción juvenil sobre genética y libertad.
Primates – Ottaviani y Wicks
Historia real de tres científicas y los primates.



Recomendacionesdepelículas




FIGURAS OCULTAS
Mujeres científicas que ayudaron a llegar al espacio.

THE MARTIAN
Sobrevivir en Marte aplicando ciencia y creatividad.

APOLLO XIII
Misión espacial real llena de ciencia e ingenio.
CURIE
La historia de Marie Curie y el descubrimiento de la radiactividad
INTERSTELLAR
Viajes espaciales, agujeros negros y física del tiempo

UNA MENTE
MARAVILLOSA
La vida de un matemático brillante enfrentando desafíos personales.

GRAVITY
Supervivencia en el espacio y leyes físicas en acción
LA TEORÍA DEL TODO
Stephen Hawking y su impacto en la física del universo


¿Cuálfuetuexperienciaalparticipar

enlaprimeraedicióndelarevista?
EstelaAcuñaBarrientos


Mi experiencia ha sido muy enriquecedora. No solo me permitió investigar temas que realmente me interesan, sino que también me brindó la oportunidad de trabajar en equipo con compañeros igual de apasionados por la ciencia. Recomiendo a todos que se animen a participar, especialmente a las mujeres, para que sigamos ampliando nuestra presencia en espacios científicos
MauricioNeira Rodríguez
Mi experiencia fue muy bonita y significativa, ya que pude hablar sobre la ciencia, que es algo que realmente me apasiona. Además, tuve la oportunidad de compartir con compañeros que, al igual que yo, disfrutan mucho de este mundo. Espero que más personas se animen a participar en esta iniciativa, porque es una experiencia realmente enriquecedora y especial.
IanBourkeAlarcón
Sinceramente, no esperaba que trabajar en la revista tomara tanto tiempo. Pensé que sería algo más corto, pero fue un proceso largo que incluyó mucha escritura y revisión A pesar de eso, fue una muy buena experiencia Me ayudó a mejorar mi forma de escribir y a entender lo que implica una investigación La recomiendo porque realmente se aprende mucho.


¿Cuálfuetuexperienciaalparticipar enlaprimeraedicióndelarevista?



MatíasMonsalveBoggiano
Fue una muy buena experiencia. Me gustó mucho poder investigar, hacer las citas y mejorar el texto poco a poco. A diferencia de una prueba, donde uno escribe y entrega, acá fue un proceso más completo: investigar, escribir, revisar y volver a mejorar. Disfruté ese trabajo constante, y me gustó especialmente el proceso de investigar y escribir en conjunto
JoseIgnacioThomasOlivares
“Me interesó participar en la revista científica, porque es una forma de aprender más sobre un tema que me gusta y compartir ese interés con otras personas. Además, me gustaría seguir desarrollando mi redacción y aprender más sobre física, porque es un área que realmente me apasiona."
NicolásRieraRawlins
"Hubo dos factores principales que me motivaron a participar en la revista. Primero, porque me gusta la ciencia y también me interesaba trabajar con otras personas. Y segundo, porque la miss de química me dijo: '¡Oye, tienes que unirte!'. En cuanto a lo que me gustaría proyectar con mi participación, simplemente quiero compartir mi interés en la ciencia "

CRONOGRAMASEMANADE LACIENCIA


MARTES12AGOSTO
Planetario. Pasarela de los elementos químicos. Cuentos reacciones químicas en la vida cotidiana.
MIERCOLES13AGOSTO
Planetario. Exposición de trabajos. Cuentos reacciones químicas en la vida cotidiana.
JUEVES14AGOSTO
Feria científica Exposiciones

¡Participa por un premio!
Escanea el código QR, responde correctamente las preguntas y participa por un juego de ciencias.

