Química orgánica

Page 1

Tarea de Química 12 año

Quebradilla, Cartago, Costa Rica

Institución:

CTP Fernando Volio Jiménez

Tema:

Química Orgánica

Estudiantes:

Jordan Antonio Sánchez Tencio

Brian Esteban Ramírez Arias

Profesor:

Lic. Emiliano Murillo Murillo

Sección: 12-4

Asignatura:

Química

Año: 2023

Derivados del petróleo: La refinación del petróleo tiene una gran influencia en nuestra vida cotidiana como consecuencia de esto tenemos los siguientes derivados.

Gas Natural: Formado por una mezcla de gases, entre ellos el propano y el butano, que son empleados como combustible. Se forma cuando varias capas de plantas en descomposición y materia animal se exponen a calor intenso y presión bajo la superficie de la Tierra durante millones de años. El gas natural puede ser usado en el hogar como lo conocemos comúnmente para el uso en la cocina. A nivel industrial para producir energía eléctrica, para la producción de plásticos, fertilizantes, entre otros procesos industriales y como combustible para vehículos, entre otros usos.

Gasolina: Es un producto obtenido del petróleo por destilación, que se utiliza principalmente como combustible en la mayoría de motores de combustión interna de encendido por chispa. Se utiliza principalmente como combustible para automóviles y aeroplanos.

}

Kerosene: Es un líquido inflamable y transparente, producto de la destilación del petróleo. Es lo que comúnmente conocemos en Costa Rica como “Canfín”. Es empleado como combustible para algunos motores y ha sido comúnmente utilizado para fabricar lámparas rurales.

Gasoil: Está compuesto principalmente por parafinas y es utilizado como combustible en calefacción y en motores diésel.

Aceite lubricante: Utilizado principalmente para engrasar piezas de maquinarias.

Asfalto: Es la mezcla de brea con arena o gravilla donde está presente también el petróleo. Es utilizado para pavimentar carreteras, en la fabricación de baldosas y tejados y en la impermeabilización de estructuras.

Residuos Sólidos: Constituyen la base de una serie de productos como ceras minerales y cremas.

Caucho sintético: Usado en la industria automotriz para realizar las llantas para vehículos.

Fertilizante: Los principales fertilizantes derivados del petróleo son la urea y los fosfatos de amonio, que son utilizados en la producción de cultivos agrícolas.

Polímeros orgánicos: Son compuestos orgánicos formados por la unión de dos o más unidades moleculares carbonadas idénticas que reciben el nombre de monómetro.

Existen en la naturaleza diferentes sustancias que desde un punto de vista molecular son polímeros. Algunos de ellos son:

La celulosa: La celulosa está presente en todas las plantas. Igualmente la pueden producir algunos seres vivos que pertenezcan al reino protista. La celulosa es un polisacárido estructural en las plantas, ya que forma parte de los tejidos de sostén. Se encuentra en la madera y en los tallos de muchas plantas. Es usada para hacer telas y papel.

La seda: Procede de un líquido viscoso segregado por ciertas glándulas de algunos artrópodos, como las orugas y las arañas, que sale del cuerpo por orificios muy pequeños y se solidifica en contacto con el aire formando hilos finísimos y flexibles.

La lana: Es una fibra natural y una proteína del pelo que se obtiene de las ovejas y de otros animales como llamas, alpacas etc., mediante un proceso denominado esquila. Es un polímero natural.

El hule: Que se obtiene de los árboles de hevea y de los arbustos de Guayule. Es muy valioso y muy requerido por la industria.

Los ácidos nucleicos: Como el ADN y ARN. Que son biomoléculas grandes que cumplen funciones esenciales en todas las células y virus. Una función importante de los ácidos nucleicos implica el almacenamiento y la expresión de información genómica.

Las proteínas: Algunas proteínas llamadas enzimas. Las enzimas son proteínas complejas que producen un cambio químico específico en todas las partes del cuerpo. Por ejemplo, pueden ayudar a descomponer los alimentos que consumimos para que el cuerpo los pueda usar. La coagulación de la sangre es otro ejemplo del trabajo de las enzimas.

¿Qué es la química orgánica?

Es la disciplina científica que estudia la estructura, propiedades, síntesis y reactivas de compuestos químicos formados principalmente de carbono (C) e hidrógeno (H), las cuales pueden contener otros elementos. los químicos del siglo XVIII utilizan la palabra orgánica para describir las sustancias que se obtienen de fuentes vivas, como plantas y animales. La química orgánica estudia los compuestos del carbono.

¿Qué importancia tiene la química orgánica?

Los compuestos orgánicos presentan una enorme variedad de propiedades, aplicaciones y son la base de numerosos compuestos básicos de nuestra vida diaria entre los que se puede citar los de la industria química, farmacéutica, polímeros, pesticidas, herbicidas, colorantes, plásticos, detergentes, pinturas, explosivos fibras textiles entre otros. Juega un papel muy importante en la economía mundial incide en muchos aspectos de nuestra vida con sus productos.

Propiedades del carbono:

Las propiedades de los elementos no metálicos como el carbono por ejemplo que son malos conductores de calor y electricidad. El carbono, al igual que los demás elementos no metales, no tienen lustre o brillo. Debido a su fragilidad, los no metales como el carbono, no se pueden aplanar para formar láminas ni estirados para convertirse en hilos. Otras propiedades de carbono son:

Tetravalencia: El carbono siempre forma cuatro enlaces. La configuración electrónica del carbono es 1s22s22p2 y para adquirir la configuración electrónica del neón necesita otros cuatro electrones que adquiere compartiendo electrones con otros átomos, según enlace covalente que forme.

Homocombinacion: Los átomos de carbono tienen la capacidad de unirse indefinidamente entre sí, con enlaces sencillos, dobles o triples, formando largas cadenas y unirse con otros elementos.

Alotropía: es la propiedad que posee el átomo de un carbono de presentarse en estructuras moleculares distintas. Las propiedades alotrópicas se presentan en elementos que tienen una misma composición, pero aspecto diferente; por lo tanto, la propiedad debe obtenerse en el mismo estado de agregación de la materia y es característico del estado sólido.

Anfoterismo: Propiedad del átomo de carbono que le permite unirse con otros elementos de más o menos electronegatividad que él

Hibridación: Consiste en un reacomodo de electrones del mismo nivel de energía orbital s al orbital p del mismo nivel de energía. También, hibridación se define como la unión de un orbital s con 3 orbitales p para formar cuatro orbitales híbridos sp3 con un electrón cada uno. Los orbitales atómicos s y p pueden formar 3 tipos de hibridación, esto depende del número de orbitales que se combinen.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.