Guía de Lectura - Frente a la desinformación, actúa
FRENTE A LA DESINFORMACIÓN, Guía de lectura ACTÚA
¿Qué es la desinformación?
Según la Comisión Europea en su Comunicación de la Comisión al
Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social
Europeo y al Comité de las Regiones. La lucha contra la desinformación en línea: un enfoque europeo: «La desinformación se define como información verificablemente falsa o engañosa que se crea, presenta y divulga con fines lucrativos o para engañar deliberadamente a la población, y que puede causar un perjuicio público.»
lecturas para informarse frente a la desinformación
Desde la Biblioteca Pública de Palencia lanzamos esta guía de lectura donde podrás encontrar numerosas propuestas para aprender más acerca de términos como «desinformación», «fake news» o «noticias falsas», «posverdad, «charlatanería» o «bullshit», «bulos», «parodias», «información errónea», «información maliciosa», «cámaras de eco», «polarización», etc.
El principal objetivo es invitar a todas aquellas personas, grandes y pequeñas, interesadas en la lucha contra el fenómeno de la desinformación a que conozcan más sobre esta problemática y fomentar su pensamiento crítico.
Navega y descubre
Lecturas para los más pequeños
1 2
3 4
Lecturas para adultos
Lecturas digitales en ebiblio Castilla y León Lecturas digitales en biblio cyl digital
Pincha en cada cubierta para descubrir el libro
Lecturas para los más pequeños
Fake Over
J-070 CAR fak
El mundo según Lea
Carlos Javier González Serrano I SEN gon
La invasión de las noticias falsas
Elise Gravel
J-C GRA inv
Pienso, luego existo
Taro Iwamura
I-1 IWA pie
Nereida Carrillo
Lecturas para los más pequeños
Atrévete a preguntar
Marc Gascón
J-001 GAS atr
Cocola y las gafas asombrosas
José Carlos Ruiz
I FAM rui
Filosofía en viñetas
Michael F. Patton, Kevin Cannon
J-1 PAT fil
Lecturas para adultos
El arte de pensar para niños
José Carlos Ruiz
J-1 RUI art | Padres
La manipulación de la verdad
Peter Pomerantsev
327 POM man
Discurso de odio, desinformación e inclusión digital
Aurora Cuevas Cerveró, Juan José Prieto Gutiérrez, Elmira Simeão
070 dis
Fake news del Imperio Español
Javier Santamarta del Pozo
070 SAN fak
Lecturas para adultos
Fake news de la antigua Roma
Néstor F. Marqués
937 MAR fak
Bullshit: contra la charlatanería
Carl T. Bergstrom, Jevin D. West
316 BER bul
Los guardianes de la libertad
Noam Chomsky, Edward S. Herman
070 CHO gua
La desinformación: una manipulación del poder Roland Jacquard
53701 | Depósito
Lecturas para adultos
El KGB y la desinformación soviética
Ladislav Bittman
54227 | Depósito
Memoria(s) en jaque
Miguel Rivas Venegas, Isamel Manterola
069 mem
Posverdad
Lee McIntyre
17 MCI pos
Pandemia y posverdad
Jordi Pigem
338 PIG pan
Lecturas para adultos
La sociedad informe
Gérard Imbert
33836 | Depósito
Cómo hablarle a un negacionista de la ciencia
Lee McIntyre
001 MCI com
Visita el catálogo para descubrir otros títulos que se encuentran en cualquier biblioteca de la Red de Bibliotecas de Castilla y León.
Podrás solicitarlos en préstamo a través del préstamo en red.
Lecturas digitales en ebiblio Castilla y León
Un libro urgente y necesario. Un arma de construcción masiva para que la evidencia científica se imponga ante la desinformación.
Un libro muy necesario para nuestros tiempos, que demuestra que debemos encontrar el camino para combatir las crecientes amenazas contra nuestra democracia.
Un manual entretenido y riguroso para aprender a verificar la información y convertirnos en auténticos cazadores de mentiras.
Unfaking News se presenta con la predisposición de explicar, explorar y contextualizar este nuevo fenómeno ya que junto al paraguas semántico que se ha ido construyendo en los últimos años en torno al concepto de fake news, aparecen otros como desinformación, posverdad, hechos alternativos, cámaras de eco, burbujas informativas, clickbait o granjas de contenidos.
Lecturas digitales en ebiblio Castilla y León
En un ecosistema digital basado en la desinformación y la mentira, este libro se convierte en una pieza clave, que nos permite entender cómo los «fabricantes de realidades» manipulan tanto los mecanismos con los que solemos contar historias como la predisposición que tenemos al evaluar la credibilidad y eficacia de lo que nos cuentan.
Basándose en una profunda experiencia en estadística y biología computacional, Bergstrom y West desentrañan abundantes ejemplos de sesgo de selección y visualización confusa de datos, distinguen entre correlación y causalidad y examinan la susceptibilidad de la ciencia a los bulos modernos.
Las noticias falsas no tienen por qué ser una mentira absoluta. Suelen tener alguna vinculación real con lo que está pasando, pero que resulta, por lo general, una deformación grotesca y siempre favorable al sensacionalismo y al populismo. Una deformación que se aprovecha especialmente del cambio radical que, desde la irrupción de plataformas digitales como Facebook, Twitter y Google, han sufrido los canales que transmiten la información.
Con un estilo ágil, claro y beligerante, el periodista Matthew d'Ancona sitúa con perspicacia las raíces de la posverdad en el colapso de la confianza en la política y en el Estado aparejado a la crisis financiera de 2008, en el aprovechamiento de los medios de comunicación de ciertos grupos de presión y en el surgimiento de una nueva narración, abonada por las redes sociales, en la que a través de las "fake news" y la desinformación predomina lo visceral y lo emocional sobre lo racional.
Lecturas digitales en ebiblio Castilla y León
¿No sabes qué son las fake news? Lee este libro.
¿Lo sabes y crees que no van contigo? Lee este libro. ¿Te crees capaz de diferenciar una noticia falsa de una noticia verdadera ? Lee este libro. ¿Compartes noticias en Internet sin importarte si son o no verdad? Lee este libro. ¿Crees que las fake news son broma? Lee este libro. ¿Te llamas Donald Trump? Lee este libro.
En este libro, el periodista Esteban Illades examina decenas de casos en los que la confusión y la falsedad han llevado a resultados catastróficos, y explora las razones de que -en plena Era del Conocimiento- sigamos creyendo datos imposibles y, por el contrario, negando evidencias irrefutables.
Daniel Gascón habla de temas que le importan a través de formas que le gustan, con el humor como lente fundamental y la viñeta como ilustración certera. Fake news es una especie de crónica de hechos alternativos, así como un extraño intento de diagnóstico. Porque, como la realidad se empeña en recordarnos cadadía, toda sátira es profecía y toda parodia es eufemismo.
Lo falso ha existido siempre; su actual invasión en todos los ámbitos se debe, en parte, a las nuevas tecnologías, pero, sobre todo, a que si no nos gusta la realidad, ahora nos inventamos otra en lugar de intentar cambiarla.
Lecturas digitales en ebiblio Castilla y León
En este libro se desvelan las fake news del mundo romano: los engaños, bulos y mentiras que nos han contado sobre la historia de la antigua Roma. Aquellos que han creado, a veces incluso sin querer, los propios historiadores, los que se han formado por culpa del espeso velo que cubre la historia con el paso del tiempo, los que han quedado inmortalizados en películas, series y novelas e incluso los que los propios romanos generaron sobre ellos mismos.
Entre todas las incertidumbres del presente, una certeza se abre paso: con el siglo XXI empezó una nueva era, la era del conspiracionismo. El 6 de enero de 2021, el mundo asistió azorado a un acontecimiento que parecía irreal: cientos de fanáticos –portando hachas, cuernos vikingos, bates de béisbol y banderas confederadas– irrumpieron en el Capitolio norteamericano para impedir que se proclamara el triunfo de Joe Biden en las urnas.
La irrupción, poco explicada pero totalmente explicable, de la ultraderecha en el panorama político occidental tiene un poco desconcertado al conjunto de la ciudadanía democrática. No se trata del fascismo ni del nacionalsocialismo de toda la vida, ni siquiera del franquismo.
El pensamiento crítico es una de las habilidades fundamentales que necesitan adquirir los ciudadanos del siglo xxi. Así lo destacan numerosos autores y entidades educativas. Ante la proliferación de fake news, cada vez más países están desarrollando programas específicos para fomentar el uso del pensamiento crítico en el aula.
Lecturas digitales en ebiblio Castilla y León
La pregunta “¿importa todavía la verdad?” ha surgido con fuerza, aunque con un toque de escepticismo, en el pensamiento contemporáneo y en el agitado mundo de los medios de comunicación social. Si los debates actuales, enseñan que no convenía dar por definitivamente perdida la exigencia de verdad, como se daba por sentado en la cultura posmoderna, también muestran la fragilidad de lo recuperado.
Estamos rodeados de noticias y datos falsos que en algunos casos no dejan de repetirse. Y, como sostiene Levitin, seguramente somos demasiado puntillosos cuando nos referimos a las falsedades. Quizá en un esfuerzo por mantener la concordia, hemos empezado a utilizar eufemismos para aludir a cosas absurdas: teorías marginales, medias verdades, verdades alternativas, hipérboles...
La posverdad, palabra de nuevo cuño y de uso ampliamente extendido en los medios de comunicación y en la política para referirse a la distorsión de una determinada realidad apelando a las emociones y a los “hechos alternativos” en detrimento de los “hechos objetivos”, no es ni un fenómeno tan novedoso como podría parecer ni exclusivo de la verdad política o noticiable.
En La mentira en política Arendt propone un brillante diagnóstico de las trampas epistémicas mediante las que un gobierno puede desentenderse de rendir cuentas de la realidad y los hechos, reduciendo el vínculo con la ciudadanía a mera manipulación y propaganda.
Lecturas digitales en ebiblio Castilla y León
A Cocola le encanta jugar con su abuelo Bartolo a los exploradores. Un día, este le regala unas gafas, aunque ella no las necesita. ¿Qué tendrán de especial? Junto a su abuelo descubrirá que funcionan si muestra interés y siente curiosidad. Será entonces cuando vivirá la mayor de las aventuras gracias a las Gafas Asombrosas.
"Las vacunas son malas para la salud" o "el cambio climático es mentira", son afirmaciones con las que algunos ciudadanos rechazan las posturas de científicos y especialistas, decantándose por una determinada ideología antes que por la verdad. ¿Cómo lograr que cambien de opinión y atiendan a los hechos, si no creen en ellos? Este libro defiende la gran importancia de plantar cara a los negacionistas, pues el negacionismo mata en numerosas ocasiones.
El auténtico problema de nuestra era es la falta de autenticidad y veracidad, conceptos que Gescinska define, respectivamente, como la sinceridad con nosotros mismos y con los demás. Lo que determina la calidad de una afirmación es la intención del hablante. Por eso, para combatir la proliferación de la mentira no basta con ofrecer más herramientas con las que comprobar los hechos.
El espíritu de época contemporáneo definido como Posmodernidad ha instaurado la quiebra de la racionalidad, herencia del pensamiento ilustrado. Es consecuencia de la deconstrucción, ariete del poshumanismo que caracteriza una sociedad líquida regida por la inteligencia emocional y por un pensamiento débil que rechaza los grandes relatos legitimadores y que asume con la posverdad el imperio de la mentira.
Lecturas digitales en biblio cyl digital
Narrativas digitales contra la desinformación presenta los resultados de un estudio que ofrece al lector diferentes análisis del fenómeno de la desinformación, el papel esencial de los factcheckers y las herramientas necesarias para enfrentarse con seguridad al engranaje informativo y de contenidos.
Unfaking News se presenta con la predisposición de explicar, explorar y contextualizar este nuevo fenómeno ya que junto al paraguas semántico que se ha ido construyendo en los últimos años en torno al concepto de fake news, aparecen otros como desinformación, posverdad, hechos alternativos, cámaras de eco, burbujas informativas, clickbait o granjas de contenidos.
Los ensayos e investigaciones que componen El fenómeno de la desinformación ofrecen una variedad de perspectivas, teorías y enfoques, que arrojan luz sobre las complejas dinámicas detrás de la desinformación y sus efectos en la política y la sociedad, desde las conceptualizaciones teóricas a los estudios de caso.
Paul Watzlawick afirma que en las relaciones humanas y en la interpretación de las mismas no existen verdades sencillas, y que lo «normal» en una cultura, y más aún en culturas diferentes, es que no se dé la uniformidad, sino la diversidad de formas de acción e interpretación de los individuos concretos. Con ello, lo que es real para unos, puede que no lo sea para otros.
Lecturas digitales en biblio cyl digital
La ignorancia, ya sea pasiva o activa, consciente o inconsciente, siempre ha formado parte de la condición humana. Lo que ha cambiado hoy en día es que a menudo nos sentimos desbordados por la riada constante de información y desinformación que nos envuelve. No obstante, Salecl sostiene que la ignorancia es un fenómeno complejo que, en ocasiones, puede beneficiar a los individuos y al conjunto de la sociedad.
Nuestra atención es el nuevo campo de batallaque las grandes empresas tecnológicas sedisputan.Como consecuencias tenemos una crecienteansiedad social, polarización y desinformación,junto con un mundo de gratificaciones instantáneas.¿Debemos seguir pegados a las pantallas día y noche?¿Cómo podemos cambiar esta situación? Hoy en día casi nadie es capaz de concentrarse en una tarea durante periodos prolongados.
Con un estilo ágil, claro y beligerante, el periodista
Matthew d'Ancona sitúa con perspicacia las raíces de la posverdad en el colapso de la confianza en la política y en el Estado aparejado a la crisis financiera de 2008, en el aprovechamiento de los medios de comunicación de ciertos grupos de presión y en el surgimiento de una nueva narración, abonada por las redes sociales, en la que a través de las fake news y la desinformación predomina lo visceral y lo emocional sobre lo racional.
Basándose en una profunda experiencia en estadística y biología computacional, Bergstrom y West desentrañan abundantes ejemplos de sesgo de selección y visualización confusa de datos, distinguen entre correlación y causalidad y examinan la susceptibilidad de la ciencia a los bulos modernos. Ahora que esas mentiras han evolucionado, necesitamos volver a aprender el arte del escepticismo.
Lecturas digitales en biblio cyl digital
Este libro va de decir la verdad. Porque las noticias pueden ser falsas, pero sus consecuencias son reales: desinforman, promueven prácticas peligrosas, afectan a organizaciones y a nuestro trabajo, incrementan los trastornos emocionales e incluso ponen en peligro tu salud.
Las llamadas noticias falsas han irrumpido en el escenario de las redes sociales, en especial en periodos electorales. El fenómeno tiene el potencial de dañar los sistemas democráticos, las estrategias de difundir rumores o mentiras respecto a hechos políticos o candidatos son un problema de larga data, anterior a internet, lo novedoso es el vínculo con las nuevas tecnologías de la información, en especial las redes sociales.
Hany Farid ofrece una guía concisa y accesible de técnicas para detectar imágenes manipuladas y falsas en fotografías y medios digitales.
Este libro explora y describe en profundidad cómo funcionan las redes sociales. Mediante el cruce entre ciencia política, comunicación y las más avanzadas metodologías de análisis de redes explica, por ejemplo, cómo se propagan contenidos y por qué fluye (o no) la información, cómo se provoca la polarización, cómo se crean (y se pueden desarmar) las burbujas informativas en las que vivimos....
Lecturas digitales en biblio cyl digital
Cada día que pasa, el alcance potencial de una sola noticia falsa -y su capacidad para afectarnos negativamente a todos- crece tanto en tamaño como en alcance. Aunque los políticos, los activistas y los ciudadanos de a pie se quejan regularmente de las noticias engañosas o tendenciosas, tienden a definir las noticias falsas como todo aquello con lo que no están de acuerdo, lo que agrava aún más el problema.
Este volumen examina el fenómeno de las noticias falsas reuniendo a destacados expertos de diferentes campos dentro de la psicología y áreas afines, y explora lo que se ha convertido en una característica prominente del discurso público desde el primer referéndum del Brexit y la campaña electoral estadounidense de 2016.
Este libro explora los retos que la desinformación, las noticias falsas y la política de la posverdad plantean a la democracia desde una perspectiva multidisciplinar. Los autores analizan e interpretan cómo el uso de la tecnología y las redes sociales, así como la aparición de nuevas narrativas políticas, han ido cambiando progresivamente el panorama informativo, socavando algunos de los pilares de la democracia.
Este libro parte de las noticias falsas: desde su nacimiento en la era predigital hasta su «explosión» online. ¿De dónde vienen? ¿Quién las genera y por qué? ¿Cómo se difunden tan rápidamente? ¿Con qué herramientas?
Lecturas digitales en biblio cyl digital
La guerra de la información que en la actualidad se libra en las redes, tanto en regímenes autoritarios como en democracias, ha conseguido contaminar y modificar la verdad rodeándola de noticias falsas. En
La manipulación de la verdad, Pomerantsev analiza y denuncia de forma brillante las estrategias y los intereses para manipular la realidad, que se dan en todos los niveles: desde bots y hackers anónimos hasta gobernantes como Putin y Trump.
Vivimos tiempos donde lo falso se expande como una epidemia. No ha invadido solo el mundo de la información y la política (fake news) o de los objetos (marcas, productos, dinero, materiales, etc.). También se extiende a las personas (impostores, falsos titulados, falsas personalidades en internet, etc.).
Aprende a detectar nuevos peligros del mundo digital como haters, phishing o fake news, con la experta en ciberseguridad, Yaiza Rubio
Un manual entretenido y riguroso para aprender a verifi car la información y convertirnos en auténticos cazadores de mentiras.
Lecturas digitales en biblio cyl digital
Lucha contra las noticias falsas: ¿cómo interfieren en los procesos democráticos, especialmente en las elecciones? Desde el verano de 2016, las noticias falsas se refieren a la difusión deliberada y viral de información falsa en Internet y las redes sociales con la intención, por ejemplo, de desacreditar a un partido político, empañar la reputación de alguien o poner en duda la verdad científica.
En los últimos tiempos nos hemos acostumbrado a oír hablar del poder irresistible de las fake news, y de cómo las estrategias de propaganda y los bulos consiguen embaucar a las masas incautas. Pero la realidad es que, si hay un bulo, es precisamente el de la supuesta credulidad de los seres humanos.
Un viaje por la verdad: el antídoto perfecto en los tiempos de las fake news. ¿Cómo hemos llegado al mundo de la posverdad y los hechos alternativos? Y, sobre todo, ¿cómo podremos salir de él? Este libro nos da la respuesta a través de la compleja historia de la verdad y la mentira.
El actual uso de las redes sociales y la sobreabundacia de información hace que nos lleguen muchos contenidos que son falsos o engañosos. Hablamos de las fake news a nivel general, pero también en la ciencia hemos visto a lo largo de la historia rumores y teorías que siguen siendo asumidos por parte de la gente aunque la comunidad científica lo haya desmentido.
Lecturas digitales en biblio cyl digital
Este volumen se presenta como un necesario manual de supervivencia, fundamental para hacer frente a esta nueva era híper-digital y mediatizada en la que es preciso conocer tanto las oportunidades como las nuevas amenazas que surgen cada día. Las distintas aportaciones que conforman este volumen nos invitan a reflexionar, nos alertan de los peligros y nos ofrecen herramientas para identificarlos y afrontarlos de manera informada.
Este libro trata de explicar cómo es posible que nos encontremos una situación en la que los hechos alternativos reemplacen a los hechos genuinos y los sentimientos tengan más peso que las evidencias palmarias.
Este libro analiza lo que la autora define como sociedad sin espectáculo. Bajo esta denominación se abordan cuestiones como la emergencia del fake, las estratagemas de la posverdad o las relaciones entre discurso y acción. Un aspecto fundamental es el de las funciones discursivas (y políticas) de la expresión «basado en hechos reales» y fórmulas afines, a través de las cuales la retórica documental se inscribe en la ficción para crear un simulacro de transparencia.
Pese a los múltiples argumentos que se dan para trivializarla, para Ferraris la posverdad es un concepto filosóficamente relevante y su surgimiento define una característica esencial del mundo contemporáneo: la alianza entre la modernísima potencia de la web y el más antiguo anhelo del hombre, a saber: tener la razón a cualquier precio.
Lecturas digitales en biblio cyl digital
La pregunta ¿importa todavía la verdad? ha surgido con fuerza, aunque con un toque de escepticismo, en el pensamiento contemporáneo y en el agitado mundo de los medios de comunicación social. Si los debates actuales, enseñan que no convenía dar por definitivamente perdida la exigencia de verdad, como se daba por sentado en la cultura posmoderna, también muestran la fragilidad de lo recuperado.
La posverdad, palabra de nuevo cuño y de uso ampliamente extendido en los medios de comunicación y en la política para referirse a la distorsión de una determinada realidad apelando a las emociones y a los hechos alternativos en detrimento de los hechos objetivos, no es ni un fenómeno tan novedoso como podría parecer ni exclusivo de la verdad política o noticiable.
Este libro recoge los resultados de una investigación en torno a un tema de gran actualidad: la posverdad, abordado desde tres ámbitos importantes del saber humano: la TEOLOGÍA -la posverdad como contraposición entre verdad y mentira-, la FILOSOFÍA -presencia de la posverdad en la filosofía actual- y el DERECHOtránsito desde la posverdad a la posverdad judicial.
Aspectos como la posverdad y acciones afines como los rumores, las noticias falsas y los hechos alternativos son los que se analizan y estudian de manera especial y muy productiva en el presente libro, que reflexiona sobre valores éticos, convivencia social, educación, investigación, e integridad académica y profesional.
Lecturas digitales en biblio cyl digital
La verdad ha pasado a ocupar recientemente un lugar protagónico en los debates de la opinión pública, en particular en su forma devaluada de posverdad. Sus repercusiones son múltiples, porque se manifiestan en las decisiones de la política mundial, en las redes y medios de comunicación, y hasta en los dominios de la vida académica.
Cuando Pandora abrió su famosa caja y la diosa Ápate escapó de su prisión, el engaño y la mentira se extendieron por todo el mundo. Desde entonces, Ápate vive entre nosotros y, según argumenta Gescinska en este ensayo, todos descendemos de ella. Pero como hijos de Ápate podemos rebelarnos y ofrecer resistencia a la tentación de la mentira, lo cual nunca fue tan necesario como en estos tiempos de posverdad, hechos alternativos y noticias falsas.
En Mentira, impostura y estupidez, Roland Breeur analiza la historia y el posible futuro de la verdadsu significado, su función y su valor- en nuestra sociedad descreída.
Estamos rodeados de noticias y datos falsos que en algunos casos no dejan de repetirse. Y, como sostiene Levitin, seguramente somos demasiado puntillosos cuando nos referimos a las falsedades.
Quizá en un esfuerzo por mantener la concordia, hemos empezado a utilizar eufemismos para aludir a cosas absurdas: teorías marginales, medias verdades, verdades alternativas, hipérboles... Pero la verdad sí importa.
Lecturas digitales en biblio cyl digital
Este libro investiga a través de los trabajos de distintos especialistas cómo es que la información falsa se distribuye actualmente en el mundo, con qué fines y cómo los profesionales de la información son una pieza clave para la diseminación, selección y curaduría de la información verdadera, pero también para capacitar a los usuarios para discernir entre los contenidos que encuentra y recibe.
Nicolás Sartorius analiza en La manipulación del lenguaje el hilo invisible que existe entre las palabras y la movilización de las conciencias, capaz de originar pequeños o grandes cambios.
Este libro te ayudará a liberar tu mente, a elaborar argumentos más coherentes, a reforzar tus conclusiones, a leer entre líneas e identificar falacias, a aplicar el lenguaje de la persuasión y a hablar en público de forma convincente, entre otras muchas competencias destacadas.
¿Cómo es posible que creamos firmemente en bulos y supersticiones? ¿Por qué damos por buenas y difundimos historias y noticias que nunca han ocurrido? ¿Qué explica que, a pesar de las evidencias, no estemos dispuestos a cambiar de opinión o a modificarla siquiera? Las respuestas a estas preguntas, como veremos en el libro, tienen que ver con múltiples causas.