Políticas 2000, la nueva generación frente a la política.

Page 1

Politicas 2000, la nueva generación frente a la política

NOMBRE:DikraBoufousYakhlaf

CORREO:dikraboufous@correo.ugr.es

GRADO:EducaciónSocial

CURSO:1º

ÍNDICE

1. Encuestados o población muestra

2. Jerarquía de valores y conductas

3. Áreas de recortes y antirecortes

4. Implicación social y política

5. Mirada generacional

6. Periodicidad en discución política y medios de información

7. Pertenencia a asociaciones y opinión

8. Atracción política

9. Autoubicación e inclinación política

10.Conclusiones

1. ENCUESTADOS O POBLACIÓN MUESTRA

Para realizar este informe de resultados, ha sido requerida, la selección y participación en la respuesta de un cuestionario de 10 jóvenes con edades comprendidas entre los 16 y los 24 años, la población total a la que va dirigida este cuestionario, es a todos los jóvenes estudiantes, con el fín de conocer su preocupación e inquietud en temas de política. La muestra específica consta de 4 chicos y 6 chicas, todos de origen español, la mayoría nacidos en la ciudad de Ceuta, otros en ciudades como Tarragona o Tetuán. A la hora de hablar de estudios, podemos la representación gráfica que muestra:

Se ha contado con la participación de estudiantes desde edades más tempranas como la ESO y Bachiller, con alumnos dedicados a un grado de formación profesional y en su mayoría universitarios, pertenecientes a diferentes formaciones como educación social, magisterio, traducción e interpretación, entre otras. También hallamos en las respuestas la participación de personas no estudiantes.

En cuanto a los estudios previos, variable a tener en cuenta para considerar la influencia del sistema educativo en la percepción política, obtenemos las siguientes respuestas:

2. JERARQUÍA DE VALORES Y CONDUCTAS

Esta parte incluye ítems relacionados con los valores de los jóvenes y las conductas que estos coinciden correctas o desviadas, la puntuación va del 1 al 10, en la que el 1 sería lo que estos coincidieron menos importante y el 10 lo más importante. A Continuación selección y os dejo las respuestas a los ítems más interesantes:

Podemos observar en la gráfica de barras que lo más importante para los jóvenes es el éxito laboral, las buenas relaciones, la salud y el ganar dinero, todo ello llevando una vida moral digna, otros ítems reciben menos importancia como el tener muchos conocidos.

En medida de conductas que consideran admisibles o no, volvemos a ofrecer una representación gráfica con una serie de cuestiones, en las que 1 significa totalmente admisible y 10 totalmente inadmisible:

Aquí tenemos claro el alto nivel de inadmisibilidad que se le da a algunas cuestiones como el robar o el enfrentamiento a agentes de policía, pero también descubrimo que hay situaciones que no coincidieron muy inadmisibles como el copiar en examenes, la libertad de aborto, etc, ya que se van normalizando en nuestra generación.

3. ÁREAS DE RECORTES Y ANTIRECORTES

Invertir es un tema novedoso para la juventud, sobre todo durante la emancipación económica de la familia, decidir en qué sectores recortar gastos y en cuales no resulta dificultoso sobre todo al hablar de necesidades básica como son la mejora de la enseñanza, las obras públicas, la mejora de la sanidad y vivienda o las ayudas a colectivos desfavorecidos, a continuación mostramos una gráfica de importancia:

Vemos aquí que a la juventus les preocupa estas áreas que llegan a tener un impacto directo en sus vidas y en el futuro de la sociedad en general, también se demuestra ser una sociedad empática, que se preocupa por los demás y muy conscientes de los desafíos económicos y las dificultades de acceso a empleos y proceso educativo digno. También comienzan a preocuparse por el acceso a sanidad, siendo responsables de su cuidado personal y preocupándose por la salud y el bienestar Sin embargo otorgan menos importancia a aspectos dedicados a promover la cultura o las obras públicas, tal vez porque están enfocados en temas más urgentes o por la falta de participación en la toma de decisiones en estos aspectos. El impacto mediático suele influir, dando más importancia a sectores antes nombrados y dejando atrás estos últimos.

4. IMPLICACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA

La implicación social y política de la juventud tiene un papel importante en la sociedad actual. En sociedades avanzadas y conectadas a la información a través de redes sociales y otras plataformas, los jóvenes dejan de ser actores pasivos y observadores y pasan a tomar un papel activo y a ser partícipes en el cambio. Participan en huelgas y manifestaciones que creen que tiene mayor impacto en sus vidas o en las de los demás. En la siguiente gráfica, veremos el grado de acuerdo en ciertos temas, siendo 1 totalmente en desacuerdo y 10 totalmente de acuerdo:

Podemos observar muchas diferencias si analizamos profundamente las respuestas, la edad influye bastante en la percepción, los jóvenes de 16-17 años, siendo menores sin derecho a voto piensan que todo está en manos de los políticos, que ellos no pueden influir en los cambios y tienen menos interés en temas de ideología y políticas, sin embargo los jóvenes/adultos de entre 18-24 años, responden con un mayor interés en estos temas, yahan votadooloharápronto,entoncespiensanysesientenpartícipesdelcambio.

5.

MIRADA GENERACIONAL

Si observamos la siguiente gráfica de datos siguiendo con la misma forma de evaluación que las anteriores, podemos observar cómo los jóvenes de hoy en día suelen percibir su generación como más permisible, una generación má inclusiva, plural y abierta al cambio:

Las estadísticas muestran que los jóvenes tienen esperanzas puestas en que el mundo no está perdido y en que tiene arreglo, la mayoría están de acuerdo en que nuestra participación activa en todo aquello que nos afecta es el camino a la solución.

6. PERIODICIDAD EN DISCUCIÓN POLÍTICA Y MEDIOS DE INFORMACIÓN

Es verdad que la frecuencia de discusión sobre temas políticos puede variar según el entorno en el que el joven se desenvuelve, el tipo de familia, si es más animada o tiene una fuerte inclinación política, con iguales en la universidad se suele discutir más que en momentos de ocio y diversión , en plataformas de redes sociales suele haber muchos debates y diferencias debido a la gran masa de personas que usan las redes para reflejar su opinión. A continuación, reflejamos algunos marcadores que muestras la frecuencia de discusión:

En cuanto a los medios utilizados para estar al tanto de las actualidades políticas, han evolucionado con la digitalización, si antes eran las revistas y los periódicos en físico, ahora con la sociedad red, esta es la frecuencia de uso:

7. PERTENENCIA A ASOCIACIONES Y OPINIÓN

En la pregunta referente a ¿si formas parte de alguna asociación?, la mayoría de las personas refieren no formar parte debido a no tener tiempo o interés, la única persona que está afiliada a una asociación, en un chico de 24 años que forma parte de la casa de la juventud, dentro de las categorías de cultura, club social, recreativa, etc. La gráfica quedaría de la siguiente manera:

Esto indica una baja tasa de afiliación entre los jóvenes encuestados, aunque el hecho de que haya un pequeño porcentaje perteneciente a algún grupo organizado, puede dar esperanzas de que hay jóvenes que encuentran valor en la pertenencia y están dispuestos a dedicar su limitado tiempo a ello.

Para averiguar el grado de utilidad que le otorgan los encuestados a cada una de las siguientes formas de participación, se continuará calificando del 1 al 10, de nada útil a muy útil:

Vemos por qué opciones un jóvenes se arriesgaría a movilizarse, con un sentido de responsabilidad hacia su comunidad y con un deseo de cambio debido a la posible insatisfacción. Suelen ser habitualmente por temas de empleo, por la lejanía de los estudios que quieren cursar, etc.

8. ATRACCIÓN POLÍTICA

Los jóvenes están jugando roles muy importantes en las sociedades contemporáneas y continuos cambios sociales, la lucha por el feminismo, la diversidad sexual, etc apoyados por el activismo en línea, una potente herramienta de cambio. El descontento con el status quo motiva a estos a involucrarse y a anteponerse a lo habitual, al ver y callar

Esta escala mide el interés en política, 1 significa no me interesa en absoluto y 10 me interesa muchísimo:

La política ofrece a los jóvenes una forma de identificarse y pertenecer a un grupo, la pueden ver como herramienta de empoderamiento para el futuro, es decir para ellos. Por otro lado puede despertar sentimientos de indignación, desconfianza. Las respuestas indican lo siguiente:

Del número de personas seleccionadas, la mayoría tiene la capacidad de votar en las elecciones, y lo hacen porque lo consideran un derecho y un deber social que han de cumplir con la esperanza de producir futuros cambios y a acertar.

9. AUTOUBICACIÓN E INCLINACIÓN POLÍTICA

La religión puede influir en el punto de vista que se le da a la política, ya que constituye un marco moral y ético al que se deben ajustar las ideologías. Estas son las respuestas a la cuestión, ¿ cómo te consideras en materia religiosa ?:

La actividad profesional u ocupación influye en la forma de percibir la política, el tipo de trabajo, el salario, las condiciones laborales, estos son los resultados a la cuestión, ¿ que puesto laboral ocupas ?:

A medida que la juventud busca comprender qué rol ocupa en la sociedad y en el mundo político, surge y aumenta su interés por entender y definir sus posiciones ideológicas. Esto pasa con más aspectos como la cultura, la religión, etc. La juventud es un momento crucial para la formación de identidad.

En la encuesta referente a ubicarse en la extrema derecha o izquierda, estos son los resultados, tanto en la ubicación de padres como amigos, sin embargo los medios de comunicación ocupan una posición intermedia

10.CONCLUSIONES

A lo largo de este informe, hemos explorado el panorama político que enfrenta la juventud de la nueva generación, desde la autoubicación hasta la influencia de factores. Es evidente que la juventud es un gran grupo heterogéneo con una idiosincrasia diversa, mientras que algunos se sienten partícipes y activos en la causa, otros simplemente desconectan y pierden el interés en temas políticos.

La edad también juega un papel importante, la juventud a la que atiende este informe abarca personas desde los 15 a los 24 años de edad. La experiencia de vida y la exposición a diversas influencias sociales hacen que las personas se interesen más. Sin embargo, en la edad de los 15, los niños siguen en proceso de desarrollo cognitivo y emocional y tienen una opinión política menos informada y reflexiva.

Durante la realización del informe, nos encontramos contradicciones en las respuestas, como cuando un jóven solicita más actividades de participación política y creación de asociaciones, pero en la cuestión referida a si está usted asociado a algún grupo, este refiere no tener tiempo o interés. También sugieren un aumento de la información sobre actualidad y el mantenerse al día, pero manifiestan una desconfianza hacia los medios de comunicación. En temas de comparar la valentía de nuestra generación con la de nuestros progenitores, vuelve a surgir una dualidad de opinión, una contradicción que no muestra con claridad qué generación tenía esta característica más acentuada.

En resumen, elaborar este informe a partir de un cuestionario bastante completo, permite la compresión de la juventud con mayor profundidad. Se recaba información valiosa sobre tendencias y preferencias, se identifican áreas a fomentar para mejorar la calidad de vida del joven, se descubre la importancia de la educación cívica y la alfabetización política en el currículo escolar y extraescolar, se identifican las barreras y desafíos que enfrentan los jóvenes en su proceso de participación política y se comprende mejor la opinión y preocupación de los mismos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Políticas 2000, la nueva generación frente a la política. by Dikraa Boufous - Issuu