Boletín Técnico Nº 3 Proyecto Certificación de Leña

Page 1

P r o y e c t o

L e ñ a Nº 3, julio de 2009.-

Propuesta metodológica y evaluación de manejo forestal en bosques nativos de pequeñas propiedades


Preparado por: Carlos P. Zamorano Elgueta Diseño y diagramación:

Edición: · Eduardo Neira F. · René Reyes G. Proyecto “Leña, energía renovable para la conservación de los bosques nativos del sur de Chile”. O.N.G.Forestales por el Desarrollo del Bosque Nativo Janequeo 355, Valdivia, Chile Telefono - Fax: 56-63-333235 Pagina web: http://www.bosquenativo.cl Correo electrónico: ong@bosquenativo.cl

Colaboradores: Karen Fuentes, Paulo Palma, Julio Pinares, Iván Medel, Gerardo Ojeda, Jorge Sáez, Fredy Barrientos, Antonio Pastene, Carlos Bustos, Javier Sanzana, Sebastián Niemeyer, Julio Molettieri, Marcelo Sanhueza. Esta publicación esta disponible en www.bosquenativo.cl y www.lena.cl El contenido de esta publicación puede ser reproducido total o parcialmente sin necesidad de autorización previa. No obstante, deberá reconocerse claramente la autoría correspondiente. Fecha de publicación: julio de 2009

La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea. Esta entidad financiará el boletín como parte del Proyecto Leña, Energía Renovable para la Conservación de los Bosques Nativos del Sur de Chile, hasta el año 2011.


INDICE DE CONTENIDOS

Contenido

Pág.

RESUMEN

1

INTRODUCCIÓN

2

METODOLOGÍA

4

Variables

4

Evaluación silvícola

4

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6

Estructura de bosques

6

Evaluación de manejo forestal

7

El manejo forestal y la ganadería

10

RECOMENDACIONES

11

REFERENCIAS

12


RESUMEN Históricamente los bosques nativos han sido expuestos a diversas presiones, tanto para la habilitación agropecuaria como para el establecimiento de plantaciones forestales de rápido crecimiento. Junto con ello, la mayor parte de los bosques existentes son continuamente intervenidos para la producción de madera, principalmente leña. Esta actividad representa una de las principales fuentes de ingresos para miles de familias campesinas del sur de Chile. Sin la asistencia técnica adecuada, tales intervenciones derivan en la degradación de miles de hectáreas anuales. El manejo forestal comprende diversos métodos que imitan la dinámica natural de los bosques, cuya incorrecta implementación puede generar alteraciones negativas en éstos. La evaluación del manejo forestal es de suma importancia para minimizar los posibles impactos negativos y, de este modo, evitar que los resultados del manejo sean contrarios a sus objetivos y fundamentos esenciales. En este trabajo se propone una metodología para la evaluación del manejo forestal e identificación de las principales alteraciones derivadas de éste. Para ello se cuantificaron diversas variables, como impactos en la regeneración por volteo, madereo y ganadería (ramoneo y pisoteo), impacto de estas actividades en los árboles residuales, impacto de las vías de saca, extracción de área basal y si ésta se concentraba según clase de diámetro y especie. Este estudio se realizó en áreas rurales cercanas a las ciudades de Temuco, Valdivia, Osorno, Puerto Montt, Castro y Coyhaique, en rodales intervenidos bajo el programa de asistencia técnica forestal del proyecto “Leña, energía renovable para la conservación de los bosques nativos del sur de Chile”. A través de éste se entrega apoyo técnico gratuito y permanente a pequeños y medianos propietarios de bosques, actividad que constituye una de las principales líneas de acción del proyecto. La mayoría de los rodales muestreados presentó un manejo clasificado como “bueno”, fundamentalmente por el bajo daño generado por las actividades de volteo y madereo, y por no concentrarse la extracción en determinadas especies y clases de diámetro. Sin embargo, en la mayor parte de las parcelas se registró un alto impacto por ganadería, la cual representa la principal amenaza para los rodales evaluados en este trabajo. Si bien esta actividad no se relaciona directamente con la producción maderera de los bosques, los impactos que genera en la regeneración podría alterar significativamente la dinámica sucesional de estos ecosistemas.

Palabras clave: Manejo forestal, conservación de bosques, campesinos, ganadería, leña.

01


1. INTRODUCCIÓN 1.1 El contexto histórico: bosques y alteraciones El estado actual de los bosques nativos no es el resultado de fenómenos espontáneos que obedezcan a la historia reciente. Históricamente los bosques fueron vistos como un obstáculo para el crecimiento económico del sur del país. Bajo esta premisa comenzó la destrucción de lo que alguna vez fue una “selva impenetrable”, descrita por diversos investigadores y aventureros (Verniory, 2005; Camus, 2006; Otero, 2006). Los incendios para habilitación de áreas agrícolas y los cultivos intensivos derivaron en la deforestación y degradación de extensas áreas, procesos que a fines del siglo XIX alcanzaron importancia a nivel nacional por sus consecuencias ambientales, entre las que se encuentran erosión de suelos, pérdida de cursos de agua y estancamiento de ríos (Verniory, 2005; Camus, 2006; Otero, 2006). Esta situación incentivó el desarrollo a inicios del siglo XX de una política abiertamente declarada en favor de las plantaciones de especies exóticas como alternativa para mantener una industria maderera permanente, junto con la recuperación de miles las hectáreas erosionadas. Es así como en 1931 se estableció la ley N° 4.363 de 1931, conocida como Ley de Bosques, que reglamentaba la actividad forestal y la explotación de los bosques, otorgando la exención de impuestos a las plantaciones, y en 1974 el Decreto Ley N° 701 de 1974, otorgando diversos beneficios como la devolución de hasta 75% de los costos de plantación (Lara et al., 1995; Camus, 2006; Rosenblitt y Nazer, 2005). Como resultado se logró un fuerte impulso al desarrollo de la forestación a gran escala, especialmente con la especie Pinus radiata, la que había mostrado altos crecimientos y no requerir de mayores cuidados (Rosenblitt y Nazer, 2005; Camus, 2006). Entre 1965 y 1978 se plantaron más de 300,000 ha con esta especie. Antes del golpe de Estado de 1973, esta actividad buscaba formar pequeños y medianos propietarios independientes (Rosenblitt y Nazer, 2005). Sin embargo, el modelo socioeconómico imperante durante la dictadura militar favoreció la concentración de la propiedad y la privatización de extensas plantaciones de P. radiata realizadas por los gobiernos anteriores, así como de grandes industrias creadas por éstos como Celulosa Constitución y Celulosa Arauco (Rosenblitt y Nazer, 2005). Estas políticas estimularon en gran medida la compra de propiedades campesinas y de terrenos administrados por el Estado por parte de los grandes poderes económicos del país (Contreras, 1988; Rosenblitt y Nazer, 2005; Camus, 2006). El régimen de propiedad de las áreas rurales comenzaba a presentar como principal característica la concentración de la tierra. Consecuencia de ello la población rural ha disminuido de 39% a 13% entre los años 1952 y 2002 (INE, 2003), lo que ha originado en parte los cordones de pobreza existentes en torno a los centros urbanos desde inicios del siglo XX. La industria forestal ha provocado también diversos impactos ambientales, sustituyéndose una significativa superficie de bosques nativos por plantaciones, comprendiendo esta práctica una de las principales causas de pérdida de bosques incluso hasta el día de hoy. Un estudio reciente estimó que 67% y 24% de los bosques nativos desaparecieron en la costa de las regiones VII y X en los periodos 1975-2000 y 1976-2000, respectivamente (Echeverría et al., 2006).

02


1.2 El manejo forestal y la conservación de los bosques nativos. Las alteraciones de nuestros bosques no sólo implican la pérdida de ecosistemas únicos en el mundo, como ha sido señalado por diversos autores (Donoso, 1993; Davis et al., 1997; Myers et al., 2000), sino también profundos impactos en la producción de los diversos servicios ecosistémicos que estos bosques proveen a la sociedad, lo que inevitablemente afectará la calidad de vida de miles de familias rurales y urbanas. Los bosques nativos, que en un comienzo parecían un recurso inagotable, hoy en día para los propios campesinos ha resultado ser un bien cada vez más escaso e improductivo. La degradación de los bosques se produce no sólo como consecuencia de su sobreexplotación, sino también por sistemas y técnicas de extracción inapropiados que no consideran criterios silvícolas, en especial a través de la extracción de los individuos de mejores características maderables, práctica conocida como “floreo”. Este consiste en la corta de los mejores árboles de las especies de mayor valor comercial, deteriorando el potencial productivo del bosque (Lara, 1996; Donoso et al., 1999). La principal dificultad para revertir este escenario está dada por la escasa o nula asistencia técnica con la que cuentan la mayor parte de las familias campesinas del sur de Chile, para las cuales la producción de leña representa una importante fuente de ingresos prediales. Los criterios silvícolas corresponden a intervenciones aplicadas en los bosques con el objetivo de simular fenómenos naturales para el aprovechamiento del recurso (Otero, 1999). De esta forma, la tala rasa simula eventos catastróficos en que un área importante es desnudada (incendios, deslizamientos, etc.). El método del árbol semillero deja una cantidad reducida de individuos en pie con el objeto de facilitar la regeneración por medio de las semillas de éstos. El método de selección, por otro lado, consiste en la extracción de algunos individuos, dejando los mejores, de tal manera de obtener más adelante madera de mejor calidad, al liberar los árboles escogidos de una mayor competencia. Variaciones de 1. Javier Sanzana (a la derecha), Asesor Técnico Forestal, junto a propietarios estos sistemas silviculturales dan origen a diversos modos Foto de Chiloé. de intervención, entre los cuales se tienen las cortas de protección uniforme, la tala rasa en fajas alternas y el método de corta o tala rasa en bosquetes. En conjunto con la adecuada definición de técnicas de manejo forestal, es igualmente relevante su correcta implementación, ya que en muchas ocasiones, a través del volteo y madereo, se dañan los árboles residuales y la regeneración natural, o la extracción se concentra en los árboles de mayor tamaño, mejor calidad y de determinadas especies. Para definir si estas intervenciones han sido correcta o incorrectamente aplicadas es necesario evaluar y monitorear las prácticas silvícolas que se aplican en nuestros bosques. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos a partir de la aplicación de una propuesta metodológica de evaluación de manejo forestal que integra variables dasométricas y aquellas relacionadas con el impacto de la ganadería. La evaluación se realizó en pequeñas propiedades asesoradas por el programa de asistencia técnica del proyecto “Leña, energía renovable para la conservación de los bosques nativos del sur de Chile”, que se ejecuta en las ciudades de Temuco, Valdivia, Osorno, Puerto Montt, Castro y Coyhaique y su entorno rural. El objetivo general de este proyecto es es promover la conservación y la gestión sostenible de los bosques nativos utilizados para producción de leña en el sur de Chile, para lo cual una de las líneas de acción es el manejo adecuado de los bosques en las áreas de abastecimiento de leña de estos centros urbanos.

03


2. METODOLOGÍA 2.1 Variables Para la caracterización estructural de los bosques y la evaluación del manejo silvícola, se establecieron 12 parcelas de 300 m2 (10 x 30 m) y 8 parcelas de 500 m2 (20 x 25 m) de superficie, en renovales y bosques adultos, respectivamente. Con el objeto de evaluar el manejo forestal, las parcelas fueron establecidas exclusivamente en sectores que ya habían sido intervenidos bajo asesoría técnica del proyecto. Las variables arbóreas (individuos >1.3 m de altura y >5 cm de diámetro) correspondieron a especie, diámetro a la altura del pecho (DAP), altura total, y diámetro de tocones según especie. Las plantas (<1.3 m de altura y <5 cm de diámetro) y brinzales (>1.3 m de altura y <5 cm de diámetro) se registraron en subparcelas de 2 x 2 m. En renovales la regeneración se registró en 10 subparcelas establecidas a lo largo del eje central de la parcela de 10 x 30 m (figura 1). En bosques adultos el registro se realizó en 3 subparcelas establecidas en cada uno de los ejes mayores de la parcela de 20 x 25 m. (figura 1). La ganadería se incluyó en la evaluación del manejo forestal por la importancia que esta actividad representa en la economía campesina, y a los altos impactos que genera en los bosques, en especial al desarrollarse luego de las intervenciones forestales, o en paralelo con éstas. Figura 1. Representación de parcelas y subparcelas de muestreo. a. Renovales

10m

b. Bosques adultos

20m

2.2 Evaluación silvícola En cada parcela se registraron las siguientes variables (adaptado de Soto, 2005 y Zamorano, 2008; cuadro 1): a. Ganadería: número de bostas; número de senderos de ganado doméstico; regeneración dañada por pisoteo y ramoneo. Si un mismo sendero era interceptado por la parcela en más de una ocasión, éste fue registrado como un sendero independiente. b. Silvicultura: extracción de área basal según clase de diámetro y cambio composicional de especies arbóreas: estimadas a través del registro de tocones según especie y diámetro; extracción de área basal total extraida (%). Estimada a través del registro de tocones.

04


Cuadro 1. Variables para la evaluación de manejo forestal e intervalos según puntaje.

COSECHA

MANEJO FORESTAAL

GANADERÍA

Variable Número de bostas

Puntuación 1 2 3 4

Intervalo Sin registro 1-2 3 >3

Regeneración dañada por ramoneo y/o pisoteo (%)

1 2 3 4

Sin registro <15 15-50 >50

Número de senderos de ganado doméstico

1 2 3 4

Sin registro 1 2 >2

Extracción según clase de diámetro

1 2 3 4

Extracción regular Extracción con tendencia regular Extracción con tendencia concentrada Extracción concentrada

Área basal total extraída (%)

1 2 3 4

0-20 20-40 40-60 >60

Cambio composicional

1 2 3 4

No se observa/no aplica Cambio leve Extracción con tendencia en alguna(s) especie(s) Extracción concentrada en alguna(s) especie(s)

Calidad de árboles residuales (árboles muertos o con problemas sanitarios, %)

1 2 3 4

<20 20-40 40-60 >60

Regeneración dañada por madereo (%)

1 2 3 4

Sin registro <25 25-50 >50

Árboles dañados por madereo (%)

1 2 3 4

Sin registro <25 25-50 >50

1 2 3

3-5 6-8 9-12

Vías de saca

c. Cosecha: calidad de árboles residuales: a través del registro de árboles muertos o con daños sanitarios; regeneración dañada por madereo (%); árboles dañados por madereo (%); vías de saca: evaluada a partir de la pendiente, impacto y densidad (superficie respecto al total de la parcela). El valor para la variable vías de saca se obtuvo como se detalla en el cuadro 2. A partir de la sumatoria de los puntajes se definió el valor total para esta variable, al que se asignó puntuación en función del intervalo en que se encontró dicha sumatoria. Estos intervalos correspondieron a 3-5, 6-8 y 9-12, a los que se les asignaron valores en orden ascendente de 1, 2 y 3 puntos, respectivamente.

05


Cuadro 2. Criterios de evaluación y puntuación para vías de saca

Variable Pendiente (%) Impacto Superficie (respecto al total de la parcela, %)

1 0 - 25 Leve < 10

Puntuación 2 25 - 35 Intermedio 10 -15

3 35 - 45 Alto 15 - 25

4 > 45 Muy alto > 25

El registro de todas las variables consideró si éstas correspondían a un período anterior o posterior al inicio del proyecto y se cuantificaron a nivel de parcela. A partir de la suma de éstas se determinó la categoría de manejo silvícola a nivel de rodal. Estas categorías se definieron según los siguientes puntajes totales: muy bueno (10-13), bueno (14-17), regular (18-21), menos que regular (22-25), deficiente (26-29) y muy deficiente (>30). Si bien los rodales incluidos en este trabajo se distribuyeron en diversas comunas, en adelante éstos serán clasificados en relación a los centros urbanos en torno a los cuales se encuentran. De este modo, por ejemplo, los rodales muestreados en las comunas de Cunco y Corral corresponden a las ciudades de Temuco y Valdivia, respectivamente.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.1 Estructura de bosques Los bosques nativos de los rodales muestreados corresponden a los tipos forestales roble-raulí-coihue, siempreverde y lenga (Donoso, 1981b), los cuales se componen de renovales y bosques adultos (cuadro 4). De los rodales muestreados en bosques adultos, la menor densidad de árboles (220 arb/ha) y la mayor y menor área basal (52,37 m2/ha y 18,33 m2/ha) se registró en rodales manejados del tipo forestal Lenga en Coyhaique. Por otro lado, la mayor densidad (1.260 arb/ha) se registró en dos rodales del tipo forestal siempreverde en Valdivia y Castro, los que presentaron también una alta riqueza de especies arbóreas. En renovales, la mayor densidad y riqueza de especies arbóreas se presentó en un rodal del tipo forestal siempreverde en Castro (4.264 arb/ha), mientras que la menor densidad correspondió a un renoval de roble en Temuco (500 arb/ha). En cuanto al área basal, el mayor y menor valor para esta variable fue registrado en parcelas establecidas en renovales de los tipos forestales siempreverde en Osorno (105,2 m2/ha) y de roble en Temuco (31,0 m2/ha), respectivamente. El tipo forestal siempreverde se caracteriza por una gran riqueza de especies, las cuales se distribuyen en diversos estratos (Donoso, 1981b; 1993), características muy distintas a las registradas en la mayoría de los rodales muestreados en bosques de este tipo forestal (cuadro 3). Ello se explica por las frecuentes alteraciones que han afectado estos bosques. De este modo, junto con el bajo número de árboles por hectárea, la escasa diversidad de especies caracteriza a la mayor parte de los rodales muestreados en bosques del tipo forestal siempreverde, con una estructura vertical simple conformada por algunos grandes individuos en los estratos superiores, lo que es un claro indicador del alto grado de intervención a que han sido sometidos.

06


3.2 Evaluación de manejo forestal En la actualidad, los bosques se encuentran expuestos a una constante presión para la producción de leña, y al continuo ramoneo y pisoteo de la regeneración por parte del ganado doméstico. Es así como, si bien en Temuco los rodales muestreados presentaron bajos impactos en la mayor parte de las variables registradas, en dos de las tres parcelas establecidas en renovales de roble se registró alto impacto por actividad ganadera. De este modo, el manejo forestal en ambos fue clasificado como “regular” y “menos que regular”. El único rodal de esta área con manejo forestal “muy bueno” corresponde a uno de los únicos que presentó escasos impactos por ganadería (cuadros 3 y 4). Cuadro 3. Estructura de bosques, características dasométricas y calificación de manejo forestal de los rodales muestreados según comuna y ciudad. Ciudad

Temuco

Valdivia

Osorno

P Montt Castro

Comuna

Villarrica Cunco Victoria Mariquina Mariquina Corral Corral San Juan de la Costa San Juan de la Costa San Juan de la Costa Puerto Varas Chonchi

Ancud Quemchi Chonchi Chonchi Coyhaique Coyhaique Coyhaique Aysén Coyhaique

Parcela

1 2 3 1 2 3 4

Bosque adulto

Renoval

x x x x x x x

Densidad (N/ha)

Área basal (m2/ha)

Riqueza especies arbóreas

1332 500 866 566 533 1260 940

31.0 42.8 36.3 50.8 32.7 42.7 29.4

7 3 3 2 1 6 3

Manejo Forestal

Muy bueno Regular

Tipo Forestal

Regular

Ro-ra-co Ro-ra-co Ro-ra-co Ro-ra-co Ro-ra-co Siempreverde Siempreverde

Menos que regular Menos que regular Menos que regular Menos que regular

1

x

1361

105.2

5

Regular

Siempreverde

2

x

1399

74.4

6

Bueno

Siempreverde

3 1 1

x x x

1632 1166 3297

102.1 35.2 63.3

5 4 8

Siempreverde Siempreverde

1260 800 4264 3097 400 340 860 220

41.6 26.0 51.01 44.81 33.26 38.18 52.37 18.33

6 5 5 6 1 1 3 1

Bueno Bueno Muy deficiente Regular Bueno Bueno Regular

2 3 4 5 1 2 3 4

x x x x x x x x

Menos que regular

Regular Regular Bueno

Siempreverde Siempreverde Siempreverde Siempreverde Siempreverde Lenga Lenga Siempreverde Lenga

07


Cuadro 4. Niveles de alteración según variable, parcela y ciudad.

En la Cordillera de la Costa de Valdivia se muestrearon bosques adultos del tipo forestal siempreverde y renovales de roble. En los primeros la especie dominante fué olivillo. Llama la atención la baja densidad de ulmo registrada. Ello se puede explicar por el constante floreo al que han sido sometidos estos bosques, lo que ha derivado también en la pobre densidad y biodiversidad existente (cuadros 3 y 4). La totalidad de los rodales presentaron altos impactos por ganadería, si bien los valores que éstos presentaron para el resto de las variables fueron bajos.

Foto 2. Presencia de ganado en el bosque.

08

Foto 3. Efectos del ganado sobre el bosque, ramoneo sobre la regeneración de lenga en Coyhaique


En Osorno los tres rodales muestreados corresponden a renovales, en dos de los cuales la especie dominante fue canelo. La totalidad de las parcelas presentaron bajos registros de alteración, clasificándose dos rodales con manejo forestal “bueno” y uno con manejo “regular”, dada la extracción concentrada en algunas especies e individuos de mayor tamaño (cuadros 3 y 4).

De este modo, tres de estos rodales se clasificaron con manejo forestal “menos que regular”, mientras que para la cuarta parcela establecida en esta área el manejo se definió como “regular”, principalmente por los menores registros en número de bostas y regeneración dañada por ramoneo y pisoteo (cuadros 3 y 4).

En la única parcela muestreada en Puerto Montt el manejo forestal fué clasificado como “bueno”. Ello se debe a los bajos valores que presentaron las variables registradas (cuadros 3 y 4). El rodal bajo manejo corresponde a un renoval siempreverde, con una alta densidad de árboles, principalmente de luma y canelo. Especies como coigue de Chiloé y tepa, en cambio, mostraron muy baja densidad. La baja área basal, a pesar de la alta densidad de árboles, indica que el rodal es bastante joven. Ello es una constante en la totalidad de los rodales incluidos en este trabajo (cuadros 3 y 4). Los cinco rodales muestreados en Castro corresponden a bosques del tipo forestal siempreverde. La mayor parte de las parcelas presentaron altos impactos por ganadería (cuadros 3 y 4), clasificándose dos rodales con manejo forestal “regular” y uno con manejo “muy deficiente”. Este último corresponde al único rodal en esta categoría. Ello se explica por la extracción de área basal concentrada según clase de diámetro y especie, intervención que impacta de manera directa la composición de especies, a lo que se agregan los altos registros de daño por ganadería (cuadros 3 y 4). Dos rodales presentaron un manejo forestal “bueno”, con bajos impactos por volteo y madereo tanto en los árboles residuales como en la regeneración. Estos rodales presentaron una extracción adecuada y con vías de saca de leve impacto, junto a un bajo registro de daño por ganado doméstico.

Foto 4. Area de manejo muy deficiente

En Coyhaique se muestrearon tres rodales en bosques de lenga y uno en bosque siempreverde. Este último presentó una estructura degradada caracterizada por pocos árboles ocupando sólo algunas clases diamétricas, dominada por tepa y grandes individuos de coigue de Magallanes en el estrato emergente. El manejo forestal en este rodal fué clasificado como “regular”, dados los altos impactos por ganadería y extracción concentrada en las mayores clases de diámetro, si bien ésta presentó bajos registros, con una extracción de área basal no significativa. Empero lo anterior, en este rodal la intervención actual del bosque no representa mayores alteraciones, con árboles residuales y regeneración con bajo daño por madereo. Uno de los rodales muestreados en bosques de lenga presentó un manejo forestal “menos que regular”, principalmente por alta extracción de área basal, árboles residuales con problemas sanitarios y altos registros de regeneración dañada por ramoneo. Un segundo rodal en bosques de lenga presentó un manejo “regular”, con alto impacto por madereo en regeneración y árboles, y alta extracción de área basal, principalmente. El único manejo forestal clasificado como “bueno” en estos bosques corresponde a un rodal con bajo registro de bostas y senderos de ganado doméstico y escasos impactos por volteo y madereo, si bien la regeneracion dañada por ramoneo presentó altos registros.

09


Figura 5. Manejo en Bosque de Lenga en Coyhaique.

Figura 6. Renoval Siempreverde en Castro.

Esta parcela presentó una menor densidad y árboles de menor tamaño en relación a los otros rodales de lenga muestreados (cuadros 3 y 4). Cabe señalar que en Coyhaique, el ramoneo se debe en mayor grado a la liebre (Lepus capensis), especialmente en bosques de lenga. Sin embargo, y dada la dificultad en diferenciar éste del ramoneo por ganado doméstico, se consideró como origen de tal alteración a este último.

3.3 El manejo forestal y la ganadería Los bosques muestreados, en especial los bosques adultos del tipo forestal siempreverde, se caracterizan por presentar una estructura degradada. Ello si bien en la actualidad el manejo forestal de los rodales evaluados presentó en general bajos niveles de impacto. La degradación que éstos presentan tiene su origen en las anteriores y constantes prácticas extractivas a que fueron expuestos. Es así como la actividad tradicional de explotación por medio del floreo es uno de los factores de disminución y deterioro de los bosques, los cuales quedarían seriamente dañados en su potencial de regeneración natural (Sepúlveda, 1997). Entre las consecuencias de este tipo de intervención destaca la alteración del funcionamiento de los bosques, su estructura y composición florística, disminuyéndose el valor económico tanto en la época de las intervenciones como en el futuro, ya que los árboles de menor valor comercial serán los árboles padres de futuras generaciones de bosques degradados por la erosión de genes y genomas (Catalán, 2000). Por otra parte, Donoso et al. (1999) señalan que al cabo de 15 a 20 años de intervenir un bosque por medio de floreo se tendrá un bosque empobrecido, con muy poca posibilidad de regenerar y sin haberse enriquecido con las especies de mayor interés, siendo común que en estos bosques floreados se introduzcan animales que afectan la regeneración, tal como se registró en las parcelas establecidas en este estudio. En relación a extracción de área basal, en la mayor parte de los rodales ésta presentó un nivel medio, la cual no se concentró en clase de diámetro ni especie. Si bien en la mitad de los rodales muestreados se registraron árboles residuales con daños por madereo, en general la regeneración presentó bajos niveles por esta actividad. Es así como en la mayor parte de los rodales el manejo forestal fue clasificado como “regular” y “bueno”, con un rodal con manejo “muy bueno”. Sin embargo, los altos niveles de ramoneo en la regeneración representan los principales impactos registrados en las áreas de muestreo, los cuales explican en gran medida la manejo evaluado como “menos que regular” en cinco parcelas. Es esta última alteración la que contituye la principal amenaza para la dinámica sucesional natural de los bosques. Ello hace necesario el establecimiento de cercos, que permitan la protección de las áreas de manejo y, con ello, asegurar el establecimiento de la regeneración.

10


4. RECOMENDACIONES

La incompatibilidad entre bosques y ganadería constituye una de las principales problemáticas que enfrenta la conservación de los ecosistemas forestales en las propiedades rurales, en especial en ambas cordilleras, en las cuales hoy en día se concentra la mayor superficie de los bosques nativos del país (CONAF, 1999). Dada la falta de forraje e infraestructura inadecuada, el bosque es utilizado como fuente de alimento y refugio por el ganado doméstico cada temporada invernal. La erradicación de este ganado de los bosques plantea un escenario complejo para los pequeños propietarios. Cualquier tipo de acción que pretenda disminuir la presión sobre los bosques nativos comprende inversiones que para la mayoria de las familias campesinas resultan difíciles de solventar. Muchos propietarios realizan importantes esfuerzos para mantener sus familias y conservar sus bosques. Simultáneamente, cada año se destinan presupuestos millonarios al apoyo de la agricultura familiar y a la ganaderia. Sin embargo, la migración hacia los centros urbanos continúa y la pobreza rural aumenta, lo que se traduce en sociedades y paisajes cada vez más homogéneos. Entones, ¿es adecuado el modo en que se plantea el apoyo a las familias campesinas?. Es fundamental que estos apoyos se realicen de manera integrada, y no orientadas a actividades específicas y de manera aislada. El sistema predial debe ser reconocido como tal, lo que requiere del diseño de líneas de acción integradoras e incluyentes. Sólo entonces será posible desarrollar sistemas productivos que permitan mejorar la calidad de vida de estas familias, y la conservación de los recursos naturales aún existentes en sus propiedades. Para ello es clave el esfuerzo conjunto de todos los actores presentes en los territorios.

11


5. REFERENCIAS [1] R. Catalán y R. Ramos. Pueblo mapuche, bosque nativo y plantaciones forestales: las causas subyacentes de la deforestación en el Sur de Chile. Chile. Publicación CONADI-Universidad Católica de Temuco. 79 p, 2000. [2] P. Camus. Ambiente, bosques y gestión forestal en Chile. 1541-2005. Lom ediciones, Santiago de Chile. 374 p, 2006. [3] CONAF, CONAMA, BIRF, Universidad Austral de Chile, Pontificia Universidad Catolica de Chile & Universidad Catolica de Temuco. Catastro y Evaluación de los Recursos Vegetacionales Nativos de Chile. Informe Nacional con Variables Ambientales. Santiago de Chile. 88 pp, 1999. [4] R. Contreras. Más allá del bosque. La explotación forestal en Chile. Editorial Amerindia, Santiago de Chile. 1988. [5] S. A. Davis, V. H. Heywood, O. Herrera-Macbryde, J. Villa-Lobos y A. C. Hamilton. Centres of Plant Diversity. A guide and strategy for their conservation, Vol. 1, Oxford. 562 p, 1997. [6] C. Donoso. Tipos forestales de los Bosques Nativos de Chile. Documento de trabajo N°38, Investigación y Desarrollo Forestal (CONAF, PNUD-FAO), publicación FAO Chile. 1981b. [7] C. Donoso Bosques Templados de Chile y Argentina. Variación, Estructura y Dinámica. Editorial Universitaria, Santiago de Chile. 484 p, 1993. [8] C. Donoso, P. Donoso, M. González y V. Sandoval. Los Bosques Siempreverdes. En: C. Donoso, y A. Lara. Eds. Silvicultura de los Bosques Nativos de Chile. pp 297-339, 1999. [9] C. Echeverria, D. Coomes, J. Salas, J.M. Rey-Benayas, A. Lara, y A. Newton. Rapid deforestation and fragmentation of Chilean temperate forests. Biological Conservation 130: 481-494, 2006. [10] Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Síntesis de Resultados XVII Censo Nacional de Población y VI de Vivienda. Santiago de Chile. 50 p, 2003. [11] A. Lara, C. Donoso y J.C. Aravena. La conservacion del bosque nativo de Chile: problemas y desafios. En: Armesto J., C. Villagran, M. Arroyo (eds.), Ecología de los Bosques Nativos de Chile. Editorial Universitaria, Santiago de Chile, p. 335-362, 1995. [12] A. Lara. Una propuesta general de silvicultura para Chile. Ambiente y Desarrollo. XII(1): 31-40, 1996. [13] N. Myers, R. A. Mittermeler, C. G. Mittermeler, G. A. B. da Fonseca y J. Kent. Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature 403: 853-858, 2000. [14] L. Otero. Manual de manejo sustentable de bosque nativo para pequeños propietarios. CODEFF. 83 p, 1999. [15] L. Otero. La huella del fuego. Historia de los bosques nativos, doblamiento y cambios en el paisaje del Sur de Chile. Pehuen Editorial, Santiago de Chile. 171 p, 2006. [16] J. Rosenblitt y R. Nazer. Entre el mar y Nahuelbuta: Historia del Asentamiento humano en Arauco.i2005.lhttp://www.archivochile.com/entrada.html [17] C. Sepúlveda. Cultura campesina y bosque nativo. Una relación olvidada. En: Desarrollo Agroforestal y Comunidad Campesina. Revista del proyecto de Desarrollo Agrofor en comunidades rurales del noroeste argentino. N° 26. pp 2833, 1997. [18] D. Soto. Estado de conservación de Pilgerodendron uviferum (D. Don) Florín, en la Cordillera de la Costa, Valdivia. Tesis Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Austral de Chile. Valdivia. Chile. 60 p, 2005. [19] C. Zamorano. Factores de disturbio, actores locales y estados de conservacion de bosques de Araucaria araucana (Molina) K. Koch en la Cordillera de Nahuelbuta, Chile. Tesis MSc. en ciencias en recursos naturales y desarrollo rural, mención manejo de recursos naturales. El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Chiapas, México. 72 p, 2008. [20] G. Verniory. Diez años en Araucanía, 1889 - 1899. 4ta edición, Pehuén editores, Santiago de Chile. 492 p, 2005.

12


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.