
5 minute read
Entrevista a María Honrubia
by Borja
ANDREA GARCÍA Y ANDREA SÁNCHEZ 2º Bachillerato
Advertisement
Hoy vamos a entrevistar a Maria Honrubia, gestora cultural y exalumna del IES Ramon Llull. María nos va a hablar de su trayectoria y de su experiencia en Hay Festival Foundation (Londres, Reino Unido).
Maria, cuéntanos: ¿en qué consiste ser una gestora cultural? La gestión cultural tal como la entendemos hoy en día es un campo de estudio muy amplio que, desde diferentes disciplinas, proporciona herramientas para crear, desarrollar, emprender, gestionar y evaluar proyectos en los ámbitos tanto público como privado de las industrias culturales y creativas. «Como gestores culturales, nuestra función principal es la de establecer conexiones y sinergias entre la cultura y la sociedad y esto se hace posible a través de la conceptualización, el diseño, la curaduría, la difusión y la implementación de actividades culturales que respondan a los intereses de los distintos públicos de un mismo contexto».
Entre los principales sectores en los que puede trabajar un/a gestor/a cultural se encuentran: las artes escénicas y música, las artes plásticas y visuales, el diseño, el patrimonio cultural, el cine, el audiovisual y los videojuegos o, como en mi caso, en sector editorial y del libro.
¿Por qué esta asociación y no otra? Si bien he tenido la oportunidad de colaborar en centros culturales generalistas como el Instituto Cervantes de Nueva York, donde trabajaba antes de la pandemia, o Espai Rambleta, donde hice mis primeras prácticas, o en organizaciones de otra índole como la discográfica XL Recordings en Nueva York, o la fundación hispanobelga de proyectos europeos, Finnova, me apetecía probar cómo era el día a día en las entrañas de un festival. Además, la dimensión internacional que tiene el Hay Festival y la calidad de su programación fue lo que me cautivó, ya que como siempre decimos entre bromas en la oficina, el Hay Festival es el “Woodstock de las mentes”, tal como lo definió el expresidente de los Estado Unidos, Bill Clinton.
¿Qué es Hay Festival Foundation y cuándo surge? Hay Festival Foundation es una organización internacional sin ánimo de lucro que reúne a lectores y escritores de todo el mundo en festivales inclusivos en los que se celebran eventos sostenibles sobre literatura, arte y pensamiento. Nació en Gales en 1987 y se ha consolidado como uno de los grandes festivales de literatura e ideas del mundo. En sus 35 años de historia, se ha celebrado en 30 países diferentes, y desde hace más de 15 años cuenta con las ciudades de Cartagena, Medellín y Jericó en Colombia, Arequipa en Perú, Querétaro en México y Segovia en España como sedes principales.
¿Qué clase de actividades ofrece? Los programas del Hay Festival, articulados alrededor de la conversación, incluyen a través de sus diferentes ediciones miles de conversaciones, conciertos, exposiciones, performances, proyecciones, etc. Asimismo, en el marco de los distintos festivales, el equipo cura e implementa un extenso programa de educación y divulgación, el cual busca generar oportunidades para los niños, niñas y jóvenes de comunidades vulnerables en América Latina y Europa. Para ello, se organizan talleres educativos de fomento de la lectura y acceso a la cultura en los que prima la participación activa de los asistentes. También, a través de estos programas nos comprometemos a apoyar a las nuevas generaciones de escritores/as, así como al público ávido de cultura. ¿Qué clase de invitados asisten? Los/as invitados/as suelen ser muy diversos. En cada edición tratamos de reunir a ganadores/as del Premio Nobel y novelistas, científicos/as y políticos/ as, historiadores/as, ecologistas y artistas, quienes participan año tras año en la conversación global del Hay Festival, difundiendo las últimas ideas y soluciones en el campo de las artes y las ciencias. En pasadas ediciones han asistido, por ejemplo, Hillary Clinton, Benedict Cumberbatch, Malala Yousafzai, Jimmy Page, Chimamanda Ngozi Adichie, Brigitte Baptiste o Almudena Grandes, a quien, por cierto, estaremos homenajeando en la próxima edición de México.
¿Eres tú quien contacta directamente con ellos? Suele ser Cristina Fuentes la Roche, Directora Internacional de la organización, quien les envía de forma oficial una invitación para participar en los festivales y, una vez aceptan, tanto el resto del equipo como yo pasamos a contactar con ellos/as para concretar todos los detalles técnicos y de logística.




¿Cómo ha afectado la pandemia en la organización del festival? El Hay Festival, como todas las organizaciones o trabajadores de las industrias culturales y creativas se vió muy afectado por la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. Sin embargo, debido a las ayudas recibidas por parte de socios y patrocinadores, y al apoyo incondicional de los seguidores y asiduos del festival, se consiguió que no parase, haciendo el salto definitivo a lo digital. Esto no solo nos sirvió como organización para perfeccionar nuestro expertise, sino que nos abrió de forma radical una ventana al mundo, ya que en las distintas ediciones se conectaron a las charlas millones de personas de más de 40 países de todo el mundo. Además, el Hay Festival, en alianza con BBC Mundo, decidió aprovechar la coyuntura y ante el estado de alarma e incertidumbre generalizado, lanzó la serie de charlas digitales Imagina el mundo, que reunió a lo largo de cuatro temporadas al mejor talento internacional, nacional y local del mundo. Desde diferentes disciplinas, todos/ as ellos/as compartieron reflexiones fundamentales para entender tanto la insólita situación que vivimos a raíz de la pandemia, como nuestro contexto histórico, el medioambiente, la educación, la economía o la ética y con la oportunidad de que los espectadores pudieran plantear sus preguntas y generar un diálogo directo con los expertos.
¿Qué impacto emocional ha tenido en ti participar en este proyecto? Lo que más me ha marcado, sin duda, es haber tenido la oportunidad de viajar y conocer de cerca otros países y culturas y, a la vez, haber conocido y aprendido de las ideas y soluciones que proponen las mentes más brillantes del mundo.
Maria, muchas gracias por acceder a realizar esta entrevista y así dar visibilidad a este tipo de organizaciones sin ánimo de lucro.



