Portafolio_ Carla Trujillo

Page 1


|diseño profesional de interiores

Mi nombre es Carla Trujillo y soy estudiante del noveno ciclo de Diseño Profesional de Interiores en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Me apasiona transformar espacios combinando funcionalidad y estética. Aprendo rápido, me adapto con facilidad y tengo buenas habilidades de comunicación.

Actualmente, busco realizar mis prácticas preprofesionales para aplicar mis conocimientos y seguir creciendo en el mundo del diseño de interiores.

EDUCACIÓN SUPERIOR

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

2021 - Actualidad

Diseño Profesional de Interiores

EDUCACIÓN COMPLEMENTARIA

Técnicas Americanas de Estudio (TAE)

2017

Lectura Veloz para la comprensión Lectora

Certificación IELTS - Cambridge

2021

First Certificate in English (FCE - B2 First)

CALARTS

2023

Fundamentals of Graphic Desing

Michgan State University

2023

Photography Basics and Beyond

Grupo Galk

2023

Fotorrealismo con Vray y Sketchup

Doméstika

2024

Visualización arquitectónica con V-Ray para SketchUp

Doméstika

2025 - actualidad

Representación gráfica de proyectos arquitectónicos

Reddy Academy

2025 - actualidad

Representación arquitectónica

HABILIDADES ACADÉMICAS

Conceptualización y desarrollo de proyectos

Elaboración de planos a detalle

Modelado 3D

Renderizado en diferentes programas

Post-producción de planimetría

Post-producción de renderizado y collage

Conceptualización y desarrollo de proyectos

Producción

Post - Producción

Laboratorio de Diseño Interior 5 1

REMODELACIÓN HOTEL BOLIVAR - SUITE JUNIOR

Gestión de Obra II 2

REMODELACIÓN DE COCINA PARA LA FAMILIA VARGAS

Laboratorio de Diseño Interior 6 3

INTERVENCIÓN DE ESPACIO PÚBLICO EN UPC

Remodelación Hotel Bolivar - Suite Junior

El presente proyecto tuvo como eje central la revitalización del Hotel Bolívar, un icónico establecimiento ubicado en el Centro Histórico de Lima. La propuesta consistió en transformar el hotel en uno cinco estrellas. Con esta nueva identidad, se buscó preservar el valor patrimonial del edificio, fusionando un lujo clásico con un concepto de hospedaje renovado. Como parte de esta intervención, se desarrolló el diseño interior de una Suite Junior, manteniendo la esencia del hotel mediante el uso de colores característicos como el azul y el dorado, los cuales evocan su elegancia histórica.

Laboratorio de Diseño Interior 5

Dentro de la suite, se selecciono un sector específico donde un mueble destacado definía la personalidad del espacio. Este elemento fue diseñado para aportar funcionalidad y armonía dentro del concepto general de la habitación, asegurando su integración con el diseño interior. Pues dividía la sala de estar de la habitación.

Su elemento principal es un televisor giratorio, lo que permite su uso en ambos espacios de manera independiente: mientras un huésped descansa en la cama, otro puede utilizar la sala de estar sin interrupciones. Además, el mueble cuenta con iluminación superior e inferior para generar un ambiente tenue y acogedor, y dispone de cuatro compartimentos de almacenamiento estratégicamente distribuidos para optimizar el espacio disponible.

Habitación - Sala de Estar
Collage Sector - Suite Junior
Habitación - Sala de Estar
Collage Sector - Suite Junior
PRIMER DETALLE CONSTRUCTIVO
SEGUNDO DETALLE CONSTRUCTIVO

Los materiales seleccionados para la pieza fueron elegidos considerando durabilidad, facilidad de instalación y mantenimiento, manteniendo la coherencia con los acabados históricos del hotel. El desafío principal del diseño fue lograr un equilibrio entre funcionalidad y estética, asegurando que el mueble se integrara con el entorno sin desentonar. Para ello, se utilizaron materiales nobles como mármol y madera, reflejando la elegancia atemporal del hotel sin perder su carácter histórico.

El desarrollo del proyecto representó un reto significativo, ya que la intervención se centró en optimizar el reducido espacio de la suite, asegurando funcionalidad sin comprometer la estética. Para alcanzar este nivel de detalle, se emplearon diversas herramientas digitales, lo que permitió garantizar la viabilidad constructiva del diseño. A lo largo del proceso, fue clave encontrar soluciones innovadoras que respetaran la identidad del hotel y, al mismo tiempo, ofrecieran una propuesta contemporánea y funcional para sus futuros huéspedes.

Remodelación de cocina para la familia Vargas

Este proyecto de gestión de obra abarcó la remodelación integral de la cocina de la familia Vargas, combinando diseño, planificación y ejecución. A través del análisis del usuario y del espacio preexistente, se propuso una solución funcional y estética, plasmada en planos, cortes y representaciones visuales. Un aspecto clave del proceso fue la elaboración del presupuesto de obra, que incluyó la gestión de metrados, un cronograma detallado y la evaluación de costos basada en precios de mercado actuales. Esta experiencia permitió aplicar estrategias reales de planificación y control, esenciales en la dirección de proyectos de interiorismo.

Gestión de Obra II
Remodelación de cocina para la familia Vargas

Levantamiento de pre-existencia

La cocina actual presenta deficiencias en la circulación debido a su diseño en forma de “Lˮ, la escasa iluminación y la falta de una distribución eficiente. Esto genera una interacción incómoda y no satisface las nuevas necesidades de la familia. Como parte del alcance de obra, se plantea reemplazar los electrodomésticos por modelos modernos, mejorar la distribución espacial y optimizar la iluminación del ambiente.

Isometría de propuesta

La remodelación busca integrar la cocina al resto de la casa, adoptando un concepto abierto diferenciado por un cambio de piso. Además, se optimiza el almacenamiento mediante muebles empotrados y estantes flotantes, brindando orden y amplitud visual, mientras que los acabados en madera natural y tonos neutros aportan calidez y modernidad al espacio.

Planimetría de propuesta

Para completar la propuesta de diseño, se realizaron diversas formas de representación, incluyendo cortes, plantas de distribución y planos técnicos de alumbrado, tomacorriente y sanitarias. La propuesta final destaca tanto por sus aspectos técnicos como por su funcionalidad, creando un espacio moderno y minimalista que promueve la interacción familiar.

Mueble sobre encimera, melamine,CASTAÑO, PELIKANO, espesor 18 mm

N.T.T.: +7.20

Puerta de mueble de vidrio, SANTOS COCINA, perfilería negra, decorglass

Horno microondas empotrable, BLACK 2.0, FDV, 25 L, negro, 60 cm, Sku 14571

Horno empotrable eléctrico, ELITE TOUCH, FDV, 67 L, negro, 60 cm, Sku 51654

N.P.T.: + 4.80

N.T.T.: +7.20

Ducto de ventilación de campana extractora

Mueble alto para campana extractora empotrada en mueble

Campana extractora extraíble, empotrado a mueble, URBAR, FDV, 60 cm, Sku 13450

Encimera a Gas de sobreponer, BLACK, FDV, 60 cm, Sku 51211

Muebles bajos, melamine, CASTAÑO, PELIKANO, espesor 18 mm

Estructura de mueble bajo en L de acero, perfil de 1.5" x 3"

N.P.T.: + 4.80

Muebles altos, melamine, BLANCO NEVADO, PELIKANO, espesor 18 mm

Ventana acústica, vidrio laminado, perfilería blanca

Grifería doble función, HOLLAND, FERRETI, bronze, color negro, Cod FA8028

Lavadero de sobreponer, MANHATTAN, RECORD, cuarzo, color onyx, Sku 1097150920

Tablero y salpicadero, Terrazo, BLANCO JASPE, CASA ROSELLÓ, acabado pulido, espesor 2 mm

Muebles bajos, melamine, CASTAÑO, PELIKANO, espesor 18 mm

Refrigeradora, SIDE BY SIDE, LG, 617 L, negro mate, Sku GS66SXT Pintura, BLANCO HUMO, AMERICAN COLORS, satinada, cod 113309107

Tablero de Isla, Terrazo, BLANCO JASPE, CASA ROSELLÓ, acabado pulido, espesor 2 mm

Muebles de isla, melamine, BLANCO NEVADO, PELIKANO, espesor 18 mm

Taburete para niña, melamine, ARUPO, PELIKANO, espesor 18 mm

Laboratorio de Diseño Interior 6

Intervención en espacio público - UPC

El proyecto propone una intervención en el espacio público de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), campus San Miguel, con el objetivo de mejorar la calidad ambiental y funcional del entorno universitario. A través de un estudio de campo, se analizaron las características del espacio exterior e interior, identifi

Primer acercamiento a intervención - Mobiliario de uso compartido
Primer acercamiento a intervención - Intervención paisajística al mobiliario elegido
Primer acercamiento a intervención - Mobiliario al rededor del cerco perimétrico

En el segundo sector, se buscó generar una transición entre el exterior y el interior del campus, se estableció un área de espera para visitantes, destacada por un logo retroiluminado. En el perímetro externo, se propuso cubrir el muro con plantas trepadoras y añadir mobiliario urbano como bancas retroiluminadas y bolardos que guíen el tránsito peatonal nocturno. Finalmente, en el tercer sector, se implementó una estrategia de continuidad visual y espacial elevando la pista al nivel de la vereda y utilizando el mismo material, reforzando la percepción de un paso unificado.

A los lados, se colocaron rejas de protección para las raíces de los árboles existentes, asegurando su conservación y delimitando el espacio peatonal y de uso mixto. En conclusión, el proyecto prioriza la creación de espacios públicos funcionales, donde la vegetación no se concibe solo como un elemento decorativo, sino como un recurso clave para mejorar el confort ambiental. Asimismo, los materiales seleccionados, como losetas de concreto, acero inoxidable, listones de madera y cemento pulido, mantienen la coherencia estética con la arquitectura del campus.

Segundo Sector - Av. Rafale Escardó
Tercer Sector - Jr. Isidoro Suaréz
Carla Emilia Trujillo Peña

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.