Reyner Banham loves the Environment Bubble

Page 1

Historia de la Arquitectura y el Urbanismo DCA-ETSAM-UPM

Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Reyner Banham l o v e s t h e

De todos los acontecimientos en los que participamos, con o sin interés, la búsqueda fragmentaria de una nueva forma de vida es el único aspecto todavía apasionante. Guy Debord Les lévres nues, 1955

Environment B u b b l e Lucía Boo Gómez Profesor, Eduardo Prieto

Las diferentes opciones de vivienda que nos ha brindado la historia de las casas -entendiéndolas como hogares- nos permite generar un catálogo muy diverso que varía según los climas, materiales disponibles o culturas; cómo la gente se ha relacionado con esos espacios privados queda patente en ese recopilatorio. Los problemas que pudieron surgir en algún momento en esta amplia historia fueron resueltos de una forma u otra hasta llegar a la era de la máquina moderna, donde todas estas soluciones se concentraron en una única; la casa concebida como una máquina. Tradicionalmente, podemos considerar la arquitectura como una mera cuestión de límites; un entendimiento entre el dentro y el afuera. Sin embargo, la técnica moderna con inventos del calibre del aire acondicionado –invento de Carrier a principios de s XX-, las capas técnicas como la lana de vidrio o los suelos radiantes consiguieron de cierto modo quebrantar este modelo anacrónico y librar a la arquitectura de una inminente dependencia con su entorno, estableciendo incluso, condiciones climáticas a priori. Las ventanas serían elementos que permitirían exclusivamente el paso de la luz y se estaría más cerca de la utopía de la estanqueidad. Sin embargo, el carácter de sistema técnico del aire acondicionado entraba en conflicto con la estética maquinista; cuyo verdadero propósito residía en la disolución de la técnica en la arquitectura y no una combinación entre la máquina y el edificio ajeno a ella. En esta inconveniencia de los años 30, cuando los arquitectos no son capaces de absorber los nuevos servicios mecánicos y sienten cierta nostalgia por aquellos tiempos donde no había sesgo alguno de esta nueva especie llamada instalaciones* -como cuando la nueva tecnología del acero golpeó a los neoclásicos, que no sabían reinventar un lenguaje adecuado a esa nueva empresa-, prosperan textos que se aproximan al ¨problema¨ con nuevas definiciones como por ejemplo, Der Raum als Membram, de Siegfried Ebeling. Utilizando una metáfora de nuestra contemporaneidad, el olor a Brummel al que empezó a oler el S XX, se vería sustituido por friegasuelos de olor a pino con arquitectos como Banham, inspirados, por ejemplo, por Ebeling y completamente conscientes del sistema político que les rodeaba. *como bien podemos saber por la cita de LC: “pour Ledoux, c’était facile – pas de tubes”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Reyner Banham loves the Environment Bubble by Lucía Boo Gómez - Issuu