Revista Bomberos en Acción Nº 1

Page 1


CONTENIDO

Los bomberos celebraron con alegría su Día Nacional

Bomberos de Caracas realizan una exitosa demostración

Fuerza de Tarea Humanitaria “Simón Bolívar” acude en auxilio de Bolivia

Mancomunidad cristaliza una eficaz gestión de riesgo

Una institución que se hace sentir en la región mirandina

El bombero además de su vocación es muy humanista

Una gestión de esfuerzo y dedicación

Velar por el orden y control de los funcionarios

Una labor centrada en el orden, respeto y disciplina de los funcionarios

Misa de Acción de Gracias en conmemoración del 45 aniversario del Cuerpo de Bomberos de Miranda

Celebran primera competencia de paramédicos “La Hora Dorada”

Incendio en galpón la YAMAHA

Su función radica en evaluar y prevenir el nivel de riesgo estructural

Una noble institución al servicio de la Patria

Siniestro en Damasco de la Yaguara

Banda Marcial del Cuerpo de Bomberos de Caracas

una larga trayectoria al servicio de la institución

La planificación ante eventos adversos juega un papel relevante

en la seguridad de la ciudadanía

Bombero: Una profesión que requiere dedicación, constancia y trabajo en equipo

Funcionarios altamente capacitados para la acción

Estado Mayor del Gas en alerta ante situación de siniestros

Un paramédico debe estar altamente capacitado

Reinauguran Centro Médico de Atención Primaria

Impacto de las amenazas naturales

Causas y consecuencias de los incendios forestales

Pg. 4 - 10

Pg. 12 - 16

Pg. 18 - 22

Pg. 24 - 29

Pg. 30 - 35

Pg. 36 - 38

Pg. 40- 44

Pg. 46 - 49

Pg. 50 - 54

Directorio

Director - Editor

Félix Avendaño

Director General

Lic. Fabián Avendaño

Asesores

General (B) Pablo Palacio Salazar

Coronel (B) Pedro García

Coronel (B) Miguel Angel Rodríguez

Coronel (B) Ramón Corona

Coronel (B) Manuel Hernández

Colaboradores

Lic. Marilú Chirinos

Lic. Nelson Contreras

Lic. Josmelith Martinez

Lic. Simón Stuard

Pg. 56 - 61

Pg. 62- 69

Pg. 70 - 78

Pg. 80 - 83

Pg. 84 - 86

Pg. 88 - 95

Pg. 96 - 99

Pg. 100 - 105

Pg. 106 - 110

Pg. 112 - 117

Pg. 118 - 124

Pg. 126 - 129

Pg. 130 - 134

Pg. 136 - 141

Pg. 142- 147

Consultor Jurídico

Dra. Sixta Cárcamo

Dirección de Arte

Publicidad Sondeo, c.a.

Fotografías

Prensa Bomberos En Acción

Lic. Josmelith Martinez

Diseño y Diagramación

Juan Carlos Espinoza

Impresión: Digital Edition

Redacción: Av. Sur 4, Esq. Reducto a Municipal, Edf. San Pablo, Piso 2, Ofic. 26, El Silencio. (Detrás del Teatro Municipal).

Telf.: (0212) 484.97.47 / Fax: (0212) 484.47.25 Caracas - Venezuela

Siguenos por: bomberos.en.accion bomberos_accion www:bomberosenaccion.com.ve

Para la inserción de avisos publicitarios contáctenos por los teléfonos: (0212) 484.97.47 - Fax: (0212) 484.47.25

Todos los derechos reservados Ningún segmento de esta publicación puede ser reproducido, archivado en sistemas de clasificación o reproducción de datos, retransmitido en modo alguno, electrónico, eléctrico, químico, mecánico, óptico, fotográfico o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de los editores.

EDITORIAL

Primeramente, debemos destacar que para todos los que formamos parte del equipo de la Revista “Bomberos en Acción” nos sentimos muy complacidos en dar inicio a esta nueva publicación que tiene como protagonista a una de las instituciones más emblemáticas de nuestro país que en los actuales momentos arriba a su “Octogésimo Séptimo Aniversario”, integrada por los llamados hombres y mujeres de azul quienes día a día arriesgan sus vidas para brindar auxilio a quienes más lo necesitan en una atención de emergencia, rescate, mitigación de riesgos o ante el combate directo contra el fuego.

Ha sido un nuevo proyecto que finalmente logramos consolidar gracias a nuestra perseverancia y la anuencia de las primeras autoridades en el área. Nuestro propósito es dar a conocer a través de este medio la loable misión que realizan estos funcionarios, cada uno de ellos con una función, un entrenamiento adecuado y formando parte esencial de un cuerpo de bomberos específico, pero todos ellos bajo un común denominador: el amor por una profesión que les surge desde su infancia.

Algunos podrían ser considerados como héroes anónimos porque muy pocos conocen de su valentía e ingenio a la hora de enfrentar situaciones verdaderamente peligrosas para salvaguardar la vida de un ser humano, de las limitaciones que en ocasiones tienen que enfrentar pero que no impiden la continuación de su diario quehacer. Por otro lado, en esta primera edición abrimos con el acto conmemorativo del Día del Bombero celebrado el 20 de agosto, el cual estuvo encabezado por el ministro de Relaciones Interiores Justicia y Paz, en ese momento A/J Remigio Ceballos Ichaso y el G/B Juan Carlos González director nacional de bomberos y demás autoridades invitadas. El evento tuvo lugar en el Generalísimo Aero-

puerto Francisco de Miranda ubicado en la Carlota donde se les rindió un merecido reconocimiento a los profesionales bomberiles, siendo ascendidos al grado inmediato superior 2 mil 196 efectivos a nivel nacional. También recibieron condecoraciones y distinciones especiales personalidades y funcionarios destacados. En este mismo corolario de entrevistas nos enfocamos en resaltar el desempeño que vienen realizando los abnegados trabajadores pertenecientes a los cuerpos bomberiles de Caracas y Miranda a cuyas directivas aprovechamos para extender nuestras cordiales felicitaciones por su alto grado de compromiso en el desempeño y cumplimiento de sus funciones, al igual que todos los funcionarios que tienen la responsabilidad de dirigir las áreas operativas, de educación, prevención, prehospitalaria, prensa muy especialmente y así a todas aquellas direcciones que tuvimos la ocasión de conocer y que tendrán la oportunidad de profundizar a través de la presente edición.

Del mismo modo, hacemos alusión y un merecido reconocimiento a las comisiones de funcionarios bomberiles y demás especialistas en atención de desastres que tuvieron el honor de formar parte de las misiones enviadas por Venezuela a través de la Fuerza de Tarea Humanitaria que por espacio de más de 40 días estuvo brindando su apoyo técnico en la mitigación de incendios en el hermano país de Bolivia.

Como siempre, solo nos queda despedirnos esperando que los trabajos reseñados sean de utilidad y de agrado de todos nuestros asiduos lectores, deseándoles asimismo la continuidad de muchos éxitos a nuestros hombres y mujeres de azul para que sigan enalteciendo su digna y abnegada profesión.

La ceremonia se realizó con un acto protocolar en La Carlota

Los bomberos celebraron con alegría su Día Nacional

DCon motivo del octogésimo séptimo aniversario de la creación de los bomberos se llevó a cabo con marcado orgullo la gran fiesta de estos abnegados servidores públicos

El evento fue propicio para realizar el acto de condecoraciones a diferentes personalidades y en especial para los merecidos ascensos ordenados por el Cuerpo Nacional de Bomberos

isciplina y abnegación son los valores que definen a los hombres y mujeres de azul quienes día a día arriesgan sus vidas para salvaguardar a quienes más lo necesitan en una atención de emergencia, como rescates, mitigación de riesgos y combate directo contra las llamas.

Esos son algunas de las acciones que desarrollan los integrantes del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos para la protección del pueblo venezolano las cuales fueron reconocidas durante la celebración del Día Nacional del Bombero de Venezuela en un emotivo acto realizado el pasado 20 de agosto del corriente año, en la base aérea Generalísimo Francisco de Miranda de La Carlota, Caracas.

“Debemos darle nuestro reconocimiento, nuestro aplauso desde la vicepresidencia para la seguridad ciudadana y paz donde enaltecemos la loable labor de los bomberos de la patria, quienes con su entrega se convierten en ejemplo de sacrificio y lealtad hacia la vida hacen el sacrificio de garan -

Por. Horacio Suárez /Félix Avendaño

tizar el pleno derecho de los ciudadanos a llevar atención médica pre hospitalaria”, estas emotivas palabras se destacaron en la emotiva celebración.

“Señoras y señores muy buenos días, El gobierno de la república Bolivariana de Venezuela, a través del ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz dieron la más cordial bienvenida al acto con motivo de celebrarse el octogésimo séptimo año de la creación del primer cuerpo y Día Nacional del Bombero.

Merecidos ascensos

Tras la proyección de un video alusivo a la actuación de estos abnegados servidores públicos que luchan a diario para atender las emergencias de la ciudadanía, se procedió al acto de ascensos del personal bomberil.

Esta significativa actividad fue presidida por el almirante en jefe, Remigio Ceballos Ichazo, quien para ese momento se desempeñaba como vicepresidente para la Seguridad Ciuda-

dana y la Paz y ministro del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz, acompañado por el licenciado Josué Alejandro Lorca Vega, ministro del Poder Popular para el Ecosocialismo y demás autoridades presentes

Al grado de General Bombero

Fueron ascendidos al grado de general de bomberos, los coroneles Rivas Richard; Parra Leydi; Gutiérrez Sixto; Lara Miguel; Campos Iván; Durán Richard; Chirinos Denny; Prado Hermes; Guillén Francisco; Acosta Heraclio y Totessaut Freddy.

A la jerarquía superior inmediata

A coronel: Maribel Dávila; a teniente coronel Richard Salazar; a mayor, Vicente Acosta; a capitán Juan Itriago; a primer teniente, José Delgado; a sargento mayor Luis Morales; a sargento primero Carlos González; a sargento segundo, Alberto Martínez; a cabo primero, Blanca López; a cabo segundo Maryory Mellado y a distinguido a Carlos Mendoza.

De igual forma, se procedió a la imposición de la condecoración Orden de la Paz en su única clase a los siguientes ciudadanos:

Joel Lozada, Lucrecia Jiménez, Génesis Abaché, Tomás Aular, Luis Muñoz, Víctor Miquelena, Deivis Terán, Ana Márquez, Jhonny Timaure y Miguelangel Suárez.

Cruz de Bombero Nacional

Asimismo, fue impuesta la condecoración Cruz de Bombero Nacional Bolivariana en su única clase a los siguientes ciudadanos:

Miguel Martínez, Guillermo Herrera, Jhonny Blanco, Israel Martínez y Víctor Hernández.

Orden Héroes de Tacoa

Fue impuesta la condecoración Orden Héroes de Tacoa en su única clase por parte del ciudadano Juan Carlos González, director general nacional de bomberos al almirante en jefe Remigio Ceballos Ichazo.

Esta joya fue creada en conmemoración a los cuarenta y un bomberos fallecidos el diecinueve de diciembre de mil novecientos ochenta y dos en la planta termoeléctrica Ricardo Zuloaga, ubicada en la población de Tacoa, estado La Guaira, además de recordar a los fallecidos de esa tragedia.

Las salutaciones de rigor

Le correspondió al almirante en jefe Remigio Ichazo, para el momento de la celebración del Día Nacional del Bombero, vicepresidente sectorial para la Seguridad Ciudadana y la Paz y ministro del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz.

El almirante en jefe mencionó en su alocución a las personalidades presentes en el acto entre ellos al ciudadano Josué Alejandro Lorca Vega, ministro del Poder Popular para el Ecosocialismo al viceministro de gestión de riesgo y jefe de protección civil a nivel nacional, Andrés Palencia.

Asimismo, a Alana Zuloaga, viceministra para la seguridad jurídica y política interior; al mayor general, Elio Ramón Estrada Paredes, comandante de la Guardia Nacional y viceministro del Sistema Integrado de Policía del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz.

De igual forma al comisario general José Humberto Ramírez, viceministro del Sistema Integrado Policial y viceministro para la investigación penal. al comisario general Douglas Rico, director del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) y al que consideró de máxima excelencia en la patria.

Al general de brigada, Rubén Darío Santiago, comandante de la Policía Nacional Bolivariana, Richard Vargas; al mayor

general, comandante de la Guardia Nacional Bolivariana y actualmente superintendente nacional antidrogas.

Destaca que han venido avanzando con un 16% de más incautación a nivel nacional de todo lo que tiene que ver con sustancias estupefacientes y sicotrópicas a nivel nacional y de drogas ilícitas.

Informó al primer general Juan Carlos González, director general nacional de bomberos, que se habían ascendido hoy al grado inmediato superior a nivel nacional a 2196 efectivos bomberiles.

Felicitó a los invitados especiales y a todos los compañeros que han sido condecorados en tan importante día como lo es el 20 de agosto en que se celebra el Día Nacional de los Bomberos,

Recalcó que los bomberos y bomberas representan disciplina y abnegación de parte de los hombres y mujeres de azul.

Palabras de estímulo

“Cuando uno ve las generaciones que van pasando notamos como hemos ido avanzando aun teniendo un bloqueo, un ataque constante contra la patria”, resaltó.

Solicitó un aplauso para todos los bomberos y bomberas por su abnegación, su esfuerzo, su sacrificio, por la eficiencia, la valentía al enfrentar el peligro y salvar vidas.

“Nosotros siempre decimos juntos por la vida y la paz, por-

que el proyecto bolivariano está en la Constitución Nacional en su artículo uno y nosotros los venezolanos dirigimos nuestro accionar basado en la doctrina de nuestro Libertador Simón Bolívar”.

“Ustedes saben todas las especialidades de nuestros bomberos urbanos, marinos, aeronáuticos, y los bomberos forestales, quienes tienen un gran trabajo con los que están ahí en el ministerio de Ecosocialismo defendiendo la protección del ambiente una tarea constitucional”.

” Tenemos que cuidar el ambiente, cuidar la naturaleza, cuidar el legado para las generaciones futuras. Todo eso está en la doctrina de Simón Bolívar que dejó un claro y firme mensaje de estabilidad política, de seguridad social, de felicidad que podemos leer en todos sus escritos y también en momentos cruciales de la guerra independentista él decía se ha rasgado el velo hay que volver a la luz, Nos quieren volver a las tinieblas”.

No al Imperio

Recalca que todavía sigue el imperio norteamericano está empeñado en apoyar el fascismo, la violencia, el totalitarismo, la intolerancia, pero los venezolanos somos iguales, somos hermanos y hermanas.

Considera que la ideología bolivariana universal y magnánima es lo que ellos quieren eliminar para imponer sus corporaciones, sus empresas para robarnos el petróleo y todos los minerales que hay en esta gloriosa tierra.

“Hoy vemos como nuestro compañero Richard Rivas, quien de manera sacrificada asciende al grado de general con sus manos tapadas por las heridas del fuego y así como muchos otros que constantemente se dedican a salvar vidas, a proteger a los venezolanos como lo establece el artículo 55 de la Constitución”.

“El Estado venezolano debe ser garante de la protección del pueblo para el combate de las amenazas y la vulnerabilidad de los riesgos. Estoy seguro que este semestre vamos a mejorar de manera contundente dramática y drástica el beneficio a las familias de los bomberos y bomberas. Eso es un gran compromiso que tenemos y el esfuerzo que vamos a emprender junto a todas las autoridades que aquí presentes nos acompañan”.

Asimismo, mencionó a los funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana, de la Universidad Experimental de la Seguridad, a todos los jefes de bomberos, y todos los compañeros que día a día se despliegan para trabajar por la protección del pueblo.

Subrayó que se trata de un gran equipo que siguen los lineamientos claros y específicos del presidente Nicolás Maduro. “Una ley que invito para ir aterrizando en mis palabras al servicio de bomberos y de los cuerpos de bomberos en la administración de emergencias de carácter civil”.

Una gran ley de bomberos

Aquí está todo es una gran ley tremenda ley la que tiene el cuerpo de bomberos y los invitó a elaborar una ley que traigan unas mejoras a la ley actual para el beneficio de los bomberos.

Invitó a los funcionarios de Protección Civil a que avancen en un plan que transforme inclusive los grados de la jerarquía que sea muy parecida a los de los bomberos. Igualmente señala que la mujer, la generala Leidy Parra, directora de la Academia Nacional de Bomberos es un ejemplo

de la mujer al frente de la batalla, es una valiente guerrera que también ha mantenido el espíritu de la dotación y de reconocimiento.

También envió unas felicitaciones a todos los que recibieron la Orden a la Paz y la Cruz de bomberos y agradeció la presea que humildemente recibió de parte del Cuerpo de Bomberos a nivel nacional.

Considera que esta gran estructura que se incorpora al Sistema Defensivo Territorial a las regiones de evaluación de daños y análisis y a las zonas de evaluación de daños y análisis de necesidades que les han permitido enfrentar los cambios climáticos.

Prevención ante las ondas

Dijo que apenas llevan más de treinta ondas tropicales y siguen a la espera de hasta 65 ondas tropicales por lo que deben estar pendientes en todo el territorio nacional para salvaguardar al pueblo.

Igualmente cree necesario fortalecer las Redi, ya que es fundamental que verdaderamente cumplan su función en evaluación de daños y de apoyo directo a las víctimas.

Para ello requieren tener depósito de material de manera de hacer la atención inmediata primaria de alimentos y medicinas y agua que es lo primero que requiere una persona

para sobrevivir en caso de estar en una situación de emergencia.

Saludo al personal de la Unes donde se ha hecho una excelente labor en la formación de los funcionarios a través de la Universidad Experimental, creada por el comandante Chávez.

Cuentan con el Instituto Nacional de Altos Estudios para la Seguridad Ciudadana para los altos mandos, donde los bomberos pueden incorporarse a esos estudios para empoderarse verdaderamente del sentimiento patrio.

Unión y más unión

“Los invito a unirnos en el proceso de trasformación de los bomberos y bomberas a incorporarse apalancados en el Plan

de la Patria en la doctrina de Simón Rodríguez, de Zamora, del Libertador Simón Bolívar nuestra gran doctrina bolivariana que traigamos al pueblo la seguridad necesaria para hacer de nuestro Cuerpo de Bomberos el cuerpo de mayor excelencia a nivel mundial”, señaló.

Confía en que seguramente, en poco tiempo, se irán viendo los cambios. las trasformaciones de nuestros bomberos, necesarias para el bienestar de ese conglomerado de servidores públicos.

“Son nuestros bomberos y bomberas a nivel nacional los hombre y mujeres de azul qué con abnegación y sacrificio, trabajan juntos por la vida y la paz, felicitaciones”.

Una labor coordinada al servicio de la ciudadanía de la capital

Bomberos de Caracas realizan una exitosa demostración

El equipo bomberil demostró su capacidad operacional en el área urbana de Caracas donde en una acción conjunta y simulada atendieron la emergencia producida por una avioneta siniestrada

La acción fue realizada en la Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda de La Carlota y sirvió para mostrar la eficacia del personal de la institución bomberil ante una emergencia similar o cualquier otra que pudiere producirse en la Gran Caracas

El Cuerpo de Bomberos de Aeronáuticos, en conjunto con el apoyo de un equipo de la capital realizó con marcado éxito una demostración de extinción de llamas en el área urbana, un evento que sirvió para demostrar la eficacia de este equipo en situaciones de extrema emergencia.

La demostración realizada en la base aérea Generalísimo Francisco de Miranda en La Carlota, fue un evento organizado por la Dirección General Nacional de los Bomberos con motivo de la celebración del Día de los Bomberos.

Hizo acto de presencia el ciudadano Almirante en jefe, Remigio Ceballos Ichazo, para el momento de esta demostración, vicepresidente sectorial para la seguridad ciudadana y la paz y ministro del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz.

Los detalles de esta actuación fueron presentados por representantes del cuerpo bomberil aeronáutico para mostrar la eficacia que tiene esa institución en caso de presentarse una emergencia de ese tipo.

Presentación de la demostración

Los hechos fueron desglosados de la siguiente forma:

La referida avioneta se vio obligada a efectuar un aterrizaje de emergencia por la falla en una de las turbinas turbo

con pasajeros a bordo después que el piloto de nave bravo declarara que está en emergencia maidez.

Es allí cuando se vio forzado a hacer una maniobra de aterrizaje de emergencia en la autopista Gran Cacique Guaicaipuro. La torre de control Miranda reporta a la aeronave que active los sistemas de emergencia de la nave y realice el aterrizaje.

La torre reporta a los bomberos aeronáuticos de La Carlota que la nave tuvo un accidente con unos vehículos siendo afectado un plano de la aeronave.

El motor entra en combustión y de inmediato se activa el plan operativo vigente y salen las unidades con toda su tripulación para la atención de emergencia, empleándose el proceso de colaboración anti siniestro, siendo activado por diversos organismos de seguridad ciudadana.

Activan la emergencia

Por parte del cuartel central a través de la ayuda mutua, el operador de radio de los bomberos aeronáuticos hace contacto con el cuartel central de Caracas para que destaque las unidades del tren de alarma.

El vehículo de extinción de incendio comienza las maniobras de técnicas de extinción y emplea un chorro con el pitón monitor haciendo uso de agente espumógeno AFFF al

Por. Nelson Contreras S. / Félix Avendaño

3%.

El personal de rescate despliega una línea de superficie la cual aportará protección en el área de salida de pasajeros para el ingreso del personal de rescate. Se ejecuta la estabilización y evacuación de pasajeros, quienes sufrieron traumatismos multisistémicos debido al impacto y las transferencias de línea de la aeronave al momento del aterrizaje.

Traslados de los afectados

Se efectúa la maniobra del traslado en ambulancia al centro médico asistencial más cercano, se procede a la estabilización y control de lesionados que se encuentran involucrados en el vehículo.

Se aproxima al lugar del evento un helicóptero Bolton,el cual forma parte de la carta de acuerdos para efectuar traslados aeromédicos de los pasajeros afectados en el accidente de la aeronave al centro médico más cercano.

Las unidades motorizadas

Producto de este accidente quedó un vehículo incendiado. Así se activan las

unidades de motorizadas conformadas por bomberos del Distrito Capital y Bomberos de Miranda y se efectúa la activación y evaluación de la escena.

De inmediato, se procede a la sofocación a través de una manta inicua de extinción de incendio. El personal del equipo motorizado se encuentra con los sistemas de aislamiento AFT. El equipo de atención de emergencias, de esta manera, logra extraer con éxito a todos los usuarios, quienes sufrieron lesiones a los diferentes centros asistenciales.

Seguidamente, el personal de bomberos realiza un recorrido trescientos sesenta en el área para evaluar peligros

latentes y a su vez verificar que no existan más personas afectadas por el evento.

Labor cumplida

Se cumple así con la seguridad operacional y la labor de salvar vidas y bienes. Se retira la manta inicua y el personal procede con los equipos AFT para sofocar y enfriar el incendio en los vehículos.

El mensaje de los bomberos aeronáuticos resalta: “Seguimos avanzando por la vida y por la paz”.

Durante los meses de septiembre y octubre

Fuerza de Tarea Humanitaria “Simón Bolívar” acude en auxilio de Bolivia

* Por espacio de más de 40 días bomberos y demás funcionarios de distintas especialidades en el combate de incendios y atención de desastres acudieron en solidaridad con la nación andina que durante los últimos años ha sufrido el embate de incendios forestales.

** El embajador de la República Bolivariana de Venezuela ante el Estado Plurinacional de Bolivia, César Trómpiz manifestó que, “la Fuerza de Tarea Humanitaria Simón Bolívar es la demostración del concepto de solidaridad del comandante Hugo Chávez y el presidente Nicolás Maduro, orientada en compartir lo que tenemos, y esta fuerza es lo mejor que tenemos, es decir, nuestra gente al servicio de la causa de la humanidad”.

Durante los meses de septiembre y octubre del presente año Venezuela envió a Bolivia dos contingentes de especialistas en control y manejo de incendios de la Fuerza de Tarea Humanitaria “Simón Bolívar” para prestar apoyo técnico y coadyuvar en la atención de los incendios forestales que afectaron cerca de cuatro millones de hectáreas, en los departamentos bolivianos de Santa Cruz (este), Beni (norte) y Pando (norte).

Cabe destacar que la Fuerza de Tarea Humanitaria venezolana es un equipo multidisciplinario de la República Bolivariana de Venezuela que fue creado hace 19 años con el propósito de brindar asistencia en caso de desastres naturales o antrópicos y está conformada por funcionarios de Protección Civil, Bomberos, médicos, especialistas en sismos y caninos de búsqueda y rescate.

Su misión va dirigida a prevenir, aliviar y rehabilitar, ofrecer cooperación técnica, social y para el desarrollo, así como mitigar los efectos de los desastres en nuestro país y otros países que requieran del auxilio.

Envió del primer contingente

En este sentido, a mediados del mes de septiembre, un contingente de 60 funcionarios viajó al hermano país, con la anuencia del presidente Nicolás Maduro, quién durante una alocución señaló que los funcionarios enviados forman parte de la denominada Fuerza de Tarea Humanitaria Simón Bolívar, una unidad “multidisciplinaria y multisectorial” que ha proporcionado asistencia humanitaria a países de América Latina y el Caribe en situaciones de desastres.

Asimismo, pudimos conocer que el vicecanciller para América Latina, Rander Peña, vía Telegram precisó lo siguiente: “Saludamos a los 60 valientes venezolanos pertenecientes a la Fuerza de Tarea Humanitaria Simón Bolívar que están partiendo el día de hoy, 12 de septiembre de 2024, al Estado Plurinacional de Bolivia, con el fin de prestar apoyo técni-

co especializado”, deseando a la vez “muchos éxitos” al equipo en su misión.

Según noticias internacionales, Bolivia sufre una de las peores crisis ambientales en los últimos años, después que en 2019 se registraron 5,3 millones de hectáreas de bosques y pastizales devastados por los incendios. Además, el gobierno del presidente Luis Arce declaró el fin de semana la “emergencia nacional” ante los incendios forestales que, según algunas fundaciones privadas, han devastado más de 4 millones de hectáreas, mientras que el Ejecutivo calcula que la superficie dañada hasta el momento es de 3,8 millones de hectáreas. Asimismo, el presidente boliviano, confirmó la llegada de los especialistas venezolanos, así como de los equipos de apoyo de Perú y Uruguay que también ayudarán en el combate de los incendios.

“A nombre del pueblo boliviano, agradecemos estos importantes gestos de solidaridad de países amigos”, señaló el primer mandatario de Bolivia

Llegada

de la primera misión

Luego de permanecer por espacio de dos meses prestando asistencia y combatir los incendios forestales acaecidos en Santa Cruz, Bolivia, el primer contingente de la Fuerza de Tarea Humanitaria “Simón Bolívar” de Venezuela regresó a nuestro país. Es menester señalar que durante una entrevista por VTV, el viceministro para la Gestión de Riesgos y Protección Civil Almirante Juan Carlos Oti, exaltó la labor realizada por la comitiva y por tanto son merecedores de ser considerados “héroes y heroínas que cumplieron con una labor incansable junto a los hermanos bolivianos”. Asimismo, destacó que durante los primeros 25 días el contingente venezolano estuvo trabajando y enfrentaron con éxito las llamas en conjunto con las Fuerzas Armadas Bolivianas y otras organizaciones de tarea. También se conoció de manera extraoficial que el mencionado equipo apoyó en la extinción de más de 42 mil hectáreas de focos y contribuyó en el rescate de más de 100 especies de fauna silvestre.

Nuevo contingente parte hacia Bolivia

Igualmente, el almirante Juan Carlos Oti, informó que este 5 de octubre un contingente de 54 especialistas de la Fuerza de Tarea Humanitaria Simón Bolívar de Venezuela viaja hacia Bolivia para continuar con las acciones de solidaridad y contribuir a sofocar los incendios forestales que azotan a ese país.

Indicó que el grupo de trabajo lo conforman hombres y mujeres de diferentes especialidades y además parten con tres toneladas de provisiones de ayuda humanitaria. El viceministro para la gestión de Riesgo y Protección Civil, declaró que la nueva misión viaja por instrucción del ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Diosdado Cabello. “El mensaje que llevan es que Bolivia no está sola, sino que está acompañada por su hermano pueblo venezolano”, expresó el alto funcionario

Entrega de reconocimientos

Cabe resaltar que durante el inicio del mes de noviem-

bre la Fuerza de Tarea Humanitaria “Simón Bolívar” cuyos integrantes ayudaron por más de 40 días a combatir los incendios forestales en la nación andina recibieron un reconocimiento por su loable labor de parte del embajador de la República Bolivariana de Venezuela ante el Estado Plurinacional de Bolivia, César Trómpiz.

Durante el encuentro, el jefe de misión destacó la importancia de la colaboración internacional en situaciones de emergencia y subrayó el espíritu solidario que caracteriza a los venezolanos. Trómpiz agregó que, “la Fuerza de Tarea Humanitaria Simón Bolívar es la demostración del concepto de solidaridad del comandante Hugo Chávez y el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro: compartir lo que tenemos. Y esta fuerza es lo mejor que tenemos, es decir, nuestra gente al servicio de la causa de la humanidad”.

Por su parte, el director de la Escuela de Aviación Boliviana, coronel Del Castillo, estuvo presente en la actividad, donde reconoció el compromiso y la valentía de los bomberos en su labor. Asimismo, el general de bomberos y jefe de la delegación

de la Fuerza de Tarea Humanitaria “Simón Bolívar”, Germán Gutiérrez enfatizó la importancia de la formación continua y el trabajo en equipo.

El segundo grupo de bomberos, que formó parte de esta misión, fue recibido en Venezuela por el viceministro para la Gestión de Riesgo y Protección Civil, Almirante Juan Carlos Oti Paituvi, quien expresó su orgullo por el compromiso y profesionalismo demostrados. “Estos héroes y heroínas regresan con el deber cumplido, con la misión de ayudar a los hermanos de Bolivia”, señaló.

La Fuerza de Tarea realizó operaciones de mitigación de incendios, mediante la implementación de técnicas de control y extinción, así como estrategias para prevenir la propagación de las llamas en áreas críticas. Su labor fue crucial para extinguir el fuego en las zonas afectadas y reflejaron el firme compromiso de Venezuela con la solidaridad internacional.

(Fuente: embajada de Venezuela en boliVia)

Mancomunidad cristaliza una eficaz gestión de riesgo

*Somos una familia y en estos momentos estamos atendiendo a la comunidad de Cumanacoa. Tenemos un plan general de gestión de riesgo liderado por la dirección nacional a cargo del general Juan Carlos González que es el comandante del Cuerpo de Bomberos de Venezuela y el viceministro Juan Carlos Ampueda con un personal nuestro y de otros cuerpos bomberiles de nuestro país prestando apoyo con motivo de la situación que se generó en esta localidad.

Ajuicio del Gral. /(B) Pablo Antonio Palacios Salazar primer comandante del Cuerpo de Bomberos de Caracas, haber armado un equipo para la atención de los casos de emergencias ha sido una de las mejores decisiones del gobierno nacional en el cual participan todos los organismos de seguridad ciudadana, policías, guardia nacional, entes públicos, protección civil, bomberos, entre otros.

“Es una labor planificada y estudiada en mesas de trabajo por el ministro de Interior, Justicia y Paz A/J Remigio Ceballos Ichaso, viceministro de Gestión de Riesgo M/G Carlos Alfredo Pérez Ampueda, director nacional del Cuerpo de Bomberos de Venezuela Gral. Juan Carlos González Rodríguez, secretarios de gobierno y de seguridad ciudadana, además de directores de los organismos de seguridad y primeros comandantes de los cuerpos de bomberos”, expresó el Gral. Pablo Palacios Salazar.

Resalta la importancia de la labor realizada y de la mancomunidad que existe entre todos los representantes de los organismos de seguridad que cristaliza con una buena gestión de riesgo que no se había visto por mucho tiempo. Señala como ejemplo, la participación eficaz de todos los miembros del equipo para controlar un voraz incendio acaecido recientemente en una vivienda que funcionaba como carpintería, la cual afectó a dos viviendas más en el sector de Maca Petare.

“Durante el incendio nuestros funcionarios no podían actuar debido a la presencia de unos tendidos eléctricos, gracias a la actuación de una comisión de trabajadores de Corpoelec que cortaron el suministro de energía eléctrica se pudo realizar el combate del incendio. Actuamos de esa forma cada quien cumple con una responsabilidad, todos involucrados en la acción con el fin de atacar la emergencia y salvaguardar los bienes y la vida de las personas”, subrayó el primer comandante de Caracas

Atención

a los habitantes de Cumanacoa

Agregó que la mancomunidad de gestión de riesgos también entra en acción a nivel nacional e internacionalmente mediante la intervención de un equipo de fuerza de tarea dispuesto para la atención de estos casos. “Somos una familia y en estos momentos estamos atendiendo a la comunidad de Cumanacoa. Tenemos un plan general de gestión de riesgo liderado por la dirección nacional a cargo del general Juan Carlos González que es el comandante del Cuerpo de Bomberos de Venezuela y el viceministro Juan Carlos Ampueda con un personal nuestro y de otros cuerpos bomberiles de nuestro país prestando apoyo con motivo de la situación que se generó en esta localidad. Nuestra primera avanzada de funcionarios ya tiene quince días pernotando en esta zona, brindando auxilio a los habitantes de Cumanacoa, ya están por regresar para que descansen y van a ser relevados por otro grupo. En el sector continúan los patrones de búsqueda, las actividades de salvamento y la asistencia continuará hasta que cesen las lluvias”, exaltó el alto funcionario.

Igualmente señaló que existe un protocolo establecido por la gestión de riesgo a nivel nacional y local para minimizar los efectos de las lluvias donde viene participando la brigada comunal que es la encargada de preparar a los habitantes de las comunidades para que estén atentos a cualquier circunstancia que se presente, de manera que actúen como los primeros responderos ante cualquier situación de riesgo.

Estructura organizacional

Por otro lado, destaca que el Cuerpo de Bomberos de Caracas se encuentra conformado por una directiva la cual encabeza en calidad de primer comandante, una segunda comandancia a cargo del Gral. (B) José Montes, encargado del área operativa, el tercer comandante Gral. José Carvallo, Inspector General, un Estado mayor que asesora a la comandancia por cualquier circunstancia que ocurra y el Gral. (B) José Galindo de jefe de operaciones de la institución. “Consta de una estructura operativa y otra funcional, la primera de ellas integrada por el área de operaciones, emergencias prehospitalarias, investigación y prevención de incendios y preparación para casos de desastres (PLACADE). Estas cuatro áreas se encargan de atender todos los servicios de emergencias y los servicios de atención que no revisten carácter de urgencias como es placade de atención a la comunidad y a las empresas donde el departamento de prevención se encarga de evaluar las medidas de seguridad en las empresas y demás edificaciones.

En lo que concierne al área funcional se encarga de la planificación, evaluación estructural de la institución y sus bienes. La conforman la oficina de administración, recursos humanos, educación, mantenimiento del parque automotor y de infraestructura.

Un amplio radio de acción

Señala el Gral. Palacios que el ámbito de jurisdicción del cuerpo de bomberos de Caracas abarca los municipios Libertador, Baruta, Chacao, la Urbina y el Hatillo, según lo tipifica la ley que rige la institución en la disposición final en el artículo 04. Asimismo, añade que a partir del año 2000 se formó una mancomunidad que suma a los bomberos del Este.

Indica que 25 estaciones bomberiles dependen de la comandancia de Caracas, entre ellas: Estación de Bomberos de la parroquia Sucre, La Moran, El Junquito, La Avanzada

de Hoyo de la Puerta, La Gaviota, El Valle, Macarao, Caricuao, San José, Parque Central y la sede central. Igualmente figuran: Baruta, Cafetal, La Trinidad, El hatillo, La Urbina, La Avanzada Guarenas- Guatire, Chacao, El Bosque y Mariche.

Además, cuentan con el comando GRUMAE ubicado en Coche una brigada de motorizados encargada de atender los servicios relevantes y de intervención rápida. Destaca el primer comandante que gracias al apoyo del actual gobierno que lidera el presidente Nicolas Maduro, jefe de gobierno Nahúm Fernández, secretario de gobierno Alexander Nebreda y demás equipo de trabajo intervienen en la reestructuración y acondicionamiento de todas estas estaciones.

“En el cuartel central se llevaron a cabo trabajos de impermeabilización de la azotea, área de maniobras, la cancha, gimnasio con todos sus equipos, dormitorios, baños, el auditórium fue totalmente reacondicionado y equipado con

butacas, baños y aire acondicionado. Asimismo, ya han sido reacondicionadas las estaciones la Morán y Párate Bueno. Continúan los trabajos en las estaciones del El Valle, Caricuao y Macarao que se encuentran en una tercera fase, al igual que los simuladores ubicados en Plaza Venezuela, que son el centro de entrenamiento donde reciben la capacitación nuestros funcionarios”.

Agrega que cuando recibe la comandancia, - hace dos años, -había una sola unidad operativa contra incendios. En la actualidad cuentan con seis unidades, además de cuatro ambulancias. De igual modo, informó que están reestructurando y repotenciando varias unidades automotoras para el servicio de la comunidad.

Condiciones socio económicas del trabajador

En relación a las condiciones socio-económicas del personal que se encuentra a su mando destaca que todavía falta mucho por hacer, opina que son muchos los factores que han afectado el nivel adquisitivo de todos los trabajadores del país, las medidas de bloqueo donde se ha visto inmerso, así como la pandemia mermaron un poco a todas sus instituciones, sin embargo, resaltó que la “autoestima es alta y esperamos que las condiciones mejoren”.

Sobre la atención medica del funcionario activo y jubilado manifestó que en la sede central existe un servicio médico con un personal especializado encargado de brindar asistencia en las áreas de medicina general y odontología. “Nuestros funcionarios y miembros de la comunidad pueden realizarse exámenes de sangre y ser evaluados medicamente por el personal que allí se encuentra cumpliendo con sus funciones a partir de las 8:30 de la mañana. En el caso que el funcionario requiera de una atención más delicada es remitido a un centro especializado”, acentúo el primer comandante

Cabe señalar que el cuerpo de bomberos de Caracas cuenta además con un Frente Femenino a cargo de la Sra. Lucia Arzola Mérida, esposa del primer comandante, quien se encarga de la coordinación de todos los eventos sociales y todo lo relacionado con las actividades donde participan las funcionarias de la institución y la comunidad.

Funciones de la primera comandancia

Cabe señalar que dentro de las atribuciones que le son conferidas por el cargo que ocupa, la primera comandancia cumple con las siguientes funciones:

Cumplir con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, según lo dicta el articulo 332 como organismo de seguridad ciudadana, hacer cumplir las leyes y ordenanzas pertinentes en la Ley Orgánica del Servicio de Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencias de carácter civil que entró en vigencia en el 2015.

Llevar el buen funcionamiento de la institución que abarca desde su estructura, planificación, organización, representación ante las autoridades para la exposición de situaciones existentes en lo interno dirigido a la corrección de los casos.

Cumplir y hacer cumplir con los Estatutos de la Función Pública, ejercer el mando y comando del cuerpo, ejecutar y hacer cumplir las instrucciones y demás instrumentos normativos establecidos por la primera autoridad político territorial adscrito. Toda la direccionalidad, jefe de gobierno, ministro y alcaldesa la debe cumplir.

Una larga trayectoria en la profesión

El general Pablo Antonio Palacios Salazar posee 33 años de servicio en la institución. Asume la primera comandancia el 20 de mayo del 2022. Su ingreso al cuerpo de bomberos se remonta en el año 1990. Es licenciado en rescate y seguridad, cursó estudios en el Instituto Universitario de Tecnología Bomberil (I.U.T.B) cuando funcionaba en la sede central después fue pasada al cafetal. Además, ha realizado una serie de cursos en el área bomberil. Considera que la profesión de bombero debe nacer con la persona y se desarrolla en la medida que avanza su crecimiento con el conocimiento y la experiencia adquirida a través de los años.

“La ilusión de ser bombero me viene desde niño, cuando veía el carro pasar y sonaba la sirena, todos corríamos al verlos pasar y me llenaba de alegría, observaba a los funcionarios con su uniforme azul muy dispuestos a la acción, era algo muy bonito y emocionante”.

Su primera experiencia en este campo la obtuvo cuando era estudiante y participó en un viaje de exploración para Los Caracas. “Éramos 90 alumnos y presenciamos como desde una colina caía un carro, nosotros atendimos de inmediato a los heridos que gritaban, en este accidente hubo dos fallecidos. Fue algo muy impresionante para todos nosotros”.

La segunda impresión la vivió cuando iniciaban sus pasantías como bombero, en compañía del grupo vieron como una gandola a la altura de la autopista en Antímano, perdía los frenos y se llevaba a varias personas. Recuerda que de esa promoción la mayoría esta jubilada y solo cinco se encuentran todavía activos en la profesión.

de la directora presidenta G/(B) Laura Gerardi González

Una institución que se hace sentir en la región mirandina

*La acompañan en la directiva el segundo comandante coronel de Bomberos Pedro García y el coronel Rafael Urdaneta en la Inspectoría General. Juntos acometen sus primeros pasos dirigidos a reacondicionar el parque automotor, uno de los elementos más esenciales de la institución para brindar un buen servicio, otro de los pasos se enfocó en incrementar el pie de fuerza y hoy en día cuentan con 1.360 funcionarios.

El Cuerpo de Bomberos de Miranda una de las instituciones más emblemáticas de la región ha venido resurgiendo a pesar de las adversidades que ha tenido que enfrentar, un periodo postpandemia, aunado a la situación país, removieron un poco sus cimientos, sin embargo, gracias al gran entusiasmo, espíritu de mística presente en sus funcionarios y el apoyo de la actual gestión de las autoridades gubernamentales han hecho que nuevamente se haga sentir.

Al frente de la institución se encuentra la directora presidenta G/(B) Laura Gerardi González quien asume su conducción un 21 de diciembre del 2021, a su juicio una época post Covid muy difícil no solo para nuestro país, sino para el mundo entero debido a la pandemia que causó muchos estragos a nivel de la población. “En esa época todavía yo no estaba en el cargo, pero sí en otras divisiones, prácticamente nuestro cuerpo de bomberos asumió la actividad de buscar a las personas que padecían de la enfermedad y también de cuidarse mucho para no contaminarse. A pesar de ello, muchos de nuestros compañeros fallecieron, personas que aparentemente estaban sanas y de repente uno se enteraba que les había dado el Covid y habían muerto. Sin embargo, alega que el cuerpo de bombe -

ros se mantuvo muy activo y atendiendo los casos que se presentaban, -con prevención el trabajo se hizo y eso fue lo más importante-.

Prosigue, que luego de encontrarse al frente de la institución, le surgen muchas interrogantes, - ¿Por dónde comienzo el trabajo?, ¿Cuál será la prioridad? “Como siempre en nuestras vidas invocamos a Dios para que nos brindara su sabiduría y con la ayuda de todos, mi equipo de trabajo, sus funcionarios y la ayuda a nivel gubernamental hemos logrado poco a poco levantar a la institución. Incluso innovando, con la creación de un simulador virtual único a nivel nacional”, enfatizó la primera comandante

Destaca que a través de este mecanismo el funcionario bomberil puede aprender desde cómo usar un extintor, apagar un fuego y la manera correcta de usar una herramienta usada en esta área. Asimismo, refiere que es usado por los principiantes y también por la empresa privada interesada en brindar a sus trabajadores cursos de prevención y seguridad en el área de extinción del fuego.

“A través del simulador virtual el funcionario también puede experimentar la sensación de un fuego real y de los fenómenos que se originan, además de enseñarles sobre la manera de actuar y usar los correctamente los implementos y demás equipos de prevención. A los principiantes les per-

mite perder el miedo hacia el fuego y conocer sus diferentes tipos de fenómenos. Con el simulador tienen la experiencia de vivir en vivo la situación, de esta manera cuando tengan que enfrentar una realidad ya saben cómo deben manejarse ante el hecho”, describe la general Laura Gerardi

Su tren gerencial

Cabe destacar que la acompañan en la directiva del cuerpo bomberil, el segundo comandante coronel de Bomberos Pedro García y el coronel Rafael Urdaneta en la Inspectoría General. Juntos acometen sus primeros pasos dirigidos a reacondicionar el parque automotor, uno de los elementos más esenciales en la institución para brindar un buen servicio, -la adrenalina está en el carro y esa es la función del bombero, otro de los pasos se enfocó en incrementar el pie de fuerza y hoy en día contamos una capacidad de 1.360 funcionarios-.

Asegura que en la actualidad las 17 estaciones presentes en la región cuentan con suficientes funcionarios. En su opinión una realidad que ha sido posible gracias a la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad UNES. “Hemos logrado incrementar ese pie de fuerza, en comparación con otras instituciones, con la variable que su mayor numero está conformado por mujeres, cerca de unas 500 funcionarias. Si vas a la universidad podemos apreciar que la mayoría de jóvenes estudiantes de la profesión de bomberos son mujeres”, subraya la alta funcionaria

En lugar de desestimar este hecho, advierte que la mujer bombero a pesar de no tener la misma fuerza que posee el hombre, cuenta con ese espíritu guerrero, ejerciendo las mismas funciones en las áreas de incendio, rescate, red prehospitalaria o aérea. “Hemos tratado que en todos los departamentos incursione la parte femenina, incluso tenemos algunas estaciones conformadas solo por mujeres”, acotó

Los diferentes ejes de bomberos

Señala que todos los ejes que se encuentran en la región mirandina dependen del cuartel central, entre figuran los siguientes: Barlovento que comprende Caucagua, Rio Chico, Playa Pintada e Higuerote, Guatire, Guarenas, Petare, San Antonio, El IVIC, Los Teques; Los Valles del Tuy, Santa Teresa, Santa Lucia, Yare, Los Anaucos, Charallave. Resaltó que la gran mayoría cuenta con vehículos a pesar que todavía existen algunas que no poseen una unidad de rescate, pero tienen motocicletas que hacen las veces de unidades “respondedoras” que les han permitido solventar la problemática.

Creación de los pozos de agua

Acerca de la existencia de los pozos de agua en la región, indicó que es un proyecto que viene ejecutando el gobernador de Miranda Héctor Rodríguez, de manera que en cada municipio han creado un pozo de agua para solventar la escasez del preciado líquido en algunas comunidades. De esta manera surte a la comunidad y ante cualquier eventualidad puede además surtir al camión de bomberos. Comenta que las 17 estaciones bomberiles en el estado Miranda son comandadas por tenientes coroneles, capitanes y hasta del grado mayor. “Estos funcionarios son nom -

brados por esta comandancia general, designamos los jefes de zona y estaciones, ya sea por su capacidad y conocimiento o antigüedad en la institución. Mientras que los nombramientos de la comandancia general, adjunto e inspector son designados por el gobernador de la entidad regional”.

Señala que la comunicación entre todas las estaciones es permanente, además cuentan con un jefe de operaciones que ejerce el control a nivel de toda la región mirandina. “Es el órgano regular que asume todas las informaciones y sucesos que acontecen en las distintas estaciones, cuando surge alguna de relevancia inmediatamente me informa”, expresó la general Gerardi

Nivel socio económico del funcionario

En cuanto al bienestar socio económico de los funcionarios señaló: “Tenemos que darle valor al humanismo, sabemos que la situación país ha venido afectando el nivel adquisitivo de todos los funcionarios de la administración pública, a pesar de ello, particularmente en nuestro cuerpo de bomberos siempre estamos atentos a la ayuda del funcionario. Gracias a los aportes suministrados a través del Fombe y la Ley de Tasas hemos podido solventar las adquisiciones de los uniformes, botas y demás implementos requeridos en la indumentaria diaria de nuestros funcionarios. Asimismo, hemos estado muy atentos a los requerimientos que necesitan en torno a su salud, con la dotación de

medicamentos y estableciendo nexos con todas las instituciones gubernamentales que están prestos a brindarnos su apoyo. Siempre estamos atentos por su bienestar, ese rumbo no lo hemos descuidado en ningún momento. Además, contamos con el servicio médico que actualmente nos brinda el Fasmi y el hecho que recientemente fueron reacondicionadas unos consultorios en la sede central dirigidos a los funcionarios y a sus familiares más directos. También tenemos en proyecto aun la creación de un consultorio para la atención del área de odontología que vendrá a funcionar en el eje de Guarenas”, dijo la primera comandante Gerardi

Brigada canina

Otra de las metas que se propone la gestión de la general Laura Gerardi es la creación de la brigada canina, la cual está prevista sea inaugurada por el gobernador de la región para el venidero el 20 de agosto, fecha que se conmemora “El Día del Bombero”. Del mismo modo, la directora presidenta hizo referencia a la reactivación de las coordinaciones en el cuerpo de bomberos de Miranda y todas sus estaciones a saber: Incendio, Rescate, Náutica, Aérea y Red Prehospitalaria, en su opinión cada una de ellas con un personal idóneo y capacitado para prestar el servicio al respecto expresó:

“Anteriormente el funcionario se ocupaba de atender to -

das las áreas, en la actualidad se especializa en una sola que estén acordes a sus habilidades e inclinaciones determinadas. Incluso han sido rescatadas las actividades que se hacían de carácter interinstitucionales entre los mismos cuerpos de bomberos a nivel nacional. Hemos recibido invitaciones para asistir a las programaciones especiales con motivo de la celebración del Día del Bombero por parte de las comandancias de los estados Zulia y Falcón. Son actividades de defensa bomberil y triaton organizadas por la dirección nacional. Es una idea que surge de su despacho dirigida a motivar a los nuevos ingresos”, puntualizó

Motivación de los nuevos ingresos

Acerca de la preparación y grado de motivación de los nuevos ingresos en al campo, manifestó que a través de los centros educativos de formación de la seguridad (CEFOS) que existen en la región el joven aprende la parte teórica y cuando ingresan al cuerpo deben poner en práctica esos conocimientos. “Siempre he dicho que nuestra generación proviene de una capacitación y entrenamiento muy diferente a la de hoy. Los nuevos ingresos no vienen

muy enamorados de la profesión, es cierto, pero allí juega un valor bien importante de quien comanda la institución, es una conjugación entre la disciplina y el humanismo. Nuestro lineamiento se enfoca en enseñar a estos jóvenes, en orientarlos e inculcarles el amor por la profesión ya que serán el personal de relevo de la institución. Aquí en nuestra sede central los nuevos funcionarios no están perdiendo el tiempo, siempre están recibiendo una inducción, desde la más sencilla como un orden cerrado que en la UNES no la ven. En el orden cerrado se observan las reglas de rutina que deben tener presente como el saludo a un superior, girar a la izquierda, derecha, que hasta eso se había perdido”.

Plan de Mitigación de Lluvias

Es importante señalar la existencia del plan de mitigación de riesgos que adelanta el gobernador del estado Miranda, Héctor Rodríguez donde están involucrados todos los organismos de seguridad ciudadana, alcaldes y demás autoridades se busca prevenir y minimizar los estragos que pueden ser originados por los fenómenos naturales. Espe -

cíficamente durante la época de lluvias se activan el Cuerpo de Bomberos y Protección Civil en todo el país. Este es un plan que ha funcionado muy bien porque todos los entes del estado se involucran.

“Si algo bueno tenemos hoy día es que la mancomunidad nos ha ayudado mucho a todos. En la región mirandina se puso en marcha un plan preventivo instando a las autoridades de las zonas a estar pendiente de la revisión y limpiezas de las quebradas, el estado de las vías públicas y el alcantarillado. De nuestra parte, nos encargamos de trabajar conjuntamente con los cuadrantes de paz, orientando a la población con las medidas preventivas que deben observar motivado a las lluvias o incendios forestales. Limpieza de las quebradas y corte de las malezas como medidas más inmediatas para evitar una mayor devastación del ambiente. Acerca del estado de las pasarelas y el alumbrado público, señaló que a nivel de prevención son medidas que pueden ser atendidas por los cuadrantes de paz a través de las comunidades, donde sean especificados los casos, por ejemplo, un árbol que esté a punto de derrumbarse o algún cableado eléctrico en mal estado que genere peligro al transeúnte”.

Llamado a los voluntarios

Sobre el número de bomberos voluntarios que hoy en día ronda los 17, señaló que se están trabajando en rescatar a muchos de ellos que se habían alejado de la institución. Subraya que además de incentivar a la juventud que deseen pertenecer a nuestras filas, ve con agrado que paulatinamente se han ido incorporando en los Valles del Tuy, Higuerote, Guarenas y los Teques. Dentro de sus competencias figuran hacer acto de presencia en la institución los fines de semana, cumplir con los roles de guardia y participar en las actividades de emergencia que surjan durante su estadía.

En cuanto a los accidentes de tránsito, una de las incidencias más recurrentes en la región mirandina, destacó que la participación del cuerpo de bomberos se enfoca en realizar un trabajo preventivo a través de las redes sociales, haciendo llamado de alerta a los conductores y motorizados para que estén alertas al conducir, usar los elementos de protección, no conducir en estado de ebriedad y sean muy cuidadosos con la preservación de sus vidas evitando altas velocidades.

Trayectoria profesional

Es menester señalar que la general Laura Gerardi posee 27 años dedicados a la profesión, sus inicios se remontan en el área operacional, comunicaciones, posteriormente pasó por el departamento de prevención. También pernoctó en la coordinación de riesgos, en la parte de ambulancia. Es TSU en Administración Tributaria, licenciada en Ciencias del Fuego y actualmente cursa estudios de alta gerencia.

Sus años de servicios lo ha cumplido como funcionaria del Cuerpo de Bombero en el estado Miranda. Ante la pregunta de cuando decide formar parte de esta institución, nos comenta que existen muchas anécdotas, pero alega que decide inclinarse por esta profesión el día que presencio el rescate que hacia un bombero de una persona que se estaba ahogando. “Me impactó y causó admiración la actuación del funcionario, en especial la mística con que realizaba el salvamento, desde allí surgió en mí la inquietud por la profesión y posteriormente decido ingresar como voluntaria en la estación de bomberos de Guarenas”.

Mensaje institucional

La Primera comandante del Cuerpo de Bomberos de Miranda aprovecha la oportunidad para instar a todos sus funcionarios a seguir trabajando con amor y cariño, siempre observando la disciplina y mística profesional que siempre los ha caracterizado. Continuando además con el trabajo en equipo, “Como siempre lo digo sin unión no somos nada. Desde la comandancia estamos atentos y prestos para el servicio y además para apoyarlos en cualquier situación que se presente. El llamado es a seguir trabajando e incrementar ese pie de fuerza. Como siempre lo digo, Dios proveerá en todo lo que haga falta y con su ayuda seguiremos luchando para hacer el mejor cuerpo de bomberos del estado Miranda”, ponderó.

Gral./ (B) José Montes

segundo comandante del Cuerpo de Bomberos de Caracas

El bombero además de su vocación es muy humanista

*El organismo bomberil viene trabajando unido con los demás cuerpos de seguridad ciudadana a la hora de brindar un servicio de alta magnitud. “A través de la misión Cuadrante de Paz, en su vértice cinco, hace mención a la gestión de riesgo, donde todos los organismos de seguridad se organizan y establecen los enlaces para tratar cualquier evento o situación de desastre que se presente.

Una de las funciones básicas de la segunda comandancia es llevar el control operativo de la institución donde estratégicamente se toman las decisiones conjuntamente con los jefes de operaciones, oficiales de comandos, jefes de zonas y un pie de fuerza que se encuentra desplegado en las 25 estaciones bomberiles de la zona metropolitana de la ciudad para la atención de servicios de la comunidad, así lo expresa el Gral.(B) José Montes quien desde el 16 de mayo del 2022 se desempeña como segundo comandante del Cuerpo de bomberos de Caracas.

Además de ejercer el mando y comando del área operativa, el segundo comandante también tiene bajo su responsabilidad el área administrativa, de la planificación relativa al Plan Operativo Anual (P.O.A) que es presentado ante la Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE) ente encargado de la asignación de recursos donde se deriva el mantenimiento de la infraestructura, parque automotor, uniformes, equipos y vehículos.

Declara el general José Montes que en la institución existen varias especialidades ellas son: rescate, combate de incendios, manejo de materiales peligrosos y atención prehospitalaria. Asimismo, los funcionarios son capacitados mediante un entrenamiento físico donde practican diversas

maniobras y técnicas de combate de incendios, así como de rescate en ríos, alturas o descensos, estabilización de víctimas en diferentes escenarios, ya sea que se encuentren aprisionados o arrollados, según el evento que tengan que abordar.

“Todos los servicios son completamente diferentes, no hay uno que se parezca al otro, aunque pudiera ser parecido, porque el comportamiento del fuego es diferente dentro de una estructura a un incendio de vegetación o de un vehículo, lo que implica la utilización de técnicas distintas o de maniobras que a la larga te la da la experiencia o la capacitación recibida”, detalla el segundo comandante

Agrega que, en las 25 estaciones desplegadas en la Gran Caracas, los funcionarios cumplen con un rol de guardias de 24 por 48, lo que permite un control diario de su capacidad operativa y del pie de fuerza para poder atender todos los servicios solicitados. Resalta que la institución cuenta con un gran talento humano especializado, a pesar que la pandemia y las medidas económicas aplicadas en el país han mermado el número de funcionarios.

“Hemos iniciado un proceso de captación de nuevos ingresos a través de la Unes y de visitas a las comunidades. En el año 2020 contábamos con una capacidad de 3mil bomberos hoy forman parte 1.200. Dentro de nuestras estrategias

figura la captación de más de cien adolescentes que van a ingresar a la Unes. Además, estamos haciendo un gran esfuerzo a través de los enlaces institucionales para continuar con este proceso de captación que nos permita un mayor fortalecimiento. Hoy en día contamos con una brigada femenina de 120 miembros y con un eficaz desempeño en las diferentes áreas de operaciones, prehospitalaria, rescate e incendios, son grandes heroínas con vocación de servicio y muy humanistas.

La profesión de bomberos no es fácil, considero que aparte de la vocación somos muy humanistas, en nuestro deber de salvar vidas y bienes no medimos, ni establecemos distinciones para atender a la persona que necesite de nuestro auxilio”, exaltó el alto funcionario

Una Ley promulgada en el 2015

Señala el general Montes que el Cuerpo de Bomberos de Caracas cuenta con una Ley orgánica que fue promulgada en el año 2015 donde se establecen sus funciones y le otorga el carácter a la institución como organismo de seguridad ciudadana. “Una de mis funciones es hacer cumplir la constitución nacional como lo establecen los artículos 332 y 55. Dentro de esta ley orgánica también me confiere mantener el mando y comando en la institución, aunado a la supervisión de las áreas operativas y administrativas”, acotó

Cabe mencionar que el segundo comandante también funge como presidente del Estado Mayor, una función muy importante porque es donde básicamente se toman las decisiones de comando y de estrategias, además de brindar asesoría al primer comandante.

“El estado mayor cuenta con cuatro miembros principales y cuatro suplentes, tomamos decisiones de carácter disciplinario, de comando y estrategias. En caso que algún evento sobrepasa nuestra capacidad operativa hacemos una reunión y tomamos la decisión de solicitar apoyo de otros organismos”, dijo.

Asimismo, preside el consejo disciplinario manifiesta que en esta área se llevan los expedientes administrativos por la falta cometida por el funcionario, cuando es una situación de gravedad el caso es remitido a su despacho. Destaca que en este proceso se establecen unos lapsos de tiempo para darle oportunidad al funcionario para su defensa, dando cumplimiento a los parámetros establecidos en el reglamento interno, dependiendo de su falta es sancionado. Otra de las funciones de la segunda comandancia radica en presidir la comisión de ascensos, que a propósito se encuentra en proceso de revisión, dado que el próximo 20 de agosto Día del Bombero, se prevé el ascenso de algunos funcionarios. Es importante conocer que para ser merecedor de un ascenso se estudian los méritos de los efectivos, cursos de capacitación realizados, su nivel académico, actuación durante su servicio, entre otros aspectos.

Fortalecimiento del parque automotor

Una de las necesidades más inmediatas que requiere el cuerpo de bomberos de Caracas es la incorporación de nuevas unidades automotoras, a pesar que recientemente le fueron otorgados algunos vehículos que fueron transformados en unidades de intervención rápida. Destaca que a través de la comandancia han presentado un proyecto a

las autoridades de la Asamblea Nacional para que estudien la posibilidad que a la institución le sea otorgado un nuevo parque automotor a través del establecimiento de convenios con otros países.

“El ultimo equipamiento automotor lo recibimos en el año 2002 por medio del Convenio España, sin embargo, en estos más de 20 años hemos mantenido el servicio gracias al apoyo de nuestro jefe de gobierno, pero considero que estas unidades ya han cumplido con su vida útil”, acotó el segundo comandante

Gestión de riesgo un trabajo en conjunto

Por otro lado, recalca que el cuerpo de bomberos de Caracas viene trabajando unido con los demás cuerpos de seguridad ciudadana a la hora de brindar un servicio de alta magnitud. “A través de la misión Cuadrante de Paz, en su vértice cinco, hace mención a la gestión de riesgo, donde todos los organismos de seguridad se organizan y establecen los enlaces para tratar cualquier evento o situación de desastre que se presente.

Recientemente contamos con el apoyo de todo el sistema de gestión de riesgo para atender una emergencia que surgió en una zona industrial de la Urbina y gracias a Dios se hizo el trabajo. Fue un incendio que duró varios días muy

violento, a causa de unos equipos que no debieron estar allí. Tuvimos otra experiencia en un depósito de la empresa Damasco en la Yaguara, donde la estructura colapso por el comportamiento del fuego, comenzaron a fracturarse las losas de las paredes e inmediatamente procedimos a evacuar del local al personal y a los quince minutos se derrumbó toda la edificación. Allí estuvo desplegado el sistema de gestión de riesgo. También nos apoyaron los bomberos del estado Vargas y Miranda”, detalló el general Matos

Un llamado a la juventud

El segundo comandante del cuerpo de bomberos de Caracas aprovecha para hacer un llamado a la juventud para que se animen a formar parte de una profesión que se caracteriza por ser muy noble y humanista.

“Nuestras puertas están abiertas, los requisitos que debes tener es contar con 18 a 40 años de edad, cedula de identidad, partida de nacimiento y título de bachiller. Además, pueden recibir formación y capacitación especializada en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (Unes).

Incluso abrió una nueva carrera de Ingeniería del Fuego”, puntualizó.

Trayectoria profesional

El Gral./ (B) José Montes ingresó en el cuerpo de bomberos en el año 1999, tiene 25 años de servicio. Inicia su preparación profesional en la otrora escuela de formación que funcionaba en la estación de bomberos de Macarao. Es licenciado en Ciencias del Fuego y continúo estudios en la UNES donde obtuvo una maestría en seguridad ciudadana además de un diplomado de alto nivel. Relata que en el transcurso de los años son muchas las experiencias vividas en este campo.

Su primer interés por la profesión fue por causa de un amigo y vecino que le hace comentarios sobre lo interesante del proceso de formación de la carrera de bomberos y le llamó la atención. Un tiempo después acude a la sede central y le

brindan la oportunidad de realizar exámenes de admisión y luego pasa a la escuela de formación. “A medida que pasó el tiempo me gustó, pasé un mes interno recibiendo el entrenamiento y la capacitación sin tener comunicación con mi familia, no fue fácil, pero valió la pena, porque parte del crecimiento de mi hogar se lo debo a bomberos de Caracas”, expresó

La tragedia de Vargas

Señala que, durante el periodo de las pasantías tuvo una experiencia bastante fuerte, porque coincidió con la vaguada que ocurrió en el estado Vargas en el año 99. “Ingresamos en junio y pasamos seis meses en Macarao y en diciembre cuando se iban a iniciar las pasantías, nos hacen el llamado para atender la situación que estaba ocurriendo en la Guaira.

Para nosotros no fue fácil porque no teníamos la experiencia y ver tantas personas pidiendo auxilio y muchos fallecidos fue verdaderamente muy impactante. Fueron quince días continuos que permanecimos socorriendo a las victimas de aquella lamentable tragedia bajo la ordenes del Estado de emergencia que se encontraba en ese momento.

Los quince días que estuvimos allí nos parecieron eternos, no teníamos comunicación con nuestros familiares y las carreteras estaban completamente bloqueadas por lodo y escombros. Hasta que logramos comunicarnos y nos generó algo de tranquilidad. Estábamos bajo la orden de una supervisión porque no teníamos la experiencia, pero sin embargo aprendimos mucho, la capacitación básica recibida en la escuela de Macarao valió la pena, todos esos conocimientos lo pusimos en práctica con hechos de la vida misma.

En esa época las maniobras realizadas por un bombero raso debían estar bajo una supervisión constante porque no cuenta con la capacidad necesaria para la toma de decisiones. Es una etapa donde estamos bajo la dirección de un comandante en escena, que es quien dirige y toma las decisiones”, refirió finalmente el general José Montes.

Coronel Pedro García 2do comandante del Cuerpo de Bomberos de Miranda

Una gestión de esfuerzo y dedicación

*Dar continuidad a la recuperación de la moral de los funcionarios para que cada día se sientan mejor y estén en capacidad de realizar una excelente labor en beneficio de la institución y de la colectividad, así como la adquisición de nuevas unidades especializadas y de rescate forman parte de los nuevos proyectos del despacho

Por. Marilú Chirinos/Félix Avendaño

Una de las principales funciones del segundo comandante del Cuerpo de Bomberos de Miranda es ejercer el mando y comando de la institución velando por que se cumplan las diversas actividades inherentes al área operacional, desde la actuación del personal, atención de emergencias y despliegue de las unidades a la hora de atender las distintas situaciones que puedan surgir en la región, así lo expresa el coronel Pedro Domingo García.

“Además de fungir como comandante operacional también es de mi competencia cumplir y hacer cumplir la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, así como los estatutos que rigen nuestra Ley de Bomberos la cual versa sobre las competencias del organismo, su conformación, directiva, ascensos entre otros aspectos”, expresa el alto directivo del cuerpo bomberil

Cabe mencionar que también preside el Estado Mayor el cual además lo conforman cuatro oficiales de más antigüedad dentro de la institución con sus respectivos suplentes.

¿Qué hace el Estado Mayor?

Subraya que es el máximo órgano consultor de la primera comandante de la institución donde son ventilados y discutidos todos los temas de importancia. Su convocatoria

depende del grado de la situación que se ventile, que puede ser desde el reingreso de un efectivo, cualquier problemática que pueda surgir en torno a la conducta de los funcionarios o de algún percance en torno a los equipos, unidades o herramientas diarias utilizada por la institución. Al final será la primera comandante quien tome la decisión del caso.

Destaca que generalmente las reuniones del Estado Mayor se efectúan cada quince días, - o de un día para otro-, cuando surge una situación que amerita la opinión y el consenso de todos sus integrantes. “Tenemos muchos efectivos con antigüedad en los Valles del Tuy, sin embargo, por razones de inmediatez se ha decido que esté conformado por aquellos funcionarios que se encuentren más cerca del cuartel central”, enfatizó.

Consejo Disciplinario

Asimismo, refiere que en los casos de situaciones de indisciplina también preside esta instancia, donde se toman decisiones sobre algún caso específico donde haya incurrido el funcionario, por lo general faltas al trabajo o de alguna otra irregularidad. Por otro lado, advierte que en caso de suscitarse una eventual emergencia los miembros de la directiva están muy bien organizados, cada uno de ellos vive en zonas distintas dentro de la región y acuden de inme -

diato a solventar la situación, al igual que los directores de operaciones y servicios especiales, de manera que todo el estado Miranda queda prácticamente bajo una supervisión continua de parte de los altos jerarcas.

Cabe destacar que las direcciones de operaciones y servicios especiales dependen directamente del despacho del segundo comandante, mientras que todas las demás dependencias son de competencia directa de la dirección.

Estándares organizacionales Igualmente, figuran dentro de sus competencias previa autorización de la primera comandante, cualquier tipo medida tomada en torno alguna reorganización en el ámbito operacional, por ejemplo: según el estudio de las estadísticas mayormente se vienen acometiendo más incendios en la zona de Caucagua y por consiguiente se requiere la movilización de las unidades de Rio Chico. También en los casos de inundaciones y derrumbes se toman medidas extraordinarias.

En este punto, señala la activa participación de la coordinación de área de la dirección de operaciones en torno a la planificación donde están muy pendientes de los fenómenos naturales y los posibles embates que pueden originarse, previendo de esta manera las medidas y prevenciones que

deben ser tomadas para evitar riesgos y posibles desastres. En este sentido, manifiesta que su responsabilidad se extiende en el campo operacional en situaciones de incendios, rescate, área prehospitalaria, materiales peligrosos, planificación y emergencias, entre otras.

Despliegue durante actividades festivas

Cabe destacar que dentro de las funciones del segundo comandante también figura, presidir las reuniones de trabajo en las áreas operativas que normalmente se realizan en la sede central cuyo objetivo se enfoca en levantar las acciones y medidas de seguridad que deben ser observadas por los funcionarios bomberiles en los distintos eventos festivos que se celebran a los largo y ancho de la región mirandina durante todo el año entre ellos: Los tambores de San Juan, Diablos Danzantes de Yare, carnaval, semana santa y ahora la actividad de los parapentes de Jarillo se lleva a cabo el seis de enero.

“En estos planes preventivos se toman en cuenta la participación y ubicación estratégica de la brigada motorizada y de rescate, el personal del área prehospitalaria y los cuerpos de atención primaria además de las guardias preventivas. Los funcionarios pernoctan ejerciendo funciones preventivas y de seguridad de las personas que asisten a las fes-

tividades y actividades recreativas durante todo el día. En el caso de los tambores de San Juan participan cerca de sesenta y seis funcionarios”, aseguró el coronel García.

Otra de sus funciones es mantener informada a la primera comandante de todo lo que acontece dentro de la institución y suplir su ausencia ya sea por motivos de viajes o de salud. En caso que tanto la primera autoridad como el segundo tengan que ausentarse la conducción de la institución recae en el inspector general coronel Rafael Urdaneta.

Una gestión de esfuerzo y dedicación

Revela que una de las situaciones que tuvieron que enfrentar en los inicios de su gestión fue la atención de los funcionarios, quienes se encontraban en una situación muy precaria y con pocas unidades operativas. “Uno de nuestros primeros planteamientos fue atender a nuestros funcionarios y levantarles la moral. Poco a poco hemos logrado suministrarles sus uniformes, botas, cascos, recuperar vehículos, equipos y demás unidades automotoras y motos, estas últimas suministradas gracias al gobernador del estado y las autoridades del Ministerio de Interior, Justicia y Paz”, enfatizó el segundo comandante

Asimismo, el coronel Pedro García aprovecha para reco -

nocer la efectiva participación del Fondo Nacional de Bomberos y Administración de Desastres (FONBE), un ente perteneciente al MPPRIJ cuya misión se centra en fortalecer a los cuerpos de bomberos a través del financiamiento de programas de capacitación del talento humano y proyectos de dotación o recuperación de equipos especializados, dirigidos a la atención de emergencia así como la entrada en vigencia de una nueva ley que crea y regula las tasas por los servicios no emergentes prestados por los cuerpos de bomberos que permite una inyección de ingresos estipulados en un 20% en beneficio de estas instituciones.

También revela que a través del Dr. Lenin Sosa, secretario de seguridad ciudadana y paz del estado Miranda, se han conseguido algunos beneficios para los funcionarios, desde cocinas, ayudas médicas, teléfonos y hasta calzados.

Planes más inmediatos

Señala el alto miembro directivo que dentro de los planes más inmediatos figura continuar con la recuperación de la moral de los funcionarios para que cada día se sientan mejor y estén en capacidad de realizar una excelente labor en beneficio de la institución y de la colectividad. La adquisición de nuevas unidades especializadas que pueden ser justificadas debido a los resultados de las últimas estadísticas gracias a las cinco cisternas que fueron suministradas por la Gobernación del estado. En este sentido alega que el nuevo petitorio se inclina por la dotación de unidades pequeñas destinadas para el área de rescate.

Respecto a las ambulancias expresa que solo cuentan con una sola unidad operativa de bomberos que funciona en la localidad de Rio Chico, mientras que en las demás estaciones vienen trabajando con las ambulancias parroquiales asignadas por la gobernación. “Nuestros coordinadores es-

tán en comunicación constante con los lideres de las zonas para utilizar estas unidades en caso que se requiera”, puntualizó.

En el marco de sus actividades expresa que su despacho se aboca en estos momentos en estudiar los posibles ascensos ordinarios y extraordinarios según lo establece la normativa institucional de los funcionarios en un acto especial que se efectuará el venidero 20 de agosto al conmemorarse el Dia Nacional del Bombero.

Finalmente es menester señalar que el coronel Pedro García posee 29 años de servicio en la institución. Es Técnico Superior Universitario en gerencia publica y Ciencia del Fuego, ingresó al cuerpo de bomberos un primero de abril de 1995. Su motivación de pertenecer a las filas nace durante su niñez y cuando es adulto decide inscribirse. Asume el cargo actual de Segundo comandante del Cuerpo de Bomberos de Miranda un 13 de enero del 2022.

Gral./(B) José Caraballo Inspector General del Cuerpo de Bomberos de Caracas

Velar por el orden y control de los funcionarios

*Además de dirigir las investigaciones administrativas de carácter disciplinario, fungir de ente orientador a la Comandancia General, a los niveles de apoyo y asesoría y a las distintas unidades administrativas u operativas con la finalidad de optimizar los resultados en los servicios brindados son algunas de las funciones del despacho.

Por. Marilú Chirinos/Félix Avendaño

La tarea de un inspector general no es fácil, es la persona responsable de velar por el estricto orden, control del personal y el correcto funcionamiento de todas dependencias que se encuentran adscritas a la institución. Al frente de esta dependencia se encuentra el Gral./ (B) José Caraballo, inspector general y tercer comandante del Cuerpo de Bomberos de Caracas.

“En mi carácter de inspector debo estar pendiente con la aplicación de medidas correctivas si son necesarias, es decir en caso que un funcionario incumpla con su rol de guardias, inasistencias al trabajo, uso inadecuado del uniforme, actuación indisciplinada o cualquier otro tipo de conductas que puedan dañar la imagen de la institución. Por consiguiente, es una función compartida con nuestra oficina de recursos humanos.

De igual modo y dependiendo de la magnitud de la desviación de la conducta del funcionario se le arma un expediente y luego pasa por un proceso de evaluación y sustentación, así como también se le brinda la oportunidad de su defensa. De esta manera la inspectoría general se encarga de hacerle el seguimiento y control del caso”, relató el general Caraballo

Señala en este punto, que la observación de la disciplina

constituye uno de los factores más importantes y donde la institución ha tenido que hacer mucho énfasis. “No podemos ocultar que se ha perdido un poco la rigurosidad y el respeto que existía en otras épocas. De allí que nuestro deber como gerentes debe estar orientado en exigirles a nuestros funcionarios la observancia de una conducta intachable, de respeto hacia sus compañeros. De esta forma enaltecen a la institución y dignifican aún más la profesión que han elegido como su medio de sustento”, exhortó

Funciones

de la inspectoría general

Según lo establece el artículo 53 de la Ley orgánica del servicio de bomberos el Inspector General de un Cuerpo de Bomberos posee muchas funciones, pero entre las más importantes destacan las siguientes: Cumplir y hacer cumplir la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, las leyes y demás disposiciones relacionadas con la prestación del servicio, así como las normas establecidas en la Ley del Estatuto de la Función Bomberil, leyes, reglamentos y demás actos normativos.

Ejercer el mando y comando de la institución en caso de las ausencias temporales del primer y segundo comandante. Abrir el procedimiento administrativo de carácter disciplinario al bombero o bombera por la comisión de las faltas

disciplinarias establecidas en la Ley del Estatuto de la Función Bomberil.

Dirigir las investigaciones administrativas de carácter disciplinario, fungir de ente orientador a la Comandancia General, a los niveles de apoyo y asesoría y a las distintas unidades administrativas u operativas con la finalidad de optimizar los resultados en los servicios brindados, entre otras.

Organización de la inspectoría general

Destaca el general José Caraballo que en el cumplimiento de sus deberes la inspectoría general posee dos departamentos, el primero de ellos denominado seguridad física que se encarga de la supervisión de las instalaciones, entrada y salida de vehículos y motos, recibimiento de las personas que acuden a la sede, entre otras. Asimismo, la oficina de asuntos internos que trata los casos o cualquier situación irregular que puedan surgir con el personal de la sede o a nivel de las 25 estaciones bomberiles que dependen de la sede central.

Cabe señalar que la inspectoría general es la receptora de todo tipo de situaciones que acontecen en el diario quehacer del funcionario, desde el padecimiento de una enfermedad, - por cierto, el padecimiento que más aqueja al bombero es por deficiencia respiratoria, de allí la importancia de usar los

equipos de protección durante la realización de un trabajo-. Finalmente declara que una de sus iniciativas gira en torno a la preparación de un curso dirigido a los funcionarios que estén por recibir la jubilación, a su juicio el personal hoy en día no se encuentra preparado y es una etapa que tarde o temprano llega a todo trabajador y en la cual necesita de mucha orientación.

Por otra parte, le hace un llamado a los jóvenes para que se incorporen a la noble institución que necesita de paramédicos, rescatistas, apaga incendios, un personal indispensable que brinda servicio a las comunidades. “A nuestros hermanos bomberos que sigan adelante cumpliendo cabalmente con sus labores con mucho profesionalismo y dedicación”.

Trayectoria profesional

El ingreso del general José Caraballo a la institución se remonta en el año 92, posee 30 años de servicio, tiempo durante el cual ha ejercido prácticamente todas las funciones propias de un profesional en el área. Cursó estudios en la escuela de formación profesional de bomberos que funcionaba en la estación de Macarao.

“En esta profesión comenzamos desde raso, distinguido, cabo primero, segundo, uno se va desempeñando depen -

diendo de sus instructores. Gracias a Dios, tuve la oportunidad de contar con excelentes maestros de la talla de Elio Martínez, todo un icono de la profesión, fue jefe de operaciones también. Fue mi maestro y tutor en la universidad”, relata el general José Caraballo.

Además de haber obtenido el título de Técnico Superior Universitario, es licenciado en Ciencias del Fuego y Seguridad y magister en seguridad ciudadana. Cabe destacar que el general Caraballo también es un deportista nato, cursó estudios hasta el tercer semestre en el Pedagógico de Maracay porque fue escogido para la selección de Los Toros de Aragua, además practica varias disciplinas entre ellas: basquetbol, futbol y voleibol de playa. Señala que ha representado a los bomberos de Venezuela en varias competencias en el exterior.

Con el transcurrir de un tiempo viene a Caracas para apoyar a un amigo en los bomberos y se enamoró de la profesión.

“Mi motivación surge porque siempre me ha gustado ayudar a las personas. En Maracay cuando íbamos hacia una práctica deportiva, presenciamos un accidente de vehículos y había una señora herida y un niño que no recibían ayuda de nadie, nos bajamos del autobús para auxiliarlos y al final

nosotros mismos los llevamos hasta un centro asistencial”, manifestó el inspector general

Durante el ejercicio como jefe de operaciones tuvo muchas vivencias, enfrentando incendios amanecían con la gente y sus familias, ayudando con el traslado de personas quemadas. “Son situaciones muy duras que te marcan, por eso digo que entre nosotros mismos debemos ayudarnos. Otra dura vivencia que tuve fue durante un accidente en la regional del centro, en la bajada de Tasón, una mala maniobra del conductor produjo la muerte de todos sus ocupantes, fallecieron tres niños y su abuela, el padre que era el conductor fue el único que sobrevivió. Mis compañeros quedaron en estado de shock “, expresó el alto directivo de los bomberos de Caracas.

Inspector General

Una labor centrada en el orden, respeto y disciplina de los funcionarios

* El inspector general además de cumplir y hacer cumplir la normativa legal que rige al organismo debe actuar bajo el debido proceso a la hora de aplicar las sanciones. Uno de sus principales objetivos es el esclarecimiento de los hechos donde se encuentre inmerso el funcionario.

EPor. Marilú Chirinos/Félix Avendaño

l articulo 53 de la Ley organica del servicio de bomberos faculta a la Inspectoria General de velar por el mantenimiento del orden, respeto y disciplina de los funcionarios que pertenecen al Cuerpo de Bomberos del estado Miranda, al frente de este despacho se encuentra el Coronel Rafael José Urdaneta Lima

“Primeramente la normativa legal nos otorga una serie de competencias que inician con el cumplimiento de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, las leyes y demás disposiciones establecidas con el servicio del bombero. En la inspectoría general trato de hacer lo mejor posible, adecuado a las normas y sin vulnerar los derechos humanos de los funcionarios. Generalmente la figura del funcionario encargado de aplicar sanciones siempre ha estado rodeada de fama de mal carácter, pero en mi caso me gusta conciliar y escuchar a las dos partes en querella para que exista el equilibrio en la justicia, por que no siempre ambos tienen la razón”, declara el Cnel. Urdaneta.

Un comando humanista

Revela que durante estos dos años de gestión en el cuerpo de bomberos de Miranda el trabajo ha sido bastante arduo, caracterizado por ser un comando netamente hu -

manista. “Venimos con ese norte, en brindar asistencia y apoyo a nuestros funcionarios, siendo muy empáticos con ellos a sabiendas que la situación país nos afecta a todos. Nosotros creemos en ellos, porque son los que enfrentan diariamente el quehacer en la institución. Nosotros tres siendo comandancia, no seriamos nada si no estuvieran aquí”, enfatizó el Cnel. Rafael Urdaneta

¿Cual es la misión del inspector general?

Reitera que el inspector general además de cumplir y hacer cumplir la normativa legal que rige al organismo debe actuar bajo el debido proceso a la hora de aplicar las sanciones. Siendo uno de sus principales objetivos el esclarecimiento de los hechos donde se encuentre inmerso el funcionario.

¿Quien tiene la razón?

Arguye que durante la fase de investigación se realiza un estudio exhaustivo de todos los elementos de convicción, abriendo y cerrando expedientes, donde participa no solo su persona sino todo un equipo de trabajo.

“No voy hacer yoista, me acompaña un equipo que cumple sus funciones también, incluso muy consolidado, desde la primera y segunda comandancia, los directores de operaciones, asuntos especiales y talento humano, este ultimo

muy enlazado con mis funciones, porque una vez que se instruye el expediente aquí, pasa a talento humano, al departamento de determinación de responsabilidades. Al final la normativa nos faculata para aperturar el procedimiento al funcionario de cualquier rango, estado, grado o condición que sea, excepto por supuesto al primer y segundo comandante”, expresó.

Reitera el Cnel. Urdaneta que su despacho está siempre en disposición de escuchar y de investigar cuando existe una razón para hacerlo y no por un simple comentario de algún funcionario. Comenta que la falta más grave que podría incurrir un funcionario es el hurto, sin embargo, la falta más frecuente en este organismo son las inasistencias, en su opinión una causa de destitución que conlleva todo un procedimiento.

Estatuto de la Función Pública

Arguye que subsidiariamente utilizan la Ley del Estatuto de la Función Pública. Del mismo modo, explica que el numeral segundo de la normativa que rige la institución inherentes al cumplimiento del servicio de bomberos también insta a su despacho cumplir y hacer cumplir las directrices emanadas por la primera y segunda comandancia de la institución.

“La apertura de procedimientos administrativos de carác -

ter disciplinario aplicados al funcionario bomberil por la comisión de las faltas se vienen realizando a través de la Ley del estatuto de la Funcion Pública, porque aún no se ha formalizado la Ley del Estatuto de la función bomberil.

A veces hay quienes rechazan la autoridad, sin embargo en estos casos converso, pero soy muy tajante en el mando, siempre dando ordenes razonadas, si el funcionario me pide una explicación se la doy sin crear ninguna incertidumbre. Dentro de mis funciones también figura ejercer el mando y comando en la institución en ausencia del primer y segundo comandantes”, expresó el inpector general

Rol orientador en los distintos niveles

Continuando con las competencias de su despacho, señala que también puede delegar en un representante la responsabilidad de actuar en su nombre en el Consejo disciplinario, en caso que no pueda asistir. Asimismo, figura dirigir las investigaciones administrativas de carácter disciplinario, orientar a la comandancia general, a los niveles de apoyo y de asesoría en las distintas unidades administrativas u operativas del cuerpo de bomberos con la finalidad de optimizar los resultados de los servicios que prestan.

“Es una función que no se puede tomar a la ligera, porque considero que hay que darle el justo valor a los demás y

respetar su autoridad independientemente en el nivel que se encuentre y respetando los canales regulares. Por ejemplo, si usted es director de personal, yo no me voy a inmiscuir en su trabajo sancionado directamente a una secretaria que hizo algo mal”, detalló el tercer comandante

Vinculo de la inspectoría con las demás estaciones Señala que en cada una de las estaciones que forman parte del cuerpo de bomberos de Miranda se encuentra un jefe de zona y de servicio, encargados de levantar un acta cuando el

Seguidamente el funcionario es citado para que rinda sus declaraciones y se defienda, teniendo un lapso de cinco días para acudir y manifieste sus argumentos. “Nos cuidamos mucho en escuchar sus alegatos, porque es muy duro que tenga la razón y sea ignorado. Al funcionario tenemos que darle su justo valor, para que se identifique con su institución y con el trabajo que desempeña. Yo he tenido la oportunidad de conversar con muchos bomberos que me han dicho que son más felices aquí en la institución que en su propio hogar”.

Asimismo, manifiesta que es de competencia de la inspectoría promover inspecciones semestrales para conocer el estado operativo y funcional de las unidades de apoyo y de asesoría administrativa operativa de las estaciones de bomberos. “Donde esté fallando algo ahí estamos nosotros, pero si todo marcha como debe ser no estamos sobre los funcionarios”, subrayó.

Elaboracion de nuevo formato

funcionario incurra en una falta, por ejemplo no haber asistido a su guardia por espacio de tres dia. Posteriormente el acta es enviada a la inspectoría general ubicada en la sede central con la respectiva copia del libro de llegada de la estación y allí es donde se le apertura el procedimiento.

Del mismo modo figura como función proponer a la comandancia general y directiva procedimientos que conduzcan al mejoramiento interno disciplinario para la optimización del orden interno de la institución, en este punto alega que su despacho elaboró unos formatos para la apertura de los actos administrativos, de manera de facilitar al funcionario el manejo de la información.

Explicó que por medio de este instrumento se evalúa el grado de la falta, siendo posteriormente amonestado o declarado culpable o inocente. Acorde a las causales del artículo 83 de la Función Pública. Aclara que son mecanismos

que se vienen implementando en la institución desde hace muchos años.

“En lo que va de año tenemos un promedio de 20 casos estudiados y algunos de ellos han sido cerrados en virtud de la falta de elementos de convicción suficientes. Otros han sido procesados y van a talento humano para el departamento de determinación de responsabilidades, la Consultoría jurídica y luego a la primera comandancia que finalmente es quien decide si el funcionario es destituido o no, o si aplica una medida sancionatoria”, dijo.

Revela que cuando asume la dirección de la Inspectoría General el archivo estaba lleno de expedientes. Uno por uno fueron revisados y se hizo justicia con quien la merecía. “Muchos se fueron contentos y otros no, pero el personal que es destituido no tiene derecho al reingreso. Sin embargo, en casos de destitución el funcionario tiene el derecho de apelar, para interponer un recurso y tiene un lapso de tres meses para hacerlo”, indicó.

Describe que en la actualidad existen algunos casos muy puntuales y sin ninguna trascendencia para la institución. En esta labor cuanta con dos profesionales del derecho, la Dra. Gabriela Guevara y el Dr. Edwin Hernández, a quienes les asigna el trabajo de evuar y hacerle seguimiento a los expedientes. “Son personas muy comprometidas con el trabajo y la institución”.

Señala que la normativa según el numeral 14 reza archivar expedientes administrativos de carácter disciplinarios a la espera de nuevos elementos de convicción, previo conocimiento del funcionario. Aclarando que esto ocurre cuando en el hecho participan o están involucrados cinco funcionarios y tres han pasado sus informes, mientras que el resto todavía no ha presentado su versión, la cual es indispensable para poder tomar una decisión. Finalmente, se encuentra la función de recibir y procesar denuncias formuladas por los funcionarios que se sientan agraviados o afectados por alguna circunstancia.

Trayectoria profesional

El coronel Rafael José Urdaneta ingresa al cuerpo de bomberos en el año 1994. Incursa en esta loable profesión emulando los pasos de su progenitor que también destacó como funcionario bomberil. Inicia sus actividades como bombero voluntario donde pernoctó por muchos años. “Amo la profesión, la experiencia ha sido espectacular y ha llenado mi vida, no tenia descanso, ni días feriados existían para mí. Me casé y mi esposa sabia a que se enfrentaba en aquel tiempo”.

Durante su trayectoria ha pasado por diversos despachos del área operacional, entre ellas: Determinación de responsabilidades, jefe de región y de zona. Obtuvo el titulo de abogado en la Universidad Santa María en el año 1991 y en la actualidad esta por culminar un doctorado de seguridad ciudadana, mención policial en la UNES.

“De todas las gerencias que han pasado por aquí, me atrevo asegurar que esta es una donde existe la mayor cantidad de funcionarios que han obtenido licenciaturas y doctorados. Ayer en la Unes veía a todo ese cúmulo de jóvenes estudiando, capacitándose y preparándose para ser bombero, es algo muy bonito ver a todo ese gremio unido. Considero que la concepción de esta universidad, aunque muchos la

satanizaron en un principio, es una maravilla”, exhaltó Cabe mencionar que el Cnel. Urdaneta tenia 20 años trabajando como docente y administrativo en el Instituto Universitario de Tecnología Industrial. Se graduó de docente en la Universidad Experimental Libertador, luego al surgir la Ley de Bomberos hace el TSU y hace poco culminó la tesis de la especialización en seguridad ciudadana y ahora se encuentra cursando estudios en la fase doctoral.

Oficiada por Monseñor

José Antonio Da Conceicao

Misa de Acción de Gracias en conmemoración del 45 aniversario del Cuerpo de Bomberos de Miranda

*Siguiendo con la tradición se realizó una eucaristía dedicada a una institución que dentro del marco social prevalece el espíritu de vocación. El profesional de bomberos se destaca por poseer cualidades humanitarias de servicio hacia el prójimo aunado al gran cúmulo de conocimientos propios de la profesión.

El 21 de mayo se celebró el 45° aniversario de la unificación del Cuerpo de Bomberos del estado Miranda, por tal motivo se llevó a cabo una eucaristía la cual fue oficiada por el Monseñor José Antonio Da Conceicao, capellán de la institución en la iglesia Santa Madre Catedral San Felipe Nery ubicada en la ciudad de Los Teques, además contó con la asistencia del personal directivo conformado por la G/B Laura Gerardi Gonzalez directora presidente, C/B Pedro García, Segundo comandante, C/B Rafael Urdaneta, Inspector General de los Servicios, C/B Albert Freites, director de operaciones, Tcnel/B Richard Escalona, director de Acciones y Servicios Especiales, funcionarios e invitados especiales.

Bajo la solemnidad propia de la ocasión el acto religioso inicio con las palabras de bienvenida a cargo de la funcionaria Ileana López jefa de prensa del cuerpo bomberil: “Hoy nos reunimos en la casa de Dios para celebrar juntos nuestra fe y dar gracias a nuestro creador por darnos la oportunidad de celebrar 45° años de aniversario de la unificación del Cuerpo de Bomberos del estado Miranda, sirviendo al prójimo con disciplina y abnegación. Señor que tu divina presencia entre nosotros sea motivo de regocijo en los corazones de todos los presentes y que tu ejemplo sea el que nos guie en el camino del servicio y asistencia al necesitado”.

Seguidamente, el excelentísimo Monseñor José Antonio Da Conceicao procedió a oficiar la misa que comenzó con la entonación de las notas musicales religiosas “Juntos como hermanos todos al encuentro del señor (…) En el nombre del padre, hijo y espíritu santo, la gracia y la paz de nuestro padre y de Jesucristo el señor esté con todos ustedes. Dios todo Poderoso tenga piedad de nosotros y perdone nuestros pecados. En este día nos reunimos para llevar la bendición de Dios y la palabra de Jesucristo su hijo amado y darle gracias por nuestra existencia y por el Cuerpo de Bomberos del

estado Miranda, Dios los bendiga grandemente por su servicio, que más que una profesión es una vocación presta a los más necesitados.

Asimismo, queremos honrar a los funcionarios fallecidos recientemente que brindaron sus servicios en la institución durante muchos años y que Dios los reciba en la vida eterna. Antes de proseguir reconozcamos que somos pecadores. Dios todo Poderoso tenga misericordia y piedad de nosotros y nos lleve a la vida eterna, amén.

Oremos: De la carta del apóstol Santiago, hermanos míos de dónde vienen las luchas y los conflictos entre ustedes, ustedes codician lo que no pueden tener, ambicionan algo que no pueden alcanzar y entonces combaten y hacen la guerra. Y si no la alcanzan es porque no se la piden a Dios. Por tanto, quien decide ser amigo del mundo se hace enemigo de Dios. No sin razón dice la escritura: el Espíritu que ha hecho habitar en nosotros y que nos da lo mejor es un espíritu celoso. Y por eso añade: Dios aborrece a los soberbios y concede su gracia a los humildes.

Por consiguiente, sométanse pues a Dios y resistan al diablo y huirá de ustedes; acérquense a Dios y él se acercará a ustedes. Que los pecadores purifiquen sus manos y se

decidan por Dios los indecisos. Comiencen ya a llorar, que sus risas se conviertan en tristezas, humíllense ante el señor y él los enaltecerá. Palabra de Dios.

Descarga en el señor lo que te agobia, en la angustia me dice, si tuviera como la paloma falta, yo me iría volando por el desierto para poder vivir libre de intrigas. Descarga en el señor lo que te agobia. A salvo me pondría del viento huracanado y de las voces que dan de su cinismo y de sus opresiones. Descarga en el señor lo que te agobia. Solo veo en la ciudad violencia y discordia. Descarga en el señor lo que te agobia y él te aliviará. La derrota del justo para siempre, jamás permitirá. Descarga en el señor lo que te agobia.

Aleluya, aleluya, el señor esté con ustedes. Del evangelio según San Marcos, Gloria a ti señor, en aquel tiempo Jesús y sus discípulos atravesaron Galilea, pero él no quería que nadie los viera, porque iba enseñando a sus discípulos y les decía, el hijo del hombre va a ser entregado en manos de los hombres, pero tres días después de muerto resucitará, pero ellos no entendían aquellas palabras y tenían miedo de pedir explicaciones. Durante el camino ellos habían discutido y Jesús les preguntó, de que discutían, pero todos se quedaron callados, porque en el camino habían discutido de quien de

ellos era el más importante, entonces Jesús se sentó y llamó a los doce y les dijo: Si alguno quiere ser el primero que sea el último de todos y el servidor de todos.

Después, tomando un niño, lo puso en medio de ellos, lo abrazo y les dijo, el que reciba en mi nombre a uno de estos niños me recibe a mí, y el que me recibe a mí, no me recibe a mí sino aquel que me ha enviado.

Una institución donde prevalece la vocación de servicio

La eucaristía es una palabra griega que significa “acción de gracias”, nosotros los creyentes ¿porque damos gracias?

Porque Dios hecho hombre en Jesús murió en la cruz por nosotros, por nuestros pecados, esa es nuestra experiencia de fe y pasión de Cristo, cuando uno vive en esa espiritualidad hay que dar gracias todos los días, a pesar de que la vida no es perfecta.

Por eso en el día de hoy como es ya tradicional todos los 21 de mayo, nos hemos reunido en esta eucaristía dedicada

a una institución que todavía en nuestro marco social tiene características de vocación. El profesional de bomberos se destaca por poseer cualidades humanitarias, de servicio hacia el prójimo donde prevalece una cualidad muy especial como es el espíritu de la vocación, aunado al cumulo de conocimientos propios de su profesión.

Pero de que sirve la capacitación profesional, si en su corazón no reinan las ansias del servicio, un poco lo que mencionaba uno de los lemas institucionales anteriores “Disciplina, mística y abnegación”, ahora por razones de unificación reza “Disciplina y abnegación”. Más allá de las cualidades que se le puedan endilgar a la profesión, lo que debe prevalecer son las ansias del servicio, sentirse útil por lo que se está haciendo, lo que conlleva a una satisfacción interna.

Es una motivación que hay que mantenerla siempre y estar atentos en luchar contra los demonios y tentaciones que se le puedan presentar en el camino, tenemos que estar alertas porque como seres humanos padecemos en algún momento de la vida de frustraciones y de ambiciones. Como decía Jesús a sus discípulos cuando discutían de quien era el más importante entre ellos. En sus palabras podemos apreciar

que todos pueden aportar lo mejor de sí mismos en beneficio del prójimo.

El Cuerpo de Bomberos de Miranda es una institución donde existe una estructura organizacional y posee ciertas jerarquías donde cada quien posee funciones y responsabilidades que deben cumplir; por esto debemos dar gracias a Dios por permitirles formar parte de una institución donde reina el espíritu de una profesión con vocación en los hombres y mujeres que forman parte de ella. Dios bendiga a toda su familia y por seguir siendo buenos hombres”, expresó monseñor Da Conceicao

Suplicas a Dios a cargo de la Lic. Yrubi Díaz

Oremos para que todas las personas puedan reconocer a Jesús como su Salvador, te lo pedimos señor. Oremos para que en Venezuela prevalezca la paz, comprensión y unidad, reconociendo a todos como constructores de un futuro próspero, te lo pedimos señor. Oremos para que reine en la colectividad una conciencia vial y así evitar los accidentes viales, te lo pedimos señor. Oremos por aquellas familias que presentan enfermedades, que el señor sea su ayuda y

apoyo en todo momento, te lo pedimos señor. Para que en el Cuerpo de Bomberos y Administración de Emergencias de carácter civil del estado Miranda florezca el espíritu de unidad familiar y que todos los que trabajan en esta institución sean testigos de un servicio cristiano y de trabajo hacia el prójimo, te lo pedimos señor.

Oremos por aquellos compañeros y demás miembros de sus familias, en especial del Cabo Primero Bombero jubilado Joan Fagundez y del coronel Diaz Sagrario Rivero, que descansen en Paz y Cristo los reciba en su reino y los cubra de gloria, te lo pedimos señor.

Presentación de Ofrendas

Mira señor con bondad las ofrendas que hoy presentamos ante ti como muestra de cuanto somos y lo agradecidos que estamos por la vida que nos das, te ofrecemos este pan y vino que representan tu carne y tu sangre; y que significan que vives por siempre entre nosotros; el cirio que hoy traemos ante ti, representa la luz que necesitamos en nuestro camino para que nos guíes e ilumines cada día; las flores, señor te las ofrecemos como muestra del maravilloso y prefecto universo que creaste para gloria de tu santo nombre; alimentos y frutas, te presentamos esta ofrenda que representan el resultado del esfuerzo del trabajo de quienes formamos parte del Cuerpo de Bomberos de Miranda; casco y protector, te ofrecemos nuestro equipo de protección nacional, como símbolos de compromiso de nuestra profesión y del trabajo con mística a nuestra colectividad”, concluyó la lic. Yrubi Díaz, directora de Administración de la institución bomberil

Acto de Consagración

“Santo es el señor reino del universo, oh sana en el cielo, bendito el que viene en el nombre del señor, oh sana en el cielo. Santo eres en verdad señor, fuente de toda salubridad, por eso te pedimos que santifiques estos dones, con la bendición de cristo de manera que se conviertan para nosotros en el cuerpo y la sangre de Jesucristo nuestro señor, el cual cuando iba a ser entregado tomo el pan dando gracias, lo partió y lo dio a sus discípulos y dijo coman de él porque este es mi cuerpo el cual será entregado por ustedes. Del mismo modo, acabada la cena, tomó el cáliz y dando gracias, lo pasó a los discípulos, diciendo: este es el cáliz de mi sangre que será derramada para el perdón de los pecados, hagan esto en conmemoración mía.

Padre nuestro que estas en el cielo, santificado sea tu nombre… libranos señor del mal mientras esperamos la paz, la paz del señor este siempre con ustedes, como un signo salúdense entre ustedes. Cordero de Dios que quitas el pecado del mundo ten piedad de nosotros y danos la paz. Dichosos los llamados, señor no soy digno de que entre en mi casa, pero una palabra tuya bastara para sanarme.

Oremos: Dios todopoderoso, te dignas a librar a tu siervo de las ataduras del pecado, y restaurar las familias a su pueblo, concédenos crecer y esperar sin cesar por la esperanza de tu venida, por cristo nuestro señor, amen.

La bendición de Dios, recaiga en todos ustedes, pueden ir en paz”, culminó monseñor José Antonio Da Conceicao

En sede central del Cuerpo de Bomberos de Miranda

Celebran primera competencia de paramédicos “La Hora Dorada”

*La victoria la obtuvo el equipo de la Zona 2 alcanzando un puntaje de 50.5 puntos; serán los representantes de la institución este 28 de junio donde se realice un encuentro interinstitucional entre el mismo gremio perteneciente a otros entes gubernamentales

En el marco de la programación del cuadragésimo quinto aniversario del Cuerpo de Bomberos de Miranda se llevó a cabo la Primera competencia de paramédicos donde participaron todas las brigadas que conforman las seis zonas bomberiles de la región en aras de resaltar la importancia de su actuación durante la denominada “Hora Dorada”, tiempo crucial en la vida de la víctima que sufre un accidente. En encuentro tuvo lugar en las instalaciones de la sede central ubicada en la ciudad de los Teques el 28 de mayo del presente año y tuvo como objetivo resaltar las habilidades de los funcionarios destacados en el área prehospitalaria, no solo en velocidad, sino en precisión y eficacia durante los primeros diez minutos esenciales para la vida de un ser humano. Además de celebrar el espíritu de servicio y dedicación que caracterizan el cuerpo bomberil que hacen vida en la región mirandina.

El acto de apertura estuvo a cargo del segundo comandante de la institución C/B Pedro Domingo García: “Muy buenos días, primeramente, le damos las gracias a Dios por este día tan especial, reciban en nombre de la General Laura Gerardi un saludo cordial, de bienvenida y sus excusas por no estar presente debido a compromisos de trabajo asumido con las autoridades del Ministerio de Interior, Justicia y Paz.

Institucionalmente cada día estamos creciendo más gracias al esfuerzo de todos, por vez primera estamos realizando una actividad de carácter competitivo que hemos denominado “La Hora Dorada” donde participan todos los funcionarios que forman parte del área prehospitalaria de las distintas zonas operativas de nuestro estado. Quiero darles nuevamente la bienvenida y espero que todos disfruten de esta actividad tan especial”, expresó el alto funcionario bomberil

Los equipos participantes estuvieron conformados por seis funcionarios masculinos y femeninos de cada una de las zonas de la región que fueron elegidos por el coordinador de emergencias prehospitalarias. El capitán de equipo ganador será elegido al azar, sin importar su jerarquía el día de la competencia final la cual se realizará el 28 de junio, fecha donde se celebra el Día del Paramédico y donde se congregarán las delegaciones pertenecientes a los distintos entes gubernamentales del país.

Las seis zonas operativas de la región

Es importante reseñar que las seis zonas operativas se delimitan de la siguiente manera: Zona 1 la cual abarca Los Altos Mirandinos, Los Teques y Los Aleas. Zona 2: Charallave. Zona 3: Los Valles del Tuy. Zona 4: Petare, Guarenas,

Guatire. Zona 5: Higuerote, Caucagua y Zona 6: Rio Chico, Cupira.

En total fueron realizadas 12 pruebas y elegido un representante de cada equipo a saber; Capitán Jesús Monroy en la Posta número 1, en la numero 2 Mayor Joseph Santander, en la 3 Primer teniente Carmen Ferrer, en la Posta numero 4 el Primer teniente Jhoan Santana, en la numero 5 Sargento

Segundo Rubén Hunt Mora, en la Posta 6 Mayor Jhonatan Rojas, en la 7 Capitán Suijeis Navarro, en la 8 Sargento

Mayor Tomas García, en la Posta numero 9 Capitán Jesús Manuel Pernalete, 10 Mayor Juan Gómez, posta numero 11

Capitán Alexander Torrealba y en 12 Capitán Adrián Hernández.

Primera posta:

Responder cinco preguntas inherentes al área prehospitalaria

La primera competencia consistió que uno de los integrantes del equipo elegido por el capitán de cada zona pasó a un panel de selección para retirar un sobre al azar que contiene en su interior cuatro preguntas propias del área médica con un valor cada una de 2.5 que en total resultan 10 puntos por respuestas acertadas.

Segunda posta:

Traslado de una botella sujeta por hilos (actividad grupal)

En esta oportunidad los seis integrantes de cada una de las zonas pusieron a prueba el equilibrio en el momento de trasladar una botella sujeta por seis hilos tomados por cada uno de los participantes por una pista y meta determinada y sin dejar de tener contacto la botella con el piso. El tiempo estimado de la prueba fue de un minuto y treinta segundos.

Tercera posta:

Armar un sistema del cuerpo humano

La prueba consistió en que cada representante de equipo retiró un sobre que contenía una zona determinada del cuerpo humano y debía armar correctamente sus partes. Cabe resaltar que la prueba fue realizada a la vez por dos miembros de cada grupo y un tiempo determinado.

Cuarta posta:

Localización de materiales médicos quirúrgicos

En esta ocasión un representante de cada equipo con los ojos vendados debía ser orientado por los demás miembros del equipo para localizar en el espacio la caja que contenía

un conjunto de elementos (solo debían indicar, izquierda, derecha, adelante o atrás) y posteriormente ubicar tres elementos quirúrgicos según lo especificado en uno de los sobres seleccionados con anterioridad antes de concluir el tiempo de la prueba.

Quinta posta:

Localización de una moneda y ejecución de una prueba en el ámbito de atención prehospitalaria. Un participante de cada uno de los equipos luego de haber logrado ubicar una moneda, deberá dirigirse a una mesa donde se encuentra una ficha medica que llenará de acuerdo a sus conocimientos en el lapso establecido. La prueba se llevó a cabo simultáneamente entre dos representantes de equipos hasta llegar a la totalidad de los participantes de las zonas.

Sexta posta:

Colocación de materiales de bioseguridad

La siguiente actividad tuvo como finalidad medir la habilidad y destreza del funcionario perteneciente a la red prehospitalaria a la hora de colocarse los elementos de bioseguridad tales como: chaleco, lentes, tapabocas y guantes, resultará ganador aquel miembro del equipo que lo haga en el menor tiempo posible.

Séptima posta:

El ahorcado

En esta oportunidad la dinámica de la prueba consistió en el juego del ahorcado, donde los seis integrantes de cada equipo colocados en línea y frente a una pizarra deberán descubrir la palabra concerniente a una patología clínica, indicando consonantes y vocales en el tiempo determinado, en caso de errar en la existencia de una ellas, se le va armando la figura del ahorcado o por el contrario acertar en la identificación de la palabra señalada. En esta actividad el participante tendrá dos pistas y solo contará con seis errores.

Octava posta:

La oruga humana

La siguiente prueba los seis integrantes sentados en el suelo y uno tras otro debieron sostener una tabla y sobre ella trasladar un tobo de agua, moviéndose como una oruga hasta llegar a la meta y luego vaciar el agua en un botellón. El equipo que logre llegar en menor tiempo y llenar al máximo el botellón resultará ganador.

Novena Posta:

Training del globo

En esta ocasión un integrante de cada uno de los equipos tenía que introducir una jeringa en un área demarcada de un globo sin que éste explotase.

Decima Posta:

Etiquetar casos para su respectivo triaje

Una prueba donde el participante de cada equipo debió identificar y clasificar seis casos de pacientes con traumas diferentes y etiquetar el respectivo triaje a utilizar. En esta actividad es menester señalar que todos los miembros de los equipos resultaron ganadores.

Undécima Posta: Cancha de Obstáculos

La siguiente gincana fue realizada en el campo de prácticas de la sede central de bomberos donde están dispuestos una serie de estructuras y de obstáculos que tuvieron que ser abordados por cada uno de los participantes de los equipos quienes además tuvieron que portar con el equipo y materiales que disponen a la hora de realizar un rescate de una víctima.

Duodécima

Posta:

El Pinchazo

En esta última prueba participaron dos miembros de cada equipo, el primero de ellos debe colocarse los elementos de bioseguridad y prepararse para extraerle la sangre al otro compañero de equipo en el menor tiempo.

Entrega de Premiación

Finalmente, el jurado calificador integrado por los jefes de equipo y personal de la mesa técnica luego de evaluar los resultados obtenidos durante las pruebas de la Primera Competencia de Paramédicos Carrera contra el Tiempo “La Hora Dorada” 2024 procedió a otorgar la premiación al cuadro de participantes. El acto estuvo encabezado por el Segundo comandante, coronel Pedro García, quien expresó palabras de felicitaciones a todos los participantes en nombre de la directora presidente de la institución G/B Laura Gerardi González.

El cuadro de premiación quedó de la siguiente manera: El primer lugar lo obtuvo el equipo de la Zona 2 alcanzando un puntaje de 50.5 puntos; y será el representante del Cuerpo de Bomberos de Miranda el próximo 28 de junio donde se

prevé la realización de la competencia interinstitucional donde participaran los funcionarios paramédicos de otros entes gubernamentales. El segundo lugar fue para la Zona 1, el tercer lugar lo ocupó la Zona 6, en el cuarto puesto quedó la Zona 3, el quinto lo ocupó la Zona 5 y el sexto puesto fue para la Zona 4. Cabe destacar que también fueron merecedores de reconocimientos el personal del área prehospitalaria por su valiosa labor, al ser un ejemplo de profesionalismo y entrega, demostrando un extraordinario sentido de pertenencia hacia la institución de la cual forman parte. Ejerciendo un alto compromiso de dedicación y compromiso en la recuperación de los espacios y equipos médicos para brindar un servicio de excelencia a la comunidad.

T/Cnel (B) Nelson Duque, May/B Carlos Ramírez, May/B Joseph Santander, C/B Renzo Abis, C/B Erik Mejías, C/B Sujeis Navarro, C/B José Hidalgo, C/B María Hernández, Ptte/B Israel Espinoza, Ptte/B Diaz Álvarez, Ptte/B Carlos Chacón, Tte/B Diaris Sánchez, SM/(B) Robert Diaz, SG1°Raiza Mayorca, SG2° José Manuel Meza, SG2° Mary Bermúdez, CSG°/B Alexander Martínez, D/B Vanesa Radolf. Por su parte el T/Cnel Nelson Duque, coordinador del área prehospitalaria de la institución manifestó: “Quiero dar gracias a Dios primeramente por haber cumplido con la actividad que teníamos planificada para el día de hoy, asimismo a la comandancia general, dirección de operaciones, administración y educación y a todas aquellas unidades que aportaron su granito de arena para que este evento fuera posible. Ha sido una actividad que por primera vez se lleva a cabo en nuestra institución. También quiero aprovechar para felicitar a todos ustedes muchachos que participaron con mucha gallardía, pasión y vocación de servicio, a ustedes les hacemos llegar un fuerte aplauso porque aportaron lo mejor de sí y se convirtieron en los verdaderos protagonistas, independientemente de los resultados obtenidos, quiero extender mis felicitaciones al equipo de la zona cuatro porque fueron los que menos experiencia tenían en el área y se atrevieron a formar parte de esta interesante y entretenida contienda. Los invito a seguir preparándose, esperemos que estas actividades sirvan de estímulo para que continúen con sus estudios y preparación y a la vez estén conscientes del gran valor y responsabilidad que en algún momento de la profesión tendrán que poner en práctica. A todos les reitero mis felicitaciones y mi agradecimiento por haber formado parte de esta loable iniciativa”, puntualizó el alto funcionario.

Ubicado

Incendio en galpón la YAMAHA

*El devastador siniestro originó considerables pérdidas a la empresa comercial, pero no hubo víctimas que lamentar. Las investigaciones realizadas por el personal de expertos de la división de Investigación de Incendios y otros siniestros determinaron que las causas fueron accidentales originadas por ignición de materiales combustibles generado por un corto circuito eléctrico.

Prensa: “Bomberos en Acción”

Sinopsis del Suceso

El día seis de septiembre del presente año, cerca de las diez de la mañana, funcionarios del Cuerpo de Bomberos de Caracas reciben una llamada de auxilio debido a una gran escalada de humo negro que se divisaba desde la distancia y cuyo origen era el producto de un voraz incendio que tenía lugar detrás del Parque Italo en la zona industrial de La Bandera de Caracas.

Al presentarse las comisiones bomberiles se pudo determinar que se trataba de un incendio en una estructura identificada como Distribuidora Vene-moto (Yamaha) ubicada urbanización los Rosales, calle los Malavares, parroquia Santa Rosalía, Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital. Afortunadamente no hubo víctimas que lamentar, pero sí, grandes pérdidas económicas para la mencionada empresa por la acción devastadora de las llamas que destruyó gran de la estructura de la edificación, equipos y materiales existentes.

Las investigaciones del suceso y el presente informe fueron realizados funcionarios adscritos a la División de Investigación de Incendios y Otros Siniestros del Cuerpo de Bomberos de Caracas, a cargo del coronel de bomberos Miguel Ángel Rodríguez, acompañado por el Mayor (B) Lic. Liumar Vásquez, Capitán (B) Lic. Irmel Abache, Primer teniente (B) Lic. Jean Bravo y Sargento Primero (B) Lic. Yulianny Vargas. Tipo de aviso: Centro de Comando, Control y Comunicaciones VEN-911

Estaciones actuantes: Plaza Venezuela, San José, Valle abajo, El Valle, Cuartel Central, Párate Bueno, Macarao y componente Grumae, todos al mando del jefe de operaciones G/B Jorge Galindo

Otros organismos presentes: Policía Nacional Bolivariana, Protección Civil Capital, Bomberos de Miranda y Aeronáuticos, División de Siniestros del Cuerpo de Investigaciones, Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC).

Basamento legal de la investigación

En cumplimiento a lo establecido en los Artículos 55 y 332, parágrafo primero, numeral 3, de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; artículo 13, numeral 16, así como la Disposición final cuarta de la Ley Orgánica del Servicio de Bombero y de los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencias de Carácter Civil y con carácter exclusivo según artículo 123 Ejusdem, demás Leyes y disposiciones legales pertinentes; la División de Investigación de Incendios y Otros Siniestros, hace constar mediante este acto, que la información que se transcribe a continuación corresponde con el resultado obtenido Strito Sensu en la Investigación del Siniestro instruida bajo el Expediente Nº 294-24.

Objetivo del informe

Determinar técnica y objetivamente la causa que generó el siniestro, de acuerdo a las manifestaciones reveladas por

la experticia de reconocimiento efectuada en el lugar de los acontecimientos, así como de los elementos de interés encontrados en el sitio del suceso.

Actuaciones operacionales:

Al arribar la comisión de bomberos al lugar, el comandante a cargo, constató la veracidad de la información al observar una columna de humo proveniente de un inmueble en la dirección antes mencionada, por lo que de inmediato se procedió a impartir órdenes y tácticas operacionales para la atención del evento que consistieron en:

1. Aparcamiento de las unidades en un sitio estratégico y establecer un perímetro de seguridad con el objeto de preservar la integridad de los efectivos y atender la emergencia.

2.Despliegue de equipos y materiales necesarios con la finalidad de dar inicio con las labores tendientes a la extinción del incendio.

3.Se procedió a la activación del puesto de comando La Bandera, a las 10:18 am bajo el número de servicio N° 15.818 al mando del General (B) Jorge Galindo.

4. Activación de un puesto médico.

5.Desalojo de un total de 20 personas del edificio adyacente.

6.Realización de un patrón de búsqueda en el interior de la estructura con la finalidad de verificar la presencia de posibles víctimas, no ubicando personas algunas lesionada.

7.Ejecución de varios flancos con paños de mangueras con la finalidad de controlar el incendio.

Inspección técnica

El lugar donde ocurrió el evento lo conformó un inmueble de índole de ocupación comercial, que constaba de dos (2) niveles, planta baja y mezzanina, distribuido internamente en oficina, taller y almacén, con una superficie de construcción de diez mil metros cuadrados (10.000 m2) aproximadamente, conformada por estructura de paredes de mampostería, columnas de vigas doble T y tubos estructurales, techo de láminas termo-acústicas y piso de cemento pulido, propiedad o posesión de la razón social DISTRIBUIDORA VENE MOTO, C.A., RIF. J-00011576-1.

El siniestro acusó pérdidas totales en el bien mueble y consideración en el bien inmueble. En el nivel planta baja ingresando por la entrada principal a mano izquierda se encontraba un área de oficinas taller y ensamblado de motos, seguidamente se encontraban unos galpones, de los cuales uno era utilizado como almacén de aceites, constituido en su interior en cuatro (04) líneas de rack vertical y dos (02) horizontal, otra parte a mano derecha en el pasillo de entrada y salida de mercancía, un área de depósito transitorio, se encontraban seis (06) paletas con cajas de aceite ya que en ese momento se estaba recibiendo la mercancía que había llegado para el establecimiento y fueron almacenadas en el área del depósito de aceites. Seguidamente, colindante se encontraba otro galpón que constaba de una mezzanina, en el mismo se almacenaban repuestos para motores fuera de borda y para motocicletas y un tercer galpón donde se almacenaba mercancías varias. La mercancía que había en el fondo de comercio, según inventario consignado por Distribuidora Venemotos: Constaba de unos 3 mil motores y maquinarias agrícolas, 5 mil cajas de lubricantes 3000 20w50 4T 12Xl aproximadamente, 1mil 800 cajas lubricantes 5100 20w50 4T 12x1L, mil cajas de lubricantes 5100 15w50 4T 12x1L, 6mil 200 cajas de lubricantes 4100 SYN-NERGY 15w-40 12X1L aproximadamente, repuestos y accesorios para motos, motores y maquinarias agrícolas.

El inmueble siniestrado quedó severamente afectado en sus elementos estructurales, con termo-fracturas en el concreto de columnas, mampostería perimetral y dilatación térmica en vigas doble T, tubos estructurales, quedando colapsado el se -

gundo nivel (mezzanina) sobre el primer nivel (planta baja), en un área de 600 m², aproximadamente, observando que todo el espacio del fondo de comercio fue afectado por el incendio, y todo el inventario fue reducido a restos carbonosos y material heterogéneo.

Al realizar la remoción sistemática y ordenada en el cuadrante identificado con el numero uno (01) se revisaron los elementos como materiales heterogéneos pirolizados, materiales metálicos, residuos carbonosos y residuos de aceites. Al revisar en el cuadrante dos (02) específicamente al final del pasillo, se determinó como sitio de origen y se comprobó que había una herrumbe de aceite sobre paletas de madera, presentando degradación desde la parte superior y conservando sus propiedades en la parte inferior de los mismos, siendo señalados con un testigo flecha e identificada con la letra J y restos de paleta de madera identificada con la letra I, donde también se observaron restos de un tablero eléctrico y electro conductores con partes de tuberías metálicas.

Pasos ejecutados

A continuación, se describen las acciones ejecutadas por los funcionarios bomberiles encargados de la investigación:

● El día viernes 06/09/24 las investigaciones dan inicio des-

de las 10:26’ am hasta las 18:30’ pm, con el número de servicio 15.840, lapso en el cual se dictan medidas de aseguramiento del sitio del suceso y mantenimiento de acceso restringido en el lugar.

●El sábado 07/09/24, 08:10’ am, bajo el número de servicio 15.877, vuelven los funcionarios de investigación para evaluar las condiciones de la estructura, observando que persisten varios focos de incendio y el personal de bomberos de operaciones se encuentran en sus labores de extinción, se efectúan registros fotográficos y continúan las medidas de aseguramiento de la zona del suceso manteniéndose el acceso restringido.

●El día lunes 09/09/24, 10:05’ am, con el número de servicio 16.000, se encuentran aún activos los funcionarios del puesto de comando La Bandera, se procedió a realizar un recorrido por todas las zonas afectadas por el fuego para así determinar si el sitio donde se generó el incendio ya estaba extinguido, sin humo, ni temperatura que impidieran que los investigadores llegaran al área de interés.

Al observar desde las partes externas, los expertos se percatan que pueden ingresar al sitio donde supuestamente se generó el incendio. En ese momento también

hace acto de presencia el detective jefe Yirve Zambrano con un acompañante de la División de Siniestros del CICPC, quienes manifestaron que realizarían unas fijaciones fotográficas.

En un primer momento los investigadores observan que, según las marcas de fuego, el pandeo de las vigas metálicas inmersas en el lugar, así como la degradación por la intensidad y movimientos por efectos de las llamas constituyeron elementos orientadores para dar con el sitio donde se generó el incendio. En el lugar se procedió a realizar una remoción de materiales y escombros minuciosamente con el fin de identificar y analizar todos los elementos de interés investigativo que pudieran estar relacionados con el sitio de origen.

De manera inmediata los efectivos bomberiles procedieron a dividir en dos cuadrantes el sitio, estableciendo que el cuadrante identificado con el numero dos era donde se había iniciado el siniestro. Seguidamente se procedió a realizar registros fotográficos, se colocaron alfas numéricas y al momento de las observaciones minuciosas se visualizaron restos de electro-conductores y tuberías metálicas, asimismo lograron percibir la existencia de tuberías del sistema eléctrico con au-

sencia de electro conductores.

Asimismo, manifestó que personas ajenas estaban ingresando al sitio, se le notificó al jefe de la división de investigación de incendio que iban a proceder con la colección de resto de tuberías metálicas con electro-conductores y un tablero metálico con conductores eléctricos que al ser analizados presentaban en algunas partes protuberancias esferoidales y fragilización, siendo estas una fuente térmica natural propia del inmueble que pudiera estar relacionada con el aporte de calor y energía suficiente para ignitar el primer material que ardió.

Al momento de la colección se realizaron fijaciones fotográficas desde lo general a lo particular, utilizando alfas numéricas, testigo flecha, bolsas plásticas y planilla de registro de cadena de custodia, respetando todo lo establecido en el Manual Único de Cadena de Custodia. Para el momento, el jefe de la División de Investigación de Incendios y Otros Siniestros del Cuerpo de Bomberos de Caracas, Coronel de Bomberos Miguel Ángel Rodríguez le notificó al fiscal 87 Nacional, Rubén Medina titular de

la cedula de identidad V- 25.504.503 sobre la colección de las evidencias, así mismo se le notifico vía telefónica al Inspector jefe Jorge Eduardo XXX, perteneciente a la División de Siniestros del Cuerpo de Investigaciones, Científicas, Penales y Criminalísticas la colección de las mismas.

●El día jueves 12/09/2024, siendo las 11:42’ am, con el número de servicio 16.223, nos dirigimos al lugar del evento, allí se encontraba el Fiscal 87 Nacional, Rubén Medina y personal de la división de siniestros del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalística al mando del Inspector jefe Jorge Eduardo XXX, para dar continuidad a la investigación del incendio.

Una vez en el sitio se procedió abordar el lugar de origen de dicho incendio con toda las autoridades presentes, se orientó al fiscal y al personal del CICPC, mediante el método científico, la inversión de los vectores de propagación dejados por las marcas de fuego, que nos llevaron al lugar donde comenzó el incendio, se procedió a remover el sitio minuciosa y sistemáticamente, observando el comportamiento que tuvieron los materiales inmersos, se realizaron fijaciones fotográficas generales y específicas, utilizando el testigo flecha y los alfas numéricos. Objetos, espacios, marcas de fuego, y el suelo del local como quedo parte del material que allí se encontraba que nos pueda ser de utilidad para la investigación.

Análisis del hecho

Al observar y analizar las marcas de fuego por la intensidad y movimiento de los distintos materiales hallados en el lugar del siniestro, estructura y bienes muebles e invertir los vectores de propagación y el estudio del frente de llama que causó la pérdida de su masa y volumen, por el contacto directo de calor y radiación de muebles, así como el movimiento de los subproductos derivados de la combustión incompleta, (humo y gases calientes) por convección, se determinó que el área de origen del incendio, fue el área de depósito de aceites, con vista de frente desde la entrada principal del depósito lateral derecho a mitad de pasillo.

Se pudo apreciar que el fenómeno de combustión en su fase incipiente, duro poco tiempo en la relación curva de temperatura tiempo y al material identificado como aceite almacenado en los rack y en paletas de madera en el pasillo hizo que el fenómeno ígneo alcanzara su fase de libre combustión en pocos minutos y que se extendiera muy rápido, los materiales presentes, en ese lugar, que aumentaron la magnitud del evento está asociada con la capacidad de liberar vapores de algunos aceites de (20W50 4T, 15W50 4T, 20W50 4T y 14W-40) a la temperatura de200 °C. La combinación con otros aditivos, con lo cual se ajustan las propiedades físicas y químicas de cada mezcla, según la aplicación que se le dará a cada aceite específico. Algunas denominaciones usadas para estos aceites, incluyen los intervalos de temperaturas de invierno (número

ubicado a la izquierda de la W) y de verano (número ubicado a la derecha de la W).

La W hace referencia a la palabra invierno en inglés Winter. Entre los aceites de motor encontrados dentro de la distribuidora Venemotos C.A., están 15W50 4T, 15W40 4T y 20W504T y 20W504T, Las hojas de datos de seguridad para estos dos aceites MSDS (en inglés Material Safety Data Sheet), indican que su punto de ebullición es de 246 °C, pueden generar vapores a partir de los 200 °C, su flash point es de 232 °C. Pueden entrar en ignición si se produce una chispa en el lugar donde se almacenan, si hay vapores de estos aceites presentes en combinación con aire.

Temperatura de auto ignición 320 °C. Los productos de la descomposición de estos aceites de motor incluyen: dióxido de carbón, monóxido de carbón, óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre, óxidos de fósforo y óxidos de metal. La profundidad del carbonizado de los distintos materiales que estaban inmersos

en el lugar siniestrado y que constituían parte de la mercancía en su mayoría de fácil combustión (cartón, plástico, aceites, manto asfaltico de las láminas de acero del techo, entre otros), permitió establecer que el fenómeno ígneo fue acelerado por convección al calentar el asfalto de las láminas del techo, que paso de solido a liquido cayendo sobre los muebles, actuando como acelerante de la combustión al generar mezcla de vapores de hidrocarburo-aire produciendo una propagación por goteo tomando proporciones de una magnitud considerable en relación a la curva temperatura-tiempo, alcanzando altas temperaturas que oscilaron entre los 700 ºC y 800 ºC, afectando notablemente el depósito de aceites y la mezzanina colindantes además del colapso de la estructura del techo, perdida de la resistencia y humedad de la mampostería, efecto dilatación térmica por calor de las vigas y columnas estructurales del tipo doble T.

Al llegar la comisión de investigadores al lugar, al mando del Coronel (B) Miguel Rodríguez, procedieron a observar el inmueble y evaluarlo técnicamente, se impartieron órdenes a su equipo de trabajo, además del establecimientos de los protocolos de actuación a fin de preservar el sitio del suceso y realizar el peritaje técnico que facilitara la obtención de datos, elementos de interés criminalístico producto de las observaciones en el sitio, garantizando el debido proceso y el empleo del método científico, para dar con el origen, causa y fuente térmica competente como causa subyacente que produjo el evento ígneo en el orden que a continuación se menciona.

● Se coordinó con los encargados de seguridad industrial y la empresa de Seguridad física que prestaba servicio a la Yamaha el resguardo del área del incendio. Fijar fotográficamente todo el sitio del suceso, alrededores, accesos donde se encuentra la empresa.

● Ubicar al personal que laboraba en el referido almacén y realizar las entrevistas

● Coordinar con el CICPC siniestros, para realizar las labores de investigación ordenada por el Fiscal (Abg.) Rubén Medina, Fiscal 87 con competencia nacional.

Aporte testimonial:

Entrevista Nº 1 realizada al ciudadano, Roberto Gigante, C.I.N V-5.541.662, almacenista. Tomada el día Viernes 06/09/2024, a las 14:15 horas, por parte del Capitán (B) Irmel Abache, adscrito a la División de Investigación de Incendios y Otros Siniestros del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital.

“En el día de hoy 06/09/24 hago entrada en la empresa hora 8:15 minutos am me dirijo a mi área de oficina y como había un contenedor que había llegado. Doy instrucciones para comenzar la descarga hacia el área de almacenaje para una vez terminado hacer la verificación y conteo de lo recibido, aceite motul

modelo 5100 15W50 a las 9.10 minutos recibo la llamada de nuestro agente aduanal para notificar que hay un contenedor que está saliendo del puerto de la Guaira.

Conjuntamente me dirijo hacia el contenedor que se está descargando y verificar las condiciones para la descarga. Converso con el personal y me dirijo al área de aceite para coordinar el área para almacenar lo que se está descargando. Cuando llego al área, oigo un chasquido repetitivo levanto la vista a mano derecha y veo una palita en el Nivel alto que está en llamas, al momento pensé que era controlable y llamé con urgencia, fuego, fuego. Llegaron al sitio varios de los trabajadores, buscamos extintores, los activamos, se dispararon los perjadores de techos, ahí me percato que es incontrolable y las llamas se dirigen hacia el techo y se dirige a la mezzanina y todo lo veo con efecto dominó incontrolable”, culminó el testigo.

Finalmente firmó la declaración y colocó sus huellas dactilares. Cabe señalar que la entrevista original reposa en el expediente y fue transcrita textualmente por el funcionario.

Conclusión:

En vista a lo anteriormente expuesto y conforme con los indicios y demás fundamentos provenientes de la peritación

técnica realizada en el lugar de los acontecimientos, se determinó que la causa que dio origen de este incendio se debió a: “Ignición de materiales combustibles de fácil combustión Clase A y B (Cartón, plástico, madera, aceite, entre otros), al entrar en contacto con las chispas y/o partículas incandescentes de cobre fundido provenientes de un fallo eléctrico del tipo cortocircuito, que se manifestó en los electro conductores que alimentaban de energía a una luminaria de techo.”

Clasificación del siniestro:

El evento quedó enmarcado dentro de la clasificación: Accidental. Es importante señalar que también estuvieron presentes en el suceso, el viceministro para la Gestión de Riesgo y Protección Civil; Almirante Juan Carlos Oti Paituvi, director nacional de Bomberos. Primer General (B) Juan Carlos González, primer comandante del Cuerpo de Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencia de Carácter Civil del Distrito Capital, General (B) Pablo Antonio Palacios Salazar y el fiscal 87 con competencia nacional (Abg.) Rubén Medina, “DISCIPLINA Y ABNEGACIÓN”

de Incendios

Su función radica en evaluar y prevenir el nivel de riesgo estructural

*En torno a la organización de su despacho manifiesta que en todo el estado mirandino tienen doce oficinas administrativas, denominadas coordinaciones de proceso según la nueva estructura de la institución, una que funciona en la sede central, otra en Charallave, Cúa, Ocumare, Santa Teresa, Santa Lucia, Guarenas, Guatire, Caucagua, Higuerote y Río Chico. En total la dirección tiene bajo su disposición 71 funcionarios administrativos uniformados y administrativo civil

LPor. Marilú Chirinos/Félix Avendaño

a dirección de Prevención e investigación de incendios juega un papel esencial en el Cuerpo de Bomberos de Miranda, es un despacho que se encarga del establecimiento de las normas preventivas y de seguridad que deben ser observadas por los distintos organismos públicos y entes privados que prestan servicio comercial en la región. En ejercicio de sus funciones actúan acordes a los lineamientos establecidos por la Ley de tasas de los servicios no emergentes y su conducción está a cargo del Cnel. (B) Arnoldo Luis Marín Valerio

Asume la dirección de prevención e investigación hace dos años en conjunto con las nuevas autoridades de la institución el 10 de enero del 2022. Refiere que la dependencia que lidera está conformada por seis coordinaciones la primera de ellas, Prevención de Incendios, la cual se encarga de coordinar, planificar, controlar y dirigir toda el área inherente a las funciones de la dirección. Se encarga de recibir las solicitudes de inspección a locales comerciales o cualquier tipo de ente que solicita la inspección ante el cuerpo de bombero, sedes educativas, estacionamientos, oficinas entre otros.

La coordinación de investigación de incendios, que actúa cuando ocurren los siniestros, es una oficina que dispone

de un personal calificado para asistir y determinar las causas que originaron el suceso. Aclara que estas dos coordinaciones laboran en horario ordinario. Luego, se encuentra la coordinación de área de riesgos extraordinarios cuya función radica en evaluar el nivel de seguridad del lugar donde se realizan los espectáculos públicos por medio de oficio, así como en las estructuras inestables ya sean masas de tierra que puedan colapsar o arboles que estén a punto de caer en una residencia.

Asimismo, la dirección de prevención cuenta con una coordinación de área denominada sala técnica, donde se encuentra un profesional de la ingeniería con un personal capacitado quienes se encargan de la evaluación de los proyectos por construir y aquellos ya estructurados que vayan a ser objetos de alguna modificación. “De eso va depender la seguridad contra incendios, la cual se toma de acuerdo a los riesgos establecidos, por ejemplo, en un cine, las medidas de seguridad no pueden ser las mismas que rigen en una empresa”, acota el alto funcionario

Le sigue la coordinación de área de control, tramitación y gestión de recaudación, que son los encargados de llevar las estadísticas por los servicios denominados no emergentes, es decir que no requieren de los servicios cotidianos que realiza el cuerpo bomberil, sino que son servicios

de carácter netamente administrativos, donde el comercio o industria hace la solicitud ante la institución para hacer las inspecciones ordinarias y darles las recomendaciones adecuadas otorgándoles una certificación de prevención y protección contra incendios. Aclara que son exigencias emitidas por el organismo que regula su funcionamiento, por ejemplo, si se trata de una empresa de transporte, lo requiere el Ministerio del Poder Popular para el Transporte, de Ambiente, Alcaldías, entre otros.

El coronel Marín señala que además cuentan con la coordinación de área de seguimiento y sanciones, encargada de tratar los casos de personas que incumplen con la normativa legal, entre las que figura el Decreto 2.195 derogado en el año 1983, que establece en uno de sus artículos que cualquier estructura debe cumplir con los niveles adecuados de superficie y están obligados a tramitar la permisologia correspondiente.

“Hay dos tipos de sanciones, una de citación y otra donde la persona es sancionada, por ejemplo, en un local hacemos la visita, si la persona se niega a acudir luego de tres citaciones, puede ser objeto de un proceso sancionatorio incluso el cierre del local. Nosotros ya hemos aplicado esta medida sobre todo el Los Valles del Tuy”. Asimismo, señala que, durante las inspecciones realizadas

son evaluados los niveles de seguridad, ya que su objetivo es mitigar el riesgo que pueden generar los incendios o posibles explosiones. “En caso de resultar que existen riesgos les hacemos las observaciones y recomendaciones por medio de un ordenamiento de carácter obligatorio. Además, tienen un lapso de 30 días continuos para que se hagan las correcciones necesarias según lo dictan las normas contra incendios.

Si no cumplen con el requerimiento se les hace otra visita y se le otorgan otros 15 días más de plazo, si insisten en incumplir con la normativa su expediente pasa al área de seguimiento y sanciones donde los abogados de la dirección se encargan de hacerle el seguimiento y las sanciones correspondientes”, aclaró el director de prevención

Estructura organizativa de la dirección

En torno a la organización de la dirección manifiesta que en todo el estado mirandino tienen doce oficinas administrativas, denominadas coordinaciones de proceso según la nueva estructura de la institución, una que funciona en la sede central, otra en Charallave, Cúa, Ocumare, Santa Teresa, Santa Lucia, Guarenas, Guatire, Caucagua, Higuerote y Río Chico. En total la dirección tiene bajo su disposición 71 funcionarios administrativos uniformados y administrativo

civil. Nos informa que existe un proceso de capacitación de 13 nuevos inspectores debido a la gran demanda existente en toda la entidad regional.

Ley de Servicios no emergentes

El coronel Arnoldo Marín manifiesta que la institución cuenta con la nueva Ley que crea y regula las tasas por los servicios no emergentes prestados por el Cuerpo de Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencias de Carácter Civil del estado Bolivariano de Miranda, la cual es emitida el 3 de septiembre del 2021, pero entra en vigencia el 10 de noviembre del 2023.

“Es una Ley que ha permitido la obtención de un porcentaje de lo recaudado beneficiar al cuerpo de bomberos en general con la adquisición de unidades, herramientas, uniformes, reacondicionamiento de estaciones, dormitorios, además de otros beneficios que nos ha permitido ayudar a muchos de nuestros funcionarios”, declaró el coronel Marín Agregó que el 8 de enero de este año la gobernación del estado Miranda instaló un sistema automatizado que les permite la realización de los trámites de los servicios no emergentes a través de una plataforma digital, con ello los

representantes de las empresas pueden hacer las solicitudes por esta vía y no de manera presencial como se hacia antes. Acentúa que es una normativa que permite el establecimiento de medidas de prevención y seguridad en aras de resguardar los bienes y la propia vida de las personas.

Informó que el servicio no emergente se solicita a través de la pagina web: www servicios.miranda.gov, la persona interesada se registra, crea un usuario y una contraseña. Hacen su respectiva solicitud, aclarando que en la página web aparecen los requisitos y las demás instrucciones que deben seguir. Señala que, al llegar a la plataforma digital, las solicitudes son tramitadas de acuerdo a la jurisdicción o municipio correspondiente.

“Las tasas que son aplicadas van acordes a las medidas estructurales del local y según lo tipificado en la Ley Orgánica de Coordinación y Armonización de las Potestades Tributarias de los estados y municipios. Es por ello, que en la actualidad se lleva a cabo una modificación de la Ley de los Servicios no emergentes con el fin que sea adecuada a esta normativa, en ello trabaja el Concejo legislativo del estado mirandino. Una de las modificaciones versa sobre el cálculo de la nueva tasa, que será acorde a la unidad mone -

taria más alta que coloque el Banco Central de Venezuela”, acotó el alto funcionario

Finalmente destacó que su meta es seguir trabajando de la mano con la primera comandante de la institución y por supuesto destinados a garantizar un buen servicio a la colectividad. “Estamos trabajando, pero todavía nos falta mucho por hacer. Estoy muy contento y agradecido con nuestro personal, a pesar que ha habido fallas en algunos y he tenido que separarlos del cargo.

Trayectoria profesional

Vale mencionar que el coronel Arnoldo Marín se inclina por la profesión bomberil en el año 1989 en el cuerpo de bomberos del estado Nueva Esparta, y en julio del 96 ingresa en el cuerpo de bomberos del estado Miranda. Es TSU en Credibilidad y Salud Ocupacional y Licenciado en Ciencias del Fuego egresado del otrora Instituto Universitario de Tecnología Bomberil con certificación emanada por la UNES. Tiene 34 años de servicio en la profesión de los cuales 28 corresponden en el Cuerpo de Bomberos de Miranda. Recibe su nombramiento de coronel en el mes de agosto del pasado año.

General

(B) Jorge Galindo

jefe de operaciones del Cuerpo de Bomberos de Caracas

Una noble institución al servicio de la Patria

*El área de operaciones está conformada por las divisiones de rescate y materiales peligrosos, además de las brigadas forestal y motorizada que actúa de avanzada durante el acontecimiento de un hecho. Su ámbito de acción comprende los municipios Libertador, Baruta, Chacao, la Urbina y el Hatillo

La jefatura de operaciones es la encargada de coordinar todas las acciones, procedimientos y servicios que sean requeridos en el área metropolitana de Caracas y más allá de su jurisdicción en caso que se requiera su intervención actuando como tropa de avanzada con unos diez o quince hombres dependiendo de la magnitud del desastre, así lo refiere el Gral. (B) Jorge Galindo encargado de dirigir este despacho.

Agrega que en la actualidad tiene a su disposición entre 400 a 600 efectivos bomberiles, a su juicio una cantidad pequeña considerando los amplios escenarios que tienen que abordar en todo el radio de acción de su competencia el cual abarca los Municipios Libertador, Baruta, Chacao, la Urbina y el Hatillo.

“Antes éramos muchos más, pero la pandemia y la situación país ha mermado un poco nuestras filas, sin embargo, hemos continuado dando respuesta positiva a todo el pueblo de Caracas. Tenemos a disposición una bri-

gada de motorizados que viene cumpliendo con la función de respuesta inmediata que nos permite conocer de manera anticipada lo que sucede en el lugar de los hechos. De esta manera podemos disponer de los recursos necesarios para atender satisfactoriamente la situación que se presenta”, detalló el jefe de operaciones.

Asimismo, informó que, gracias a la unión de todos los organismos de seguridad ciudadana, protección civil, guardia nacional, PNB y cuerpos de bomberos, a través de la gestión de riesgo y desastre nacional, vienen acometiendo planes muy efectivos donde cada ente cumple con funciones especificas maximizando la acción y combatiendo el nivel de riesgo de la situación.

Señala que en el área de prevención de incendios el cuerpo de bomberos de Caracas cuenta con inspectores de riesgos, unos verdaderos especialistas a la hora de analizar las condiciones estructurales que presenta una edificación que pueda estar a punto de colapsar. Tal fue el caso de un incendio ocu-

Por. Marilú Chirinos/Félix Avendaño

rrido hace algunos meses en un local ubicado en la Yaguara donde después de evaluar la magnitud del fuego y su estructura, se ordenó que fueran evacuados todos los empleados y a los diez minutos se derrumbó el edificio.

El entrenamiento es continuo

Es importante destacar que en razón a las actividades que desempeñan los efectivos del cuerpo de bomberos requieren estar en óptimas condiciones físicas y recibir una capacitación que le permitan desarrollar sus habilidades y destrezas. En este sentido, el general Galindo destaca que hoy en día han retomado la escuela de formación que venía funcionando en la sede de la estación de Macarao en aras de reforzar los niveles de adiestramiento.

“En esta instalación educativa contamos con una torre de maniobras donde se hacen las prácticas de descenso, rapel, rescate y todas las demás actividades que requiere un bombero cuando se enfrenta a una situación propia de sus tareas. Estas practicas son realizadas por el funcionario que ya tiene tiempo en el ejercicio de sus funciones, pero en especial inclinada hacia los nuevos ingresos que llegan con los conocimientos básicos, pero necesitan conocer sobre el adiestramiento en las distintas áreas. Aunado al hecho que cuando ingresa al cuerpo bomberil inicia sus actividades en operaciones. Después que ya tiene tiempo, elige el campo que le gusta y comienza con un adiestramiento más profundo y especializado”, enfatizó el alto funcionario

Nivel estructural

En torno a la estructura del área de operaciones declara que la misma está conformada por las divisiones de rescate y materiales peligrosos, además de las brigadas forestal y motorizada que actúa de avanzada durante el acontecimiento de un hecho. Subraya que la división de rescate, como su nombre lo indica se encarga de rescatar personas, animales o victimas que se encuentran en situaciones difíciles y de peligro, tales como: colisiones de vehículos, incendios en estructuras o en unidades vehiculares, entre otros.

Acerca de la brigada forestal señaló que actúa en conjunto con los demás funcionarios forestales que se encuentran destacados en la estación central “Pajaritos” ubicada en la Cota Mil. Refiere que durante la época de pocas precipitaciones donde se incentiva la ola de calor y se originan los incendios por auto combustión, por causas de la sequedad de la maleza o por los desechos dejados por los deportistas que recorren la zona, ponen en práctica planes preventivos.

“Contamos con un plan de prevención, primero realizamos el corta fuego a nivel de montaña y a nivel de las carreteras concientizamos a los conductores para que no arrojen elementos o materiales que puedan provocar la combustión. Ahora tenemos la virtud, que con los compañeros de Ecosocialismo y de Imparques estamos siendo más cuidadosos y trabajando en campañas informativas dirigidas a la preservación de la flora y fauna”, detalló el general Jorge Galindo

Sobre el área de operaciones propiamente dicha son los encargados de apagar el fuego en cualquier lugar de Caracas, trabajan por grupos dividido en tres secciones A, B y C, que se alternan todos los días dando cumplimiento a un horario de 24 horas los siete días de la semana. Además, cuentan

con una brigada subacuática destinada a cumplir con las funciones de rescate y auxilio en el mar, ríos o lagunas, cuyas prácticas y ejercicios son realizados en la localidad de Patanemo.

En cuanto al manejo del personal señaló que no es fácil lidiar con un personal de esta gran magnitud, porque son muchos los factores que hay que tomar en cuenta, desde el carácter de la persona, sus problemas familiares y de salud. “Existen muchas situaciones donde hay que sentarse y estudiar la forma de ayudar al funcionario”, exaltó el jefe de operaciones

Futuros Proyectos

Refiere el general Galindo que dentro de los planes futuros de la institución tienen como objetivo la adquisición de drones, un proyecto que se encuentra en la fase de aprobación por parte de las autoridades gubernamentales y ministeriales correspondientes. Agrega que para el uso de estos artefactos se requiere de una licencia para su manejo y ya el curso fue realizado por algunos de los efectivos del cuerpo bomberil.

Al respecto, comenta que es un proyecto que surge gracias a una demostración estratégica sobre el uso del dron para apagar el fuego en una vivienda que fue realizada durante el acto aniversario del año pasado.

“Vinieron unos compañeros para pedirme apoyo para hacerle unas adaptaciones al dron colocándole una manguera y agua. Participé con mucho gusto porque consideré que la idea era muy buena. En un primer momento llegaron a la sede con el dron, al evaluar las adaptaciones que le habían hecho, una especie de regadera, también le incorporaron una manguera de goma, pero era demasiada pesada. Les dije que no iba a funcionar así, los orienté y le hicimos unos ajustes. Luego hicimos una práctica en tierra y afortunadamente funcionó. Les comenté que si funcionaba en tierra también lo iba hacer en el aire.

Ahora quedaba hacer la demostración ante una multitud que estaba presente en el poliedro de Caracas y con la presencia del ministro A/J Remigio Ceballos Ichaso. Levantamos una escenografía con un rancho en una torre y procedimos a incendiarlo generando un candelero, todo el mundo estaba

asustado, seguidamente utilizamos el dron y apagó el fuego al momento, el ministro se quedó asombrado con el ejercicio que realizamos. Para mi sorpresa durante el mismo acto aniversario fue ascendido de rango”, expresó el general Jorge galindo Finalmente, el jefe de operaciones del área de Caracas aprovecha la oportunidad enviar un mensaje de concientización a la ciudadanía dirigido a la toma de conciencia en torno a la prevención, a las medidas de seguridad que deben observar en sus hogares y también en los locales comerciales, no dejar el teléfono conectado toda la noche cargando o dejar velas encendidas, así como el uso de extintores y utilización de equipos y maquinarias pesadas en instalaciones inadecuadas.

“Somos los bomberos de Caracas para servir a la patria, cuentan con un cuerpo de bomberos dispuestos a brindar un servicio en beneficio de la colectividad, nos desplazamos a cualquier lugar donde se necesite salvar vidas”, puntualizó el destacado funcionario

Trayectoria profesional

Es menester conocer que el general de bomberos Jorge Galindo cuenta con 31 años de experiencia en la institución su ingreso se remonta en el año 1993, fue miembro de la promoción 40. Es licenciado en Ciencias del Fuego, Rescate y Seguridad, tiene una maestría en seguridad ciudadana. Se ha desempeñado como jefe de sección y de servicio, oficial de comando, jefe de zona y de la división de incendios, jefe de la brigada four staing y actualmente jefe de operaciones cargo que ocupa desde hace cuatro meses. Su interés por la profesión de bombero se la debe a su hermano que trabajaba en la estación de la Morán en calidad de conductor maquinista. En aquel tiempo el general Jorge Galindo tenía 10 años de edad. “Mi hermano me dice, te voy a llevar para los bomberos para que aprendas el oficio, porque mi mama le decía que yo estaba muy tremendo. Yo no quería y me llevaron obligado. Así fue que entré a los 10 años, me

gradué de juvenil y hasta el sol de hoy estoy aquí. Es una carrera demasiado bonita, en especial para quien le gusta, en cambio para quien no le gusta hará las cosas por hacerlas, es muy diferente cuando haces algo por amor. En ese tiempo mi hermano me obligó a entrar a la institución, en la brigada juvenil estuve hasta los 18 años. Estuve tres años trabajando por fuera, pero cuando tenía 23 años tomo la decisión de volver para mi cuerpo de bomberos. Hoy en día, la misma historia ocurre con mi hija, cuando se gradúa de bachiller le digo ¿Hija te vas para el cuerpo de bomberos? y ella me responde que no quiere nada con eso. Al cumplir los 21 años ella misma me dice que quiere ingresar a la institución. Hoy es profesional TSU en Ciencias del Fuego y está realizando un curso de prevención también, además de cursar estudios para la licenciatura. Sus profesores que no sabían que era hija mía, después me dicen “esa hija tuya tiene una chispa para ser bombero”. En una ocasión recibimos una invitación por separado para hacer un curso con los bomberos marinos. Ella pensaba que la practica iba a ser relajada, pero no fue así, comenzó desde la 9 de la mañana hasta las seis de la tarde. Yo pensaba que ella se iba a ir, pero me dijo, “papá esa práctica que usted hizo fue excelente, me gusto todo lo que hizo”. Hoy en día no puede saber de una actividad porque se quiere ir conmigo. Para que veas que ser bombero se lleva en la sangre”, puntualizó el general Galindo.

Hecho ocurrido en la parroquia Antímano durante el mes de febrero

Siniestro en Damasco de la Yaguara

“Bomberos en Acción”

*El incendio provocó que toda la estructura colapsara, según el informe emitido por los funcionarios bomberiles se evidenció una destrucción acentuada y gran acumulación de cascote, escombros de paredes, vigas y columnas de metal deformes, placas de los niveles caídas una sobre otras con proyección de material hacia la vialidad.

**Luego de evaluar varias hipótesis los expertos determinaron que las causas obedecieron a la ignición de material combustible clasificado como tipo A al estar en contacto con el calor generado por embalaje de baterías de funcionamiento a base de ácido-plomo presentes en vehículos eléctricos para niños

Alrededor de la una de la tarde del día 22 de febrero de forma repentina tuvo lugar un voraz incendio que consumió una gran parte de la estructura de una edificación ubicada en la parte alta de la zona industrial La Yaguara, parroquia Antímano, Municipio Libertador, al unisonó varias comisiones del Cuerpo de Bomberos de Caracas y de Protección Civil acudieron al sitio en atención del llamado de las personas afectadas para combatir las llamas y determinar las causas que originaron el siniestro.

Posteriormente gracias a las declaraciones aportadas por el coronel (B) Miguel Angel Rodríguez, quien lideró la comisión de investigación del suceso y actualmente adscrito a la segunda comandancia del Cuerpo de Bomberos de Caracas a la orden del general José Montes, se pudo conocer en detalle lo sucedido en el lugar. El incendio ocurrió en la urbanización industrial La Yaguara, calle 11, galpón número 13, identificado como importaciones Jbarah, empresa conocida como “Damasco”

Prensa:

Razón jurídica de la investigación

Las investigaciones se llevaron a cabo en cumplimiento a lo establecido en los Artículos 51, 55 y 332, parágrafo primero, numeral 3, de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; artículo 13, numeral 10 y 16, así como la Disposición final Cuarta de la Ley Orgánica del Servicio de Bombero y de los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencias de Carácter Civil y con carácter exclusivo y excluyente según artículo 123 Ibídem, demás Leyes y disposiciones legales pertinentes; la División de Investigación de Incendios y Otros Siniestros. En este sentido constan los resultados obtenidos strito sensu en el expediente número 075-23.

Objetivo de la investigación

Determinar técnica y objetivamente la causa que generó el siniestro de acuerdo a las manifestaciones reveladas por la experticia de reconocimiento efectuada en el lugar de los

acontecimientos. Las inspecciones realizadas por la comisión bomberil fueron iniciadas desde el día 22-02 al 29-02-2024 por el C/ (B) Miguel Rodríguez, T/Cnel. (B) Radames Virgüez, M/ (B) Liumar Vázquez, Cp./(B) Rhoger Nieto, Cnel.(B) Msc. Américo J. Valente jefe de la división de prevención e investigación de incendios y otros siniestros del Cuerpo de Bomberos de Caracas. Hora: 13:50’, Número de servicio: 2.505.

Información general del evento

La atención del siniestro se realizó bajo el número de servicio: 2487 Día: jueves 22 de febrero de 2024, hora de aviso: 13:02’, tipo de aviso: Centro de Comando, Control y Comunicaciones (VEN-911), estación actuante: La Moran, unidades: 2.1; 1.1, 12.8, VIR #1, jefe de la comisión: C/ (B) Freddy Tottesaut. También estuvieron presentes las siguientes autoridades: Primer General (B) Juan Carlos González, director nacional de bomberos, G/ (B) Pablo Palacios, comandante general bomberos de Caracas.

Actuaciones operacionales

Al arribar la comisión de bomberos al lugar, el comandante a cargo constató la veracidad de la información al observar una columna de humo denso proveniente de un inmueble, por lo que de inmediato se procedió a impartir órdenes y tácticas operacionales para la atención del evento, las cuales consistieron en:

● Aparcar la unidad en un sitio estratégico y establecer un perímetro de seguridad, con el objeto de preservar la integridad de los efectivos y atender la emergencia.

● Desplegar líneas de tramos de mangueras de una y media pulgada (11/2”) presurizadas con agua, utilizando la técnica de combate directo para la extinción del incendio por enfriamiento.

● Simultáneamente, se realizó una búsqueda primaria en toda el área afectada por el incendio con el objeto de ubicar posibles víctimas, no hallando persona lesionada.

● Se activó el puesto de comando La Yaguara a través de la sala de control de operaciones.

● Recopilación de toda la información relacionada al caso para la elaboración del reporte de servicio.

● Activación a través de la Sala Control de Operaciones de la institución, a los investigadores de guardia.

Inspección técnica

El evento se originó en una propiedad de tres mil ciento veintisiete metros cuadrados con ochenta decímetros cuadrados (3127,80 m2) con edificación de tres (03) niveles positivos y una superficie de construcción de mil metros cuadrados (1.000 m2) por planta aproximadamente, conformado por paredes perimetrales de mampostería, columnas y vigas de tubo estructural, vigas joist, pisos y techos de losa acero con vaciado de concreto, revestido con cerámicas. Cabe señalar que se acusan pérdidas totales en el bien inmueble, propiedad de importaciones JBARAH.

Toda la estructura colapsó, se evidencia destrucción acentuada y gran acumulación de cascote, escombros de paredes, vigas y columnas de metal deformes, placas de los niveles caídas una sobre otras con proyección de material hacia la vialidad. En el área se pudieron observar restos de electrodomésticos y carretes metálicos presentando marcas de oxidación en sus láminas, pérdida de la masa y volumen en los materiales que los constituían, gran cantidad de residuos carbonosos de material heterogéneo del cual se tomaron muestras, al igual que de los conductores eléctricos, según muestra (Fotografía N°2)

La proyección de escombros por los fenómenos físico químicos que se manifestaron en el incendio alcanzaron a impactar a cinco vehículos que se encontraban aparcados para el momento en la calle 11, ocasionándoles daños parciales a algunos y a otros de consideración. (Ver fotografías No 3, 4, 5, 6 y 7).

Daños ocasionados a otras empresas

Por otra parte, cabe señalar que un representante de la empresa fábrica de artículos de aluminio Nicoloso, C.A., acuso pérdida parcial en techo y pared colindante, así como afectación parcial de mercancía de productos acabados y materia prima, así como en líneas de maquinarias de troquelados que dan formas al producto terminado (ollas). Se notificó en reunión que dichas pérdidas deben ser evalua-

das por un especialista en presencia de representantes de la empresa IMPORTACIONES JBARAH, C.A y la División de Investigación de Incendios y Otros Siniestros. (Ver fotografías No 8 y 9).

Análisis del siniestro

Al observar las marcas de fuego por intensidad y movimiento dejado por el paso del incendio, la profundidad del

carbonizado de los distintos materiales que se encontraban inmersos en el lugar y que constituían los bienes muebles que perdieron parte de su masa y volumen, así como el movimiento de los subproductos derivados de la combustión incompleta, (humo y gases calientes), e invertir los vectores de propagación, se pudo constatar que el incendio tuvo su origen en el lateral derecho del galpón, específicamente en el nivel 2.

En el incendio se generaron temperaturas por el orden de los 800°C a 900°C, por el comportamiento de los materiales ante el fuego, almacenados en este espacio, con temperaturas de fácil ignición, las cantidades de estos en un espacio cerrado sin aberturas que dio características propias de un gran horno. Ocurrieron fenómenos de la combustión que pasaron por las fases incipiente, latente y libre combustión, generándose inflamación súbita generalizada

y explosión de flujo reverso. La estructura empezó a presentar termo fracturas, en la mampostería por la relación a la curva temperatura tiempo, dilatación térmica de los tubos y vigas estructurales de metal que comienzan a ser afectados y debilitados a los 500°C.

Causas del incendio

En cuanto al sitio de origen del incendio se estableció que tuvo lugar en el segundo nivel donde estaban los carros eléctricos para niños y el almacenamiento de telas, esto corroborado por los trabajadores entrevistados cuyas declaraciones reposan en el expediente. Los equipos almacenados eran televisores de diferentes pulgadas, cornetas,

cocinas, licuadoras, congeladores, lavadoras secadoras, protectores de voltajes, ventiladores, refrigeradores, secadoras, batidoras, microondas, motos eléctricas, carros eléctricos, lámparas, con componentes termoplásticos que al ignitarse mantienen la combustión y producen goteo encendido, además de estar todos embalados en cajas de cartón, con inmovilizadores de anime.

Asimismo, había material textil como cortinas, juegos de camas, juegos de sabanas, juegos de edredón, bolsos para laptops, sofás de tela, colchones entre otros. La temperatura de ignición del papel y cartón 233 °C, el poliuretano se descompone con temperaturas de ignición súbita de 280°C a 300°C, (la curva de fuego en un ensayo normalizado de

resistencia al fuego alcanza el orden de los 900 a 1000 °C, superándose la barrera de los 600°C en apenas 4 minutos), además de tratarse de un compuesto propagador de la llama. Los termo plásticos tienen temperaturas de ignición súbita de 280°C a 300°C.

Entre las hipótesis evaluadas por la comisión de investigación en la generación de este siniestro de incendio surgen las siguientes:

1).- Un factor humano activo que diera inicio al incendio por la aplicación de una llama sobre el material almacenado con la utilización de un hidrocarburo como acelerante.

2).- Un fallo eléctrico del tipo cortocircuito por efecto joule, en el sistema eléctrico luminarias y tomas de corrientes

próximas al sitio de origen.

3).- Embalamiento térmico suscitado en las baterías de funcionamiento a base de ácido-plomo propias de los vehículos eléctricos para niños.

Vale destacar que el informe señala que la primera hipótesis fue descartada, ya que había suficientes testigos en el área que no lo manifiestan, se realizaron pruebas cualitativas de reactivos para determinar la presencia de hidrocarburos utilizados como acelerante y arrojo negativo. De igual modo, la segunda hipótesis fue desestimada ya que los conductores eléctricos no presentaban fragilización, fundición entre sí de los hilos de cobre, protuberancias esferoidales, ni coloración por intensidad de calor propias de un fallo eléctri -

co (corto circuito) anterior al suceso.

Sobre la tercera hipótesis se determinó que el embalamiento térmico suscitado en las baterías de funcionamiento a base de ácido-plomo propias de los vehículos eléctricos para niños es la línea de investigación ya que es la única fuente de calor asociada a los primeros elementos combustibles en arder en el área de origen. En este sentido, se realizó una inspección por estándar de comparación de estos vehículos eléctricos y permitió evidenciar que permanecen con la batería conectada desde su importación, siendo estas baterías de 12 voltios, de ácido – plomo, las cuales tienden a ser capaz de iniciar la combustión si se ve expuesta a diversos factores como:

A). - Sobrecarga y sus efectos en la temperatura de la batería: Una sobrecarga se produce cuando se carga a tensiones superiores a las recomendadas, acumulando energía extra en la batería. Esta energía extra da lugar a calor, que instiga un aumento de temperatura en la batería. La química de la batería se vuelve inestable, lo que aumenta su tasa de generación de calor y acaba provocando un desbordamiento térmico. De ahí que los métodos de carga adecuados sean esenciales para evitar llegar a esta situación.

B). - Cortocircuitos internos: Su contribución al desbordamiento térmico se produce cuando el separador está en peligro entre las placas positiva y negativa de la pila. Puede ser por daños físicos o defectos de fabricación, entre otras causas. En consecuencia, se forma una conexión eléctrica directa entre las placas con un rápido flujo de corriente. Los cortocircuitos internos intensifican los riesgos de embalamiento térmico al aumentar la resistencia interna de la batería y las reacciones incontroladas.

C). - Secado del electrolito y su efecto en la generación de calor de la batería: El electrolito de una batería de plomo-ácido es un medio importante para el intercambio de iones que permite el funcionamiento de la batería. Sin embargo, el electrolito puede evaporarse en algunas circunstancias, como las altas temperaturas o el funcionamiento continuado. Los niveles bajos de electrolito dificultan la disipación eficaz del calor. Este aumento de la temperatura incrementa las reacciones químicas dentro de la batería, lo que provoca un envejecimiento acelerado y, posiblemente, el inicio de un embalamiento térmico que se produce si no se vigila y se mantienen los niveles adecuados de electrolito.

Tales factores son capaces de generar el fenómeno conocido como embalamiento térmico el cual consiste en un proceso eventual de autor-reforzamiento en el que la temperatura de una célula o paquete de baterías aumenta de forma incontrolada. Una vez que el calor generado supera la capacidad de disipación térmica, se inicia un círculo vicioso que conduce a una escalada de la temperatura que finalmente puede provocar el fallo de la batería, una fuga o incluso una explosión, ocasionando el suficiente calor para generar la ignición de los materiales que tienen más cerca, que, en este caso, es anime, bolsas plásticas y plástico de la misma carrocería del vehículo, cuyos puntos de ignición oscilan entre los 200° C - 300 °C. Fotografía No 12 Fotografía No 13

Por su parte, el gerente de la tienda Damasco, Jonathan

Carrero, empresa ubicada en Catia, calle Colombia, entre las esquinas Panamericanas y las Flores, informó que estos carros son importados y vienen con batería cargada y conectada, únicamente las ruedas para ensamblar y colocarlo a la venta. (Ver fotografías N° 10, 11, 12 y 13).

Una vez generado el incendio se propaga rápidamente debido a la carga calorífica representada en el lugar por la cantidad de mercancía almacenada, alcanzando los materiales ubicados a lo largo del nivel 1 y propagándose hacia los demás niveles y en general hacia todo el inmueble a través de las diversas formas de propagación del fuego, como lo son: convección, radiación, conducción y contacto directo de la llama.

Aporte testimonial

Entrevista N° 1: Efectuada al ciudadano Denis David Oran, C.I. N° V-15.197.554, el día martes 23/02/2.024 a las 13:30’ horas, por el coronel (B) Miguel Rodríguez, jefe de la División de Investigación de Incendios y Otros Siniestros del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital:

“El 22 de febrero del 2024 me encontraba laborando en el

piso 1 de la empresa Damasco ubicada en la calle 11 de la Yaguara, estaba acompañado de mi supervisor, Leopoldo Ramírez y los auditores Víctor y Juan Carlos realizando una auditoría en el área de la mueblería y colchones y camas de madera, y percibí un olor igual a plástico quemado.

Le dije a mis compañeros que había un olor a plástico quemado, empezaron a revisar el sistema de luz y toma corrientes, todo estaba normal pero el olor seguía, esto fue a las 12:00 pm, bajamos los que estábamos haciendo la auditoría a almorzar en la parte exterior de la empresa y el compañero Angel avisó que se estaba quemando el piso 1, me puse a ayudar a mis compañeros que estaban atacando el fuego hasta que llegaron los bomberos y subí con un funcionario de los bomberos y fue imposible y bajé ya que los bomberos nos desalojaron del edificio.

Cabe destacar que aquel incendio venia de los royos de tela y carros de juguete. El material que había en el piso era rollos de tela, neveras, los carros de juguetes, topes de cocina, microondas, ventiladores, lavadoras automáticas, estaban todas embaladas en cajas de cartón y anime. No pasaron ni 10 minutos que había bajado y mis compañeros salieron del edificio notificando que se estaba quemando el piso”, expresó Denis Oran quien

además firmó y colocó sus huellas dactilares en la anterior declaración

Entrevista N°2: La cual fue realizada al ciudadano Angel Eduardo Terán Zambrano, C.I. N° V-22.567.473, tomada el día martes 23/02/2.024 a las 14:42’ horas, por el capitán (B) Rhoger Nieto, adscrito a la División de Investigación de Incendios y Otros Siniestros del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital: “Me desempeño como almacenista en la empresa Damasco. Mi función es descargar y cargar camiones y organizar la mercancía en el lugar que corresponde. En el día de ayer, mientras organizábamos unas cocinas de empotrar nos alcanzó un olor a cable quemado, le reportamos al supervisor Leopoldo, ya que él también se encontraba en el piso 1 donde estábamos trabajando, y su respuesta fue que el olor venía de afuera porque anteriormente así solía ocurrir, porque las alcantarillas a veces despiden un olor a cable quemado. Entonces seguí con mi labor de trabajo y luego como a 20 minutos después mis compañeros gritan fuego, me dirigí al lugar donde se encontraban ellos y me di cuenta que estaban tres carros eléctricos en llamas. Intentamos apagarlos con extintores y con agua, pero no logramos apagarlo ya que alrededor había sabanas y cornetas y neveras, campanas de cocina y todo empezó a agarrar fuego rápido y en el mismo instante se llamó a los bomberos y uno de los escoltas salió en una moto a buscar a los bomberos y cuando llegaron los bomberos seguimos ayudando a apagar el fuego”, declaró el segundo trabajador, quien también firmó y estampó sus huellas dactilares en el informe escrito

Conclusión sobre el siniestro

En vista a lo anteriormente expuesto, y conforme con los indicios y demás fundamentos provenientes de la peritación técnica realizada en el lugar de los acontecimientos, los funcionarios bomberiles encargados de la investigación determinó que la causa que dio origen al evento se debió a: “Ignición de materiales combustibles clase “A”,-anime, plástico, papel, cartón, entre otros,- al estar en contacto con el calor generado por un embalamiento térmico suscitado en las baterías de funcionamiento a base de ácido-plomo propias de los vehículos para niños”, expresó el coronel Miguel Rodríguez

Clasificación del siniestro y organismos actuantes

Este evento queda enmarcado dentro de la clasificación “Accidental”. Organismos actuantes: Bomberos aeronáuticos, Protección Civil, Policía Nacional Bolivariana, Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, división Contra Terrorismo, Área de Prevención e Investigación de Incendios y Otros Siniestros.

De esta manera, quedó esclarecido el presente informe, con la siguiente rubrica que distingue la actuación de todos los cuerpos bomberiles de nuestro país, “DISCIPLINA Y ABNEGACIÓN”

Dirigida por el C/(B) Ramón Alfredo Corona

Banda Marcial del Cuerpo de Bomberos de Caracas una larga trayectoria al servicio de la institución

* En la actualidad el grupo musical se encuentra conformado por 24 excelentes músicos, hombres y mujeres que denotan un gran espíritu de vocación y abnegación por su profesión, todos capacitados para ejecutar los distintos géneros musicales. Además forman parte esencial en los actos conmemorativos y fechas significativas en honor al padre de la patria

Simón Bolívar

Por. Josmelith Martínez

La Banda Marcial del Cuerpo de Bomberos de Caracas fue fundada en el año 1971 por el M/ (B) fallecido Francisco Rivero Pérez y lleva su nombre en homenaje a su destacada trayectoria como funcionario bomberil y sus dotes musicales, porque incluso la música del himno de la institución es de su autoría.

Su legado ha perdurado en el tiempo, muestra de ello es el hecho que la Banda Marcial “Francisco Rivero Pérez”, forma parte esencial en los diversos actos que lleva a cabo la institución en las distintas fechas conmemorativas, así como los distintos organismos y entes gubernamentales que requieren sus servicios y solicitan su participación ante el director del Cuerpo de Bomberos y a su vez a la oficina de Relaciones Publicas a cargo de la Licenciada Isaura Muñoz.

En la actualidad la banda marcial se encuentra bajo la conducción del maestro C/(B) Ramón Alfredo Corona, quien ejecuta la trompeta y además durante muchos años hace los honores en el acto de los funcionarios caídos en el CICPC. En su calidad de director del grupo musical tiene 12 años y además perteneció a la armada por espacio de 18 años.

Integrantes de la banda marcial

Revela el coronel Ramón Alfredo Corona que la banda esta conformada por 24 músicos, entre ellos: Irwin Orellana, quien maneja el clarinete y el sansofon, y además pertenece a la “Billos Caracas Boy”, Román Reyes Suarez también es sansofonista y clarinetista y es funcionario del ejército, Roy Azocar ejecutor de clarinete, Frank Arocha es clarinetista, guitarrista, cantante y concertista, Frank Harlans sansofonista, Villegas Galavis en la flauta, en la percusión se encuentran Joel Aponte, Maite Graterol y Maria Alejandra Fernández, quien también es miembro de la orquesta sinfónica Municipal y Gran Mariscal de Ayacucho.

En los trombones figura Terry Bonilla, quien además pertenece a la banda “Desorden Público”, Aíran Luis Miguel en el trombón, también pertenece a la Sinfónica Municipal, Ulises Márquez es sargento supervisor de la armada y también teniente de los bomberos, TCnel (B) Carlos Pereira, es el Orión Tres, inspector de los bomberos forestales. Añade que José Redondo es funcionario de la GN y Mayor de Bomberos y es el subdirector de la banda marcial, S/M y Tte (B) Franklin Curiepe quien es además pertenece a la banda presidencial.

Alega el coronel Corona que por muchos años son los encargados de rendir los honores al padre de la patria en la

Plaza Simón Bolívar y en el Panteón Nacional, así como en los diversos actos conmemorativos de entes gubernamentales y oficios religiosos llevados a cabo por la feligresía nacional. De allí que los integrantes de la banda están en la capacidad de manejar los diversos géneros musicales existentes como retretas, música litúrgica y en la actualidad siguiendo la tradición navideña vienen ensayando los aguinaldos.

Los ensayos son en la sede principal del Cuerpo de Bomberos de Caracas durante los días lunes y miércoles. Desde nuestra revista “Bomberos en Acción”, aprovechamos para celebrar, saludar y felicitar a todos sus integrantes ya que denotan su espíritu de vocación, amor y abnegación por su profesión y además por no cesar en formar parte de la banda marcial que merece un gran reconocimiento de todos los venezolanos.

Himno del Cuerpo de Bomberos de Caracas

Por último, hacemos alusión al Himno del Cuerpo de Bomberos, el cual fue escrito por el Mayor (F) Ramón Antonio Graterol, cuando era aspirante a bombero en 1957. La Música es original del Mayor (F) Rivero Pérez, director de la Banda Marcial del Cuerpo de Bomberos. Su estrenó se llevó a cabo el 10 de agosto de 1973, en la inauguración de la Escuela de Formación Profesional de Bomberos, en Potrerito, estado Miranda y dice así:

(Coro)

Adelante, adelante bomberos a cumplir nuestra noble misión, que en el alma llevamos el lema

Disciplina y abnegación (Estrofa)

Siempre listos al combate estamos contra el fuego letal destructor rescatando las vidas y bienes derrochando destreza y valor

Que el supremo hacedor nos proteja alejando el peligro fatal y si alguno en la lid sucumbiera por su ejemplo se hará inmortal

(Coro)

Por el bien de nuestros semejantes y el prestigio de la institución laboremos con mística firme para orgullo de nuestra nación

Sosteniendo el honor como guía conservemos la fe y la unidad. Adelante, marchemos bomberos como ejemplo a la Humanidad.

Coronel (B) Manuel Enrique Hernández Rivas director de Placade

La planificación ante eventos adversos juega un papel relevante en la seguridad de la ciudadanía

*A través de los análisis de vulnerabilidad y estudios de las amenazas naturales y antropogénicas, se establecen escenarios hipotéticos que permiten anticipar y prepararse para posibles eventos catastróficos. Esta fase de diagnóstico es crucial para diseñar estrategias de prevención y mitigación que reduzcan el impacto de los desastres dentro de la población.

EPor. Josmelith Martínez

l Cuerpo de Bomberos de Caracas se encuentra en la capacidad de dar respuesta inmediata ante las situaciones de crisis que puedan surgir en el radio de acción de la zona metropolitana garantizando la seguridad y el bienestar de todos sus habitantes, así lo refiere el coronel (B) Manuel Enrique Hernández Rivas, quién se encuentra al mando del área de planificación ante casos de emergencias (Placade).

“Dada la situación geográfica de la ciudad de Caracas ubicada en una zona sísmica y propensa a los eventos climáticos extremos se enfrenta a una serie de desafíos en términos de gestión de riesgos y respuestas ante las emergencias. Es por ello, que nuestra institución como entidad encargada de salvaguardar la vida y los bienes de los habitantes de la capital venezolana ha desarrollado un área de planificación específica para abordar estas situaciones de manera eficiente y efectiva”, acotó el coronel Hernández Rivas

En este sentido, alega que placade juega un papel vital la coordinación y ejecución de estrategias que le permiten la identificación y evaluación de los riesgos para hacer frente a los eventos adversos de diversa índole, en ello juega un papel relevante el personal que conforma el área integrada

en la actualidad por 43 efectivos, distribuidos en las tres divisiones que forman parte de ella, entre ellas: La división de Preparación Comunitaria (Diprecom), Riesgos Especiales y Sistema de Información Geográfico.

Evaluación y diagnóstico de casos

Señala el alto funcionario bomberil que, a través de los análisis de vulnerabilidad y estudios de las amenazas naturales y antropogénicas, se establecen escenarios hipotéticos que permiten anticipar y prepararse para posibles eventos catastróficos. Esta fase de diagnóstico es crucial para diseñar estrategias de prevención y mitigación que reduzcan el impacto de los desastres dentro de la población. Agrega que posteriormente, la planificación contempla la elaboración de planes de contingencia y protocolos de actuación que guíen la respuesta del Cuerpo de Bomberos ante situaciones de emergencia. “Estos planes detallan las acciones a seguir, los recursos necesarios y las responsabilidades de cada miembro del equipo en caso de un evento adverso. La capacitación constante del personal y la realización de simulacros y ejercicios de respuesta son herramientas clave para garantizar la efectividad de estos planes en situaciones reales”, refirió el coronel Manuel Hernández Rivas

Asimismo, destacó que el área de planificación del Cuerpo de Bomberos de Caracas se encarga de establecer mecanismos de coordinación con otras instituciones y organismos de protección civil, con el fin de optimizar la respuesta integral ante desastres y emergencias. “La colaboración interinstitucional y la comunicación fluida son fundamentales para garantizar una actuación coordinada y eficiente en situaciones de crisis”, enfatizó

División de Preparación Comunitaria

(Diprecom)

Resalta el coronel Hernández que la preparación comunitaria es un componente crucial en la gestión de riesgos y la respuesta ante emergencias y desastres. En el caso del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital, la existencia de un área dedicada a la preparación comunitaria es fundamental para fortalecer la resiliencia de la población ante eventos adversos y fomentar una cultura de prevención en la comunidad.

Agrega que a través de esta división el Cuerpo de Bomberos de Caracas persigue como objetivo principal involucrar a la comunidad en la identificación de riesgos, la adopción de medidas preventivas y la capacitación en primeros auxilios y respuesta ante emergencias. “Esta área trabaja en estrecha

colaboración con residentes, líderes comunitarios, escuelas y organizaciones locales para promover la conciencia sobre la importancia de estar preparados para situaciones de crisis”, subrayó

Del mismo modo, señala que una de las funciones claves de Diprecom es la elaboración y ejecución de planes de acción en conjunto con las comunidades locales. Estos planes contemplan la identificación de zonas de riesgo, la capacitación en medidas de autoprotección, la organización de simulacros y la difusión de información sobre cómo actuar en caso de emergencia. La participación activa de los vecinos en la planificación y ejecución de estas acciones fortalece el tejido social y contribuye a una respuesta más efectiva ante un riego o desastre.

Además, destacó que promueven la formación de brigadas y voluntarios comunitarios capacitados en primeros auxilios, prevención sísmica, control de incendios y conformación de brigadas y desalojo. “Estos grupos juegan un papel fundamental en la respuesta inicial ante emergencias, al tiempo sirven como multiplicadores de conocimiento en sus comunidades, fomentando una cultura de preventiva. Otro aspecto importante de la labor de esta división, es la sensibilización y educación pública en temas de seguridad y prevención de riesgos, a través de charlas, talleres y campañas

informativas, se busca concientizar a la población sobre la importancia de adoptar medidas preventivas en el hogar, en el trabajo y en espacios públicos. La divulgación de información actualizada y relevante que contribuye a empoderar a los ciudadanos y a reducir la vulnerabilidad frente a desastres”, detalló el alto funcionario

Objetivos propuestos por DIPRECOM

En aras de fortalecer el trabajo institucional la división de DIPRECOM se ha establecido una serie objetivos para la articulación del trabajo y aumentar su potencial de manera de dar una buena respuesta a la comunidad, a continuación se enumeran los siguientes:

•Coordinar con organismos públicos y privados la Gestión de Riesgo visión de preparación a la comunidad

•Realizar estudios, dirigidos a desarrollo del personal para su preparación en todos los niveles, a fin de mejorar y aumentar el desempeño funcional y operacional de la división.

•Promover la participación de las comunidades, en el proceso de preparación para casos de emergencias y desastres.

•Velar por la pronta respuesta a la comunidad de las solicitudes de prestación de servicios que llegan a la división. Coordinar con el director del área de PLACADE, para el crecimiento de la división de Preparación Comunitaria, para el equipamiento, esto para la prestación efectiva del servicio.

•Diseñar e instrumentar como los manuales de procedimientos y su actualización para mantener el control de las mejoras de la división

•Asesorar en materia de su competencia a todas las instituciones públicas para la coordinación de los diferentes desalojos.

•Llevar registro estadístico de las instituciones públicas y privadas para la elaboración de los planes de emergencia.

•Realizar programas de capacitación comunitaria, adaptados a las amenazas existentes en el área de cobertura, a fin de fortalecer la participación y formación ciudadana en la reducción de la vulnerabilidad y el riesgo, para lograr una adecuada cultura de autoprotección y liderazgo en el manejo y control de las acciones contra los desastres.

•Gestionar la integración de las diferentes organizaciones políticas y sociales del sector comunitario, incluyendo centros educativos, encaminados al logro de una adecuada concienciación en lo relacionado a la preparación personal, familiar y laboral, así como también la integración a través de acciones planificadas, dirigidas a la reducción de la vulnerabilidad.

•Sostener un lineamiento relacionado con otros organismos de atención primaria para la realización de campañas, motivantes a la participación comunitaria en sus programas y proyecciones de protección integral ante eventos que generen emergencias.

•Utilizar la infraestructura instalada que posee la organización bomberil, a través de todas sus estaciones dependientes para la gestión de integración comunidad y Bomberos.

•Establecer procesos que permitan ofrecer a la comunidad un centro de apoyo y asesoría que soporte la autogestión de la misma.

•Asesorar a las organizaciones Gubernamentales, entidades públicas y privadas, comunales y educativas en la adecuación y preparación técnica de sus recursos humanos sobre la base de la autoprotección.

•Establecer programas de capacitación comunitaria adaptados a las amenazas presentes en su entorno.

•Gestionar la actualización de los contenidos curriculares en los programas educativos a través de los organismos competentes, con relación a la administración de emergencias.

•Apoyar y promover a través de los organismos competentes la seguridad escolar y la adopción de las normas preventivas vigentes para la planta física educativa.

•Establecer procedimientos que permitan ofrecerle a la comunidad apoyo o asesoría para optimizar la primera respuesta a una emergencia.

División de Riesgos Especiales

En cuanto a la división de riesgos señaló que su objetivo es diseñar planes de actuación que permiten mitigar los niveles de vulnerabilidad en las áreas de cobertura, en relación directa con los peligros de orden natural, técnico y social.

“Son los funcionarios encargados de hacer las inspecciones de las estructuras, deslizamientos de tierras o terrenos, estas son evaluaciones solicitadas de la parte interesada,

el inspector va, se le asigna un informe técnico”, describió el director Hernández

Entre sus funciones destacan las siguientes: Ubicar y definir el tipo, volumen y riesgo del contexto expuesto a las diferentes amenazas presentes.

Identificar áreas críticas, instalaciones excepcionales, instalaciones industriales o de servicios especiales y aquellas que de acuerdo a su topología pudieran considerarse de alto riesgo.

Mantener un monitoreo constante sobre aquellas zonas de mayor probabilidad de ocurrencia de eventos.

Levantar los censos de población e infraestructura bajo riesgo.

Cooperar e interactuar con organismos nacionales e internacionales que trabajan en el área de la gestión de riesgos y requieran la participación del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital.

Coordinar la conformación de equipos de trabajo interinstitucionales, que se conviertan en la estructura funcional para la realización de evaluación de daños y análisis de necesidades, en caso de un evento mayor o grave.

Definir, establecer y evaluar el grado de operatividad del Cuerpo de Bomberos, en función de las amenazas y vulnerabilidad presente en el área de cobertura.

Ofrecer información sobre las amenazas, vulnerabilidad y riesgos a los cuales está expuesta el área del Distrito Capital.

Apoyar la preparación, levantamiento y manejo de información para configurar los mapas de amenazas.

Diseñar sistemas de vigilancia y alerta para aquellas áreas críticas que dado el tipo de amenaza a la que está expuesta, así lo requieran.

Efectuar estimaciones de riesgo, en función a la vulnerabilidad de los diferentes entornos y las amenazas identificadas.

Formular los planes de actuación necesarios para la atención coherente de las ocurrencias producto de las amenazas identificadas.

Establecer comunicación con otras organizaciones públicas y privadas que faciliten los recursos tecnológicos y operacionales, imprescindibles para la atención de emergencias. Cualquier otra que en su área de competencia le sea asignada.

División del Sistema de información geográfica

Acerca de la división del Sistema de Información Geográfica indicó que la misma está siendo retomada nuevamente por la institución la cual permitirá gestionar de manera eficiente las operaciones de emergencia en la Gran Caracas, involucrando los espacios de difícil acceso para el personal bomberil de los estados contiguos como son Vargas, Miranda y Aragua que colindan con su área de cobertura, previa autorización y trabajo en conjunto de las dependencias involucradas. Vale mencionar que dentro de los procesos llevados a cabo por la división del sistema de información geográfica figuran los siguientes, resaltando que en la actualidad se ha hecho

el requerimiento para la adquisición de materiales y equipos tecnológicos para un mejor desenvolvimiento y desarrollo de sus funciones.

1. Mapeo y Geolocalización: Utiliza tecnología de mapas y GPS para identificar rápidamente las ubicaciones de incidentes y coordinar la respuesta.

2. Gestión de Recursos: Ayuda a asignar vehículos, equipos y personal del cuerpo de bomberos de manera efectiva según la proximidad y la necesidad.

3. Planificación de Rutas: Permite a los equipos de bomberos calcular las rutas más rápidas y seguras para llegar al sitio de un incidente, considerando el tráfico y otros factores.

4. Capas de Información: Integra diferentes capas de datos, como hidrantes, edificios de alto riesgo, y zonas de difícil acceso, topografía, afluentes de aguas, zonas de riesgos, vulnerabilidad y muchos otros aspectos que inciden en la toma de decisiones para mejorar la prestación de servicio.

5. Comunicación y Coordinación: Facilita la comunicación en tiempo real entre los diferentes equipos y centrales de control, mejorando la coordinación durante una emergencia. Este tipo de sistema es crucial para garantizar una respuesta

rápida y efectiva a emergencias en áreas urbanas densamente pobladas en el Distrito Capital.

Trayectoria profesional

Por último, cabe destacar que el coronel (B) Manuel Enrique Hernández Rivas, posee una larga trayectoria profesional en la institución, ingreso en calidad de funcionario de carrera en el año 1987, perteneciendo a la promoción número 26 Fundadores del Cuerpo de Bomberos. Es egresado del otrora Instituto Universitario de Tecnología Bomberil, donde obtuvo la titularidad de TSU y Licenciatura en Ciencias del Fuego, Tecnología y Seguridad. Hoy en día cursa un postgrado en la Universidad Simón Rodríguez. En el área operativa trabajó en las divisiones de combate de incendios y en rescate pernoctó durante 20 años. En combate de incendios estuvo encargado del cuartel central como jefe de servicio y como oficial de comando. De allí, paso a ocupar la jefatura de operaciones por espacio de tres años y ahora viene a desempeñarse como jefe del área de Placade, donde lleva dos años y medio consecutivos.

de Operaciones C/B

Bombero: Una profesión que requiere dedicación, constancia y trabajo en equipo

* Con motivo de arribar a su 45 aniversario el Cuerpo de Bomberos de Miranda viene realizando una serie de eventos especiales. Al concretarse la unificación entre los distintos grupos surge un solo cuerpo de bomberos y en el día de hoy están constituidos en seis zonas operativas con 17 estaciones activas en toda la región

La dirección de operaciones del Cuerpo de Bomberos de Miranda por su extensión es el musculo principal de la institución que tiene como responsabilidad la conducción del personal, equipamiento y demás requerimientos necesarios las 24 horas del día para atender cualquier tipo de emergencia que pueda presentarse en la región, así lo manifiesta su director C/B Albert José Freites Yáñez.

“La profesión de bomberos es una labor de mucha constancia, seguimiento y trabajo en conjunto. Luego de una planificación y organización le sigue la ejecución de los planes con todo el personal. Afortunadamente en el Cuerpo de Bomberos de Miranda contamos con un excelente equipo disciplinado que incluye además a los jefes de zona, de estación de servicios, los coordinadores de áreas y sectoriales donde cada uno tiene una responsabilidad definida”, enfatizó el alto funcionario

Incorporación de unidades cisternas

Refiere que, para enfrentar las situaciones de emergencias debido a los continuos incendios originados por el intenso periodo de calor y escasez del preciado líquido, recibieron de parte de la gobernación del estado Miranda cinco unidades cisternas que fueron distribuidas en todas las estaciones bomberiles de la zona. Igualmente, la apertura de pozos de agua conllevó que en todos los municipios existieran importantes reservorios.

“También disponemos de algunos reservorios, en nuestra estación central contamos con un tanque capaz de albergar más de 35 mil litros, mientras en los Valles del Tuy tenemos uno con 20 mil. En Guarenas la red hidráulica es muy buena, hacia Barlovento podemos hacer tomas de un rio o de algún embalse. Por eso quizás en las temporadas de sequias hemos podido dar respuesta a las situaciones de incendios”, ponderó el coronel Freites.

Por otra parte, alega que una de las situaciones que ha tenido que enfrentar el Cuerpo de Bomberos de Miranda han sido los accidentes de tránsitos, ya que según las estadísticas manejadas por el Observatorio Venezolano de la Seguridad (OVS) es el evento de mayor incidencia en la región mirandina. Es por ello, que se han abocado a la ejecución de planes preventivos para contribuir a su disminución. Declara que mediante los cuadrantes de paz y charlas educativas ya iniciaron con un proceso de capacitación dirigido a las brigadas de motorizados en la zona de Caucagua. Indicó que se trata de la puesta en funcionamiento de un grupo de respuesta para atención de emergencia denominado “Grumae” a nivel nacional, pero a nivel interno se refiere como grupo de brigada motorizada. Nos revela en el momento que realizamos la entrevista que la primera comandante, general Laura Gerardi está recibiendo de parte del ente ministerial seis motos y una camioneta de rescate para el nuevo equipo de motorizados que estará desplegado en Higuerote. Añadió que gracias a la incorporación de estas nuevas unidades aumentaran la capacidad del cuerpo bomberil en una alta cilindradada.

Unificación del Cuerpo de Bomberos

El coronel Albert Freites nos informa que con motivo del 45 aniversario del Cuerpo de Bomberos de Miranda y en el marco de su unificación, viene realizando una serie de actividades especiales. “Se concreta la unificación entre las estaciones de crear un solo cuerpo de bomberos y en el día de hoy estamos constituidos en seis zonas operativas con 17 estaciones operando en toda la región”, acota el alto funcionario

Señala que uno de los obstáculos que han tenido que solventar es la existencia de un parque automotor un poco decaído; sin embargo, gracias al aporte de la gobernación, Fondo Nacional de Bomberos y Administración de Desastres (Fonbe) y Ley de Tasas les han permitido desarrollar algunas estrategias para poder recuperar y adquirir nuevos vehículos, así como mejorar algunas unidades de rescate que fueron convertidas en unidades multipropósitos, - debido a la necesidad de más unidades para transportar ciertas cantidades de aguas para paliar los incendios-.

“Un ejemplo de ello, es la unidad de rescate 257 que adaptamos y le colocamos un tanque gracias a los aportes de los mismos comercios. Ciertamente, aun nos falta mucho equipamiento, porque después de la situación país, nos hemos tenido que reinventar. Hemos tenido de recurrir a nuevos diseños y nuevas formas para poder acometer con eficacia las situaciones que se nos presentan.

También hemos recurrido al uso de motocicletas adaptándolas para poder dar respuesta y atender los servicios. Ahora tenemos unos dispositivos utilizando motocicletas con un trio para atender prehospitalaria, rescate e incendio. Eso fue un primer paliativo. Después, el aporte de todos para poder recuperar las unidades vehiculares de supresión de incendios y ambulancias”, dijo el director de operaciones

0-800 miranda

Del mismo modo, infirió que el Cuerpo de Bomberos de Miranda viene trabajando con la gobernación de la región a través del dispositivo 0-800 Miranda, por medio del cual atienden situaciones prehospitalarias con el uso de ambulancias parroquiales, donde brindan su apoyo con el personal de paramédicos y conductores. Señala que es otro de los aportes de la institución hacia el Sistema General de Gestión de Riesgo.

Reitera que, gracias a los aportes suministrados a la institución por medio de la aplicación de la Ley de Tasas, les permite hacer adquisiciones de ciertos elementos y herramientas propios del trabajo entre los que destacan: botas, uniformes y gorras. “Ya estamos avanzando en el proyecto de este año para la adquisición de nuevos uniformes que serán de tipo Wranger, de esta manera buscamos la atención integral de nuestros funcionarios”.

Voluntariado

Subraya que otra de las áreas que depende de la dirección de operaciones es la supervisión del voluntariado. “En estos momentos contamos con 17 funcionarios voluntarios. Son personas con vocación de servicio que cumplen con un rol de guardias dos veces al mes sin recibir ningún tipo de remuneración. Quiero aprovechar la ocasión para hacer un llamado a la fuerza voluntaria de la región para que acuda a nuestra sede a formar parte de nuestra institución”.

Por otra parte, considera que a través del proceso de formación en la UNES se busca de alguna manera anclar a los nuevos estudiantes hacia esta loable profesión. Expresa que estos jóvenes egresan con una formación básica, pero según su experiencia, el bombero se forma estando en calle. Sin embargo, afirma que cuando realizan las pasantías en el cuerpo bomberil son conducidos por los mejores instructores de manera de brindarles una mayor motivación y así puedan volver a la institución después de haber concluido sus estudios.

Destaca que aquellos que optan al ingreso pasan por un proceso interno dentro del cuerpo bomberil que les permite determinar sus habilidades y destrezas, para luego poder desarrollarlas y ser ubicados en las áreas donde tienen mayor potencial. “A nivel de operaciones tenemos tres niveles de trabajo, ellos son: táctico, tarea y estratégico, nuestra formación va concatenada a cada uno de estos niveles o funciones. Dentro de mi criterio, yo forme parte del equipo de la Unes en Guatire y considero que si un discente tiene un buen nivel tarea tendrá un muy buen nivel táctico”, asegura el coronel Freites.

Refiere además que todo funcionario debe cumplir con las actividades de rutina, la primera de ellas recibir el rol de guardia y chequear todo el equipo, funciones que están dentro del nivel tarea, aunado al reconocimiento propio de todos

los implementos de trabajo utilizados entre ellos: hooligan, pala, cuerda, boquetal, entre otros. Después le son asignadas actividades como roles de guardias, mantenimiento y cuidado de los implementos que tienen a su resguardo. Señala que al final de esta etapa de aprendizaje se encuentra el área de planificación de emergencia y desastre

que lo engloba todo. “Es uno de los campos donde está presente el área de comunicaciones donde los nuevos ingresos deben aprender mucho, desde el momento de recibir la llamada de emergencia y los pasos que debe cumplir para vocear la alarma. Dependiendo de la situación descrita deben hacer el llamado a las coordinaciones correspondientes

para que sea atendida la emergencia”.

Añade que desde que pasa al nivel táctico el nuevo ingreso ya se encuentra en capacidad de conocer el tipo de actuación que se debe llevar a cabo. “En esta estación central el funcionario tendrá en pocas ocasiones lo que llaman un 1315 que trata de un periodo de descanso. Asimismo, el entrenamiento de nosotros es continuo, todos los días de 5 a 6 en cada estación debe haber un proceso de formación porque no solo se trata de la parte física, sino del área cognitiva, es decir debe haber mucha lectura sobre temas que son de nuestra competencia, como teoría del fuego y su comportamiento, estructura, uso de computadoras, en el área comunicacional, uso de la radio, que es uno de nuestros elementos esenciales en cada estación bomberil”, detalló el alto funcionario

Estructura de la dirección

Con relación a la estructura organizacional de la dirección señaló que la misma poseen siete coordinaciones, siendo la principal de ellas la de incendio, cuya función básica se orienta hacia la extinción y control de los incendios estructurales, de vegetaciones, así como de vehículos incendiados. Además, se encargan de mantener y cuidar los bienes en función de su tarea, en este caso, entrenan, poseen un plan diario de trabajo, inician sus actividades de rutina desde las 10 de la mañana.

Rescate y salvamento: Es una coordinación que comprende todos los eventos que puedan suscitarse a nivel de la región, desde bajar un animalito de un árbol, salvar a una persona de una estructura colapsada o inundación, -nuestros funcionarios están capacitados para realizar todo tipo de operaciones. De hecho, yo duré 14 años en esta área, quizás puedo decir que es mi especialización dentro de mi carrera bomberil-.

Atención Prehospitalaria: Consiste en brindar una atención primaria a la víctima antes de llegar al centro asistencial. En este sentido, los funcionarios reciben una capacitación y entrenamiento para atender al paciente que sufre un accidente.

Brigada motorizada: Su función se basa en dar una primera respuesta en los casos de situaciones de emergencia, de allí que los funcionarios que trabajan en esta coordinación poseen un amplio conocimiento relativo a extinción de incendios, rescate y salvamento y atención prehospitalaria. Asimismo, su acción permite dar atención inmediata antes de la llegada de las unidades mayores.

“Recientemente esta brigada participó en una competencia a nivel nacional y resultó ganadora del primer lugar, dentro del Grupo de Respuesta de Emergencia Nacional (GRUMAE). Contamos con un excelente equipo de motorizados, tanto es así que cuando llegamos hace un año solo contábamos con tres motocicletas y ahora gracias a la recuperación donde participaron todos hemos logrado poner en funcionamiento 67 unidades motorizadas”, subrayó.

Coordinación de servicio médico: Se dedica a la atención del público y se encuentra activado en San Antonio, allí viene prestando un servicio desde hace muchos años, tanto a los funcionarios como a sus familiares. Las personas de Los Alias, Carrizal y de Los Teques, acuden para recibir atención médica. “Allí contamos con médicos especialistas

en traumatología, psicólogos, especialistas en terapia ocupacional, siendo fortalecido con un personal muy capacitado y al frente de la coordinación se encuentra la Dra. Jacqueline. Es quien nos ha permitido articular las atenciones de nuestros funcionarios en otros centros, en situaciones medicas que no pueden ser resueltas aquí”.

Finalmente figura la coordinación de los cuadrantes de paz que dependen directamente de la dirección de la institución. “Es algo totalmente nuevo, una herramienta que nos sirve para buscar información o hacer enlace con otras áreas como la prevención o educación, para tener un acercamiento más con las comunidades. A través de estas mesas de trabajo se puede obtener información de carácter relevante como situaciones de riesgos. Estamos utilizando esta plataforma en dos sentidos, primero que la gente conozca el trabajo de nosotros, así como también el conocimiento que podamos obtener de situaciones de riesgos presentes en nuestras comunidades”, declaró

Una trayectoria con servicio de vocación

Es pertinente decir que el coronel Albert Freites es Licenciado en Ciencias del Fuego, Rescate y Seguridad, con 26 años de servicio en el área bomberil. Su amor por la profesión inicia a los ocho años de edad, cuando le manifiesta a su padre que quería ser bombero y éste lo lleva a una estación para que indague cuales eran los requisitos para ingresar. Después forma parte de la Brigada juvenil infantil de Guarenas, donde pernocto hasta los 18 años, luego pasa a formar parte de los voluntarios durante cuatro años y después el sentido de una vocación lo hizo quedarse hasta el día de hoy en la profesión que más le gustaba.

“Los precursores fueron mis padres, mi papá me hizo una prueba, recuerdo, que un día se paró al frente de la estación de Guarenas para que yo solicitara cuales eran los requisitos para ingresar. Al salir le dije que me tenia que traer el día sábado con zapatos de goma, blujeans y camisa blanca y desde allí inicia mi camino en la profesión”, finalizó el coronel Albert Freites Yánez

Funcionarios altamente capacitados para la acción

*Los efectivos del grupo de acciones especiales deben tener un conocimiento de rescate, primeros auxilios, además reciben un entrenamiento especial de cómo hacer los amarres y el descenso por las cuerdas desde un helicóptero, son actividades muy complejas y de sumo cuidado.

“V

engo a ocupar esta dirección gracias a la oportunidad que me brinda la primera comandante de la institución general Laura Gerardi después de haber evaluado mi desempeño en la jefatura de la estación de Charallave y la división de rescate en la sede central. Es una dirección conformada por tres coordinaciones: En la aérea se encuentran al frente el Teniente Héctor Ruiz destacado en Higuerote, Capitán Jonathan Veliz en los Altos Mirandinos y el Sargento Reyes en los Valles del Tuy; en la coordinación náutica el Primer teniente Franklin Urbina y en materiales peligrosos Tcnel. Miguel Oropeza”, expresó el alto funcionario

Destaca que la coordinación aérea la integran 11 efectivos helitácticos quienes están acreditados. Debido a la complejidad de las operaciones si falla en una de las pruebas el funcionario no se le otorga la acreditación a la que debe optar obligatoriamente todos los años. Vale señalar que el cuerpo de bomberos de Miranda dispone por el momento de un helicóptero que se encuentra en uno de los hangares del aeropuerto de la Carlota y requiere de la autorización de las autoridades de la gobernación y policía mirandina para su uso dando cumplimiento con el protocolo de seguridad establecido.

Detalla que todos los integrantes de esta coordinación a la hora de activar el servicio se concentran en la estación de Charallave y durante la realización de operativos en épocas festivas como semana santa y carnavales el helicóptero permanece en Higuerote donde se encuentra además una de las oficinas de la dirección de acciones y servicios especiales a cargo de cuatro efectivos. Además, todo este personal posee conocimientos en el área de atención médica por lo menos lo necesario en primeros auxilios.

Sobre la técnica de extracción aérea

Cabe señalar que cuando un helicóptero durante una operación de rescate no puede aterrizar, posar alguno de sus skids o ruedas, ni acercarse lo suficientemente al suelo para poder evacuar o extraer a una o varias personas requiere de la aplicación de una técnica denominada “McGuire”, en honor a su inventor, un SG/M estadounidense de nombre Charles McGuire.

Se tiene conocimiento que esta técnica también es llamada el aro o anillo McGuire Rig que consiste una cinta de nylon de 15’ x 3” (Tipo A7A) unida en forma de una gran asa de tal manera que fuera suficiente para que un hombre se sentara en ella y con un loop más pequeño cosido a la cinta A7A para prevenir que una persona herida o inconsciente se cayera. La limitación está asociada principalmente al espacio libre que requiere el rotor principal para girar y mantener la sustentación estacionaria en el lugar.

Uso actual y modalidades

En virtud de la eficacia de la técnica dentro de los cursos de helitáctica y en operaciones reales de rescate, el McGuire se ha utilizado como un método rápido y sencillo para la extracción de personas, rescatistas y víctimas cuando el helicóptero no puede aterrizar, acercarse lo suficiente al suelo para ser abordado o no tiene sentido construir un helipunto

o helipuerto.

En la actualidad se utilizan preferiblemente arneses, cuerdas y mosquetones; equipo de escalada diseñado especialmente para soportar con seguridad caídas y tensiones. De esa manera se puede extraer desde un lesionado grave en una camilla, personas sin ningún tipo de conocimientos y por supuesto, personal de rescate que haya sido capacitado en la técnica.

La cantidad de personas que pueden ser extraídas en cada vuelo depende principalmente del tipo de helicóptero que realizará el rescate. En helicópteros pequeños, tipos Bell 205, Hughes 500, BO 105, es recomendable hacerlo solo con una o dos personas. Tratando siempre de equilibrar el peso y manteniendo el punto de enganche al centro de gravedad del helicóptero. Cuando no hay arneses, ni con qué improvisarlos, la extracción mediante McGuire es posible con solo una buena cuerda y saber hacer correctamente algunos nudos.

Rescate de la parapentista en Guatire

En este sentido es menester señalar que, gracias a las ac -

ciones emprendidas por los Bomberos de Miranda, funcionarios de Protección Civil, GNB y policía de la región logran rescatar a la parapentista de nombre Minerva Morales de 26 años, quien se encontraba desaparecida luego de emprender su vuelo en parapente en una zona del Ávila, a la altura del noreste de Guatire estado Miranda.

“El día de la operación recibimos una llamada de auxilio sobre la desaparición de una joven que se encontraba realizando parapentismo en El Ávila a la altura del noreste en la zona de Guatire. Inmediatamente se activó una comisión de los funcionarios de la coordinación aérea, a través de un dron localizan el parapente en una zona denominada Zamurito y emprenden un vuelo en el helicóptero.

Al llegar al lugar los funcionarios descienden del helicóptero localizan el parapente, pero la joven no se encontraba en los alrededores. En vista que comenzaba a caer la tarde, el helicóptero tuvo que retirarse, pero minutos después ya se encontraba el grupo de rescatistas de la institución y comienzan la búsqueda, pernoctan en el lugar toda la noche y a la mañana siguiente cuando iban a ser relevados por otra

guardia, logran avistar el movimiento de una rama. Llegan al sitio y era la joven parapentista que se encontraba al final de una cascada.

Al parecer durante la caída sufre una lesión en uno de sus miembros inferiores, pero logra avanzar varios metros en búsqueda de auxilio. Si se hubiera quedado en el sitio donde aterrizó el parapente la hubiéramos rescatado el mismo día que sufrió el incidente. La caída le ocasionó una fractura del tobillo derecho. Al llegar el helicóptero a la zona que era muy intrincada el grupo elitáctico la sube y es trasladada a una clínica de Guatire para recibir atención médica”, describió el director de acciones y servicios especiales.

Subraya además que operaciones similares se ha llevado a cabo brindado apoyo aquellas personas que necesitan ser trasladadas con urgencia a los centros hospitalarios. “Los efectivos del grupo de acciones especiales deben tener un conocimiento de rescate, primeros auxilios, además reciben un entrenamiento especial de cómo hacer los amarres y el descenso por las cuerdas, son actividades muy complejas y de sumo cuidado. El funcionario cuando recibe la acredita-

ción está consciente que en caso de ser necesario debe exponer su vida si estuviera en peligro la de sus compañeros”, enfatizó el Tcnel Richard Escalona.

Finalmente señala que los funcionarios de la coordinación aérea también han participado en operaciones de incendios y rescates en mar adentro.

Coordinación náutica

En cuanto a los efectivos de la coordinación náutica refiere que se encuentran en la estación de bomberos de Higuerote. Los días viernes, sábado y domingo hacen labores de prevención en las playas. “Allí se encuentran 26 efectivos. En la actualidad vienen siendo formados los nuevos ingresos quienes serán destinados para los Valles del Tuy, debido a la represa y los ríos que se encuentran en la zona”, acotó el funcionario

Entre los requisitos que debe tener un funcionario de esta coordinación son: tener conocimientos de primeros auxilios y saber nadar, posteriormente es sometido a un entrenamiento continuo sobre técnicas adecuadas y de salvamento en el agua. Destacó que en unos juegos internacionales en un triaton dos de sus funcionarios quedaron dentro del cuadro de ganadores.

Asimismo, expresó que los nuevos ingresos luego de tres años en el cuerpo bomberil son seleccionados para que formen parte de las distintas coordinaciones dependiendo de sus inclinaciones y gustos por el área. En este proceso de se -

lección juega un papel esencial el jefe de los servicios quien desde el inicio establecen el contacto directo con los jóvenes observando su desenvolvimiento diario.

Coordinación de Materiales Peligrosos

El director de acciones especiales expresa que como su nombre lo indica esta coordinación de materiales peligrosos, requiere de efectivos con una mayor preparación y conocimiento en el área química. Se encuentra ubicada en la estación de bomberos número doce en el Instituto Venezolano de Investigación Científica (IVIC).

Su labor se enfoca en atender situaciones de emergencias cuando sucede algún daño en los sistemas que manejan sustancias químicas originando escapes que pueden causar graves consecuencias en el ser humano, expuesto a su inhalación, como por ejemplo el cloro, que se compone de elementos altamente corrosivos.

Durante sus tareas usan equipos especializados, vestimenta y los implementos necesarios para su protección y manejo de la operación. Asimismo, reciben un entrenamiento diario de parte de los especialistas sobre la clase de material químico existente, su uso, riesgo y la manera que como debe ser tratado.

Señala que en esta área existe una guía de respuesta que es utilizada por el funcionario bomberil y otros servicios de emergencia siendo generalmente los primeros en llegar al lugar del incidente de un transporte de materiales peligrosos.

La rápida identificación del peligro específico o genéricos de los materiales involucrados, contribuye a la protección personal y del público durante la fase inicial.

¿Qué es un material peligroso y cómo se clasifica?

Se pudo conocer que un material peligroso para la salud según NFPA 400 es un químico o sustancia que se clasifica como cualquiera de los siguientes: Tóxico, altamente toxico y material corrosivo. Existe un libro de recomendaciones denominado el Libro Naranja que fue elaborado por funcionarios expertos de la organización de las Naciones Unidas (ONU) que clasifica las mercancías peligrosas según el riesgo que representan.

Según esta organización por clases hay nueve tipos de sustancias o materiales peligrosos: Explosivos, gases, líquidos inflamables, sólidos inflamables y materiales oxidantes, venenosos, radioactivos y corrosivos.

¿Cómo se identifica material peligroso?

La unidad de transporte posee la figura de un rombo o una etiqueta que describe los datos de seguridad del material que

dirá si un material es peligroso. Esta etiqueta indica el nombre del producto o sustancias químicas peligrosas que se haya en el recipiente, además de hechos acerca de la sustancia, como el olor, o cuándo hierve o se derrite.

Trayectoria profesional

El Tcnel/(B) Richard Escalona ingresa al cuerpo de bomberos de Miranda en el año 1992, hereda la noble profesión al igual que sus tres hermanos de su padre quien llegó a la jerarquía de Mayor.

“Todos los varones de la familia nos inclinamos por la profesión siguiendo los pasos de nuestro padre, quien antes de ser bombero se desempeñaba como escolta, gracias a un amigo consigue ingresar en la institución y al tiempo se gradúa de abogado, al final de sus días nos dejó como legado el amor por esta profesión”, expresó

Posee 32 años de servicio en el cuerpo bomberil. Relata que al cumplir los 18 años estaba decido a ingresar en la marina, pero su papá lo convence para que incursionara en el cuerpo, cursó estudios en la otrora Escuela

de Formación Profesional de Bomberos del estado Miranda, (EFOPROBEM) que funcionaba en la estación de Cúa y a partir de entonces, comienza su carrera, obteniendo experiencias, profundizando en el conocimiento de los servicios que brindaba la institución y la atención de las víctimas. Es TSU en ciencias del fuego graduado en la UNES.

“En aquellos años quienes empezaban la carrera se vestían de blue jean y una camisa blanca, nos llevaban a las estaciones donde comenzábamos a operar la central telefónica, no salíamos a la calle hasta que no estuviéramos preparados. Nos enseñaban como redactar los servicios, luego en la escuela durábamos seis meses internos, solo salíamos a la casa, los viernes, sábados y domingos.

Después de un año de haber salido de la escuela, ingresé en la división de rescate y allí permanecí casi toda mi trayectoria. A través de los años y dado mi desempeño he venido adquiriendo jerarquías, ocupe la coordinación de rescate en los Valles del Tuy. En esta región me encargaba de diseñar las estrategias para la atención de los servicios y eventos que surgían”, puntualizó el director de acciones especiales.

Estado Mayor del Gas en alerta ante situación de siniestros

*En este sentido han creado una comisión que se encarga de la divulgación y medidas de prevención en torno al uso del gas licuado de petróleo (GLP) utilizado por la gran mayoría de los hogares venezolanos

Por. Marilú Chirinos/Félix Avendaño

En estos momentos el coronel (B) Miguel Rodríguez, experto en la investigación de incendios y siniestros forma parte de la comisión del Estado Mayor del Gas dirigida al desarrollo de una campaña de divulgación y prevención en torno al uso y adecuada manipulación del sistema de gas domestico en virtud de la proliferación de explosiones y deflagraciones que lamentablemente han generado pérdidas humanas en algunas comunidades del Municipio Libertador.

El destacado y alto funcionario se encuentra adscrito a la segunda comandancia del Cuerpo de Bomberos de Caracas a la orden del general José Montes. “Efectivamente fui designado para llevar adelante un plan de divulgación en torno a la prevención de accidentes relacionados con el uso del gas licuado de petróleo en bombonas de uso doméstico, donde es necesario tomar medidas de precaución en torno a la manipulación de estos depósitos durante las fases del antes, durante y después de su uso para así evitar futuras contingencias”, declaró el coronel Miguel Rodríguez

Refirió que la bombona que tiene más distribución en el país es la de diez kilogramos, debido a que es la más fá-

cil de transportar. Describe que básicamente los usuarios entregan la bombona a un representante de la comunidad, quienes son los encargados de su distribución, las entregan y las llevan a las plantas para la recarga y posteriormente son devueltas a sus dueños. Enfatizó que durante la fase del antes, lo primero que deben hacer los usuarios es cuidar que las personas encargadas de su traslado y manipulación, -no las tiren, porque podrían dañar su estructura-, en virtud que estas bombonas poseen unas partes muy esenciales como es el aro de sustentación que tiende a deformarse si es golpeado, es lo que viene a ser la base del cuerpo del cilindro. Igualmente indicó que en la parte superior posee otra base que también protege a la multi-válvula y a su juicio desde allí debe comenzar la prevención. Es por ello, que instó a los responsables o encargado de la distribución, alertar a estas personas que la están manipulando que deben tratar a las bombonas con sumo cuidado, porque podrían fallar si tienen el fondo semi -elíptico cariado. “Hay que considerar que el deterioro físico es inevitable, es por ello que es necesario su reposición, cada vez que pasen diez años, justamente en el aro protector aparece la fecha de fabricación, el peso, un serial único que es como su cedula de identidad, así como la posee una persona”, expresó el coronel Rodríguez

Prueba hidrostática

Señala que cuando se comprueba que la bombona posee más de diez años circulando en el mercado debe hacérsele una prueba hidrostática la cual la realizan las plantas o empresas que disponen de este servicio. Esta prueba consiste en sumergir la bombona en un foso con agua, ya conectada con agua se le eleva la presión y si no revientan en ese momento, son renovadas automáticamente por otros diez años subsiguientes. Estas pruebas son realizadas por PDVSA- Gas.

Refirió que se podría hablar de un deterioro físico, cuando la multi-válvula este dañada y ya no cierre, que presente una fuga por la brida, que es la rosca de la multi- válvula, o la falla más común podría ser que el fondo semi-elíptico esté careado por el oxido debido a la humedad, ya que algunos usuarios las colocan a la intemperie.

Bombonas de Gas:

Todo un sistema de uso domestico

El alto funcionario bomberil aclara que existe una matriz de opinión a través de los medios que no es precisa. Generalmente refieren que explotó una bombona de gas y resulta que cuando se investigan las causas del suceso son totalmente diferentes. “En los últimos siniestros ninguna bombona explotó. La gran mayoría de los casos han sido por causa de fugas, el gas licuado de petróleo tiene una característica que es una mezcla de propano-butano, 70-30, que es ideal para el uso doméstico.

Este gas licuado de petróleo (GLP) es más pesado que el aire, al ser más pesado se mantiene en las partes bajas, y es más difícil de que se disipe, mientras que en el caso del gas natural es más liviano que el aire y sube. Este tiende a bajar y mantenerse en el espacio donde se cubre. Cuando hablamos de bombonas, debemos saber que se trata de un sistema conformado por una bombona, un regulador de presión, una manguera y un equipo de cocina. Por consiguiente, cuando estamos al frente de una investigación por causas de una deflagración o explosión, o la combinación de ambos fenómenos, esos son los elementos donde se debe centrar la investigación”, precisó el experto en esta materia

Caso de Petare 13 personas fallecidas

Añadió que todos estos elementos que forman parte del sistema, enumerados anteriormente deben ser sujetos a pruebas órgano eléctricas, chequeadas muy detalladamente para detectar por donde hubo la fuga de gas, porque si la integridad física de la bombona está perfecta, como se pudo establecer en el caso que sucedió en Petare, en el barrio Buena Vista, donde una deflagración originó el colapso de una estructura de tres niveles, que en un primer momento se dijo que había sido consecuencia de una explosión de una bombona, cuando en realidad las posteriores investigaciones determinaron que fue por causa de la manguera que alimentaba un reverbero que presentaba una fisura y estuvo votando el gas durante toda una noche.

Detalló que cuando llegaron los rescatistas y lograron despejar el sitio de escombros encontraron a la pareja que habitaba en el primer piso con visibles signos de quemadu -

ras. “Ya habíamos establecido que el epicentro del hecho se había originado en este lugar. Además, cuando nos dirigimos al hospital del Llanito donde ingresaron las personas lesionadas que vivían en los niveles superiores, eran ocho viviendas, pudimos verificar que presentaban politraumatismos, pero ninguna de ellas quemaduras”.

Además, señaló que todas las bombonas que fueron sustraídas del sitio del siniestro sumaron 29 las cuales fueron sometidas a las pruebas órgano eléctricas y jabonosas y ninguna de ellas arrojó que tuviera fugas, incluyendo las ultimas que se encontraban en el sitio del epicentro que eran seis. “Dos que tenían en depósito, dos en la sala principal y dos en uso, una de ellas utilizada para su uso normal y la otra conectada a un reverbero donde hacían las empanadas para la venta”, subrayó el funcionario

Describió que estas personas tenían el siguiente patrón de comportamiento: “Se levantaban generalmente a las cinco de la mañana para iniciar con su trabajo de hacer las empanadas, la señora iba al baño para su aseo personal antes de comenzar con la tarea de hacer las empanadas, su esposo se dirigía a la cocina, montaba café y se ponía amasar la harina y a organizar los rellenos sobre la mesa para que cuando llegara su esposa se pusiera armar las mismas.

Se pudo corroborar que cuando el señor se levantó y se dirigió a la cocina para preparar el café, encendió el interruptor de la luz y fue en ese momento cuando ocurrió la explosión, debido a la mezcla de ignición de gas licuado de petróleo – aire, que estaba dentro de sus límites inferior y superior de explosividad, porque si está por debajo de ese límite no ocurre la explosión, pero si está por arriba del límite superior tampoco, porque se satura el ambiente y no está la mezcla adecuada con el aire para que se pueda dar el

fenómeno de la ignición. El GLP es un gas muy inflamable”, acotó

Resaltó que la mayoría de los siniestros ocurridos en este sentido la pugna no ha sido por la integridad de la bombona, sino por consecuencia del mal acople del asegurador, o porque le falte el orrín en la válvula que da el servicio, que es una gomita, si le falta y es conectada el regulador va a votar gas. La otra causa es por fuga de gas presente en las conexiones de la manguera con el regulador o con la cocina porque no le colocan abrazaderas.

Informó que lamentablemente en este siniestro hubo la pérdida de 13 vidas, de allí la relevancia de la divulgación de las medidas preventivas que deben ser consideradas para frenar este tipo de eventos que vienen a enlutar a muchos hogares venezolanos. Precisó el coronel Rodríguez que la versión de los hechos fue corroborada por la propia señora encargada de preparar las empanadas, quien se encontraba bajo cuidados intensivos en el hospital El Llanito.

Cinco aspectos técnicos que definen una explosión

Agregó que cuando llegaron al sitio, los rescatistas ya estaban en el escenario, pero ellos como expertos en investigación, se remitieron en hacer las observaciones, tomar fotografías, detectar como fue la onda expansiva y certificar que las causas se originaron debido a una explosión y no una deflagración. ¿Porque se trató de una explosión? Indicó que hay cinco aspectos técnicos que la califican, uno de ellos fue la onda de presión que se generó cuando existe una liberación súbita de energía, en este caso el impacto del gas que produjo una onda de presión que desplazó todos los elementos que pudieran estar cerca del epicentro y a medida que se va alejando la onda, con todos los planos de

intersección que contra él choquen pueden ser arrastrados dependiendo el grado de resistencia de los materiales que están alrededor.

Seguidamente, surge la onda de calor que se genera al haber una combustión súbita generalizada en el orden aproximado de unos 800 a 900 grados centígrados, es decir que la temperatura se incrementa en fracciones de segundos y así como se incrementa puede acabar. “Esa onda de calor es la que afecta así sea por breves segundos a los seres vivos que estén en ese espacio, se van a quemar, imagínese que usted mete un pastel en el horno, a 350 grados y si lo deja más del tiempo de cocción se le quema. Bueno, imagínese que la temperatura en un espacio se incremente de los 28 a 30 grados que es lo normal, a 900 grados centígrados, lo que este allí se va a quemar. En el caso de los seres humanos, cuando esto sucede, si escuchamos el (BUCH) e inhalamos las quemaduras también se producen internamente al abrir la boca debido a las ondas de calor”, detalló el experto bomberil

Del mismo modo, reveló que el otro elemento a considerar es el efecto sísmico, que ocurre al ser tan fuerte la onda de presión, que hace que los cimientos se tambaleen y el efecto metralla, que se refiere a la dispersión violenta de los materiales físicos que se fragmentan y se encuentran cerca del epicentro de la explosión, generada por razones químicas, si alcanzan la integridad de la persona también pueden causarle graves daños.

Recomendaciones muy importantes

Por su parte, el director de Placade, coronel Manuel Hernández Rivas, destacó que la recomendación que siempre dan a los usuarios de este sistema de uso doméstico es tener la zona de la cocina con suficiente ventilación para que no se concentre el gas, en caso que exista alguna fuga latente, disminuyan los niveles de peligrosidad. Además, al retomar la palabra el coronel Rodríguez señaló que preventivamente durante la fase del antes del siniestro, es importante que el usuario debe verificar, primero que la bombona tenga los rins, hacer una solución jabonosa y con una esponja colocársela a la multi válvula, antes de conectarla para detectar alguna posible fuga.

Después cuando conecten la bombona, a través del fleckon, el regulador, deben echarle también la solución jabonosa, si las bombitas de espuma no crecen, quiere decir que no existe alguna fuga. Asimismo, deben cerciorarse que las mangueras tengan sus abrazaderas en ambas puntas y verificar si no poseen fuga, aplicando también la solución jabonosa. Igualmente, se recomienda corregir alguna posible fuga que puedan existir en las tuberías que dan hasta los quemadores, las cuales pueden ser identificadas cuando al aplicar el encendido en la hornilla sucede un sonido como un “pluff¨”.

Subrayó que en la etapa del durante es posible detectar una posible fuga de gas por el olor. Refiere que, en este caso, lo primero que se debe hacer es abrir las ventanas y

puertas, se necesita que la zona sea ventilada con aire para que ayude a disipar el gas del espacio confinado. Seguidamente, no se debe encender ni apagar ningún tipo de artefacto eléctrico. Llegar hasta la bombona y cerrar la válvula. Asimismo, destaca que en todo caso deben llamar al cuerpo de bomberos, porque pueden existir otros puntos de escape del gas o que la válvula este dañada y hay que declarar a la bombona PH, es decir fuera de servicio.

Detalla que en la boca de la válvula donde va el regulador hay un pin interior de forma icónica que no permite, aunque la válvula esté abierta que salga el gas, es uno de los elementos de seguridad. Cuando la punta del regulador empuja este cono hacia atrás permite su liberación si la llave de arriba está abierta. En caso que estén en una situación donde surja un efecto mechero en la bombona, inmediatamente deben lanzarle un paño bien húmedo y cerrar la válvula. Además, indicó que cuando las bombonas son recargadas lo hacen en un 80 por ciento de su capacidad, dejando un 20 por ciento para que haga la transición de liquido a gas. Cuando esto no ocurre y son llenadas un cien por ciento y se le aumenta la temperatura aumenta la presión y es cuando despiden un soplido como una forma de alivio y eso es normal. En estos casos reiteró que solo hay que liberar un poco de gas en una zona abierta y con eso basta para resolver la situación.

Es importante conocer que cuando las bombonas son retenidas por el cuerpo bomberil, quedan a la orden de la división de investigación de incendios y otros siniestros, en

el piso seis, son identificadas con su serial y donde reciben una constancia de reposición de bombonas. El reintegro de nuevas bombonas lo hace PDVSA Gas.

La tercera etapa, consiste en el después, que engloba las causas de lo ocurrido en el siniestro. Señala que una de las funciones del cuerpo de bomberos justamente de atención de emergencias y de investigar las causas del suceso, no se centra en el establecimiento de responsabilidades, sino también en tomar y dictar medidas preventivas en casos análogos, bien sea dirigidas a las empresas, hogares o comercios para evitar que hechos como estos ocurran.

“Cuando suceden incendios o escape de gas de grandes magnitudes se procede al desalojo inmediato de los habitantes de los inmuebles de los alrededores, mínimo 200 metros de distancia del incidente. Luego que el siniestro es controlado por los funcionarios bomberiles previo el uso de técnicas, tecnología y de sus habilidades debido a su experiencia, luego intervienen los funcionarios de la división de investigación de incendios y otros siniestros para establecer el origen, causa y desarrollo del suceso.

Charlas de concientización y sustitución de bombonas

Destaca que como miembro de la comisión del Estado Mayor del Gas del Municipio Libertador vienen dictando talleres de concientización dirigidos a los habitantes de las comunidades pertenecientes al Municipio Libertador, donde ya han visitado cerca de diez, justamente hoy a partir de

las cinco de la tarde estarán en la Tercera Vuelta del Atlántico para dictar la exposición y talleres a los jefes de calles quienes son los encargados del transporte y llenado del gas en esta localidad. Posteriormente, estos lideres fungirán de entes multiplicadores en el mensaje preventivo en sus comunidades.

Asimismo, PDVSA Gas inicio un plan de sustitución de bombonas a través de la página web Ven app, donde los usuarios pueden descargar las solicitudes respectivas. Subrayó el coronel, dos aspectos muy importantes, las bombonas pueden tener mucho tiempo de uso, pero todavía tener un óptimo funcionamiento debido al cuidado que le brinda el usuario, lo segundo es el hecho que recomienda que en cada hogar debería haber solo dos bombonas. Sin embargo, recalca que no deja de ser un riesgo, pero tampoco se puede exponer a la población en una situación, debido a que la mayoría de los siniestros ocurridos según lo dictan las recientes estadísticas no es porque la bombona explote o se rompa, sino por la fuga en los demás elementos que forman parte de este sistema.

Pero también, declara que se presentan algunos casos de bombonas que el gas ha escapado por el fondo semi-eliptico porque esta cariado. Subrayó que las estadísticas desde

el mes de enero hasta los primeros días del mes de septiembre de este año, se presentaron 404 casos con situación de GLP, es decir de escape de gas. Deflagraciones 16 y Explosiones 16, entendiéndose como deflagración cuando se presenta una combustión en los limites bajos de inflamabilidad que no arrasa con nada, sino que se incrementa la temperatura en los rangos de acción de acuerdo al potencial que tuvo la fuerza de la mezcla del gas.

“De estos 404 casos de gas, las personas percibieron que había un escape de gas por el olor, pero en las redes sociales, surge una opinión que señala que la empresa no le está colocando el olor al gas, porque naturalmente el GLP es incoloro e inodoro, por eso se le coloca etil o metil mercapitano, que son los químicos que le dan el olor característico. Este es el primer signo de alerta que el usuario debe tener muy en cuenta, e inmediatamente debe tomar como medidas preventivas, señaladas con anterioridad en la etapa del durante en caso de fuga”, enfatizó el coronel Rodríguez

Destacó, asimismo la importancia del estudio del siniestro para no emitir juicios errados sobre el origen, causas y desarrollo que motivaron el suceso. Aprovecha la ocasión para recomendar el uso de mangueras de alta presión, no propiamente por ser de alta presión sino porque son más

resistentes, más gruesa y posee varias capas que son más consistentes. Señala que en una oportunidad hubo un caso de un escape en la manguera porque un roedor la había rasgado.

Medidas preventivas en caso del uso del gas directo

En cuanto a las medidas preventivas cuando se es usuario del gas directo, señaló que las acciones a tomar son muy parecidas, sin embargo, en estos casos existe una red de tuberías, que están conectadas al sistema, y tienen en la parte exterior su regulador y medidor de gas, e internamente la tubería se dirige hasta el área de preparación de los alimentos, la cocina. En este punto deberían ser unas tuberías especiales de metal, debe llevar el punto de toma al área de cocina y allí debe existir una válvula de paso. Hay una válvula afuera y cerca del equipo de la cocina, donde sale la toma debe haber una reducción conectada a un tubo de media, viene una conexión de tubería de cobre que llega al equipo de cocina, generalmente esta tubería debería tener dos o tres vueltas de material, de manera que si el usuario desea sacar la cocina pueda desplazarla sin causar algún daño a la misma.

Resalta que la empresa en estos casos de gas directo tiene una responsabilidad hasta los medidores, de los medidores hacia adentro es responsabilidad de la junta de condominio. Señala que, si alguien percibe en su apartamento un olor a gas, debe llamar a los bomberos, que envía una comisión, lo primero es identificar el sitio donde se encuentran las válvulas y proceder al cierre inmediato de las mismas,

segundo ventilar la zona y determinar si con las válvulas cerradas todavía persiste el olor. En caso de continuar el olor hay que cerrar la válvula más exterior donde están las llaves de cada apartamento y cerrar la que presenta el problema. Se levanta un acta y se le notifica al propietario o inquilino que deberá permanecer cerrada hasta tanto sea localizada y realizada la reparación de la presunta avería por una empresa de gas recomendable que sea de PDVSA GAS. Cuando se trata que el olor de gas se percibe en todo el edificio y se percibe más en un área común, se debe cerrar la llave principal y dejar toda la edificación sin gas. Es una medida que puede causar muchas molestias, pero es por la seguridad de todos sus habitantes. Se buscan los representantes de la junta de condominio se le hace firmar un acta hasta tanto acuda una empresa certificada a localizar el punto de fuga y proceder a su reparación. Sucedió un caso donde uno de los propietarios hizo omisión de la medida, hubo un siniestro, quedó vivo, pero ahora se encuentra detenido por violar la medida donde resultó fallecida una persona.

Trayectoria profesional

Finalmente cabe destacar que el coronel de bomberos Miguel Rodríguez, viene de ocupar el cargo de jefe de la investigación de incendios y otros siniestros, donde pernoctó por espacio de 24 años, además posee 30 años de servicios en el Cuerpo de Bomberos de Caracas. Ingresa en la institución el 1 de noviembre de 1994 formó parte de la promoción 42 y cursó estudios en la Escuela de Formación de Bomberos de Macarao.

Un paramédico debe estar altamente capacitado

*Acerca del perfil que debe reunir la persona que desee pertenecer al área prehospitalaria resaltó que lo primero es verificar si realmente le gusta el trabajo, porque de su interés y desenvolvimiento depende la vida de las personas, por lo que es vital tener vocación y mística hacia el servicio

La tarea esencial de un paramédico es llegar al sitio y cuantificar los signos vitales de la víctima que ha sufrido un percance o algún accidente. Para llevar a cabo estas atenciones básicas portan un maletín de primeros auxilios con medicamentos de tipo preventivo que la ley les permite administrar, como analgésicos, antinflamatorios, hipertensivos, así como el tensiómetro y glucómetro para medir el nivel de la glucosa en la sangre, expresó el Tcnel (B) Nelson Carlos Duque Calderón quién dirige la Coordinación de Emergencia Prehospitalaria del Cuerpo de Bomberos del estado Miranda.

Cabe destacar que en su calidad de coordinador debe estar vigilante en todo lo relacionado a los servicios de atención de emergencias, movimiento de ambulancias, punto de atención primaria con médicos y paramédicos. Además de distribuir y administrar los recursos materiales, insumos, vehículos, equipamiento y conducción del personal.

“Tengo a mi mando un grupo de 90 funcionarios, pero comparto las tareas con tres coordinadores sectoriales el CAP/(B) Renzo Salas, CAP(B) Elvis Mesías y el Tte.(B) Carlos Chacón. El personal en su mayoría es paramédico se encuentran laborando en las distintas estaciones que conforman el cuerpo de bomberos de Miranda, en el cuartel central se hayan 17 funcionarios, 12 de ellos trabajan por guardia y cinco son administrativos.

En Petare se encuentran 13, en la sección de Guatire 12, en la estación de Higuerote 09, en la estación de Rio Chico 14, en Playa Pintada 08 y en la estación de Los Valles del Tuy, 06, porque estamos haciendo una reestructuración”, detalló el Tcnel Duque

Cursos de Formación

También señaló que durante la primera semana de julio será dictado un curso básico de formación de paramédicos dirigido a los jóvenes de la Unes que vienen ingresando en la institución. La temática comprende: soporte básico de vida, signos vitales, anatomía del cuerpo humano, actuación del paramédico ante un paciente politraumatizado, además de todo lo relativo a los signos vitales.

Acerca del perfil que debe reunir la persona que desee pertenecer al área prehospitalaria resaltó que lo primero es verificar si realmente le gusta el trabajo de paramédico, porque de su interés y desenvolvimiento depende la vida de las personas, por lo que es vital tener vocación y mística hacia el servicio. Además de estar preparado para obrar bajo presión debido a las muchas circunstancias que pueden surgir en la calle.

En este mismo ámbito de ideas, declaró que en la continuación de la capacitación del personal y crecimiento de la coordinación para el mes de agosto tienen previsto la graduación de 50 nuevos paramédicos quienes serán distribuidos en toda la región mirandina.

Desempeño del paramédico

Por otro lado expone que los paramédicos del cuerpo de bomberos de Miranda se encuentran en capacidad de atender a pacientes con politraumatismos para lo cual disponen con los equipos y herramientas necesarias entre ellas: tablas rígidas, collarines de contención, multiparámetro,- que va en la ambulancia-, equipos de electrocardiograma y monitores, dispuestos en las ambulancias de cuidados intermedio e intensivo y un ventilador mecánico,- en caso de hacer un traslado con un paciente entubado, estamos en capacidad de atender a este tipo de personas-. Además, cuentan con oxígeno e incubadoras para el traslado del neonatal.

“En fin tenemos equipos inmovilizadores a nivel de la cervical, férulas para inmovilizar cualquier tipo de lesión o fractura a nivel óseo. También para la reanimación cardiopulmonar (RCP). Contamos con fibriladores que son utilizados por el médico a bordo de la ambulancia en el caso de personas infartadas, pero el paramédico también puede aplicar la técnica de manera manual, son técnicas y procedimientos cuando el paciente tiene pulso, pero no respira”, explicó el Tcnel Nelson Duque Escalona

Trayectoria profesional

Es menester señalar que el Tcnel Nelson Duque ingresó formalmente al cuerpo de bomberos del estado Miranda el 16 de septiembre del año 2000. Pasó un año sin ser incluido en nómina debido a múltiples circunstancias que rodearon a la institución en esa época.

Durante sus inicios estuvo laborando en diferentes áreas, hizo su formación de bomberos en Cúa, se gradúa como bombero profesional en el año 2000, desde allí en adelante, tuvo un desempeño en el área operacional, en incendios, telecomunicaciones, también fue inspector de riesgos y siniestros en los bomberos de la UCV. Es licenciado en administración, mención talento humano y TSU en seguridad laboral.

En bomberos de Miranda laboró en el área de siniestros como investigador y prevencionista, en talento humano ocupó la jefatura del departamento de reclutamiento y selección. También fue jefe de región y estación. En Guarenas estuvo como jefe de servicios y actualmente ocupa la coordinación prehospitalaria desde el año 2020.

Su inclinación por la profesión de bombero surge desde pequeño, perteneció a la brigada juvenil “Francisco de Miranda”, cerca del año 86 donde estuvo por dos años. Culminó sus estudios de bachiller, ingresó en la universidad se gradúa y vuelve al cuerpo de bomberos. “Como todo muchacho, con dudas ingresé a la institución, pensando que no me iba a quedar tanto tiempo y me enamoré de la profesión, ya voy a cumplir 26 años de servicio”, relató el Coordinador

de Emergencias prehospitalarias

Origen de la competencia “La hora dorada”

Por otra parte, para conocer el origen de la primera competencia de paramédicos, carrera contra el tiempo “La hora dorada”, entrevistamos a uno de sus propulsores el CAP(B) Renzo Salas, coordinador sectorial de emergencia prehospitalaria.

“La iniciativa de la competencia surge con la idea de motivar a nuestro personal, en aras de forjar lazos de unión, integración hacia la coordinación, así como incentivarlos a elevar su nivel de conocimiento y capacitación debido al alto grado de responsabilidad que tienen a la hora de brindarle los primeros auxilios a una víctima.

De esta forma, tanto mi Tcnel Nelson como mi persona todos los días nos reuníamos para idear cómo iba a ser la competencia, primero investigamos si se había hecho algo similar y para nuestra sorpresa encontramos que no existía nada, por lo menos en nuestro país no había nada al respecto.

Partimos con una lluvia de ideas y poco a poco fuimos armando el rompecabezas. Creamos las primeras seis pruebas, pero no conseguíamos primero cómo denominarlas hasta que optamos por el termino posta. Luego en una reunión con el personal de prensa de la institución, tocamos el tema que dentro de nuestro argot nos manejamos por la hora dorada y una de ellas crea el título. También comentamos que desde el momento que recibimos la llamada

transcurren 60 minutos de acción para salvar la vida del paciente y los 10 minutos son de platinium.

Después que tenemos el título, surge la figura del reloj que tiene 12 horas y tenemos solo seis pruebas, nos dimos cuenta que nos faltaban seis postas más y lo logramos. La idea era realizar la competencia para el Dia del Paramédico con la participación de nuestros funcionarios. Además, nuestro coronel tenía la idea de hacernos algo para conmemorar ese día y exaltar la labor de todos los funcionarios del estado y de invitar a otras instituciones, así como se hacía el día del bombero.

De esta forma se llevó a cabo la primera competencia que para nosotros fue como una prueba piloto, la cual para nuestro beneplácito fue todo un éxito, recibimos muchas llamadas favorecedoras. En el evento resultó ganador el grupo de paramédicos de la zona 2, que representará al cuerpo de bomberos de Miranda en la Competencia interinstitucional el 24 de junio que se celebra el Día del Paramédico. En este encuentro participan los funcionarios de Protección Civil Guaicaipuro, Mas Salud Guaicaipuro, Protección Civil Carrizal y los Salías, Ángeles de la Autopista, 911 de Los Altos Mirandinos, en total 08 equipos.

De nuestra primera experiencia nos quedó que no es nada fácil armar todo el entramado, se requiere de mucha dedicación y de ingenio para crear cada posta la cual debe estar realizada con un objetivo determinado y acorde

con la labor que realizamos durante el ejercicio de nuestras funciones. Para la competencia interinstitucional la primera posta la denominamos ¿Quién quiere ser paramédico?, son cuatro preguntas para cada equipo, pero tengo que diseñar 60 preguntas que no sean las mismas de la competencia anterior. Se incrementa el nivel de la competencia por los funcionarios que fueron invitados. Todos aceptaron inmediatamente participar. En esta oportunidad a partir de la posta seis comienzan las eliminatorias de los equipos. En torno a esta segunda competencia existe mucho entusiasmo entre los paramédicos que van a participar. Esperamos que el año que viene sea organizada por una de las instituciones invitadas, los instructivos están a la orden en nuestra coordinación. De esta manera lo que se busca es que el personal se una y se motive a continuar preparándose en el área. Nuestra meta es llevar la competencia a nivel nacional que todos los bomberos participen, nos serviría para unificar criterios, actualizar conocimientos en las nuevas tendencias prehospitalaria. Muchos de los que han visto los videos ya quieren trabajar aquí”, puntualizó Cabe mencionar que el capitán Renzo Salas posee 12 años de servicio en el área de paramédico, es Licenciado en Emergencia prehospitalaria, TSU por la UNES y auxiliar de enfermería, además ha realizado una serie de cursos en el área. También se desempeñó como enfermero en el grupo quinto del ejército.

En sede de Bomberos de Miranda

Reinauguran Centro Médico de Atención Primaria

*El mismo esta destinado para los funcionarios activos, jubilados y sus familiares. Todos tendrán la posibilidad de ser atendidos por profesionales médicos pertenecientes al Fondo Administrado de la Salud (Fasmij) seguro perteneciente al Mpprijp

Por. Marilú Chirinos/Félix Avendaño

Gracias a la gestión de las autoridades del Ministerio de Interior, Justicia y Paz y del Fondo Administrado de Salud (Fasmij) y del Cuerpo de Bomberos de Miranda dirigido por la G/B

Laura Gerardi González fue reinaugurado el Centro Médico de Atención Primaria que viene funcionando desde hace un año para el beneficio de los funcionarios activos, jubilados y familiares de la institución.

El acto formal de reinauguración tuvo lugar el martes 28 de mayo y estuvo presidido por el Segundo Comandante C/B

Pedro García en representación de la Directora Presidente G/B Laura Gerardi González, C/GNB Nudeici Sánchez, Supervisora de Atención del Fondo Administrado de Salud, C/B Albert Freites, director de Operaciones, demás funcionarios, familiares e invitados especiales.

“En el día de hoy tenemos el grato placer de reinaugurar

este nuevo centro de atención médica, con la puesta en marcha del servicio de ginecología, agradeciendo en nombre de la general Laura Gerardi la iniciativa de las autoridades del Ministerio de Interior, Justicia y Paz, a cargo del ministro Remigio Ceballos y del Fasmi representado por la Coronel Nudeici Sánchez, al facilitarnos el personal médico y los insumos necesarios que redundarán en beneficio del personal de nuestra institución. Igualmente quiero extender este agradecimiento a todos aquellos funcionarios que participaron con mucho ahínco en la remodelación de dichas instalaciones”, profirió el C/B Pedro García.

Atención directa para funcionarios de cuerpos de seguridad

Por su parte, la C/(GNB) Nudeici Sánchez Supervisora de Atención Primaria de Salud en los Altos Mirandinos, señaló que su misión es dar asistencia a los funcionarios que pertenecen a los entes adscritos al ente ministerial, según lo establecen los nuevos lineamientos de la gestión del ministro Remigio Ceballos que incluyen al Cuerpo de Bomberos del estado Miranda, policías municipales y estadales.

“Es una política implementada que busca que los funcionarios reciban una atención medica de primera mano en caso de padecer alguna lesión o accidente durante el cumpli -

miento de sus funciones. De allí que el Fasmi busca a nivel nacional con el apoyo de los organismos de seguridad un espacio en sus sedes para poner en funcionamiento servicios médicos, que serán fortalecidos de nuestra parte con el personal y los insumos”, declaró la Lic. Sánchez Agregó que en los Altos Mirandinos ya tienen un año de estar instalados. “Este 16 de junio cumplimos un año de haber instalado dos consultorios, el primero de ellos en el Cuerpo de Bomberos de Miranda y otro en las instalaciones de Inframir en San Antonio de Los altos. La general Laura Gerardi enamorada de la labor que estamos realizando apoya la remodelación y es reinaugurado el espacio para el beneficio de sus funcionarios”, dijo la alta funcionaria De igual modo, manifestó que el ministerio decide que el Fasmi sea ampliado a nivel nacional con la búsqueda de espacios para brindar una mejor atención a sus funcionarios. “En el día de hoy hemos logrado poner en funcionamiento el servicio de ginecología en esta sede de bomberos que antes dependían solo del sistema de salud público. La atención será para el personal activo, jubilado y familiares directos”, expresó Indicó que surge la necesidad de abrir la atención de la especialidad de ginecología debido que en la institución hay mucho personal joven que necesita recibir mucha orientación en esta área y en prevención de la salud. “Hay

muchos aspectos que hay que atender, por ejemplo, el cambio climático está proliferando insectos que están causando enfermedades originadas por el chipo que está afectando a la población de Los Altos Mirandinos, al igual que el dengue, la chiconguya y otras enfermedades endémicas”.

Asimismo, señaló que los beneficiarios ya disfrutan de la atención en las especialidades de Medicina General, Interna, Traumatología y ahora Ginecología. Recalcó que los profesionales pertenecen al sistema de salud, muchos de ellos con años de experiencia y algunos son oficiales retirados. El horario de atención será de 8:00am a 4:00pm y tienen la capacidad de recibir entre 10 a 15 pacientes diarios. Según la Lic Nudeici Sánchez este es uno de los centros que tiene mayor afluencia de pacientes. Además, indicó que cuando el funcionario requiere de una mayor atención es remitido al Centro de Especialidades Médicas “Guardianes de la Patria” ubicado en el Paraíso, -todavía no contamos con una clínica adecuada para hacer intervenciones quirúrgicas de mayor envergadura-.

Aclara que su principal función va orientada hacia la prevención en el área de la salud, en ofrecer a los beneficiarios una atención primaria, por ejemplo, a llevar un control de su tensión arterial, a su juicio una de las morbilidades más altas que se está presentando en la actualidad, así como el control de la diabetes, una de las enfermedades más invasivas.

En relación a la atención de lesiones como quemaduras, indicó que el consultorio cuenta con los primeros auxilios adecuados, pero en caso de una mayor severidad del caso, el funcionario es direccionado a los hospitales Victorino Santaella y Domingo Luciani que son los más frecuentados.

Planes más inmediatos

Al ser interrogada sobre sus planes a corto plazo, señaló que entre ellos figura abrir la consulta en el área de pediatría, en virtud que el personal femenino representa un universo muy amplio en los organismos de seguridad, sobrepasando alrededor del 40%. De igual modo, en relación a otros servicios expresó que planean abrir otros centros de atención primaria de salud en la Macarena específicamente en el Cuerpo de la Policía Nacional Bolivariana, donde ya cuentan con una dependencia llamada “Sanidad de la Policía Nacional Bolivariana”, que también puede ser adaptada y mejorada. También en la policía de Miranda viene funcionando un consultorio y su director tiene la disposición de estudiar la posibilidad que otros consultorios puedan ser abiertos.

Cabe destacar que la Supervisora del Fasmi en la región mirandina, además de ser coronel de la guardia nacional, es licenciada en enfermería, egresada de la escuela de

Enfermería de la Fuerza Armada, con estudios en la UCV, también posee la licenciatura en Ciencias Fiscales, de manera que existe en ella el sentido de pertenencia y la vocación de servicio, aportando su grano de arena dentro de la administración pública y hacia sus compañeros del área de la seguridad ciudadana.

Los más nobles del sistema

Opina que entre todos los cuerpos de seguridad destaca la profesión del bombero, la que considera la más noble, por acudir directo a la atención del ciudadano que se encuentra en una situación de emergencia. “Los catalogo como los funcionarios más nobles del sistema, quienes siempre están prestos a brindar una atención al necesitado, pero que también ellos necesitan recibir una atención particular. De esta manera mejoramos su motivación, le damos más calidad humana, no solo en la parte preventiva mejorando su salud física, sino también psicológica inherente a la ética laboral. Todos estos aspectos forman parte del programa preventivo de salud”, enfatiza la supervisora

Apunta que en esta labor la acompañan un excelente equipo de funcionarios en el área de enfermería y profesionales de la medicina, -muchos nos conocemos desde el Sistema Médico Militar y los invite a formar parte en este proyecto del Fasmi. El equipo es muy bueno y reina la ar-

monía entre nosotros”, puntualizó

Añade que entre ellos se encuentra el economista Alejandro Ponte, analista del servicio del CEPAN y la Mayor de Bomberos Berenice García que se encuentra en el servicio medico en San Antonio de Los Altos. Asimismo, revela que el personal médico a su cargo, no solo se aboca en dar atención primaria, sino que también dicta charlas de orientación y prevención, dos veces al mes.

“Existe un paradigma respecto a nuestros médicos que son egresados de la Universidad de Ciencias de la Salud, considero que muchos son excelentes, porque se interesan en seguir preparándose y en estudiar. Todos están capacitados y cuentan con el conocimiento y experiencia necesaria para resolver los casos, además para hacer seguimiento del protocolo establecido por la OMS y de nuestra Federación Médica Venezolana”, expresó la coronel Nudeici Sánchez Finalmente extendió el siguiente mensaje a los funcionarios del Cuerpo de Bomberos de Miranda: “Sigan con su instinto de vocación de servicio, no hay una excusa para dejar de hacer sus labores, creo que los estamos todavía laborando en instituciones como estas porque verdaderamente prevalece entre nosotros esta vocación de servir al prójimo, nos gusta y amamos lo que hacemos, en la medida que hagamos lo que tenemos que hacer el universo conspira para que se logre, ya sea desde el punto de vista personal o laboral”.

Impacto de las amenazas naturales

*Aunque afortunadamente por nuestra ubicación geográfica intertropical nos encontramos lejos de sufrir los embates de los huracanes, por lo impredecible de estos fenómenos, resulta pertinente tomar en cuenta algunas consideraciones que buscan profundizar en el conocimiento de los mismos, así como las medidas preventivas que debemos tomar en cuenta ante los eventos de tipo sísmicos que sí nos pueden causar graves secuelas

Apropósito del impacto que generó a nivel mundial el huracán Milton el cual ocasionó grandes afectaciones en el estado de Florida ubicado en el sureste de Estados Unidos, nos surgen algunas interrogantes del porqué se forman estos fenómenos que muy bien podríamos catalogar como de “amenazas naturales”, debido al alto grado de destrucción, desolación y muerte que dejan tras su paso.

Según las fuentes informativas este ciclón dejó al menos 16 fallecidos, unos 2,4 millones de hogares y establecimientos comerciales sin los principales servicios básicos y cerca de unas 80 mil personas tuvieron que pernoctar en refugios. Son fenómenos naturales que surgen en determinadas épocas, se producen sobre aguas cálidas oceánicas a bajas latitudes y son especialmente peligrosos dado su potencial destructivo, zona de influencia, origen espontáneo y movimientos erráticos. Es por ello, que debido a su intensidad pueden llegar a ser catalogados como una grave amenaza para el hombre.

Para los conocedores de la materia una amenaza natural es definida como aquellos elementos del medio ambiente que son peligrosos al hombre y son causadas por extrañas fuerzas a él, es decir fenómenos atmosféricos, hidrológicos, geológicos, - especialmente sísmicos o volcánicos-, y

a los incendios que, por su ubicación, severidad y frecuencia, poseen el potencial de afectar adversamente al ser humano. De igual modo, un evento peligroso que cause fatalidades y/o serios daños más allá de la capacidad de la sociedad en responder, es catalogado como un desastre natural, que ocurre en lugares donde existen actividades humanas.

Entre estos fenómenos naturales potencialmente peligrosos figuran los siguientes: los atmosféricos hidrológicos: Granizo, inundación costera, huracanes, desertificación, Incendios, salinización, tornados, sequía, tormentas tropicales, erosión y sedimentación, desbordamiento de ríos, olas ciclónicas; Sísmicos: Fallas, temblores; Volcánicos: dispersiones laterales, tefra (cenizas, lapilli), licuefacción, gases, tsunamis, flujos de lava, seiches, corrientes de fango; Proyectiles y explosiones laterales y Flujos piroclásticos. Entre otras amenazas geológicas/hidrológicas son consideradas: Las avalanchas de ripio, suelos expansivos; incendios, deslizamientos, matorrales, desprendimiento de rocas, bosques, deslizamientos submarinos, pastizales, hundimiento de tierra, sabanas y terremotos. Hacemos énfasis a este último, por considerar que nuestro país se encuentra en una zona proclive a los terremotos y se originan por la repentina liberación de la energía de tensión lentamente acumulada en una falla de la corteza terrestre, presentan una

Prensa “Bomberos en Acción”

seria amenaza debido a la irregularidad en los intervalos de tiempo entre eventos, a la falta de sistemas adecuados de pronóstico y a los riesgos relacionados con las siguientes situaciones:

- El temblor de tierra es una amenaza directa para cualquier construcción ubicada cerca del centro del terremoto.

- El desplome de edificios causa muchas fatalidades en áreas densamente pobladas.

- Las fallas en la superficie ocurren como una separación del material parental a lo largo de la superficie.

- Los derrumbes ocurren a causa de temblores de tierra en áreas de topografía relativamente empinada y de poca estabilidad de pendiente.

- La licuefacción de material no consolidado, levemente inclinado, puede ser activada por un temblor de tierra. Los flujos y las dispersiones laterales (fenómeno de licuefacción) son algunas de las amenazas geológicas más destructivas.

- El hundimiento de tierra o depresión de la superfi-

cie es el resultado del asentamiento de sedimento flojo o no consolidado. El hundimiento de tierra ocurre en suelos inundados, terraplenes, aluviones y en otros materiales propensos a asentarse.

- Los tsunamis u olas sísmicas, que son generados comúnmente por la actividad sísmica debajo del suelo oceánico, causan inundaciones en áreas costeras y pueden afectar a otras áreas ubicadas a miles de kilómetros del centro del terremoto.

Designación de los nombres de los huracanes

Por otro lado, nos resultó interesante conocer que desde el año 1953, todo ciclón tropical generado en el Atlántico recibe un nombre siguiendo las listas creadas por el Centro Nacional de Huracanes. Hoy en día, los nombres que se les dan a los ciclones siguen un orden determinado por la Organización Meteorológica Mundial. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Semarnat, especifica que estas listas se repiten cada seis años y contienen nombres femeninos y masculinos, por cada letra del abecedario, en idiomas español, inglés y francés.

Es decir que la lista de 2024 se empleará nuevamente en 2030. Los nombres de la temporada de huracanes del Atlán-

tico para 2024 serán Alberto, Beryl, Chris, Debby, Ernesto, Francine, Gordon, Helene, Isaac, Joyce, Kirk, Leslie, Milton, Nadine, Oscar, Patty, Rafael, Sara, Tony, Valerie y William.

Nivel de Intensidad de los huracanes

Asimismo, acerca de la escala con la que se mide su intensidad se conoce como Saffir-Simpson, y divide a estos fenómenos naturales en cinco categorías de acuerdo con la velocidad de sus vientos y la marejada ciclónica, que es un incremento anormal en el nivel del mar tras una tormenta. La escala también calcula el daño que puede ocurrir cuando el huracán toque tierra.

Categoría 1: 119 - 152 km/h

Los vientos alcanzan velocidades entre 119 y 152,8 kilómetros por hora y las olas pueden aumentar hasta 1,5 metros por encima del o normal. Un huracán de esta categoría sue -

le ocasionar daños principalmente a las viviendas que no están ancladas, remueve los escombros, árboles y letreros, y se puede esperar ciertas inundaciones en las carreteras de la costa y daños menores en los muelles.

Categoría 2: 152 - 177 km/h

Trae vientos de entre 154 y 177 kilómetros por hora y olas de hasta 2,4 metros de alto. Ocasiona daños en los techos, puertas y ventanas de edificios. Además, suele arrancar árboles y arbustos, letreros y muelles.

Categoría 3: 178 - 208 km/h

En un huracán de este tipo los vientos alcanzan velocidades de hasta 209 kilómetros por hora y olas de hasta 3,6 metros. Puede crear daño estructural a pequeñas viviendas y bodegas, destroza el follaje de las plantas y arrancar los árboles grandes.

Categoría 4: 209 - 251 km/h

Sus mortíferos vientos alcanzan velocidades de entre 209 a 251 kilómetros por hora y las olas superan los 5 metros de altura. Ocasionan daños severos a las casas de la costa y a los techos de las demás viviendas.

Categoría 5: 252 km/h o más

Son el tipo más mortífero de huracán y dejan a su paso devastación y muerte. Los vientos superan los 250 kilómetros por hora y las olas llegan a los 6 metros o más. Los techos de la mayoría de viviendas colapsan o son arrastrados por los vientos y las viviendas más pequeñas pueden elevarse. Ventanas y puertas sufren daños severos.

Medidas Preventivas

Aunque afortunadamente por nuestra ubicación geográfica en la zona intertropical nos encontramos lejos de sufrir los embates de fenómenos de este tipo, por el carácter de lo impredecible que suceden resulta pertinente tomar en consideración algunas medidas preventivas que a continuación se detallan: Revisar el equipo de emergencia y tenerlo preparado, fijar y amarrar bien lo que el viento pueda lanzar o arrastrar el agua, guardar objetos sueltos (macetas, botes de basura, herramientas, etc.) que pueda lanzar el viento, limpiar azoteas, desagües, canales y coladeras; limpiar también de hojarasca o ramas en la calle, despejando los tragantes de aguas, si se tiene vehículo, asegurarse de que funciona correctamente.

Cerrar las llaves de tuberías de agua hacia la casa para evitar el acceso de aguas negras, sellar la tapa de su pozo o aljibe para tener agua de reserva no contaminada, si su casa es frágil o está en una zona de riesgo, tener previsto un refugio o un albergue donde poder trasladarse. Seguir las recomendaciones de las autoridades si indican la sobre evacuaciones en el área y/o la casa donde vive.

En caso de evacuación, asegurar su casa y llevar con usted los artículos indispensables, conservar la calma y tranquilizar a sus familiares, escuchar con su radio portátil, la información o instrucciones relativas al suceso, desconectar todos los aparatos y el interruptor de energía eléctrica, cerrar las llaves de gas y agua, ayudar a alertar a sus familiares y conocidos.

En caso de inundación: Colocar los objetos de valor y documentación necesaria, en las partes altas de la vivienda, y si es posible, en envases herméticos, tener precaución en lugares de bajada de corrientes de agua. No conducir por carreteras inundadas de corriente y no pasar por aguas que cubran por encima de la rodilla, -riesgo de ser arrastrado-, si el vehículo queda atascado, abandonarlo y trasladarse a un lugar alto.

Si su casa es segura y decide quedarse en ella: Cerrar puertas y ventanas, protegiendo interiormente los cristales con cinta adhesiva en forma de X; no abrir las cortinas pues le protegerán de una eventual rotura de cristales, tener a la mano artículos de emergencia. Mantener su radio de pilas encendido para recibir información e instrucciones de fuentes oficiales. Si el viento abre una puerta o ventana no avanzar hacia ella de manera frontal. Vigilar constantemente el nivel del agua cercano a su casa. Mantenerse alejado de puertas y ventanas. NO salir de su casa hasta que las autoridades lo indiquen.

Después del paso del suceso: Seguir las instrucciones transmitidas por las autoridades a través de los medios de comunicación. Si hay heridos, llevarlos inmediatamente a los servicios de emergencia. Cuidar de que sus alimentos estén limpios. No comer nada crudo ni de procedencia dudosa. Beber el agua potable que se almacenó o hervir la que va a tomar. Revisar cuidadosamente la casa para cerciorarse de que no hay peligro. Si su casa no sufrió daños, permanecer en ella. Mantener desconectados el gas, la luz eléctrica y el agua potable hasta asegurarse de que no haya fugas ni peligro de corto circuito. Utilizar linternas de pilas para iluminarse. Cerciorarse de que sus aparatos eléctricos estén secos antes de conectarlos. Desalojar el agua estancada para evitar plagas de mosquitos.

Si su vivienda está en la zona afectada, no se debe regresar a ella hasta que las autoridades lo indiquen. Si tiene que desalojar la vivienda Portar el equipo de emergencias. Tener precaución en lugares de bajada de corrientes de agua. No conducir por carreteras inundadas de corriente y no pasar por aguas que cubran por encima de la rodilla (riesgo de ser arrastrado). Si el vehículo queda atascado, abandonarlo y trasladarse a un lugar alto.

Recomendaciones

ante movimientos sísmicos

De igual modo, a continuación, se enumeran medidas

preventivas que tienen que ser consideradas a la hora de enfrentar un movimiento sísmico: En relación a la estructura de un edificio revisar, controlar y reforzar el estado de aquellas partes de las edificaciones que primero se pueden desprender, como aleros o balcones, revisar, asimismo, aquellas instalaciones que pueden romperse: tendido eléctrico, conducciones de agua, gas y saneamientos.

En relación al interior de la vivienda: Extremar las precauciones en cuanto a la colocación y sujeción de algunos objetos que pueden caerse, en especial los pesados como armarios y estanterías, así como los que pueden romperse como lámparas, espejos, botellas, etc. Tener un especial cuidado con la ubicación de los productos tóxicos o inflamables, a fin de evitar que se produzcan fugas o derrames. Medidas de autoprotección durante un terremoto: Si está en el interior de un edificio buscar refugio debajo de los dinteles de las puertas o de algún mueble sólido, como mesas o escritorios, o bien, junto a un pilar o pared maestra. Mantenerse alejado de ventanas, cristaleras, vitrinas, tabiques y

objetos que pueden caerse y llegar a golpearle. No utilizar el ascensor, ya que podría desplomarse o quedar atrapado en su interior.

Utilizar linternas para el alumbrado y evitar el uso de velas, cerillas, o cualquier tipo de llama durante o inmediatamente después del temblor, que puedan provocar una explosión o incendio.

Si está en el exterior de un edificio: Ir hacia un área abierta, alejándose de los edificios dañados. Después de un gran terremoto, siguen otros más pequeños (réplicas) que pueden causar destrozos adicionales. Procurar no acercarse ni penetrar en edificios dañados, por el peligro de caída de escombros, revestimientos, cristales, etc. Si se está circulando en coche, es aconsejable permanecer dentro del vehículo, alejándose de puentes, postes eléctricos, edificios degradados o zonas de desprendimientos.

Lecciones que pueden contribuir a reducir la vulnerabilidad ante los desastres naturales en las ciudades latinoamericanas

Dentro el mismo marco preventivo, es pertinente conocer las lecciones del informe publicado en el 2019 por la Corporación Andina de Fomento (CAF) Banco de desarrollo de América Latina, en alianza con el Observatorio para América Latina de The New School, para mitigar el embate de los desastres naturales en la región especificados en los siguientes items:

•Aprovechar las nuevas tecnologías para la evaluación de riesgos: contar con estudios científicos puede permitir establecer estándares de seguridad en zonas de riesgo

•Multidimensionalidad de la vulnerabilidad y de las respuestas: el desarrollo urbano y territorial se debe incorporar a la gestión de riesgos. El mapeo de vulnerabilidades puede contribuir a un mayor entendimiento del riesgo y a identificar las áreas que requieren de particular atención.

•Fortalecer redes de aprendizaje: las redes de intercambio de experiencias, buenas y malas, entre ciudades ayudan a tomar decisiones acertadas.

•Planificar para la incertidumbre: una estrategia de gestión del riesgo debe ser capaz de adaptarse, acomodando sus requisitos y sus especificaciones a los diferentes casos, circunstancias y actores. La gestión del riesgo requiere de cooperación y adaptación para asegurar la viabilidad de las estrategias y su sostenibilidad a lo largo del tiempo.

•Pensar con originalidad: dado el contexto cada vez más impredecible, las ciudades están recurriendo a estrategias creativas y poco convencionales para la gestión del riesgo.

•Los límites ecológicos no obedecen a jurisdicciones administrativas: muchas fuentes de riesgo ambiental desbordan los límites administrativos urbanos, por lo que las estrategias de gestión de riesgo no deben enfocarse exclusivamente en lo que sucede dentro de los límites de la ciudad.

•El uso de sistemas de alerta temprana puede salvar vidas: los sistemas de alerta temprana pueden prevenir la pérdida de vidas y propiedades si son calibrados para responder a distintos tipos de amenazas y si los ciudadanos los conocen bien.

•Las infraestructuras deben modernizarse: la inversión en infraestructura no termina al finalizar su construcción, sino que se requiere de un constante control de calidad y mantenimiento. Ignorar el estado de la infraestructura exacerba los riesgos naturales.

•Se deben involucrar actores dentro y fuera del gobierno: el riesgo no puede ser manejado por una sola agencia y no debe ser un enfoque basado únicamente en una respuesta sectorial. En cambio, la gestión del riesgo debe estar integrada en todos los componentes de la administración urbana.

Fuentes bibliográficas consultadas: Páginas web: oas.org/ dsd- publications-unit/ www.caf.com/es/actualidad

Causas y consecuencias de los incendios forestales

*Mas de 16 mil 800 hectáreas de suelo venezolano han resultado afectadas por la acción devastadora de los incendios forestales, incluyendo las áreas de bajo régimen de administración especial (ABRAE) conformadas por parques nacionales, refugios de fauna silvestre y monumentos naturales.

Prensa: “Bomberos en Acción”

Los incendios forestales originan graves daños en el medio ambiente debido a la destrucción de la cubierta vegetal, muerte y huida de animales, la pérdida del suelo fértil, avance de la erosión, desaparición de ecosistemas, aumento en las emisiones de CO2 a la atmosfera y desertificación, entre otros aspectos. De allí la importancia de conocer las causas que los originan y las medidas preventivas que deben implementarse para evitar que eventos de esta naturaleza continúen su avanzada.

Cabe señalar que en nuestro país se registraron más de 11 mil incendios en los primeros meses del presente año según informe emanado de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA). A través de una publicación se pudo observar incendios de grandes magnitudes y una capa de humo al sur del río Orinoco el 26 de marzo de 2024. Las áreas marrones en la parte norte de la imagen son parte de Los Llanos y las áreas verdes en la parte sur son bosques tropicales que se extienden por los márgenes de las Tierras Altas de Guayana.

Asimismo, se pudo conocer que entre enero y marzo 2024, los satélites registraron más de 30 mil 200 focos de incendios, el nivel más alto para ese periodo desde que comenzaron los registros en 1999, según los datos del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE), agencia de investigación brasileña que estudia toda la América del Sur.

Origen de los incendios forestales

Para los defensores del ambiente, científicos y geógrafos las causas que originan los incendios forestales son múltiples, incluyen desde la existencia de largos periodos de sequía, el cambio climático, la acción del hombre, así como la falta de recursos para la prevención y combate de parte de los organismos y entes correspondientes. Según el personal de investigación del INPE los incendios son provocados por algunas personas para despejar la tierra para la agricultura, una actividad que viene extendiéndose sin control debido a las altas temperaturas y escasez de las lluvias en el norte de Sudamérica.

Por su parte, el gremio de científicos mantiene que los incendios forestales son producto de la sequía, cambio climático y debido al fenómeno de El Niño, un patrón climático que describe el calentamiento inusual de las aguas superficiales en el Océano Pacífico tropical oriental. El Niño es la “fase cálida” de un fenómeno más amplio llamado El Niño-Oscilación del Sur (ENSO). El cambio climático hace que la materia orgánica se seque con más facilidad, aumentando así el potencial de propagación de los incendios forestales. En lo que atañe a Venezuela, según la opinión de Antonio De Lisio, geógrafo, ecologista y profesor universitario de la UCV, reseñada en el periódico Ciudad Caracas de fecha 17/04/2024, la combinación del fenómeno de El Niño con las deficiencias en la prevención de incendios y el mantenimiento de la vegetación, está llevando al país a enfrentar cifras récord de incendios forestales.

Causas naturales

**Investigadores y estudiosos en el tema concuerdan en señalar que estos siniestros amenazan la rica biodiversidad presente en un país causando riesgos no solo en la salud y el bienestar de una población, sino también generando un alto impacto ambiental.

En torno a las causas hay que reiterar que muchos de los incendios forestales se originan por causas naturales, en algunos casos, como consecuencia de los rayos de una tormenta, pero la propia naturaleza se encarga de extinguirlos sin causar mayores daños. Por el contrario, en otros casos estos incendios tienen lugar en circunstancias que favorecen su expansión. Las condiciones climáticas como la temperatura, la velocidad y dirección del viento, el nivel de humedad en el suelo y la atmósfera y la duración de los períodos secos no solo causan, sino que también dificultan su extinción.

Causas antrópicas

También como resultado de la actividad humana, los incendios forestales pueden ser intencionales o no. Aunque no exista una intención expresa de causar un incendio, hay prácticas que realiza el ser humano en la naturaleza que pueden ocasionarlos, como lanzar un cigarrillo encendido sobre una vegetación o no apagar totalmente una fogata son prácticas que ponen en peligro la naturaleza circundante.

También puede incrementar el riesgo de incendio el abandono de objetos de vidrio, que es un elemento refractario en la naturaleza. Por otro lado, el fuego de las quemas agrícolas que realizan los agricultores para preparar el suelo para los cultivos son otra de las grandes causas antrópicas de los incendios forestales. Es una práctica extendida que se realiza para recuperar la fertilidad de la tierra, la cual es llevada a cabo sin atender a las posibles consecuencias para el entorno, la quema agrícola puede convertirse en una de las mayores amenazas de los bosques del planeta. Vale precisar que los investigadores y estudiosos en el tema concuerdan en señalar que estos siniestros amenazan la rica biodiversidad que pueda estar presente en un país, exponiendo en riesgo no solo la salud y el bienestar de una población, sino también generando un alto impacto ambiental. Es menester señalar que cuando se genera una combustión por efecto de la quema de la vegetación se produce una gran cantidad de desechos tóxicos, integrados por hollín, carbón, anhídrido carbónico (CO2) y demás sustancias que quedan suspendidas en el medio ambiente y al ser inhaladas por el hombre pueden producir graves daños al aparato respiratorio, como irritación en la nariz, senos paranasales, laringe y garganta.

Efectos de los incendios forestales

A continuación, se enumeran los efectos más inmediatos que generan estos siniestros:

• Los incendios forestales acaban con la vida silvestre y la vegetación.

• El suelo del área del incendio sufre irreparablemente.

• Extinción de especies que viven en lugares proclives a los incendios forestales.

• Retroceso en la lucha contra el cambio climático. Los árboles y las plantas ayudan a producir oxígeno en el mundo.

• El exceso de agua utilizada para extinguir los incendios puede causar la erosión del suelo.

• Contaminación del aire debido a las grandes cantidades de humo que se libera a la atmósfera.

• La ceniza y el humo pueden causar serios problemas de salud a las personas que padecen alergias y otros problemas médicos.

• Pérdida de ingresos para los trabajadores agrícolas cuyos cultivos y animales fueron destruidos por el incendio forestal.

Medidas preventivas

Por otra parte, es importante señalar que el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo a cargo del ministro Josué Lorca, en su debido momento informó que los incendios forestales acaecidos desde noviembre del 2023 hasta el 26 de marzo del presente año, arrasaron con más de 16 mil 800 hectáreas, enfatizando que el 90 % de estos incen -

dios fueron originados por la acción del hombre.

Detalló, que más de 5 mil de las hectáreas afectadas pertenecen al Área Bajo Régimen de Administración Especial (Abrae), conformadas por parques nacionales, refugios de fauna silvestre y monumentos naturales. Añadió que la mayoría de los incendios han afectado principalmente zonas de “vegetación baja”, por lo que no ha habido “una gran pérdida” de biodiversidad.

En cuanto a las medidas preventivas para erradicar estos siniestros, recalcó que la responsabilidad individual es importante, ya que un gran porcentaje de los incendios son producto de la acción humana. En este sentido, el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos invita a la población venezolana a seguir las siguientes recomendaciones para evitar la propagación de incendios forestales en el país:

• Evite encender fuego en época de sequía en parques o zonas protegidas.

• Si va en vehículo, absténgase de arrojar cigarrillos encendidos a la intemperie.

• No use fuego en los vertederos de basura en esta época de fuerte sequía.

• Evite las quemas para la zafra de caña. Debe ser supervisada para su control.

Fuentes consultadas: https://ciudadccs.info/publicacion/16957-venezuela-combate-incendios-forestales-sin-precedentes#:~:text=En%20Venezuela%2C%20m%C3%A1s%20de%203,en%20Venezuela%20durante%20marzo%20pasado.

https://www.fundacionaquae.org/como-luchar-contra-incendios-forestales/

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.