Nuestra meta crecer juntos

Page 1

PANAMERICANOS SIEMPRE APÓSTOL

LAURA VICUÑA INTEGRACIÓN

Calidad Educativa

Transformación digital Carrera docente

Proyecto curricular

NUESTRA META crecer juntos

CHILE AÑO47 N224 SEP/OCT 2023

>Sumario

Rector Mayor >4-5

Hijos de la familia

AÑO47 · N224 · SEP/OCT 2023

Santiago de Chile, Revista de la Familia Salesiana fundada por Don Bosco en 1877.

Director: P. David Albornoz, sdb.

Representante legal: P. Carlo Lira, sdb.

Editor general: Vicente Fritz

Edición: José Miguel Estay

Producción: Karina Velarde

Consejo Editorial: Vicente Fritz, Felipe Valdés, Joaquín Castro, Karina Velarde, José Miguel Estay, Antonella Ferma, Miguel Arriaza e Ignacio Muñoz.

Dirección de arte: Felipe Valdés

Diseño y diagramación: Ignacio Muñoz

Correctora de estilo: Norinna Carapelle

Fotografía:

Miguel Arriaza y corresponsales de las presencias salesianas de Chile , Caetera Tolle e info ANS.

Vida extraterrestre ¿Desafío para la fe?

Social >8-9

Relaciones parasociales

Deporte >16-17

¿Qué

en Chile?

Editorial >3

Medioambiente >6

Huertos urbanos: equilibrio en favor del planeta

Especial 50 años MJS >7

Siempre apóstol: la promesa continúa

Pastoral juvenil >10-11

Con-moverse: interioridad y compromiso salesiano

Educación >14-15

Colegios en los que caben todos

UCSH >26

Inteligencia artificial: rol y desafíos para la educación

Fundación Don Bosco >27

25 años transformando vidas

Memoria agradecida >30-31

Sor Aurora Martínez, fma

Sor Geraldina Anjarí, fma

P. Miguel Ángel Moral, sdb

P. Severino Tardivo, sdb

Noticias >34

Nuestra meta: crecer juntos

Museo Maggiorino Borgatello, Valorizar el patrimonio de la patagonia

Noticias >35

PSJ: 150 años dejando huella en la vida de los jóvenes de Chile

Juventudes Radio Chile: un nuevo espacio salesiano

Fotorreportaje >28-29

Área Comunicación Social Congregación Salesiana Chile www.boletinsalesiano.cl / boletin@salesianos.cl

EL BOLETÍN SALESIANO SE SOSTIENE CON LA AYUDA DE SUS LECTORES

Agradecemos a quienes:

• Contribuyen a mantener el BS.

• Impulsan las obras Salesianas de Chile.

• Cooperan con las misiones Salesianas en el mundo.

Su ayuda puede enviarla a Av. Libertador Bernardo O'Higgins #2387, Santiago, Chile.

Corazón comprometido: XVI Peregrinación al Santuario de Laura Vicuña.

Cultural >36

Sonidos de libertad: los hijos de Dios no están a la venta

Especial Aguinaldo >37

José Buzzetti: Brazo derecho de Don Bosco

Ojos de Don Bosco >38

Sor

2 BOLETÍN
SALESIANO
Tema Central >18-23 Entrevista >33 Phyllis
Neves en Chile
Noticia >32 Carolina Alfaro: "Soñar como Don Bosco"
dejarán los Juegos Panamericanos
Ciencia >12-13 Patios digitales >24-25

Estimados miembros de la Familia Salesiana, amigos de Don Bosco:

Querida Familia Salesiana, a 50 años del Golpe de Estado de 1973, los obispos de Chile nos invitan a ser constructores de paz.

Nos encontramos en un momento trascendental de la historia de Chile, marcado por el recuerdo doloroso, “una herida abierta”, como dicen los obispos, que cambió la vida de millones de personas hace medio siglo.

Recordamos con respeto y empatía a todas las víctimas de aquel período y, al mismo tiempo, nos enfocamos en el presente y futuro, en nuestra misión de construir un mundo mejor a través de la educación y evangelización.

El llamado de los obispos es a respetar, ante todo, a la persona humana: “La dignidad y el respeto por la vida, desde la concepción hasta la muerte, es el principio fundamental de todo orden social, lo que exige el cuidado irrestricto de los derechos humanos como base de nuestra convivencia”.

“La violencia nunca es un camino legítimo, ni para imponer o combatir ideas, ni como medio para promover demandas sociales o políticas de grupo, tampoco como método para obtener por la fuerza beneficios económicos o materiales. El apego al Estado de Derecho es indispensable para resguardar este valor”, añaden.

Como miembros de la Familia Salesiana estamos llamados a ser constructores de la paz, llevando adelante la misión que nos ha sido confiada: formar buenos cristianos y honestos ciudadanos.

La paz no es solo la ausencia de conflicto, sino la presencia activa de la justicia, fraternidad y unidad en nuestras vidas y sociedad que nos rodea. Los jóvenes son el pilar fundamental de nuestro trabajo y son los actores claves en la construcción de un Chile mejor. Como educadores y evangelizadores tenemos la responsabilidad de guiarlos hacia un camino de valores sólidos y principios éticos.

A través de la educación podemos empoderarlos con el conocimiento y las habilidades necesarias para tomar decisiones informadas y ser agentes de cambio en sus comunidades. La evangeliza-

ción, por su parte, proporciona una base espiritual que les ayudará a enfrentar los desafíos de la vida con esperanza y compasión.

La Encíclica Fratelli Tutti del Papa Francisco, en los números 202 y 207 señala: “Es imprescindible cuidar el diálogo y el acuerdo social y político como base para la construcción de un proyecto común de país, evitando imposiciones ideológicas y posturas extremas, o modelos de desarrollo que se imponen por la fuerza o por mayorías políticas circunstanciales”.

La construcción de un mejor país, según señala el Santo Padre, “se trata de un diálogo abierto y respetuoso, que busca puntos de contacto entre todos y le preocupa auténticamente el bien del país. No es el mero consenso superficial y negociador, sino la búsqueda conjunta del bien común, respetando la verdad de la dignidad humana”.

En este Mes de la Patria reflexionamos sobre nuestro papel como miembros de la Familia Salesiana y el compromiso por generar encuentro y entendimiento.

Nuestra labor va más allá de las aulas y las capillas, ya que tenemos un compromiso constante de modelar el amor, la solidaridad y la justicia en todo lo que hacemos.

Al recordar el pasado, aprendemos lecciones cruciales sobre los peligros de la división y el autoritarismo. Al mirar hacia el futuro, nos esforzamos por construir una sociedad donde todos sean respetados y valorados. En este camino hacia la paz, cada uno de nosotros desempeña un papel vital.

Nuestros esfuerzos individuales y colectivos, guiados por la visión de Don Bosco, pueden generar un impacto significativo en la transformación de nuestra sociedad. Sigamos acogiendo el llamado de los obispos y trabajemos juntos para construir un Chile y un mundo más justo, fraterno y unido. En comunión y compromiso: “Felices los que trabajan por la paz, porque serán llamados hijos de Dios” (Mateo 5, 9).

3 BOLETÍN SALESIANO
Con afecto, P. Carlo Lira Airola, Inspector
>Editorial 224

Hijos de familiala

Hijos de familiala

Queridos amigos de Don Bosco y su precioso carisma, escribo estas líneas mirando el borrador del Boletín Salesiano italiano del mes de septiembre.

Este mes me alegra comprobar que los artículos tienen un gran sabor misionero, sobre Filipinas y Papúa Nueva Guinea y, al mismo tiempo, la sencillez de una “misión salesiana” en la casa de Saluzzo, con su “sabor local”.

Redescubrir el gran valor de la cercanía, amistad, alegría sencilla de la vida cotidiana. El valor de compartir, hablar y comunicarse.

Leer el Boletín me hace apreciar algo muy nuestro, muy salesiano, y que seguro a muchos nos gusta: me refiero al gran valor de la cercanía, amistad, alegría sencilla de la vida cotidiana, del valor de compartir, hablar y comunicarse. El gran regalo de tener amigos, saber que no estamos solos. Sentirnos amados por tantas buenas personas en nuestras vidas.

Me acordé de un testimonio sincero y honesto de una joven que escribió a don Luis María Epicoco y que él publicó en su libro La luz al fondo. Es un testimonio que me gustaría que conocieran, porque lo considero la antítesis de lo que tratamos de construir todos los días en cada casa salesiana. Esta joven siente, en cierto sentido, que no hay éxito ni realización si falta el más humano de los encuentros: las bellas relaciones humanas.

4 BOLETÍN SALESIANO >Rector Mayor

Esta joven escribe sobre sí misma:

“Querido Padre, le escribo porque quisiera que me ayudara a comprender si la nostalgia que he sentido en los últimos meses me dice que soy extraña o que algo importante para mí ha cambiado. Tal vez te ayude si te cuento un poco sobre mí. Decidí irme de casa cuando tenía 18 años. Era una forma de escapar de un entorno que me parecía tan estricto, tan sofocante para mis sueños. Así llegué a Milán buscando trabajo. Mi familia no podía apoyarme en mis estudios.

Por esto estaba enfadada con ellos. Todas mis amigas estaban ansiosas por elegir una universidad donde estudiar. Yo no tuve otra oportunidad, porque nadie podía apoyarme. Busqué un trabajo para vivir y, durante años, soñé con la posibilidad de estudiar. Lo logré y, con inmensos sacrificios, me gradué.

El día de mi graduación no quería que mi familia asistiera. Pensé que unos campesinos con apenas estudios secundarios no entenderían nada de mis estudios. Solo le dije a mi madre que todo había ido bien y sentí sus lágrimas que, momentáneamente, me despertaron un sentimiento de culpa que

nunca antes había sentido. Pero fue una sensación pasajera. Me he realizado con mi propio esfuerzo y no he querido nunca apoyarme en nadie. Incluso en el trabajo, salí adelante porque elegí aliarme conmigo misma.

He pasado años así y no entiendo por qué solo ahora, en medio del encierro de esta pandemia (coronavirus), ha estallado dentro de mí un anhelo por mi familia. Sueño con contarles todo lo que nunca les conté. Sueño con abrazar a mi padre. Por la noche me despierto y me pregunto si se puede vivir una vida emancipada de relaciones tan significativas. Incluso, las historias que he tenido en estos años, nunca les he permitido cruzar la frontera de la verdadera intimidad. Pero ahora me parece todo tan diferente. Ahora que no puedo elegir salir de casa o ir con aquellos que considero importantes, soy consciente de la gran mentira que he estado viviendo dentro todo este tiempo.

¿Quiénes somos sin relaciones? Quizá solo personas infelices en busca de afirmación. Ahora me doy cuenta de que todo lo que hice, en realidad, lo hice porque esperaba que alguien me dijera quién era realmente. Pero a los únicos que podían ayudarme a responder a esta pregunta los he dejado fuera. Y ahora están arriesgando sus vidas, a cientos de kilómetros de mí. Si tuviera que morir, querría estar con ellos y no con mis éxitos”.

Una alegría compartida

Agradezco la honestidad y valentía de esta joven, que ha generado en mí una reflexión profunda sobre la realidad actual. Sus palabras nos invitan a cuestionar el enfoque en logros y éxito económico que muchas familias adoptan, a menudo a expensas de perder la conexión con nosotros mismos. Esta desconexión, vivir sin un centro, afecta a los jóvenes en nuestras comunidades, y sus efectos son notables en su comportamiento y actitudes.

El segundo sucesor de Don Bosco, don Pablo Álbera, recuerda: “Don Bosco educaba amando, atrayendo, conquistando y transformando. Nos envolvía a todos casi por completo en una atmósfera de alegría y felicidad, de la que se desterraban penas, tristezas y melancolía… Escuchaba a los niños con máxima atención, como si lo que dijeran fuera muy importante”.

El primer placer de la vida es ser felices juntos: “Una alegría compartida es doble”. La consigna del educador es “estoy bien contigo”. Una presencia que es intensidad de vida.

Don Ceria, un biógrafo de Don Bosco, cuenta que un alto prelado, después de una visita a Valdocco, declaró: “Tenéis una gran fortuna en vuestra casa, que nadie más tiene en Turín y otras comunidades religiosas. Tenéis una habitación en la que cualquiera que entra lleno de penas sale radiante de alegría”. Don Lemoyne anotó a lápiz: “Y mil de nosotros hemos hecho la prueba”.

Un día Don Bosco dijo: “Entre nosotros, los jóvenes parecen hijos de una familia, todos dueños de casa; hacen suyos los intereses de la congregación. Dicen ‘nuestra’ iglesia, ‘nuestro’ colegio, todo lo que concierne a los salesianos lo llaman ‘nuestro’”.

Este nuevo curso es una oportunidad para cuidarnos a nosotros mismos en lo que es más esencial e importante. Por ‘nuestra’ familia.

5 BOLETÍN SALESIANO

>Medioambiente

Huertos urbanos: equilibrio en favor del planeta

Los espacios de cultivo son cada vez más escasos en las zonas urbanas, mientras que en las agrícolas la sequía e inundaciones reducen la cantidad de suelo apto para las plantaciones de frutas y verduras.

Mientras el cambio climático nos enfrenta a nuevas formas de supervivencia, aparecen innovadoras modalidades para el autoabastecimiento de alimentos básicos.

Los huertos urbanos no son una moda ni una tendencia del momento, vienen a quedarse y darle a la sociedad posibilidades de autosuficiencia respecto de la producción del propio alimento, como era en el pasado.

Son un modelo asociativo que permite a las comunidades conocerse y trabajar en conjunto por su nutrición. Nacen durante la Segunda Guerra Mundial en Estados Unidos, donde comienza a usarse en las ciudades, que llegan a consumir hasta un 40% de alimentos procedentes de huertos urbanos.

Estos “victory gardens” o "war gardens”, como fueron denominados, se convirtieron en indispensables, ya que durante los dos grandes conflictos bélicos muchos países europeos no podían depender de importaciones y había que asegurar el alimento de manera local, masificando así este modelo que hoy es parte de la vida de muchas comunidades.

En el contexto social actual, donde el cuidado del medioambiente es parte de nuestra vida, es que los huertos urbanos son vitales para una revolución alimentaria más justa, pero ¿cómo hacer un huerto y qué necesitas?

Espacio: Lo ideal es aprovechar una terraza o azotea con mucha luz directa. Si no es posible, puedes organizar un espacio para montar el huerto urbano en un balcón, ventana o un huerto ver-

tical. Dependiendo del terreno del que dispongas podrás cultivar una mayor cantidad y variedad de alimentos.

• Recipientes: Podemos encontrar diferentes tamaños para llevar a cabo el cultivo en casa. Si cuentas con menos espacio puedes fácilmente utilizar envases de botellas desechables, potes de yogures, maceteros y cajas de madera, entre otros, para plantar semillas, y en la medida en que vayan creciendo o agrandando, se pueden conseguir nuevos elementos más grandes para el huerto.

• Tierra: Se recomienda comenzar con un buen sustrato vegetal y abonos orgánicos para fomentar el reciclaje y mejorar la calidad de la verdura u hortaliza. Esto lo puedes conseguir a partir de tu propio compostaje, dándoles un ciclo completo a los desechos orgánicos, lo que llamamos ecología circular (reciclar, recuperar y compensar).

• Riego: Se puede hacer de manera manual o con un sistema de riego automático, pequeño, sobre todo para cubrir las épocas en las que no estés en casa o vayas de vacaciones.

¿Qué plantar? Para partir siembra semillas sencillas, como perejil, cilantro, ciboulette, tomates, zanahorias y lechugas, según la temporada. Solo necesitas motivación y un poco de esfuerzo.

Esta forma de autocultivar nuestros propios alimentos genera sostenibilidad y un desarrollo que satisface las necesidades del presente, creando un equilibrio entre el crecimiento económico, cuidado del medioambiente y bienestar social.

Nada mejor que cultivar nuestras propias frutas y verduras, para juntos seguir trabajando por nuestro planeta.

Comisión Inspectorial de Medio Ambiente (CIMA)

SIEMPRE APÓSTOL: la promesa continúa

Como cada asociación de la Familia Salesiana, el Movimiento Juvenil Salesiano (MJS) tiene en su ADN el carisma que Don Bosco heredó a nuestra congregación.

Aproximar a los niños y jóvenes a Jesús hablando su lenguaje, a través de la alegría y los juegos, brindando respuestas a sus anhelos de aceptación, pertenencia, acogida y cariño, forma parte de la misión salesiana que ha tocado los corazones de miles de personas, quienes continúan siendo apóstoles dondequiera que estén.

Es el caso de muchos exestudiantes que, guiados por la vocación, han mantenido su servicio desde diferentes espacios dentro de la congregación. Es el caso de Marcela Yáñez, actual rectora del Liceo Manuel Arriarán Barros, de La Cisterna, quien estudió en el Colegio Salesiano de Macul Camilo Ortúzar Montt (COM) y en el Liceo María Auxiliadora de Avenida Matta.

Cuenta que desde su infancia conoció a Don Bosco a través de los relatos de los educadores salesianos del COM. “Me lo presentaron siempre como un padre cariñoso que nos invitaba a vivir la santidad con alegría. Luego, con las hermanas conocí a Madre Mazzarello y a través de ella pude reconocer, desde mi ser femenino, mi vocación como salesiana comprometida en la tarea de acompañar a otros”, relata.

Fue parte del grupo asociativo Amigas de Laura Vicuña (ALVI), del equipo CampoBosco que funcionó en El Patrocinio de San José por largos años y del Movimiento Juvenil Salesiano. “Mi formación, desde los cinco años, ha estado marcada por el espíritu salesiano. Crecí en un clima de familia y en él he sido muy feliz. Todo ello me compromete más con la misión, porque quiero que otros vivan lo que yo viví desde la infancia”, dice.

“Siendo muy joven recibí la invitación de ser apóstol en el MJS e hice la promesa de servir al Señor a través del acompañamiento a otros y el servicio a los jóvenes. Hoy no olvido esa promesa. En el camino que he recorrido como madre y educadora salesiana, siempre he intentado hacer vida lo que prometí y espero que la Auxiliadora me siga acompañando en ese compromiso” , agrega.

Una experiencia que deja huella

Explica que tanto en su vida familiar como laboral busca ser expresión de optimismo, alegría y testimoniar que la vida que le ha sido regalada no es solo para ser feliz ella misma, sino que, además, para hacer felices a los demás.

Esta vocación ha sido un camino. Primero estudió Licenciatura en Lingüística y Literatura en la Universidad de Chile y trabajó en una editorial, pero notó la falta de contacto con personas a quienes entregar sus aprendizajes. Por esto estudió Pedagogía en Castellano en la Universidad Católica, buscando que otros vivan su experiencia con la educación salesiana.

“En mi servicio como rectora del LAB intento animar y activar el amor por los jóvenes entre los educadores y familias con los que compartimos la misión de llevar adelante el proyecto de Don Bosco en La Cisterna”, enfatiza.

Al reflexionar sobre cómo impactó el MJS en su vida, Marcela revela que la marcó profundamente, reconociendo que gran parte de lo que es hoy, así como su camino vocacional y decisiones, se deben a su familia, la formación salesiana recibida por los colegios en los que se formó y las experiencias apostólicas de las que fue parte y a las que sigue perteneciendo.

“El MJS no sólo marcó una etapa de mi vida, sino que contribuyó a formar lo que hoy soy como mujer y educadora salesiana”.

“Siendo muy joven recibí la invitación de ser apóstol en el MJS e hice la promesa de servir al Señor a través del acompañamiento a otros y el servicio a los jóvenes. Hoy no olvido esa promesa”.
>ESPECIAL 50 AÑOS

RELACIONES PARASOCIALES:

CUANDO LA FANTASÍA PARECE REAL

Por Antonella Ferma, periodista

El fanatismo por las figuras públicas ha llegado a tal extremo que muchas personas consideran a las celebridades piezas fundamentales en sus vidas, al punto de defenderlos, odiar a sus enemigos e, incluso, generar vínculos amorosos unilaterales con ellos.

>Social

La mayoría hemos sentido en algún momento de nuestras vidas admiración y cariño por personajes públicos con quienes jamás nos relacionamos de forma real. Hay un sinfín de fans que soñamos con conocer a esos artistas y celebridades con los cuales nos identificamos, pero actualmente hay quienes llevan esa situación un paso más allá, generando las denominadas relaciones parasociales.

Se trata de interacciones imaginarias que se establecen con personajes ficticios o celebridades ligadas a los medios de comunicación, como la televisión, cine o redes sociales, y debido principalmente al auge de estas últimas, hoy se está acrecentando el sentimiento de cercanía con los famosos.

Según Claudia Saldes, psicóloga escolar y clínica infanto-juvenil, la característica principal de esta relación radica en que es unilateral, es decir, no hay reciprocidad efectiva, ya que no existe una interacción real entre espectador y celebridad.

“Esta interacción puede desarrollar en las personas fuertes emociones, entre ellas, sentimientos de admiración, afecto, inspiración, pertenencia y compromiso, por lo que pueden llegar a ser tan intensas como las relaciones que tienen con sujetos reales”, explica.

Agrega que puede haber distintos niveles de admiración e identificación con el personaje o celebridad, lo que repercute en la intensidad de esta relación parasocial y las consecuencias positivas o negativas que se generen en el espectador.

Saldes se dedica al área escolar y dice que entre estudiantes este tipo de relaciones son bastante comunes, “ya que redes sociales como TikTok o Instagram son parte de la vida cotidiana de casi todos los adolescentes, por lo que no es extraño conversar con ellos y descubrir que se sienten atraídos e identificados con influencers”.

Comenta que, actualmente, muchos de ellos se interesan por conocer sus vidas privadas, cómo piensan y se comportan, dónde van o con quiénes se relacionan. El problema comienza cuando tienden a establecer un concepto de estos personajes basado casi exclusivamente en lo que muestran a través de sus redes, lo que no se asocia a la vida real necesariamente.

“En el ámbito psicológico, la dificultad surge cuando esta admiración los lleva a compararse con frecuencia, ya que podría afectar su autoestima, capacidad de autoaceptación y nivel de frustración”, señala la psicóloga. Relaciones parasociales en tiempos de ciberacoso

El ciberacoso está a la orden del día y quienes tienen relaciones parasociales también pueden llegar a hostigar a los “enemigos” de sus ídolos. Un ejemplo de ello es lo que ocurre con algunos seguidores del reality Gran Hermano de Chilevisión, quienes han insultado y amenazado de muerte a participantes del programa y a sus familias. ¿Cómo se explica este nivel de violencia?

De acuerdo a la psicóloga, existen diversos factores, entre ellos, el nivel de madurez mental o la etapa de vida en que se encuentre el espectador.

“Es importante mencionar que la búsqueda de identidad o de sentido de pertenencia es propia de la adolescencia, por lo que en muchas ocasiones esta admiración, sumada al deseo de sentirse validado por sus pares, los lleva a reaccionar de manera impulsiva en busca de aprobación”, dice.

¿Qué hay detrás del ciberbullying? “Habitualmente, dificultades para gestionar las emociones, lo que se asocia a problemas psicológicos derivados de problemas familiares o a una deficiente educación emocional”, afirma Saldes.

La sorprendente violencia en redes sociales hacia figuras públicas, incluso por decisiones personales, plantea interrogantes sobre su reflejo en la sociedad real. Aunque la convivencia escolar y educación emocional se promueven en los colegios, expertos señalan que el maltrato e impulsividad persisten en la vida cotidiana en todas partes.

“Observamos con frecuencia adultos que no saben controlar sus impulsos y otros que validan la violencia aún como forma legítima de solucionar los conflictos, por lo tanto, considero que la violencia en las redes sociales sí podría ser un reflejo del nivel de violencia inserto en la sociedad actual”, reflexiona.

Aunque en los colegios el escenario no es muy diferente, la especialista en salud mental es optimista en su evaluación. Explica que posterior a la pandemia y el confinamiento, hubo un aumento en los casos de violencia escolar, sin embargo, ha observado resultados positivos a partir del fortalecimiento de la educación emocional en el currículum nacional.

Enfatiza en la importancia de los equipos de convivencia escolar en los colegios, puesto que son los encargados de fomentar las relaciones sanas en el ámbito educativo y de proponer talleres que fortalezcan las habilidades sociales y abordar habilidades parentales con sus familias.

Eliminar la violencia: tarea de todos

Saldes explica que es necesario un compromiso transversal y generar espacios de diálogo con niños, niñas y adolescentes en torno a las relaciones interpersonales saludables, acoso y resolución de conflictos.

“Esto se debe hacer fortaleciendo las habilidades parentales, promoviendo el respeto y tolerancia y, por sobre todo, enseñando y educando a través del ejemplo, ya que los niños suelen comportarse a partir de cómo nos relacionamos los adultos y sus principales figuras de apego”.

CON-MOVERSE: interioridad y compromiso salesiano

Con-moverse como salesiano es, en esencia, una buena noticia que se proclama a sí misma en un mundo que enfrenta desafíos abrumadores. Es un anuncio profético del amor de Dios que nunca abandona y siempre está presente, capaz de transformar vidas y realidades. ¿Cómo ser portador de esta Buena Noticia?

Educadores pastores y jóvenes estamos invitados a reflexionar sobre la figura de nuestro Santo Fundador y acciones.

En el corazón de la Familia Salesiana late el anhelo de ser discípulos de Jesús, compartiendo las alegrías y tristezas de los jóvenes de hoy. Esta misión es un proceso vocacional que transforma y moviliza nuestras vidas y comunidades educativo-pastorales, por lo que es crucial que en nuestras tareas diarias nos preguntemos qué nos impulsa y cómo estamos cambiando. Con-moverse en clave salesiana

Seguir el camino de Don Bosco y ser salesiano significa sentir y seguir el amor de Dios, reconociéndolo en cada persona y criatura, respondiendo con gratitud y entusiasmo a su llamado.

Desde la perspectiva del Evangelio y espiritualidad salesiana, estamos interpelados a vivir como discípulos y misioneros de Jesús, lo que implica actuar como referente para los jóvenes y generar un cambio positivo, especialmente apoyando a los más necesitados y a quienes sufren.

Este llamado desafía a ser voces valientes en medio de la indiferencia e injusticia. Debemos denunciar las estructuras de pecado que oprimen a los más vulnerables y trabajar incansablemente por un mundo más justo.

El con-moverse salesiano nos impulsa hacia la fraternidad. Juntos, identificando las injusticias y desafíos, podemos construir un mundo donde cada joven florezca plenamente a través de la colaboración colectiva.

Una clave

La importancia de la interioridad apostólica en el contexto salesiano es crucial. Cultivarla implica desarrollar una relación profunda, personal y comunitaria con Dios, por lo que es crucial reflexionar a través de la oración personal, comunitaria, meditación de la Palabra de Dios, participación en los sacramentos y el apoyo espiritual.

Esta relación fortalece nuestra capacidad para servir a Dios de manera efectiva al convertirnos en instrumentos dóciles en sus

10 BOLETÍN SALESIANO
¿Qué nos impulsa a seguir el ejemplo de San Juan Bosco y hacer de su legado una realidad en nuestro tiempo?
Por Equipo Inspectorial de Pastoral Juvenil >Pastoral Juvenil

manos. Al conocer y amar a Dios en lo más profundo de nuestro ser, nos inspira a ser colaboradores auténticos en la construcción del Reino.

Al enfocarnos en la interioridad, también cuidamos nuestra dimensión humana, psicológica y afectiva, buscando un equilibrio entre la razón, corazón y voluntad. Esto nos permite estar atentos a los signos de los tiempos y discernir los llamados de Dios en nuestra historia personal y colectiva.

La interioridad apostólica nos ayuda a integrar nuestra fe, vida, identidad y misión. Nuestro ser y nuestro hacer. Nos ayuda a vivir con coherencia, autenticidad y alegría nuestra vocación salesiana. A ser testigos creíbles del Evangelio y de la espiritualidad salesiana. A ser, como Don Bosco, personas de Dios para los jóvenes.

Con-movernos con Don Bosco es una apuesta por la interioridad apostólica y compromiso salesiano. Una invitación a vivir con pasión y creatividad nuestra misión educativa y evangelizadora. Una propuesta para ser y hacer felices a los demás.

Este camino nos lleva a vivir plenamente nuestra vocación y ser un testimonio vivo del amor de Dios en el mundo, porque implica dinamizar nuestra respuesta, convertir dinámicas, relaciones y estructuras.

Reflexionemos juntos:

Te invitamos a analizar y meditar sobre las respuestas a las siguientes preguntas:

• ¿Qué te conmueve y moviliza como educador y pastor salesiano hoy?

• ¿Qué aspectos de nuestra interioridad apostólica necesitamos fortalecer?

• ¿Qué acciones concretas podemos realizar para anunciar y denunciar el Amor de Dios en el Chile de hoy?

• ¿Con quiénes podemos colaborar para construir un mundo más justo y fraterno?

Comparte tu testimonio con nosotros y otros jóvenes que quieren ser salesianos en el corazón del mundo y del mundo en el corazón. Puedes escribirnos al correo electrónico pastoraljuvenil@salesianos.cl o dpj@ salesianos.cl.

Estaremos encantados de escucharte y acompañarte en tu camino.

11 BOLETÍN SALESIANO

Vida extraterrestre: ¿Desafío para la fe?

Durante una misa matutina en 2014, en la Casa Santa Marta en el Vaticano, el Papa Francisco planteó una desafiante pregunta:

"Si mañana llegara una expedición de marcianos y algunos de ellos vinieran donde nosotros, digo marcianos ¿no?... Verdes, con esa nariz larga y orejas grandes, como los pintan los niños... Y uno de ellos dijera 'yo quiero el bautismo'. ¿Qué pasaría?".

Esta interrogante resurgió a mediados de 2023, cuando David Grusch, oficial de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos y exoficial de Inteligencia, declaró, bajo juramento, que el gobierno de los Estados Unidos está en posesión de naves espaciales y restos biológicos de origen "no humano".

Esta declaración provocó un gran revuelo mediático, principalmente en redes sociales, donde las palabras del agente estadounidense se viralizaron.

Hasta el momento no se han presentado pruebas concretas que respalden estas afirmaciones, no obstante, ha suscitado numerosas inquietudes, una de las cuales se centra en la existencia real de los extraterrestres y su posible impacto en nuestras creencias y fe.

Con el propósito de abordar la pregunta “¿qué pasaría?”, que planteó el Papa Francisco hace casi una década, junto a otras interrogantes, entrevistamos al P. José Gabriel Funes, sacerdote jesuita, exdirector del Observatorio Vaticano, doctor en Astronomía y licenciado en Filosofía.

¿Existe una postura oficial de nuestra Iglesia en relación a la posibilidad de la existencia de vida extraterrestre?

No existe una posición oficial de la Iglesia Católica en relación a este tema y, en mi opinión, no veo la necesidad de que se emita un pronunciamiento al respecto. Primero y, ante todo, es crucial esperar pruebas concretas de la existencia de vida extraterrestre, incluso si se trata de formas de vida primitivas.

Sería un descubrimiento de gran importancia si llegáramos a encontrar, por ejemplo, indicios de vida en Marte o en alguna de las lunas de Júpiter o Saturno.

En el caso hipotético de que lográramos establecer contacto con alguna de estas civilizaciones extraterrestres, ¿cómo cree que sería?

Consideremos el escenario hipotético en el que efectivamente hallamos vida, posiblemente incluso vida inteligente. Ahora, supongamos que esa vida inteligente logra establecer una comunicación con nosotros. En la Iglesia Católica contamos con un sólido marco teórico y teológico que nos permite abordar estos desafíos. Para ilustrar esto, podemos remontarnos al pasado, cuando los europeos entraron en contacto con los pueblos originarios en América.

En aquel momento se desencadenó un proceso de reflexión y diálogo. Desde el principio no se otorgó importancia a la dignidad y cultura de los pueblos originarios. Ese primer encuentro y los desafíos que conllevó ofrecen un ejemplo al que podemos recurrir.

12 BOLETÍN SALESIANO
“No debemos temer que los jóvenes pierdan sus creencias debido al estudio de la ciencia o la posibilidad de descubrimientos de vida inteligente”.
>Ciencia
Por Joaquín Castro, periodista

Es muy plausible que nos enfrentemos a situaciones análogas. Y en caso de que existan seres extraterrestres, podríamos considerarlos también como criaturas de Dios y, como decía, tenemos los elementos dentro del pensamiento teológico católico que nos permiten abordar estos desafíos con claridad y pertinencia.

¿Cuál sería el impacto en nuestras creencias si se descubriera que existen seres inteligentes en otros planetas? ¿Cómo cambiaría nuestra comprensión de la centralidad de Jesucristo?

Yo creo que no tendría un impacto muy grande, y creo que la verdad es que la sociedad y la humanidad, en general, están preparadas para este tipo de hallazgos. Lo que sí podría suceder es que nos abriría un poco la cabeza, nos daría una perspectiva más amplia, una perspectiva cósmica. Es como a veces un niño que descubre que ha tenido un hermanito o que la mamá está esperando un hermano suyo y entonces tiene que empezar a compartir con su hermano. Es algo parecido. Si se confirmara la existencia de vida extraterrestre, ¿cómo cree que podría impactar la forma en que las religiones y la sociedad abordan cuestiones fundamentales sobre la existencia y el significado?

Participé recientemente a través de Zoom en un congreso sobre exoteología en el mundo musulmán. Durante el evento aprendí que uno de los nombres de Dios es "el Señor de los

mundos". Esto nos sitúa frente a una pluralidad de culturas y civilizaciones, y creo que existen dos posibilidades: podemos abrirnos y aceptar la diversidad biológica, cultural y civilizatoria, o, por otro lado, podemos quedarnos atrapados en nosotros mismos, lo cual también es una opción. Sin embargo, en el fondo, no sé con certeza lo que podría suceder en nuestra sociedad o el impacto que podría ocasionar.

Por último, para aquellos que ante estas noticias quedan confundidos y con una fe perturbada, ¿qué mensaje les daría?

Existe un hermoso mensaje del Papa Benedicto XVI dirigido al mundo de la educación católica en Inglaterra. Aunque no aborda específicamente esta cuestión, sí se centra en la relación entre ciencia, fe y religión. Por un lado, destaca que las ciencias no pueden explicarlo todo, ya que existen temas y realidades que escapan de nuestra comprensión y para los cuales no tenemos una explicación científica y, por otro lado, señala que tampoco desde la religión se debe adoptar una postura fundamentalista.

Las enseñanzas religiosas pueden contribuir a la ciencia, no para mejorar el método científico en sí, sino para enriquecerla con una dimensión más humana y considerar aspectos que atañen a la humanidad en su conjunto.

Yo, desde los seis años, ya demostraba interés por la astronomía, y a los 15 ya había decidido estudiar esta materia. Viniendo de una familia católica practicante y habiendo estudiado con los padres escolapios, comuniqué a mis padres mi deseo de convertirme en astrónomo. Esto lo cuento para resaltar lo importante de fomentar las vocaciones científicas. Estas son beneficiosas tanto para nosotros, como individuos, como para la sociedad en su conjunto.

Por lo mismo, considero que en el ámbito de la educación católica tenemos la responsabilidad de promover tanto las vocaciones religiosas, esenciales para nosotros, como las científicas, que aportan un gran bienestar. No debemos temer que los jóvenes pierdan su fe debido al estudio de la ciencia o la posibilidad de descubrimientos de vida inteligente extraterrestre.

13 BOLETÍN SALESIANO
Conoce más de este tema en el último libro del P. José G. Funes"

en los que caben todos Colegios

Hasta hace algunos años era común escuchar referirse con palabras fuertes y ofensivas a los niños con necesidades educativas especiales (NEE), adolescentes y jóvenes que, a la hora de asistir a un colegio, debían enfrentarse al ritmo de establecimientos que no estaban adaptados a sus condiciones.

Esta realidad cambia poco a poco en Chile gracias a normativas, decretos y leyes de integración que están permitiendo a los niños acceder a la educación regular.

Para ello se están fortaleciendo los Programa de Integración Escolar (PIE), los que entregaron estrategias pedagógicas diversificadas para favorecer el aprendizaje de todos los estudiantes, especialmente de aquellos con NEE.

Si bien la implementación del PIE en los colegios no es obligatoria, la Congregación Salesiana en Chile tomó tempranamente la decisión de asumir la tarea de integrar en sus aulas a niños con NEE.

Hoy, los 22 colegios de nuestra red educativa cuentan con equipos de profesionales PIE. Existen, además, una coordinación y una comisión nacional PIE que velan para que esta integración se lleve a cabo eficazmente.

De la integración a la inclusión

La integración y el cambio cultural que implicó incorporar estudiantes con NEE en las aulas no fue fácil, dado que surgieron resistencias.

“Costó que algunos profesores aceptaran que otros profesionales intervinieran en la sala. Afortunadamente, ahora hay una mirada mucho más colaborativa y que valora el conocimiento que pueden adquirir los educadores de otros profesionales”, destaca

Vanesa Páez, asesora pedagógica del Equipo Inspectorial de Educación y coordinadora PIE a nivel central.

En la incorporación de estudiantes con necesidades educativas especiales en las aulas se distingue entre dos enfoques: integración e inclusión. Mientras que el primero se centra en la normalización de la vida de los jóvenes con NEE, la inclusión abarca a todos los estudiantes, reconociendo y valorando la diversidad en el entorno educativo y no solo en aquellos con discapacidades, promoviendo así un enfoque más equitativo.

“Para que la inclusión resulte es clave la labor e iniciativa de los equipos directivos. No diferenciar entre niños del PIE y los regulares. Los colegios deben tener una sola mirada hacia todos los estudiantes”, agrega Vanesa.

Desde la comisión PIE concuerdan en que el proceso de inclusión ha sido arduo, de mucha conversación y reuniones con los docentes para dar a entender el ritmo de cada estudiante y ayudarlos a superar las barreras de aprendizaje.

Iniciativas interesantes han surgido a raíz de este diálogo para potenciar las habilidades de los educadores, como el Diplomado en Estrategias de Inclusión creado desde la coordinación PIE y dictado en la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH). El curso estuvo enfocado no solo para los equipos PIE, sino para todos los profesionales de los colegios.

Desde la coordinación se ha trabajado, además, en mejorar la estructura de los denominados Planes de Apoyo a la Inclusión Escolar que existen en cada colegio salesiano y que fiscaliza el Ministerio de Educación.

14 BOLETÍN SALESIANO
Las 22 escuelas de nuestra red educativa salesiana cuentan con el Programa de Integración Escolar, el que ya comienza a reflejar los frutos de la inclusión.
>Educación
Por Alejandro Manríquez, periodista

Ley TEA

Si bien los colegios salesianos desde hace años incorporan estudiantes con Trastorno de Especto Autista, la Ley TEA –promulgada en marzo de este año– implicó un nuevo desafío para los establecimientos.

Esta normativa asegura el derecho a la igualdad de oportunidades y resguarda la inclusión social de las personas con el trastorno, eliminando cualquier forma de discriminación.

La ley ha servido, por ejemplo, para reforzar la concienciación del TEA en todas las comunidades educativas y para fortalecer la inducción de estos estudiantes y sus familias en los colegios salesianos. El objetivo es que puedan sentirse más a gusto y acogidos en los diversos ambientes escolares.

Desde la comisión PIE crearon, además, un protocolo de contención que entrega herramientas a los docentes y a toda la comunidad en caso de descompensaciones o reacciones que pueden presentar algunos estudiantes.

¿Y

los estudiantes de colegios técnico-profesionales?

“Cuando se comenzaron a impulsar las políticas de integración escolar no se tomaron en cuenta realidades técnico-profesionales como las nuestras”, señala Sergio Chacana, coordinador pedagógico del Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Antofagasta.

“El PIE siempre se visualizó para los niños más pequeños. Si uno busca material didáctico en el programa de integración, el 90% está pensado para estudiantes de educación básica. Ni hablar de educación media y menos del área técnica”, agrega.

La falta de conocimientos y herramientas conllevó a que los profesionales PIE no pudieran extender el vínculo con los jóvenes más allá de segundo medio, lo que de manera local se ha revertido paulatinamente.

“Hace cuatro años el colegio dio un paso importante y decidió acompañar también a los muchachos de tercero y cuarto medio en sus módulos, talleres e incluso estamos en sus prácticas profesionales”, señala Karla Ruidíaz, coordinadora PIE en el colegio antofagastino.

“Fuimos a las empresas y preparamos a los supervisores y jefes de taller que iban a atender a esos estudiantes para que supieran qué hacer, por ejemplo, ante las posibles descompensaciones que pudieran tener los muchachos”, explica Sergio Chacana, encargado del Área Pedagógica.

Según comentan los docentes, la experiencia ha sido muy bien evaluada por las empresas que reciben a los estudiantes en especialidades como Mecánica Automotriz y Hotelería.

Este caso ejemplar de éxito ha despertado el interés y motivación de otros colegios técnico-profesionales del país y extranjero, quienes quieren conocer la experiencia de Antofagasta, lo que los llevó a realizar, en agosto, el seminario “Promoviendo la Inclusión en la Educación Técnico-Profesional: relación virtuosa entre educación y empresas”.

“Al seminario asistieron cien personas y más de 500 lo vieron telemáticamente. Despertó mucho interés en otros colegios técnico-profesionales, precisamente porque están presentando las mismas problemáticas que tuvimos nosotros hace cuatro años”, concluye el coordinador pedagógico.

15 BOLETÍN SALESIANO

¿Qué dejarán los Juegos Panamericanos en Chile?

Se habla mucho de los juegos Panamericanos y Parapanamericanos en Chile, pero es bueno aterrizar de qué se trata, cuál es su importancia, qué figuras podremos ver y qué dejará después de las pruebas.

Esta gran competencia deportiva, que incluye a todos los países de América, se ha realizado en 19 ocasiones y nunca habíamos sido elegidos como sede. Postulamos el año 75, pero se hizo en México y volvimos a la carga el 87, pero se fue a Estados Unidos. Ahora sí es nuestro turno. Argentina bajó su candidatura y Santiago fue designado .

En una medida de descentralización, y también por falta actual de infraestructura, el evento tendrá presencia en regiones. El Biobío será la casa del canotaje y remo, la Región de Valparaíso recibirá 12 pruebas (entre ellas el fútbol masculino y femenino) y la de O'Higgins tendrá el surf.

En la capital, la mayoría de las disciplinas se desarrollarán en el Estadio Nacional, pero también habrá acción en Cerrillos, La Pintana y Peñalolén. El boxeo y la lucha se irán a Ñuñoa y hasta el Happyland de La Florida será la impensada sede para la competencia de bolos. El himno, llamado "A la cima", fue escrito por la laureada Anita Tijoux y Movimiento Original, y la mascota es un pájaro de siete colores llamado "Fiu".

Para recibir un “monstruo” de esta magnitud hubo que invertir 350 millones de dólares en infraestructura, lo que dejó en evidencia que Chile tiene estadios de fútbol de muy buen nivel, pero siempre ha estado al debe con otras disciplinas, como la natación o las pruebas ecuestres. Incluso, se levantó una Villa Panamericana en Cerrillos, que después de los Juegos se convertirá en 1.345 viviendas sociales.

A mediados de septiembre también será entregado el Centro de Entrenamiento Paralímpico, frente al Estadio Nacional, que puede albergar 11 disciplinas adaptadas y cuyo complejo fue diseñado para accesibilidad universal. Una obra que contempla una superficie total de 6.500 metros cuadrados construidos y 16.700 de áreas exteriores. El aforo en su interior es de 350 personas. Una deuda que estaba pendiente y permitirá tener deportistas paralímpicos realmente de alto rendimiento.

>Deporte

Paralímpicos ganan espacio

Los Juegos Panamericanos nacieron como idea en los años 40, pero no pudieron realizarse por la Segunda Guerra Mundial, hasta que Argentina organizó esta fiesta por primera vez en 1951. Lo ganaron ellos mismos y, salvo el que se llevó Cuba el 91, todos los demás medalleros fueron liderados por Estados Unidos. En 1999 se concretaron por primera vez los Parapanamericanos, para atletas con discapacidades, pero recién desde 2007 se determinó que ambos Juegos fueran en una misma sede.

Los Panamericanos serán desde el 20 de octubre hasta el 5 de noviembre, mientras que los Parapanamericanos se llevarán a cabo desde el 17 hasta el 26 de noviembre. Serán 1.690 atletas con discapacidades, representando a 33 países, y Chile estará liderado por el nadador Alberto Abarza y el tenimesista Cristián Dettoni, primer oro nacional en estos Juegos, cuando dio el golpe y subió al podio en Guadalajara 2011.

Los Juegos, derivados de ese gran evento madre que son los Olímpicos, siempre han sido una instancia para unir a través de la muestra de habilidades en torno al respeto y también de incluir a todos. Los Panamericanos partieron con 18 países y hoy son 42. Pero

no había inclusión real hasta que los atletas paralímpicos tuvieran su espacio. Hoy sí existe y va creciendo a pasos agigantados, para ir creando una cultura y conciencia que van más allá del deporte. Eso es lo que quedará, no solo la infraestructura.

Lluvia de estrellas

Juegos como los de 2009 y 2011 dieron a Chile solo tres y cinco medallas de oro, respectivamente. El 2019 se consiguieron 13, liderados por las hermanas Abraham en remo, Tomás González en gimnasia, los primos Grimalt en vóleibol playa y Nicolás Jarry junto a Alexa Guarachi en tenis. Algunos se repetirán el plato y también estarán los atletas Martina Weil y Carlos Díaz entre los nombres a tener en cuenta.

Solo el primer día se vendieron 100 mil entradas, lo que representa todo un récord, y es para apoyar a los nacionales, pero también para ver a otras grandes figuras. Algunos imperdibles son los Pumas del rugby argentino, los equipos de fútbol de Brasil y Uruguay Sub 23 (con Marcelo Bielsa en el banco), la judoca cubana Idalys Ortiz, la atleta dominicana Marileidy Paulino y la colombiana Marian Pajón arriba de su bicicleta de pruebas extremas.

Sí, la misma competencia donde un día brillaron Michael Jordan, Carl Lewis, Allyson Félix, Ana Guevara y la futbolista Marta entregará nuevos emblemas e historias de motivación para levantar un país con altísimos índices de obesidad y sobrepeso, especialmente en la etapa infantil.

Por eso los países destinan parte de su inversión deportiva en atletas de alto rendimiento y otra en fomentar la vida sana desde pequeños. Es una tarea titánica. Un maratón que Chile decidió correr, aunque cueste, porque la meta siempre parecerá demasiado lejana, pero hay que llegar.

17 BOLETÍN SALESIANO

NUESTRA META crecer juntos

Este enfoque se basa en la idea de que la educación es un proceso en evolución y que permanentemente se pueden ejecutar mejoras para beneficiar a los jóvenes y comunidades educativas.

Comprometidos con la formación de “buenos cristianos y honestos ciudadanos”, nuestra congregación lidera diversos proyectos para que la educación integral de nuestros jóvenes esté a la vanguardia y en sintonía con los nuevos contextos, necesidades y requerimientos.

Por Karina Velarde y José Miguel Estay, periodistas
>Central
La mejora continua en la educación es un proceso sistemático utilizado para identificar, evaluar y perfeccionar de manera constante las prácticas, políticas y resultados pedagógicos con el objetivo de elevar la calidad de la enseñanza y servicio entregado a estudiantes y apoderados.

Transformación digital

Desde 2019 la Inspectoría Salesiana de Chile lleva adelante un proyecto de transformación digital que tiene como objetivo que los estudiantes incorporen prácticas en sus procesos de enseñanza que les permitan manejar herramientas y tecnologías útiles en el panorama educativo y futuros laborales.

Sebastián Arriagada, asesor pedagógico técnico-profesional y líder educativo tecnológico de nuestra congregación, comenta que “este proceso empezó hace algunos años, trabajando primeramente con softwares centralizados de remuneraciones, correos institucionales para unir puentes comunicacionales con las comunidades y estandarización de algunas matrices”.

“Así llegamos a otras medidas que son políticas de gestión tecnológica educativa para acortar este gran horizonte dentro de la red educativa. Los esfuerzos siempre han estado en las comunidades, no es que la tecnología se instaló a partir de la pandemia, sino que ahí se hizo más potente y necesaria”, complementa.

Antes del confinamiento por el Covid-19, ya se utilizaban tecnologías en las escuelas salesianas, como salas de computación y encargados de tecnología educativa. Sin embargo, la transformación digital implicaba un cambio más profundo en la forma en que se impartía la educación.

“Se crea el líder educativo tecnológico en los colegios, algo que concibe nuestra congregación. Ministerialmente esta figura educativa y tecnológica en las escuelas no existe. Para nosotros era una manera necesaria de avanzar, por lo que se planeó esta implementación que ha sido muy útil”, afirma.

Además, durante 2019, se conversó con un socio de Google llamado Nivel A para apoyar a ciertos colegios a convertirse en "colegios de referencia" en términos de transformación digital. Este programa se centró en formar a docentes, actualizar infraestructura tecnológica de las escuelas y mejorar la competencia tecnológica de estudiantes.

Garantizar la igualdad de oportunidades y acceso a las herramientas de educación es uno de los retos de este proyecto de transformación, principalmente porque se trata de competencias requeridas en el panorama digital actual.

“A los estudiantes simplemente les tocó vivir en un espacio en el cual había tecnología, y si vamos a una comuna más empobrecida, comprenderemos que no son tan digitalmente hábiles como los que sí tienen mayores accesos. El concepto de nativo digital es inexistente, porque las capacidades no están dadas por cómo nací, de ser así cerramos los colegios. Si no creyéramos que las capacidades y habilidades se forman con el tiempo y se pueden ir mejorando, no tendríamos escuela ni desafíos”, complementa Sebastián.

Un ejemplo de éxito

El Colegio Salesiano de Concepción celebró durante agosto un hito trascendental en su trayectoria educativa al convertirse en uno de los 50 colegios en toda América Latina en recibir el prestigioso reconocimiento “Google for Education Reference School”.

Un colegio que ingresa a este programa es una institución educativa reconocida y certificada por la compañía estadounidense como ejemplo destacado de cómo utilizar las herramientas y recursos de Google for Education de manera efectiva en su entorno educativo, lo que implica que el colegio ha demostrado un compromiso sobresaliente en la integración de la tecnología en su plan de estudios y enfoque pedagógico.

Sebastián Arriagada enfatiza que en Concepción existieron dos elementos positivos para lograr este reconocimiento: “Hubo un gran trabajo de parte de la rectora Ida Sepúlveda, que visualizó este proceso como parte de la gestión del liderazgo de su cargo. No fue algo que alojaron solo en un líder educativo tecnológico o un informático, sino que ella visualizó que esto era importante movilizarlo como un todo, desde el equipo de gestión”.

“Para ello se generó un grupo promotor, un colectivo de personas compuesto por el equipo directivo y profesores de la escuela (Cristián Carrasco, Danilo Chávez, Gonzalo Hidalgo, César Mendoza, Romina González, Cecilia Contreras e Iván Vega), quienes pasaron primero por el proceso de certificación de Nivel 1 en competencias básicas. Con este enganche y ganas empezaron a promover el uso y aprendizaje de estas herramientas en el resto de los docentes”, agrega.

Este logro abre las puertas a la colaboración intercolegial y promueve un ambiente de aprendizaje continuo y positiva transformación. Para la rectora Ida Sepúlveda “es importante y lo recibimos con humildad. No es la meta, es el medio para lograr desafíos aún mayores y continuar creciendo. Anhelamos formar parte de una red de colegios que nos permita fomentar la colaboración y el trabajo que busque la innovación, facilitar el intercambio de ideas y mejores prácticas educativas”.

Un camino por los estudiantes

Sebastián mantiene que en la transformación digital hay una parte que es formativa, otra que es de condiciones técnicas mínimas, como el internet o equipos, pero hay un elemento fundamental que tiene que ver con los estudiantes, ya que son parte de este espectro de transición, porque son los usuarios finales.

“Queremos que incorporen competencias tecnológicas y, por lo tanto, los estudiantes deben poseer ciertas características, como ser parte de una experiencia educativa en la cual se incorpora Classroom. Todos lo vimos en la pandemia y la mayoría entendimos que la sala no es solamente aquellos metros cuadrados que uno habita presencialmente, sino que el aula puede ser un espacio híbrido en el cual complementamos el trabajo presencial”, agrega.

“Este programa requiere también que los estudiantes utilicen varios programas colaborativos de Google para educación, como documentos, presentaciones y hojas de cálculo, lo que les servirá ahora y en el futuro”, comenta.

En una etapa inicial, el colegio reconoció la necesidad de incorporar herramientas tecnológicas para la educación, implementando el uso de Classroom y Meet como una solución esencial, sobre todo en pandemia. Se establecieron directrices para la carga de material, creación de guías y rúbricas de evaluación, todo ello realizado a través de la plataforma, lo que marcó el inicio de la transición hacia la educación digital.

Para garantizar una adopción efectiva de estas herramientas se llevaron a cabo capacitaciones para profesores y estudiantes. Estos programas de formación permitieron a educadores y jóvenes familiarizarse con el uso de las herramientas de Google, en el que Classroom se convirtió en el espacio principal para revisar material y fomentar la interacción entre estudiantes y docentes.

La comunidad educativa comprendió que las herramientas de Google no eran una versión digital del papel, por lo que se aprovecharon sus ventajas y características únicas para crear experiencias de aprendizaje innovadoras propias del entorno, hito importante en la transición hacia un modelo educativo más avanzado.

Con el retorno a la presencialidad, la comunidad educativa penquista decidió mantener y fortalecer el uso de las herramientas dentro del aula. Esto complementó la experiencia de aprendizaje en el aula presencial con el uso continuo de las plataformas y el objetivo de transformar el aula en relación al tiempo prepandemia.

Este proceso de implementación gradual y evolución en la forma de utilizar las herramientas de Google ha sido fundamental para adaptarse a las demandas educativas cambiantes y en la mejora constante de la calidad de educación que ofrece el establecimiento.

La transformación digital de Salesianos Concepción ha permitido generar clases más interactivas, en las que los estudiantes participan desde sus Chromebooks, mejorando los aprendizajes y aumentando los niveles de participación.

Esta línea de computadoras portátiles que utilizan el sistema operativo Chrome OS y que se basan en una plataforma más ligera y centrada en la nube brindan a estudiantes la oportunidad de funcionar con la misma herramienta, permitiendo a los educadores la tranquilidad de trabajar sabiendo que todos los jóvenes cuentan con igualdad de recursos digitales a disposición para lograr los aprendizajes esperados.

El colegio ha trabajado con las herramientas de “Google for Education Plus” desde mediados del 2020, donde los estudiantes comenzaron a utilizar Chromebooks en los niveles de 7º, 8º y 1º medio, para gradualmente aumentar la cobertura.

La disponibilidad en cualquier momento del material en Classroom y la posibilidad de hacer consultas de modo asincrónico en horarios diferentes a las clases formales permite a los estudiantes desarrollar tareas en su tiempo disponible o consultar material específico preparado por el profesor. Además, los educadores cuentan con mayores niveles de monitoreo y control sobre los contenidos.

La rectora del colegio sostiene: “Para Don Bosco, nuestro Santo Fundador, siempre fue su deseo contar con lo mejor en bien de la formación de sus jóvenes. Buscó estar a la vanguardia, no por moda, sino porque siempre quiso lo mejor para cada uno de sus jóvenes. Prepararlos para la vida, y que fuesen personas que pudiesen contribuir en la sociedad y la Iglesia de forma efectiva”.

20 BOLETÍN SALESIANO
>Central

¿Qué, cómo y cuándo enseñar?

Para quienes no están familiarizados con el mundo educativo, el proyecto curricular es un término ajeno y difícil de entender, pero en resumidas cuentas, es el plan que postula qué, cómo y cuándo enseñar. Este documento comprende los objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación que regulan la práctica docente.

La actualización del diseño e implementación del Proyecto Curricular de Colegio Salesiano (PCCS) lleva años de avance. Trabajo que continuó la tarea realizada por el anterior equipo de educación inspectorial liderado por el P. Galvarino Jofré, actual rector de la Universidad Católica Silva Henríquez.

En 2016 se presentaron orientaciones para concretar el diseño curricular base, el proyecto curricular local y las programaciones de aula. La responsabilidad de impulsar nuevamente la materialización del PCCS fue de Vanessa Páez, asesora pedagógica de la Red de Escuelas Salesianas, quien está convencida del impacto positivo de la continuidad del proceso y la búsqueda de la mejora en nuestra calidad educativa. Un ambiente para aprender

Una de las comunidades educativas pastorales que concluyeron la etapa de diseño y se encuentra implementando su proyecto curricular es la Escuela Agrícola Salesiana de Linares. Proceso liderado por la rectora del colegio, Carmen Gloria Hidalgo, y el coordinador pedagógico, Francisco Aravena.

Según Carmen Gloria, “el desafío es que este proyecto curricular sea útil, porque no se trata de tener un tremendo libro con todo lo que corresponde y que los profesores no lo hagan consciente. Creo que es la gran tarea que tenemos”, expresa.

Añade que el desafío presente y futuro de la educación chilena y mundial es la formación integral y darles sentido a la vida de los jóvenes.

“El estudiante no solo debe ser el mejor en lo intelectual, como Don Bosco lo querría, sino que también debemos preocuparnos del plan emocional, lo familiar y espiritual. Formar integralmente para que el chico no solamente sea un profesional, sino que sea un ser humano feliz y que sea realmente útil en el mundo en el que estamos viviendo”.

Una de las prácticas positivas del colegio para vivenciar el proyecto curricular en toda actividad fue impulsar una cultura de ambiente para el aprendizaje.

“No se trata solamente de disciplina, sino que para vivenciar el proyecto curricular tienes que tener todo en orden. Potenciando una cultura de ambiente para el aprendizaje donde todos están involucrados empieza a generar un ambiente de compromiso y respeto”.

Francisco Aravena lleva alrededor de 17 años en Salesianos Linares y 10 como coordinador pedagógico y fue quien llevó adelante el diseño del proyecto curricular. Para él, los principales desafíos del proceso fueron el conocimiento y articulación de los docentes.

“El primer desafío es articular la cantidad de profesores y distintas áreas que tiene el colegio. En segundo lugar, dar a conocer a los profesores lo que es un proyecto curricular. Que les haga sentido a los jefes de departamento la importancia que tiene y también que este proyecto es parte del trabajo que realizamos a diario como escuela”.

Define el proyecto curricular como la ejecución del Proyecto Educativo Pastoral Salesiano (PEPS). “Es la puesta en práctica de cómo la escuela dice 'nosotros prometemos esto y lo estamos haciendo a través de estas actividades, talleres y asignaturas'. Es muy importante que el proyecto no quede guardado en un cajón, sino que sea lo que los profesores ejecutan, los estudiantes viven y a lo que tienen acceso dentro de la escuela”, añade.

“A medida que se trabaja un proyecto curricular, nos permite focalizar los objetivos e intereses, además de ordenar todas las actividades que se realizan. Es súper importante tener una visión amplia de todo lo que realiza el colegio y que esté alineado al eje central, que es la misión de nuestra escuela”, complementa.

Seguir mejorando

El principal impacto que tiene un buen diseño e implementación del proyecto curricular en los estudiantes son aprendizajes y una educación de calidad, “ya que pueden acceder a una serie de actividades en las distintas áreas, ya sea artística, científica o técnico-profesional. Eso da libertad y oportunidad de formar en cada una de ellas. Nos permite entregar una formación integral”, añade.

Cuando Francisco y Carmen Gloria asumieron el desafío de la coordinación pedagógica y rectoría, uno de sus objetivos fue mejorar los indicadores internos y externos. Los primeros resultados fueron

21 BOLETÍN SALESIANO

la mejora paulatina de los promedios de nota y la titulación que está sobre el 90%, uno de los más altos de los colegios de la región. Eso trajo positivos resultados externos.

Los puntajes del Sistema Nacional de Evaluación de Resultados de Aprendizaje (SIMCE) subieron cinco o 10 puntos cada año. “Significó que el colegio pasó de ser una escuela que estaba en la categoría de desempeño medio-baja a estar en una categoría alta y la enseñanza media algo similar”, expresa Francisco.

Los resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) para el proceso 2023 fueron igualmente satisfactorios. En Lenguaje y Matemáticas el colegio ponderó el puntaje más alto de la provincia, considerando todos los establecimientos subvencionados y municipales.

“Hemos trabajado en función de estos indicadores que se van complementando. No solamente tenemos mejores notas, sino que todas las evaluaciones de este periodo muestran una mejora continua. Que esperemos siga”, agrega el coordinador.

Salesianos Linares es un colegio de alta vulnerabilidad. Alrededor del 70% de los estudiantes en primeros medios llegan de escuelas de sectores rurales. Por ende, tienen jóvenes de diversas realidades, lo que no ha impedido que los profesores se den cuenta de que se puede lograr aprendizaje de calidad con todos ellos.

“El colegio ha avanzado de a poco en estos 10 años para lograr buenos resultados. Eso ha sido producto de cómo se ha pensado el colegio, colocando a los estudiantes siempre al centro junto a una educación de calidad, y cómo el proyecto curricular y compromiso de los profesores se alinean a esto”.

Francisco es un convencido de la propuesta de Don Bosco. “Me siento muy contento de ser un aporte en esta visión que tenía Don Bosco de ir por los jóvenes. Y por eso es mi definición de calidad, que ojalá un muchacho, independiente de los recursos o situación socioeconómica, tenga la capacidad y libertad de elegir y desenvolverse en lo que él quiera. Me siento muy orgulloso de lo que podemos lograr con los estudiantes”.

Una carrera por la calidad

Una de las leyes que apuntan directamente a la mejora de la calidad de la educación de nuestros estudiantes es la que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, más conocida como Carrera Docente.

Se fundamenta en tres pilares: asegurar la calidad de la formación inicial de los estudiantes de pedagogía, ingreso al ejercicio de la profesión y fortalecimiento del desarrollo profesional.

Los aspectos positivos de este sistema son que resguarda la calidad docente y modifica la distribución horaria de los profesores, aumentando el tiempo para que planifiquen sus clases y preparen evaluaciones.

La ley, vigente desde 2016, fue diseñada para colegios que reciben subvención del Estado. Es de postulación libre y con cupos anuales definidos por el Ministerio de Educación.

La Escuela Agrícola de Catemu fue el primer establecimiento salesiano en entrar a la Carrera Docente. Actualmente, los 22 colegios de la Red de Escuelas Salesianas se encuentran adscritos.

El sistema define cinco tramos en los que todo profesor debe ubicarse en función de una evaluación que mide su desempeño y años de experiencia acumulada. Al alcanzar tramos más avanzados, incrementa su remuneración y podrá postular a cargos directivos. Los cinco tramos se dividen en dos fases: obligatoria y voluntaria. La primera fase

>Central

se estructura en tres tramos: inicial, temprano y avanzado. La fase voluntaria se estructura en dos tramos: Experto I y Experto II. Un hogar donde vivir la juventud

Lilian Estica ejerce como docente desde 2010 y llegó a la comunidad educativa pastoral de Catemu en 2020. Allí se desempeña como educadora de Historia, profesora jefa de un cuarto medio, encargada PME, es parte del equipo técnico-pedagógico y se encuentra evaluada en el tramo de Experto I.

Señala que el espíritu de la ley de Carrera Docente pretende fomentar o apoyar la mejora en la educación, sobre todo en colegios que tienen mayor vulnerabilidad, atrayendo a los mejores profesores a escuelas con mayor deprivación social.

“Nuestro colegio tiene sobre un 95% de estudiantes vulnerables. Más de 100 niños que si no entran al internado no tienen cómo estudiar o no tienen cómo salir de situaciones complicadas, porque no todos vienen del campo, muchos vienen de poblaciones muy conflictivas, donde hay droga y violencia. El internado viene a ser el hogar donde ellos pueden vivir una juventud normal”, comenta.

El sueño de Lilian como profesora es que todos sus estudiantes puedan aprender, independiente de dónde provengan, necesidades o, incluso, si no tienen ganas de estudiar.

“A partir de esta ley me nacen muchas motivaciones para ver cómo podía mejorar eso, encontré muy buenas claves dentro de la metodología de enseñanza inclusiva. Me he especializado en neuroeducación y trabajo de la educación desde la tecnolo -

gía. Siempre dije ‘quiero lograr hacer una clase tan buena que mi estudiante aprenda sin que se dé cuenta’. Con las técnicas adecuadas tienes a un estudiante participando, alegre y feliz” , expresa la docente.

Para ella, el factor que incide en el aprendizaje de un estudiante que se puede potenciar a nivel estatal y ministerial es la calidad de los profesores.

“Puedes instalar políticas y lineamientos en las escuelas para mejorar a los profesores. Hoy el docente tiene que especializarse en técnicas de manejo y clima de aula. Cómo tener a los chiquillos felices, estables y respetuosos dentro de una sala. Técnicas para la neurodiversidad de aprendizaje y para enseñarles a pensar más allá de la simple memoria. Educar al profesor, darle más herramientas y asegurarte de que está en un nivel básico de calidad te asegura que el estudiante aprende. Porque es una línea directa”.

Una de las temáticas de la Ley de Carrera Docente es la formación continua. En nuestros ambientes salesianos está impulsada a nivel inspectorial y local, en la que los profesores acceden a diferentes tipos de talleres, cursos y capacitaciones, que les permitan actualizar sus conocimientos pedagógicos. En el caso particular de la Escuela Agrícola de Catemu trabajan de manera permanente con la Universidad Católica Silva Henríquez.

Para Lilian, el Sistema Preventivo de nuestro Santo Fundador, como modelo educativo, es muy bueno, porque apuntó a las necesidades de los jóvenes mucho antes que se hablara del tema a nivel educativo.

“El modelo salesiano te permite trabajar incluyendo a los estudiantes, mucho antes de que apareciera la ley. Si analizamos el Sistema Preventivo de Don Bosco, lo podemos convertir en un modelo de enseñanza en el aula, porque es un modelo que apoya tremendamente la inclusión”.

23 BOLETÍN SALESIANO

un nuevo espacio salesiano

“Una vez en el encuentro, veo y conozco algunos modelos, llamándome la atención uno en particular, ‘Juventudes Radio’, que nace en Uruguay y es replicado por Argentina. Entonces, junto al delegado de Comunicaciones, Vicente Fritz, pensamos que un espacio en línea podría ser amplificador de la misión salesiana entre los jóvenes de Chile”, dice el también director del estudio multimedial Caetera Tolle.

Juventudes Radio Chile, iniciativa del estudio multimedial Caetera Tolle, es el medio digital que brindará una nueva forma para conectarnos como congregación, ya que será un lugar de encuentro y una oportunidad para generar diversos contenidos para compartir.

Felipe Valdés, director del espacio, explica que si bien la radio es para todos, los jóvenes son protagonistas y principales destinatarios: “Queremos propiciar un lugar en el que se sientan representados y atraídos por sus temáticas. Una oportunidad para ser creadores de su propio contenido. Ellos tienen mucho que decir”.

¿Cómo surgió el proyecto? En mayo de 2018 Chile fue convocado al Encuentro Latinoamericano de Radios Salesianas en Brasilia, Brasil, donde se reunieron la mayoría de las radioemisoras del continente. Desde nuestra Inspectoría la participación sirvió para conocer cómo estaban trabajando estas áreas los países de la región.

El proyecto tenía programado su inicio para el 2020, pero la pandemia retrasó su implementación y puesta en marcha, sin embargo, en 2022 se habilitó un espacio dentro del centro multimedial y este año ya están las condiciones para inaugurarlo. Durante el primer semestre estuvo en marcha blanca y se espera ir poblando su parrilla programática durante este segundo semestre.

“La idea es que su programación diaria contenga información, entretención y educación, que es la misión natural de todo espacio radial, pero con el sello del carisma salesiano, pensado para que los mismos jóvenes sean creadores de su contenido”, dice Valdés.

También se proyecta ampliar el espacio para los distintos grupos de la Familia Salesiana, con el fin de compartir y crear programas que aporten una visión crítica de nuestra realidad y seguir trabajando para que los valores humanos empapen nuestra sociedad.

Respecto de la importancia de este nuevo espacio para la Inspectoría, Felipe Valdés dice que “para Don Bosco la comunicación social siempre fue muy importante, difundiendo su presencia entre los jóvenes, inventando una práctica educativa de gran valor como el ‘sistema preventivo’. También establece ‘el oratorio’ y usa los nue -

>Patios Digitales
Por Antonella Ferma, periodista
La emisora en línea nace con el fin de ser portavoz de los jóvenes, quienes son protagonistas y destinatarios del espacio que busca ir más allá de los límites de la imaginación.

vos medios y recursos a su disposición para el bien de la juventud de su época”.

Agrega que “siguiendo este modelo, la congregación se plantea que los medios digitales son los nuevos patios, y los espacios radiales en línea son uno de los espacios que se siguen perpetuando, para seguir aportando a la misión de evangelizar y educar a los jóvenes chilenos”.

El provincial de los Salesianos en Chile, P. Carlo Lira, destaca su importancia: “Me parece una excelente noticia la inauguración, es un largo sueño de la Inspectoría poder encarnar el deseo que tenía Don Bosco de dar un canal de participación a los jóvenes para que ellos también puedan expresar, a través del arte, comunicación y música, sus inquietudes y valores”.

Resalta lo fundamental que es que las voces juveniles se expresen, que podamos tener un espacio donde encontrarnos con ellos y poder intercambiar miradas en espacios de reflexión.

“Ojalá que este oratorio virtual que es el Caetera Tolle, a través de la radio, también tenga un espacio para generar un patio donde poder convocar a los jóvenes como lo hacía Don Bosco, en otro contexto, por supuesto, pero que les posibilitaba herramientas para expresarse, crecer y los acompañaba”, cierra.

Vicente Fritz, delegado de Comunicaciones de la Inspectoría, dice que “este proyecto conecta con lo que se ha establecido como las líneas de acción para el sector de la radio salesiana del continente América a partir de la prioridad 3 del Rector Mayor en su propuesta programática para el sexenio, que es ‘Viviendo el sacramento salesiano de

la presencia’, ofrecer una línea educativa, carismática y difundir el proyecto educativo salesiano a través de lo planteado por el P. Ángel Fernández Artime”.

Agrega que se busca que la radio tenga, además, un servicio y una utilidad, promoviendo una programación para y con los jóvenes y todas las personas a través de la cultura y el trabajo en red con otras emisoras.

“Se suma dentro de la propuesta programática del Rector Mayor que este proyecto de radio fortalezca o profundice en la prioridad número 6: ‘Junto a los laicos en la misión y la formación’, promoviendo la instrucción salesiana continua de laicos y salesianos a través de este espacio”, explica Fritz.

Juventudes Radio Chile se escucha a través de su página web, www.juventudesradio.cl. Habrá acceso desde las páginas de los colegios salesianos y el sitio institucional, además de las redes sociales del espacio en Instagram y Facebook. Para propiciar la comunicación directa, también tendrá un WhatsApp al que se podrá escribir, el que será anunciado oportunamente por los canales oficiales de la congregación.

Inteligencia artificial: rol y desafíos para la educación

El I Seminario de Innovación e Inteligencia Artificial en Educación, organizado por la Escuela de Ciencias y Tecnología Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad Católica Silva Henríquez, reunió a educadores, estudiantes y expertos en tecnologías para explorar y discutir el impacto de las inteligencias artificiales en el ámbito educativo.

El evento contó con un variado programa que incluyó charlas magistrales, un panel de diálogo y talleres prácticos, donde los participantes aprendieron sobre los últimos avances en la materia y su aplicación en el área educativa, así como la oportunidad de compartir experiencias y perspectivas sobre cómo la tecnología impacta la manera en que se enseña y aprende.

El rector de la UCSH, Dr. Galvarino Jofré, afirmó que las inteligencias artificiales plantean al menos tres grandes desafíos a la educación:

"Formar estudiantes para que adquieran competencias que les permitan entender, comprender y desarrollarse en este mundo emergente, generando capacidades para discriminar críticamente la veracidad y calidad de la información; generar en los educadores las capacidades para afrontar situaciones nuevas e imprevistas de manera flexible y con la solvencia que proviene de ser experto en enseñar, y proveer las condiciones para formar a las personas, jóvenes y adultos, en aquellos empleos que sean más difícilmente reemplazables por la IA”.

Entre los temas abordados: uso del Chat GPT y sistemas de recomendación personalizada, y automatización de tareas administrativas en instituciones educativas.

Los ponentes destacaron cómo la inteligencia artificial puede adaptarse a las necesidades individuales de los estudiantes, mejorar la eficiencia de los procesos educativos y fomentar la creatividad y pensamiento crítico.

El Dr. Martín Cáceres, director del Centro de Innovación Mineduc – Enlaces, junto al Dr. Rodrigo Fábrega, director de la Fun-

dación Puente y profesor del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), ambos reconocidos expertos en el campo de la inteligencia artificial y educación, expusieron en la jornada, proporcionando perspectivas valiosas sobre las tendencias actuales y futuras en esta área en constante evolución.

Además de abordar el rol de la tecnología en la educación, las habilidades del siglo XXI y sus aplicaciones en la práctica docente, el seminario incluyó una serie de talleres interactivos, donde los asistentes tuvieron la oportunidad de experimentar de primera mano cómo funcionan algunas aplicaciones de inteligencia artificial en situaciones educativas.

“En la Escuela de Ciencias y Tecnología Educativa estamos comprometidos con la formación de nuestros educadores para que estén preparados para abrazar estas transformaciones. A medida que exploramos las posibilidades que la IA ofrece, reafirmamos nuestra dedicación a la excelencia educativa y la formación de individuos empoderados y capaces de enfrentar los desafíos del futuro”, afirma la Dra. Maritza Silva, directora de la Escuela.

Por su parte el decano, Dr. Luis Valenzuela, señaló que “es imperativo que docentes y estudiantes adopten los avances que ofrece la inteligencia artificial para mejorar los procesos formativos, especialmente considerando la rápida evolución tecnológica desde el inicio de la pandemia”.

26 BOLETÍN SALESIANO
“A medida que exploramos las posibilidades, reafirmamos nuestra dedicación a la excelencia educativa y la formación de individuos empoderados, capaces de enfrentar los desafíos del futuro”.
Por María Paz Mateluna, periodista área de Comunicaciones UCSH

>Fundación Don Bosco

Por Equipo Fundación Don Bosco

Nuestra Fundación Don Bosco celebra un cuarto de siglo de compromiso inquebrantable con la misión de ayudar a superar situaciones de vulnerabilidad, pobreza, consumo de drogas, delincuencia y deserción escolar en niños y adolescentes.

Durante 25 años, la fundación ha trabajado incansablemente para rescatar a los jóvenes de la adversidad, para promover cambios significativos en los proyectos de vida de adultos y familias en situación de calle.

Desde el humilde comienzo, la institución ha crecido y evolucionado, sin perder el foco de sus objetivos, permaneciendo constante y aprendiendo en el camino, para forjar determinación y hacer una diferencia en las vidas de aquellos que más lo necesitan.

Gracias al apoyo de socios, voluntarios y donantes, quienes han compartido la visión y contribuido generosamente, nuestra fundación tiene la cobertura de atención de niños en situación de calle más grande de Chile.

Estamos listos para enfrentar los desafíos que vengan, siempre con el objetivo de mejorar las vidas de aquellos a quienes servimos.

27

CORAZÓN COMPROMETIDO

El Movimiento Juvenil Salesiano, familias, vecinos de Renca, peregrinos de las comunidades educativas de las Hijas de María Auxiliadora y diferentes grupos de la Iglesia participaron de la XVI Peregrinación al Santuario de Laura Vicuña.

A 35 años de su beatificación y bajo el lema “Donde hay vida te encuentro”, los cientos de asistentes demostraron su gratitud y renovaron la invitación de vivir la santidad juvenil.

>Fotorreportaje

Sor Aurora Martínez, fma

Mujer de singular estilo humorístico. Amante de la poesía, juegos de ingenio, dibujo y lectura.

Sor Aurora Martínez nació en Los Andes, Región de Valparaíso, Chile, el 21 de enero de 1919. Hija de Tristán y Dolores, quienes conformaron una familia compuesta por ocho hijos, donde era la menor.

El 8 de diciembre de 1928 realizó su Primera Comunión. En 1935 sus padres la enviaron a Santiago, como interna, para que continuara sus estudios en el Colegio María Auxiliadora de la ciudad.

En 1937 obtuvo el título de Pedagogía en Catequesis por la Universidad Católica de Chile. En 1947 se tituló como profesora de Historia y Geografía y Filosofía en la Pontificia Universidad Católica de Chile. En 1974 recibió el grado de orientadora educacional por parte de la Universidad Católica de Valparaíso. Además, incursionó en la grafología.

En 1939 fue admitida al postulantado y al año siguiente ingresó al Noviciado. El 2 de febrero de 1942 realizó su primera profesión.

Desarrolló su servicio pastoral en Santiago, Punta Arenas, Los Andes, Valparaíso, Santa Cruz y Molina. Desde 1983 hasta 2010 colaboró con la Secretaría Inspectorial, realizando el servicio de escribir las biografías de cada hermana fallecida. Aquejada por dificultades de salud, en 2011 formó parte de la casa de salud S. María D. Mazzarello.

Sor Aurora retornó a la casa del Padre en la madrugada del 20 de junio del 2023, a los 104 años de edad y 81 de profesión religiosa.

Sor Geraldina Anjarí, fma

Mujer entregada, creativa y alegre. Misionera audaz y sacrificada. Comprometida y empeñada en salir al encuentro del más pobre.

Sor Geraldina

nació en Los Andes, Región de Valparaíso, Chile, el 28 de septiembre de 1940. Hija de Luis Anjarí y Edelmira Lobos, estudió en el colegio de las Hijas de María Auxiliadora y perteneció al grupo homónimo. En la parroquia se unió a las Cruzadas de María.

Ingresó al Aspirantado el 24 de enero de 1955 y pasó al Postulantado el 2 de agosto de 1956 en Santiago de Chile. Realizó su primera profesión el 5 de agosto de 1959, en Casanova, Italia. Su primera comunidad fue la “Sacro Cuore” de Turín, donde estudió Pedagogía entre 1959 y 1963.

Al finalizar sus estudios retornó a Chile, donde desarrolló su servicio pastoral como profesora de Psicología y Filosofía en varias comunidades educativas de Santiago.

El sueño de ser misionera se hizo realidad el 22 de febrero de 1984, al llegar a La Paz, Bolivia, su tierra de misión, con 43 años de edad. Allí perteneció a las comunidades de Okinawa, Santa Cruz, Montero, Yapacaní y Cochabamba. Fue profesora, catequista, directora de comunidad y ecónoma.

Como misionera tuvo una participación activa en las parroquias, desempeñando un papel crucial en la animación y evangelización de comunidades campesinas. Además, se involucró como catequista de jóvenes y adultos, brindando formación y liderando grupos.

Tuvo un papel destacado en retiros espirituales, programas como Villa Feliz en zonas rurales y urbanas, misiones y comunidades de base. Su alcance incluso se extendió a través de medios de comunicación como radios y televisión, llevando la evangelización a las familias del campo. Además, desempeñó un rol crucial en los primeros pasos del Proyecto del Instituto Técnico Superior de Okinawa (ITMAO).

Estuvo en la comunidad “Laura Vicuña” de Yapacaní, hasta abril de este año, mes en el que su salud declinó notablemente, y luego en “María Auxiliadora” Montero, hasta el día en que el Señor la llamó a su presencia.

Sor Geraldina regresó a la casa del Padre el 29 de junio de 2023, a los 82 años de edad y 63 de profesión religiosa.

>Memoria agradecida

P. Miguel Ángel Moral, sdb

Hombre sencillo, despojado de lo material, atento a las necesidades de quienes lo rodeaban, dispuesto a enfrentar problemas y buscar soluciones. Pidió consejos y alzó la voz contra la injusticia. Sacerdote alegre que proclamaba con entusiasmo el Evangelio.

El P. Miguel Ángel Moral nació el 6 de julio de 1943 en España. Fue admitido al Noviciado el 13 de julio de 1959. Su profesión religiosa la realizó el 16 de agosto de 1960.

Llegó a Chile en 1963. Vivió un año en la comunidad de Linares y luego cursó sus estudios de Teología en Lo Cañas. El 8 de agosto de 1966 realizó su profesión perpetua. Fue ordenado sacerdote en Santiago, el 25 de octubre de 1969.

Guió la Pastoral Juvenil en Valdivia y se encargó del servicio religioso en las parroquias María Auxiliadora de Puerto Natales y Cristo Obrero de Punta Arenas. Posteriormente, perteneció a las comunidades religiosas de San Ramón, Puerto Natales y Talca.

En 1995 fue destinado a la Inspectoría de Antillas (República Dominicana, Cuba y Puerto Rico), donde desarrolló un prolífico trabajo hasta 2005. Allí desempeñó el servicio de vicario parroquial, párroco, director y responsable de la Familia Salesiana.

Cuando regresó a nuestra Inspectoría de Chile en 2006, se integró a la comunidad religiosa de Santiago Sur, comuna de San Ramón, como vicario parroquial y vicario del director de la Presencia Salesiana.

En mayo de 2011 sufrió un accidente vascular cerebral en Burgos, España, que le produjo un deterioro paulatino de su salud.

Retornó a la casa del Padre el 12 de septiembre de 2023, a los 80 años de edad, 63 de vida religiosa y 53 de sacerdocio.

P. Severino Tardivo, sdb

Hombre alegre, de buen ánimo y buen trato. Bondadoso y siempre misericordioso. Dulce, de oración constante, reflejo de su relación íntima con Jesús.

El P. Severino Tardivo Ghibaudo nació el 6 de septiembre de 1925 en Piamonte, norte de Italia. Sus padres, José y María, tuvieron 10 hijos, de los cuales seis siguieron la espiritualidad de Don Bosco, convirtiéndose en salesianos sacerdotes y misioneros: Agostino en Medio Oriente, Giovanni y Michele en Centroamérica, Pietro en Argentina y Severino y José en Chile.

La fecundidad del carisma salesiano en la familia Tardivo Ghibaudo quedó inmortalizada en una foto que se transformó en una imagen emblemática que forma parte de la historia salesiana mundial. En 1960, los seis hermanos se retrataron junto a su madre en la casa de Don Bosco en I Becchi.

Realizó su primera profesión religiosa el 16 de agosto de 1944 y fue ordenado sacerdote el 30 de noviembre de 1954 con el lema “para que sean uno”, de San Juan.

Llegó a Chile en 1950, con 24 años de edad, a la comunidad religiosa del Liceo Arriarán Barros de La Cisterna, mismo año en que realizó su profesión perpetua.

El P. “Seve”, como cariñosamente le decían, desarrolló su servicio pastoral como profesor de Filosofía, Latín, Italiano y Francés. Fue parte de las comunidades de La Cisterna, Iquique, Talca, Catemu, Lo Cañas y La Florida.

Durante más de una década fue formador y ecónomo del antiguo Posnoviciado Salesiano en Lo Cañas y capellán del noviciado de las Hijas de María Auxiliadora.

Retornó a la casa del Padre el 27 de julio, a los 97 años de edad y 78 de vida consagrada.

Sor Phyllis Neves en Chile: animar e iluminar la búsqueda de caminos

Una cariñosa recibida tuvo Sor Phyllis Neves en la capilla del Colegio María Auxiliadora de Santiago por parte de la Familia Salesiana. La celebración eucarística, con motivo de su Visita Canónica, reafirmó los lazos de compromiso y fe en la misión compartida.

La Familia Salesiana se reunió en la capilla del Colegio María Auxiliadora de Santiago para participar de la Eucaristía con motivo de la Visita Canónica de Sor Phyllis Neves, consejera visitadora y delegada de la Superiora General de las Hijas de María Auxiliadora, que estará recorriendo las comunidades del país hasta noviembre.

La celebración eucarística fue presidida por el provincial de los Salesianos en Chile, P. Carlo Lira, y concelebrada por hermanos salesianos.

El inspector, durante la misa, explicó el origen y objetivo de las visitas, comentando que es una tradición salesiana desde la misma experiencia de Don Bosco y Madre Mazzarello, para encontrarse con los hermanos y hermanas, motivar la vida espiritual, conocer la salud y estado de la misión.

“La presencia de Sor Phyllis entre nosotros es la extensión de la Madre General, es ella, quien a través de la escucha, diálogo y mirada contemplativa de la realidad podrá animar, iluminar los procesos y caminos que realizan las Hijas de María Auxiliadora en Chile, para ser fieles a lo que el Señor espera de ellas”, comentó.

“Como familia salesiana acompañamos esta hora de las Hijas de María Auxiliadora, quienes tienen grandes desafíos en los procesos de resignificación, reorganización, en la búsqueda de nuevos caminos para seguir anunciando a Jesús, en fidelidad a Don Bosco y Madre Mazzarello”, señaló.

Antes de terminar la Eucaristía, Sor Phyllis se dirigió a los presentes en español, comentando sobre su visita a Chile: “Estaba muy feliz, porque tengo muchos amigos aquí, de mi camino de formación, o experiencias de Capítulos Generales. Veo que hay una Familia Salesiana tan fuerte, que ya me siento en mi casa”.

Biografía

Nacida el 24 de mayo de 1953 en Downey, California, Estados Unidos, fue estudiante desde pequeña de las Hermanas Salesianas. Inspirada por el estilo de vida, ingresó al Instituto FMA, realizando su primera profesión religiosa en Newton, Massachusetts, el 5 de agosto de 1974.

Tras obtener su título en Magisterio en Educación, prosiguió con un máster en "Arts in Education Educational Administration", ejerciendo la docencia y participando activamente en la Pastoral Juvenil. Durante su formación en Roma (Italia) entre 1985 y 1988, completó su preparación teológica y salesiana, concluyendo con un Bachillerato en Ciencias de la Educación con especialización en Catequética en la Facultad Pontificia de Ciencias de la Educación "Auxilium".

Regresando a Estados Unidos, enfocó su labor en la Pastoral Vocacional y luego en la Formación Inicial de Aspirantes y Postulantes. En 1999 asumió como inspectora de la Inspectoría Maria Immacolata (SUO) con sede en San Antonio, Texas, un período de compromiso fructífero que culminó en 2005, cuando fue nombrada inspectora de S. Filippo Appostolo (SUA) en Haledon, Nueva Jersey.

Durante el Capítulo General XXIII, recibió una llamada sobre su elección como consejera visitadora. Con fe y confianza en Dios aceptó este nuevo servicio, además de su profundo amor por María Auxiliadora.

>Noticia
Por José Miguel Estay, periodista

como Don Bosco soñar

Profesora de Matemáticas, llegó en 2017 a la comunidad educativa pastoral de la Zona Sur de Santiago. Allí se desempeñó como coordinadora de Pastoral durante tres años y en 2019 asumió como rectora.

En sus propias palabras es salesiana desde el vientre de su madre, porque la primera vez que se encontró con María Auxiliadora, en el patio del Don Bosco de La Cisterna, frente a la imagen de la Virgen de la Pileta, su mamá estaba embarazada de ella.

Su familia siempre ha estado inserta en los patios salesianos. Su hermano mayor es exestudiante del Liceo Manuel Arriarán Barros. Sus padres participaron de las experiencias en el Espíritu EME y EPE en la parroquia salesiana de La Cisterna, y ella, en la Casa Juvenil.

“Así fui conociendo la vida salesiana, siendo testigo y destinataria del sistema preventivo. Si hoy estoy acá, es porque Don Bosco me salvó a través del testimonio de salesianos y laicos que han dado su vida por este sueño de formar buenos cristianos y honestos ciudadanos”, expresa.

Hija y hermana

Su padre falleció cuando tenía 16 años y desde ese momento que el Santo de la Juventud es sinónimo de paternidad. “La vida me fue entregando muchos padres y dentro de ellos están los salesianos. Lo que me cautiva de Don Bosco es cómo a través de sus hijos va impregnando esta paternidad que también es de Dios”, reflexiona.

“Es Dios quien va hablando a través de Don Bosco, es Él quien habla a través de los salesianos que están en el patio, y nosotros sus hijos, los afortunados de recibir ese amor. ¿Cómo no me iba a sentir amada?”.

Estuvo en discernimiento a la vida religiosa, pero a través de un ejercicio espiritual descubrió su vocación laical y de educadora. “Hoy me siento invitada a encontrarme en el patio con los chicos y hacerles sentir que son amados, porque fui destinataria de eso”, comenta.

Se siente agradecida de la congregación, porque en conjunto con su familia han formado la mujer que es hoy. “Para mí es un honor trabajar con ellos, porque esta es la misión compartida que tenemos. Hoy me siento hija, pero también hermana de los salesianos, y creo que la vida nos ha permitido caminar en eso. Me siento profundamente afortunada de soñar lo mismo que ellos. Fue Dios quien armó este camino”.

Su rol es un llamado a acompañar y amar a los jóvenes al igual que Don Bosco. “Ser educador pastor es tomar la mano, caminar; pero no es mirar por el joven, no es caminar por el joven, sino que sea él quien camina”.

Felices en el tiempo y en la eternidad

Le tocó gestionar y animar a la comunidad durante un estallido social y el Covid-19, pero recuerda que el mayor dolor que vivió durante los últimos años fue el fallecimiento de un estudiante en pandemia.

“Eso remeció a la comunidad educativa. Sin embargo, nos volcó a confiar en Dios y creo que son desafíos que el Señor encaminó, que no los he llevado sola como rectora, sino que con la comunidad, equipo directivo, educadores y comunidad religiosa”.

En el aniversario 70 del colegio, Carolina se siente satisfecha de ser parte de esta historia salesiana. “¿Cómo no sentirse orgullosa de esta historia que es salesiana, que reúne la evangelización y la educación? Un binomio que para mí es lo esencial en la vida. Segundo, ¿cómo no sentirme orgullosa de ser la primera mujer rectora acá en este colegio?”.

En 2024 se celebra el bicentenario del “Sueño de los nueve años” de Don Bosco, que marcó la vida y misión de nuestro Padre Fundador. ¿Qué sueña Carolina para los jóvenes del Domingo Savio?

“Lo mismo que Don Bosco, que ellos sean felices en el tiempo y en la eternidad. Sea lo que deseen ser y hacer, pero que sean felices”. finaliza.

33 BOLETÍN SALESIANO
Por Karina Velarde, periodista
“Antes de formarte en el vientre te elegí”, frase del libro de Jeremías, define la vida y vocación de Carolina Alfaro, quien a los 36 años es rectora del Colegio Domingo Savio de San Ramón.
>Entrevista

Museo Maggiorino Borgatello, Valorizar el patrimonio de la patagonia

nocedor de las lenguas y costumbres nativas, ante la alarmante disminución del número de aborígenes, y con la intención de preservar su cultura y dar testimonio de la labor desarrollada por los misioneros, inició una recolección de objetos significativos junto a Ángel Benove, quien obtuvo fósiles y ejemplares de la fauna y flora de las tierras australes de América.

Nuestra Congregación Salesiana desarrolla su misión a través de distintos frentes e instituciones, como colegios, parroquias, universidades y centros juveniles, pero también mediante organizaciones culturales.

Esta tradición surge en 1879, cuando Don Bosco inauguró en Italia un museo de historia natural a partir de una colección ornitológica. Para él, promover los valores de la cultura era parte de la evangelización. Hoy existen más de 40 de estos espacios salesianos en el mundo.

Identidad y territorio

Ubicado en Punta Arenas, Región de Magallanes, el Museo Maggiorino Borgatello cumple 130 años de servicio a la sociedad e Iglesia, cuyo objetivo primordial es evidenciar los valores e historia de la zona austral.

Se trata de una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad, que adquiere, conserva, estudia, expone y difunde el patrimonio material e inmaterial con propósito educativo.

Su origen se remonta a los sueños de Don Bosco, quien vio en la lejana tierra de la Patagonia un importante paso para la congregación.

En 1875 se organiza la primera expedición de los salesianos a Argentina, haciendo realidad este anhelo misionero. Sucesivas excursiones se realizaron por la región con una fructífera labor evangelizadora y educadora, tanto que en 1884, el Papa León XIII nombró a Mons. José Fagnano prefecto apostólico de la Patagonia, Tierra del Fuego e Islas Malvinas, estableciendo su sede en Punta Arenas.

La presencia en estas tierras suscitó mucho interés de sociedades científicas. El salesiano Maggiorino Borgatello, gran co-

El resultado de esta labor fue expuesta en el Liceo San José en 1887. Ante el incremento de las muestras, el espacio se hizo insuficiente y en 1929 el P. Juan Aliberti inició la construcción del actual edificio colindante al Santuario María Auxiliadora, el que ha tenido sucesivas ampliaciones para mejorar la calidad de la propuesta.

La exposición, según diarios de la época, fue bien recibida por la población, significando un adelanto cultural para el territorio a partir de los propósitos trazados por Don Bosco: valorar lo que se tiene para la construcción de un mejor futuro.

Legado y actualidad

El museo actualizó su preocupación por la cultura inmaterial que conserva, iniciando con la biblioteca un trabajo de catalogación y revisión de libros para facilitar la consulta o búsqueda de parte de investigadores, tarea que siguió el centro de documentación, en particular con los numerosos documentos referidos al P. Alberto De Agostini.

Se ha digitalizado en alta resolución la fototeca del museo, que conserva miles de fotos panorámicas de los accidentes geográficos de la región, como también de la cultura y presencia de pueblos originarios en el territorio y las misiones salesianas.

Más allá de ser un espacio para turistas y visitantes, el centro cultural difunde conocimiento mediante la organización de talleres para jóvenes en colaboración con otras instituciones sobre variados temas científicos y culturales.

A lo largo de sus 130 años de presencia, el museo ha incrementado las piezas de la muestra, espacios de exposición y creado centros de interés, manteniendo inalterables los propósitos trazados por Don Bosco para ser una institución referente de la zona.

34 BOLETÍN SALESIANO
El museo salesiano de Punta Arenas cumple 130 años de vida, espacio cultural que estudia, difunde y conserva los valores de la zona austral.
>Noticia

150 años dejando huella en la vida de los jóvenes de Chile

La comunidad educativa pastoral de El Patrocinio de San José está de fiesta por el aniversario 150 del colegio. Por ello, celebraron un tedeum en la Catedral Metropolitana de Santiago durante agosto recién pasado.

Cientos de niños, jóvenes y adultos, llenos de agradecimiento, alegría y esperanza, repletaron el templo y celebraron con entusiasmo la vida del colegio fundado el 15 de agosto de 1873.

La celebración fue presidida por el obispo auxiliar de Santiago, monseñor Alberto Lorenzelli; concelebrada por el inspector de los Salesianos en Chile, P. Carlo Lira, y hermanos salesianos.

Durante su homilía, Mons. Alberto Lorenzelli reflexionó sobre la memoria y el amor.

“Quienes están hoy en El Patrocinio de San José, emblemático colegio de la comuna de Providencia, fueron amados por quienes lo fundaron hace 150 años. Todos hemos sido amados por aquellos fundadores y en sus rostros, historias, palabras, reflexiones y obras nos sentimos convocados a volver con el corazón al afecto fundacional, que es como volver al primer amor; llevar el mensaje de Cristo y valores del pensamiento cristiano a todos los hombres”, añadió el obispo.

Señaló que “desde su humilde inicio, El Patrocinio creció gracias a insignes salesianos que cultivaron su carisma y a través del Sistema Preventivo de Don Bosco marcaron huellas profundas en las vidas de tantos jóvenes, dejando una rica espiritualidad, una significativa pedagogía y preparando hombres que con sus valores pudiesen ser un gran aporte al crecimiento de nuestro país”.

Se realizó un signo de unidad en el que profesores, asistentes de la educación, Centro de Estudiantes y Centro General de Padres y Apoderados se presentaron frente al altar para rezar una oración compuesta por la comunidad educativa pastoral del PSJ. Todos los presentes expresaron al unísono: “Buen Padre Dios, en los 150 años de vida educativa pastoral de esta casa de Don Bosco, de El Patrocinio de San José, taller del mañana, te pedimos que nos permitas seguir coincidiendo en fraternidad, vínculo y cercanía”.

Un poco de historia

Don Blas Cañas Calvo, sacerdote chileno, visitando en 1870 el Oratorio de Don Bosco en Valdocco (Turín), recibió esta sugerencia de don Miguel Rúa, primer sucesor de Don Bosco: “Piense en formar una casa para niños-hombres, lo que será para mayor honra y gloria de Dios”.

De regreso en Santiago, en 1873, don Blas Cañas creó en calle Santa Rosa N°132 la casa para niños con el título “El Patrocinio de San José”. En sus inicios, su finalidad fue recibir y educar cristianamente a huérfanos y desvalidos provenientes de familias de buena condición socioeconómica, empobrecidas por diversas circunstancias.

En 1894, ante la insistencia de Mariano Casanova, arzobispo de Santiago, los salesianos se hicieron cargo de la dirección material y espiritual del colegio, que a esa fecha contaba con 144 estudiantes. Su primer director fue monseñor José Fagnano, entonces inspector de la Provincia Salesiana de Chile, quien fue ayudado por los sacerdotes salesianos Víctor Durando y, luego, Mario Migone.

En 1925, el colegio se trasladó a la actual ubicación, a la antigua quinta del Arzobispo don Mariano Casanova, la que había derivado en una Escuela Normal de Preceptores Católicos.

El primer director de la nueva sede fue el P. Valentín Panzarraza, profesor de Moral Social en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Don Valentín tuvo la misión de acompañar en su discernimiento vocacional al joven Raúl Silva Henríquez, quien en años posteriores se convertiría en director del PSJ (años 49-50) y luego, en 1962, en el emblemático cardenal Silva, pastor insigne de la Iglesia de Santiago.

El PSJ, en su nueva sede, siguió siendo un internado hasta 1962. Sucesivas remodelaciones fueron dando forma a lo que es hoy. A mediados de la década de los 40 se renovaron la capilla y salón; en 1957, el actual y largo edificio de Bellavista; en los años 70, la remodelación del tercer piso, cuyos antiguos dormitorios fueron convertidos en salas de clases; en 1994, año de la celebración del centenario, la anhelada cancha de futbol empastada y multicanchas.

>Noticia

Una niña canta demostrando su talento en un barrio popular de Tegucigalpa, Guatemala. Una mujer alta y bien vestida, encarnando el éxito, entra en escena y convence al padre de llevar a su hija a un casting. También va su hermano pequeño. Una sesión fotográfica nos confirma lo obvio: los niños son mercancías.

Así empieza Sound of Freedom (2023), película dirigida por Alejandro Monteverde, que no tiene tapujos desde la primera toma en declarar su intención de denunciar el tráfico de niños destinados al comercio sexual. De esto va la cinta, no de los personajes. No hay adornos.

La historia real de Tim Ballard, exagente de Seguridad Nacional de Estados Unidos que renuncia a su empleo por la misión y promesa de perseguir a traficantes sexuales y recuperar la libertad de niños, es la excusa para exponer una realidad que aqueja a nuestra sociedad de manera global.

La oferta y demanda queda retratada como un andamiaje criminal planificado que traspasa países y se fortalece de la negligencia y burocracia de organismos que deberían detectar el problema y actuar preventivamente.

La cinta pone el foco sobre Estados Unidos, principal país consumidor de pornografía infantil, pero evidencia un negocio que afecta a las infancias y familias del mundo.

Un foco sin mucha atención

La secuencia de inicio del primer capítulo de la serie Daredevil (2015-2018) también denuncia el tráfico de personas. Matt Murdock, un superhéroe católico que se debate durante tres temporadas entre la justicia, fe y redención, comienza su periplo rescatando mujeres secuestradas por una mafia para ser comercializadas sexualmente.

El mismo viaje de salvación emprende el exmilitar interpretado por el oscarizado Joaquín Phoenix en You were never really here (2017), quien tras ser contratado por un político para que libere a su hija adolescente que ha

sido secuestrada, se dedica a rescatar a jóvenes de redes dedicadas a explotarlas sexualmente.

Canción sin nombre (2019) es un largometraje peruano que se centra en una mujer andina que, tras tener a su bebé en una clínica, ve cómo su hijo junto a los profesionales que la atendieron desaparecen misteriosamente sin dejar huella, ante una posible red de trata infantil vinculada al caos político de los años 80.

No son pocos los casos de ficciones retratando realidades y problemas sociales, pero aun cuando prolifera esta forma de explotación análoga a la esclavitud, son pocos los esfuerzos que se realizan para desarticular y visibilizar la realidad que sufren, por sobre todo, niños y mujeres de sectores sociales empobrecidos. Lo peor ocurre cuando la opinión pública siente que se trata de “casos aislados lejanos a nuestra realidad”.

A mediados de 2023, el Ministerio de Justicia de Países Bajos reconoció que tras el Golpe de Estado en Chile existió un robo sistemático de niños en nuestro país tramitado por una neerlandesa que, con documentación falsa y haciéndose pasar por religiosa, engañaba a los padres biológicos de los menores que posteriormente enviaba a Europa.

Ciper reveló en 2022 que 115 menores de edad que debían estar bajo tutela del Estado de Chile en centros Sename y ahora en residencias de Mejor Niñez aparecen como víctimas del comercio sexual durante los últimos años.

Recién en diciembre de 2022 la explotación sexual comercial de niños fue tipificada como delito en Chile, donde se estima que anualmente 3.719 menores de edad son abusados por adultos partícipes de este mercado.

Pese a que la esclavitud fue abolida hace casi dos siglos en todo Occidente, evidenciamos cómo esta grave falta a los derechos humanos avanza y se fortalece a través de los años y fronteras.

No son conspiraciones ni teorías. Muchos niños hoy necesitan escuchar el sonido de la libertad.

>Cultural
Por José Miguel Estay, periodista

Brazo derecho de

DON BOSCO Brazo derecho de DON BOSCO

José Buzzetti tenía 11 años cuando se cruzó con Don Bosco, en diciembre de 1841, cuando apenas llegaba a Turín para continuar su formación sacerdotal en el Convitto Eclesiástico junto a Don Cafasso.

Junto a sus hermanitos, Buzzetti dormía sobre la balaustrada de un altar lateral de la Iglesia de San Francisco de Asís, durante la homilía de la misa que se celebraba.

Carlos, José y Josué habían migrado a Turín desde su pueblito de la Lombardía buscando trabajo como peones de albañil en la gran metrópolis. Pertenecían a una familia campesina humilde de siete hermanos y los tiempos no daban para vivir solo de la tierra.

Con la sonrisa en los labios, el joven Don Bosco los interrogó, y ellos, en forma desenvuelta, respondieron que el predicador hablaba muy difícil y habían intentado permanecer despiertos, pero que el sueño y cansancio fueron más fuertes.

Los llevó a la misma sacristía, donde el 8 de diciembre había iniciado su experiencia oratoriana con un joven llamado Bartolomé Garelli, ganando sus corazones.

Guardaespaldas de Don Bosco

José quedó fascinado por la dulzura y paternidad de ese sacerdote y desde entonces no dejó de frecuentar el Oratorio.

Una tarde, un puñado de muchachos bravucones insultaron a ese sacerdote que reunía en los prados periféricos de la ciudad a niños y adolescentes hambrientos, tanto de pan como de cariño. José, con ira, defendió a su amigo. Don Bosco lo calmó y le dijo: “¡Muy bien! Eres un verdadero caballero. Con buenos ayudantes como tú y tu hermano, venceremos todas las batallas, especialmente porque la Virgen está con nosotros. ¿No es así?”.

Cuando la casita Pinardi estuvo preparada, Don Bosco lo invitó a vivir con él. José se transformó en su guardaespaldas, lo acompañó en las noches oscuras, defendió en más de una emboscada, conoció y fue amigo del inesperado y providencial perro “Gris” y uno de los primeros hijos del Oratorio.

Don Bosco le ofreció iniciar el camino hacia el sacerdocio, pero un accidente le provocó la amputación de la falange del dedo índice. Con esa limitación, en aquellos tiempos, no podía ser sacerdote. José sufrió profundamente, sin embargo, optó por quedarse a su lado como laico, a total disposición.

Se hizo cargo del coro y banda del Oratorio. Llevó adelante las loterías, imprenta, librería y la distribución de las “Lecturas Católicas”. Era sacristán y factótum. Armaba todo lo necesario para los paseos otoñales. Lo siguió defendiendo de ataques.

Aguardaba, alerta detrás de la puerta, en los tiempos de las requisas del gobierno anticlerical. Don Bosco lo consideraba su brazo derecho. En muchas ocasiones se lo oyó decir “aquí hace falta Buzzetti”.

La prueba

Con el tiempo sus hermanos fundaron una empresa constructora que prosperaba. Viendo que José trabajaba en el Oratorio sin remuneración, le ofrecieron sumarse a la sociedad para ganar dinero y hacer su vida. Para él fue un momento de crisis y opción. Era una buena idea, pero suponía abandonar a Don Bosco.

Un día habló con él, que lo escuchó con la ternura acostumbrada, y le dijo: “Acuérdate igualmente, José, que el Oratorio será siempre tu casa y Don Bosco siempre tu amigo. Buzzetti llorando respondió: “¡No quiero dejar a Don Bosco y quiero quedarme siempre con él!”

Salesiano coadjutor

Buzzetti vivía en el Oratorio como laico. Otros compañeros suyos como Rua (cinco años menor que él), habían formado la Congregación Salesiana y asumían responsabilidades importantes. Él continuaba siendo el brazo derecho de Don Bosco y eso le bastaba. No podía separarse de su padre y hombre santo al que había visto multiplicar castañas y hostias.

En los últimos años de su vida Don Bosco le dijo: “Tengo un problema. Mirando al Paraíso al cual me voy acercando, pienso que estaré en un rincón junto a mis salesianos y veo que no estaremos juntos… Pide inscribirte en la Congregación Salesiana, a la que desde hace años perteneces con tu vida y trabajo”.

Presentó su petición y fue aceptado con gran regocijo.

Buzzetti es la demostración práctica del pensamiento de Don Bosco en cuanto a la vocación. Para él, no hay una sola manera de entregar la vida por la salvación de los jóvenes pobres, cada uno la realiza según su propia opción y circunstancias. En esto de “ser levadura del amor de Dios en medio de los jóvenes” hay lugar para todos.

>Aguinaldo
>Ojos de Don Bosco
“El medio más fácil y rápido para hacernos santos es reconocer la voluntad de Dios"
(San Juan Bosco)
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.