18 minute read

Fuentes

En diciembre de 2021, el Índice de Precios del Consumidor (IPC) en el país registró una variación anual de 5,6%, mientras que en diciembre de 2020 fue de 1,61%; es decir, un aumento de 4,0 puntos porcentuales. Esto muestra cómo la dinámica de precios, especialmente en alimentos, arriendos y servicios, está impactando la inflación de forma importante para este año. En Bogotá, la inflación aumentó significativamente entre diciembre de 2020 y diciembre de 2021. En diciembre de 2021, el IPC registró una variación anual de 4,6%, mientras que en diciembre de 2020 fue de 1,2%; es decir, un aumento de 3,5 puntos porcentuales.

Tanto para el caso de Bogotá como el de Colombia, el aumento tan importante en la variación anual se explica por divisiones de gasto como alimentos, arriendos, servicios y restaurantes que, a causa de la reactivación, están afectando las dinámicas de precios, haciendo que se eleven mucho más de lo registrado en los períodos prepandemia. Inflación en enero de 2022

La inflación es un factor que está generando impacto en la economía, pues, para en enero de 2022, la inflación a 12 meses de 6,94% es el crecimiento en los precios más alto registrado desde el 2016. Asimismo, la variación del IPC entre diciembre de 2021 y enero de 2022, cuyo valor fue de 1,67%, es el valor más alto de cualquier variación mensual registrada desde 2003 que el DANE publica la información del IPC.

Gráfica 2. Variación mensual del IPC para enero de cada año para el total nacional entre 2016 y 2022

Fuente: DANE, IPC.

El Banco de la República espera que, entre enero 1 y diciembre 31 de 2022, la inflación sea de 4,3%; esto quiere decir que enero ya aportó 1,3 puntos porcentuales, equivalentes al 38,8% de la meta anual.

1,67%

1,29%

1,02%

0,63% 0,60%

0,42%

0,41%

2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Para entender qué tanto impactan los precios las cinco divisiones que más crecieron, se analiza la importancia que tiene cada una sobre el total del IPC: Prendas de vestir y calzado pesa 3,98%, alimentos y bebidas no alcohólicas el 15,05%, Artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar 4,19%, restaurantes y hoteles 9,43% y transporte el 12,93%. Entre los cinco, determinan el 45,6% del IPC.

Finalmente, Alimentos y bebidas no alcohólicas acumula un aumento de precios en los últimos 12 meses de 19,94%. Restaurantes y hoteles, en el mismo periodo tuvo un crecimiento general de precios de 10,73%.

3.3 Mercado Laboral4

En diciembre de 2021, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE publicó las cifras del mercado laboral que mostraron que la tasa de desempleo en el total nacional fue de 11,0%, lo que significó una disminución de 2,4 puntos porcentuales con respecto al mismo mes de 2020, cuando se ubicó en 13,4%, pero se mantuvo en niveles superiores al de octubre de 2019, época previa a la prepandemia, en 1,5 p.p., cuando el desempleo era de 9,5%.

Lo anterior muestra que la tasa de desempleo sigue cayendo de manera sostenida, lo cual muestra que el sector empresarial está incorporando un mayor número de ocupados en su operación. Dentro del mismo periodo de 2021, se presentó un aumento de 200 mil personas ocupadas, comparado con el mismo periodo de 2020, al pasar de 21,4 a 21,6 millones. Sin embargo, el país sigue teniendo 1,2 millones menos ocupados que en octubre de 2019, cuando se ubicó en 22,8 millones de personas. Gráfica 3. Colombia tasa de desempleo mayo 2019 – diciembre 2021

25,0

20,0

15,0

10,0

5,0 9,5% 13,4% 11,0%

0,0

May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 2019 2020 2021 TD 10,5 9,4 10,7 10,8 10,2 9,8 9,3 9,5 13,0 12,2 12,6 19,8 21,4 19,8 20,2 16,8 15,8 14,7 13,3 13,4 17,3 15,9 14,2 15,1 15,6 14,4 14,3 12,3 12,1 11,8 10,8 11,0

Fuente: DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH).

En el caso de Bogotá, la tasa de desempleo en diciembre de 2021 fue de 10,3%, lo que muestra una caída de 6,2 p.p. con respecto al mismo mes de 2020 cuándo se ubicó en 16,5%, sin embargo, es mayor en 0,3 p.p. a lo observado

4 Fuente: DANE, Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo

en octubre de 2019 cuando era de 10,0%. Es importante señalar que es la primera vez desde el inicio de la pandemia que la tasa de desempleo de Bogotá está por debajo a la de la nación. Por otra parte, los ocupados de la capital en diciembre de 2021 fueron 3,77 millones, inferior a lo reportado en 2020 cuando fueron 3,86 millones, y aún más bajo a lo reportado en 2019 cuando fueron 4,23 millones. Así mismo, en el Distrito Capital hubo 434 mil desocupados, lo que representa una disminución de 331 mil personas con respecto al mismo período de 2020.

El desempleo sigue afectando en mayor medida a las mujeres: en el total nacional, la tasa de desempleo de los hombres en el trimestre móvil octubre-diciembre de 2021 fue de 8,4%, y la de las mujeres 15,1%, lo que representa una brecha entre hombres y mujeres de -6,7 p.p, superior a la brecha presentada en 2019 que fue de -5,4 p.p.

3.4 Dinámica empresarial

Durante el 2021, se crearon 85 mil empresas Bogotá y los 59 municipios de la jurisdicción. La creación de empresas aumentó 13% con relación al mismo periodo de 2020. Del total de empresas nuevas registradas, 68% corresponden a personas naturales y 32% a sociedades. Se destaca el comportamiento de la creación de sociedades por acciones simplificadas, que aumentó 10% respecto al 2020, al pasar de 24.253 a 26.753 empresas. Por su parte, las matrículas de personas naturales pasaron de 50.485 a 58.033, lo que representa una variación positiva de 15%.

En cuanto a los macro-sectores económicos, el que presentó un mayor crecimiento fue el sector de servicios un 18%, seguido por industria que aumentó un 15% y comercio que crecieron sus matrículas en un 6%.

Bogotá y Cundinamarca continuaron con un proceso estable de recuperación en el número de empresas activas al contar con 470.579 empresas activas para el 2021. Asimismo, se registraron 404.054 empresas activas en Bogotá, contando con el 85,9% del total de la región. El número de empresas activas aumentó 5% con respecto al 2020. Sin embargo, persisten algunos retos para llegar al nivel observado en el mismo periodo de 2019 cuando hubo 501.086 empresas en la jurisdicción, lo que indica que aún hace falta recuperar 30.507 empresas para restaurar el tejido empresarial existente en el 2019.

Tabla 2. Empresas activas en el 2021 (comparación 2021 con 2020 y 2019)

Municipio Ene - Dic (2019) Ene - Dic (2020) Ene - Dic (2021)

Variación 2019 - 2021

Variación 2020 - 2021

Bogotá D.C.

Jurisdicción 59 municipios Cundinamarca

Total, Bogotá jurisdicción Cundinamarca 436.942 384.352 403.816 -8%

64.144 61.722 66.487 4%

501.086 446.074 470.579 -6% 5%

8%

5%

Fuente: Registro Mercantil, CCB, 2019 - 2020 - 2021. La consulta de la información empresarial del Registro Mercantil se realizó el 1 de enero de 2021-Qlik Sense.

3.5 Encuesta Pulso Social

Indicador de Confianza del consumidor (ICC)

Este indicador se compone de cinco (5) preguntas que buscan conocer el comportamiento de la economía del hogar, el comportamiento de la economía en general y la capacidad de consumo de bienes duraderos. Los resultados son para el total nacional. Gráfica 4: Índice de Confianza del Consumidor (ICC) - Serie mensual - 23 ciudades

32,5%

33,5%34,0%34,4%33,7%

31,9% 33,6%34,4%

30,6% 37,7%38,5%37,6%37,7%

35,0%35,9%

31,7%

28,9%

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

2020

27,6%

2021

Fuente: DANE, (2021). Encuesta Pulso Social, octubre 2021.

• En diciembre de 2021, el ICC se ubicó en 37,7% en el total de las 23 ciudades, aumentando 0,1 puntos porcentuales (p.p.) respecto a septiembre de 2021 (37,6%). Se destaca que este indicador volvió a crecer después de una caída de 0,9 p.p. entre octubre y noviembre, lo que muestra un aumento de la confianza en los consumidores.

• En cuanto a los hombres, en diciembre de 2021, el ICC fue de 37,8% en el total de las 23 ciudades, aumentó 4,1 puntos porcentuales con respecto a diciembre de 2020 (33,7%). Para las mujeres, el ICC fue de 37,6% en diciembre de 2021, aumentó 3,9 pp respecto a diciembre de 2020, cuando se ubicó en 33,7%.

4. Evolución del comercio exterior

Exportaciones5:

Dinámica de las exportaciones de Colombia: Las exportaciones en el país muestran una recuperación significativa, durante los últimos meses, logrando llegar a crecimientos por encima de lo registrado en períodos anteriores a la pandemia. En diciembre de 2021, las ventas externas de Colombia alcanzaron los US$41.223,9 millones FOB, lo que representa un aumento de 32,7% asociado a US$10.168,2 millones más respecto al mismo período de 2020. El nivel de exportaciones superó lo observado previo al inicio de la pandemia al ubicarse US$1.734,8 millones por encima de lo registrado en diciembre de 2019, lo que implica un valor 4,4% más alto. Dinámica de las exportaciones de la región Bogotá - Cundinamarca: Las exportaciones con origen en Bogotá, sin tener en cuenta petróleo y sus derivados, fueron superiores en US$140 millones al comparar diciembre de 2021 frente al mismo mes de 2020; esto representa un crecimiento de 65,0%. Por otra parte, las exportaciones en Bogotá crecieron 96,2% en comparación con diciembre de 2019, lo que representa un aumento bienal de US$174 millones en las exportaciones de Bogotá.

Para el caso de Cundinamarca, se observó un aumento del 25,4% en las exportaciones de diciembre de 2021 con respecto al mismo período de 2020 al pasar de US$147 millones en 2020 a US$184 millones en 2021. Las exportaciones de Cundinamarca superan el nivel de las ventas externas en el período prepandemia, cuando en diciembre de 2019 se registraron exportaciones por US$ 141 millones. Al analizar el acumulado de enero a diciembre de 2021, las exportaciones de Bogotá aumentaron 45,7%, al pasar de US$ 2.283,8 millones en 2020 a US$ 3.326,5 millones en 2021. En comparación con el mismo período de 2019, las exportaciones registraron un incremento de 36,2%.

Para el caso de Cundinamarca, al comparar el período de enero a diciembre de 2021 con el mismo rango de meses de 2020, las exportaciones aumentaron en US$ 395,7 millones; esto representa un crecimiento de 24,2%. No obstante, Cundinamarca redujo sus exportaciones en comparación con el período prepandemia, pues al comparar enero-diciembre de 2021 con el mismo período de 2019, la variación de las exportaciones fue de -0,8%, al pasar de US$ 2.049,4 millones en 2019 a US$2.033,8 millones en 2021.

5 Fuente: DANE, Exportaciones. Diciembre 2021. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticaspor-tema/comercio-internacional/exportaciones

Importaciones6:

Dinámica de las importaciones de Colombia: En el período enero-diciembre de 2021, las importaciones colombianas fueron de US$ 61.101,4 millones, presentando un incremento del 40,5 %, frente al mismo período de 2020. Del total importado, el 77,1% son manufacturas, el 14,7% productos agropecuarios, alimentos y bebidas y el 8,1% combustibles y productos de las industrias extractivas.

Dinámica de las importaciones de la región Bogotá – Cundinamarca: Las importaciones de Bogotá y Cundinamarca aumentaron 34,7% y 38,2%, respectivamente. Las compras externas de la región ascendieron a US$34.593,1 millones en el año corrido a diciembre de 2021.

La región Bogotá-Cundinamarca, como es tradicional, es la primera en las importaciones del país al representar el 56,6% del total. Bogotá registró importaciones por US$29.414,1 millones y Cundinamarca por US$5.179 millones.

Aparatos y material eléctrico de grabación o imagen (teléfonos y televisores, principalmente), son los principales productos importados por la región Bogotá-Cundinamarca, seguido de máquinas, productos farmacéuticos y vehículos automóviles.

5. Inversión Extranjera Directa

De acuerdo con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, la Inversión Extranjera Directa (IED) se situó en US$7.165 millones en el acumulado del año 2021, lo que significó un incremento del 4,8% frente al 2020. En total, la IED que llegó a los sectores minero-energéticos en el año 2021 ascendió a US$4.811 millones, presentando un incremento del 22,7% y una participación en el total de la IED del 67%. Por otra parte, la IED en otros sectores, distintos al petróleo y la minería, se ubicó en US$2.354 millones en el año 2021, presentando una reducción del 19,3% frente al 2020, y una participación en el total del 33%. La inversión directa de Colombia en el exterior fue negativa en US$ 267,2 millones en el acumulado del año 2021.

6 Fuente: DANE, Comercio internacional importaciones. Diciembre 2021. Recuperado de: https://dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/importaciones

Gráfico 5. Inversión Extranjera Directa. Periodo Enero – Diciembre (2013-2021)

Fuente: Banco de la República-Balanza cambiaria Por su lado, para el mes de enero de 2022, la IED se situó en US$ 962 millones, lo que significa un incremento del 62% frente al mismo mes del año 2021.7

Para este mismo mes, la IED en sectores minero-energéticos se situó en US$ 629 millones, lo que representa un incremento del 42,1% frente a enero de 2021, y una participación del 65% en el total del mes. Por su lado, la IED en otros sectores, distintos a los minero-energéticos, se ubicó en US$ 333 millones, lo que significó una reducción del 19,3% frente a enero de 2021 y una participación del 35%. Finalmente, la inversión directa de Colombia en el exterior fue negativa en US$40 millones en el mes de enero.

6. Comportamiento de la pandemia

Con fecha de corte del 26 de febrero de 2022, a nivel nacional se han aplicado un total de 77.248.506 de dosis de la vacuna contra el COVID-19. En total, se registran 35.188.391 primeras dosis aplicadas, 27.391.350 segundas dosis aplicadas, 8.516.629 dosis de refuerzo, 6.152.136 monodosis y 33.543.486 esquemas completos. De acuerdo con lo anterior, más del 67% de la población colombiana ya cuenta con su esquema completo, y el 70% ha recibido una

7 Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Recuperado de: https://www.mincit.gov.co/getattachment/estudioseconomicos/estadisticas-e-informes/informes-de-inversion-extranjera/informes-de-inversion-extranjera-(balanzacambiari/2021/septiembre/oee-mab-informe-cambiario-a-septiembre-2021.pdf.aspx

primera dosis de la vacuna. A través del siguiente gráfico se puede observar el ritmo de la vacunación, por fecha, para el periodo entre el 14 de noviembre de 2021 y el 23 de febrero de 2022. 8

Gráfico 6: Dosis aplicadas por fecha. Periodo 14 de noviembre 2021 - 23 de febrero de 2022

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social

Por su parte, en la ciudad de Bogotá, con fecha de corte de 23 de febrero de 2022, se han aplicado un total de 13.827.382 dosis de la vacuna contra el COVID-19. Lo anterior significa que más del 61% de la población de la capital cuenta con una primera dosis de la vacuna y que más del 55% cuenta con el esquema de vacunación completo.

Paralelamente, con fecha de corte del 23 de febrero, en el departamento de Cundinamarca se han aplicado un total de 2.073.771 dosis de la vacuna contra el COVID-19. Lo anterior significa que más del 32% de la población del departamento cuenta con una primera dosis de la vacuna y que más del 26% cuenta con el esquema de vacunación completo.

En cuanto a la cifra de contagios, con corte al 27 de febrero de 2022, se registra un total de 6,062,701 casos desde que inició la pandemia en el país, 5,888,474 recuperados, 13,867 casos activos y 138,693 fallecidos. A través de los siguientes gráficos se muestra la evolución de contagios y muertes registradas en el país a causa del COVID 19:

8 Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Vacunacion/Paginas/Vacunacion-covid-19.aspx

Gráfico 7: Tendencias reportadas diariamente de contagios y muertes en Colombia

Fuente: Covid 19 tracker. Reuters. Recuperado de: https://graphics.reuters.com/world-coronavirus-tracker-andmaps/countries-and-territories/colombia/

7. Percepción empresarial

De la misma forma en que se mide la confianza del consumidor, el DANE inició en junio de 2020 la publicación del Indicador de Confianza Empresarial (ICE). En enero de 2022 el indicador fue 65,0, lo que significó una disminución de 0,1 p.p. con respecto al mes inmediatamente anterior. Los resultados sectoriales son los siguientes: Servicios (66,4), Industria Manufacturera (64,7), Comercio (64,5) y Construcción (61,4)9 .

9 Fuente: DANE. Encuesta Pulso Empresarial (Ronda no. 18: septiembre-octubre, 2021). Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-interno/encuesta-pulso-empresarial

Gráfica 8: Indicador de Confianza Empresarial, Resultados para total nacional junio 2020 – enero de 2022

Fuente: DANE,Encuesta Pulso Empresarial, (Ronda no.21: diciembre 2021 – enero 2022)

Además, en diciembre de 2021, el porcentaje de empresas que operó normalmente llegó a 97% a nivel nacional, valor que no presentó variación frente al mes inmediatamente anterior. Por sector, el Comercio, con 98,4%, registró el porcentaje más alto de empresas con operación normal, mientras que el sector de Construcción presentó la menor proporción con un 85%.

8. Noticias CCB y próximos eventos

• El pasado 2 de febrero el Presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bogotá, Nicolás Uribe Rueda, lideró una misión en Washington D.C., capital de Estados Unidos, primer socio comercial de Colombia, para promover el comercio y la inversión bilateral y compartir los resultados del proceso de reactivación económica y social de nuestro país.

• En compañía de S.E. Hamad Buamim, Presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Dubái, el 27 de enero, el Presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá y Vicepresidente para América Latina de la Federación de

Mundial de Cámaras de Comercio, Nicolás Uribe Rueda, presentó, ante más de 80 Cámaras de la región, la metodología de innovación del modelo de negocio de las Cámaras. Lo anterior con el fin de que las Cámaras puedan seguir brindando servicios acordes a las necesidades de las empresas del futuro.

• La Cámara de Comercio de Bogotá presentó los resultados de la Encuesta del Empresariado de Bogotá y la Región, una radiografía de los datos más relevantes sobre las principales problemáticas y oportunidades de los empresarios y empresarias. Entre los principales resultados, se destaca que, por tamaño, el 93 % de las empresas de la capital corresponde a microempresas, un 5 % se refiere a pequeñas y 2 % se enmarca entre las empresas

medianas, mientras que 0,7 % corresponde a grandes empresas. Además, el 56 % corresponde a empresas constituidas como persona natural y el 44 % como personas jurídicas. Por su lado, la CCB cuenta con un total de 470 mil empresas activas. Finalmente, la encuesta encontró que el identificar la iniciativa como una oportunidad de negocio fue la excusa del 59 % de las empresas formales y del 61 % para las informales. Para consultar los resultados completos de la encuesta, los invitamos a visitar el siguiente enlace.

• La Cámara de Comercio de Bogotá presentó los resultados de la Encuesta de Percepción y Victimización de

Bogotá 2021. Desde 1998, la CCB realiza la Encuesta de Percepción y Victimización con el fin de establecer los factores subjetivos que complementan las cifras oficiales de criminalidad y analizar los distintos aspectos que afectan la seguridad ciudadana. En esta ocasión, se destaca un aumento de 3 puntos porcentuales en los ciudadanos víctima de algún tipo de delito, pasando del 17% en 2020 a 20% en 2021. Para consultar los resultados completos de la encuesta, los invitamos a visitar el siguiente enlace.

• En el marco de la visita del Secretario General de la ICC a Colombia, John Denton, la Cámara de Comercio de

Bogotá lanzó la primera Encuesta de Descarbonización y Acción Climática del tejido empresarial de Bogotá y la

Región. Entre los principales resultados, se destaca que el concepto de cambio climático y las medidas a implementar al respecto son conocidas por el 51%, un poco más de la mitad, de las empresas encuestadas.

Además, el 48% de las empresas encuestadas no conoce los incentivos relacionados con esta temática. Además, en respuesta a estos retos evidenciados por la encuesta, en conjunto con la Corporación Ambiental Empresarial,

CAEM, filial de la CCB, diseñamos una Guía de Descarbonización y Acción Climática para acompañar a las empresas a transitar hacia modelos con bajo consumo de carbono. Para consultar los resultados completos de la encuesta, los invitamos a visitar el siguiente enlace.

9. Fuentes

• Para más información remítase al Observatorio de la Cámara de Comercio de Bogotá. https://www.ccb.org.co/observatorio

• DANE. Cuentas Nacionales. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales

• DANE. Mercado Laboral. Información recuperada de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo

• Registro Mercantil, CCB, 2019 - 2020 – 2021 - 2022. Recuperado de: https://www.ccb.org.co/Inscripciones-yrenovaciones/Matricula-Mercantil/Boletines-del-Registro-Mercantil/Boletines-ano-2021

• DANE. Encuesta Pulso Social. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/encuesta-pulso-social

• DANE, Encuesta Pulso Empresarial, (Ronda no.21: diciembre 2021 – enero 2022). Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-interno/encuesta-pulso-empresarial

• DANE, Exportaciones. Enero 2022. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/comercio-internacional/exportaciones

• DANE, Comercio internacional importaciones enero 2022. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/importaciones.

• Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Informes de Inversión Extranjera Directa. Recuperado de: https://www.mincit.gov.co/getattachment/estudios-economicos/estadisticas-e-informes/informes-deinversion-extranjera/informes-de-inversion-extranjera-(balanza-cambiari/2021/junio/oee-mab-informecambiario-a-junio-2021.pdf.aspx

• Ministerio de Salud y Protección Social. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Vacunacion/Paginas/Vacunacion-covid-19.aspx

• Covid 19 tracker. Reuters. Recuperado de: https://graphics.reuters.com/world-coronavirus-tracker-andmaps/countries-and-territories/colombia/

• DANE. Encuesta Pulso Empresarial. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/comercio-interno/encuesta-pulso-empresarial

• Observatorio de Desarrollo Económico de Bogotá. Recuperado de: https://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/expectativas/indice-de-confianza-industrial-vuelve-terrenopositivo