Revista Psicologia del Comportamiento Anormal n13

Page 1

PSICOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO ANORMAL

F93 - TRASTORNOS DE LAS EMOCIONES DE COMIENZO HABITUAL EN LA INFANCIA

Grupo #17: Alejandrina Bonilla, Javier Castillo, Fátima Cideos, Amy Díaz y Cristopher Villeda Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” Antiguo Cuscatlan, El Salvador Agosto – Noviembre 2013


F93 - GRUPO #17

Noviembre 2013

INDICE

PsicologĂ­a del Comportamiento Anormal

2


F93 - GRUPO #17

Noviembre 2013

F 93 TRASTORNOS EMOCIONALES DE COMIENZO ESPECIFICO EN LA INFANCIA Trastornos emocionales Los

trastornos

emocionales

de

comienzo específico en la infancia y la adolescencia han sido retomados por distintos manuales de diagnósticos, pasando por distintas clasificaciones. El DSM III R relacionaba el trastorno emocional de comienzo específico con la ansiedad, clasificándolo: Trastorno de Ansiedad por Separación, Trastorno de Ansiedad por Evitación y Trastorno de Ansiedad Excesiva Infantil. En 1994, con la publicación del DSM IV, hubieron cambios en cuanto a la clasificación de los Trastornos de Ansiedad de inicio en la infancia; siendo esta: Trastorno de Fobia Social y Trastorno de Ansiedad Generalizada. Mientras tanto, la Clasificación Internacional de Enfermedades de la OMS (CIE-10) de 1991, toma el trastorno emocional de comienzo específico en la infancia y adolescencia con la siguiente clasificación: Trastorno de Ansiedad por Separación, Trastorno por Ansiedad Fóbica en la Infancia, Trastorno de Rivalidad entre La diagnosticación de un trastorno difiere entre los trastornos emocionales de comienzo específico en la infancia y los trastornos neuróticos característicos del adulto. Según el CIE-10, tal diferencia se fundamenta en cuatro presupuestos: La primera mantiene que la mayoría de los niños y niñas con trastorno de las emociones llegan a convertirse en adultos normales; mientras que, en los adultos, muchos de los trastornos neuróticos parecen tener comienzo en la vida adulta, sin antecedentes psicopatológicos significativos en la infancia (solo alguna minoría si presenta el comienzo en la infancia). La segunda justificación afirma que los trastornos emocionales en la infancia parecen ser exageraciones de las tendencias emocionales del desarrollo. El tercer fundamento mantiene que los mecanismos psicológicos implicados pueden no ser los mismos en los trastornos de las emociones de comienzo en la infancia que en los trastornos de neurosis entre los adultos

Psicología del Comportamiento Anormal

3


F93 - GRUPO #17

Ansiedad en la infancia

Noviembre 2013

F93.1 Trastorno de ansiedad fobica en la infancia Los niños al igual que los adultos pueden tener temores definidos a un extenso rango de objetos y situaciones, y que no necesariamente son peligrosos.

El Trastorno de Ansiedad Fóbica de la Infancia, Hace reseña a algunos temores a animales voluminosos, poseen una marcada especificidad en una fase evolutiva, además, tiene grados variables en la mayoría de niños (OMS, 1992). El rasgo clave de esta entidad es que la conducta se presenté en la etapa evolutiva que corresponde a la niñez, P.E. Temores a animales grandes en la etapa preescolar.

Psicología del Comportamiento Anormal

4


F93 - GRUPO #17

Noviembre 2013

OTROS DATOS: Tratamientos:

Cursos de terapia OBJETIVOS Desarrollar un plan de afrontamiento de la ansiedad Evaluar su propia actuación y autorreforzarse cuando sea adecuado. Modelado. Exposición en vivo. Role-­‐playing. ESTRATEGIAS Relajación. Autoinstrucciones. Refuerzo contingente. APLICACIÓN Individual Bloque 1º : sesiones de entrenamiento Sesión 1: Toma de contacto entre el terapeuta y el niño, y obtención de información sobre las situaciones que le provocan ansiedad. Sesión 2: Identificación de los distintos tipos de sentimientos. Sesión 3: Construcción de una jerarquía de las situaciones que generan ansiedad en el niño para diferenciar su reacción de ansiedad de otro tipo de reacciones e identi-­‐ficar sus propias reacciones somáticas. Sesión 4: Entrenamiento en relajación mediante una grabación auditiva que se utiliza fuera de las sesiones, y colaboración de uno de los padres para revisar los objetivos del tratamiento e intercambiar información sobre la ansiedad del niño. Sesión 5: Reconocimiento por parte del niño de las autoverbalizaciones en situaciones elicitadoras de ansiedad. Sesión 6: Desarrollo de estrategias de afrontamiento a la ansiedad. Sesión 7: Ejercicios de autoevaluación y autorrefuerzo. de práctica de las habilidades aprendidas modelado y de role playing. Sesiones Finales : Exposición del niño a situaciones reales e imaginativas que le provocan ansiedad elevada, apoyándose en el role-­‐playing y en la administración de re-­‐ afrontamiento en situaciones que trabajo en el que se explique a otros. Psicología del Comportamiento Anormal

En una investigación realizada por Fernández, Martínez y Rodríguez (2000) sobre la prevalencia de trastornos psicológicos en niños y adolescentes relacionado con la edad y el género, los autores concluyen que los únicos trastornos que muestran una clara tendencia a aumentar con la edad son los de conducta y, en menor medida, los depresivos. La mayoría de los trastornos concretos están asociados con la edad y, hasta cierto punto, con el género.

5


F93 - GRUPO #17

Noviembre 2013

F 93.2 Trastorno de hipersensibilidad social A partir del sexto mes del niño y durante su primera infancia es completamente normal que el infante muestre cierta desconfianza, aprehensión social o ansiedad ante personas, situaciones o ambientes desconocidos; por lo que se entenderá como ansiedad la respuesta normal y adaptativa ante amenazas reales o subjetivas más o menos difusas que prepara al organismo para reacción frente a situaciones de peligro.

Consecuencias del trastorno de hipersensibilidad social en la infancia

La mayoría de niños y niñas experimentan ansiedades y temores leves, transitorios y asociados a una determinada edad que se superar espontáneamente en el curso del desarrollo. Sin embargo, este trastorno se caracteriza por un temor persistente en el niño. Por tanto, el síntoma predominante es la tendencia del niño a evitar el contacto con personas desconocidas, interfiriendo así en las relaciones

- Las relaciones interpersonales del infante se ven afectadas. - Se da una dependencia selectiva de los padres u otros familiares

interpersonales y en su vida social. Para que se lleve a cabo el diagnóstico de Trastorno por Hipersensibilidad Social en Infancia el comportamiento debe haber tenido una persistencia de al menos seis meses. Dicho trastorno debe de aparecer a partir de los dos años y medio, cuando ya ha desaparecido la ansiedad “natural” hacia las personas extrañas. Usualmente, este trastorno aparece al inicio del periodo de escolarización, etapa en la que el niño obligatoriamente debe de ampliar sus contactos sociales. Estos niños se muestran tímidos, aturdidos y angustiados ante el contexto y las personas desconocidas que se encuentran en ese lugar. Suelen

- Inadaptación al contexto social

Psicología del Comportamiento Anormal

6


F93 - GRUPO #17

Trastorno de hipersensibilidad social de la infancia “Carlos” es un niño de 6 años el cual presenta trastorno de hipersensibilidad social de la infancia desde hace 2 años asiste a una escuela con 26 niños en su salón a los cuales no les habla excepto a su primo Javier que está en su mismo grado el prefiere no hablarle a nadie porque siente que no lo van aceptar cuando se le presenta la oportunidad de trabajar en equipo él prefiere trabajar por si solo en los recreos no le habla ni juega con nadie excepto con su primo. Cuando se le habla nunca mira a los ojos y suele mirar hacia sus manos se puede ver claramente que no se siente cómodo. Si se nos presenta un caso así en el salón de clases es necesario que tanto la familia como el docente tengan un papel activo en la vida del niño para que el pueda llegar a un desarrollo óptimo en el área social las recomendaciones varían dependiendo de las dificultades del niño pero una de estas pueden ser: Recomendaciones: 1. Ejercicios de contacto visual 2. Hacer mesas de trabajo 3. Lograr que el niño tenga un papel activo dentro del salón clase 4. Incentivarlo a tener amigos 5. Usar actividades como la caja de emociones en el cual el pueda ir descubriendo como se siente el y como se sienten sus compañeros de clase 6. Trabajar en actividades en la aumente su autoestima.

Psicología del Comportamiento Anormal

Noviembre 2013

OTROS DATOS: Referencias Epidemologia: los estudios epidemologicos encuentran con la dificultas metodológicas; entre las central e importante siempre sera la dificultad para determinar, delimitar lo que se estudia, por ejemplo: que es un caso? Adonde esta la normalidad y la patología? El agregado que la fuentes de información siempre serán a “ojos de buen cubero” y de diferentes origines, padre, maestros, compañeros y demás. Cabe agregar que los resultados de estas investigaciones dependerán de los métodos ulitizados, y en resultados generales los estudios indican que no todos los niños presentan algún trastorno de ansiedad se encuentran severamente limitados en su funcionamiento diario. Etiopatogenia Como se pueden observar en casos psiquiátricos, las causas de estos trastornos pueden derivarse, aplicándose el modelo de causalidad vulnerabilida-­‐ estrés; es decir, que el individuo pudriese presentar síntomas que llegan a desencadenar otros tipos de síntomas u otros factores que afecten al individuo. El hallazgo mas replicado en los trastornos de ansiedad son mas prevalientes en las chicas, por lo tanto, se puede indicar que el sexo es un factor interviniente aunque no existe teoría que explique este pensamiento de forma concreta. Algunos de los factores que toman en cuentan serán: 1. Factores genéticos y constitucionales: aunque se ve que los trastornos se encuentran dentro de ciertas familias, no se ha podido establecer si se pasan por forma genética o determinada crianza; 2. temperamento: en los primeros anos de vida el niño, dependiendo, de su forma de crianza, es decir, inhibidos comportamentalmente, timidos o tendentes a la retracción tienen mas tendencia de desarrollar trastornos posteriormente. 3. estilos parentales: la sobre-­‐proteccion, que se pueden generar por las propias ansiedades parentales; zona de seguridad” parental. 4. los ambientes sociales desfavorales al desarrollo del trastorno de la ansiedad.

7


F93 - GRUPO #17

Noviembre 2013

F 93.3 Trastorno de rivalidad entre hermanos El encontrar un niño temeroso a perder el afecto de sus

Rivalidad entre hermanos

padres, ocurrirá solo en el hermano inmediato anterior al recién nacido. El niño tendrá un comportamiento poco amigable con su hermano. Se pueden observar regresiones como Enuresis secundaria, estos comportamientos regresivos se interpretan como esfuerzos por obtener la atención

Se podrán observar en la conducta del infante confrontaciones con los padres o comportamiento oposicionista, rabietas acompañadas de agitación. En las emociones

algunos trastornos

como ansiedad,

tristeza o aislamiento social. El sueño puede alterarse con frecuencia aumento de la actividad dirigida hacia la búsqueda de atención de los padres.

Pautas para su diagnostico 1. Presencia de rivalidad o celos fraternos 2. Comienzo durante los mese siguientes al nacimiento del hermano menor generalmente inmediato 3. Trastorno de las emociones en grado y persistencia anormales y acompañado de problemas psicosociales.

Entre los Trastornos de las emociones de comienzo específico de la infancia que se caracterizan por un temor injustificado hacia una situación concreta, se encuentra el Trastorno de rivalidad entre hermanos, la mayoría de los niños menores presenta alteraciones emocionales tras el nacimiento del hermano que le sigue. La rivalidad o celos entre hermanos puede manifestarse por una competitividad marcada con los hermanos para lograr la atención

Los temores en la infancia no serán normales si afectan el desarrollo del infante.

Psicología del Comportamiento Anormal

8


F93 - GRUPO #17

Existen corrientes de pensamientos las cuales establecen del porque se puede llegar a dar celos entre hermanos, en un aspecto social se proponen muchos la influencia exterior que se da en los hermanos, es decir, la forma de tratamiento de los padres denota cierta preferencia hacia uno de los hermanos (mas al recién nacido). Según la revista en línea kidshealth.org existen otras formas del porque entre estas: •

Cambios en las necesidades: es natural que los cambios en las necesidades, ansiedades e identidades de los niños afecten la manera en que se relacionan entre sí. Un ejemplo de esto seria, enfocado a los juguetes; durante esta etapa el niño aprenden a afirma su voluntad y lo hacen en cada oportunidad que consigan. Por ello, si un hermano bebé toma el juguete de un niño pequeño, es posible que el niño mayor reaccione de manera agresiva. Los niños en edad escolar suelen tener un concepto fuerte de la justicia y la equidad, por lo que es posible que no comprendan por qué sus hermanos de otras edades son tratados de otra manera o que sientan que un hermano recibe trato preferencial. Por otro lado, en la adolescencia, se desarrolla el sentido de la individualidad y la independencia, y es posible que al adolescente no le agrade ayudar con las responsabilidades del hogar, cuidar de sus hermanos menores o incluso pasar tiempo con ellos. Todas estas diferencias pueden influenciar en la manera en que los niños se pelean.

Temperamento personal. El temperamento personal, que incluye el humor, el carácter, la adaptabilidad. La personalidad de sus hijos, desempeñan un papel muy importante en la manera en que se llevan entre ellos. Por ejemplo, si un niño es tranquilo y el otro se inquieta fácilmente, puede que se peleen a menudo. Del mismo modo, si un niño es muy dependiente y apegado a sus padres por comodidad y afecto, es posible que sus hermanos le tengan recelo y quieran

Noviembre 2013

Actividades: Desde el aspecto de la revista, cuando exista rivalidad entre hermanos y desemboquen en actividades violentas, en la mayoría de casos se recomienda que en lo posible los padres no se involucren. Ya que el involucramiento puede llevar a que se hagan otros problemas. Resultando que los niños en conflictos futuros esperen la ayuda para la resolución de los conflictos apartándose poco a poco de aprender a solucionar los problemas entre ellos mismos. Muchas veces este tipo de intervención de los padres puede ser partidistas o ser percibido como tal, llevando a que uno de los hermanos se sienta “protegido” o “preferido” ante contiendas, llevando a agravar la situación aún más. Sera siempre recomendable que la intervención se limite a cuando se pueda ver absolutamente en riesgo la integridad física de alguno de los menores. Si le preocupa el lenguaje o los insultos siempre es bueno entonces “el entreno” para que el niño pueda procesar sus sentimientos a través de palabras adecuadas. Esto es diferente a intervenir o involucrarse. Otras formas de resolución de conflictos entre hermanos: a) Separación de los niños hasta que puedan tranquilizarse. La privacidad puede ayudar a calmar los menores, y no volver en el conflicto inmediatamente. b) No se enfoque en descubrir inmediatamente quien tuvo la culpa del conflicto o quien lo inicia. La peleas involucran a dos personas, por lo cual, cualquier persona que participo toma su responsabilidad en el conflicto. c) Después, establezca una situación beneficiosa en la cual ambos niños puedan ganar algo. Cuando quieren el mismo juguete, tal vez puedan jugar juntos o compartir.

la misma cantidad de atención.

Psicología del Comportamiento Anormal

9


F93 - GRUPO #17

Noviembre 2013

F 93.0 Trastorno de ansiedad de separación En los niños con edades a partir de los cuatro o cinco meses es común y normal que se presente un grado de ansiedad ante la separación de su cuidador habitual. Tal ansiedad va disminuyendo alrededor de los tres años cuando el niño desarrolla la capacidad de percibir que separarse no es para siempre, ya que puede tener una representación mental de la madre durante su ausencia.

Sin embargo, se vuelve trastorno cuando el niño muestra una ansiedad excesiva ante la separación real o amenaza de la misma de sus padres o de personas significativas para él. Por tanto, se diagnostica como trastorno cuando la ansiedad no es acorde a su etapa de desarrollo. Para que se lleve a cabo el diagnóstico no debe de existir la presencia de ningún tipo de alteración en el desarrollo de la personalidad del infante, ya que si esta está presente deben de considerarse las pautas para un diagnostico diferente.

Psicología del Comportamiento Anormal

10


F93 - GRUPO #17

Tratamientos: Trastornos de ansiedad de separación de la infancia: Un trastorno de ansiedad de separación de la infancia se da con frecuencia en edad prescolar porque es cuando el niño ya no va a depender totalmente de la madre o padre y existe un cambio de rutina, cuando el niño asiste al kínder la mayoría de veces suele ser traumático y los padres suelen ser promotores de causarle ansiedad al niño . Los niños que presenta mucho apego a los padres se les tiene que ensenar como hacer que el niño tenga mejores resultados en el momento de dejarlo por primera ves en el kínder. Como primer punto antes de comenzar el año escolar se le debe de ir explicando al niño que él ya es un niño grande y mostrarle un panorama positivo ( decirle que cuando vaya al kínder él se va a divertir) luego se pueden hacer actividades en las cuales se estimule al niño para que espere su gran día con mucha alegría otras actividades serian: ACTIVIDADES: 1) Ir tachando en un calendario los días que le falta al niño para comenzar su kínder 2) Compartir la compra de útiles con el niño 3) Hacer una visita previa para mostrarle las instalaciones de su futuro kínder. Luego al momento del dia esperado si el niño sigue presentando ansiedad se le debe de asegurar al niño que su papa o mama van a llegar por el a la salida para que asi el niño se sienta seguro que no lo han abandonado el docente debe propiciar un salón de clases limpio , bonito , relajado y seguro donde el niño pueda desenvolverse con facilidad otras actividades reforzadoras serian:

Psicología del Comportamiento Anormal

Noviembre 2013

Actividades: 1) Utilizar juegos de relajación dentro del salón de clases (Una pequeña pelota de goma colocada en su mano y haciendo los ejercicios apretando y aflojando la presión sobre la pelota. Otra opción es utilizar algún peluche de su preferencia.) 2) Dentro del salón de clases si el niño no se le ve interés en las actividades por el apego a la madre hay que darle tiempo para que el se adapte y incentivarlo para que participe y haga nuevos amigos. 3) Poner en la lonchera del niño una notita especial de parte de la mama o papa. 4) Promover la risa y el juego como medio de relajación. A la hora de salida Fundamentalmente se les enseña a premiar los pequeños avances del niño/a y a dejar de reforzar conductas que, aunque parecen aliviar la angustia, no hacen sino prolongarla innecesariamente. Notas: • Es normal que el niño presente los primeros días su ansiedad mientras se acostumbra • Si el niño sigue presentando rabietas o ansiedad excesiva durante el año se deberá pedir ayuda psicológica • Todas estas actividades van a ayudar al niño a disminuir su nivel de ansiedad ante la separación ya que le darán seguridad ante nuevas situaciones.

11


F93 - GRUPO #17

Noviembre 2013

Referencias . Domínguez, I. (2012). Trastorno de ansiedad por separación de la infancia. Recuperado el 7 de Noviembre de 2013 de http://www/agrusam.com/2012/01/trastorno-d-ansiedad-porseparacion-en-la-infancia.html. Fernández, M., Martínez, R. & Rodríguez, C. (2000). Prevalencia de trastornos psicológicos en niños y adolescentes, su relación con la edad y el género. Psicothema, 12 (4), 525-532. Fernandez, J. (2013). Trastornos del comportamiento de las emociones de comienzo habitual en la infancia y adolescencia. Recuperado el 7 de Noviembre de 2013 de http://www.consejopsicologicoonline.com/cpo/profesionales/cie10/clasificacion/cie10f98.html Organización Mundial de la Salud (OMS). (1999). CIE 10/ Trastornos Mentales y del Comportamiento: Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Madrid: Meditor. Shroff, J. (2012). Siblings-rivalry-esp.Recuperado el 7 de Noviembre de 2013de http://kidshealth.org/parent/en_espanol/padres/sibling-rivalry-esp.html. Ruiz, A & Lago, B. (2005). Trastornos de ansiedad en la infancia y en la adolescencia. Ansiedad en niños y adolescentes: causas y tratamientos. Recuperado el 8 de Noviembre de 2013de https://www.aepap.org/sites/default/files/ansiedad_0.pdf Psicoactiva. (2013). Trastornos de Ansiedad de Separación de la Infancia. Recuperado el 8 de Noviembre de 2013 de http://www.psicoactiva.com/cie10/cie10_51.htm

Psicología del Comportamiento Anormal

12


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.