Boketina Nº9

Page 1

BOKETINA EL TIEMPO DE LA REVOLUCIóN ES AHORA

CO LECTIVA LOHANA BERKINS

boletín semanal Nº 9 / AÑO 1


EL TIEMPO DE LA REVOLUCION ES AHORA

BOKETINA RESUMEN DE NOTICIAS Y ACCIONES QUE MODIFICAN NUESTRA VIDA MILITANTE, COTIDIANA, AMOROSA, COMUNITARIA, POLÍTICA Y CULTURAL. ESPACIO DE ENCUENTRO, HERRAMIENTA PARA LA CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN Y ESTRATEGIAS, UN GRITO AHÍ DONDE HAYA QUE PONERLO PARA VIVIR NUESTRAS VIDAS EN LIBERTAD, CON PLACER Y EN CUIDADO MUTUO. DESDE YA LAMENTAMOS QUE MUCHAS SEAN NOTICIAS QUE DAN CUENTA DE ATAQUES TRANS -LESBO- HOMO ODIANTES, PERO TAMBIÉN ES FRENTE A ESTO QUE NOS ESTAMOS ORGANIZANDO.


#

x Lucía Cavallero

MarchaFederal

Travas Tortas Maricas Trans con las demandas del campo popular El viernes 2 de septiembre la Colectiva Lohana Berkins marchó en la Marcha Federal convocada por las dos CTA (Cta. de los Trabajadores y Cta. Autónoma) y que contó con la participación de un sector de la CGT, y de agrupaciones y partidos de diversa orientación política, tanto kirchneristas como de la izquierda partidaria. Esta manifestación retoma el legado de su edición anterior (en 1994) cuando organizaciones gremiales apenas surgidas, como la CTA, o la CCC, convocaron a marchar desde todos los rincones del país para confluir en la Plaza de Mayo. Las columnas de entonces estaban formadas por jubiladxs, pequeñxs productorxs agrícolas, docentes, estudiantes, representantes de comunidades indígenas, trabajadorxs estatales y fue recordada como uno de los acontecimientos políticos más exitosos en denunciar los efectos catastróficos que el modelo económico del presidente del momento, Car los Menem, estaba causando en el tejido social y en el aparato productivo nacional.

Tanto el viernes como entonces, nos congregamos para vetar el avance del modelo Neoliberal que se expande en nuestro país pero también a nivel regional, con el reciente golpe de Estado en Brasil. En apenas 8 meses de gobierno de la Alianza Cambiemos, la transferencia de riqueza desde los sectores populares a la economía concentrada

fue inédita por la rapidez en la que se concretó, con medidas como la quita de retenciones a la minería y la baja al sector agroexportador, el aumento de tarifas, el fomento a la especulación financiera, la retracción del impuesto de los Bienes Personales que disminuyen las fortunas y los despidos masivos de trabajadorxs estatales. Según estudios del Centro de Economía Política Argentina, lxs despedidxs y suspendidxs que se contaban hasta el mes de julio, tanto del sector privado como del sector público, ya llegan a la cifra de 200.000, y según datos del mismo Centro, la pobreza correspondiente a las regiones del Gran Buenos Aires (GBA) y la región pampeana ya subió un 27,51% y la indigencia otro 22%. Estas políticas agreden en forma particular a nuestra población y de forma más pronunciada aún a lxs travas y trans, que sufren una dificultad mayor para conseguir empleo.


También marchamos el último viernes contra la criminalización de la protesta social y de nuestros cuerpos. De acuerdo a las estadísticas que lleva adelante CORREPI, las detenciones arbitrarias desde que asumió el nuevo gobierno aumentaron a 10 por día. Y esta información es de interés en muchos sentidos, en general porque nos habla de que el modelo excluyente de Macri no se puede aplicar sin un recrudecimiento de la represión policial sobre los sectores populares y, en particular porque recae sobre nuestra comunidad de un modo más crudo, ya que en diferentes puntos del país (La Plata, Salta) constantemente se realizan razzias en las zonas rojas y se violan los derechos de nuestras compañeras travas. La Colectiva Lohana Berkins marchó por todos estos motivos y también porque creemos en un movimiento TTTLGBIQ antimacrista, que enfrente las consecuencias nefastas de las políticas de este gobierno sobre nuestra población. Y para ello es necesario estar codo a codo con las demandas y expresiones de los sectores populares de los que somos parte. Creemos además, que estar en la calle y buscando la unidad con amplios sectores es fundamental para frenar al neoliberalismo y hacer más vivibles nuestras existencias…

#

Nos vemos en la calle!!!

TristeRenuncia

Esta semana transcurrió la noticia de la renuncia del Dr. Carlos Falistocco, Director Ejecutivo de la Dirección de Sida y ETS del Ministerio de Salud de la Nación. Falistocco trabajó en el organismo durante 18 años y desde 2010 estaba a cargo del mismo.

reconocido en muchas oportunidades, pero la falta de apoyo político, e irregularidades en la gestión de insumos para la atención del VIH, impidió que se siga desempeñando en su cargo.

Es una noticia muy triste para la comunidad, ya que es Fue el responsable de dar una mirada desde el enfoque de una persona que gestionó todo el tiempo con las Personas Derechos Humanos al VIH con prioridad en las poblacio- con VIH como eje de su trabajo. nes clave, con políticas de gran éxito como la campaña de promoción del diagnóstico #ElegíSaber o los Consultorios Amigables para la Diversidad Sexual y gran participación de la Sociedad Civil. El Dr. Carlos Falistocco es una de las personas que más sabe de VIH y su respuesta en el mundo, por lo que fue

http://www.politicargentina.com/notas/201609/16417-renuncio-el-director-de-sida-del-ministerio-de-salud-en-medio-de-la-crisis-por-fa lta-de-insumos.html


# Nuestros cuerpos y besos son politicos! Tortazo

http://notas.org.ar/2016/09/06/fotorreportaje-tortazo-en-la-biela-contra-la-discriminacion/

Crónica 1 x Nicolás Cuello

Quizás solo sea la fantasía de un cuerpo afiebrado por la urgencia de vida, de libertad, pero que hermoso momento que acabamos de vivir en el escrache al bar lesbofobico La Biela. Un momento, me animaria a decir, mágico. Esa magia que nunca deja de emocionarme de la energía de lo político. Después de tantos días de discusiones, la situación prometía ser una aplanadora de la palabra incomoda, un llamado adormecido a la tolerancia, una celebración armónica de lo lésbico, con el ritmo vertical de la experiencia que reifica un testimonio como autoridad. Quizás lo fue al principio, pero como siempre, nunca nada es suficiente para saber cómo pronunciar el tiempo con todas sus letras. Y las líneas que dibujan este círculo nunca terminan de cerrarse completamente. Como las puertas del bar, que tambien tenian un espacio pequeño que las dejaba abiertas. Después de un gesto iniciático, tímido y paciente, en menos de lo que tarda en suceder un beso, éramos multitud. Multitud de lesbianas y aliad*s, cantando, gritando, burlando, chapando, dentro del bar, expropiando el resguardo y protegiéndonos de la lluvia como corresponde. Puede ser que idealice un fragmento inconexo, pero me emociona que haya energía buscando vida entre la incomodidad, entre la frustración, entre el disenso, que conoce con el cuerpo el límite anticipado del lenguaje, y se

sobrepone. O mejor incluso, se impone con el malestar. Un malestar festivo que dijo que no queremos que agredan a ninguna torta, en ningún lado, nunca más. Un malestar que disputó la palabra igualdad con la palabra perversión. Un malestar que hizo de la rostricidad institucional iluminada, un cartel de cartón empapado con pintura ilegible. Un malestar que hacía de la palabra integración, un grito de justicia y memoria viva por La Pepa Gaitan. Un malestar que hizo de un bar careta, repleto de chetos, una pista de baile para las lesbianas y quienes acompañabamos, al son de mesas sillas golpeándose con ritmo autóctono. Un malestar que hizo de la higiene magra de la aceptación neoliberal, un piso lleno de mugre, barro, latas de cerveza, y mugre. Y, casi como un cierre, un beso entre dos lesbianas "mayores", diferencialmente más grandes que la generación más autoconvocada, que prendió fuego hasta la última estrella del cielo empapado y dijo una y otra vez LESBIANA, como decía macky que había que repetir para que la justicia sea que "no vuelva a pasar". Pero quizás insisto, puede ser un capricho personal que busca conectar estos fragmentos aislados de NOs tan poderosos, como una promesa. Quizás solo sea un deseo compartido entre esos cuerpos afiebrados buscando urgentemente arañar este presente tan hostil.


Crónica 2 x Marta Dillon

Hace un frío que no deja fumar a la intemperie cuando llega el audio de Nicolás: “De pronto alguien abrió la puerta y entramos, no sé, ciento cincuenta personas. Y fue todo una hermosura, llenamos el piso de barro, los carteles que chorreaban agua todavía se podían leer, teníamos servilletas pegadas en los zapatos. Era un chiquero y nosotres cantando, todo nuestro cancionero, con bombos, fue hermoso, fue entender que las cosas se dirimen con el tiempo presente del cuerpo”. Una mano en el bolsillo, la otra sosteniendo el teléfono en la oreja, la perra corriendo más allá de lo permitido bajo la lluvia en el breve intervalo obligado a su encierro; la maternidad no me dejó compartir ese presente que llega a mi oído casi en directo, con el resuello agitado de quien comparte su propia crónica de nuestras patas sucias en los suelos antes lustrados de La Biela. ¿A quién le importaban las mesas notables de esa esquina de oligarcas antes de que la prepotencia expulsara de allí a dos lesbianas? Puede no ser un territorio deseado, pero si queremos, también ahí vamos a tortear. Mi perra se escapa, dobla la esquina, la sonrisa que se me dibuja en la cara no me deja silbar para llamarla. Que se escape, como nos escapamos nosotros de ese control territorial que marcan los mozos de uniforme hablando por boca de sus patrones. No estaba ahí, pero el plural me pertenece. Me reconozco en las fotos aunque no estuve. La lengua está tibia aunque no recibí besos. Se llamó Tortazo la acción, igual que un grupo secreto que en una red social comparte imágenes eróticas y pornográficas de una comunidad de lesbianas que no siempre fragua como tal pero que salta como leche hervida cuando se pretende imponer una frontera sexual y de clase. “Respeten el lugar”, es la demanda del dueño que aparece en el noticiero, donde no se animan a decir Tortazo porque no entienden de la apropiación del estigma para convertirlo en brillo. Ahora sabrán de qué se trata el respeto que exigimos a ese presente de los cuerpos que no se refugia en el amor si no que se apropia con vitalidad del espacio y lo mancha, lo ensucia, lo tortea. Es una acción pequeña, insignificante. Que nos habla de tantas otras donde debimos poner el cuerpo y no lo pusimos: ¿por qué toleramos tan mansamente a un Piter Robledo, por ejemplo, cubriendo con su

pátina rosa gay friendly sus tejes con los neonazis que nos persiguen en la calle? ¿por qué no saltamos del mismo modo cuando se llevan a las travestis de las esquinas y las manosean los canas que no respetan su género cuando las requisan? Pero es a la vez un momento poderoso, la invasión bárbara en el terreno protegido de los que no quieren ver más allá de sus trajes planchados y sus familias de fotos color sepia. “Abajo las masas finas, arriba las tortas grasas”, fue la consigna provocadora de la Colectiva Lohana Berkins, ideada apenas antes de contaminar el aire viciado de perfume con el aliento de la turba. Masas finas para denotar ese modo de agarrar las tazas, de comer de a mordisquitos, de hacer golpes de Estado sin que se vean las armas, para sostener los privilegios que otras turbas amenazan en nuestro territorio latinoamericano. “Amar Sem Temer”, decía otro cartel. “Coger Sem Temer”, se leía también, porque el disciplinamiento tiene formas más perversas que aquella de expulsar a dos lesbianas que se acarician sin pensar dónde están. Nuestros besos son políticos, decimos y con nuestros besos hacemos política también. Con ese presente de los cuerpos desbordados que no alcanzan para frenar los golpes pero bien que los golpes se ensañan con ellos. Una irreverencia llama a otra. “Un momento de fe”, dice Nico para cerrar su audio. Una dentellada a lo posible en una acción diminuta que a veces da cuenta del filo que pueden tener nuestros dientes.


#

BastaDe Criminalizarnos Repudiamos la violencia institucional ejercida a compañeras trans migrantes la noche del pasado viernes en La Plata. Este alarmante accionar es cada vez más recurrente y está en estrecho vínculo con el Centro de Detenciones para Migrantes, impulsado por el Gobierno Nacional. http://www.marcha.org.ar/persecucion-en-la-plata-nos-desnudaron-en-plena-via-publica/

Audio del programa https://archive.org/details/migrantes_201608

Nuestra compañera, Lara María Bertolini, estuvo en la radio FM 99.7 CHE BARRACAS en “Mañanas Rebeldes” conversando sobre la reciente creación del Centro de Detención para Migrantes. Volvemos a compartir el compilado “Escudo del Migrante” https://drive.google.com/file/d/0BzupbhWj58DJV1Q0U3Q4dVd3QUE/view

Pedido semanal

#

JesicaEn LaCancha Finalmente Jessica puede acceder a su fichaje para incorporarse al próximo torneo de Jockey exigiendo que se respete su identidad de género. http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-308660-2016-09-06.html

Quemando el closet armando nuestro roperito! Estamos armando un roperito para compañerxs que se encuentren en situaciones de urgencia y al que poder acudir con rapidez en caso de que lo necesitemos. Esta boketina pide a ustedes que de tener cualquier tipo de prendas de vestir que quieran y puedan donar (abrigos, pantalones, remeras, etc) pueden hacerlo comunicándose con nosotrxs.

Muchas gracias!


#

x Gustavo Miguel Angel

NuestrosCuerpos ExistenYResisten Mejillas rasgadas, tajos en la sien, labios partidos, narices sangrantes, moretones en la piel. Son algunas de las imágenes que vemos en nuestras redes, como crónicas semanales que nos recuerdan que nos siguen golpeando, agrediendo y violentando. Y cada vez más seguido fluyen constantes estas imágenes, en una ola de violencia canalizada por un sistema que nos afecta a travas, trans, tortas y maricas; mientras protege a golpeadores, impunes en su heteronorma y su homolesbobitrans-odio. Sabemos de eso, conocemos el sabor a sangre surgida de los golpes y nuestras cicatrices nos recuerdan las puntadas recibidas después de la golpiza. Y la sangre que no se escapa de nuestras heridas, la que queda cautiva en nuestros cuerpos, hierve de bronca y se manifiesta una y otra vez en nuestros gritos de ¡Basta! Porque podemos, zafamos de la muerte y quedamos vivas. Al contrario de otras lesbianas, travas y putos cuyas ausencias nos fortalecen las cuerdas vocales y arden en esos gritos. En esta lista de agresiones vemos a compañeres, como Leah y Lucas recibiendo un botellazo en la cabeza junto a la exclamación de “acá no queremos putos”. Vemos al docente jujeño, Pedro Di Pietro, agredido y expulsado de un supermercado. Vemos a Alex Trujillo, activista colombiano residente en La Plata, golpeado después de compar-

tir cerveza con sus agresores. Vemos a Gonzalo Valverde, militante del PTS en Córdoba, agredido durante la madrugada. Vemos a Mariana Spada, violentada simplemente por encontrarse caminando sola un par de cuadras; y sabemos de las travas de Contitución que diariamente están siendo agredidas a plena luz del día. Y la lista queda ahí, en docentes, activistas y personas cercanas, y comienzan los interrogantes: ¿Y las personas que no conocemos? ¿Qué pasa en el interior? ¿Qué pasa en los pueblos? ¿Qué pasa con las personas paralizadas por el miedo o el dolor? ¿Qué pasa con aquellas voces que no hacen eco en las redes sociales? Y mientras las preguntas surgen y la ola de violencia crece, nuestra bronca se hace más grande y nuestra furia enardece, y seguimos en la calles, y seguimos gritando ¡BASTA!

Nos solidarizamos con el compañero Gonzalo Valverde y repudiamos enérgicamente este y todos los ataques hacia nuestras existencias. http://www.laizquierdadiario.com/Para-erradicar-la-homofobia-y-seguir-luchando-por-nuestra-libertad


ESCRITURAS

indefinidas Laura no está

Por Mirko Delfino Soy dos pies que pisan la tierra de un mundo en movimiento constante, inercia. Cada palabra le sigue a la otra, cada beso se rechaza o se recibe, cada historia se construye y se cuenta, cada punto es seguido por otro. Salgo de la clínica con las piernas flojas, los músculos libres y los ojos cerrados, un silencio que aturde y las cuerdas preparadas al filo de un grito. Una bocanada de aire recorre mi cuerpo de pe a pa, de pelos a patas, me erizo. Camino por el barrio y oigo tal vez un bandoneón, mis ojos se abren sumergiéndome de lleno en la ciudad, en este Buenos Aires que sabe de migrantes, de asfalto cocido al sol, de desorden y de exceso de orden. Doy un paso y miro las agujas del reloj, marcan otro segundo. Dentro de mi mente los años me atraviesan de repente, llevo puesta una simple tela blanca que me permite de vez en cuando huirle al calor. Pienso historias sin sentido alguno; una novela que abandoné sobre el armario, un pan duro sobre la mesa y los pies firmes en la tierra. Los pasos me llevan cinco o seis cuadras, miro las vidrieras sin ver, despisto ideas y recuerdos. Tarareo la canción que alguna vez solía mencionarme como dueña de un amor. Puedo morir aquí. Llego a un bar, me siento y abro una suerte de maletín de cuero, saco tabaco para armar y busco el resultado de los análisis tratando de encontrar otra realidad. A medida que voy leyendo mis ojos se sumergen en el plomo de la tinta, observan atónitos mientras mis manos comienzan a ponerse frías. Las miro y los ojos

tímidos dejan caer una lágrima libre al azar. De repente un camarero se acerca y me pregunta si ya sé lo que voy a pedir. Junto mis cosas rápidamente, me paro de un salto, la mesa cae al piso, por un segundo el bar se detiene. Todos las miradas en un punto. Intento hablar pero no puedo. No es fácil- y yo queriendo que fuera todo lo más ameno posible-. Salgo corriendo a una velocidad disparada atravesando aquel mundo que se vuelve miniatura. El extraño observa desolado culpable con los ojos perdidos como mis pelos en el viento. Corro esquivando vidas, sonidos, cemento. Llego a una esquina, miro hacia el cielo, cierro los ojos y nuevamente los abro, sigo viva. Me desplazo hasta encontrar un parque, naturaleza, caigo rendida sobre el pasto. En él un estruendo que corta el aire me recorre. Quiero saber del tiempo, pero el corazón roto no da la hora correcta. A mí alrededor todo sigue sucediendo. El semáforo cambia de color, un ave rompe el cascarón, una moto toma por sorpresa a una anciana y le arrebata su cartera. El mundo fluye por la bocacalle, por la avenida entre el viento, por los pasillos de los cosmos, por mi torrente sanguíneo ahora seropositivo.

Mandanos tu escrito! Convocamos a travas, trans, maricas, tortas y devenires a escribir pequeños relatos, poemas, ensayos breves, manifiestos, diálogos, letras de canciones, notas de la vida cotidiana, profecías, o cualquier escritura que ejercite o traspase los géneros literarios, para ser publicada en nuestra revista digital BOKETINA. El texto no debe superar los 3.000 caracteres, puede firmarse con seudónimo, nombre autopercibido, avatar, nombre del DNI, nombre de fantasía, o sobrenombre. boketinaclb@gmail.com


AGENDATE FICiP

Arranca la sexta edición del Festival Internacional de Cine Político (FICiP) con una abultada grilla de películas que recorre historias, denuncias y logros de las minorías.

DECONSTRUCCIÓN, CRÓNICAS DE SUSY SHOCK POR: SOFÍA BIANCO

RUINS, CRÓNICA DE UNA CAZA DE BRUJAS POR EL VIH. POR: ZOE MAVROUDI

REINA DE CORAZONES. POR: GUILLERMO BERGANDI

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-4729-2016-09-07.html

Peña con voz propia de AMADH DOMINGO 11 15HS Nos vamos para el Encuentro de Mujeres! Peña popular para recaudar fondos https://www.facebook.com/events/176213712808250/

Otros cuerpos II

Puesto Ioshua en CasaBrandon

9, 10 Y 11 DE SEPTIEMBRE OTROS CUERPOS * CUERPAS OTRES desobedientes. disidentes. plurales. En 9 de julio, buenos aires. https://www.facebook.com/events/1097003620387290/

Instalación durante el mes de septiembre https://www.facebook.com/events/305911406424873/


facebook

la berkins

@

twitter

laberkins

Si queres recibir la boketina a tu mail escribinos clbcomunicacion@gmail.com

www.comohacerseunaborto.com Programa contra la violencia institucional 0800-33-336-337


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.