Reconciliación en Nicaragua

Page 1

¿RECONCILIACIÓN EN NICARAGUA? P. Bosco José Rodríguez Alvarado, C.Ss.R. Misionero Redentorista


¿RECONCILIACIÓN EN NICARAGUA?

P. Bosco José Rodríguez Alvarado, C.Ss.R.

El 2 de diciembre de 1984, primer Domingo de Adviento, séptimo año de su pontificado, san Juan Pablo II dio a conocer al mundo su cuarta exhortación apostólica Reconciliación y Penitencia. El argumento de tan preciosa exhortación es: La reconciliación y la penitencia en la misión de la iglesia hoy. Bellamente presenta el santo polaco a Jesucristo Resucitado como el reconciliador de un mundo herido y destrozado, invitando a todo hombre y mujer a descubrir el camino de la penitencia, como único camino que puede conducir a la verdadera reconciliación, es decir, una plena reconciliación. Subrayó la necesidad que tiene la humanidad por la reconciliación, de escuchar y poner en práctica las palabras de Jesús: “Se ha cumplido el tiempo y el reino de Dios está cerca. Arrepentíos y creed en el evangelio” (Marcos 1, 15). La parábola de la exhortación es la célebre parábola del hijo pródigo, o más bien, la parábola del padre misericordioso, que leemos en el capítulo quince, versículos del once al treinta y dos, del evangelio según san Lucas. El capítulo 15 del ´médico querido´ es considerado el capítulo de la compasión de Dios por su creatura el hombre. Compasión que es el manto de Dios con que nos cubre día a día. Ese manto está tejido y bordado con tres hilos de oro: amor, ternura y misericordia. Es por ello que, uno de los principales y más grandes escritores de la Rusia zarista, Fiódor Dostoyevski, recomendaba leer y meditar. La reconciliación que vive el hijo de la parábola que se ha ido de la casa de su padre, es un proceso de vida y amor.

2


¿RECONCILIACIÓN EN NICARAGUA?

P. Bosco José Rodríguez Alvarado, C.Ss.R.

El papa emérito Benedicto XVI, desde Auschwitz, clamó por la reconciliación del mundo que sufre y que necesita ser reconciliado. En aquella histórica visita a Polonia, el papa emérito hizo un alto en el camino para visitar el campo de concentración de Auschwitz, y dijo: “En un lugar como éste, las palabras fallan; al final, sólo puede haber un silencio seco, un silencio que en sí mismo es un grito de corazón a Dios: ¿Por qué, Señor, permaneciste en silencio? ¿Cómo pudiste tolerar esto? En silencio, entonces, inclinamos nuestras cabezas ante la fila infinita de aquellos que sufrieron y que fueron muertos; que nuestro silencio se convierta en una plegaria por el perdón y la reconciliación, una plegaria al Dios viviente para que no permita que esto ocurra de nuevo”. Que así sea. La humanidad no quiere que se extiendan esos campos de concentración de exterminio, cuyo único fin era mantener presos y exterminar cruelmente a judíos, políticos, homosexuales, gitanos, eslavos y discapacitados, según leemos en los libros de historia. Ante realidades sufrientes, tristes y dolorosas que viven muchos países en el planeta Tierra, cabe esta pregunta: ¿es posible una reconciliación del género humano? ¿Qué es la reconciliación? El vocablo ´reconciliación´ viene del latín ´reconciliare´, que quiere decir lo siguiente: ´reconciliar, recuperar´. Reconciliar, según el DRAE, en su primera acepción significa: “Volver a las amistades, o atraer y acordar los ánimos desunidos”. Pero ¿cómo se hace eso? ¡Es difícil! Muy difícil para muchos pueblos que han vivido el horror de la guerra y políticas de gobiernos dictatoriales como los han vivido varios países de América Latina. El contexto económico, político, social y eclesial que han vivido nuestros pueblos en décadas pasadas, han sido bajo una dictadura militar o Gobiernos militares, y un ambiente hostil de crisis política y social, que desembocó en guerra civil. Gobiernos sangrientos que dejaron una estela de odio de muerte y odio de sangre de miles de muertos y desaparecidos. Las dictaduras militares, sean de derecha o de izquierda, son siempre insidiosas. En una dictadura militar o civil, las instituciones ejecutivas, legislativas y judiciales son dominadas por unas fuerzas armadas o policiales. En América Latina,

3


¿RECONCILIACIÓN EN NICARAGUA?

P. Bosco José Rodríguez Alvarado, C.Ss.R.

tristemente, hay tres dictaduras de izquierda que tienen a sus pueblos sometidos bajo el yugo implacable de la represión: Cuba, la República Bolivariana de Venezuela y mi amada Nicaragua. Pueblos nobles y valientes como estos necesitan pasar por una reconciliación nacional, pero no cualquier ´reconciliación´.

Nuestro querido papa Francisco, presidió en el parque Las Malocas, en Villavicencio, Colombia, en el año 2017, una liturgia de reconciliación a los pies de la bendita imagen del Cristo de Bojayá, imagen muy venerada y que fue testigo de la horrible masacre perpetrada en ese lugar. Con motivo de la visita del papa Francisco, la presidenta de la Asociación de Mujeres Víctimas del Conflicto en Villavicencio, Luz Ángela Giraldo Serrato, dijo sobre la reconciliación: «Soy cristiana, pero reconozco que la labor de Francisco es importante, porque el mensaje de Dios debe ser enviado a todo el mundo y él cumple su labor. El perdón que todos debemos dar no es católico, evangélico o judío, sino un principio universal que todos debemos tener y otorgar, porque es un don de Dios». Y el papa, ¿qué dijo en ese lugar tan sufrido? Francisco envió un mensaje claro de reconciliación: “La verdad no debe, de hecho, conducir a la venganza, sino más bien a la reconciliación y al perdón. Verdad es contar a las familias desgarradas por el dolor lo que ha ocurrido con sus parientes desaparecidos. Verdad es confesar qué pasó con los menores de edad reclutados por los actores violentos. Verdad es reconocer el dolor de las mujeres víctimas de violencia y de abusos. Quisiera, finalmente, como hermano y como padre, decir: Colombia, abre tu corazón de pueblo de Dios y déjate reconciliar. No temas a la verdad ni a la justicia. Queridos colombianos: No tengan

4


¿RECONCILIACIÓN EN NICARAGUA?

P. Bosco José Rodríguez Alvarado, C.Ss.R.

temor a pedir y a ofrecer el perdón. No se resistan a la reconciliación para acercarse, reencontrarse como hermanos y superar las enemistades. Es hora de sanar heridas, de tender puentes, de limar diferencias. Es la hora para desactivar los odios, renunciar a las venganzas y abrirse a la convivencia basada en la justicia, en la verdad y en la creación de una verdadera cultura del encuentro fraterno. Que podamos habitar en armonía y fraternidad, como desea el Señor. Pidamos ser constructores de paz, que allá donde haya odio y resentimiento, pongamos amor y misericordia”. Sin duda alguna, las palabras del papa argentino tienen mucha luz para iluminar las realidades que viven hoy nuestros pueblos, así como también las palabras de la hermana Luz Ángela Giraldo Serrato. Nicaragua está viviendo la más fuerte crisis sociopolítica de su historia: los abusos en el INSS, por ejemplo. Según algunos medios de comunicación, con los recursos del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), que alcanzaron un déficit de 30 millones de dólares, teniendo más de 900 mil cotizantes y pagando unas 250 mil pensiones, se hicieron inversiones ilícitas, préstamos a sectores afines al Gobierno, construyeron condominios de lujo, hicieron préstamos a empresas constructoras y, además, las reformas que establecían un aumento en las cotizaciones y una deducción del 5% a las pensiones. Estas reformas fueron la gota que derramó el vaso de agua y despertó el descontento de todo un pueblo. Pacientemente, según algunos analistas, el pueblo venía sufriendo situaciones terribles como las masacres de Las Jagüitas y La Cruz de Río Grande, la entrega de la soberanía de Nicaragua a una empresa extranjera, despojando de sus tierras a miles de campesinos, el irrespeto a la Constitución, el monopolio de los medios de comunicación, el no haber actuado profesionalmente combatiendo el incendio en la Reserva Indio Maíz, la impunidad descarada a magistrados del Gobierno, como también los fraudes electorales, el despilfarro de dinero a manos llenas y haber convertido a Nicaragua en un Estado-partido. Lo que algunos han calificado de la ´politización partidista del Estado de Nicaragua´. Por eso y muchos atropellos más, el pueblo despertó con el grito valiente de jóvenes universitarios, dispuestos a luchar por una Nicaragua digna, una Nicaragua donde se respeten las leyes y las letras de la Constitución Política, cuyo primer artículo reza así: “Nicaragua es un Estado unitario, libre, soberano e independiente”.

5


¿RECONCILIACIÓN EN NICARAGUA?

P. Bosco José Rodríguez Alvarado, C.Ss.R.

Hoy por hoy, Nicaragua carece de orden constitucional, hay una maraña de leyes e instituciones, de encrucijadas complejas por una constitución mancillada. En una palabra, Nicaragua carece de un Estado de derecho. La silla presidencial en Nicaragua es ocupada hoy por alguien que lleva décadas gobernando. De mi escrito “José Daniel Ortega Saavedra: el más grande dictador de Nicaragua”, extraje el siguiente párrafo: “El amable lector, aunque no sea avezado en matemáticas, podrá sumar los años que lleva gobernando Nicaragua don Daniel Ortega ´desde arriba´ y ´desde abajo´. El expresidente don Enrique Bolaños Geyer, entrevistado por 100% Noticias, afirmó que Daniel Ortega lleva gobernando Nicaragua ¡39 años!, 22 años ´desde arriba´ y 17 ´desde abajo´. Y agregó que Anastasio Somoza García solo gobernó dieciséis años, Luis Somoza Debayle gobernó ocho o nueve años, y Anastasio Somoza Debayle, también ocho o nueve años. Al respecto, el historiador Nicolás López Maltez, estudioso de la dictadura sangrienta de los Somoza, dice que el padre de ellos, es decir, Anastasio Somoza García, gobernó formalmente 16 años en dos etapas: 1937-1947, la primera, y la segunda, entre 1950-1956, y a estas etapas se le suman los años que gobernó desde el asesinato del general de “Hombres Libres”, Augusto Nicolás Calderón Sandino en 1934. López Maltez asegura que Daniel Ortega pasará a la historia como el dictador que más tiempo habrá gobernado Nicaragua”. Desde el histórico 19 de abril del presente año, el panorama de Nicaragua es el siguiente según la Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos (ANPDH): más de 500 asesinados, 600 presos políticos, 300 ciudadanos desaparecidos, 4,062 heridos, 1,428 secuestrados. El joven y muy profesional periodista Israel González Espinoza, periodista de la esperanza, corresponsal en Religión Digital y colaborador en La Prensa, lo traduce así: “Matanza, saqueos, juicios

6


¿RECONCILIACIÓN EN NICARAGUA?

P. Bosco José Rodríguez Alvarado, C.Ss.R.

injustos, asedio a periodistas, ataque a la Iglesia”. La Iglesia católica en Nicaragua y los medios de comunicación social no oficialistas son los más confiables, según encuesta regional. Y si escuchamos el clamor del pueblo que sufre por parte del Gobierno inconstitucional de Daniel Ortega y su esposa, Rosario Murillo, es para escribir un libro… Un libro de historia que cuente a las futuras generaciones cosas tan inauditas como estas: portar hoy la bandera de Nicaragua es un delito, manifestarse llevando globos o chimbombas azul y blanco, razón suficiente para ser detenido por la sangrienta Policía Nacional, la cual revienta las chimbombas y acusa arbitrariamente a quienes las lleven. Un medio de comunicación tituló incidentes en varias manifestaciones así: “Chimbombas azul y blanco fueron reventadas por policías, paramilitares y trabajadores de las alcaldías municipales de Jinotega, Bluefields en el Caribe sur, Chinandega en occidente y Jinotega y Matagalpa en el norte, además de San Marcos, en Carazo”. Las terribles acusaciones que hace el Gobierno a todo aquel que alza su voz para protestar o reclamar justicia son dos: terrorista y ser golpista. Parece ser, que en Nicaragua las autoridades no tienen ni la menor idea de lo que significa la palabra “terrorismo”. Nuevamente recurrimos al DRAE, terrorismo en sus tres acepciones significa: «Dominación por el terror. Sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror. Actuación criminal de bandas organizadas, que, reiteradamente y por lo común de modo indiscriminado, pretende crear alarma social con fines políticos». ¡En Nicaragua no hay ni terroristas ni golpistas! Lamentablemente, la Policía de Nicaragua ha caído en un abismo inmenso de ridiculez o payasada. Ante la realidad de Nicaragua hoy, nos preguntamos: ¿es posible una reconciliación? Tras siete meses de represión, se anunció un proyecto de “Ley de Reconciliación Nacional” por parte del Gobierno, mismo que ha provocado la muerte de tantos nicaragüenses, y ha llevado al exilio a más de 40,000 personas hacia Costa Rica y otros países del área centroamericana. La vicepresidenta anunció que dicha ley es para promover una “política de reconciliación para una cultura de paz en nuestro país”. La señora Murillo dijo: “Esa gran consulta que estamos realizando para luego someterla a la consideración de la Asamblea Nacional, y se convierta, Dios mediante, en ley de la república. Todas esas prácticas que nos acercan, que nos unen, que nos reconcilian, que nos hacen vivir la fraternidad cristiana”. El anuncio de tal ley ha suscitado en la mayoría del pueblo, un sentimiento de tristeza, y la han calificado de lamentable, como una burla descarada; pues la reconciliación en Nicaragua no será posible por edictos. En su cuenta de Twitter, Cristiana Chamorro, hija de la expresidenta Violeta Barrios de Chamorro, reaccionó con estas fuertes y contundentes palabras: “Con más de trescientos muertos, Ortega y Murillo no tienen autoridad moral para proponer Ley de Reconciliación. Lo que deben hacer es sacar a los presos políticos, pedir perdón, llamar a elecciones

7


¿RECONCILIACIÓN EN NICARAGUA?

P. Bosco José Rodríguez Alvarado, C.Ss.R.

y entregarse a un proceso de Justicia Transicional”. ¿Qué es la justicia transicional se preguntará el amable lector? La justicia transicional es, según los entendidos: “El conjunto de medidas judiciales y políticas utilizadas como reparación por las violaciones masivas de derechos humanos”. Esta justicia dio origen a la creación del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg, y se ha aplicado en países como Grecia y Argentina. En Nicaragua todos deseamos vivir un proceso de reconciliación, pero la reconciliación es eso, un ´proceso´. Una auténtica reconciliación va creciendo y desarrollándose poco a poco, como crece y se desarrolla una planta, que cumple con un ciclo vital constituido por varias etapas: la etapa germinativa de la semilla, echa sus primeras hojas, su tallo, raíces y ramificaciones; así, como una planta, va creciendo y desarrollándose el don del perdón y la reconciliación. A mi entender, para una verdadera reconciliación nacional, es importante seguir un proceso que se da paso a paso: debe abrirse un diálogo transparente, buscar a las víctimas, encontrar soluciones, buscar uno o varios puntos de conciliación, asumir las responsabilidades ante los familiares y personas afectadas, pedir perdón públicamente y demostrar el verdadero arrepentimiento. ¿Cómo debe demostrar el Gobierno de Nicaragua el arrepentimiento? Garantizar elecciones libres, democráticas y anticipadas, liberar a los presos políticos y someterse a la justicia. Ciertamente es un gran reto para cada uno de los nicaragüenses confiar en que se puedan dar pasos firmes hacia adelante en un camino de reconciliación. Perdonar a aquellos que infligieron sufrimiento a ciudades enteras y a un país entero, no es plato de buen guiso. Creo, sinceramente, que juntos podemos construir una nueva Nicaragua. Hemos de decidir construir la paz, la libertad, la dignidad, la democracia y el desarrollo pleno de nuestro pueblo, “este pueblo que ama tanto vivir”. Un pueblo que tiene derecho a vivir en paz y seguridad. Al pueblo se le respeta la vida, no se fusilan los sueños de oro de ese pueblo. Cuando comencemos a transitar por el camino de la verdadera reconciliación, comenzaremos a transitar la ruta memorable, para que Nicaragua vuelva a ser República. ¡Viva Nicaragua libre!

8


¿RECONCILIACIÓN EN NICARAGUA?

P. Bosco José Rodríguez Alvarado, C.Ss.R.

BIOGRAFÍA Bosco José de Jesús Rodríguez Alvarado es misionero redentorista. Nicaragüense por gracia de Dios. Hijo de Juan Bosco Rodríguez Medal y de Josefa del Socorro Alvarado de Rodríguez. Fue bautizado un 30 de marzo de 1967, en la parroquia ´Sagrado Corazón de Jesús´ del barrio Monseñor Lezcano. Hizo sus votos temporales en la Congregación del Santísimo Redentor el 6 de enero de 1991, en Tegucigalpa, Honduras. Recibió el orden del diaconado en 1995, en Chalatenango, El Salvador, por manos de S.E. Mons. Eduardo Alas; en ese mismo año, el 1 de julio, recibió el orden sacerdotal por manos de S.E.R. cardenal Miguel Obando Bravo, en Managua, Nicaragua.

un Diplomado en Espiritualidad y Evangelizadores con Espíritu. En el año 2001, en una experiencia en la Arquidiócesis de Managua, se le encomendó la fundación de una nueva parroquia, la parroquia ‘Nuestra Señora de Fátima’, en El Salto, San Rafael del Sur.

El Señor, en su infinita misericordia, y su Madre Santísima, le han permitido al padre Bosco José servirle en su Iglesia Santa y Católica, y en la Congregación del Santísimo Redentor, en diferentes apostolados: como párroco (del Santísimo Redentor o El Redentor de Managua por varios años), superior, vicario, socio de prefecto, miembro del EMICAR, rector del Santuario Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en San Salvador, cronista, editor del boletín REDENTORISTAS AC y actual presidente del Secretariado de Vida Comunitaria y Espiritualidad, vicepresidente de la junta directiva de la Vida Consagrada de la diócesis de Alajuela y vicario episcopal de la Vida Religiosa diócesis de Alajuela. Cuenta con

Con ´temor y temblor´ –como afirma él mismo- ha ejercido el apostolado de la pluma. Cuenta con alrededor de cincuenta escritos inéditos y editados de género y subgénero literario narrativo y didáctico. Para él, ser misionero redentorista significa colaborar en la Iglesia con su misión esencial: la evangelización, que “consiste en anunciar el Amor infinito del Padre revelado por Cristo en el Espíritu”, según lo enseñó el papa de su niñez, el beato Pablo VI en su vibrante y sonoro mensaje en la “Evangelii Nuntiandi”. Y muy en

9


¿RECONCILIACIÓN EN NICARAGUA?

sintonía con lo que nos enseña hoy el papa Francisco en la exhortación apostólica “Evangelii Gaudium” y la bula “Misericordiae Vultus”. *Algunos escritos anteriores del autor: «En Jesucristo hay abundante redención», 1ª y 2ª edición, 2006 y 2007, respectivamente. «Revista Conmemorativa» En Jesucristo hay abundante redención, 2007. «Crónica breve de la abundante redención en Nicaragua», 2008. «Santos Cristos de Managua», 2008, dedicado al cardenal arzobispo de Managua, Leopoldo José Brenes S. «Madre mía del Perpetuo Socorro. Breves notas sobre esta advocación”, 2009. “Necrología del R.P. Ricardo Alonso Yárritu. Misionero de dos Mundos”. Escrito compartido con el R.P. Roberto Bolaños, 2009. “Santo Dominguito de Managua” 2010. Versión electrónica, 2014. “La iglesia Nuestra Señora de Los Dolores: Más allá de su arte. Aspectos de

P. Bosco José Rodríguez Alvarado, C.Ss.R.

su belleza espiritual” 2011, dedicado al P. Roberto Bolaños. “ Revista Conmemorativa”, Santuario y Parroquia Santo Cristo de La Agonía”, 2015. “Santa María del Perpetuo Socorro, Madre de Misericordia. Recopilación de textos», 2016, dedicado a los oblatos redentoristas de la provincia de América Central. Cuenta con varios artículos publicados en el Eco Católico, semanario de la Iglesia en Costa Rica. *Algunos de sus escritos inéditos: «Ensayo sobre San Alfonso», 1988. «San Antonio de Padua», 1993. San Salvador, El Salvador. «Santa Misión en San Rafael de Chalatenango», El Salvador, 1993. Cuento «Dos vidas, siete rosas y un mes…» 2001. «Reseña histórica de la Parroquia del Santísimo Redentor», 2010. «Abundante Redención en Nicaragua-Misioneros Redentoristas» 2010. «Testigo de mi propia historia”. A modo de autobiografía, entre 20112016.

Diagramación y diseño: Marco Hidalgo

10


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.