

En investigación hay varias perspectivas y enfoques para mirar el conocimiento. Estos son los paradigmas de investigación, los cuales son; positivistas cuantitativo, pospositivistas cuantitativos, critico social, constructivista y dialógico cualitativo. Siendo los dos primeros cuantitativos y los 3 últimos cualitativos. Voy a explicar las características de las cuantitativas y las cualitativas respectivamente.
La primera busca la verdad objetiva para responder como se concibe la naturaleza, mientras que la segunda reconoce que la naturaleza no puede ser totalmente aprehendida y que se va a tener un conocimiento incompleto. El investigador no debe realizar juicios de valor y su hipótesis se verifica empíricamente, generalmente por medio de experimentos y la investigación está marcada por el diseño la gestión y el cierre.
En este se debe tener en cuenta al sujeto, quien se sabe que viene de unas condiciones, de una forma de pensar y de un contexto y todo este conocimiento subjetivo, se ve como realidad humana, no como un obstáculo para la recolección de datos o para la generación de conocimiento. Por este motivo el conocimiento se va generando a partir de los hallazgos del día a día y las conclusiones por el dialogo. La metodología es el diseño, la gestión y el cierre.
Vasilachis señala que existen tres paradigmas que permiten el acercamiento a la realidad y son el materialista histórico y el positivista y el tercero el interpretativo, que está en vías de consolidación, que emerge a partir del reconocimiento de la importancia de los aspectos simbólicos y significativos de la vida social y del lenguaje en la producción y reproducción del mundo.
Positivista se operacionaliza a través del sistema de investigación Hipotético - deductivo
Interpretativo lo hacen, a través del sistema de investigación hermenéutico. Dialéctico-Crítico.
El paradigma materialista -histórico, también llamado dialético, se operacionaliza a través del sistema de investigación DialécticoCrítico.
empírico- analítico: es uno de los modelos para describir el método científico, que se basa en la experimentación y la lógica empírica. Junto a la observación de fenómenos y sus análisis estadísticos, este método es el más usado en el campo de las ciencias sociales y en las matemáticas.
En investigación social supone un doble proceso de interpretación que, por un lado, implica a la manera en que los sujetos humanos interpretan la realidad que ellos construyen socialmente.
El
Sociocritico: se fundamenta en la crítica social con un marcado carácter autorreflexivo; considera que el conocimiento se construye siempre por intereses que parten de las necesidades de los grupos; pretende la autonomía racional y liberadora del ser humano.
Agosto Comte siglos XIX (1822) Francia Inglaterra
Thomas Kuhn siglo XX (1960) Alemania
Positivista. Interpretativo. materialista -histórico Autores Edmundo Husserl Heidegger y Hébert Blumer siglo X (1920 -1960) Australia - Berlín
Positivismo Fenomenología
Teoría crítica
Describir, explicar, controlar, y predecir.
Comprender interpretar, compresión mutua y participativa.
Liberar o emancipar, cambiar una situación concreta, identificar y potenciar para el cambio
Similitudes Sujeto neutral y distante del objeto de estudio. Investigador experto.
Interrelación entre sujeto y objeto. Investigador participante.
Relación influenciadas por el compromiso de la liberación. Participante como sujetos cognoscentes.
Técnica recolección de datos Entrevista , observación y estudio de casos.
Basado en la estadística Positivista. Interpretativo. materialista -histórico
Observación participante.
Tipos de datos Diseño
Predominan los cuantitativos, pero puede utilizar también cualitativo.
Predominan los cualitativos, pero puede utilizar también cuantitativo.
Predominan los cualitativos, pero puede utilizar también cuantitativo.
Determinando, estableciendo condiciones para controlar la variable. Emergente Negociación
Criterio de validez
Validez externa. Validez interna, confiabilidad. Replicabilidad.
Validez interna. Credibilidad. Utilidad.
Método Hipotético - Educativo. Experimentación. Holístico - Educativo, hermenéutico. Orientado en el descubrimiento.
Impacto social. Impacto organizacional.
Reflexión - Acción. Centrado en las diferencias Objeto del investigador General un saber técnico donde se trata de predecir y controlar el mundo natural y social.
Generar un conocimiento practico enfocado en la interpretación humana. Generar un conocimiento para emancipar a las persona.
La investigación es la aplicación del método científico al conocimiento de los problemas del mundo real y de la ciencia y la tecnología. La investigación puede ser cualitativa o cuantitativa, adoptando métodos diversos en función del fenómeno bajo estudio. Todas las investigaciones están orientadas a uno a ambos fines: a crear conocimientos y/o a la solución de problemas, ambos fines no son excluyentes, sino complementarios.
Los paradigmas de investigación tienen diferentes características, la elección del paradigma de investigación dependerá del fenómeno bajo estudio, el problema planteado y el propósito de la investigación. También se tienen que tomar en cuenta las ventajas y desventajas, de los métodos de investigación de estos dos paradigmas, que se detallan a continuación.
http://www.cippsvonline.com/pluginfile.php/18547/mod resource/content/1/Paradigmas%20de%20Investigacion.pdf
RODRÍGUEZ, Gregorio, Gil, Javier y Eduardo García, 1996, Metodología de la investigación cualitativa,: Aljibe, Málaga, España: p. 18, extraído [el 7 de junio de 2012] de: ] de: http://es.scribd.com/doc/13070647/Metodologia -de -La -Investigacion -Cualitativa -Caps - 1 - y - 2
VASILACHIS DE GIALDINO, Irene, 1997, “El pensamiento de Habermas a la luz de una metodología propuesta de acceso a la teoría”, Revista Estudios Sociológicos, Vol. XV, Núm. 43, (enero -abril, 1997), Colegio de México, 30 pp. Extraído [el 13 de julio de 2012] de: codex.colmex.mx:8991/F/?func=service&doc
VASILACHIS DE GIALDINO, Irene, 1997, “El pensamiento de Habermas a la luz de una metodología propuesta de acceso a la teoría”, Revista Estudios Sociológicos, Vol. XV, Núm. 43, (enero -abril, 1997), Colegio de México, 30 pp. Extraído [el 13 de julio de 2012] de: codex.colmex.mx:8991/F/?func=service&doc