
AREA HOSPITAIZACION en PLANTA ATICO y AMPLIACION DE CONSULTAS AMBULATORIAS
Clínica Universidad de Navarra, Madrid
Promotor: INVERSIONES TIREMA, S.L.U.
AREA HOSPITAIZACION en PLANTA ATICO
7 de octubre de 2022
2.1 Organigrama de obra
2.2 Plazo de ejecución y planificación de los trabajos
2.3 Plan de seguridad y salud
2.4 Seguros de responsabilidad
3 PROPOSICION ECONOMICA

1.- ANTECEDENTES
Desde Inversiones Tirema SLU como titular de edificio de la clínica Universidad de Navarra en Madrid, recibimos una invitación para el concurso de las obras que quiere realizar en estas mismas instalaciones y que constan de:
- Nueva Área de hospitalización de planta ático
- Ampliación de consultas ambulatorias
VDR anteriormente ha trabajado en estas mismas instalaciones en las obras del Bunker de Protonterapia en el año 2018/2019 por lo que es conocedor de muchos de los integrantes del proyecto, así como del entorno y las peculiaridades de este.
Para el conocimiento y entendimiento de las obras a realizar se han realizado dos visitas in situ con los redactores del proyecto y propiedad viendo aquellos puntos donde es importante hacer hincapié para poder elaborar una oferta técnico / económica con garantías.

2.- DOCUMENTACION GENERAL
2.1.-
ORGANIGRAMA DE OBRA
VDR ha realizado ya en varias ocasiones actuaciones en la clínica Universidad de Navarra en Madrid y Pamplona por ello parte de nuestro personal técnico y de obra cuenta con gran experiencia en la ejecución de este tipo de obras.
Debido a la ultima obra realizada en la CUN de Madrid consideramos que el equipo empleado en la misma debe de ser el mismo para esta nueva obra.
Son conocedores de los proyectistas, de la propiedad y sobre todo del edificio, por lo que el organigrama que presentamos queda de la siguiente forma:
JEFE DE GRUPO MARCOS CORDERO
Dedicación 30%
JEFE DE PRODUCCION
PAULA MARTINEZ
Dedicación 100%
DEPARTAMENTO DE COMPRAS MARIA SALDISE
DEPARTAMENTO TECNICO IÑIGO ANCIN
XABIER FERNANDEZ
JEFE DE OBRA ANA VITORES
Dedicación 100%
ENCARGADO DE OBRA LUIS LOPES
Dedicación 100%
OFICIAL 1
Dedicación 100%
OFICIAL 2
Dedicación 100%

2.2.- PLAZO DE EJECUCION Y PLANIFICACION DE LOS TRABAJOS
En este punto se quiere presentar el proceso constructivo pensado para conseguir el objetivo del plazo que indicamos en la planificación que se presenta.
PLAZO TOTAL: 12 MESES
La planificación se ha realizado en Excel por exigencias del pliego del concurso.
2.2.1.- TRABAJOS PREVIOS-IMPLANTACION
Como punto de partida de la obra comenzaremos con la implantación y preparación de accesos ya que sin ello no habrá manera de acceder a la zona de obra.
Muy importante en este punto será los tramites con la agencia estatal de seguridad aérea (AESA) para conseguir los permisos pertinentes para la colocación de la grúa. Se aconseja que por parte de la propiedad/dirección se soliciten ya adelantándose a la adjudicación de la obra.
(ver implantación propuesta en siguiente punto)
2.2.2.-ACTUACIONES PREVIAS-DEMOLICIONES
Una vez la grúa instalada y antes de comenzar con las demoliciones se procederá a aislar la zona de la obra del resto del edificio. No será posible comenzar las demoliciones hasta que estos trabajos queden terminados y aprobados.
Para ello se utilizarán particiones con paneles de madera de suelo a techo que irán sellados en todas sus juntas. La cara buena ira siempre hacia la zona abierta al público. Estos cierres se revisarán constantemente para que no haya fuga alguna.


de planta segunda a aislar
En general las distintas demoliciones pueden comenzar a la vez ya que la zona de actuación es muy grande, eso sí, se llevará un orden para no mezclar los diferentes residuos.
En 4 semanas se estima las demoliciones para poder dar comienzo a la estructura que conforma tanto la ampliación de forjados como la nueva fachada.
En este punto de la obra cabe destacar que el interior de la obra quedar muy expuesto a la intemperie por lo que se tomaran las medidas oportunas para evitar la entrada de agua. Se colocarán toldos en los huecos de fachada he incluso barreras impermeables sobre la cubierta.

Fachadas a desmontar

La demolición completa de la cubierta se irá haciendo por fases intentándola dejar el mayor tiempo posible impermeabilizada con el sistema existente.


2.2.3.- ESTRUCTURA
En esta fase haremos dos divisiones. Por un lado, estarán todos los trabajos de estructura metálica / hormigón en fachada y por otra la ejecución de la nueva escalera que conectara esta planta ático (P3) con la inferior.


EL montaje de la escalera metálica no es camino critico por lo que se realizara a parte del resto de la obra. Si es verdad que esta escalera nace de una planta en uso de la que estará totalmente sectorizada para evitar interferencias, polvo, etc…
Esta zona se trata de un gran atrio por lo que para el montaje de la estructura metálica de la escalera se colocara un polipasto bajo el forjado del techo de ático para el movimiento de la perfilería pesada.




Sección escalera a ejecutar con instalación de polipasto
2.2.4.- CUBIERTA
Siguiendo con lo comentados antes, con forme se vaya montando la estructura metálica de fachada y otros elementos estructurales se dará importancia a la ejecución de los petos de planta P3 y P4 para impermeabilizar esos puntos que son los que nos evitaran que el agua de la cubierta entre en la obra. Seguidamente se realizarán el resto de las impermeabilizaciones protegiéndolas del trasiego de la obra.

Puntos críticos impermeabilización

Se estima una duración de 6 semanas para la terminación de la cubiertas e impermeabilizaciones.
2.2.5.-FACHADAS / CARPINTERIA EXTERIOR
Estos trabajos requieren de la aprobación de una muestra que habrá que montar lo antes posible ya que actualmente se están dando unos plazos de fabricación de 8 semanas por lo que esta tarea se puede convertir en un camino crítico.
Con este criterio se montará una muestra de la fachada para su aprobación una vez acabada la estructura metálica de la fachada y colocado el vuelo de hormigón prefabricado.

Como indicamos en planning el plazo medio hoy de fabricación de carpintería de aluminio esta siendo de unas 8 semanas.
Es por ello por lo que es necesaria la aprobación rápida de las muestras para hacer el pedido completo ya que la fachada tiene una incidencia muy grande en esta obra.

2.2.6.-ALBAÑILERIA
La albañilería la dividiremos en dos partes. Por un lado, lo que son elementos de fachada y exteriores que se deberán ejecutar lo antes posible para poder llevar a cabo las impermeabilizaciones y por otro lado la albañilería interior – tabiquería.

Elementos de albañilería a ejecutar en primera fase
En este caso y por la experiencia que tenemos con el cliente los suelos se colocan continuos (no lo indica en el proyecto) por lo que antes de empezar con la tabiquería será necesario la ejecución de los recrecidos y posterior colocación del granito.
Con esta premisa la tabiquería ira seguido a la colocación del pavimento como se puede ver en el planning.

2.2.7.- CERRAJERIA
La cerrajería conlleva trabajos muy relacionados con la albañilería y con la fachada por lo que irán ligados a ellos.
2.2.8.-PAVIMENTOS
Como comentábamos con anterioridad al colocar el pavimento continuo estamos obligados a realizar todo el antes de la tabiquería. Esto hace que esta tarea sea una de las mas críticas de nuestra planificación.
A priori es un trabajo cómodo ya que nos encontramos la planta diáfana para trabajar en toda ella, salvo por el saneamiento enterrado.

Plano saneamiento
En este caso el saneamiento enterrado y pinchazos con las plantas inferiores con buen criterio en la visita de obra se pudo comprobar que la CUN ya los había realizado, evitando en esta obra los trabajos de afecciones en las habitaciones inferiores.



Con el pavimento colocado se valorará la opción de protegerlo según la humedad y tránsito de la obra. Habrá que tener en cuenta que la protección que se coloque deberá ser transpirable. A favor nos encontramos con un pavimento de granito que tiene mucha resistencia a golpes.
2.2.9.- AISLAMIENTOS
Los aislamientos son tanto como para la fachada (trasdos) como para el techo de planta 3.
Según planificación se plantea la colocación en dos fases de la obra diferentes
2.2.10.- IMPERMEABILIZACIONES
En este caso son tareas que irán ligadas a la fachada exterior y carpintería, así como otros elementos exteriores. No se consideran una tarea critica.
2.2.11.- REVESTIMIENTOS INTERIORES
Para la ejecución de los revestimientos interiores se estima una duración de 2 meses. Tenemos diferentes tipos de revestimientos, pero en el caso de los de madera (mucha superficie) irán casados con la colocación de la carpintería interior ya que en muchos casos son elementos que van enrasados al mismo paño.

2.2.12.- FALSOS TECHOS
Esta obra cuenta con diferentes falsos techos que se ejecutaran entre los trabajos de tabiquería y revestimientos interiores. En muchos casos estos techos (registrables) de dejaran presentado para colocarlos al final de la obra ya que de esta manera permiten trabajar las instalaciones que van por falso techo.
Se estima una duración de 2 meses.
2.2.13.- CARPINTERIA INTERIOR
La carpintería interior se colocará en la fase final de la obra, teniendo en cuenta lo comentado anteriormente con los panelados enrasados.
2.2.14.- HERRAJES
2.2.15.- AMUEBLAMIENTO
Para el amueblamiento se prevé la colocación las ultimas semanas de la obra sin interferir a otros trabajos y con la obra limpia.
Después de su instalación se realizarán las conexiones oportunas por los instaladores para dejarlos en funcionamiento.
2.2.16.- VARIOS
Aunque la colocación de los rótulos retirados al inicio de obra se deja para el final de la obra es posible que se puedan montar una vez terminada la fachada. Se trata de una tarea no critica por lo que cuentan con holguras.
2.2.17.- ACOMETIDAS HASTA P3
En la fase inicial de la obra se realizarán las acometidas a esta nueva planta por los patinillos planteados para ello. Como ya se ha comentado las de saneamiento ya están ejecutadas evitando estas interferencias.

2.2.19.- INSTALACIONES
La ejecución de la obra civil ira acompasada de las diferentes instalaciones a realizar.
Desde prácticamente el inicio de la obra y una vez realizado un buen replanteo las instalaciones podrán iniciarse con la distribución y canalizaciones principales, previendo que la tabiquería se ejecutar semanas después.
*a continuación se e adjunta planificación


2.3.- PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
PARTICULARIDADES DE LA ACTUCIÓN
Esta actuación, cuyo objetivo es ampliar el número de habitaciones/camas de hospitalización tiene la particularidad de realizarse en la planta ático del edificio principal, que actualmente se encuentra sin uso, por lo tanto, las afecciones visuales directas a la actividad del centro están mucho más restringidas que en la otra actuación.

IMPLANTACION GENERAL DE AMBAS ACTUACIONES
De manera general y durante todo el tiempo que dure nuestra actividad toda la implantación exterior descrita en nuestros planos estará limitada y protegida con vallado de obra. En dicho cierre se incluyen puertas de entrada y salida de personal, así como portones de acceso de vehículos de transporte. De la misma manera la base de la grúa estará debidamente protegida y señalizada. Tendremos especial cuidado en no invadir zonas no consideradas de obra, entendiéndose tales como nuestras zonas de implantación y las zonas de actuación estrictamente.
Tal y como se puede ver en nuestra propuesta de implantación adjunta y siguiendo los criterios de ESS recibido, la zona de las casetas se propone en el Oeste de la parcela de manera que la llegada de los trabajadores a los vestuarios y oficinas se pueda hacer andando a través de la acera de la rampa y la afección al centro sea la menor posible.
La zona de acopio de material compartida en ambas actuaciones simultáneas se ha propuesto junto al patio norte de manera que la llegada de camiones al patio norte facilite el menor recorrido aéreo de la carga hasta su zona de estocaje.

IMPLANTACION PARTICULAR DE LA REFORMA DE ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN EN ÁTICO
Una vez preparados y equipados los trabajadores accederán a la zona de trabajo volviendo prácticamente por el camino que han usado para acceder a los vestuarios. Una vez subida la rampa, girarán a la izquierda 90º para subir a través del andamio dispuesto hasta la planta de ático.
En este caso el andamio cumple con una única función, dar acceso desde el exterior de la planta de calle hasta la planta ático a nuestro personal sin que tengan que hacer uso de escaleras del propio hospital.
Dicho andamio montado por empresa certificada será específico de escaleras de manera que sean lo más cómodas posibles y cumpliendo con toda la normativa de seguridad. Para evitar la caída de objetos y suciedad desde el andamio a la calle y mejorar la estética de la obra se contempla cubrir el andamio con una lona similar a la de ampliación de consultas ambulatorias.
Durante todo el tiempo que dure la actuación y hasta que solo quede cerrar ese elemento se dejará abierto el trozo de la fachada y el tabique interior correspondiente a la Habitación 318. Será a través de este hueco por donde nuestro personal acceda a la planta una vez hayan ascendido por la escalera del andamio.


En la zona este de cubierta, y con limitación de carga en base al previo estudio del forjado, se podrá contar en el exterior con una superficie de descarga directa de material desde la grúa. Dicha zona deberá estar perfectamente señalizada, delimitada y protegida. Además, para apoyar esta maniobra, de manera que sea segura se asignará expresamente un peón especialista.

Como se puede apreciar en planos junto a la nueva escalera hay un hueco que tendremos que salvar si queremos introducir al interior el material desde este punto. Para cubrir esta necesidad creando un suelo de paso de cargas sólido y contar además con una estructura de apoyo a la hora de acometer la nueva escalera, hemos pensado en colocar una estructura formada por módulos de andamio en el atrio de la planta inferior. Somos conscientes de que este andamio estará demasiado cercano al núcleo de comunicaciones Este, pero en visita de obra se nos transmitió que su uso era escaso en comparación con otras vías de comunicación. De todos modos, contemplamos la creación de un pasillo protegido pegado a la parde para no condenar dicho núcleo.


En el espacio previsto como Atrio central en la parte Este de la planta se creará de manera señalizada y delimitada un punto de acopio temporal desde el que en un breve periodo de tiempo el material será distribuido hasta tajo. Este punto estará limitado en su uso en base a la carga que por seguridad acordemos.

SEGURIDAD Y SALUD PERMANENTE DE ESTA ACTUACIÓN
Por facilitar la maniobra y obligar de alguna manera a que la salida de los camiones a la variante sea lo menos arriesgada posible, se obligará a los camiones a entrar marcha atrás a la zona de descarga de patio Norte, acompañados de un peón que les guiará en todo momento.
En el siguiente gráfico se muestra las zonas en las que dispondremos carteles de manera que el tráfico de transportes de la obra cause el menor impacto en el entorno.


Con estos carteles se pretende evitar presencia de transportes de obra por l aparte delantera del hospital y hacer que su regreso por la Avda. América sea lo más segura posible.
Hasta que nuestro cierre de fachada sea completo se mantendrá a un metro del borde de todo el contorno de la planta una Barandilla guardacuerpos que restrinja el paso y proteja de caídas a nuestros trabajadores.

Para todos aquellos trabajos anteriores a la colocación del guardacuerpo perimetral (como pueda ser la retirada de grava para posicionar el guardacuerpo) se utilizará obligatoriamente la línea de vida existente. Esta línea de vida será igualmente utilizada en aquellos trabajos puntuales que requieran la retirada del citado guardacuerpo.

Durante todo el tiempo que duren las obras y nuestra implantación contaremos con personal encargado de la custodia de los materiales, nuestra implantación y la obra ejecutada.
Al igual que en todas nuestras obras todo el personal que entre estará perfectamente identificado (tarjeta de datos visible y ropa de empresa) y llevará todos los EPIS que para su puesto sean necesarios.
En la zona de casetas prevista en implantación y en la zona de descarga de mercancías se posicionarán todos los contenedores estipulados para esta tipología de actuación, seleccionados en base al estudio de todos los residuos que serán generados. El vaciado de estos contenedores y la retirada de obra a vertedero de los residuos será intenso, de manera que no se genere suciedad durante ni después de cada jornada. Dicho proceso de retirada y gestión de residuos se realizará acorde a la normativa en vigor.
A continuación, detalle de implantación de contenedores en ambas zonas citadas:

SEGURIDAD Y SALUD PUNTUAL DE ESTA ACTUACIÓN
La retirada de las letras de fachada y la chapa deployé de fachada debe ser completa. Tanto las letras como parte del deployé será posteriormente reutilizado así que una vez paletizado será retirado hasta la cubierta superior y los elementos que sobran serán llevados a la zona de estocaje desde donde serán enviados a gestor homologado.
Para la retirada de esta chapa será necesario puntualmente instalar en contorno un andamio desde el que poder realizar el desatornillado de las chapas a su vez y desde dentro la maniobra será apoyada por un peón con uso obligatorio de arnés sujeto a línea de vida.
El posterior montaje de la chapa inferior en la parte superior será realizado mediante la utilización de la grúa y será necesaria la instalación de un andamio en el perímetro superior. Todos estos trabajos de movimientos de ambas ciatas conllevan el izado con la grúa de grandes superficies planas que pueden ser motivo de efecto vela si no se controlan las

inclemencias del tiempo. Es por ello por lo que especialmente estas partidas serán programadas en una “ventana” de buenas condiciones atmosféricas.
Una vez retiradas las chapas se demolerá el actual peto perimetral y con esto se posibilitará la colocación de la nueva ampliación de contorno. Tanto los trabajos de estructura de acero como de los forjados de hormigón serán realizados desde las propias plantas con arnés y línea de vida y apoyados por el andamio perimetral descrito para el desmontaje del deployé.

En la fase de hormigonado del nuevo contorno ampliado de planta, los camiones de hormigón llegarán a suministrar hasta el patio norte, y desde ahí, con el uso de la grúa el hormigón será repartido sobre la chapa colaborante.
Coincidiendo con el lucernario de cubierta se desea en esta actuación demoler los cierres opacos del actual patinillo y ejecutar un muro cortina a modo de patio inglés. Para su demolición protegeremos el suelo del patio de planta segunda de manera que aunque nuestra prioridad sea demoler hacia el interior cualquier trozo que llegue al suelo sea recogido adecuadamente.


Para el montaje de este muro cortina será necesario instalar un andamio interior que permita trabajar desde dentro del patio de manera segura.
Previo acuerdo de intervención con CUN se procederá en el interior a la retirada de los paneles decorativos de pared que actualmente existen sobre atrio y zona de circulación, igualmente se retirará el U-glas de planta ático para ser sustituido por un cierre temporal que hermetice la zona.
Para todo el proceso de ejecución de la escalera de conexión de la planta ático con el atrio central de planta tercera contaremos con la estructura que pretendemos instalar y utilizar para crear la superficie de paso de material hasta el interior de la planta.
Además, la eliminación del U-glass existente nos permitirá introducir el material de manera segura al interior del espacio.

Al mover objetos de gran tamaño y peso, en el tiempo que duren los trabajos de ejecución de escalera se anulará el pasadizo descrito anteriormente que habilita el núcleo de comunicaciones este.
El último elemento para colocar en la fachada será el cierre de la habitación 318 y para la colocación por el exterior de su carpintería y abocinado de contorno será obligatorio el uso de arnés sujeto a línea de vida.
SEÑALIZACIONES RESTRICTIVAS E INFORMATIVAS
Toda la zona de implantación y el entorno de obra estarán debidamente señalizados, de manera que en todo momento el personal ocupante sea conocedor de las medidas y restricciones a las que está sujeta su operación.
- De manera general se señalizarán:
- Recorridos de acceso y transito peatonales.

- Accesos a zonas de trabajo.
- Señalización de tráfico de transportes.
- Señalización de medidas restrictivas en los tajos a realizar, con especial hincapié en el silencio y respeto por la actividad y usuarios del hospital.
- Señalización informativa para los usuarios y trabajadores del hospital indicando los cambios de rutas y zonas fuera de servicio. Estos carteles serán coordinados con CUN de manera periódica.
PRIORIDADES Y PROTOCOLOS DE OBRA
Nuestra prioridad será siempre velar ante todo por el bienestar de los usuarios y trabajadores de la CUN de manera que perciban la presencia de nuestra actuación lo menos posible.
La limpieza de las zonas de trabajo durante y después de cada jornada será extrema de manera que nuestros desechos no puedan de ninguna manera salir de nuestra área de actuación.
En cada momento y zona tendremos muy presente las molestias visuales y acústicas que puede causar cada una de nuestras actuaciones y en base a esto se acordarán con la CUN los momentos en los que podemos llevarlos a cabo. De todos modos, entendemos que el Hospital los pacientes de una zona específica pueden requerir tranquilidad en un determinado momento, en ese caso cambiaremos de zona de trabajo y acordaremos con CUN un nuevo plazo para retomar dicha actuación.
La retirada de algunos elementos de fachada puede conllevar la entrada de inclemencias al interior del hospital y la consecuente pérdida de confort. Para evitar esto se prestará especial atención a los cierres anteriormente descritos de manera que el impacto en el confort sea el menor posible.
De la misma manera los cortes puntuales en los suministros de instalaciones que debamos realizar serán determinados por la CUN y serán programados con suficiente plazo de manera que no influyan en la programación del centro hospitalario.


Zonadeacopios principal (680,00m2)