"Más de 100 años de historia visual, y porque el diseño gráfico es algo más que un bonito florero" -

Page 1


Más de 100 años de historia visual

Y porque el diseño gráfico es algo más que un bonito florero

1. Introducción (pág. 5)

Una preparación al tema, con algo de contexto histórico relativo al diseño gráfico.

2.

Diseños a través de las décadas (pág. 5-27)

Lo ocurrido desde 1890 hasta 1990, diseños realizados, su proceso creativo y los productos finales.

3. Presupuestos (pág. 28-34)

Unas tablas de presupuestos de cada producto.

4.

Target y mercado (pág. 34-36)

El público objetivo, el potencial y de que manera podría introducirse al mercado.

5. Reflexiones finales y flujograma (pág. 36-37)

Unas reflexiones finales como cierre

«El lenguaje es una limitación, una prisión. El diseño permite explorar otros espacios.»
— Neville Brody

1. Introducción

¿Qué es el diseño gráfico? Para quienes están fuera del sector, quizás obtengamos dos tipos de respuestas; una simple y, puede que alejada de la realidad, que se quede corta u otra, que sea tan ambigua que, al igual que con la respuesta sencilla, no represente lo que es.

Como sabemos, nuestro ámbito, antes de considerarse un oficio como tal, o de tan siquiera tener nombre propio, es indudablemente, y aunque suene una locura, la evolución natural del lenguaje, de la necesidad de los seres humanos, desde nuestros comienzos, de plasmar todo lo que con solo palabras no podíamos. Y ahí es cuando trazamos la línea entre la Prehistoria y la Historia.

Nos conocemos el resto. Del simple deseo de comunicar mensajes, todo fue progresando lenta pero armoniosamente en una herramienta más para expresarnos, de las formas más creativas, artísticas e impactantes posibles.

Es indudable que ha habido grandes épocas en la historia de las artes gráficas, mucho antes que, en los últimos siglos, pero lo que es innegable también es la verdadera revolución que fue la época industrial, especialmente a finales del siglo XIX. Y a partir de esa época es en la que me voy a centrar.

En este proyecto, quiero expresar mi pasión por la historia sociocultural y artística de la humanidad y rendirlos un pequeño homenaje a través de varios diseños en formato de merchandising. Espero poder conseguirlo.

2. Diseños a través de las décadas

En este punto, es muy importante considerar el contexto histórico, un concepto usado en las ciencias sociales y que, en cualquier ámbito que nos encontremos y que pretendamos explorar en profundidad, es una herramienta imprescindible para analizar el conjunto de situaciones que afectan al sujeto de estudio.

Dicho de manera más sencilla, como afecta la situación social, política y económica que hay en el momento a la obra que queremos estudiar. Esto nos ayuda a entender mejor el porque cierta obra está creada así, y comprender su función, su razón de existir, como pudo llegar a influir, etc. Y, como dijo el historiado francés Marc Bloch, “La Historia no es solo un relato de hechos pasados, sino una disciplina que nos ayuda a interpretar y comprender el mundo en el que vivimos.”

2.1. 1890, la Belle Époque del siglo XIX

¿Qué ocurrió en esta década?

El ritmo de vida, debido a la revolución industrial se acelera vertiginosamente, por lo que tenemos…

Diseños

• La gente empieza a mudarse a las grandes ciudades.

• La Litografía, el “abuelo” del sistema impresor Offset se populariza entre los artistas de las vanguardias; es más sencillo de utilizar, mucho más rápido que los grabados y a color.

• Todo esto genera que sea el caldo de cultivo perfecto para una de las expresiones artísticas más icónicas de la época; el cartel artístico Parisino.

“La Goulue” fue una de las musas más queridas del ambiente festivo del París de finales de siglo, pudiéndose ver varias veces representada en obras plásticas, en especial en las del pintor y cartelista se-Lautrec.

Me he inspirado para ello en una de sus fotografías más conocidas, re presentándola en el estilo de los carteles de Toulouse-Lautrec e imitan do el estilo tipográfico usado generalmente en este tipo de cartelería.

Softwares utilizados:

• Ilustración: Clip Studio Paint

• Tratamiento de imagen: Adobe Photoshop

Productos

Para mi diseño de “La Goulue”, he usado una de tela, ya que, por las dimensiones de la ilustración y los colores usados en ella, este tipo de bolsos sencillos quedan ideales y son muy populares y fáciles de traba jar con ellos en producción. Además, por el aspecto de esta tela, le da una sensación de antigüedad ideal para una representación vintage.

Proceso creativo

2.2. 1900, la Belle Époque del siglo XX

¿Qué ocurrió en esta década?

Seguimos con la enorme expansión de la gente que se traslada a vivir a las grandes ciudades y de este hecho, surgen dos acontecimientos importantes del diseño gráfico…

Diseños

• Esto debido al nacimiento de la clase obrera, un nuevo tipo de consumidor

• En 1906 se incorpora el modo de color CMYK, dejando de lado el anterior modo RYB (Red/Yellow/Blue)

• Surge el concepto del “cartel objeto” (en alemán, Sachplakat). Eran más llamativos y a su vez, transmitían de forma clara y directa el mensaje, gracias también a su estilo cada vez más minimalista.

Surgió la “Wiener Werkstäette”, una importante agrupación de artistas de Viena donde se pretendió formar a dichos artistas en varias disciplinas artísticas plásticas. Fueron fundados por Josef Hoffman y Koloman Moser, con el apoyo de Fritz Wärndorfer y otros, como Gustav Klimt.

En la primera ilustración, mezclé una ilustración de Koloman Moser con una de las piezas de vajilla de Josef Hoffmann y un toque de Gustav Klimt, tanto en el coloreado de la piel, como el uso del amarillo y dorado de sus obras.

En la segunda ilustración es mucho más sencillo, solo repliqué una de las piezas de Josef Hoffmann por su particular estilo, haciendo de nuevo referencia a la agrupación artística con su logotipo en un tono rojo para crear contraste.

Softwares utilizados:

• Ilustración: Clip Studio Paint, Adobe Illustrator Tratamiento de texto: Adobe Illustrator

Productos

He usado una mochila, ya que las dimensiones de la ilustración se prestan a ello, además de ser un accesorio sencillo, popular entre el público y fáciles de trabajar con ellos. Para el segundo diseño, he usado una taza, ya que el diseño se presta a ser reproducido en vajilla y le da un toque “actual” (en la colección de las piezas de este artista, no hay tazas). Las tazas siempre son una buena opción a regalar.

Proceso creativo

2.3. 1910, la Primera Guerra Mundial

¿Qué ocurrió en esta década?

Parece mentira lo mucho que puede cambiar la vida en apenas 10 años. En esta década donde parece que todo va a una velocidad vertiginosa, surgen movimientos artísticos acorde a ello y, muy tristemente, estalla la terrible “Gran Guerra” o mejor conocida como Primera Guerra Mundial

Diseños

• El sector gráfico se vio plenamente beneficiado con esto, surgiendo de manera masiva los carteles propaganda, folletos e infografías que, además de informar y justificar los gastos, parecían hasta glorificar la guerra.

• Acorde a ello y de gran influencia, surgieron movimientos como el Futurismo, apodado como “cubismo dinámico”, y el Dadaísmo, el caos explosivo hecho movimiento artístico.

“Queremos cantar el amor al peligro, al hábito de la energía y a la temeridad…”, así comienza el Manifiesto futurista de Filippo Tommaso Marinetti, una oda a la velocidad, al mundo moderno a la conquista y si, a la guerra. Como si hubiese predicho la infame guerra, este poeta publicó su obra en Le Figaro. Años después, publicó entre 1912 y 1914 su poema bélico sonoro Zang Tumb Tumb, mezclando tipografías como una explosión de onomatopeyas.

Se puede apreciar que mi inspiración han sido precisamente, estas dos obras del poeta, creando así un collage con la explosión y las tipografías, usando también un fondo naranja al igual que la cubierta del libro Zang Tumb Tumb, pero con un tono más saturado, a juego con el producto en el que será reprodu cido.

Softwares utilizados:

• Tratamiento de imagen: Adobe Photoshop

• Tratamiento de texto, composición: Adobe Illustra tor

Productos

Para el diseño del “Manifiesto futurista”, he usado una taza, porque al basarse en la obra de Zang Tumb Tumb, (la cual es alargada), encaja perfectamente en las dimen siones de una taza, dándole más dinamismo al diseño, muy adecuado además para lo que quería representar el futurismo. Queda estéticamente muy bien con este mode lo de taza y es un producto muy sencillo de trabajar.

Proceso creativo

2.4. 1920, los locos años 20

¿Qué ocurrió en esta década?

Conocido con otros nombres como “los felices años 20”, “los dorados años 20” o, de manera más formal, “Periodo entreguerras”, fue esa etapa del siglo donde el mundo parecía respirar en paz; la economía no hacía más que mejorar y, el nivel de vida en general estaba tan altos como los rascacielos de Nueva York.

Diseños

• Afectaría muy positivamente a las artes gráficas, con nuevos e innovadores estilos artísticos con formas más rompedoras y geométricas, como el Art Decó y el Constructivismo Ruso.

• Estos, a su vez, sentaron las bases del diseño de los logotipos modernos (más compactos, limpios y sencillos)

• Por primera vez, nuestra profesión tendría nombre propio.

En el movimiento del Constructivismo Ruso encontramos dinamismo, fuerza y espíritu de lucha, todo dirigido al pueblo, en contraposición a movimientos que en general, sólo podían disfrutarse en los museos. El artista polifacético Aleksandr Ródchenko fue un gran icono gracias a su versatilidad y al uso de sus fotografías en sus obras.

La inspiración para este diseño ha sido su obra más conocida, “¡Libros!”, usando la boca gritando como elemento para así, dirigir la mirada al mensaje que en mi opinión, es bastante atemporal y potente.

“Tipógrafos”, “Impresores”, “Artistas comerciales”, entre otros nombres son con los que se conocían, hasta hace poco, a todo profesional de las Artes Gráficas hasta que un día el diseñador W. A. Dwiggins decidió reunir todas esas profesiones en común y juntarlas bajo el nombre de “Diseñador Gráfico”

En esta ocasión, no me he inspirado en ninguna obra en especial, he querido hacerle un homenaje usando dos de sus tipografías (Metro y Caledonia)

Softwares utilizados:

• Tratamiento de imagen: Adobe Photoshop

• Tratamiento de texto, composición: Adobe Illustrator

Productos

Para el diseño de Ródchenko, he decidido plasmarlo en un poster A3, para mantener un el encanto de la inspiración original y ade más, para un resultado más llamativo y atractivo. Mientras que, para el diseño de Dwiggins, he usado una camiseta blanca, para acompa ñar al aspecto “minimalista”.

Proceso creativo

2.5. 1930, la Gran Depresión

¿Qué ocurrió en esta década?

Justo un año antes de comenzar la nueva década, una oleada de desgracias azotará Estados Unidos debido al “Crac del 29”, o lo que es lo mismo, la caída de la bolsa de valores más catastrófica del país.

Diseños

• Los negocios en quiebra, la pobreza extrema, los suicidios en masa…hicieron efecto dominó en otros países, ya que imitaron el modelo económico americano.

• De los peores momentos del sector, ya que debido al surgimiento de movimientos extremistas, hubo una gran censura en Europa.

• Como resultado, Nueva York se convirtió en el nuevo centro neurálgico del diseño y la publicidad, ya que los diseñadores europeos emigraron al país en busca de oportunidades.

El Art Decó fue un movimiento que, al igual que su contraparte Art Nouveau, pudo verse en todas las formas de arte visuales, como pintura, arquitectura, muebles…y por supuesto, diseño gráfico. Una oda a un futuro optimista, con grandes avances tecnológicos y un ferviente deseo por el lujo.

A.M. Cassandre fue uno de esos iconos del movimiento Art Decó, con multitud de obras en forma de carteles publicitarios tanto de productos, servicios y viajes.

Para hacer este diseño no me he basado en ninguna obra en particular, he querido imitar su estilo y hacer una referencia a ese momento histórico donde Estados Unidos parecía el destino por excelencia de los diseñadores, con la Estatua de la Libertad y un texto haciéndolo ver como si fuese un destino turístico.

Softwares utilizados:

• Boceto: Clip Studio Paint

• Ilustración, tratamiento de texto, composición: Adobe Illustrator

Productos

En este diseño, debido a las dimensiones del diseño y a la temática escogida es, personalmente, obligatorio sacarlo en un póster, ya que dará un resultado muy llamativo y se verá a detalle la ilustración. En general, los pósters son fáciles, baratos de producir y dan unos resultados muy atractivos

Proceso creativo

2.6. 1940, la Segunda Guerra Mundial

¿Qué ocurrió en esta década?

De una desgracia a otra, el mundo se vió envuelto en la terrible Segunda Guerra Mundial en el momento en el que el partido Nazi invadió Polonia, creando dos bandos; las Potencias del eje (Japón, Italia y Alemania) y los Aliados (EEUU, Francia, Reino Unido y Rusia).

Diseños

• Como en la Primera Guerra Mundial, el diseño gráfico fue una fuerte herramienta comunicativa, incluso más que hace unos años. En especial, eran muy populares los carteles.

• Tanto durante la guerra como la posguerra, era muy popular el estilo fotorealista, con ilustraciones que intentaban imitar la realidad.

Una de las muchas temáticas que podía encontrarse en la propaganda bélica de ambos bandos era sin duda, mensajes animando a los ciudadanos de a pie y en especial a las mujeres, las cuales empezaron a meterse en el mundo laboral debido a la falta de mano de obra por la guerra. Uno de los carteles más icónicos fue el famoso “We Can Do It!”, hecho por el diseñador J.Howard Miller.

En este diseño he usado principalmente de inspiración la mujer del poster “We Can Do It!”, pero con un cambio en la pose y en la expresión de la cara, más victoriosa y con las banderas de los aliados de fondo, como un aliento de energía para los cuatro países principales pertenecientes a este bando.

Softwares utilizados:

• Boceto: Clip Studio Paint

• Tratamiento de texto, composición: Adobe Illustrator

Productos

Para este diseño, he tenido algunas dudas respecto al producto, ya que una opción era hacerlo en una camiseta amarilla, pero me he decantado por el póster ya que por el estilo de dibujo, los detalles se apreciará mejor que en el caso de la camiseta. Además, será más barato y sencillo de producir.

Proceso creativo

2.7. 1950, la Era Nuclear

¿Qué ocurrió en esta década?

El mundo después de la fatídica guerra, cambió de mentalidad a una mucho más optimista debido a todo lo que habían superado y a los avances tecnológicos que incluso les hizo pensar que la energía nuclear era el futuro. Incluso si la Guerra Fría amenazaba por las espaldas…

Diseños

• Gracias a los avances tecnológicos, era cada vez más normal introducir la fotografía en la publicidad ya que era más sencillo de reproducir que cuando comenzó, en 1930.

• Esto influenció en gran parte de los nuevos e innovadores estilos en el diseño gráfico; como en EEUU usando la tipografía como elemento principal, Suiza con su estilo limpios, minimalistas y colorido o Polonia, con su cartelería impactante.

Saul Bass es uno de los diseñadores más influyentes del sector gráfico y no solo por su estilo destacable, si no porque trabajó con grandes directores de cine, realizando carteles y en especial, le dio valor artísticos a los créditos, algo que por lo general, no se hacía.

En este diseño, he querido hacer un homenaje a una de sus obras más conocidas, “The Anatomy of a Murder”, retratando a un Saul Bass con sus gafas y mezclándose con la espiral de trabajos más famosos.

Softwares utilizados:

• Ilustración, tratamiento de texto, composición: be Illustrator

Productos

En esta ocasión, he decidido representar el diseño sobre una mochila estilo saco y, la parte positiva de este es que aunque el original de Saul Bass es sobre fondo na ranja, hay versiones en fondo rojo, en fondo amarillo…lo cual da lugar a que quede bien reproducirlo en mochilas de más colores.

Proceso creativo

2.8. 1960, la carrera espacial

¿Qué ocurrió en esta década?

Si antes EEUU y la URSS eran aliados, desde 1955 volvieron a su vieja rivalidad, esta vez rivalizando por quien era el primero en conquistar el espacio. Mientras tanto, el resto del mundo vivía las disputas de la propia Guerra Fría, dando pie al surgimiento de las contraculturas y consolidándose nuevos estilos.

Diseños

• El Estilo Internacional se volvió el ícono de toda una década, gracias a su estilo minimalista, limpio y funcional, pudiéndose usar en cualquier tipo de producto.

• Gracias a los movimientos de protesta surgidos de las contraculturas, nació la iconografía sencilla y monocromática de “Atelier Populaire”, una nueva forma de protesta.

• El sistema PANTONE se introdujo por primera vez en 1963.

Apodado de forma cariñosa como “Papá logo”, Paul Rand es considerado uno de los diseñadores más importantes del mundo, gracias a su estilo limpio, colorido y fresco, pero sobre todo, por dar la imagen a varias empresas importantes con sus logotipos, como UPS, ABC, IBM…

Para este diseño, he usado de referencia quizás una obra no tan conocida como otras, pero que perso nalmente encuentro bonita e interesante; la portada del cuento y Cascabeles”. Junto con ello, he querido jugar un poco como él hizo con su diseño de IBM, haciendo un jeroglífi co con una frase suya, “Presentation is key”

Softwares utilizados:

• Ilustración, tratamiento de texto, composición: be Illustrator

Productos

Para el diseño que presento aquí, he querido aprovechar las dimensiones del diseño para imprimirlo en la cubierta de un cuaderno, usando el fondo negro del mismo cuaderno como el fondo de la ilustración. Un cuaderno A5 siempre re sulta práctico y un acierto sobre todo para las mentes creati vas e inquietas que necesitan garabatear o apuntar cualquier cosa en cualquier momento.

Proceso creativo

2.9. 1970,

la década del “YO”

¿Qué ocurrió en esta década?

El conflicto de la Guerra Fría continúa y como no podía ser menos, las protestas y manifestaciones de jóvenes a nivel mundial por el mal que este generaba, tampoco se detuvo. Por otro lado, el Estilo Internacional había calado tan hondo en el diseño gráfico que provocó que los diseñadores independientes no tuviesen cabida en la publicidad…

Diseños

• Se hicieron un hueco en los teatros, musicales, conciertos…donde pudieron experimentar y surgieron ilustraciones y fotomontajes interesantes.

• Movimientos como el Punk ayudaron a ello, ya que gracias a sus fanzines y a su filosofía “hazlo tu mismo”, su estilo radical fue muy popular.

Detrás del grupo “Sex Pistols” encontramos a ble de toda la representación visual del conocido grupo Punk, entre los que podremos recordar “God Save the Queen” taje tipo collage y burlesco de la Reina Isabel II con un imperdible en la boca.

Tal y como hacía Jamie Reid y otros tantos del movimien to Punk, he querido hacer un “collage” usando una ilus tración propia y otros diseños que acompañan tanto a la estética como a mensajes de protesta y, una referencia a los Sex Pistols (“We’re the future, your future”)

Softwares utilizados:

• Ilustración: Clip Studio Paint

• Tratamiento de texto, composición: trator

Productos

A juego con el mismo diseño, aquí he decidido plas marlo sobre una totebag negra y a modo de collage, mezclando impresión en DTF y en vinilo, tanto con vinilo impreso como solo de corte, creando las for mas del diseño. Las totebag son populares, prácticas, versátiles y sencillas de trabajar con ellas

Proceso creativo

2.10. 1980, la década de la codicia

¿Qué ocurrió en esta década?

Más cerca de acabar el conflicto a nivel mundial que era la Guerra Fría, el mundo avanzaba cada vez más deprisa por la comunicación, sobre todo a nivel tecnológico y la juventud vive bajo el lema “Work hard, play hard” (trabaja duro y gástalo en placeres y bienes). En el ámbito gráfico no era menos, ya que empezaba a surgir la era digital…

Diseños

• Hubo una rebelión contra la idea de que el diseño gráfico debía de ser “sobrio”.

• Surgió el movimiento “New Wave” en el que se apoyan los diseñadores gráficos; mezcla elementos del Punk con música electrónica y rock alternativo.

• Nacen herramientas digitales que revolucionarán para siempre el sector; el primer Mac para diseñadores, la fundación de Adobe y softwares como PageMaker, QuarkXPress y FreeHand.

Una de las diseñadoras gráficas pioneras en el ámbito de diseño gráfico digital fue April Greiman que, contra la idea de que el diseño gráfico debía ser completamente analógico, empezó a trabajar en sus obras junto con las primeras herramientas digitales y su Mac, haciendo diseños para la revista “Wet”, las olimpiadas de 1984 y para el estudio CalArts.

Como en otros diseños, no me he basado en ninguna obra en específico, simplemente he querido imitar su estilo con el uso de fotografía, mezcla de colores, degradados y textos ondulados.

Softwares utilizados:

• Tratamiento de imagen: Adobe Photoshop

• Tratamiento de texto, composición: Adobe Illus trator

Productos

Para este diseño, he decidido plasmarlo en una carpeta negra, con una impresión en DTF y usar el color negro para que haga de “lienzo” al diseño. Las carpetas son productos que además de prácticos, son sencillos de trabajar y versátiles a la hora de personalizar.

Proceso creativo

2.11. 1990, la era digital

¿Qué ocurrió en esta década?

El mundo pudo respirar tranquilo tras la caída del muro de Berlín y de la URSS porque eso solo podía significar una cosa; terminaba la Guerra Fría. Mientras tanto, la era digital llegó como un torbellino revolucionario con la llegada del internet y de los teléfonos móviles, algo que llegó para quedarse en el sector gráfico.

Diseños

• Los ordenadores y softwares son más accesibles al público general, así que cualquiera podía dar rienda suelta a su creatividad.

• Adobe Photoshop salió en 1990 y con el tiempo, surgieron los formatos JPEG y PDF

• Nace de los primeros estudios de diseño multimedia, “The Designers Republic”

En las últimas décadas surge la que se considera hasta hoy, de las diseñadoras gráficas más influyentes del mundo, Paula Scher quien, desde su incorporación a la revista “Public”, sus trabajos no hicieron más que popularizarse, con su ingenioso uso tipográfico.

Mi inspiración para este diseño ha sido uno de los más conocidos, una de las portadas de la revista “Public”, haciendo un fotomontaje sencillo y haciendo alusión junto con los textos a la era digital, con mensajes positivos sobre el nuevo milenio que estaba por llegar, con una composición dinámica.

Softwares utilizados:

• Tratamiento de imagen: Adobe Photoshop

• Tratamiento de texto, composición: Adobe Illustrator

Productos

En esta ocasión, este diseño debido a las dimensiones y al dinamis mo que presenta, lo he convertido en una taza. Las tazas son siempre un acierto por lo versátiles que son y lo divertidas que pueden ser a la hora de diseñarlas, pudiendo darles mucha personalidad.

Proceso creativo

3. Presupuestos

Totebag “La Goulue”

Cliente IES Puerta Bonita (Jose Luis Pons, Ramón Callejo, Francisco Martín)

Destino

Características

Proceso productivo

Península

Descripción

Totebag de tela de algodón en color crudo de 300 gr/m2, con estampado DTF, de inspiración vintage.

Modelo York

Medidas

38 x 42 cm

Impresión Digital, DTF

Acabados Planchado

Tratamiento de archivos: Particular, BZ Creative

Pedido: BZ Creative

Entorno productivo

Precio

Total

DTF: Comuvarte

Totebag: C.I.F.R.A

Impresión 3€ (15€/metro) Producto 1,62€

Precio de costo 4,62€

(IVA + Margen de beneficios del 30%) 6€

Mochila “Taller de Viena”

Cliente IES Puerta Bonita (Jose Luis Pons, Ramón Callejo, Francisco Martín)

Destino

Características

Península

Descripción

Mochila tipo saco de poliéster, en color negro, de 150 gr/m2, con estampado DTF, de inspiración vintage

Modelo Zorzal

Medidas

35,5 x 42,5 cm

Impresión Digital, DTF

Acabados Planchado

Tratamiento de archivos: Particular, BZ Creative

Proceso productivo

Precio

Total

(IVA + Margen de beneficios del 30%)

Entorno productivo

Pedido: BZ Creative

DTF: Comuvarte

Totebag: ROLY

Impresión 3€ (15€/metro)

Producto 1,80€

Precio de costo 4,80€

7,56€

Taza “Taller de Viena”

Cliente IES Puerta Bonita (Jose Luis Pons, Ramón Callejo, Francisco Martín)

Destino

Características

Península

Descripción

Taza de cerámica blanca de 350 ml, con estampación en sublimación de estilo vintage.

Modelo Arábica

Medidas

Impresión

Proceso productivo

Precio

Total

(IVA + Margen de beneficios del 30%)

8,3 x 9,7 cm

Digital, sublimación

Acabados Planchado

Tratamiento de archivos: Particular, BZ Creative

Pedido: BZ Creative

Entorno productivo

DTF: Comuvarte

Taza: C.I.F.R.A

Impresión 0,70€

Papel 0,12€ (12€ paquete de 100 hojas) Producto 1,45€

Precio de costo 2,25€

3,55€

Taza “Manifiesto Futurista”

Cliente IES Puerta Bonita (Jose Luis Pons, Ramón Callejo, Francisco Martín)

Destino

Características

Península

Descripción

Taza de cerámica blanca/naranja, de 350 ml, con estampación en sublimación de estilo vintage.

Modelo Cartagena

Medidas 8,3 x 9,7 cm

Impresión

Proceso productivo

Precio

Total

(IVA + Margen de beneficios del 30%)

Digital, sublimación

Acabados Planchado

Tratamiento de archivos: Particular, BZ Creative

Pedido: BZ Creative

Entorno productivo

DTF: Comuvarte

Taza: C.I.F.R.A

Impresión 0,70€

Papel 0,12€ (12€ paquete de 100 hojas)

Producto 1,93€

Precio de costo 2,75€

5,14€

Póster “¡libros!”

Cliente IES Puerta Bonita (Jose Luis Pons, Ramón Callejo, Francisco Martín)

Destino Península

Descripción

Características

Proceso productivo

Póster A3 estucado mate de 300 gr/m2 con diseño vintage.

Medidas 29,7 x 42 cm

Impresión Digital

Acabados Guillotinado

Entorno productivo

Impresión

Precio

Total

(IVA + Margen de beneficios del 30%)

Tratamiento de archivos: Particular

Impresión: IES Puerta Bonita

0,20€ (15€/metro)

Papel 0,20€/unidad

Precio de costo 0,40€

0,63€

Camiseta “Diseñadores Gráficos desde 1922”

Cliente IES Puerta Bonita (Jose Luis Pons, Ramón Callejo, Francisco Martín)

Destino

Características

Península

Descripción

Camiseta de manga corta blanca, algodón 100%, de 165 g/m2 con diseño vintage conmemorativo del Día Internacional del Diseñador

Modelo Dogo Premium

Medidas M

Impresión Digital, DTF

Acabados Planchado

Tratamiento de archivos: Particular

Proceso productivo

Precio

Total

(IVA + Margen de beneficios del 30%)

Entorno productivo

Pedido: BZ Creative

DTF: Comuvarte

Camiseta: ROLY

Impresión 3€ (15€/metro)

Producto 2,50€

Precio de costo 5,50€

8,65€

Póster “Nueva York, la cuna de los nuevos diseñadores”

Cliente IES Puerta Bonita (Jose Luis Pons, Ramón Callejo, Francisco Martín)

Destino Península

Descripción

Características

Proceso productivo

Póster A3 estucado mate de 300 gr/m2 con diseño vintage.

Medidas 29,7 x 42 cm

Impresión Digital

Acabados

Entorno productivo

Impresión

Precio

Total

(IVA + Margen de beneficios del 30%)

Guillotinado

Tratamiento de archivos: Particular

Impresión: IES Puerta Bonita

0,20€ (15€/metro)

Papel 0,20€/unidad

Precio de costo 0,40€

0,63€

Póster “¡Por la victoria!”

Cliente IES Puerta Bonita (Jose Luis Pons, Ramón Callejo, Francisco Martín)

Destino Península

Descripción

Características

Proceso productivo

Póster A3 estucado mate de 300 gr/m2 con diseño vintage.

Medidas 29,7 x 42 cm

Impresión Digital Acabados

Entorno productivo

Impresión

Precio

Total

(IVA + Margen de beneficios del 30%)

Guillotinado

Tratamiento de archivos: Particular Impresión: IES Puerta Bonita

0,20€ (15€/metro)

Papel 0,20€/unidad

Precio de costo 0,40€

0,63€

Mochila “The Anatomy of a Designer”

Cliente IES Puerta Bonita (Jose Luis Pons, Ramón Callejo, Francisco Martín)

Destino Península

Descripción

Características

Mochila tipo saco de polipropileno, en color rojo, de 70 g/m2, con estampado DTF, de inspiración vintage

Modelo Saturn

Medidas

35,5 x 42,5 cm

Impresión Digital, DTF

Acabados

Proceso productivo

Precio

Total

Entorno productivo

Planchado

Tratamiento de archivos: Particular, BZ Creative

Pedido: BZ Creative

DTF: Comuvarte

Totebag: VALENTO

Impresión 3€ (15€/metro)

Producto 1,80€

Precio de costo 4,80€

(IVA + Margen de beneficios del 30%) 7,56€

Cuaderno “La presentación es clave”

Cliente IES Puerta Bonita (Jose Luis Pons, Ramón Callejo, Francisco Martín)

Destino Península

Descripción

Características

Cuaderno A5 con tapas en imitacion de polipiel negra, hojas lisas y estampación con inspiración vintage

Modelo Harvard

Medidas

14,5 x 21 cm

Impresión Digital, DTF

Acabados

Proceso productivo

Precio

Total

Entorno productivo

Planchado

Tratamiento de archivos: Particular

Pedido: BZ Creative

DTF: Comuvarte

Cuaderno: C.I.F.R.A

Impresión 3€ (15€/metro)

Producto 1,52€

Precio de costo 4,52€

(IVA + Margen de beneficios del 30%) 7,10€

Totebag “The future is PUNK”

Cliente IES Puerta Bonita (Jose Luis Pons, Ramón Callejo, Francisco Martín)

Destino Península

Descripción

Características

Proceso productivo

Totebag de tela de algodón en color negro de 300 gr/m2, con estampado DTF, de inspiración punk.

Modelo York

Medidas 38 x 42 cm

Impresión

Acabados

Entorno productivo

Digital, DTF y vinilo textil

Pelado de vinilo y planchado

Tratamiento de archivos: Particular, BZ Creative

Pedido: BZ Creative

DTF: Comuvarte

Totebag: C.I.F.R.A

Impresión 3€ (15€/metro)

1,66€ (10€/metro)

Precio

Total

(IVA + Margen de beneficios del 30%)

Carpeta “Paisaje Digital”

9,87€

Cliente IES Puerta Bonita (Jose Luis Pons, Ramón Callejo, Francisco Martín)

Destino Península

Descripción

Características

Carpeta de gomas negra con tapas de plástico y estampado con inspiración retro.

Modelo Chap

Medidas 24 x 32 cm

Impresión

Acabados

Proceso productivo

Precio

Total

(IVA + Margen de beneficios del 30%)

Entorno productivo

Digital, DTF

Planchado

Tratamiento de archivos: Particular, BZ Creative

Pedido: BZ Creative

DTF: Comuvarte

Carpeta: C.I.F.R.A

Impresión 3€ (15€/metro)

Producto 2€

Precio de costo 5€

7,87€

Taza “La era Digital”

Cliente IES Puerta Bonita (Jose Luis Pons, Ramón Callejo, Francisco Martín)

Destino Península

Descripción

Características

Modelo

Medidas

Impresión

Acabados

Proceso productivo

Precio

Total

Entorno productivo

Taza de cerámica blanca de 350 ml, con estampación en sublimación de estilo retro.

Arábica

8,3 x 9,7 cm

Digital, sublimación

Planchado

Tratamiento de archivos: Particular, BZ Creative

Pedido: BZ Creative

DTF: Comuvarte

Taza: C.I.F.R.A

Impresión 0,70€

Papel 0,12€ (12€ paquete de 100 hojas)

Producto 1,45€

Precio de costo 2,25€

(IVA + Margen de beneficios del 30%) 3,55€

4. Target y mercado

Debido a la temática escogida para realizar este proyecto, se podría considerar que el público, tanto al que pretendo llegar como al que podría interesarle tendrían ciertas características que, a continuación de esta lista, desglosaré mejor:

• Rango de edad: Adultos

• Poder adquisitivo: Medio/bajo

• Hobbies/gustos: Diseño gráfico, arte, historia y cultura en general.

El público objetivo son personas principalmente, con un rango de edad de unos 22-25 años hasta los 35 aproximadamente, pero no es un rango de edad estricto, ya que, como público potencial, este rango podría ampliarse. Por lo que considero que en general, son adultos.

Ya que he definido el rango de edad aproximado del público, se sabe que en la situación en la que estamos, donde emanciparse a la edad adulta se ha complicado bastante porque, según un artículo del Consejo de la Juventud de España...

“Las personas jóvenes se emancipan a los 30,3 años de media en España, la cifra más alta de los últimos veinte años...”

En general considero que el poder adquisitivo de estas personas sería medio/bajo, el cual encaja bien con las generaciones actuales de jóvenes-adultos y adultos, los cuales buscan poder expresar sus gustos y aficiones a través de merchandising, el cual es, dependiendo del producto, algo relativamente asequible.

Como un dato extra pero significativo para definir mejor a este público, son personas que se dedican al ámbito gráfico/visual, son diseñadores gráficos o pertenecen al ámbito de las artes gráficas y aman lo que hacen. Pero como la temática del proyecto trata de la historia del diseño gráfico, el rango en cuanto a los gustos del público se amplía a en general, personas que se dediquen al mundo del arte y la historia o que simplemente, sean aficionados a ello.

Diseño oferta-cliente

El entorno comunicativo principal de esta línea de productos será tanto en redes sociales, aprovechando que la mayoría del público objetivo se encuentra ahí como Etsy, una plataforma dedicada a la venta de artículos, muy popular entre los artistas. Fuera del ámbito virtual, existen opciones como eventos y mercadillos artísticos.

Redes sociales:

Especialmente, se centrará en Instagram al ser una red social más “visual”, ya que encaja mejor con lo que se quiere publicitar y, sirviéndome de varias estrategias con las herramientas que la misma red social propone:

• Publicaciones: El clásico, donde se publicará principalmente dos tipos de publicaciones:

• El producto en sí, con un carrusel de fotografías del diseño, del producto y una descripción donde incluya el link para la tienda online.

• Curiosidades y datos históricos relacionados con el diseño gráfico, para “refrescar” el contenido y como herramienta de para mantener al público interesado. Después de todo, también se busca expandir un poco de cultura y las curiosidades suelen gustar a todos.

• Stories: Esta herramienta se usará para anunciar nuevas publicaciones en general o actualizaciones en la tienda, en otras redes sociales, para compartir contenido interesante, etc. Puede servir también para estrechar lazos con otros compañeros de profesión o con el público.

• Reels: Una de las funciones más nuevas de esta red social. Lleva algo más de tiempo ya que son vídeos algo más largos que las stories, pero puede ser interesante para subir vídeos de cómo se realiza un producto o como se prepara un pedido, todo de manera atractiva y cercana. Es similar a las publicaciones de curiosidades y datos, mantienen al público interesado.

Además de Instagram, también se usarán otras redes sociales como Twitter para interactuar de manera más inmediata con el público y poder retuitear más fácilmente (algo que en Instagram no lo es tanto).

Tienda online:

Etsy es una tienda online tipo markerplace, es decir, puedes abrir tu propio negocio o emprendimiento y exponer los artículos que quieras poner a la venta. Tanto los productos que se venden como el dinero que se compran/venden van directamente al vendedor (en este caso, el artista) teniendo además, varias opciones de pago (Google Pay, Apple Pay, Tarjetas de crédito y débito, PayPal tarjetas regalo de Etsy...). Es una buena plataforma para recibir apoyo directo de los clientes y Etsy se lleva un pequeño porcentaje de las ventas.

Ko-fi:

Ko-fi se trata de una plataforma tipo mezenazgo artística, es decir, de donativos que, por el precio de un café (unos 2€), puedes apoyar al artista que quieras. También puede servir para ayudar a financiar proyectos, como podría ser Patreon o GoFundMe. Es una alternativa con la que tengo experiencia de antes y me gusta porque puedes tanto dar como recibir pequeños donativos a quien quieras.

Mercadillos:

Fuera del ámbito de redes sociales, una alternativa muy acertada serían los mercadillos de artistas ya que, por lo general, alquilar un puesto suele salir bastante barato y toda la inversión sería más por nuestra parte. Sin embargo, esto también es lo que, a su vez, conlleva más esfuerzo, dedicación y dinero de nuestra parte, por lo que es una opción publicitaria más secundaria.

En Madrid se celebrar varios de muchas temáticas, pero lo que más encaja con mi proyecto es Mercadillo de to’, el cual se celebra en Aranjuez los fines de semana. Se puede ver una gran variedad de ilustraciones y hay la posibilidad de publicar también fanzines. Creo que es el ambiente perfecto para lo que quiero vender.

Reflexiones finales

Siendo completamente franca, he elegido esta temática sin ser 100% consciente de la montaña de trabajo e investigación que sería.

La historia del diseño gráfico es tan amplia que intentar abarcar, explicar, resumir y hacer diseños que hagan homenaje o referencia a famosas obras o movimientos artísticos, aunque solo sea de un siglo, es una absoluta locura.

Es como zambullirse en un mar de referencias, de datos históricos sin fin y te das cuenta de lo mucho que puede influir el contexto socio-cultural en el mismo arte y en la forma de expresión en la que nos expresamos, independientemente de la época que hablemos. Y de la relación de simbiosis entre el arte y el ser humano, donde nos necesitamos mutuamente.

Las conclusiones finales son, sin duda, apoyándome en la idea que he planteado desde el principio, y la que he usado como título del TFG; que el diseño gráfico es algo más que algo bonito que comunica cosas comerciales.

«El diseño está en todo lo que hacemos, pero también está en medio de todo; es una combinación de arte, historia y filosofía»
— Erik Adigard

Flujograma

Tratar archivos finales

Mandar a imprimir los diseños en DTF

Mood board y otras referencias visuales

Comienzo del proyecto

Lluvia de ideas

Organizar las ideas

Investigación y análisis

Mapas mentales (contexto histórico y artistico del diseño gráfico)

Productos diseñados

FCT: BZ Creative Hacen productos personalizados

Temática: Historia del diseño gráfico (siglo XX)

Imprimir/cortar vinilos en BZ

Creative

Imprimir pósters en IES

Puerta Bonita

Producción

Documentar

Análisis de los productos a realizar

Idea de proyecto: Merchandising variado e inspirado en ello

Maquetación de la memoria

Preparar presentación

Estampar en los productos

Referencias y bibliografía

“The History of Graphic Design”

• Autores: Jens Müller y Julius Wiedemann

• Editorial: TASCHEN

“Contexto histórico” de Concepto

• Autores: Editorial Etecé

“7 movimientos artísticos del siglo XX que los diseñadores gráficos deberían conocer”

• Sitio web: Aula creativa

“Historia del diseño editorial ilustrada”

• Autores: Salva Cerdá (artículo) y Javier G. Martín (ilustraciones)

• Sitio web: Rayitas azules

“Historia Arte (HA)”

• Propietarios: Oscar Otero, Miguel Calvo Santos

• Sitio web: Historia Arte

“Futurismo” de Más de Arte

• Sitio web: Más de arte

“Las mujeres y el diseño: April Greiman” de Blog de Artes Visuales

• Sitio web: Blog de Artes Visuales

“El padre del diseño gráfico moderno, Paul Rand” de Enfoque Gaussiano

• Autora: Lidia Ruiz

• Sitio web: Enfoque Gaussiano

“¿Sabes quién acuñó el término ‘diseño gráfico’?” de Gràffica

• Sitio web: Gràffica

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
"Más de 100 años de historia visual, y porque el diseño gráfico es algo más que un bonito florero" - by Beatriz MarMur - Issuu