Actas do XII Colóquio Ibérico de Geografia 6 a 9 de Outubro 2010, Porto: Faculdade de Letras (Universidade do Porto) ISBN xxx-xxx-xxxxx-x-x
Bruno Pereira Marques, e-GEO: Centro de Estudos de Geografia e Planeamento Regional – FCSH – Universidade Nova de Lisboa ~ pereira-marques@fcsh.unl.pt
RASCUNHO / DRAFT Cátia Madeira,
CISED Território – Consultores Lda. e Escola Secundária do Monte da Caparica ~
catia.madeira@cisedterritorio.com.pt catiiamadeira@hotmail.com
Rehabilitación Habitacional en Portugal. Una evaluación de los Programas RECRIA, REHABITA, RECRIPH y SOLARH JUNIOR- Cidades e Ordenamento do Território
1. Introducción
RASCUNHO / DRAFT El encuadramiento de la cuestión de la rehabilitación no es una tarea fácil, pues implica una serie de factores muy diferentes unos de otros. Además de la evolución del concepto en si mismo, es necesario tener en cuenta las diversas experiencias y acontecimientos internacionales y como estos han alterado significativamente el paisaje (en este caso, en áreas urbanas). Durante muchos siglos hube la preocupación con la conservación del patrimonio arquitectónico, aunque siempre muy direccionada para los monumentos. Hoy, esta visión no es actual, en la mayoría de los países se reconoce la importancia de la regeneración urbana en todas sus dimensiones (arquitectónica, cultural, social, económica y ambiental).
Fue en finales del siglo XIX, principios del siglo XX que empezó la división entre la ciudad tradicional y la ciudad moderna. Esta ruptura no es más que un intento de adaptar la infraestructura urbana existente a las necesidades de la revolución industrial. El proceso de industrialización ha transformado la escala de las ciudades debido a la migración rural-urbana. La llegada de la población rural a la ciudad llevó a un aumento importante de la población y, en consecuencia, a un crecimiento urbano sin paralelo en la historia de la humanidad.
RASCUNHO / DRAFT En los últimos 30 años se han hecho varios esfuerzos para promover la rehabilitación del tejido urbano consolidado. El “descubrimiento” de estos problemas urbanos llevó al surgimiento de diferentes formas de rehabilitación del parque de viviendas, designadamente a través de los siguientes programas - RECRIA (Regime Especial de Comparticipação na Recuperação de Imóveis Arrendados - Decreto-Ley n.º 4 /88, 6 de junio); REHABITA (Regime de Apoio à Recuperação Habitacional em Áreas Urbanas Antigas – Decreto-Ley 105/96, de 31 de julio); RECRIPH (Regime Especial de Comparticipação e Financiamento na Recuperação de Prédios Urbanos em Regime de Propriedade Horizontal - Decreto-Ley n.º 106/96, de 31 de julio) y SOLARH (Programa de Apoio Financeiro Especial Para a Reabilitação de Habitações – DecretoLey n.º 7/ 99, de 8 de enero).