






Tabla de contenido
I.
I.
1.1. Grupo étnico: Fulbés.
También se les conoce como Fulani, fula, Peuls o Mbororos. Son el pueblo de seminómadas musulmanes más grande del mundo, con unos 40 millones de personas aproximadamente Viven principalmente en África Occidental y en el norte de África Central, pero también en Sudán del Sur, Chad, Darfur, Eritrea y en regiones cercanas a la costa del Mar Rojo
a. Características físicas:
Fuente: http://www.ugr.es/~gesi/etina-peul2.jpg
o Se caracterizan por tener una estatura alta, ser robustos, de piel oscura, nariz plana y aplastada, de pelo corto y rizado.
Fuente: https://www.agenciasinc.es/Noticias/Las-poblaciones-del-este-de-Africapresentan-una-gran-diversidad-genetica
Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedi a/commons/1/1f/Mali_Peul_girl.jpg
Fuente: https://etniasdelmundo.com/wpcontent/uploads/2018/06/Fulani-13.jpg
o La mayoría de Fulbés lo conforman personas semisedentarias, que se dedican a la agricultura sedentaria, al comercio, a la crianza y pastoreo de ganado (cabras, ovejas y vacas), a la artesanía, y otras actividades. Sin embargo, los fulani que habitan en las ciudades, son líderes políticos, por ejemplo: el presidente de Nigeria, Muhammadu Buhari; el presidente de Senegal, Macky Sall, entre otros.
Fuente: https://elcomercio.pe/mundo/africa/nigeria-fulani-guerra-tierras-
ultimos-grandes-pueblos-nomadas-planeta-noticia-650657-noticia/
c. Organización social y política: Según la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, el grupo étnico de Fulbés se ha aferrado a "un estricto sistema de castas”. En cuanto a su organización política y social, a la cabeza encontramos a la Nobleza (líderes políticos), le sigue la casta de los artesanos (herreros, alfareros, genealogistas, carpinteros y modistas), luego están las castas de ascendencia cautiva, esclava o sierva (Maccudo, Rimmaybe, Dimaajo y, Baleebe).
d. Tipos de vivienda:
Algunos grupos de Fulbés viven en aldeas, campamentos pequeños y temporales, hechos de junco y madera; mientras que otros, viven en pueblos y ciudades de forma permanente y residen en grandes casas familiares o complejos, pues han abandonado por completo la vida nómada en favor de la urbana.
Fuente: https://s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wpcontent/uploads/2019/07/05071355/Asentamiento-fulani-en-Mali.jpg
Los códigos y estilos de ropa varían mucho. En el caso de las mujeres y varones casados siguen el código de vestimenta islámica. Los hombres, usan grandes vestidos, pantalones y gorras; las mujeres, usan abrigos, blusas y velos cuando salen de su hogar, en algunas ocasiones, se adornan con joyas y tocados, y se trenzan el pelo. Asimismo, tanto varones como mujeres utilizan el sombrero tradicional fulani (Tengaade)
Fuente: https://www.unhcr.org/it/wpcontent/uploads/sites/97/2019/05/RF2216215_Stateless_Limbo010.jpg
Fuente: https://s.cornersho papp.com/productimages/1238491.pn g?versionId=68Tmv sXOPi0TgJHeQSfBax 9WnOEesRy3
Hablan el fulfulde (Fula o pulaar) Hay al menos cinco dialectos principales: Futa Toro, Futa Jallon y Masina en el oeste y el centro de Nigeria; y Sokoto y Adamawa en el este.
En el campo, los adultos Fulani y los niños mayores ayudan a educar a los niños más pequeños a través de regaños, refranes y proverbios e historias, también aprenden a través de la imitación. Contrario a esto, los niños fulani que viven en el pueblo y ciudades, asisten a escuelas primarias y secundarias. Algunos logran estudiar el nivel superior (en universidades)
Fuente: https://mapio.net/images-p/1329400.jpg
Fuente: https://correodelasculturas.files.wordpress.com/2011/05/fulaniwodaabe_women-mali1.jpg
• Un grupo de estudiantes fulani hacen fila en la Escuela Nómada Wuro Fulbe antes del inicio de sus clases
Fuente: https://elcomercio.pe/mundo/africa/nigeria-fulani-guerra-tierras-ultimos grandes-pueblos-nomadas-planeta-noticia-650657-noticia/
i. Problemática actual:
Hoy en día, los fulani que viven en el campo enfrentan muchas dificultades como la sequía que es muy recurrente y reduce el suministro de agua y pasto, afectando al ganado. Además, cada vez hay menos terreno o tierras para el ganado y para el cultivo.
Por otro lado, en la República Centroafricana, debido a su relativa riqueza ganadera, los fulani han sido objeto de hostigamiento y persecución policial, sobre todo desde los conflictos armados entre el norte y el sur, principalmente desde el golpe de Estado de 2013, a partir del cual, muchos han huido a Chad y a Camerún, donde permanecen en campos de refugiados.
1.2. Grupo étnico: Mossi También llamados Mole y Mosse, es un pueblo que está ubicado en el centro de Burkina Faso, viven principalmente en las aldeas de Nazinon y en la cuenca del río Nakanbe antes llamado Volta. En la actualidad, es el grupo étnico más grande de Burkina Faso, el cual está conformado por 6,2 millones de personas.
Fuente: https://64.media.tumblr.com/5860206c13b3d9594ef84e70c0642522/tumblr_inline_ouo2 84fztc1s2zcaq_1280.jpg
a. Características físicas
Poseen una estatura de gran tamaño, piel oscura, cabello negro, nariz ancha y achatada, cara abultada.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Etnias_de_Burkina_Faso
Se dedican a la agricultura, ganadería y explotación de yacimientos de magnesio, oro y piedra caliza. Los productos manufactureros, el algodón desmontado y los derivados de la ganadería, son exportados a los países de Francia, Taiwán, Costa de Marfil y Togo. Por otro lado, una décima parte de su territorio es cultivable, donde se cultivan productos como: el mijo, el sorgo, el maíz, el algodón y el arroz, y un tercio de su territorio es para el pastoreo.
Fuente: https://www.inspimundo.com/2021/07/plantar-bosques-en-el-desierto/
c. Organización política
Se divide en dos clases: la primera, llamada Nakomse, está compuesta por todos los jefes gobernantes; la segunda es la clase espiritual Tengabisi, que está compuesta por agricultores, ganaderos, granjeros, tejedores y comerciantes. Por otro lado, los Mossi han organizado su sociedad como un proceso jerárquico donde la familia y el Estado son los elementos principales.
d. Tipos de vivienda
Fuente: https://etniasdelmundo.com/c-benin/mossi/
Es de planta circular de 2.5 m de diámetro por 3.24 m de alto y está cubierta por una estructura cónica de paja. La puerta es ojival y tiene 50 cm de ancho por 1.5 m de alto, y no posee ventanas. En cuanto a los materiales de construcción, utilizan el adobe para construir muros de las viviendas y la paja para el techo.
Las mujeres utilizan faldas largas de tela que envuelven su cintura; los hombres y jefes usan túnicas bordadas tradicionales en el estilo de sábana, la cultura musulmana ha influenciado en la vestimenta.
f. Religión: Se divide en tres componentes principales: el primero, es la creencia de un dios creador omnipotente llamado Wende; el segundo, es la creencia en los espíritus de fertilidad de las lluvias y de la tierra, los cuales gobiernan el suelo y los cultivos; por último, creen que sus antepasados afectan o compensan las vidas de sus descendientes por su tipo de comportamiento.
En cuanto a la problemática que esta etnia enfrenta, tiene como principal causante los nuevos cambios que se están dando en este siglo, los cuales están afectando de forma directa la vida de esta sociedad. En primer lugar, se enfrentan al cambio climático que ha provocado el aumento de sequias, cambios drásticos en clima, que afectan los cultivos de esta zona, entre otros. Por otro lado, tenemos la perdida de la identidad en la construcción de sus viviendas típicas, pues en los últimos años se ha dejado de lado los materiales de construcción tradiciones y han sido remplazado por otros modernos y de origen industrial.
2.1. Grupo étnico: Kongo.
A esta etnia también se le conoce con el nombre de bakongo y se encuentran distribuidos mayormente en el bosque denso que va desde la costa atlántica de África y los ríos Congo, Kwilu o Kwango, Dande y el lago Pool Malebo, así como parte de la sabana. Constituyen el grupo étnico más grande en la República Democrática del Congo, actualmente son un poco más de 12 millones de habitantes.
a. Actividades económicas:
Una parte del grupo étnico Kongo se dedican a la agricultura, cultivan productos básicos y comerciables, como: la mandioca, el banano, el maíz, la malanga, la batata, entre otros. Además, otra parte de esta población se dedica a la pesca y a la caza, las mujeres se encargan de recolectar y procesar los alimentos La mayoría de los Kongo, trabaja en fábricas y comercia en las ciudades.
b. Religión: La religión que más predomina es el cristianismo. Fuente: https://etniasdelmundo.com/wp-content/uploads/2018/07/Kongo-13.jpg
c. Lengua: hablan el kikongo (lengua Kongo). Es un macrolenguaje y consta de sublenguajes como: Beembe, Doondo, Koongo, Laari, Kunyi, Vili y Yombe.
Esta etnia también es conocida como Makhuwa, predominan en la zona de Mozambique y Tanzania. Son el grupo étnico más grande en Mozambique, esta población en su mayoría se ubicada al norte del río Zambeze.
Los Makua se caracterizan por su alta estatura tanto en varones como en mujeres, su piel es color oscuro, su cabello de color negro, en su mayoría poseen una contextura delgada.
Las principales actividades económicas que desarrollan son: la agricultura, la caza y pesca. En la práctica agrícola se cultivan productos como camote, yuca, maíz, entre otros, que son destinados al consumo directo de la población. Por otro lado, en lo que concierne a la caza y a la pesca, aprovechan la gran variedad de fauna existen en la Sabana, ríos y lagos.
Están organizados en consejos y poseen una sociedad fuertemente matriarcal. En el área rural y en las zonas donde se ubica la etnia Makua en Mozambique, las mujeres son las responsables de la denominada “economía femenina”. Esto implica que las mujeres no solo se encargan de criar a los hijos, sino que, se hacen responsables de todo el sistema que les permite mantenerlos, como es el cultivo de las tierras que va permitir alimentarlos y la comercialización de productos para obtener algún dinero. Las mujeres Makua son las que administran y tienen el control en su sociedad.
La etnia Makua, en su mayoría mantiene su religión tradicional que consiste en rendir culto a sus antepasados y a los espíritus de la naturaleza (animistas). Un pequeño porcentaje de esta población que habita la parte costera donde los comerciantes Makua producto de esta actividad económica se ha relacionado con el pueblo árabe, hoy en día practican la religión del islam.
La leyenda de origen de esta etnia, afirma que los antepasados Makua fueron el primer hombre y mujer nacidos en el monte Namuli, que es su lugar de origen, por otro lado, las demás criaturas vivientes llegaron de montañas cercanas a esta. Sin embargo, los expertos aun no tienen definido si esta etnia provino de las montañas, o del oeste del Lago Malaui, o de las tierras del norte en Tanzania, o en el sur.
Monte Namuli
Fuente: https://sworld.co.uk/img/img/133/photoAlbum/33134/originals/0.jpg
Los makua, si bien son la etnia más numerosa de Mozambique, se han mantenido en el aislamiento y en el olvido por muchos años, practicando por su propia cuenta actividades económicas como la agricultura y la caza para sobrevivir. Actualmente este aislamiento relativo se ha visto interrumpido por la apertura y construcción de una mina de carbón por parte de la compañía brasileña “Vale”, que ha tenido como consecuencia la construcción de una línea férrea que atraviesa el territorio Makua para la exportación del producto, afectando la forma de vida cotidiana de esta etnia.
La construcción de la línea férrea para exportar el carbón, atraviesa en línea recta: Tete, Malawi, las provincias de Niassa y Nampula hasta llegar a la costa, todo este territorio está poblado por la etnia Makua. La apertura de esta mina ha traído consecuencias directas en la población como contaminación de sus áreas y recursos naturales, migraciones constantes incentivadas por el trabajo, etc. La construcción de esta mina continúa sembrando cambios junto con otras empresas brasileñas en Mozambique. Fuente: https://www.bloomberglinea.com/resizer/h6syagvf4WFUsqUwocxhdxSKdJs=/1440x0/filter s:format(jpg):quality(70)/cloudfront-us-east1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/H2O3QQS5GFDWDH5JRXCOA5WZPM.jpg
Mina de carbón compañía “Vale”
Los bosquimanos son considerados como la etnia más antigua existente hoy en día, se consideran los primeros pobladores del continente africano, son incluso anteriores a la aparición de la población negra africana. Su territorio se expande por varios países como; Botsuana, Namibia, Tanzania, Sudáfrica, Angola, entre otros. Consideran a esta región su hogar desde hace miles de años. Han mantenido un equilibrio con su medioambiente por siglos.
a. Características físicas
Los bosquimanos poseen una baja estatura, entre 140cm y 160cm. Tienen la cara de forma triangular con ojos muy rasgados con gruesos párpados, su cabello es negro muy ensortijado, su piel es de color parda amarillenta, su frente es abombada con rostro aplastado, la nariz es ancha y algo aplastada, sus labios son gruesos, sus orejas son pequeñas y tienen los hombros largos, pero manos y pies pequeños.
Su modo de vida y sus actividades económicas no han cambiado por miles de años, practican y viven de la caza y de la recolección de raíces, frutas, y cortezas de árboles. Cazan con arcos y flechas envenenadas. Cazan también con lanzas, palos, a veces, hacen trampas que consisten en profundos hoyos cuidadosamente camuflados. Suelen cazar desde animales pequeños como ratones, liebres, babuinos hasta animales más grandes como búfalos. En general se caracteriza por practicar aún el nomadismo.
Los bosquimanos no tienen gobernantes o líderes, son los ancianos y los cazadores más expertos y hábiles los que dirigen de alguna u otra manera el grupo. Se agrupan por relaciones de parentesco en clanes, practican una actitud solidaria y de reciprocidad, particularmente con la comida y el agua debido a la escasez de estas. Los hombres y las mujeres realizan tareas distintas; por lo general los hombres cazan y las mujeres recolectan. Son monógamos, pero si un hombre es un cazador suficientemente diestro como para alimentar a más de una mujer y su familia, puede casarse con dos esposas e, incluso con más, aunque esto último no es muy frecuente.
El desarrollo técnico y el uso de materiales de construcción es muy deficiente. Sus casas son construidas con paja, ramas y pieles de animales y cubiertas el techo con hierba, son casas unifamiliares y son construidas por las mujeres junto a un árbol y, cuando es posible, cerca de un pozo de agua, son toscas estructuras para ser ocupadas de forma temporal, ya que, en la época de lluvias se trasladan por todo este periodo a las cuevas en las montañas.
Su vestimenta es escasa, los varones visten un taparrabos de cuero cuya punta pasa entre las piernas. La mujer viste un delantal que cuelga por delante de un cinturón, mientras que las ancianas llevan además otro delantal por detrás que se cuelgan de los hombros. Pero el elemento más importante del vestido femenino es la capa. Es a la vez adorno y abrigo, además de servir de bolsa dónde transportan a los niños y guardan el fruto de la recolección diaria para llevarlo al campamento. El hombre lleva a menudo también una capa colgada del hombro derecho cubriendo la espalda. A veces algunos individuos se tocan la cabeza con un gorro, aunque no es habitual.
Fuente: https://upl oad.wikime dia.org/wiki pedia/com mons/c/c5/ Bosquiman osGrassland_ Bushmen_L odge%2C_B otswana_0 8.jpg
Fuente: https:// magiaen elcamin o.com.ar /wpcontent/ 2012/10 /ramasfe rtilidad.j pg
La problemática que hoy en día enfrentan los bosquimanos es, el desplazamiento que han sufrido de sus tierras que por miles de años les han pertenecido y en estas han practicado sus actividades económicas como la caza y recolección. Sin embrago, producto del descubrimiento de minas de diamantes y la concesión de su territorio a empresas turísticas estos han sido desplazados a reservas desplazados y arrinconados en reservas donde existe carencia de recursos naturales. Hoy en día muchos bosquimanos han abandonado las reservas en donde el Estado los restringido y trabajan en campos y granjas agrícolas en provincias y sectores cercanos, estos mismo se encuentran expuestos a enfermedades como tuberculosis y el SIDA. Los Conflictos legales con el gobierno por sus tierras ancestrales sigue vigente y en espera de ser resuelto a su favor.
3.1. Grupo étnico: Pigmeos
Estas etnias están ubicadas en África Central y Occidental, en la República del Congo, son habitantes de la selva con una forma de vida muy primitiva basada en lo que es la caza y la recolección de alimentos y una forma de pensar y de vivir opuesta a otros pueblos vecinos.
Fuente: https://es-static.z-dn.net/files/dfc/651fddea9b69ecc95ca94621c2168d78.jpg
a. Características físicas:
Poseen baja estatura. Los hombres alcanzan una estatura no mayor a 1,50 cm, mientras que las mujeres llegan a medir 1,40 cm. En cuanto a su color de piel, es de marrón rojizo, cabello negro y rizado, cabeza redonda y nariz ancha y achata.
Fuente: https://youtu.be/u0fDCtRbUNA
Se dedican a la caza, la pesca y a la recolección de frutos silvestres. Por otro lado, debido a que no utilizan dinero, realizan el intercambio de sus productos.
Fuente: https://www.caracteristicass.de/pigmeos/
Cada una de estas etnias están compuestas por un jefe anciano, el cual gobierna un grupo pequeño de familias; su función es aconsejar y acompañar a su pueblo. Además, en la
cultura pigmea no existe una estructura política de manera jerárquica, sino que cada persona es autónoma.
Fuente: https://www.aa.com.tr/es/cultura/los-pigmeos-no-renuncian-a-su-milenarioestilo-de-vida-en-%C3%A1frica/2322489
d. Tipos de vivienda: Son construidas a base de ramas y hojas anchas de los árboles Nzon y Mbunde. Además, estas personas migran de un lugar a otro casi de una manera constante y construyen sus viviendas temporales en aproximadamente una hora (seminómadas).
Fuente: https://youtu.be/u0fDCtRbUNA
Los Pigmeos no llevan casi ropa en su cuerpo. Sin embargo, su vestimenta depende de la tribu a la que pertenezcan, aunque por lo general solo llevan taparrabos, faldas o algunas telas que hacen de vestido. Su atuendo tradicional es una vestimenta a base de vegetales elaborada por hojas y algunas cortezas de los árboles que se encuentran en la selva africana.
Fuente:https://www.informacion.es/blogs/viajeros/2014/08/02/timo-pigmeos-pacotilla7984202.html
f. Religión:
Es Animista, pues creen que todo lo que existe en la naturaleza tiene vida, donde cada objeto está controlado por un espíritu de sus antepasados los cuales viven en todas partes. Además, los Pigmeos, creen en la vida después de la muerte, de esa manera esconden a sus muertos en cuevas.
Fuente: https://www.renovablesverdes.com/importancia-de-los-bosques/
Hoy en día en la selva tropical donde habitan los pigmeos, se está destruyendo debido a la tala, la extracción de petróleo y la minería, destruyendo de esa manera el hábitat y los recursos necesarios para su alimentación. Por otro lado, los pigmeos, no pueden beneficiarse de ningún servicio social, como por ejemplo en lo que es salud, por la simple razón que no son aceptados como ciudadanos y son marginados. Para curarse de cualquier enfermedad, este grupo étnico, hace uso de hojas, cortezas y plantas silvestres como medicina.
Fuente: https://elpais.com/planeta-futuro/2022-06-11/la-tala-se-cierne-sobre-una-de-lasprimeras-reservas-de-la-biosfera-del-mundo.html
4.1. Grupo étnico: Tuaregs: Se encuentran en Argelia, Malí, Libia y Níger. La población total es de 500.000 personas. El nombre Tuareg les fue dado por los árabes, quienes, antes de convertirse al islam, pensaron que estaban "abandonados por Dios", hablan el idioma Tamashek.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Tuareg_map_es.svg
a. Lengua y Escritura
Poseen su propia lengua, tamashek o tamahak; y su escritura, tifinag.
b. Características Físicas
Son de piel blanca, descendientes de los antiguos pueblos del norte de África. Sin embargo, cuando llegaron al Sahel, se mezclaron con los grupos negroides.
Fuente: https://arteafrcano.blogspot.com/2013/04/los-tuaregs.html
La economía tuareg giró en torno al comercio del Sahara. Debido a la naturaleza del transporte y al espacio limitado de las caravanas, los tuaregs a menudo vendían artículos de lujo, artículos que ocupaban poco espacio y podían generar muchas ganancias.
El pastoreo de camellos y otros animales sirven como soporte y fuente de recursos para el uso de sus carnes y pieles. Entre sus tradiciones, destaca su dedicación a la ganadería, la artesanía y el comercio.
La comunidad tuareg está formada por nobles, vasallos y siervos. Se dieron a conocer en todo el mundo tras la exploración del Sáhara por parte de los europeos en el siglo XIX. En la antigüedad, los tuaregs controlaban las rutas transaharianas de caravanas, cobraban impuestos por las mercancías que ayudaban a transportar y saqueaban a los pueblos vecinos. La división política del África sahariana a partir de 1960 ha dificultado cada vez más la conservación de sus tradiciones nómadas. Muchos murieron de hambre durante las sequías de la década de 1970 y otros emigraron masivamente a las ciudades.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Trans-Saharan_routes_early-es.svg
Sus casas, establos hechos de cuero cosido, se asientan sobre maderos y están bellamente decoradas con motivos geométricos. Además, las mujeres eran las encargadas de fabricar de cuero o de tela tejida sus casas y eso le permitía tener poder en el campamento, ya que el hombre suele estar enfocado en sus deberes como pastor, comerciante o guerrero.
Fuente: https://www.ecologiaverde.com/16-tribus-africanas-nombres-significados-ycostumbres-2422.html
Son conocidos como "hombres azules" u "hombres con velo" porque los hombres, visten un paño índigo o negro llamado litan. Esta vestimenta les protege del calor de su hábitat, que alcanza los 50-60 ºC en verano; como sus ropas de lana y pieles de camello, los protegen en las frías noches del desierto.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Tuareg
Practican el islam debido a la influencia histórica de Oriente, que posee creencias religiosas animistas y no espirituales. Además, Mahoma era considerado uno de sus profetas y practicaban a partir de entonces la fe, la sumisión a Dios en los diversos aspectos de la vida (familia, trabajo, etc).
Los tuaregs jamás lograrían poner fin a la discriminación que sufrían en los estados africanos, pero sí que conseguirían cierto bienestar económico, particularmente gracias al desarrollo del turismo en la zona. Sin embargo, la economía del turismo colapsaría y se reforzarían las leyes contra el contrabando y los controles fronterizos, dejando a la población sin sus fuentes de riqueza y destruyendo su modo de vida tradicionalmente nómada. Además, el Tamashek o Tamahak es uno de los muchos idiomas que desaparecerán, ya que los niños de hoy solo aprenden árabe o francés, debido a las migraciones a las ciudades y al racismo.
Fuente: https://www.ecured.cu/Tuareg_(etnia)
4.2.
Ocupa toda África occidental al norte del Sahara: La actual Mauritania, Marruecos, Argelia, Túnez e incluso Libia. Además, la palabra "moro" proviene de la época romana para referirse a los habitantes del norte de África, la zona conocida por los romanos como Mauritania.
Entre estos habitantes estaban los bereberes, quienes eran personas pertenecientes a un conjunto de etnias autóctonas de África del Norte, pero no los árabes que llegaron cientos de años después al norte de África.
Fuente: https://www.observatorioislamofobia.org/2018/03/19/moro-musulman-arabe/
"Moro" significaba cualquier persona musulmana o de piel negra. Los europeos ocasionalmente distinguían entre "moros negros" y "moros blancos". Sin embargo, se desarrolló una sociedad de castas: los moros blancos, beydanes o bidhan (la casta aristocrática) y los moros negros o haratines (la casta esclavizada).
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Automobile_of_the_Orient_NGM-v31p259.jpg
Tras su llegada a Europa, los bereberes se convirtieron al islam, y de España vino la palabra moro, del latín Maurus, con la que los romanos se referían a cualquier musulmán, ya fuera bereber, árabe o hispanos convertidos al islam. Además, con el avance de los reinos cristianos del norte hacia el sur, los moros en el sentido de andalusíes, mantuvieron su religión islámica. Tras ser ocupados o reconquistados sus territorios, fueron llamados mudéjares.
Fuente: https://www.tragaviajes.com/como-son-los-marroquies-quienes-son-moros/
La palabra Moro hoy en día se sigue utilizando para referirse a cualquier musulmán, a menudo de manera despectiva y negativa. Debido a que se caracteriza por tener un modo de vida sedentario y dedicado a la agricultura. Además, el problema que están confrontando actualmente es la convivencia con los cristianos referente a la música. Es decir, hay habitantes que en la actualidad son aficionados al teatro y a la fiesta, pero para otros no parece existir mucho interés en conocer más acerca de la danza ya que consideran que eso no pertenece a su cultura.
Ahmet,D.(2021). Los pigmeos no renuncian a su milenario estilo de vida en África. Mundo Cultura. https://www.aa.com.tr/es/cultura/los-pigmeos-no-renuncian-a-su-milenario-estilo-de-vidaen-%C3%A1frica/2322489
Cortés,l.(2022). El pueblo Mossi Angata arte africano. https://angata.net/el-pueblo-mossi/ Etnias de la República Democrática del Congo. (23 de noviembre de 2022). En Wikipedia. Consultado el 28 de noviembre de 2022. https://es.wikipedia.org/wiki/Etnias_de_la_Rep%C3%BAblica_Democr%C3%A1tica_del_Co ngo
Fábregas, M. (2019). Las tribus más famosas de África y sus curiosidades. https://somosidealibre.org/tribus-africa/
Kongo (etnia). (25 de octubre de 2022). En Wikipedia. Consultado el 28 de noviembre de 2022. https://es.wikipedia.org/wiki/Kongo_(etnia) s.a. (s.f). Gente Fula. https://hmong.es/wiki/Fulani s.a. (s.f). aprende todo sobre los Fulani. Etnias del Mundo. https://etniasdelmundo.com/ccamerun/fulani/ Sánchez, M.(2020). La vivienda vernácula en Burkina Faso: transformaciones de los modos de habitar de las culturas del Sahel. Colmex.mx.
https://estudiosdeasiayafrica.colmex.mx/index.php/eaa/article/view/2591/2610 s.a. (s.f). Pueblo Kongo. https://hmong.es/wiki/Bakongo
Etnias de la República Centroafricana. (23 de noviembre de 2022). En Wikipedia. Consultado el 28 de noviembre de 2022.
https://es.wikipedia.org/wiki/Etnias_de_la_Rep%C3%BAblica_Centroafricana s.a. (2017). Las diez etnias que han mantenido casi intacta su cultura ancestral en África. Blog TARANNÁ. https://blog.taranna.com/diez-etnias-casi-intacta-cultura-ancestral-africa/ Vidamisioneraec. [Vida misionera]. (2017). Documentales África: Pigmeos, la lucha gigante de un pueblo pequeño. [video]. You Tube. https://youtu.be/u0fDCtRbUNA