Cayos Cochinos

Page 69

pesca. Estos bancos están formados por corales duros con una cobertura coralina del 25% y abundantes corales blandos. En esta zona se producen agregaciones reproductivas de pargo y yalatel, y hay presencia de especies comerciales (yalatel, calale y pejepluma). Destaca la presencia estacional asociada del tiburón ballena. El sector sur, de fondo marino somero (de 5 a 30 metros de profundidad) tiene algunos sitios con fosas poco profundas (entre 30 y 40 m). La zona está dominada por lodo y pasto, excepto en el suroeste donde hay parches de coral duro formadores de arrecife. Incluye extensas áreas afectadas por procesos de sedimentación de origen costero y zonas de parches de pasto entre el 10 y 30% de cobertura y corales dispersos. •

Macro-zona central. Zona con tierra emergente, dominada por batimetrías entre los 0 y 30 m de profundidad. La mayoría de las formaciones arrecifales de franja están ubicadas alrededor y al suroeste de los cayos, existiendo también zonas extensas de pastos marinos y parches de corales. Estas formaciones, de alta diversidad biológica, constituyen la zona con las mejores condiciones ambientales, en parte por la presencia de grandes áreas de zonas someras. Son zonas sensibles por ser sitios de reclutamiento y refugio de juveniles de peces y postlarvas de langosta. La conectividad entre ambientes de algas, pastos marinos y arrecifes coralinos favorece el desarrollo de una estructura poblacional con representación de todas las tallas y edades de los peces residentes. Hay poblaciones reducidas de algunas especies de corales, caracol y langosta; pero han desaparecido las agregaciones reproductivas de meros. Hay focos de contaminación. Tiene playas que son sitios de anidación de tortugas carey, y juveniles de carey, verde y muy esporádicamente de baula en sus aguas. En las playas hay sitios de reproducción de iguana y garrobo.

3.1

ZoniÙcación Marina

Las zonas que regulan las actividades pesqueras y turísticas, así como el transporte marítimo (Figura 10) se agrupan de acuerdo al tipo de actividad que se puede desarrollar en ellas: Zona de Protección. Tiene como objetivo general preservar porciones o elementos de los ecosistemas, únicos o frágiles, especies de ùora, fauna o fenómenos naturales utilizados únicamente para usos cientíøcos y funciones protectoras y productoras que no sean destructivas. Incluye una representación de todos los hábitat críticos marinos. 1. Núcleo (ZC1). Polígono alrededor de Cayo Mayor, con características de ZC1. 2. Acceso restringido (ZC2). Polígono alrededor de Cayo Menor, con las características de ZC1. 3. Pesca de escama restringida (ZC3). Zona extensa relativamente somera con combinación de pastos marinos y parches de coral creando un hábitat adecuado para langostas. Es la única zona que permite la actividad regulada de pesca de langosta mediante buceo a pulmón. 4. Pesca con veda temporal (ZC4). Comprende las anteriores ZC1 y ZC3. Sólo se cuenta con información biofísica preliminar. En algunos de los bancos de pesca, los fondos se caracterizan por un pavimento de origen coralino y roca coralina con colonización de algunos octocorales y algunas formaciones de coral duro. En estos tipos de fondo se da la reproducción del yalatel y otras especies de importancia comercial. Incluye los bancos Mariposales 1 y 2, Bajo Tito y Bajo Tino. Los bancos ubicados en límite norte del área marina, existen ediøcios coralinos en forma de domo o pináculo. Zonas de Uso Especial. En esta zona se podrán realizar actividades de manejo de los recursos naturales marinos, fundamentado en las técnicas PLAN DE MANEJO CAYOS COCHINOS, HONDURAS

67


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Cayos Cochinos by Blanca Guerra - Issuu